Alonso, mozo de muchos amos 9783865279347

Por primera vez se presenta una edición crítica y anotada de esta novela picaresca, acompañada de un estudio preliminar

239 35 4MB

Spanish; Castilian Pages 754 [753] Year 2005

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD PDF FILE

Table of contents :
ÍNDICE
PRÓLOGO
ESTUDIO PRELIMINAR
ESTUDIO TEXTUAL
EDICIONES DE ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS
BIBLIOGRAFÍA Y ABREVIATURAS
CRITERIOS DE EDICIÓN
Primera parte de ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS
ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS
SUMA DEL PRIVILEGIO
TASA
[FE DE ERRATAS]
DEDICATORIA DEL LIBRO
PRÓLOGO AL LECTOR
CAPÍTULO PRIMERO
CAPÍTULO SEGUNDO
CAPÍTULO TERCERO
CAPÍTULO CUARTO
CAPÍTULO QUINTO
CAPÍTULO SEXTO
CAPÍTULO SEXTO
CAPÍTULO SÉPTIMO
CAPÍTULO OCTAVO
CAPÍTULO NONO
CAPÍTULO DÉCIMO
TABLA DE LOS CAPÍTULOS CONTENIDOS EN ESTE LIBRO
SEGUNDA PARTE DE ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS
EL REY
TASA
FE DE ERRATAS
APROBACIÓN DEL PADRE ABAD DE LOS GÜERTOS
DEDICATORIA
PRÓLOGO
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IIII
CAPÍTULO V
CAPÍTULO VI
CAPÍTULO VII
ÍNDICE DE VOCES Y CONCEPTOS ANOTADOS
Recommend Papers

Alonso, mozo de muchos amos
 9783865279347

  • 0 0 0
  • Like this paper and download? You can publish your own PDF file online for free in a few minutes! Sign Up
File loading please wait...
Citation preview

0. Preliminares

18/5/05

17:19

Página 2

BIBLIOTECA ÁUREA HISPÁNICA Universidad de Navarra Editorial Iberoamericana

Dirección de Ignacio Arellano, con la colaboración de Christoph Strosetzki y Marc Vitse. Secretario ejecutivo: Juan M. Escudero.

Biblioteca Áurea Hispánica, 24

0. Preliminares

18/5/05

17:19

Página 1

0. Preliminares

18/5/05

17:19

Página 3

DOCTOR JERÓNIMO DE ALCALÁ YÁÑEZ Y RIBERA, ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS (PRIMERA Y SEGUNDA PARTE)

ESTUDIO, EDICIÓN Y NOTAS DE MIGUEL DONOSO RODRÍGUEZ

Universidad de Navarra • Iberoamericana • Vervuert • 2005

0. Preliminares

18/5/05

17:19

Página 4

Bibliographic information published by Die Deutsche Bibliothek Die Deutsche Bibliothek lists this publication in the Deutsche Nationalbibliografie; detailed bibliographic data are available on the Internet at http://dnb.ddb.de. Agradecemos a la Fundación Universitaria de Navarra su ayuda en los proyectos de investigación del GRISO a los cuales pertenece esta publicación.

Agradecemos al Banco Santander Central Hispano la colaboración para la edición de este libro.

Derechos reservados © Iberoamericana, 2005 Amor de Dios, 1 – E-28014 Madrid Tel.: +34 91 429 35 22 Fax: +34 91 429 53 97 [email protected] www.ibero-americana.net © Vervuert, 2005 Wielandstr. 40 – D-60318 Frankfurt am Main Tel.: +49 69 597 46 17 Fax: +49 69 597 87 43 [email protected] www.ibero-americana.net ISBN 84-8489-080-5 (Iberoamericana) ISBN 3-86527-177-4 (Vervuert) Depósito Legal: Cubierta: Cruz Larrañeta Impreso en España por Este libro está impreso íntegramente en papel ecológico sin cloro.

0. Preliminares

18/5/05

17:19

Página 5

Para María José, y por supuesto Miguel, Joaquín, Sofía e Ignacio

0. Preliminares

18/5/05

17:19

Página 6

0. Preliminares

18/5/05

17:19

Página 7

ÍNDICE

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

11

Estudio preliminar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1. Datos biográficos del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Nacimiento y ascendencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Posible ascendencia conversa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Infancia y estudios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ejercicio de la profesión. Hacienda . . . . . . . . . . . . . . . . . Matrimonios y muerte . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2. Alcalá Yáñez escritor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Milagros de Nuestra Señora de la Fuencisla (1615) . . . . . . . . . Verdades para la vida cristiana (1632) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3. Alonso, mozo de muchos amos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Acerca del título de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La construcción literaria de la novela . . . . . . . . . . . . . . . . Las fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clasificación de las fuentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuentes religiosas y morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuentes científicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuentes históricas y jurídicas . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuentes clásicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuentes mitológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Cuentecillos y personajes tradicionales y folclóricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Romancero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los refranes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los refranes en el Alonso . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuentes misceláneas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Fuentes italianas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El protagonista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La mujer y la misoginia en el Alonso . . . . . . . . . . . . . . El ingenio de Alonso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estructura de la obra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

13 13 13 15 17 19 20 22 22 26 33 33 34 34 35 35 37 38 38 39 39 49 52 52 55 61 62 64 75 81 84

0. Preliminares

8

18/5/05

17:19

Página 8

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Estructura dialogada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Antecedentes del Alonso. El diálogo como marco narrativo . . . . . . . . . . . . Niveles narrativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El tiempo en el Alonso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El espacio en el Alonso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Intertextualidad y copia en el Alonso . . . . . . . . . . . Temas y personajes del Alonso . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas topográficos:panegíricos de ciudades y santuarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Temas devotos y morales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . El afán de medro y la experiencia indiana de Alonso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los defectos de carácter . . . . . . . . . . . . . . . . . . Honor y honra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La sátira de estados y oficios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estudiantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La soldadesca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Clérigos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Casados y matrimonio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . La justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Médicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Poetas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Oficios textiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Comediantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Gitanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Moriscos y el tema del cautiverio . . . . . . . . . . . . . . Los esclavos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Notas sobre el estilo del Alonso . . . . . . . . . . . . . . . . . Niveles linguísticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4. El Alonso y la novela picaresca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Breve historia de la recepción crítica del Alonso . . . . . . . La poética picaresca en el Alonso . . . . . . . . . . . . . . . . . . El protagonista pícaro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Técnica autobiográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Doble temporalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Estructura abierta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

85 87 94 95 96 99 100 103 107 109 111 112 115 116 116 119 120 121 123 125 126 127 130 132 134 135 136 141 142 149 149 151 151 151

0. Preliminares

18/5/05

17:19

Página 9

9

ÍNDICE

Carácter moralizante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Carácter satírico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Relación de la obra con el género picaresco . . . . . . . . . . El Alonso y sus precursoras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Influencia del Alonso en la literatura posterior . . . . . . . 5. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

152 152 153 153 155

Estudio textual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

159

Ediciones del ALONSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

171

Bibliografía y abreviaturas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

179

Criterios de edición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

205

Primera parte de ALONSO, MOZO

........

209

........

475

Índice de voces y conceptos anotados . . . . . . . . . . . . . . .

723

Segunda parte de ALONSO, MOZO

DE MUCHOS AMOS DE MUCHOS AMOS

156

1. Prefacio

18/5/05

17:19

Página 11

PRÓLOGO

Esta edición de la novela picaresca Alonso, mozo de muchos amos es la culminación de tres años de paciente trabajo destinados a sacar a la luz pública, por vez primera, una edición crítica y anotada de la misma, con un estudio preliminar y textual, haciendo así accesible al ambiente académico y al público en general un texto fiable y convenientemente anotado, del cual hasta ahora se carecía. El primer desafío al que me he enfrentado al abordar la obra fuera de la mayor extensión que implicaba su división en dos partes es el número nada despreciable de testimonios existentes (un total de catorce). He cotejado rigurosamente los textos base (ediciones príncipes de ambas partes) con todos los restantes testimonios del siglo xvii y xviii y también con los de las dos últimas ediciones publicadas (Valbuena Prat, 1943 y Sevilla Arroyo, 2001). Presento por tanto el texto más fiable posible, fijado a partir de los originales, aceptando algunas enmiendas de ediciones posteriores, corrigiendo erratas y supliendo de la mejor forma posible las lagunas de los textos de las ediciones príncipes, algunas de las cuales se han transmitido a todos los textos posteriores. Agrego además un resumen pormenorizado de la totalidad de las ediciones del Alonso de las cuales se tiene noticia (las cuales he tenido a la vista), con sus respectivos lugares de procedencia y signaturas; adelanto también los criterios de edición que he utilizado.

1. Prefacio

18/5/05

12

17:19

Página 12

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

La parte central del trabajo consiste en la anotación filológica de la obra. Esta labor ha resultado ardua, debido tanto al carácter erudito y misceláneo de muchos pasajes de la novela como a los innumerables temas y personajes que el autor aborda. Finalmente, se presenta una nutrida bibliografía y un completo índice de notas. *** Quiero expresar mis agradecimientos a todos los que han hecho posible, con su paciencia y entrega, el que este trabajo llegara a buen puerto.A todos los profesores del Departamento de Filología Hispánica de la Universidad de Navarra, y especialmente a mi director de tesis, Ignacio Arellano, por haber confiado en mí. Un agradecimiento especial a Juan Manuel Escudero, sin cuyo auxilio no hubiera sido posible la publicación de esta edición. A la Asociación de Amigos de la Universidad de Navarra, por el apoyo económico prestado. Hago extensivos también mis agradecimientos a los miembros que conformaron el tri bunal examinador de mi tesis doctoral: a María José Martínez, Juan Manuel Escudero, Pedro Ruiz Pérez, Florencio Sevilla Arroyo y Jesús María Usunáriz, todos los cuales contribuyeron con valiosas sugerencias a la corrección del referido trabajo, que ahora se presenta al público. En fin, a mi mujer y a mis hijos, cuya entrega generosa fue un inestimable apoyo para la conclusión de esta edición.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 13

ESTUDIO PRELIMINAR

1. Datos biográficos del autor NACIMIENTO Y

ASCENDENCIA

A contar del siglo xvii diversos historiadores de la literatura española en general y de la segoviana en particular se han venido ocupando de la figura del doctor Jerónimo de Alcalá Yáñez y Ribera, sin conseguir ninguno establecer una semblanza definitiva de este autor, toda vez que siempre partían de un mismo dato erróneo: el de su nacimiento en Segovia en 1563. La fuente de este dato no es otra que la Biografía de escritores segovianos del historiador segoviano Diego de Colmenares. Pero las investigaciones de Manuela Villalpando, recogidas en su librito Jerónimo de Alcalá Yáñez (1571-1632) y Segovia, publicado en 1976 (estudio que sigo muy de cerca por ser el más reciente y el mejor documentado), han demostrado fehacientemente que nuestro autor nació en realidad en Murcia en 1571, hijo de Hernando o Fernando Yáñez, un médico murciano, y de la segoviana Petronila de Ribera. Así consta en la partida de bautismo que las investigaciones de Villalpando han sacado a la luz, hallada en 1975 en la parroquia de San Pedro, en Murcia, y que reza literalmente: Año 1571. Sábado último de marzo de mill y quinientos y setenta y un años yo, Juan Pérez, beneficiado, baptizé a Hierónimo, hijo del doctor Hernando Yáñez y de doña Petronila de Ribera. Fueron padrinos

2. Introducción DO

18/5/05

14

17:20

Página 14

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Cristóbal Gaitero y doña Isabel Gaitero, y por la verdad lo firmé de mi nombre. Juan Pérez [firmado]1.

Su origen murciano consta asimismo en su expediente académico, que asegura que era «civitatis Murciae, Cartaginensis diocesis»2. Puede pensarse que este origen se trasluce en más de un pasaje del Alonso, obra, a ratos, de ciertos tintes autobiográficos. Alonso, el pícaro protagonista, no pierde oportunidad de señalar su origen andaluz, en lo que pudiera ser una vaga rememoración de datos biográficos del autor. Así, en la primera parte Alonso cuenta al vicario, su interlocutor: «Yo, padre mío, nací en una villa de Andalucía. Mis padres [...], aunque no los conocí, me dicen que fueron personas de cuenta en mi pueblo...» (I, 1). Andalucía, por aquella época, comprendía un amplio territorio en el que se consideraba incluido el reino de Murcia. Más adelante Alonso comenzará así la narración de un cuentecillo: «Casose un caballero andaluz con una dama de Castilla la Vieja...» (I, 4), lo que quizá podría interpretarse como una lejana alusión a su matrimonio con la segoviana María Rubión Rada, que analizaremos más adelante. Y es que aunque en las portadas de la primera y segunda parte del Alonso se señala que el doctor Alcalá era «natural y vecino de Segovia», esto más bien parece una simple suposición de los editores, o bien que, como se señala en las Siete Partidas, se consideraba natural de un sitio al que moraba por diez años en él, aunque fuera originario de otro3.Y agréguese que con posterioridad se dio también este sentido al lugar donde se había uno criado; incluso se podía adquirir esta calidad por casamiento. En resumen, como precisa Villalpando, «en cualquiera de estos casos podríamos incluir a nuestro biografiado»4: su segovianía es indudable, puesto que en la ciudad del Eresma se crió y formó junto a su familia materna, allí se enamoró, se casó y tuvo numerosa descendencia; en esa ciudad ejerció la medicina hasta su muerte y en ella escribió sus obras. Por tanto, a pesar de su origen murciano le podemos considerar segoviano por adopción, tal y como él se consideraría a sí mismo.

1

Partida original reproducida por Villalpando, 1976, en las láminas posteriores. 1976, p. 10. 3 Así lo señala Villalpando, 1976, pp. 10-11. 4 Villalpando, 1976, p. 11. 2 Villalpando,

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 15

ESTUDIO PRELIMINAR

15

Otro aspecto interesante de la vida de Jerónimo de Alcalá Yáñez y Ribera es el del origen de su apellido Alcalá. No era rara por esos años la diferencia de apellidos en una misma familia: Unos por gusto, otros por necesidades de mayorazgos, capellanías, patronazgos, etc..., tenían que tomar determinado apellido que continuaba generalmente la consanguinidad con el fundador del vínculo. Así, en la familia materna de Jerónimo, su abuelo Juan se apellidaba Alcalá y todos sus hijos varones se apellidaron de la misma manera. La abuela se sobrenombraba Alvarez de Ribera y todas sus hijas sólo tomaron el Ribera. Nuestro personaje, que vivió siempre con sus tíos Hernando y Elvira [Alcalá] y a los que heredó, colocó antes de su apellido paterno el «Alcalá», y así se nombró Jerónimo de Alcalá Yáñez y Ribera5.

Con respecto a sus familiares, su padre, Hernando o Fernando Yáñez, se casó dos veces. Su segunda mujer, la segoviana Petronila de Ribera, fue la madre de nuestro autor, con quien su padre debió desposarse hacia 1560 o 1561, y del matrimonio nacieron, que se sepa, cinco hijos: Ángela, Margarita, Florencia, José y Jerónimo. POSIBLE

ASCENDENCIA CONVERSA6

De sus antepasados hay que destacar que los paternos tenían una clara vocación por la Medicina: fueron médicos su bisabuelo Francisco Yáñez, su abuelo Alonso Yáñez y su padre Hernando Yáñez, estando todos al servicio de los Marqueses de los Vélez de Murcia. También lo fueron sus hermanos Juan Yáñez y su cuñado Leandro Corvera7. Como se puede ver en la Dedicatoria de la primera parte del Alonso, Jerónimo de Alcalá dedicó la primera parte de su novela a la casa de los Vélez, representada por don Luis de Fajardo y Requeséns. La fama y el cariño de que gozó nuestro autor en vida posiblemente contribuyeron a que permanecieran ocultos determinados datos en relación con sus ascendientes, según ha apuntado Fidel Cea8. De otra manera resultaría difícil, según este estudioso, explicar la razón de por qué Diego de Colmenares no dijo nada en su obra de los an-

5 Villalpando,

1976, p. 12. Sigo para este tema el capítulo primero de la tesis doctoral de Cea, 1981, pp. 3 y ss. 7 Así lo apunta el autor en el Prólogo de la primera parte del Alonso. 8 Cea, 1981, p. 3. 6

2. Introducción DO

16

18/5/05

17:20

Página 16

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

tepasados del autor, motivo que ha llevado a Cea a aventurar que «a juzgar por algunos indicios que se desprenden ya de sus mismas palabras, ya del carácter de sus libros, parece que provenía de familia de conversos»9. Se funda para esto en la profesión de médico del autor, a la cual se habían dedicado con éxito árabes y judíos durante siglos, y que más tarde continuarían los conversos (algunos muy famosos como Andrés Laguna, Huarte de San Juan, Francisco López de Villalobos, Francisco López de Úbeda y el doctor Carlos García), y también en la larga tradición de médicos que había en la familia Yáñez, ya apuntada más arriba. Cea cita, por ejemplo, un documento del 10 de junio del año 1563, donde un tal Fernando o Hernando Yáñez estaba en problemas con la Inquisición de Murcia; en el auto de fe del día de la Ascensión del mismo año se lee que «después de quitarle sus bienes se le puso el hábito por tiempo y espacio de tres años y se le prohibió ejercer la medicina y cirujía»10. Los documentos que se refieren a este proceso ponderan la habilidad y experiencia del doctor Hernando Yáñez, al mismo tiempo que apuntan la necesidad que de él tenían los enfermos, razón por la cual se solicitó de las autoridades del Santo Oficio que le permitieran ejercer su profesión en Murcia, especialmente en Cartagena, donde por las incursiones de los corsarios turcos había aun más necesidad de sus servicios médicos. Julio Caro Baroja, por otra parte, cuenta que en un auto inquisitorial «que se celebró en Murcia a 20 de mayo de 1563, salieron [...] a quemar vivo el doctor Hernando Yáñez, cirujano»11. Debe de tratarse de un médico diferente del anterior, si atendemos a las fechas y a la condena a que fue sometido el primero, y obviamente no pudo tratarse del padre de Jerónimo de Alcalá Yáñez, ya que nuestro autor nació en 1571 y su padre debió mudarse a Segovia hacia 1573 o 1574. Pero quizá se trató de un pariente, y esto pudo motivar el posterior traslado de su padre. Cea cita también el abandono de la carrera eclesiástica por parte del doctor Alcalá, debido a «humanos respetos», como otro aspecto quizá relacionado con una posible ascendencia conversa. Según el estudioso, los estatutos de limpieza de sangre, vigentes para los canóni-

9

Cea, 1981, p. 4. Documento de la Inquisición de Murcia, citado por Cea, 1981, p. 5. 11 Caro Baroja, 1962, vol. 2, p. 195, citado por Cea, 1981, p. 5. 10

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 17

ESTUDIO PRELIMINAR

17

gos, capellanes y curas de la archidiócesis toledana desde 1547, pudieron motivar el abandono de los estudios teológicos por parte de nuestro autor, ya que, como ha señalado Caro Baroja, después de la expulsión de los judíos los conversos, y aún más la segunda generación, «abrazaron el estado eclesiástico con muchísima frecuencia»12. La Iglesia era vista como un remanso por los perseguidos por motivos religiosos; esto desembocó en una tal proliferación de ellos que motivó el referido estatuto. En la familia Alcalá, por otra parte (la familia materna que lo acogió después de la muerte de su padre), había tres tíos curas, los tres racioneros de Segovia, lo que aumenta las sospechas «si se tiene en cuenta que el padre era mercader, aparte de que el apellido Alcalá es uno de tantos locativos que adoptaban los conversos»13. Los mismos problemas de limpieza de sangre habrían motivado quizá, según Cea, la entrada de Alcalá Yáñez en la universidad de Valencia en vez de ir a la de Salamanca o Alcalá. Para finalizar, la sospecha se acrecienta por el hecho de que «su padre se trasladase de Murcia, ciudad en la que había gran porcentaje de moriscos, a Segovia»14. Todos estos datos no terminan de convencer en un sentido o en otro. Ante la falta de pruebas concretas, el posible origen converso del autor sólo podrá quedar en calidad de mera sospecha. INFANCIA Y

ESTUDIOS

Partiendo de la base de una no confirmada partida del doctor Hernando Yáñez, padre de nuestro autor, a Segovia hacia 1573-157415, sí sabemos que debió morir muy poco tiempo después, ya que siendo Jerónimo muy pequeño se instala a vivir con sus tíos maternos Hernando de Alcalá y Elvira, los cuales pertenecían a una familia de mercaderes. De ellos tomó, como ya anticipé, el apellido. Se sabe también que nuestro autor estudió en su juventud latín con el sacerdote jesuita Fernando de Mendoza, y recibió lecciones de Artes y Teología en el Real Convento de Santa Cruz de Segovia con Fray Francisco de la Cueva y Fray Cristóbal de Mendoza16. Pero es

12

Caro Baroja, 1962, vol. 2, p. 213, citado por Cea, 1981, p. 6. Cea, 1981, p. 7. 14 Cea, 1981, p. 15. 15 Es dato que no he podido comprobar. Cea lo afirma y Villalpando nada dice. 16 Así lo señala en Verdades, prólogo, p. 2. 13

2. Introducción DO

18

18/5/05

17:20

Página 18

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

seguro que el que más profunda huella dejaría en su personalidad fue el reformador del Carmelo, Fray Juan de la Cruz (muy pronto venerado como San Juan de la Cruz), cuyas explicaciones de Teología recibió un verano. El fundador de los carmelitas descalzos en Segovia pudo gatillar con su prédica una posible vocación religiosa del joven Jerónimo, pero esta se diluyó ante la aparición de lo que él llamaría «humanos respetos»: También me precio de haber tenido por maestro todo un verano al santo padre Fray Juan de la Cruz, honra de los padres carmelitas, a cuyo convento íbamos a que nos leyese y explicase los himnos. Algunos condiscípulos míos, movidos con su ejemplo, recibieron su hábito; y yo, como inútil, hube de seguir otro modo de vida, lo más cierto por no merecer aquella, tan aventajada en virtudes. Pero, al fin, dejando aquellos más levantados estudios, vine a los de menos calidad y estima, forzado por humanos respectos17.

Sin embargo, y a pesar de esta decisión vocacional, nuestro autor nunca perdió el interés por los temas religiosos, tal como se puede apreciar por el contenido del Alonso y por el de sus otras dos obras, de carácter devoto, por cierto. Inclinado a los estudios de Medicina, sin duda influenciado por la larga lista de médicos que existía ya en la familia, el joven Jerónimo partió a Valencia, cuya universidad gozaba ya por esos años de un importante renombre, sobre todo en el campo de la medicina interna (anatomía) y de la cirugía. La elección se explica además porque es probable que al menos su padre y su abuelo, debido a la cercanía geográfica con su natal Murcia, hubieran estudiado también en dicha universidad. Hay que consignar que desde 1536 en España era necesario, previo a los estudios médicos, el título de bachiller en Artes. Consta en el curriculum vitae de nuestro autor que estuvo en el colegio universitario tres cursos (entre 1594 y 1597); dos años más de estudio, previos a la licenciatura, correspondieron a prácticas en la Academia Valentina. El 3 de agosto de 1599 obtuvo el grado de Bachiller en Artes Liberales —Medicina—, y los grados de licenciado y doctor el día 14. Su experiencia en la universidad debió ser buena, ya que alaba sin res-

17

Verdades, Prólogo, p. 2.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 19

ESTUDIO PRELIMINAR

19

tricciones su casa universitaria, poniendo en boca de Alonso, justo cuando este llega a Valencia: Llegué al Estudio General, de donde han salido y salen cada día tan excelentes médicos, pues, sin adulación ni encarecimiento, en lo que es medicina ni los de Alcalá ni Salamanca los hacen ventaja» (I, 7).

EJERCICIO

DE LA PROFESIÓN.

HACIENDA

Terminados los estudios debió de volver de inmediato a Segovia, comenzando el ejercicio privado de su profesión combinado con labores como médico de beneficencia. Figuraba en 1605 y 1606 como «médico y cirujano de los pobres y vergonzantes»18. Además de a sus clientes particulares atendió el Convento de San Vicente (a lo menos entre 1623 y 1632)19; la Hermandad de tundidores y perailes (entre 1617 y 1628); los enfermos de la Beneficencia en el Hospital; la fundación denominada «Niños de la doctrina» y los ya mencionados pobres y vergonzantes. También figura en diversos documentos curando a heridos en accidentes o riñas. Todos estos datos resultan relevantes toda vez que al menos dos capítulos de la novela20 contienen claras reminiscencias autobiográficas en relación con los pacientes que atendía: en el primer caso resulta evidente, ya que el autor traslada su propia experiencia de médico y el contacto con sus pacientes a las páginas de la obra; en el segundo el contacto con la hermandad de tundidores y perailes le debió proporcionar buena parte del material necesario para dar vida al capítulo en que Alonso sirve a un oficial cardador y luego en una fábrica de paños. La dedicación a su labor médica debió de ser muy intensa, como se puede apreciar por los descargos que en el prólogo de su obra Verdades hace en defensa de su vena de escritor: He querido referirlos [los cargos] y a todos ellos ir respondiendo [...]. Y será el primero el tener yo oficio de tantas obligaciones y cuidados, de quien depende el mirar por la salud de muchos que gustan que los sirva y acuda a procurarla. Demás el cansancio y pesadumbre que causa el an18

González Herrero, 1955, p. 75. 1976, p. 27. 20 En I, 6, Alonso sirve a un médico en Sevilla, y en II, 6, lo hace como aprendiz de un oficial cardador en Segovia. 19 Ver Villalpando,

2. Introducción DO

18/5/05

20

17:20

Página 20

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

dar siempre entre enfermos, sin meterse en diferentes estudios y nuevos trabajos, que pertenecen más a los que procuran el remedio y bien de las almas que la conservación y sanidad de los cuerpos21.

En el poco tiempo libre que su actividad de médico le dejaría se dedicó a la administración de bienes. La lectura, como se deduce de la numerosa biblioteca que poseía al morir, y la escritura debieron de ser, además, sus grandes aficiones. Es probable que gracias al dinero obtenido de dichas administraciones haya podido hacer frente a buena parte del coste de impresión de las tres obras que sacó a la luz. El tiempo se le haría escaso y el ejercicio trabajoso; los ingresos que recibía por sus servicios médicos, muchos de ellos en especie, debían hacerse por momentos algo escasos, y su familia era numerosa. Algo de esto deja el autor entrever en su obra, cuando Alonso, que sirve a un médico sevillano, sale en defensa de los médicos. Tal parece que es el doctor Alcalá el que habla por boca de Alonso: El médico [...] ha de salir a visitar, y sufrir así la inclemencia del tiempo que corriere [...] como las impertinencias y desabrimientos de algunos inconsiderados enfermos, que a trueco de su gusto no reparan en la grande incomodidad y fatiga que han de pasar los que los vienen a servir.Yo, a lo menos, lo que yo sé decir de mí, que si en el siglo estuviera y cargado de hijos, a ninguno dellos dejara estudiar semejante facultad, escarmentado de lo que vi pasar al bueno de mi amo (I, 6).

Pero la situación económica de nuestro autor no debió ser tan apremiante como la de otros escritores de la época, siempre agobiados por las deudas. Además de los ingresos propios del ejercicio de su profesión de médico contaba, como ya señalé, con los provenientes de su labor de administración de bienes de varios particulares; esto, sumado a la herencia que recibió a la muerte de sus tíos (formada por una serie de casas y censos), que a su vez él fue aumentando con la compra de nuevas propiedades para alquiler, además de la no despreciable dote de su primera mujer, le darían un pasar más o menos tranquilo. MATRIMONIOS Y

MUERTE

En 1602, poco tiempo después de llegar a Segovia, contrajo matrimonio con doña María Rubión Rada (1589-1628), que a la sazón

21

Verdades, Prólogo, p. 1.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 21

ESTUDIO PRELIMINAR

21

contaba tan escasos trece años que sus bienes debían ser administrados por un tutor. Del enlace nacieron al menos doce hijos: Jerónimo, Antonia, Paulo, María Josefa, Ana, Petronila, José, María, Juan Bautista, Francisco, Teresa y Andrés22. María Rubión falleció en 1628, a los 38 años de edad, dejando como herederos a sus hijos, que por entonces eran nueve y el menor de los cuales contaba sólo un año. La difícil situación familiar que se derivaría de la muerte de su mujer le llevó, pocos meses después de enviudar, a contraer segundas nupcias con Isabel de Briones Tapia, dama vallisoletana cuarentona y de escasos recursos que al parecer había sido antigua prometida suya; era además hermana de Antonio de Zamora Tapia, de quien Jerónimo era administrador y que figura en los preliminares del Alonso y de Verdades dedicando sendas décimas en alabanza de nuestro autor.Ya que Isabel había hecho voto de castidad, debió pedirse dispensa a la Santa Sede para que los novios pudieran contraer matrimonio. Este finalmente se celebró en Valladolid, donde residía la novia23. Sólo cuatro años más tarde, el 2 de noviembre de 1632, fallecía en su casa de Segovia Jerónimo de Alcalá Yáñez, contando ya 61 años. Su partida de defunción reza escuetamente: En dos días del mes de noviembre de mil y seiscientos treinta y dos años, murió el doctor Alcalá, hizo testamento ante Bar[tolo]mé de Segovia, recibió los sacramentos y enterrose en esta iglesia. Pagó de sepultura y campanas nueve reales y medio24.

González Herrero ha documentado que fue sepultado en la Iglesia Parroquial de San Martín de Segovia25, situada junto a su casa. Su amigo y cuñado Antonio de Zamora y Tapia, ilustre y erudito segoviano, dedicó a su memoria el epitafio siguiente: Debajo esta losa fría yace el doctor Alcalá, y aquí con él yacen ya Medicina y poesía. Vivo en ellas florecía,

22

Los enumera Villalpando, 1976, pp. 19-25. 1976, p. 26. 24 Partida hallada por el cronista C. de Lecea y García, que reproduce González Herrero, 1955, p. 76. 25 González Herrero, 1955, p. 75. 23 Villalpando,

2. Introducción DO

18/5/05

22

17:20

Página 22

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

con tal generosidad, que cuadra con propiedad a su ser el sobrenombre; pues en él, aunque fue un hombre, se ve una universidad26.

Se conserva en el casco antiguo de Segovia la casa donde murió y en que habitó buena parte de su vida, ubicada en el número 1 de la Plaza de Medina del Campo, junto a la Iglesia de San Martín. En su fachada se puede apreciar una placa recordatoria, colocada en 1932 por la Universidad Popular Segoviana, que conmemora el tercer centenario de su muerte. 2. Alcalá Yáñez escritor Jerónimo de Alcalá Yáñez es autor conocido esencialmente por su novela Alonso, mozo de muchos amos; sin embargo, parece conveniente dedicar un pequeño comentario a las otras dos obras que su ingenio dio a la luz, las cuales guardan una importante relación de contenido y de técnica narrativa con el Alonso. En las tres obras se halla presente, en mayor o menor medida, la expresión de sentimientos religiosos. La faceta de hablador de Alonso va inseparablemente unida a la predicación que hace el autor a través de su protagonista. Porque, como señala el prólogo de la Segunda parte del Alonso, «el predicar y escribir casi son compatibles y tienen un mesmo objecto». También, como todo escritor del periodo áure o, trataría de conquistar la fama mediante la pluma. MILAGROS

DE

NUESTRA SEÑORA

DE LA

FUENCISLA (1615)

De las tres obras que escribió el doctor Alcalá, la primera es Milagros de Nuestra Señora de la Fuencisla, grandezas de su nuevo Templo, y fiestas que en su translación se hicieron por la ciudad de Segovia, de quien es patrona, año de 161327 (Salamanca, imprenta de Antonia Ramírez, viuda, 26

Reproduce la décima González Herrero, 1955, p. 79, que copia de la segunda edición que hiciera Diego de Colmenares de su Historia de la insigne ciudad de Segovia (1640), en la cual el historiador incluyó su obra Vidas y escritos de los escritores segovianos. 27 Para un análisis exhaustivo de esta obra ver la tesis doctoral de María Remedios Prieto de la Iglesia, Producción literaria de Alcalá Yáñez, con especial atención a Milagros de

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 23

ESTUDIO PRELIMINAR

23

1615), libro escrito por encargo del Ayuntamiento de Segovia y compuesto por el autor en el lapso que media entre fines de 1613 y mediados de 161428. Se trata de una obra de carácter devoto y mariano, además de contar con una estructura de tipo misceláneo, dedicada a la ciudad de Segovia y su patrona, la Virgen de la Fuencisla. Constituye un relato pormenorizado de las fiestas que se hicieron en la ciudad con motivo del traslado de esta imagen de la Virgen desde la iglesia catedral a su nuevo santuario, que culminaran con su emplazamiento definitivo en dicho lugar el día 23 de septiembre de 1613. Conociendo ya la existencia de otra crónica sobre estas fiestas escrita por Jorge Báez en 161429, omite ocuparse en tópicas alabanzas de la ciudad de Segovia y de sus gentes y prefiere centrarse en otros aspectos: Pareciome cosa acertada dejarlas como cosas ya sabidas y no muy importantes a mi intento, el cual sólo es hacer una breve relación de las fiestas que esta ciudad hizo a la Translación de la devotísima imagen de Nuestra Señora de la Fuencisla a su nuevo templo, el año pasado de mil y seiscientos y trece, donde juntamente será fuerza tratar de la antigüedad desta imagen, de algunos de sus milagros y de la devoción continuada que siempre ha habido con ella, hasta en nuestros tiempos30.

La obra está estructurada en dos partes bien diferenciadas, que recogen un total de treinta y cuatro capítulos. La primera parte, titulada Tratado de los Milagros de Nuestra Señora de la Fuencisla, comprende los primeros diez capítulos. En los caps. 1 al 4 el autor hace un recorrido por la historia de las imágenes de la Virgen en la primitiva Iglesia y específicamente de la imagen de la Fuencisla, probando su antigüedad y refiriéndose a los avatares que sufrió durante la época de la dominación árabe, habiendo sido escondida, según la tradición, por don Sácaro bajo tierra a comienzos del siglo viii, al momento de entrar los musulmanes en Segovia. También se refiere al proceso de reconquista, mezclando la historia la Fuencisla, de la cual existe una versión abreviada con el título Alcalá Yáñez y su obra Milagros de N.ª S.ª de la Fuencisla (ver la Bibliografía).Ver además la tesis doctoral de Cea, 1981, pp. 20-32. 28 Así se deduce dado que los hechos narrados ocurrieron entre el 12 y el 23 de septiembre de 1613, y las Aprobaciones, Privilegio, Fe de erratas y Tasa de la obra están fechados entre el 8 de agosto y el 24 de diciembre de 1614. 29 Alcalá Yáñez alude a ella en Alonso, II, 6. 30 Milagros, prólogo, p. 2.

2. Introducción DO

24

18/5/05

17:20

Página 24

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

eclesiástica con la civil y militar, y cómo fue descubierta y desenterrada la imagen en la época de Alfonso VIII, siendo colocada en la fachada de la catedral. Los capítulos siguientes (5-7) se dedican a transcribir algunos de los numerosos milagros que motivan el título de la obra31, atribuidos a la intercesión de la Virgen de esta advocación, resaltando especialmente el de la judía Ester (cap. 5), ocurrido hacia el año 1237, la cual, culpada de un inexistente adulterio, fue condenada a ser despeñada, pero al momento de cumplirse la sentencia, invocando la judía a la Virgen, esta obró el milagro de conducirla sana y salva hasta el suelo. El milagro gozó de cierta fama en la literatura posterior, especialmente religiosa, apareciendo ya en las Cantigas de Alfonso X el Sabio. Alcalá Yáñez reprodujo además este relato, como veremos, en la Segunda parte del Alonso y también en Verdades para la vida cristiana32; destacan asimismo otros milagros que nuestro autor, en su calidad de médico, fue a comprobar pers o n a l m e n t e. Finalmente, este primer tratado incluye el relato de la construcción del nuevo santuario, obtenido gracias al esfuerzo, el trabajo y las limosnas de todos los estamentos de la sociedad segoviana, y la preparación de los festejos por la translación de la imagen a su nueva ermita, que constituirán el núcleo de la segunda parte (caps. 8-10). La segunda parte es la De las grandiosas fiestas que esta noble ciudad de Segovia celebró en la traslación de la imagen de Nuestra Señora de la Fuencisla a su nuevo templo, este año de 1613, a los doce de septiembre (caps. 11-34). A lo largo de estos veinticuatro capítulos el autor da paso a la descripción detallada de las fiestas y festejos habidos con motivo de la referida translación, alabando calurosamente y describiendo con mucho colorido el ambiente de fiesta vivido en la ciudad con motivo de estas fiestas, que se iniciaron el jueves 12 de septiembre y culminaron el lunes 23, día de la instalación definitiva de la imagen en su nuevo

31 Fidel Cea ha hecho hincapié en el mérito literario que poseen estos relatos intercalados: «El colorido de narración, la propiedad y precisión del vocablo, así como la vida que parece brotar de esos breves relatos, revelan en Alcalá Yáñez no sólo al escritor, sino también al médico observador», aunque «desde el punto de vista religioso dejan mucho que desear, pues en algunos el carácter milagroso no se ve por ninguna parte» (Cea, 1981, p. 31). 32 Ver Alonso, II, 6 y Verdades, pp. 339-44. Prieto de la Iglesia (1984b, I, pp. 31746) analiza con más profundidad la estructura narrativa del milagro así como una larga serie de textos que lo recogen ya a contar del año 1255.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 25

ESTUDIO PRELIMINAR

25

santuario. Día a día Alcalá Yáñez va narrando cómo las autoridades civiles, presididas por Felipe III y su familia33, y los distintos estamentos (nobleza y clero, profesionales liberales y oficiales de la industria de la lana) participan de los distintos actos: se suceden representaciones de comedias y entremeses, bailes, corridas de toros, rejoneos y juegos de cañas, cabalgatas, fuegos artificiales y luminarias; cada día las coloridas procesiones de las órdenes religiosas masculinas a la catedral a celebrar misa; un certamen literario34 en que participó como jurado el poeta segoviano Alonso de Ledesma y compitió el propio autor; las procesiones de carros alegóricos con motivos bíblicos, etc. Entre el relato de unas y otras actividades el autor va intercalando composiciones poéticas —romances y villancicos— que Ledesma dedicó a la Virgen. Para finalizar, se describe el nuevo santuario donde quedó instalada la imagen (cap. 34). Todo este variopinto material nos propone algunas dudas acerca del género al que pertenece la obra. Es claro que su carácter es devoto y mariano, pero también lo es descriptivo y misceláneo, por la variedad de fuentes que utiliza (milagros, leyendas y tradiciones; fiestas, juegos y diversiones; crónicas históricas, etc.) y por cómo está entrelazada la narración. Con un estilo sencillo, desprovisto de artificios, el autor compone una obra que viene a formar parte de la bibliografía local española y del género de las relaciones de sucesos, tan habituales en el Renacimiento y el Barroco. Como bien dice Prieto de la Iglesia, el contenido de la obra ofrece sumo interés no sólo por ser una obra desconocida por los historiadores de la Literatura, sino por lo enraizada que está en ella misma la historia de Segovia —tradiciones, leyendas, fiestas, etc.— y por todo lo

33

Como bien ha señalado Fidel Cea, «las fiestas religiosas siempre tuvieron gran importancia en España, pues en general, desde la época de los visigodos, los monarcas, por conveniencia propia, se creyeron obligados a proteger la religión. De hecho, los reyes españoles a partir de Recaredo, que presidió algunos de los famosos concilios toledanos, pasando por Carlos V, quien dedicó gran parte de su política a defender a la Iglesia y la religión contra la influencia protestante, han tomado parte muy activa en las ceremonias religiosas y en los actos del culto. Esto sucede de modo especial en los siglos xvi y xvii, o sea en momentos en que había que rechazar a toda costa la menor sospecha de contaminación con las ideas de la Reforma u otras afines» (Cea, 1981, p. 22). 34 Ver Milagros, fols. 59v.-101r.

2. Introducción DO

18/5/05

26

17:20

Página 26

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

que puede aportar a la cultura en general, fundamentalmente en sus vertientes hagiográficas, literarias, de diversiones, etc.35.

VERDADES

PARA LA VIDA CRISTIANA

(1632)

Aunque ya para 1621 el autor tenía privilegio para su publicación36, Verdades para la vida cristiana, recopiladas de los santos y graves autores (Valladolid, por Jerónimo Morillo, 1632) se publicó póstumamente. A la muerte de Alcalá en noviembre de 1632, esta obra llevaba en la imprenta al menos tres años, habiéndose entregado al impresor diversas cantidades de dinero y de papel, según lo acordado con este. Después del fallecimiento del escritor se hizo cargo de este asunto su sobrino, el abogado Francisco de Molina. Hay documentos notariales que acreditan que en junio de 1633 aún no se había publicado el libro37; seguramente faltaba sólo la encuadernación, lo que explica que la portada del libro lleve por fecha el año 1632. En definitiva, no se publicó hasta bien entrado el año 1633. Como anticipé más arriba, de creer al privilegio la redacción definitiva de esta obra ya estaba concluida para 1621, pero es probable que una redacción bastante más amplia circulara con anterioridad, según se desprende de un comentario que el propio Alcalá Yáñez hace en el prólogo de la Segunda parte del Alonso: Sólo quiero que adviertas que si acaso vinieren a tus manos primera, segunda y tercera parte de Verdades para buena vida, que no son libros hechos de ahora sino que ha muchos años que tengo licencia de Su Majestad para imprimirle, y el no haber salido antes a luz ha sido la causa el ser el volumen tan grande que, temeroso de la impresión, ni el libro se atrevió ni yo pude favorecerle (II, preliminares).

Desconozco más datos sobre estas supuestas primera, segunda y tercera parte, quizá manuscritas, de Verdades, pero la alusión a su gran volumen nos debe llevar a pensar que quizá se trataría de una obra mucho más extensa y que a lo mejor la que se publicó fue sólo una

35

Prieto de la Iglesia, 1984a, pp. 24-25. El privilegio está fechado en Madrid a ocho de julio de 1621 y las dos aprobaciones en abril y en junio del mismo año, respectivamente. 37 González Herrero, 1955, pp. 84-85 y Villalpando, 1976, pp. 45-46. 36

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 27

ESTUDIO PRELIMINAR

27

de esas partes38. El autor vuelve a hacer hincapié en el propio prólogo de Verdades del largo tiempo transcurrido antes de su publicación: Si en tantas obligaciones y cuidados me divertí, escribiendo semejantes leturas, sírvame de escusa haber escrito este libro en muchos años, teniéndolo por particular entretenimiento y gusto, que si algunos para desenfadarse en medio de sus afliciones y penas buscan la caza o otro algún ejercicio en que se puedan entretener, el contento mayor mío era el estar a solas en mi aposento y escribir el rato que podía hallarme desocupado (p. 2).

Seguramente la ajetreada vida del médico no le permitió intentar su publicación sino hasta 1629, año en que como vimos la encargó al editor de Valladolid. La publicación se fue dilatando hasta que a fines de 1632 lo sorprendió la muerte, sin llegar a ver su obra impresa. El prólogo, por lo demás, denota haber sido escrito después de 1630, ya que en él menciona una hambruna habida por entonces en Segovia y el desplome del templo de Santa Eulalia, ocurrido el 11 de mayo de 1629. El libro es una suerte de Flos exemplorum compuesto de una larga serie de máximas morales ilustradas y apoyadas, cada una, en un ejemplo aleccionador.Ya en el mismo prólogo de la obra (pp. 2-3) el autor defiende la veracidad y seriedad de su trabajo, porque «lo mejor que tienen estas cosas es haberlas referido personas doctas y santas, y que no es invención mía ni patrañas contadas al caso; que, a ser así, ni tuvieran credibilidad ni fueran de estimación alguna»; se trata de verdades que ha escrito «obligado de verme con algunos escritos que tenía guardados, sin otros muchos que leí y he visto por experiencia» (dedicatoria). Incluso llega a explicar la razón del título de la obra aludiendo a Cervantes: Por eso el título deste libro es Verdades para la vida cristiana, a imitación de aquel ingenioso y cortesano Miguel de Cervantes, que a sus novelas llamó ejemplares, dándolas el justo título que merecían un gran tesoro de buenos consejos y doctrina moral (p. 3).

Se aprecia también que el autor no intenta ocultar su afán moralizador: «Cada cosa tiene su tiempo, y el dar buen consejo a todos les toca, y a ningún estado contradice...» (p. 2).Y es que nuestro médico,

38

Es lo que opina Prieto de la Iglesia, 1979, pp. 662-63.

2. Introducción DO

28

18/5/05

17:20

Página 28

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

con su dominio de la lengua latina, pensaba que con su libro podía poner al alcance del vulgo ignorante las obras más inasequibles de los santos y de los grandes autores de la Iglesia: Si el estar estos maravillosos casos escritos de los santos y doctores sagrados en sus libros, y allí los pudieran leer los curiosos y doctos, a lo menos no todos son latinos; y, no sabiendo la lengua, no pudieran gozar de la doctrina y riqueza que dejaron en sus escritos, y en este pequeño volumen se ven recopilados maravillosos ejemplos que en muchos y diversos libros contaron varios autores, que para verlos había de costar así tiempo como trabajo inmenso (p. 2).

Fidel Cea se ha fijado en el carácter profundamente sermonil con el que está estructurada esta obra: Normalmente, al principio de los «discursos» aludidos, el autor expone, como haría cualquier predicador desde el púlpito, la parte doctrinal, y luego llega a la conclusión a través de ejemplos sobre la Virgen María o sobre los santos; en muchas ocasiones se refieren a fugitivos, ladrones y asesinos, quienes después de una vida miserable unos mueren repentinamente sin confesión, o bien, al final, acaban sus días santamente después de haber expiado sus faltas39.

Como ya he señalado, el libro consta de cinco discursos, subdivididos a su vez en máximas morales y teológicas o pseudo-teológicas, cada una ilustrada y apoyada, para mejor aprovechamiento y deleite, con un ejemplo cuya fuente indica sistemáticamente el autor tanto en el corpus de la obra como al margen de ella40. La estructura, análoga a la del Alonso (porque va combinando acción-relato con lección-sermón), carece de la tensión narrativa de la novela picaresca, resultando en un cúmulo inconexo de sentencias con sus respectivos cuentos o consejas. Pero a cambio, como señala Prieto de la Iglesia, Verdades se nos muestra como un interesante ejercicio literario, ya que «tiene el mérito de haber brindado a su autor la oportunidad de poderse ejercitar en la técnica del enlace, en la que tan experto se mostró en El donado hablador»41. Muchos de los numerosos ejemplos son evidente-

39

Cea, 1981, p. 44. Sigo aquí, además de mi propia lectura, el artículo de Prieto de la Iglesia, 1979, p. 657. 41 Prieto de la Iglesia, 1979, p. 657. 40

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 29

ESTUDIO PRELIMINAR

29

mente increíbles y sólo se explican porque el autor buscaba resortes de eficacia para las prácticas de piedad que aconsejaba; esto es, eran casos probatorios para aquel entonces y portadores de las condiciones pedagógicas exigidas en aquella época por ciertos preceptistas: claridad, brevedad, utilidad y deleite. Efectivamente, en ningún momento asoman rasgos culteranos o conceptistas, de moda en la coetánea oratoria sagrada42.

El personaje central, como se puede apreciar en el resumen de los discursos que presento a continuación, es el demonio, que aparece siempre con características de «tipo listo» y embaucador de primera, aunque en muchas ocasiones acabe siendo vencido por la virtud y la devoción de los hombres y por la intercesión de la Virgen y de los santos. Alguna vez el demonio adopta la figura de un animal más o menos fabuloso (murciélago, dragón, macho cabrío, etc.). Esta imagen del demonio, presentado bajo distintas formas, era característica ya en la Edad Media, tal como se puede apreciar en la pintura y en la escultura (especialmente en los capiteles y claustros de las iglesias). La estructura de la obra, a grandes rasgos, es la siguiente: Discurso I: Cuán contrario sea el demonio enemigo nuestro (pp. 1-64). El autor pretende advertir a sus lectores, a través de numerosos ejemplos, de la presencia del demonio en el mundo y de cómo oculta bajo capa de virtud su maldad y acechanzas; así, va desglosando sus «cualidades» esenciales y ejemplarizando cada una con un hecho real: bajo la supuesta «virtud» del demonio se encubre su rencor y el odio a los hombres, así como la avaricia para cumplir lo que promete; bajo su amistad se oculta la muerte y condenación, fin último de todas sus acciones; siempre busca engañar al hombre: es deshonesto y hay que desconfiar de sus palabras, porque es maestro de larga experiencia; busca alentar los apetitos de los que le sirven para perderlos; es envidioso y pésale que los hombres sigan el camino de la virtud. Por último, aunque es fuerte, no puede vencer a los hombres, pero hay que tener en cuenta que es incansable en sus intentos. Discurso II: De cuánto provecho sea el sacramento santo de la Penitencia para librarnos del demonio, enemigo capital nuestro (pp. 65-182). Con este discurso (y los tres restantes) comienza el autor a desglosar cuáles son

42

Prieto de la Iglesia, 1979, pp. 657-58.

2. Introducción DO

30

18/5/05

17:20

Página 30

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

los remedios más eficaces para contrarrestar la acción del demonio en el mundo, partiendo por el sacramento de la Confesión. Analiza las circunstancias que se requieren para que esta sea verdadera (sinceridad, dolor de la vida pasada, propósito de enmienda); cómo el demonio tienta a los hombres para que no se confiesen o dilaten el momento de hacerlo (o, si se confiesan, para que oculten los pecados más graves); también actúa haciéndoles creer que la misericordia de Dios no puede alcanzar a los muy pecadores. Por último, la verdadera contrición, el oír la palabra de Dios y las oraciones de los justos son eficaz remedio para acercar a los hombres a este sacramento. Discurso III: Del bien que se nos sigue de la devoción del Santísimo Sacramento y de cuánto provecho sea el asistir al sacrificio santo de la Misa (pp. 182-222). La devoción a Cristo en la Eucaristía, tan propia del alma del pueblo español, es también eficaz remedio contra la acción del demonio, incluso para los que se olvidan de Él por largos años: Dios no desampara a los suyos. Pone el autor numerosos ejemplos aleccionadores ante la profanación de la sagrada hostia principalmente por parte de judíos. Discurso IV: De cuánto provecho nos sea el favor de los santos y amigos de Dios para librarnos del demonio enemigo nuestro (pp. 222-277). La invocación de los santos es otra efectiva ayuda contra el demonio: defienden a los hombres —la iglesia militante— de sus lazos y redes así como de sus persecuciones; protegen su honra cuando por su causa es puesta en entredicho; los socorren en los momentos de angustia y tribulación; son sus más fieles amigos y les quitan las ocasiones de pecar. Discurso V: De cuánto bien hallan los hombres en el favor y amparo de la Madre de Dios, Señora nuestra (pp. 277-432). Este quinto y último discurso viene a ser el corolario de todos los demás, porque está dedicado a alabar a la Virgen, la criatura más perfecta y el mayor enemigo que tiene el demonio, después de Dios, en el mundo. Ella es la esperanza de los hombres, a los que socorre y ampara con su Majestad; sus devotos no son abandonados en manos del demonio ni en los mayores peligros ni en el momento de la muerte ni aun después de ella; por su intercesión Cristo permite la mudanza de las costumbres de los que le ofenden, volviéndoles virtuosos y santos; libra del poder del demonio a sus devotos; etc.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 31

ESTUDIO PRELIMINAR

31

Las fuentes de tantos ejemplos son numerosísimas43; sólo a título ejemplar transcribo algunas que menciona el doctor Alcalá: el Speculum exemplorum o Espejo de ejemplos y el Marial de ejemplos; la Historia de la Orden del Císter del Abad San Benito; los Diálogos y el De apibus y el De miraculis de Cesario Cisterciense; los Anales de la provincia ferratenense de Sebastián Beretario; de San Jerónimo su Vida de los padres del yermo y sus Epístolas; del dominico Juan Nicerol su Libro de exemplos; del dominico Fray Hernando del Castillo su Historia general de la Orden de Santo Domingo; el padre Martín del Río y su libro De arte mágica; Vicencio Galo y su Espejo historial; San Juan Clímaco y su Scala coeli; Santiago de la Vorágine y su libro de sermones De tempore; San Antonino y su Theologal; Beda y su Historia Anglicana; San Sofronio y su Vida de los padres; los Anales de las Indias escritos por los jesuitas; hay también muchos ejemplos de autores de los que sólo señala el nombre: San Agustín; San Cirilo, obispo de Jerusalén; San Antonio; Dionisio Cartusiano; el franciscano Villoslada; Julián de Borago; el jesuita Samaniego... En fin, a esta larga nómina hay que agregar también varios episodios tomados de crónicas de diversos reinos y ciudades, como las Crónicas de Aragón. Se ha criticado, sin embargo, al autor, el haberse fiado demasiado de su memoria y haber citado ejemplos ajenos sin haberlos visto; juzga Diego de Colmenares, por ejemplo, que debiera considerar que en cada ejemplo refiere uno, o más milagros, que o se creen con veneración o se escarnecen con el descrédito; pues no hay medio entre religión verdadera o falsa. Mas, verdaderamente, el dotor juzgó toda la naturaleza racional por su natural individuo, que era candidísimo y muy cortés en creer44.

Tomás Baeza, que elogia el Alonso, considera en cambio Verdades como una simple «recopilación de máximas de los santos y sentencias de autores moralistas»45. En resumen, se trata de una obra de indudable carácter ascéticomisceláneo, que, plagada de citas de autores, se hace hoy más difícil

43 Ver

el largo listado que acompaña Prieto de la Iglesia, 1979, p. 660, n. 46. Diego de Colmenares, Historia de la insigne ciudad de Segovia, ed. 1640, p. 777, citado por Cea, 1981, p. 46. 45 Tomás Baeza, Apuntes biográficos de escritores segovianos (Segovia:Viuda de Alba y Santiuste, 1877), p. 188, citado por Cea, 1981, p. 46. 44

2. Introducción DO

32

18/5/05

17:20

Página 32

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

de digerir por la enraizada mentalidad racionalista y científica que caracteriza al hombre contemporáneo. Y es que la religiosidad que refleja es, como señala Prieto de la Iglesia, «elemental y sentimental», propia de una época que en algunos aspectos mantenía una credulidad con ribetes de superstición, para la cual a menudo «se presentan los milagros con la naturalidad de un hecho cotidiano»46. Está escrita, claro, para gentes que creen en la existencia del demonio; que se consideran «una presa valiosa para el diablo y que creen que este se mantiene pendiente de ellos»47. Se trata de una idea muy presente en la Edad Media, aún habitual en el Siglo de Oro y que ya en el siglo xviii irá mermando. No es evidentemente un libro dirigido a los intelectuales de la época, sino a gentes sencillas y humildes. Resta, en fin, señalar que Alcalá Yáñez también tuvo unos breves escarceos con la poesía48. Escribió algunos poemas que se inscriben dentro de los llamados «tópicos de circunstancia». Para acompañar a obras ajenas, escribió una décima para Letras divinas (Segovia: Tomás Junta, 1623)49, de Juan de Quintela Ledesma y Bracamonte, y dos sonetos para las Reales exequias, y doloroso sentimiento, que la muy noble y muy leal ciudad de Murcia hizo en la muerte del muy Católico Rey, y señor Don Filipe de Austria, II…, por Juan Alonso de Almela (Valencia: Diego de la Torre, 1600)50. El resto de sus composiciones —jeroglíficos, octavas, redondillas, quintillas, tercetos, una glosa y un soneto— compitieron en el certamen poético celebrado con motivo de la inauguración del nuevo santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla, y se recogen en su obra Milagros de Nuestra Señora de la Fuencisla51. Pero sin lugar a dudas la obra fundamental de Jerónimo de Alcalá Yáñez es Alonso, mozo de muchos amos, publicada en dos partes: la primera en Madrid, año 1624, por Bernardino de Guzmán y la segunda en Valladolid, por Jerónimo Morillo, año 1626.

46

Prieto de la Iglesia, 1979, p. 659. Prieto de la Iglesia, 1979, p. 658. 48 Ver, para más datos, Cea, 1981, pp. 47-54. 49 Ver Cea, 1981, p. 47. 50 Ver Simón Díaz, 1973, vol. 5, p. 191b; menciona los sonetos en p. 193, núms. 57 y 58. 51 Se pueden leer en Milagros, fols. 86v.-96r. 47

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 33

ESTUDIO PRELIMINAR

3. ALONSO, MOZO ACERCA

33

DE MUCHOS AMOS

DEL TÍTULO DE LA OBRA

Publicada en dos partes, bajo el título Alonso, mozo de muchos amos (1624) y Segunda parte de Alonso, mozo de muchos amos (1626), la obra ha sido, sin embargo, más conocida hasta nuestros días como El donado hablador. Este título, sin duda más atractivo que el que pergeñara el autor, aparece en la primera edición que publicó en forma conjunta las dos partes del Alonso (Madrid, Benito Cano, 1788). Este editor aseguraba en su portada que «sale esta edición enmendada de varios defectos que tenían las antecedentes, y con algunas notas que, ya que no le sirvan de ilustración, le servirán de aumento...». Cano, como se puede apreciar en el estudio textual, no se limitó a corregir erratas evidentes (junto con otras de carácter más bien subjetivo) y a agregar sus propios comentarios a pie de página, sino que le pareció también conveniente alterar el título de la obra, llamándola El donado hablador, vida y aventuras de Alonso, mozo de muchos amos. La fortuna y permanencia en el tiempo de este cambio se debe, sin duda, a una cualidad intrínseca del protagonista de la novela: el carácter charlatán y de hablador impertinente e impenitente de Alonso, muy bien observado por Cano. A esto se agrega su oficio de donado o criado lego que servía a los religiosos en los conventos, lo que determina el título de la primera parte; sin embargo, valga como aclaración que este título es más inexacto para la Segunda parte, donde Alonso no es ya donado (ha sido expulsado del convento), sino ermitaño, aunque perdura en él la misma característica impertinencia y verborrea que le caracterizaba en la primera. Además de todo esto, el sintagma «El donado hablador» pudo tomarlo el editor madrileño de una mención que el propio Alonso hace de sí mismo al comenzar a narrar sus peripecias al vicario: «Paciencia tenga vuesa paternidad, pues me manda que hable, y escúcheme atento; que si los donados no hablan, yo he de ser esta vez el hablador donado...» (I, 1). A partir de la de 1788, en todas las ediciones, hasta la de Valbuena Prat, aparece, ya sea antepuesto al título Alonso, mozo de muchos amos o bien a continuación de este, el sintagma El donado hablador. Florencio

2. Introducción DO

18/5/05

34

17:20

Página 34

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Sevilla Arroyo ha restaurado en su edición del año 2001 el título original de la novela52. LA

CONSTRUCCIÓN LITERARIA DE LA NOVELA

Las fuentes El lector se enfrenta a una novela que muestra huellas de una cierta erudición de su autor, una erudición de centón y de poliantea, plagada de lugares comunes, tal como debían estarlo las prédicas de los clérigos de la época. También destaca en él, por cierto, la tendencia a la imitación de autores contemporáneos y clásicos. Por eso no extraña que la obra hunda sus raíces en fuentes, tanto escritas como orales, de la más diversa índole: literarias, clásicas, científicas y médicas, bíblicas, religiosas y de carácter devoto-ejemplar, romanceriles, tradicionales, folclóricas y paremiológicas, entre otras53. El Alonso es una mezcla de lo picaresco, lo ascético (moral, religioso, ascético, devoto o como lo queramos llamar) y otros elementos que convierten todo su tejido en un nuevo experimento misceláneo, como bien ha apuntado Prieto de la Iglesia54. De esta forma, nuestra novela es un ejemplo de adaptación de modelos narrativos de la picaresca que sirven ahora para construir una composición bastante alejada de la misma en sus preocupaciones y temática centrales, que en esta obra son más bien de carácter devoto y de docencia explícita: la novela deja entrever un tono de piadoso sermón que delata la forma de ser del autor, el cual busca enseñar deleitando. Sin duda que influye en todo esto la formación académico-teológica del doctor Alcalá, que como ya se apuntó estuvo muy cerca de abrazar la carrera eclesiástica. El objetivo de docencia y devoción es explícito en la obra, y funciona con un mecanismo muy sencillo: con la meta de influir en su entorno el autor se vale de las peripecias de Alonso y los hechos o conductas que este observa en sus amos (o en el mundo que le rodea), 52

Dicho editor incluye la novela como parte de su antología titulada La novela picaresca española (Madrid, Castalia, 2001). 53 Sobre las variadas fuentes del Alonso véase el estudio de Childers, 1941, que me ha sido de inestimable ayuda para la localización de muchas de ellas. 54 Ver Prieto de la Iglesia, 1979. El mismo título de su artículo no es otro que «Picaresca, ascética y miscelánea en el doctor Alcalá».

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 35

ESTUDIO PRELIMINAR

35

de donde saca conclusiones morales, acompañadas de lecciones, sentencias o máximas aplicables a cada situación o tema ejemplar. Tales sentencias o máximas se apoyan en citas bíblicas o clásicas latinas. Se puede afirmar que en la mayor parte de los casos las citas tienen un fin didáctico-moral, y vienen a refrendar o fundamentar las afirmaciones del protagonista sobre los más diversos temas. Además de incluir la mayor parte de los elementos propios de una novela picaresca (como se observará más adelante), Alonso, mozo de muchos amos contiene muchos otros que la caracterizan como obra de tipo misceláneo y ejemplarizante, con la ya apuntada tendencia a una erudición más bien vulgar. No cabe duda que Alcalá Yáñez tenía abundantes lecturas; en el Alonso se integra una larga serie de referencias de la más variada índole: religiosas y devotas (bíblicas, patrísticas, hagiográficas, ascéticas, etc), científicas y farmacológicas, clásicas (filosofía, literatura, retórica), históricas, literarias, romanceriles, paremiológicas, tradicionales y folclóricas. Estas dos últimas son especialmente relevantes, ya que de ellas proviene la mayoría de los cuentecillos y anécdotas presentes en la novela. Otra importante presencia es la de elementos y personajes del romancero, y sobre todo de refranes; a todos estos dedicaremos un estudio particular. Para documentaciones de textos concretos remito también a las notas de la edición, donde se localizan y glosan los pasajes y autores pertinentes. Clasificación de las fuentes Fuentes religiosas y morales (bíblicas, patrísticas, hagiográficas, sermonarios, etc.) Dentro de este apartado he considerado una amplia gama de fuentes de índole religiosa y moral, que va desde las bíblicas y patrísticas hasta la literatura ejemplar, los sermonarios y las obras hagiográficas. En resumen, la técnica ejemplarizadora o de sermonario hace imprescindible el recurso a estas citas para dar un fundamento teórico a las máximas morales que sostiene. Herrero García55 llegó a defender que el germen de la novela picaresca no estaba en la sed española de aventuras o en la fiebre emigratoria, sino que había que buscarlo en el movimiento de reforma

55 Ver

Herrero García, 1937.

2. Introducción DO

36

18/5/05

17:20

Página 36

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

que sacudió a España después del Concilio de Trento: así los embriones picarescos se alimentarían de los ejemplarios56 y sermonarios ascéticos, que sirven de lecciones a personas de vida más bien descaminada para escarmentar a los lectores y oyentes y así avivar la fe y la práctica religiosa. Mucho de esto hay en el Alonso, que lleva a extremo esta técnica de la autobiografía —aquí con una estructura dialogada— o confesión del pecador escarmentado, que con tanto éxito abordara Mateo Alemán. Entre la literatura ejemplar destaca la presencia en el Alonso de ejemplos tomados del Speculum Historiale de Vincent de Beauvais, de la Scala Coeli de Jean Gobi, del Magnum Speculum Exemplorum y de muchos otros. Las fuentes bíblicas gozan de especial relevancia en la obra, especialmente las del Antiguo Testamento, donde destacan los libro s Poéticos (S a l m o s) y Sapienciales (P r o ve r b i o s, Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Sabiduría y Eclesiástico). Diversas figuras y episodios del Antiguo Testamento desfilan por sus páginas. Del Nuevo Testamento destacan las numerosas citas evangélicas de la vida de Cristo (la pérdida del niño de vuelta de Jerusalén; las tentaciones de Jesús en el desierto; la traición de Judas); las citas de los Hechos de los Apóstoles (martirio de San Esteban; encuentro de San Juan y San Pedro con los mendigos en la entrada del templo de Jerusalén); y de las Epístolas de San Pablo, con énfasis en lo que dice relación con los sufrimientos que debió soportar y su doctrina acerca del matrimonio. Las citas patrísticas abarcan un buen espacio. Se centran sobretodo en San Agustín (defensa de las comedias) y en Santo Tomás de Aquino (también para el tema de las comedias; sobre la base de la existencia del dinero). Las hay también de Beda el Venerable, de San Jerónimo, de San Benito, etc. Coinciden muchas veces con las fuentes hagiográficas, con referencias a muchos santos (aparte de los ya mencionados): San Martín, San Onofre, San Antonio el Grande, Santa Úrsula, Santa Águeda, Santa Marta, etc. La mayor parte proviene de

56 Estas obras tienen su origen en la literatura sapiencial de la Edad Media, que tuvo una indudable influencia en el Alonso. Piénsese por ejemplo en obras como el Exemplario contra los engaños y peligros del mundo, publicado en Zaragoza, Imprenta de George Coci, 1531, el cual es a su vez traducción de la versión latina de Giovanni da Capua titulada Directorium humanae vitae.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 37

ESTUDIO PRELIMINAR

37

los repertorios de Flos Sanctorum más populares en la época, como los de Ribadeneyra,Villegas y Vorágine. Hay también numerosas referencias iconográficas de estos santos, que se han anotado oportunamente. Otra fuente relevante en este campo, entrelazada con la anterior, es la de la hagiografía ascética, representada principalmente por el Vitas Patrum o Vida de los Padres del Yermo57 de San Jerónimo, libro que exalta la vida eremítica, estilo de vida ascético que representaba el ideal cristiano en los primeros años de nuestra era, de donde se recogen un par de anécdotas: la de la discreción que dice relación con San Antonio el Grande y la anécdota del inescrupuloso bandido que intenta hurtar los vestidos y joyas de una difunta doncella. Hay, en fin, curiosidades en forma de debate, donde se esgrimen incluso argumentos de índole médica, acerca del color del rostro de la Virgen María, apoyándose en una larga batería de citas bíblicas y patrísticas, en la Historia Eclesiástica de Nicéforo Calixto y en la opinión de renombrados escrituristas portugueses contemporáneos de nuestro autor, como los padres Sotomayor, Barradas y Viegas. Fuentes científicas Estas fuentes, como era de esperar tratándose el autor de un médico, se centran sobre todo en la medicina y en la farmacopea, aunque hay también referencias a la astrología, la botánica, etc. En el inventario de los bienes que dejó el doctor Alcalá al morir figura una extensa biblioteca compuesta por más de 400 títulos, entre los que destacan las obras de carácter científico-médico. Abundan entre las fuentes médicas y farmacológicas las referencias a las figuras, anécdotas y obras de grandes médicos de la antigüedad, como Hipócrates, Galeno y Tesalo. La Historia Natural de Plinio, en todo lo que tiene de tratado científico, era aún muy citada en la época (como se aprecia en el aparato de notas aparece citada directa o indirectamente en la obra en numerosas oportunidades). De la época medieval destaca sobre todo la medicina árabe, cuyo máximo exponente es Avicena, de mucho arrastre aún en el Renacimiento. Su obra fue traducida y compendiada por Miguel Capella en 1514. La terapéutica aparece mencionada a propósito de enfermedades 57 San Jerónimo, Vitas Patrum o Libro de las vidas de los sanctos padres del yermo, publicado en Toledo en 1553.

2. Introducción DO

18/5/05

38

17:20

Página 38

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

como la sífilis, conocida como «bubas» o «mal francés», en la forma de diversos medicamentos y tratamientos: palo santo, zarzaparrilla, sudores, etc. Otro tema que el autor destaca es el de la pseudo medicina o medicina ilegal, que condena en la persona de los charlatanes, ensalmadores y curanderas, cuya ignorancia los llevaba a sobreutilizar tratamientos curativos pseudo-científicos o caseros (como el atribuir cualquier enfermedad a las lombrices o a la retención de vientre...). E n t re los contemporáneos del mismo Alcalá destaca el Pedacio Dioscórides Anazarbeo (1555), obra comentada del médico, también segoviano, Andrés Laguna. Por último, hay citas de tratadistas y médicos italianos como Giovanni Matteo Ferrari da Gradi y Giovanni da Vigo, cuyas obras principales fueron traducidas al castellano y figuraban en la biblioteca del doctor Alcalá, junto con otros muchos títulos de insignes médicos españoles, franceses e italianos, como Villalobos, Paré o Vesalio. Fuentes históricas y jurídicas Es probable que Alcalá haya recurrido a algún repertorio histórico para las tópicas descripciones y alabanzas de ciudades (Toledo, Córdoba, Sevilla, Valencia, Barcelona, Lisboa, Segovia...), además del personal conocimiento que tuvo de ciudades como Valencia, Murcia y Segovia. En cuanto al cautiverio de Alonso en Argel, es evidente que utilizó la Topografía e historia general de Argel (1612) atribuida al doctor Antonio de Sosa, para la elaboración de sus breves descripciones de la ciudad y de sus gentes. En lo jurídico son frecuentemente aludidas pragmáticas y leyes que se refieren a los más diversos temas: leyes de herencia; pragmáticas sobre el respeto que se debe guardar en la casa del rey y sobre las cualidades que debe reunir el ama encargada de la crianza del príncipe; pragmáticas sobre vestido y calzado, etc. Hay también citas que corresponden a aforismos jurídicos. Fuentes clásicas Son numerosas las citas del Alonso provenientes de la antigüedad clásica griega y romana, muchas de ellas en lengua latina. Algunos aforismos, cuya fuente indica el autor, pertenecen a colecciones de proverbios recopilados y reelaborados en la Edad Media.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 39

ESTUDIO PRELIMINAR

39

Entre las citas clásicas destacan las filosóficas. El autor más frecuente es Aristóteles, casi siempre en latín y sin indicar la fuente. Hay también una anécdota de Sócrates con su mujer Xantipe que proviene de los Apothegmas de Erasmo. Los poetas y retóricos están encabezados por Homero, Esopo, Demóstenes, Ovidio, Horacio, Cicerón, Petronio Árbitro, Salustio, Juvenal, Macrobio, Plauto, etc., que se suman a los ya citados Galeno e Hipócrates y Plinio, en el ámbito médico y científico. No resulta novedoso que Alcalá Yáñez recurriera a estas autoridades para dar más peso a sus reflexiones morales, ya que era práctica habitual en el Siglo de Oro. Para la conexión de nuestro autor con los fabulistas clásicos remito al apartado de los cuentecillos. Fuentes mitológicas La mayoría de las referencias mitológicas parece provenir de Ovidio y sus Metamorfosis, sin perjuicio de que Alcalá Yáñez utilizara también la Filosofía secreta de Juan Pérez de Moya. De ambas obras poseía el autor ejemplares en su biblioteca particular. Las mismas Metamorfosis, o Transformaciones, son citadas al menos dos veces en la novela. No faltan personajes tan habituales como Hércules, sacado varias veces a relucir, ya sea por su valentía, o por sus trabajos, o por el episodio con su esposa Deyanira y el centauro Neso; el siempre vigilante Argos; el vanidoso Narciso; la bella Políxena, codiciada por Aquiles; la constelación Bootes (con la que compara al desalmado carretero de I, 4) y Dido, la fundadora de Cartago. En fin, frecuentes son también las alusiones a los dioses de los panteones griego y romano: Júpiter; Saturno; Jano con sus dos caras; Esculapio, al que los antiguos creían fundador de la medicina; el cojo Vulcano; la diosa Venus... Cuentecillos y personajes tradicionales y folclóricos La abundancia del repertorio de cuentecillos es quizá lo más peculiar del estilo narr a t ivo de Alonso, mozo de muchos amos, aspecto comúnmente resaltado por la crítica. De nuestra novela se ha dicho que el afán didáctico que muestra el autor le lleva «a acumular en su relato multitud de cuentecillos58, dichos ingeniosos, fábulas y apo-

58

Gili Gaya, 1949, p. 261.

2. Introducción DO

40

18/5/05

17:20

Página 40

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

tegmas, ensartados a la manera de los enxemplos medievales»; que «como es costumbre en las que más o menos pertenecen al género picaresco, se intercalan en ella, con copiosa frecuencia, bellas e interesantes historietas, anécdotas, fabulillas y cuentos que amenizan y avivan singularmente la narración»59; Chevalier, en fin, resume estas ideas señalando con acierto que el Alonso es una verdadera «marqueterie de contes traditionnels»60. El mismo hecho del servicio del protagonista a muchos amos estimula este verdadero fluir de cuentos y anécdotas que inunda la novela, ya que cada amo es un motivo folclórico que da pie a numerosos cuentos, chascarrillos y anécdotas alusivas. Los variados cuentecillos que se recogen en el Alonso proceden sin duda de diversas fuentes escritas y orales. No hay que descartar la posibilidad de que el autor haya tenido acceso a muchos gracias a su laboriosa práctica de la medicina, que, como médico de beneficencia que en parte fue, estuvo marcada por la atención a los más pobres y necesitados de Segovia, así como a los miembros de la Hermandad de tundidores de la lana. El contacto con todos estos personajes debió de proporcionarle un rico manantial de refranes y relatos folclóricos. Así pues, estos cuentecillos deben de provenir, en esencia, de una d o ble vertiente: fuentes escritas, especialmente las colecciones de cuentecillos y apotegmas, floretos de anécdotas y misceláneas (aunque sin descartar las comedias áureas o bien otras obras literarias anteriores o coétaneas); y fuentes orales de raigambre folclórica, como era el caso de las diversas anécdotas que circularían en la época, transmitidas de generación en generación, muchas de las cuales con el paso del tiempo serían recogidas en fuentes escritas61. Todos estos cuentecillos, de los cuales el Alonso es un buen reflejo, vinieron a enriquecer la literatura española del Siglo de Oro. La novela picaresca no fue ajena a este fenómeno enriquecedor: fuentes de este tipo aparecen en el Lazarillo, donde se han podido rastrear huellas del relato folclórico tanto en su materia como en su estructura62; lo hacen con más evidencia aún en los relatos sobre estudiantes y pupilaje que aparecen en el Guzmán y en el Buscón, de donde Alcalá

59

González Herrero, 1955, p. 105. Chevalier, 1976, p. 83. 61 Para todo este tema ver Chevalier, 1975, Introducción. 62 Así lo han demostrado los estudios de Lázaro Carreter, 1972 y Bataillon, 1968. 60

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 41

ESTUDIO PRELIMINAR

41

Yáñez llegó probablemente a copiar más de alguno, y también en los relatos del folclore propio de los ladrones que se recogen en La desordenada codicia de los bienes ajenos del doctor Carlos García. La fuente de muchas de las anécdotas recogidas en estas obras no es escrita; en realidad se trata de relatos tradicionales que eran conocidos por un amplio espectro de la sociedad, no reducido sólo a los sectores más cultos, relatos que fácilmente serían recordados por los autores, por tenerlos ya internalizados, al momento de escribir. Así lo ha demostrado Maxime Chevalier, que ha comparado el material folclórico que comparten obras tan diversas como los Coloquios de Palatino y Pinciano, de Arce de Otálora, la Floresta española de Melchor de Santa Cruz, el Liber facetiarum de Luis de Pinedo, El Scholástico de Cristóbal de Villalón y el Cancionero de Sebastián de Horozco, todas escritas entre 1540 y 1580, confrontándolas con nuestros conocidos Guzmán y Buscón. De las cinco primeras obras sólo la Floresta española llegó a verse publicada en el siglo xvi, lo que reduce las posibilidades de que sus respectivos autores se hubieran copiado unos a otros; sin embargo, todos coinciden —en relación con la vida estudiantil— en una determinada visión de la gastronomía y el pupilaje. Son los mismos elementos que toman Mateo Alemán y Francisco de Quevedo para construir los episodios estudiantiles de sus respectivos protagonistas. Bien señala Chevalier que «dichos motivos satíricos cuajan en cuentecillos y chistes que debieron de circular por los refectorios y aulas de Salamanca y Alcalá, y más generalmente a través de España»63, y son estos los que aprovecharon los autores picarescos. Alcalá Yáñez no se diferencia de sus ilustres predecesores en este aspecto. Dicho esto, cabe añadir que en el Alonso la presencia de estas fuentes se dispara, convirtiéndose en un fluir constante, abundante, especialmente de la tradición del cuento familiar, donde destaca el folclore relativo a la vida de casados, aunque sin dejar de lado el de los estudiantes y soldados, de médicos, de jueces y escribanos, de religiosos y sacristanes, del mal pintor, etc.: Mantenidas dentro de estrechos límites por Mateo Alemán, estas estampas familiares, pintorescas o satíricas, derivadas de los cuentos tradicionales, invaden La desordenada codicia de los bienes ajenos y El Donado Hablador, obras en las cuales favorece su desfile el esquema de la «sarta in-

63

Chevalier, 1979, p. 338.

2. Introducción DO

42

18/5/05

17:20

Página 42

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

orgánica de aventuras», al cual se apegan unos novelistas escasamente dotados para construcción. Reflejan tales estampas, que tantas veces se han tomado por «documentos» y tantas tesinas divertidamente serias han alimentado, una sicología y una sociología vulgares, que quedan definidas en las páginas de los refraneros y las colecciones de relatos jocosos. La novela picaresca hunde con frecuencia sus raíces en el fecundo terruño de los cuentos tradicionales. Sus antecedentes, si vale parafrasear en esta ocasión la conocida frase de Gaston Paris, se llaman legión64.

De ahí el verdadero arsenal de cuentos de toda índole de que hace gala nuestro autor. La libertad del doctor Alcalá para elegir el material de sus relatos, como indiqué más arriba, se debió de quedar sólo en la elección de los personajes, p o rq u e, como señala el mismo Chevalier, una vez elegidos arrastraban consigo numerosas determinaciones literarias de la tradición folclórica: la materia folclórica en seguida se impone a su imaginación. Nuestro novelista puede excluir de su libro venteros, pintores, ciegos, bulderos, arrieros, médicos, estudiantes y casadas. Pero, en cuanto admite tales personajes, ya quedan definidos para él, porque ya se le imponen unos modelos arquetípicos delineados por la tradición oral y los cuentos y chistes que acarrea la misma65.

Es, por tanto, una visión estereotipada, aunque hay una excepción entre todos estos personajes que desfilan por las páginas de la novela: la del médico, figura que de la mano del doctor Alcalá cobra un tinte más humano, lo cual, por la profesión del autor, es ciertamente comprensible. La funcionalidad de estos cuentecillos y anécdotas, a mi juicio, no es otra que la de servir para ejemplificar de un modo didáctico la importante carga moralizadora que presenta la novela, siguiendo así los pasos de la literatura del exemplum medieval, que después de un periodo de letargo renacería durante el siglo xvii. El mismo Mateo Alemán se sirvió frecuentemente de este recurso en el Guzmán de Alfarache66. Además, es indudable que todo este material tradicional y folclórico

64

Chevalier, 1979, p. 342. Chevalier, 1979, p. 342. 66 La fórmula de M. Alemán, reutilizada hasta la saciedad por Alcalá Yáñez, es muy simple. Para muestra un botón: «La vida del hombre milicia es en la tierra: no hay cosa segura ni estado que permanezca, perfecto gusto ni contento verdadero, todo 65

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 43

ESTUDIO PRELIMINAR

43

ayuda a alivianar la densa maraña intertextual que compone la novela, otorgándole un aspecto más atractivo de cara a la lectura. Lo mismo ocurre con los personajes tradicionales y folclóricos, tema que desarrollo más adelante, todos los cuales eran ampliamente conocidos (y fácilmente reconocibles) para los lectores de la época. El mecanismo de inserción de todo este ingente material cuentístico y anecdótico es bastante sencillo: al aparecer en la novela un tema que a Alonso interesa destacar, o más bien criticar, viene el análisis moral del mismo por parte de Alonso, y para la ejemplificación didáctica de su reflexión utiliza como recurso la inserción del cuentecillo o anécdota que relata, ya sea a su interlocutor, en el diálogo presente, ya a los personajes que pueblan la novela autobiográfica. En resumen, podemos contabilizar en nuestra obra más de una centena de cuentecillos, anécdotas y facecias, de muy diversa extensión (algunos alcanzan apenas un par de líneas, otros abarcan varias páginas), aunque ninguno llega a alcanzar la categoría de una novela intercalada en la obra. Sin duda una fuente importante utilizada por el autor fueron las tan populares colecciones de cuentecillos, apotegmas y anécdotas, las cuales varían en cuanto a su aportación de elementos tradicionales y folclóricos. La principal de ellas, la Floresta española (1574) de Melchor de Santa Cruz, es una colección de categoría más bien erudita, aunque recoge también algunos cuentecillos folclóricos. Por contrapartida, en otras importantes fuentes de Alcalá como son el Buen aviso y portacuentos y El sobremesa y alivio de caminantes de Joan Timoneda prevalecen los cuentecillos folclóricos. Pero se trataba de cuentecillos y anécdotas conocidos popularm e n t e, como lo prueba la presencia de muchos de ellos en otras obras que permanecieron inéditas, tales como los Cuentos recogidos por Juan de Arguijo (recopilación terminada, según Chevalier, hacia 1624), colección en que figuran varios cuentecillos reproducidos en el Alonso.También es relevante, sin duda, una obra de carácter más bien híbrido, que pende entre la colección fabulística y la de cuentecillos como es el Fabulario de Sebastián Mey. Otras obras con las cuales coinciden algunos cuentecillos del Alonso son los Cuentos

es fingido y vano. ¿Quiéreslo ver? Pues oye. Habiendo el dios Júpiter criado todas las cosas de la tierra y a los hombres para gozarlas, mandó que el dios Contento residiese en el mundo…» (Guzmán, p. 184).

2. Introducción DO

44

18/5/05

17:20

Página 44

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

de Garibay, la Filosofía antigua poética de López Pinciano y la Filosofía vulgar de Juan de Mal Lara, El Scholástico de C. de Villalón y la obra dialogada El culto sevillano de Juan de Robles, obra esta última también inédita por esos años. Pero no hay que descartar otro tipo de fuentes, las literarias, para estos cuentecillos: obras medievales como El conde Lucanor, El caballero Zifar y el Libro de buen amor (aunque también inédito por esa época), colecciones de novelas italianas y otras novelas picarescas como el Guzmán, el Buscón y el Marcos de Obregón, figuran entre ellas. En las notas al pie, repartidas a lo largo de la novela, se pueden encontrar los motivos folclóricos más importantes con los cuales el autor ha elaborado su extensa galería de cuentecillos67. Según su temática, estos cuentecillos se pueden ordenar de acuerdo al siguiente esquema68: De estudiantes y soldados: Estudiantes que dejaban llorando a los posaderos cuando partían: Floresta española, p. 254; Arguijo, núm. 183. (Alonso, I, 1). Estudiante al cual el barbero afeita por amor de Dios: Arguijo, núm. 237. (Alonso, I, 6). Labrador que se queja de los hurtos de los soldados: Floresta española, p. 69. (Alonso, I, 2). Estudiante que se encuentra con unos retulantes: Arguijo, núm. 182. (Alonso, II, 1). Misóginos y de casados: La mujer porfiada que se ahogaba: Filosofía vulgar de Juan de Mal Lara (I, pp. 360-361); S. Mey, Fabulario, núm. 51, pp. 152-61. (Alonso, I, 4). La mujer casada y la redoma de agua: Buen aviso y portacuentos, I, núm. 42, pp. 108-109. (Alonso, I, 4). El casado exigente: Buen aviso y portacuentos, I, núm. 43, pp. 10910. (Alonso, II, 3). La suegra que aun de azúcar amargaba: Floresta española, p. 279. (Alonso, I, 4). 67 Para el tema de las fuentes folclóricas del Alonso se puede consultar el estudio de Childers, 1977. Son más de una centena los motivos folclóricos que en el Alonso ha encontrado este estudioso. 68 Las localizaciones de las fuentes remiten a las ediciones usadas que se recogen en la bibliografía.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 45

ESTUDIO PRELIMINAR

45

De amos y criados: El del amo y el criado desleal: Floresta española, p. 255; Arguijo, núm. 432. (Alonso, I, 9). De padres e hijos: El del hidalgo que al morir deja tres halcones a sus hijos: Floresta española, p. 198. (Alonso, I, 10) El castigo por adelantado: Floresta española, p. 271. (Alonso, II, 7) De religiosos: El del morisco al que todo lo que le predicaban le entraba por un oído y le salía por el otro: Floresta española, p. 268. (Alonso, II, 1) El de los dos frailes que cruzan el río: Floresta española, p. 30 y Buen aviso y portacuentos, II, núm. 20, p. 149. (Alonso, II, 1) De ingenio y necedad: Ardid de las varas que delatan al ladrón: es motivo folclórico que recoge Thompson, J1141.1.4 («Guilty man’s stick will grow during night»). Probablemente tomado del Marcos de Obregón, I, pp. 252-54. También figura en el Facundo de D. F. Sarmiento, pp. 142-43. (Alonso, II, 2) Estratagema del bolso de dinero: ya recogido en el Guzmán, este episodio se inspira directa o indirectamente en la novela 16 de Il novellino, de Masuccio Salernitano. (Alonso, II, 2) De cómo los necios deben guardar silencio: Floresta española, p. 170; Cuentos recogidos por Juan de Arguijo, núm. 670 y Cuentos de Garibay, p. 214b. (Alonso, II, 4) De temas varios: Donde se menciona los años que Roma estuvo sin médicos: Floresta española, p. 7. (Alonso, I, 6) De la dilogía deudos-deudas: Floresta española, p. 170. (Alonso, I, 1) El viajero robado que pide justicia al cielo: Buen aviso y portacuentos, I, núm. 5, pp. 77-78. (Alonso, II, 1) Del pecado de los animales: Correas, refrán 8106. (Alonso, I, 5) Aparte hay que mencionar los cuentos que provienen de la colección de Apothegmas (1531) de Erasmo, traducidos por el bachiller Francisco Thámara en 1549, algunos de cuyos relatos reproduce nuestro autor casi a la letra: es el caso de la anécdota de la mujer de Sócrates (Apothegmas, fols. 86v.-87r.); del emperador Augusto César y el tordo hablador (fols. 59v.-60r.); la de Dionisio, tirano de Siracusa (fol. 246r.246v.) y la de Alejandro Magno llorando ante la amplitud del mun-

2. Introducción DO

46

18/5/05

17:20

Página 46

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

do por conquistar (fols. 39r.-39v-). Hay también más de una cita tomada de sus Adagios. Otro apartado merecen sin duda los cuentecillos que tienen su origen en la fábula clásica grecorromana. Es interesante, dada la técnica de intercalación de cuentecillos y anécdotas con que está estructurada la obra, analizar la conexión de nuestra novela picaresca con las colecciones de los fabulistas clásicos, especialmente de Esopo. Dos ediciones en castellano de las fábulas del griego circulaban ya a fines del siglo xv: Esopete ystoriado (Toulouse, 1488) y Esta es la Vida del Ysopet con sus fábulas hystoriadas (Zaragoza, 1489). De estas colecciones, de alguna de las numerosas ediciones y colecciones de fábulas posteriores o bien de alguna obra de origen preponderantemente fabulístico como es el Fabulario de Sebastián Mey, Alcalá Yáñez ha debido tomar varios cuentos: Relato del burro y el arriero (I, 4): Esopo, Fábulas, núm. 186. El padre, la mujer y el hijo montados en el asno (I, 4): Esta es la vida del Ysopet con sus fábulas hystoriadas (corresponde a la núm. 22 de las fábulas collectas: «Del padre y fijo que iban a vender el asno», fols. 128v.-129v.); figura también en el Fabulario de S. Mey (fábula núm. 1: «El labrador indiscreto») y en El conde Lucanor, ejemplo 2. Fábula del león y la zorra acatarrada (I, 9): proviene del cruce de dos fábulas clásicas: Leo senex et vulpis y Leo regnans (Esopo, Fábulas, núms. 142 y 149; Babrio, Fábulas, núm. 103). Una versión alterada, con una mona en vez de una zorra y diferente final, aparece en Esta es la vida del Ysopet con sus fábulas hystoriadas (libro 3, fábula 20, fol. 71r.-71v.). Cuento de los dos ladrones que se pelean por una joya (II, 1): recuerda dos fábulas de Esopo: «Los enemigos» (Fábulas, núm. 68) y «El atún y el delfín» (Fábulas, núm. 113). Cuento de la gata de Venus (II, 3): corresponde a la fábula «La comadreja y Afrodita» (Esopo, Fábulas, núm. 50) y «La comadreja novia» (Babrio, Fábulas, núm. 32). Cuento de la perrilla y el jumento (II, 4): fábula «El burro juguetón y su amo» (Esopo, Fábulas, núm. 91) y «El burro y el perrito de lujo» (Babrio, Fábulas, núm. 129). Corresponde también a la fábula 17 del libro I de Esta es la vida del Ysopet con sus fábulas hystoriadas (fols. 32v.33r.); figura además en dos obras medievales: el Libro de buen amor y el Libro del caballero Zifar.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 47

ESTUDIO PRELIMINAR

47

Como se puede apreciar, Esopo fue sin duda una fuente importante para algunos de los cuentecillos que incluye el doctor Alcalá en su obra. Sería muy largo, en fin, anotar aquí todos los demás cuentecillos y anécdotas, abundantísimos, cuyas fuentes no sigo ahora especificando, ya que se encontrarán puntualmente en las notas al texto. Baste lo dicho como ejemplo que me parece significativo de la presencia y organización de estos materiales en el relato del Alonso. Para terminar este apartado, es necesario mencionar además una larga serie de personajes (quizá alguno proceda de fuentes reales) que podemos considerar folclóricos y que cualquier lector u oyente de la época sabría distinguir perfectamente. Algunos son simplemente mencionados de pasada; otros han sido convertidos por el autor en protagonistas de sus cuentecillos: María de Peñaranda la barbuda: en la misógina descripción que de la mujer de su amo hace Alonso, cuenta que «tenía el rostro como el de María de Peñaranda la Barbuda, y tanto, que se pudiera alzar los bigotes y dormir con bigoteras» (I, 4). Es personaje real, mencionado por Covarrubias y otros textos literarios. Así, por ejemplo, en Mateo Alemán: «un jayán como yo, con tantas barbas como la mujer de Peñaranda»69. También se alude a mujeres barbudas en el refranero. El buen Juan: Juan —huelga decirlo— era personaje folclórico de numerosos refranes y frases hechas, y ha sido estudiado en extenso por J. L Alonso Hernández y J. Huerta Calvo en su Historia de mil y un Juanes. Una de las versiones más corrientes le atribuía la calidad de hombre sencillo, paciente y dócil en extremo. Para descubrir a este personaje, de nuevo hemos de recurrir a la deslenguada y peleona ama de Alonso, que «volvíase para su marido muy colérica» ante lo cual, «mi buen Juan», a pesar de su noble y pacífica condición «de cuando en cuando alzaba la mano, emparejando entrambos carrillos» (I, 4). Lo recoge Autoridades y figura también en el refranero. Chuzón del Pedroso y Marigorda (II, 4): se trata de dos personajes tradicionales. Chuzón del Pedroso es nombre rústico que encarna la necedad («a los necios les es mejor callar»). Marigorda es uno más de la larga lista de personajes folclóricos y burlescos femeninos, como Maricastaña, Marina, Marica, Mariardida, Marisabida o Marisabidilla,

69

Guzmán, p. 810. Ver más documentación en las notas.

2. Introducción DO

48

18/5/05

17:20

Página 48

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Marimontón, Mari sin casa, Marizápalos, Maripitanzos, Maricaca o Marirrabadilla, de los cuales está plagado el refranero. En el mismo grupo debemos considerar a Marina. En la descripción, nuevamente misógina, que Alonso hace de su madura novia y futura mujer, después de descubrir todos sus defectos y taras físicos, dice que «toda ella era de modo que, a llamarse Marina, se pudiera decir por mi mujer aquella letrilla que compuso un poeta de otra novia, cuando la llevaban a la iglesia». La letrilla es: Moveraos Marina a risa, sirviendo de juguetillo, pues la llevan de un colmillo cuando sale, novia, a misa (II, 3).

Marina, como Marigorda, es también personaje folclórico que figura en numerosos refranes: «Niña es Marina, cuando la llevan por el diente a misa» (H. Núñez, Refranes glosados, fol. 327v. y Correas, refrán 15651). La intención del autor, aquí, es burlarse de la avanzada edad de la novia de Alonso, ya que, como explica Montoto, «llevar por el diente equivale a llevar de la mano. Da a entender la frase que a las veces personas mayores déjanse tratar como niños, pretendiendo así ocultar la edad y fingir una juventud y lozanía que no existen»70. Juan de las Calzas Blancas: Alonso se compara con él a propósito de su salida de la cárcel de Valencia: Me dieron por libre, saliendo de Santarsis como Juan de las Calzas Blancas: en piernas, a lo soldado, sin capa, sin sombrero ni cuello y trocada la ropilla, porque con la demasiada necesidad me había ido atreviendo a vender algunas prendezuelas (I, 7).

El personaje es tradicional del refranero; lo recoge Correas: «Juan de las calzas blancas. Dícenlo por un difunto que salía de la sepultura» (refrán 11823). Según Montoto, «dícese también del astroso, que va casi en cueros, o en piernas»71. Quevedo lo menciona junto a varios otros más: «Yo quedé confuso, cuando se llegaron a mí Perico de los Palotes, y Pateta, Joan de las Calzas Blancas, Pedro Pordemás, el Bobo de Coria, Pedro de Urdemales»72.

70 71 72

Montoto, 1922, p. 155. Montoto, 1922, p. 23. Quevedo, Los sueños, p. 396.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 49

ESTUDIO PRELIMINAR

49

Romancero El Romancero, de especial relevancia al final de la Edad Media y durante el Renacimiento, tuvo importancia en la literatura española hasta mediados del siglo xvii, decayendo progresivamente después, hasta su posterior redescubrimiento. La incipiente novela de fines del siglo xvi también fue deudora del Romancero73. Las Guerras civiles de Granada (1595 y 1604), por ejemplo, es una verdadera antología de romances fronterizos y moriscos; el propio Quijote debe, quizá, su idea inicial y sus primeros capítulos a una parodia de romances, así como debe también a los romances algunos episodios capitales como el de Cardenio en la Sierra Morena o el de la cueva de Montesinos. Alcalá Yáñez debió de ser un testigo u oyente privilegiado de la materia romanceril, que al igual que los refranes y cuentecillos llegaría a sus oídos por diversas fuentes, orales y escritas. Como ha señalado Menéndez Pidal, los romances estaban tan presentes a la memoria de todos, que sus versos fluían a cada paso en la conversación ordinaria, como elementos fraseológicos del idioma. Para disculpar benévolamente las palabras del interlocutor, se decía: Mensajero sois amigo, no merecéis culpa, no, que es verso de un romance del conde Fernán González; para el disimulo u ocultación, En figura de romeros, no nos conozca Galván, que es verso del romance de Gaiferos; para la indiferencia, él de nada se dolía, que es hemistiquio del romance de Nerón. Multitud de frases como estas abundan en la lengua del Quijote; después, hacia 1640, caen en desuso74.

Alcalá no es una excepción: son varios los personajes (tanto reales como ficticios), pertenecientes a distintos ciclos romanceriles, que aparecen mencionados en la obra. En algunos casos se trata de personajes épicos del romancero carolingio antiguo que en el nuevo se transforman en héroes burlescos y ridículos: es el caso de Don Bueso, vejete que, encolerizado por la negativa amorosa de su amada doña Ñufla, monta furioso a caballo para irse, cayendo jinete y bestia estrepitosamente al suelo: de ese motivo nace la comparación con los

73

Así lo afirma Menéndez Pidal, 1973, pp. 373-78, obra que sigue siendo punto de partida fundamental para acercarse al Romancero. 74 Menéndez Pidal, 1973, p. 375.

2. Introducción DO

50

18/5/05

17:20

Página 50

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

pisaverdes que, por no mojarse la punta de los pies cuando van por la calle, se arriman a la pared sin mirar bien dónde pisan y «cuando más descuidados, al mejor tiempo toman la paja con el celebro y con las espaldas miden el suelo, como Don Bueso» (I, 5). Otro personaje épico ridiculizado es Don Beltrán, cuyo nombre está tomado de Bertran le Palazin, héroe carolingio que participó en la batalla de Roncesvalles y que, habiéndose perdido en el fragor del combate, fue después celebrado en varios romances, algunos en tono de parodia: «Y así con la polvareda / perdimos a don Beltrane»; «Con la mucha polvareda / perdimos a don Beltrane» (Romancero general de A. Durán, núms. 396 y 397). Alcalá Yáñez también se aprovecha de este personaje cuando Alonso, viajando a Madrid, cuenta que siempre el cielo me negó su cara y en lugar de su luciente luminaria tenía cuidado de cuando en cuando quitarme el polvo de los zapatos, regando la tierra con sobrada abundancia (propio tiempo para que no se perdiese don Beltrán con la mucha polvareda) (I, 5).

Dos personajes del ro m a n c e ro cidiano son también aludidos paródicamente para indicar lo anticuado de unos vestidos. En primer lugar se alude a unos «vestidos hechos en tiempo de doña Jimena»: ¿Qué remedio pondré yo en los vestidos hechos en tiempo de doña Jimena? Cada día hay nuevos trajes; la guarnición que ayer se echaba hoy no se echa; y es fuerza haberme de acomodar al estilo y traza de tantos gustos y vestirme del modo que las demás señoras de Toledo (I, 4).

La segunda mención se produce estando Alonso en Zaragoza, cuando intenta evitar que su mujer le obligue a usar los obsoletos vestidos pertenecientes a su difunto marido, contestándole, al igual que lo hiciera su ama toledana: «Advertid, señora, que ya se pasó el tiempo del conde don Peranzules» (II, 3). Peranzules (Per Ansúrez) era tío de los infantes de Carrión, los nobles que se casaron con las hijas del Cid. De los ciclos épicos del Cerco de Zamora, del Cid y de Bernardo del Carpio basta consignar que hay alusiones al maltrato de las hijas del Cid por los Infantes de Carrión (II, 3); a los vestidos que se utilizaban en los tiempos del rey Pelayo (II, 3); a las melenas y guedejas que llevaban los soldados del Cid (II, 3) y a una serie de conocidos romances que, como nos cuenta Alonso de su paso por Segovia, cantaba con el resto de los obreros de la lana mientras trabajaban:

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 51

ESTUDIO PRELIMINAR

51

Estábamos una tarde, como solíamos, en el obrador con el mayor regocijo y contento que podré encarecer. Habíase cantado y con muy buena gracia cuantos romances se venían a la memoria: del rey don Pedro, de don Álvaro de Luna, de don Sancho sobre Zamora, no dejando los valerosos hechos del Cid y Bernardo del Carpio (II, 6).

Entre los romances de materia francesa, destacan unos versos tomados de uno que narra la huida de Gaiferos con su esposa Melisendra, a la que ha rescatado de los moros. Alonso, que ha trocado su pobre vestido por el de un rico difunto que ha encontrado en un lugar solitario, temeroso de encontrarse con alguien, viaja a escondidas adentrándose por lo más espeso del monte, «a imitación de aquel fugitivo francés: “De noche por los caminos, de día por los jarales”» (II, 2). Otro personaje del romancero francés mencionado por Alonso es Gerineldos, cuyo nombre derivaría de Eginardo (Eginhart), secretario de Carlomagno que mantuviera amores con Emma, la hija del emperador. En la época vino a ser el prototipo del galán enamorado, decidor y a ratos un poco bobo, con todo un ciclo propio de romances. Según Montoto (I, 1921, p. 322), «dícese no sólo del hombre galán, sino del muy enamorado y muy correspondido en amores». Alonso se compara con este personaje después de vestirse en una ropería: Llegué a la ropería, donde concerté un calzón de terciopelo con su ropilla, un ferreruelo de raja negro, renovándome todo desde el zapato hasta el cuello y sombrero; que como tenía buen fiador en mi bolsa no reparaba mi ropero en darme cuanto le pedía, saliendo de sus manos más galán que Gerineldos (II, 3).

Hay también menciones a personajes del ciclo morisco: Gazul, héroe que figura en varios romances moriscos, especialmente en los que incluyó Pérez de Hita en Las guerras civiles de Granada, donde se le presenta como «el va l e roso Gazul» enamorado de «su dama Lindaraja». Alonso lo menciona al criticar los alardes poéticos de su amo hidalgo, que componía derretidos versos utilizando a figuras como este héroe (I, 4). Otros personajes proceden de los ciclos de romances fronterizos. En la Segunda parte Alonso compara a un viejo y terco moro, de poblada barba («que debía de ser el de la barba vellida», nos dice en II, 1), con el alcaide de Alhama, llamado «el de la barba vellida», que fuera injustamente culpado por el rey moro como responsable de la toma de esta ciudad por los cristianos el 28 de febrero de 1482, en los inicios de la Guerra de Granada. El mismo personaje

2. Introducción DO

18/5/05

52

17:20

Página 52

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

aparece en una comedia de Lope de Vega titulada La envidia de la nobleza… Los refranes75 Generalidades Los refranes y frases hechas, junto a los cuentecillos y el romancero, forman parte esencial del contenido del Alonso. Pero para analizar la función que el refrán cumple en nuestra novela se hace necesario revisar con algo de detención su misma génesis. Son muchos los proverbios, sentencias y aforismos de los filósofos de la antigüedad, así como de la Biblia o de los Padres de la Iglesia, que pasaron al castellano directamente del griego o del latín. Con el correr de los siglos la sabiduría popular, eminentemente práctica, los transformaría en los conocidos refranes.Y así también comenzaron a ser recogidos en los textos literarios, apareciendo en el Cantar de Mio Cid, en el Libro de buen amor, en El conde Lucanor, en el Libro del caballero Zifar, en La Celestina, en el Arcipreste de Talavera o Corbacho y en muchos otros. Junto con esto comenzaron a hacerse colecciones de proverbios castellanos: los Proverbios morales de Sem Tob (s. xiv); los Proverbios o Centiloquio que en el siglo xv compuso el Marqués de Santillana; los Proverbios glosados del toledano Sebastián de Horozco y los Proverbios morales de Cristóbal Pérez de Herrera y de Alonso de Barros. Un refrán es un «dicho agudo y sentencioso de uso común», según lo define el DRAE. Esta voz, proveniente del francés refrain, comenzó a utilizarse con asiduidad ya en el Cancionero de Baena y en La Celestina, conviviendo frecuentemente con la voz proverbio. Pero es don Íñigo López de Mendoza, el Marqués de Santillana, quien con su obra Refranes que dicen las viejas tras el fuego (1508) zanja definitivamente la cuestión, estableciendo la predominancia de la voz refrán. Sin embargo, este vocablo convivió frecuentemente con otros términos afines76 como adagio, proverbio, sentencia o aforismo, que se usaron

75

Sigo para este capítulo el estudio específico dedicado por Cea, 1986 a tal tema en el Alonso, así como algunos apuntes de Chevalier, 1978, pp. 28-37.Véase también Cuartero Sancho, 1981 y Arellano, 1997. 76 Para los aspectos semánticos de la voz refrán ver Cotarelo, 1917.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 53

ESTUDIO PRELIMINAR

53

indistintamente durante el siglo xvii. Para Juan de Valdés, los refranes «son proverbios o adagios», aunque no tienen mucha conformidad con los griegos y latinos, que «son nacidos entre personas dotas y están celebrados en libros de mucha dotrina»77. Es decir, se diferenciarían, según Valdés, en que los refranes tienen procedencia popular o vulgar y los adagios y proverbios, culta. Covarrubias, en cambio, no los distingue: «Refrán es lo mesmo que adagio, proverbio; a referendo, porque se refiere de unos en otros»; «Adagio es lo mesmo que proverbio, conviene a saber, una sentencia breve, acomodada y traída a propósito, recibida de todos, que se suele aplicar a diversas ocasiones [...]. Es propiamente lo que en castellano llamamos refrán» y «Proverbio es lo que llamamos refrán». El género del diálogo literario, tan cultivado en el siglo xvi, tendrá mucha importancia en el triunfo del refrán o proverbio. Juan de Valdés llega a sostener en su Diálogo de la lengua que el refrán es un gran instrumento para el aprendizaje de la lengua. Recuérdense también, por ejemplo, las famosas Cartas en refranes de Blasco de Garay (fines del s. xv). Pero es con Erasmo de Rotterdam y sus Adagios (1500), verdaderos compendios de moral práctica, que el triunfo se vuelve total. Con una obra que iba acrecentando en cada sucesiva edición, Erasmo vino a popularizar y hacer accesibles al hombre de su tiempo multitud de citas tomadas de autores latinos y griegos. Los autores de los siglos xvi y xvii fueron muy aficionados al refrán: lo utilizaron con un fin docente y moralizador tanto en obras de carácter religioso como teatrales, y sobre todo en la novela, especialmente en el Quijote, que contiene gran cantidad de ellos. Lo mismo ocurre en la novela picaresca78, donde ocupan un lugar muy importante tanto desde el punto de vista estilístico como del doctrinal, ya que estos autores intentan con el uso de los refranes reforzar la doctrina que presentan en sus novelas. Como bien puntualiza Gella Iturriaga, la novela picaresca del Siglo de Oro es un género narrativo con plétora de refranes y modismos que refleja el mundo del refranero español, de donde son sus protagonistas, y que al describir donairosamente, a manera de autobiografía, el libertinaje de las gentes de mal vivir, por fatalidad

77

Juan de Valdés, Diálogo de la lengua, pp. 126-27. además del trabajo de Cea, 1986, el de Gella Iturriaga, 1979.

78 Ver,

2. Introducción DO

54

18/5/05

17:20

Página 54

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

hereditaria o ambiental, adoctrina con experiencia y sentencias sobre la libertad del buen vivir79.

Así, se produce una unión inseparable entre refranero y picaresca: «El mundo de la picaresca refleja el del refranero y de este salen las gentes de aquel»80. Pero la unión necesita de una adaptación de los refranes a la materia picaresca, como es lógico: El refranero en la novela picaresca presenta el aspecto de su personalidad concorde con la personalidad del género literario y tiene en este más nitidez por el contraste de las sentencias moralizantes con las didácticas para pícaros, más gracia en los pasajes jocosos propios del desquiciado medio, más firmeza por la sinceridad de confesonario en el yo que narra con estilo autobiográfico, mayor rotundidad en las reiteraciones a veces simétricas [...] y grandeza sobrecogedora del poder de los hados [...] al referirse al fatalismo de linaje o de ambiente que encadena al pícaro [...] pues jamás olvida el refranero de la picaresca, según hemos ya expuesto, adoctrinar con experiencias y sentencias sobre la libertad del buen vivir a las gentes que se debaten en el libertinaje del mal vivir81.

Junto al refranero que hunde sus raíces en el repertorio de proverbios provenientes de los textos clásicos y bíblicos, existe también otra faceta de las colecciones paremiológicas, no tan conocida pero de suma importancia en la obra que nos ocupa: al refranero también se le puede leer «como colección de cuentos tradicionales»82. Se trata de aquellos cuentos maravillosos o folclóricos que en Francia fueran recopilados por un Perrault y en Italia por un Straparola, tarea, sin embargo, no abordada por ningún autor español. Así, los relatos folclóricos que se han podido recuperar aparecen bajo «formas de puros esquemas, y en ocasiones en la forma residual de unas frases alusivas cuyo sentido hemos de descifrar»83, y si existen es porque «los eruditos españoles que formaron colecciones paremiológicas en el Siglo de Oro se interesaron constantemente por los refranes y las frases proverbiales vulgares»84, espigando refranes de la tradición oral. Es lo que hacen, por

79 80 81 82 83 84

Gella Iturriaga, 1979, p. 232. Gella Iturriaga, 1979, p. 232. Gella Iturriaga, 1979, p. 234. Chevalier, 1978, p. 31. Chevalier, 1978, p. 31. Chevalier, 1978, p. 31.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 55

ESTUDIO PRELIMINAR

55

cierto, Hernán Núñez y todos sus discípulos, que se nutren en el océano de la tradición oral. En resumen, el refrán en la novela picaresca es una herramienta importante para un fin primordial, que no es otro que la moralización y la pedagogía, pero siempre acompañado del deleite, de modo que la narración no pierda su atractivo. Ya en el Lazari l l o, como apunta Márquez Villanueva, se encuentran «muchos refranes, enunciados unos y soterrados muchos más, que sirven de norma de conducta a los personajes, y en primer lugar a Lázaro, según ha observado también Marasso: “Interiormente Lázaro se guía por el consejo de los refranes; los usa pocas veces, eligiéndolos con eficacia magistral”»85. El caso del Guzmán es aún más evidente, ya que Mateo Alemán no duda en poner en boca de su pícaro cualquier refrán que sirva para justificar su conducta o para confirmar en el nivel paremiológico la doctrina que quiere transmitir al lector. La Pícara Justina no es una excepción; su riqueza, más que episódica, es lexicográfica, especialmente en dichos86. Por eso su protagonista llega a afirmar: «¿Saben cómo me consuelo? Con una carretada de refranes». Los refranes en el Alonso Este fin didáctico del refrán es sin duda una particularidad especialmente acusada en el Alonso. Alcalá Yáñez es de los que usan indistintamente las palabras refrán, adagio, aforismo y proverbio, como anticipamos que era común en los autores de esta época, aunque siempre con el fin de dar autoridad a lo que dice. En el inventario que se hizo de su biblioteca, junto a las novelas y a la gran cantidad de libros de medicina, figura una buena porción de colecciones de refranes y sentencias87: un tomo de Adagios y otro de Apothegmas de Erasmo; unos Aforismos de Galeno; un Durando Sobre las sentencias (Guillaume Durand de Saint Pourçain, Resolutiones in Quatuor sententiarum88); cuatro volúmenes de Proverbios morales, de au-

85

Márquez Villanueva, 1957, p. 274. Para una recopilación de los refranes que aparecen en el Lazarillo ver Gella Iturriaga, 1979, pp. 235-37. 86 Ver Gella Iturriaga, 1979, pp. 237-55. 87 Cito los títulos según la transcripción que del referido inve n t a rio hace Villalpando, 1976, pp. 50-65. 88 La identificación de esta obra procede de Villalpando, 1976, p. 59, n. 5.

2. Introducción DO

18/5/05

56

17:20

Página 56

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

tor (o autores) no identificado; un Jeremías Aforismos; los Refranes del comendador griego (Hernán Núñez) y un tomo de Sentencias de diferentes autores. La cantidad y la variedad de refranes y frases hechas que aparecen en el Alonso hacen pensar que el autor debió de manejar muy probablemente, además de repertorios paremiológicos cultos como los de Erasmo y folclóricos como el de Hernán Núñez, un registro propio de refranes. Por eso no es extraño encontrar en la obra algún refrán elaborado por el autor. El predominio de refranes de origen popular en el Alonso hace que prime en ellos «la sencillez y la espontaneidad», como ha señalado Fidel Cea. En cuanto a la forma son asonantados y asimétricos, «a diferencia de los que proceden de antiguos cantares y coplas, o de los que tuvieron la suerte de caer en manos de alguien que los revistió de formas rítmicas y musicales»89. Otros refranes, manteniendo la consonancia, carecen de simetría en sus miembros. Pero sin duda predominan los refranes asonantados al estilo de «hacienda de muchos lobos la comen» (I, 10) o «[a uno] de ordinario le juzgan conforme viste» (II, 3). Otro aspecto interesante de la forma como Alcalá Yáñez incorpora los refranes en su novela es cómo los disimula, de manera tal que a primera vista cuesta reconocerlos. Esto demuestra un alto grado de elaboración por su parte: En boca de Alonso un refrán sirve de síntesis o de colofón a una larga exposición, y alguna que otra vez le ahorra una desagradable explicación al tener que aludir a temas que prefiere no mencionar90.

Es lo que ocurre cuando habla de su tío cura, a cuyo lado inició el duro aprendizaje de monaguillo: aunque no se refiere a él en términos afectivos, tampoco llega a los términos grotescos del Buscón al referirse al dómine Cabra, pensando que no vale la pena ventilar sus defectos, ya que no va a solucionar nada: Era yo inocente; que a ser gran pecador bien pudiera servirme de purgatorio, por inormes que fueran mis culpas; pero estos trabajos eran llevaderos con la buena acogida y regalo de mi buen tío. No querría acor-

89 90

Cea, 1986, p. 8. Cea, 1986, p. 8.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 57

ESTUDIO PRELIMINAR

57

darme de tantas desdichas, pues, aunque suele decirse «agua pasada no muele molino», él me traía tan molido y cansado que, con haber tantos años que salí de su juridición, cuando por mi desdicha se me acuerda dél y de su ama, pierdo los estribos de la paciencia, representándoseme su mal tratamiento y lo mucho que pasé en su casa, sin tener ningún género de alivio (I, 3).

Para introducir los refranes el autor recurre normalmente a conjunciones como pues, y, que o porque, seguidas algunas veces de palabras explicativas: ... pues, aunque suele decirse «agua pasada no muele molino» ... pues, en efeto, el viejo primero fue mozo ... pues donde no hay, derecho se pierde ... pues la naturaleza con poco se contenta ... pues los criados suelen llamarse enemigos no escusados ... y como suele decirse «dime con quién andas y decirte he quién eres» ... porque, señor, mozo vergonzoso no es para palacio ... porque, viendo que ya me traían sobre ojo... ... porque no pudiese decir «Mal provecho os haga» ... porque [a uno] de ordinario le juzgan conforme viste ... que mejor es llorar con un ojo que con dos

En otros casos utiliza distintas frases introductorias: Suele decirse que entrar en la cárcel, si es no es, un mes; y si algo, un año; y si nada, una semana (I, 7). Movido por el común parecer ordinario, que dice: «No te diré que te vayas, mas harete obras con que te despidas» (II, 5).

Incluso hay refranes que incluyen una breve introducción, con las que Alonso en cierto modo dramatiza lo que está diciendo: Aquí, padre, se podía echar de ver manifiestamente la ceguedad de algunos padres, pues, teniendo en su vecindad y barrio personas convenientes para meterlos en su casa, van a buscar lejos de su tierra a quien ni conocen en costumbres ni en calidad ni hacienda, pareciéndoles que como vengan de fuera es lo mejor; debiendo considerar aquella común

2. Introducción DO

58

18/5/05

17:20

Página 58

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

sentencia de las madres viejas: «Al hijo de tu vecino, quítale el moco y métele en tu casa» (I, 5).

Respecto al enunciador de los refranes, aunque por lo común es Alonso quien recurre a ellos, no faltan las intervenciones de sus interlocutores (el vicario y el cura, en la primera y segunda parte, respectivamente), normalmente centradas en adagios y sentencias tomadas de la Biblia. Como ha señalado Cea, en forma indirecta también toman parte en la exposición o en la narración otros personajes, quienes al referir algunos apotegmas y cuentecillos también aducen refranes o adagios; entre ellos están el hidalgo y su mujer a los que sirve Alonso en Toledo, un juez, un escribano, un ventero, un emperador y hasta tres animales: un ciervo, un asno y una zorra91.

Alonso recurre en forma directa al refrán sobre todo cuando actúa movido por la indignación que le causa el no ser escuchados sus sermones: así, señala enojado a su ama, que no le hace caso cuando intenta hacerle ver la culpa que sobre ella recae por la poca paciencia de su marido: «Cuando uno no quiere, dos no barajan» (I, 4). Es el caso también de «Entre dos muelas molares nunca metas tus pulgares» (I, 4) y «Quien desparte lleva la peor parte» (I, 4). Los refranes pueden aparecer también en boca de un tercero, sin nexo alguno. Así ocurre cuando pone en boca de don Fernando, su amo en Toledo, irritado con las impertinencias de Alonso: «No es la miel para la boca del jumento ni las perlas y piedras preciosas se han de dar a los animales cerdosos» (I, 4). Mientras unos refranes conservan su forma tradicional (como en la mayoría de los casos anteriores), hay una buena cantidad de situaciones en que el autor les pone su propio sello. Como ha señalado Fidel Cea, respecto del refrán, Alcalá Yáñez tiene muy en cuenta los acertados consejos de don Quijote a Sancho en el capítulo LXIII [sic; es el 43 de la segunda parte] de la genial novela; frecuentemente, como hemos visto, en muchos refranes pone su propio sello con un ligero cambio, ya sea en el primero o segundo miembro, o hábilmente los mutila, contrahace, diluye y divide, en el curso de la narración92.

91 92

Cea, 1986, p. 8. Cea, 1986, p. 13.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 59

ESTUDIO PRELIMINAR

59

Estos cambios o rupturas implican siempre «una sorpresa en el lector, al quebrar su horizonte de expectativas; el sistema más perfectamente definido y reconocible […] es la frase hecha: nada puede ser modificado en ella sin provocar la ruptura sorprendente de su férrea soldadura, por lo que es terreno abonado para el ejercicio de la agudeza»93. Aunque estas palabras se aplican mejor a Quevedo, también en el Alonso hay casos de ruptura. A veces se trata de modificaciones leves: «lo que se pierde en unos con otros se viene a restaurarse» (II, 6), que es adaptación de «Lo que con unos se pierde, con otros se gana» (Sbarbi, p. 781a) y «Lo que se pierde en el higo, se gana en la pasa.Y al contrario» (Correas, refrán 12718). Otro ejemplo: «que sea tan grande la providencia del Señor que en naciendo la escoba no falte un jumento que guste de comerla» (I, 4), que recoge Correas de la siguiente forma: «En naciendo la escoba, nace el asno que la roya» (refrán 8841) y «Cuando nace la escoba, nace el asno que la roya» (refrán 6045). En otros casos las modificaciones son de tal envergadura que hacen más difícil reconocer el refrán: Un real se pagaba de cada uno y diez se le hacía de daño al pobre mesonero; y no se podía decir por nosotros que ganábamos indulgencia plenaria hurtando al ladrón, porque verdaderamente era cargo de conciencia lo que se hurtaba de cada posada (I, 1).

El texto recuerda un refrán que recogen con diversas variantes los refraneros: «Quien hurta al ladrón, cien días gana de perdón» (Correas, refrán 19641); «Quien roba del ladrón, tiene siete años de perdón» (O’Kane, p. 140a); «Quien roba al ladrón, gana —o tiene— cien años de perdón» (Rodríguez Marín, 1926, p. 426b). En fin, hay también algún caso en que el refrán apenas aparece aludido. En el que transcribo a continuación Alonso se justifica ante su interlocutor, el cura, por no haber aceptado la corona del martirio estando prisionero en Argel. Condenado a muerte junto a sus compañeros comediantes, convence a sus enemigos de su inocencia, salvándose de la muerte, en tanto que sus compañeros son martirizados: «No merecí yo tanto bien; que aun hasta en esto me hizo daño el hablar; que

93 Arellano, 1997, pp. 24-25, al cual remito para más datos acerca de estos aspectos propios de la explotación estilística.

2. Introducción DO

60

18/5/05

17:20

Página 60

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

si callara y no tomara la mano por mis compañeros, era forzoso acabar con el dichoso fin que ellos tuvieron» (II, 7). En este caso alude al refrán «Mal para quien calla y peor para quien habla» (Correas, refrán 13296). Otros refranes, incompletos en cuanto a la forma, no lo son en cuanto al sentido. Son tan conocidos que el autor espera que el propio lector, instintivamente, los complete. A veces el segundo elemento es totalmente suprimido. En cuanto a la forma de aducir refranes, «Alonso lo hace con tino y medida, y casi nunca los presenta en sarta a la manera de los de Sancho»94. Esto se debe a la calidad con que Alcalá Yáñez engarza en general todo el variado material que introduce, incluyendo los refranes. H ay algunos casos en que fragmentos de cuentecillos, q u e mantienen la forma de un refrán, han pasado al refranero (o viceversa, del refranero han pasado a los cuentecillos). En el ejemplo del cuentecillo del necio que debe permanecer callado para no ser descubierta su necedad (II, 4), la lección moral del mismo figura también en numerosos refraneros: «Callando el necio es habido por discreto, o parece discreto» (Correas, refrán 4382); «El necio, callando, es tenido por sabio; o parécese al sabio» (Correas, refrán 15224); «Bobo callado por sabio es contado» (O’Kane, p. 62b); «El necio callando es tenido por discreto» (Teatro, núm. 972) y «El bobo, si es callado, por sesudo es reputado» (H. Núñez, Refranes glosados, fol. 112r.). Algún refrán del Alonso, además de figurar en los refraneros, aparece también en una colección de cuentecillos de la época. Es el caso de «Si quieres saber cuánto vale un real, pídele prestado» (I, 6), que recoge Correas: «Si quieres saber lo que vale un ducado, búscalo prestado» (refrán 21339) y «Si quieres saber cuánto vale un real, mándale a buscar» (refrán 21337), y aparece también en forma de cuentecillo en los Cuentos recogidos por Juan de Arguijo, núm. 489: «Decía un hombre cuerdo: —¿Queréis saber cuánto vale un real? Pues salidlo a buscar». Las frases proverbiales también serían cercanas a los refranes incompletos. Estas frases son, en general, «restos de dichos desaparecidos, y que de manera espontánea acuden a la memoria y nos ayudan a exteriorizar nuestros sentimientos. Alcalá Yáñez las pone en boca de

94

Cea, 1986, p. 13.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 61

ESTUDIO PRELIMINAR

61

Alonso con relativa frecuencia»95. Es el caso de poner tierra en medio (I, 1 y II, 6), frase con la cual el protagonista indica que lo que más le importa es ponerse en salvo; y andar o irse comido por servido (I, 5; I, 8 y II, 7), con la cual, aludiendo a la pérdida de la esperanza de que sus amos le paguen, debido a su tacañería, los abandona. Como amante de la lengua latina —la había estudiado en su juventud en Segovia—, Alcalá reproduce también algunos adagios, sentencias y proverbios en latín. Los más corrientes provienen de la Biblia, aunque hay algunas citas patrísticas y alguna que otra de filósofos o poetas antiguos. Para ellas remito a las notas filológicas. Fuentes misceláneas No resulta fácil rastrear entre tantas polianteas, misceláneas, coloquios, flores, silvas, inventarios, florestas y centones de sentencias que circulaban en la época el origen de mucha de la información de diversa índole que aparece en la novela, así como de la gran cantidad de cuentecillos y anécdotas que contiene, tema al cual ya me he referido. Sin embargo, tenemos la suerte —poco habitual por lo demás— de conocer, por el inventario de los bienes que se hizo a la muerte del doctor Alcalá, su biblioteca. En ese inventario se mencionan algunas obras que sin duda fueron consultadas y leídas. Entre ellas se encuentra el voluminoso libro de Apothegmas (1531) de Erasmo, traducidos por el bachiller Francisco Thámara en 1549, algunos de cuyos relatos reproduce nuestro autor casi a la letra (ver más arriba lo dicho sobre los cuentecillos...). Entre las silvas y misceláneas cabe destacar la Silva de varia lección (1540) del médico sevillano Pero Mejía, de donde Alcalá Yáñez pudo tomar las anécdotas de los pintores Apeles, Zeuxis y Parasio, y la Silva curiosa de Julián de Medrano. El género de los diálogos, tan popular y cultivado en el Renacimiento, está fundamentalmente representado por los Coloquios (1547) de Pero Mejía, los Coloquios satíricos (1553) de A. de Torquemada y el Diálogo del perfecto médico (Lisboa, 1562, atribuido a Alfonso de Miranda), especialmente en lo relativo a los médicos y la medicina. Entre las flores destaca especialmente el Jardín de flores curiosas (1570) de Antonio de Torquemada. Compendios de mitología figuran en su biblioteca dos

95

Cea, 1986, p. 11.

2. Introducción DO

18/5/05

62

17:20

Página 62

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

ejemplares de la Filosofía secreta, sin detallar el autor96, que suponemos corresponden al libro de Juan Pérez de Moya. La Floresta española (1574) de Melchor de Santa Cruz es, sin duda, fuente importante de los cuentecillos que reproduce el doctor Alcalá en la novela. Fuentes italianas97 La literatura de argumento episódico y el folclore italiano de la Edad Media y del Renacimiento tuvieron una importante influencia en la literatura española del Siglo de Oro, sobre todo en la novela picaresca, sentimental y bizantina. Como ha indicado Helí Hernández, elementos de estructura episódica análoga a la de la novela picaresca, es decir, en donde las aventuras se suceden sin un orden preestablecido, en donde los personajes secundarios participan efímeramente en la acción y luego desaparecen sin dejar rastro, y en donde el protagonista es el único lazo de unión entre los episodios, se encuentran ya en algunas novelas del Decamerón de Boccaccio y en las Astucias de Giufà, personaje del folclore siciliano98.

La riqueza episódica de la novela picaresca se vio acrecentada por la gran cantidad de material novelístico y cuentístico que recoge de las novelle y facezie italianas: como es bien sabido, la literatura española del Siglo de Oro fue muy aficionada a intercalar cuentos y anécdotas, sobre todo a partir del siglo xvi y durante todo el siglo xvii99. Esta costumbre parece remontarse no sólo a los libros de caballería del medioevo, sino también a la épica y a la novela clásica, y en ella influyeron, indudablemente, las novelas italianas. Algunas de estas empezaron a ser traducidas al castellano a partir de fines del siglo xvi100. De las veintidós patrañas de Timoneda, trece al menos son de origen

96 Villalpando,

1976, p. 59. Los antecedentes italianos de la novela picaresca española han sido estudiados por Helí Hernández, 1982 (para aspectos concretos del Alonso ver las pp. 74-85). 98 Helí Hernández, 1982, p. 36. 99 Ver Bourland, 1973. 100 Helí Hernández, 1982, p. 46, cita como ejemplos la traducción al castellano que en 1583 hiciera Francisco Truchado de Le piacevoli notti de Straparola y la aparición en Salamanca (en 1589) de las traducciones de catorce de las novelas de Matteo Bandello. En 1590 fueron publicadas en Toledo las primeras dos Décadas del Hecatomithi de Giraldi Cinthio, traducidas al castellano por Gaytán de Vozmediano. 97

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 63

ESTUDIO PRELIMINAR

63

italiano, y la novela del Curioso impertinente del Quijote tiene su germen en el Orlando furioso de Ariosto. Lo mismo ocurre en las Noches de invierno del navarro Antonio de Eslava, donde la escena, los interlocutores y gran parte del material son italianos101. También Castillo Solórzano, ya en pleno siglo xvii, imitará la estructura externa de estas obras. Helí Hernández enumera buena cantidad de autores españoles que utilizaron como fuente argumental a los novellieri italianos, entre ellos Fernando de Rojas y Cervantes, pero los italianos sobre todo influyeron en la novela cortesana española102. Todo este material tuvo una gran acogida entre los autores de la picaresca, como se puede ver en el rastreo que hace Helí Hernández: Lazarillo, Segunda parte del Lazarillo, Guzmán, Marcos de Obregón y el Alonso entre las principales103. Enumero a continuación los principales cuentecillos del Alonso que hunden sus raíces en las novellas italianas (para más detalles remito a las notas respectivas): Soldados que hurtan a un labrador (I, 2): su fuente puede ser una facecia de Poggio Bracciolini. Mulato asesinado por la viuda (I, 7): fuentes probables son la Piacevol Notti de Granucci o la novela 1 de Lando. Padre que deja tres halcones a sus dos hijos (I, 10): la posible fuente del final de esta anécdota está en la novela 27 de las Parthenopei Novellae de Morlini, que a su vez sirvió de modelo a la novela 4 de la Noche 12 de Le piacevoli notti de Straparola. Cuento de los enemigos (II, 1 ) : bebe indirectamente en el Decamerón de Boccaccio a través del Patrañuelo de Timoneda. Hurto de la gitana (II, 2): presente ya en la novela 1 de la Noche 10 de Le piacevoli notti de Straparola. Estratagema del bolso perdido (II, 2): debe su origen a la novela 16 de Il Novellino de Masuccio, de donde con seguridad lo ha tomado Mateo Alemán para el Guzmán. La fuente de Alcalá Yáñez debió de ser el mismo Guzmán o directamente Masuccio.

101

Bourland, 1973, p. 7. Helí Hernández, 1982, p. 47. 103 Ver Helí Hernández, pp. 49 y ss. 102

2. Introducción DO

18/5/05

64

17:20

Página 64

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

La viuda que se casa con su criado (II, 3): tiene su antecedente en la novela 54 de las Cento Novelle Antiche. Episodio del pastor ladrón (II, 7): proviene de una historia popular italiana, Las astucias de Giufà. Muchas veces, claro está, no sabemos si el autor ha tenido acceso directo a estas fuentes o bien ha bebido indirectamente en ellas a través de alguna de las numerosas colecciones de cuentecillos, como la Floresta española de Santa Cruz y el Buen aviso y portacuentos o el Sobremesa y alivio de caminantes de Timoneda, los cuales reconocidamente utilizaron fuentes italianas para la confección de sus respectivas obras. Esta última es, quizá, la opción más probable. El protagonista La elección del nombre Alonso por parte del autor para individualizar a su protagonista constituye un acierto. Por esa época «ya el nombre de Alonso corría de boca en boca y tenía un significado especial en la mente del hombre de la calle»104. Lo demuestran los numerosos refranes en que se menciona este nombre, siempre asociado a defectos varios, como la indolencia o la haraganería y holgazanería. Así, Correas registra: «Levanta,Alonso, levanta, que nunca harás taza de plata. Contra los dormilones y haraganes» (refrán 12412); «Perdónete Dios, Alonso, que tan buen bebedor eras» (refrán 18175); «Por Dios, Alonso. Es manera de juramento, desdeñando» (refrán 18672) y «En hora buena vengáis, la de Alonso» (refrán 8667). Hay más de un pasaje en el Alonso que viene a ilustrar lo anterior. En la primera parte, cuando Alonso entra a servir a unas monjas, el cura que le recibe le pregunta: «“¿Cómo os llamáis, hermano?”. “Mi nombre, padre —le respondí—, es Alonso”. “Así seáis vos como el nombre tenéis —replicó el vicario—, pero suélese decir que no corresponden con las obras”» (I, 10). Esta idea también se recoge en otro refrán de Correas: «Pregonar vino y vender vinagre. Dícese de los que dan buenas muestras y palabras y no corresponden con las obras» (refrán 19047). Más significativo aún es un pasaje de la segunda parte, cuando Alonso llega a Segovia. Cuenta nuestro protagonista que al buscar trabajo como aprendiz de un peraile, este comenta al saber su nombre: 104

Cea, 1986, p. 16.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 65

ESTUDIO PRELIMINAR

65

«“Alonso, buen nombre y mal mozo”, no querría que se dijese por vos» (II, 6). Dentro de los rasgos generales de todo pícaro destacan dos cualidades primordiales: es hablador y formula críticas a través de sus palabras. Es, pues, la característica que se ha venido en denominar locuacidad crítica: «El pícaro habla mucho, y habla —con típica frecuencia— para censurar las acciones ajenas y aun las propias; locuacidad, pues, y crítica, o sea: locuacidad crítica»105. La censura del vicio de hablar sin medida es frecuente en la literatura ascética, y entró en la picaresca a través del Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán, fuente principal del Alonso en este aspecto, aunque está presente también en Justina, Berganza y Estebanillo, todos grandes habladores y en muchas ocasiones censores incontinentes, como lo son, aunque en menor medida, Lazarillo, Elena y el Bachiller Trapaza de Castillo Solórzano, Marcos de Obregón, el ladrón Andrés de la Desordenada codicia, Pablos y Gregorio Guadaña, los cuales «todos hablan mucho y hablan mal»106. La locuacidad crítica, ya presente en el asno de A p u l eyo y en el gallo decidor y entretenido de Luciano de Samosata, aparece también en los precursores de la picaresca, especialmente en la habladora Celestina, siempre aficionada a la perorata y la murmuración. Esta misma locuacidad pasaría a los cuadros de costumbres y fantasías morales que derivan de la picaresca: Quevedo,Vélez de Guevara, Gracián, Zabaleta, Francisco Santos y Torres Villarroel. Hay que señalar también que la figura del hablador cuajó muy bien como tipo cómico en el teatro breve, especialmente en el género del entremés, del cual recordamos, por ejemplo, el famoso Entremés de los habladores, alguna vez atribuido a Cervantes107. Quizá el caso más claro es el de la voz anónima que habla a través de las letrillas satíricas de Quevedo, donde se censuran los males del tiempo presente y se señalan los defectos de diversos tipos sociales, ridiculizándolos, aunque siempre se escondan bajo un silencio prudente que contrasta obviamente con la enumeración crítica de errores y vicios expuestos en las estrofas. Sirva este ejemplo:

105

Sobejano, 1975, p. 467, estudio al que remito para todo este apartado. Sobejano, 1975, p. 468. 107 Ver Cotarelo y Mori, 2000, I, pp. 46b-51. 106

2. Introducción DO

66

18/5/05

17:20

Página 66

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Yo, que nunca sé callar, y sólo tengo por mengua no vaciarme por la lengua, y el morirme por hablar, a todos quiero contar cierto secreto que oí. Mas no ha de salir de aquí108.

Y a continuación la voz pasa revista a una serie de defectos de diversos personajes. Tal como indica Sobejano, es en este efecto de contraste entre el silencio aconsejable y la locuacidad irreprimible donde estriba una de las más graciosas tensiones de estas coplas en las que el satírico, situado al margen de la sociedad como siempre ha de situarse el satírico para verla mejor, va apuntando con su índice acusatorio los males, los errores, las deformidades109.

No otra cosa parece ser lo que mueve al narrador picaresco, lo que equivale a vaciarse por la lengua, morirse por hablar: contra todos en general, contra ninguno en particular; sabiendo que lo más cuerdo es el silencio, pero no pudiendo dejar de dirigir hacia los hombres su irritado sentido de la justicia, y renunciando, por tanto, a la cautelosa cordura, porque en empezando a galopar, difícil es ya detenerse [...]. El sentido de la locuacidad crítica es, fundamentalmente, un desahogo sin trabas, la libertad de expresar aquello que las normas y buenos usos vedan, al modo de Diógenes cínico. Confesión autobiográfica, crítica de la sociedad, y explicación del deshonor, encuentran apoyo en esa «libertad del decir»110.

Todos los estudiosos coinciden en señalar el defecto de la locuacidad y la murmuración como la faceta más característica de Alonso. Así, F. Rico apunta que ni nos sorprenden los infinitos sermones, anécdotas y perendengues con que acribilla el relato biográfico: justamente ha sido siempre un charlatán desenfrenado, a tuerto y a derecho [...], y la verborrea y el gusto por la prédica que exhibe cuando narrador le habían costado más de un mal trago cuando protagonista111. 108 109 110 111

POC, 651, vv. 1-7. Sobejano, 1975, p. 469. Sobejano, 1975, pp. 469-70. Rico, 2000, p. 144.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 67

ESTUDIO PRELIMINAR

67

No extraña, por tanto, que el editor Benito Cano (Madrid, 1788) alterase el nombre de la novela, pasando a denominarla El donado hablador, título que sin duda posee el acierto de reflejar muy bien la personalidad de nuestro protagonista. Para Sobejano la locuacidad de Alonso no es vehemente, como la de Guzmán, ni impetuosa, como la de Berganza: es sólo abundante, dilatada en prolijos discursos.Alonso se desvía a menudo de su relación «para ensartar anécdotas y cuentecillos, leyendas y fábulas, o reflexiones sobre la caridad, la medicina, la hipocresía, la muerte»112. Ya hemos visto en el capítulo dedicado a las fuentes la cantidad de cuentecillos, anécdotas y refranes que sirven para hilar la trama de su novela, a todo lo cual ayuda el característico defecto de la locuacidad de Alonso. Los coloquios o diálogos de Alonso con sus interlocutores van sucediéndose día tras día, en largas sesiones de amigable conversación. No es, por tanto, raro que tropecemos con alguna expresión de disculpa del hablador Alonso, al que se le suelta la lengua y no hay quién lo detenga: «Pero paréceme que salgo de la materia; quédese para otro día» (I, 9); «Y volviendo a nuestro cuento —que ha rato que me divertí de la materia que trataba—, estuve con mi autor año y medio» (I, 9); «Mas, pues ya es tan tarde y vuesa merced está con justa razón enfadado de oírme» (II, 5). El interlocutor, por su parte, acepta o contrarreplica amablemente: «No, hermano, dígalo, que despacio estamos y es muy temprano» (I, 9); «Hermano, baste por hoy, porque me parece que se va haciendo tarde y es hora de recogernos al monasterio» (I, 7). El autor introduce así una cierta forma de leve tensión dramática en la novela: el temor del que habla a fatigar al que escucha, procedimiento que ciertamente recuerda el de Marcos de Obregón. El objeto de las digresiones de Alonso no es otro que censurar ciertas costumbres de sus amos o de las personas que le rodean, y de paso hacerlo con las de la sociedad: la irresponsabilidad de los estudiantes y la excesiva libertad que los padres dan a sus hijos; las novatadas en la universidad; los abusos de los soldados; la falta de decoro y de devoción del sacristán en la iglesia; la soberbia y el regalo de los ricos frente a la humildad y la pobreza de los aldeanos; la vanidad, especialmente en el vestir; la vanidad y liviandad de las mujeres; la falta de

112

Sobejano, 1975, p. 482.

2. Introducción DO

68

18/5/05

17:20

Página 68

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

equidad e imparcialidad de la justicia; la falsa medicina de los curanderos y la presunción de los médicos, y muchos defectos más. La tensión más eficaz, como ha señalado oportunamente Sobejano, no se entabla dentro de la plática misma, sino dentro de lo referido, o sea, dentro de la vida de Alonso, y consiste en la manía aconsejadora del mozo frente a la aversión con que sus amos oyen los no solicitados consejos. Alonso es el protagonista picaresco que sirve a más amos (dieciocho en total), y muchos de ellos le despiden a causa de aquel pertinaz prurito de aconsejar113.

Así, las más de las veces recibe ácidos comentarios de sus amos antes de ser despedido por ellos o simplemente tener que abandonarlos. Por ejemplo, cuando sirve al sacristán le critica la falta de devoción con que se pasea por el templo, y este le responde, enfadado: «¡Mancebito predicador: yo no os pido consejos ni vos sois persona para darlos» (I, 3). A su amo gentilhombre, por otra parte, le enrostra la vanagloria de los hidalgos y el despilfarro de su mujer, a lo que este opone: «No es la miel para la boca del jumento ni las perlas y piedras preciosas se han de dar a los animales cerdosos» (I, 4). Alonso acusa al médico al que sirve en Sevilla de colérico y presuntuoso, y el galeno, p e rdida la paciencia, le re s p o n d e : «¡Andá enhorabuena o en la otra! Limpiá vos la mula y tenelda a punto, y no os metáis en lo que ni habéis estudiado ni sabéis» (I, 6). Como estos son innumerables los casos que se repiten a lo largo de la novela: con su amo portugués, con el mal pintor, con el vicario del convento en el cual sirve como donado... Todos casos en que los amos, enfadados de la murmuración del mozo, optan por desprenderse de sus servicios lo antes posible. En la estructura dialogada de nuestra novela la digresión crítica juega un importante papel, con un modelo que parece indudablemente tomado del Coloquio de los perros de Cervantes. En esta novela ejemplar la historia se construye con la presencia de la digresión crítica de una voz (la de Berganza), entrecortada con las objeciones antidigresivas de otra (la de Cipión, que poco participa en el diálogo). En el Alonso el modelo se repite, con la presencia de la digresión crítica de una voz (la de Alonso), que, más que objetada, va siendo permanen-

113

Sobejano, 1975, p. 482.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 69

ESTUDIO PRELIMINAR

69

temente complementada y amplificada por las voces de sus dos interlocutores (el vicario en la primera parte y el cura en la segunda). Se ha comparado la participación de estos dos interlocutores en el Alonso con la del ermitaño de Marcos de Obregón, pero en nuestra novela esta participación es más activa, no alcanza la pasividad de la del ermitaño interlocutor de Marcos en la obra de Vicente Espinel: el vicario y el cura no sólo amplifican las digresiones de Alonso, sino que aportan su propio punto de vista e incluso se atreven a narrar algún cuentecillo o anécdota o citar algún pertinente refrán. La verborrea, la murmuración y el mucho hablar son rasgos importantes de todo pícaro, pero en Alonso son más que eso: se puede afirmar que son el eje central sobre el cual se construye la novela114. En el Alonso esta característica es un defecto conscientemente buscado por el autor, ya que le sirve para dar rienda suelta a sus reflexiones morales sobre los más diversos temas, siempre a caballo de la incontinencia verbal de nuestro protagonista: Alonso siempre tiene que hablar, nunca puede callarse. Más todavía: urgido por este ansia de hablar, dice y proclama la verdad.Y lo que es más grave: aquello que verdaderamente piensa de una persona no se lo dice a otra persona, sino a ella misma en su cara, y, para colmo, le da consejos sobre cómo debe corregir sus defectos115.

El propio Alonso es el primero en reconocer su defecto, el cual le acarreará numerosos problemas e infortunios y no pocas enemistades116.Y es que «la misión que Alcalá Yáñez había asignado al protagonista de su obra, y que cumplió a cabalidad, le mereció el desprecio de cuantos encontraba a su paso; no era para menos, pues estaba convencido de que alguien debía señalar el mal y los abusos que se cometían en la sociedad»117. Es su carácter hablador el que le lleva a la perdición, como se puede apreciar ya al comienzo de la primera

114 Véase

Sevilla Arroyo, 1988, p. 16a. Sobejano, 1975, p. 482. 116 «Alonso reconoce solamente que tiene un grave defecto: que habla demasiado y por hablar demasiado se ve constantemente blanco del infortunio. Por no saber callarse, reprende a sus amos que, hartos de los consejos que les prodiga, le despiden» (Molho, 1972, p. 178). 117 Cea, 1986, p. 17. 115

2. Introducción DO

70

18/5/05

17:20

Página 70

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

parte de la novela, cuando Alonso advierte al vicario del convento donde sirve como donado: Paciencia tenga vuesa paternidad, pues me manda que hable, y escúcheme atento; que si los donados no hablan, yo he de ser esta vez el hablador donado; y dé gracias a Dios que hablo en la soledad y que no hay paredes que me escuchen; que, en efeto, no teniendo oídos, les faltará lenguas para contar mis faltas (I, 1).

En la segunda parte, pasados muchos años, dirá a su nuevo interlocutor, el cura, al intentar explicarle las razones de su expulsión del convento donde antes servía como donado: Crieme libre, hablador, sin guardar respecto en el decir, sin hacer distinción de personas; ¿qué podía sacar sino ser aborrecido de todos, señalado con el dedo, y echarme de la compañía y junta de tantos buenos? (II, 1).

Alonso hace una autocrítica por lo mucho que ha hablado y porque no le corresponde a él, un simple oficial o trabajador, el oficio de predicador (II, 4). Nuestro protagonista no intenta otra cosa que advertir a sus amos de los peligros que corren en el mundo, pero resulta casi siempre incomprendido: «Los unos se enfadaban de mis razones y en lugar de darme gracias por mis avisos me volvían malas palabras» (II, 5). Ya sabemos que en el Guzmán se concibe la autobiografía como una «confesión general» del pícaro o «alarde público» de sus pecados, con el cual intenta advertir al lector para que corrija su conducta. Esta confesión implica la necesaria distancia entre la conducta errónea seguida hasta el momento de la confesión y la doctrina por cuya luz el que confiesa reconoce errónea esa conducta anterior; el pícaro de Alfarache, convertido a la verdad, contempla desde su prisión en las galeras (lo que él llama «la cumbre del monte de las miserias») sus propios descarríos y los de la sociedad, y esto determina la estructuración del libro a base de relato y reflexión, consejas y consejos. La locuacidad crítica, en este caso, descansa sobre todo en la elocuencia con que Guzmán habla de sí mismo, con unos efectos bien particulares: abundancia y maledicencia, mucho hablar y murmurar de todo. Desde su banco de las galeras, arrepentido e iluminado por la maldad de su vida pasada, Guzmán habla mucho porque tiene mucho que condenar y

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 71

ESTUDIO PRELIMINAR

71

excusar. Pero también esto le servirá de excusa para criticar estados, oficios, tipos y figuras de toda índole. Bien lo ha captado Sobejano: La misma voz que se lamenta y se corrige en el relato autobiográfico, deplora y trata de corregir, sin dar paz a la lengua, los males de la colectividad, en reflexiones incontables.Y esa misma voz, al unificar relato y reflexión para explicar un último estado de deshonor, predica a todos, irrestañable, la justicia ideal, la verdad, la caridad, la honra como virtud, y todo lo que para muchos lectores de entonces y de hoy, e incluso para Mateo Alemán, era materia de sermón. Para Alemán, digo, porque este, mediante su pícaro, no deja de sentir el abuso didáctico que con sus destinatarios está cometiendo118.

Y no por esto cesa de misionar, porque no puede dejar de ser atalaya de la vida humana... Al pícaro maldiciente todo el mundo se le antoja caótico y al revés. Todo cuanto habla, en cambio, procede de su anhelo de enderezar ese mundo. Mucho de esto hay sin duda en la estructura del Alonso; sin embargo, se hace necesario puntualizar que Guzmán cuenta su historia desde la reflexión que ha originado su conversión. Alonso, en cambio, aunque posee conciencia de su defecto, no cambia. La misma faceta de hablador que se desprende de los episodios narrados que vivió con sus diversos amos, y que tantos problemas le ocasionara, persiste en el Alonso interlocutor del coloquio, que habla sin ton ni son y critica una y otra vez a esos mismos amos que pertenecen al pasado, tal como lo hiciera en la época que vivió con ellos. Por tanto es un defecto doblemente presente: en el pasado, que es materia del relato, y en el presente del diálogo, donde comenta los defectos de sus amos y de la sociedad en general con cada uno de sus interlocutores. La intención que sin duda busca Alonso con su sermoneo es buena; lo mueve la caridad y el celo cristiano, pero la gente que le oye sólo se queda en la epidermis de su discurso: lo tienen por dicharachero y hablador. Como el Berganza del Coloquio de los perros, que ve el mal y no se adhiere a él por ningún motivo, Alonso es un ser casi siempre bondadoso (con algunas pocas excepciones que apuntaremos en el siguiente capítulo), y aunque quiere enmendar su peculiar defecto, sus intentos invariablemente fracasan, porque esto de hablar y criticar

118

Sobejano, 1975, p. 474.

2. Introducción DO

72

18/5/05

17:20

Página 72

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

es algo para él incontrolable. Hay algo de fatalismo en este defecto que el pícaro no puede contrarrestar (II, 5). Existen al menos dos aspectos peculiares que retienen la atención en Alonso, mozo de muchos amos. El primero se relaciona con el término que con el tiempo ha pasado a configurar frecuentemente el título de la obra: donado. Cuando Alonso comienza a narrar su vida al vicario de su convento, en la primera parte, tiene el oficio de donado, un empleo que podemos considerar por regla silencioso, ya que su labor justamente consiste en servir a los monjes del monasterio, una de cuyas características es el recogimiento y el silencio. Sin embargo, Alonso es conocido como «el donado hablador». El segundo es que ambos coloquios se desarrollan en lugares recogidos y callados: en los alrededores de un convento, en la primera parte, y de una ermita, en la segunda, sitios silenciosos por naturaleza. Pero vemos que Alonso, lejos de ser un servidor recatado, habla y murmura lo indecible. Estas «paradojas», como afirma Sobejano, imprimen alguna gracia a la obra de Alcalá Yáñez, como también el rasgo final de la historia: cautivo con otros cristianos condenados a muerte por el virrey de Argel, Alonso es el único que se atreve a hablar en defensa propia, y salva así el pellejo, mientras sus compañeros sufren martirio119.

Aunque su salvación, como se verá, le dejará un sabor amargo, ya que el mismo defecto que le salvó la vida (ser hablador, una vez más), le priva de la oportunidad de lograr la corona del martirio, premio que considera, a la luz de sus pasados pecados, inmerecido (II, 7). Alonso, además de hablador, posee otros rasgos de personalidad que intentaremos individualizar.Ya se ha dicho que el móvil fundamental de su actuar es la virtud y la caridad cristianas. Se trata sin duda de un personaje ingenuo y de buenas intenciones, que busca ejemplificar a sus amos mediante sermones y ejemplos, instándolos a la virtud. De él se ha dicho que es el «personaje más bonachón y comprensivo de la amplia familia picaresca»120; que es «un personaje agradable e inocuo»121 o «un hombre devoto, caritativo, fiel y bien inclinado»122. La 119 120 121 122

Sobejano, 1975, p. 483. Prieto de la Iglesia, 1979, p. 649. Del Monte, 1971, pp. 137 y 138. Sobejano, 1975, p. 482.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 73

ESTUDIO PRELIMINAR

73

religiosidad y la devoción de Alonso son patentes: así se desprende de sus continuos comentarios al sacristán a quien sirve; de sus llamadas a los diversos amos a quienes sirve a vivir la caridad cristiana; de las continuas alabanzas a los diversos santuarios que menciona o en los cuales se detiene. La misma ubicación espacial del protagonista-narrador (como donado de un convento en la primera parte; como ermitaño en la segunda) refuerzan esta sensación omnipresente de cordial devoción y religiosidad. Pero Alonso tiene también una faceta (menos conocida, ciert amente) pecadora y ambigua, si podemos llamarla así, o más integrada en las condiciones de conducta de los pícaros. No se pueden olvidar sus andanzas con los soldados desvalijando a pobladores y campesinos, a consecuencia de las cuales Alonso comienza a tomar conciencia de su maldad y de la de los que le rodean; estas travesuras culminan con el episodio de la chimenea, donde el protagonista vive su personal proceso de conversión, que le llevará a tener un nuevo y revelador punto de vista acerca de los abusos de los soldados para con los labradores. Alonso, como ha señalado Maurice Molho, «es un personaje más complejo de lo que parece a simple vista, capaz de deslizarse por la pendiente del pecado»123. Por lo mismo F. Rico señala que nuestro protagonista es un «hombre inestable, tan lleno de buenos propósitos como pobre de voluntad»124. Hay momentos en que los inevitables acontecimientos lo han llevado al mundo de la marginalidad, como ocurre en varios episodios de su vida con los gitanos, cuando no tiene otra alternativa que participar en sus andanzas hasta que logra zafarse de ellos; en otras oportunidades el autor parece que inyecta superficialmente a Alonso algo del verdadero carácter del pícaro. Es lo que Molho ha llamado picarismo circunstancial: «Al igual que el Escudero de Espinel, Alonso sólo conserva del pícaro su inquieta agitación»125. Esto se puede apreciar ya en la descripción que de su ascendencia hace Alonso; luego, con los soldados; y con más profundidad cuando, obnubilado por un repentino afán de medro, marcha a Méjico al servi-

123 124 125

Molho, 1972, pp. 178-79. Rico, 2000, p. 144. Molho, 1972, p. 178.

2. Introducción DO

74

18/5/05

17:20

Página 74

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

cio del Alguacil Mayor, donde en poco tiempo de la nada comienza a enriquecerse: Yo también por mi parte me iba acomodando con mi señor, imitándole en lo bueno su condición y aplicando lo mejor que podía para gastos cuotidianos algunas niñerías, que por sí eran de poca monta y juntas subían a gran suma y cantidad; de modo que en breve tiempo, aunque entré en Méjico sin un cuarto, me vine a hallar con quinientos ducados ganados en buena guerra, de pura industria y diligencia mía (I, 8).

El texto es ambiguo: no sabemos bien qué es lo que ha hecho Alonso para conseguir esos ducados, aunque se deduce, por lo que antes ha dicho de su amo, que lo hacía cobrando pequeñas cantidades por determinados servicios, bordeando «los inciertos límites del bien y del mal obrar»126. Nuestro protagonista —piensa Molho—, por tanto, no sería tan consciente de sus pecados como lo es Guzmán, pero recuérdese que él mismo señala al cura en la segunda parte, cansado de su vida con los gitanos: Yo, señor licenciado, echaba de ver lo malo, y aunque de cuando en cuando deslizaba y caía en mil trabajos y desventuras, también tenía mis lúcidos intervalos, con que procuraba evitar algunos pecados, recogiéndome a más perfección y buenas costumbres (II, 2).

Si en Méjico las riquezas y el ascenso social tan rápidamente obtenidos endurecen el corazón de Alonso y acentúan los peores rasgos de su carácter, volviéndolo casi irreconocible, muy rápidamente el autor se encargará de hacer volver a nuestro protagonista a la realidad, a retomar su papel, aleccionando de paso a los lectores. Muy bien ha descrito Molho la situación a la que se enfrenta nuestro pícaro: Aquí el frustrado no es un pícaro, manchado por el dinero desde su nacimiento; es una buena persona a quien se le ha subido la suerte a la cabeza y a quien Dios salva concediéndole la gracia del naufragio. En otras palabras, con el personaje de Alonso nos encontramos ante un pícaro sin picardía y cuya alma, en un momento de perdición transitoria, se arrepentirá pronto127.

126 127

Molho, 1972, p. 179. Molho, 1972, p. 181.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 75

ESTUDIO PRELIMINAR

75

Alguna otra faceta negativa de la personalidad de Alonso se aprecia durante su paso por Zaragoza. Es ahí donde, gracias a un golpe de fortuna que le ha permitido vestir como un caballero y conseguir un pequeño caudal, Alonso se hace pasar por un desconocido nobl e, paseándose como tal por la ciudad, asistiendo sin ser convidado a cuanto bautizo y boda se celebran. Es inevitable aquí recordar las pretensiones de hidalguía de Pablos en el Buscón, pero en el Alonso hay una diferencia bien patente: el autor no llega a plantear la imposibilidad del ascenso social; de hecho, a Alonso le basta su buen porte, el estar bien vestido y el no ser conocido en Zaragoza para poder pasearse a sus anchas por cuanto convite hay. Sólo por no saber cerrar la boca (una vez más, por ser hablador...) se descubre su impostura. Alcalá Yáñez, con su indulgencia habitual, no necesita servirse de otro personaje para aplicarle un castigo ejemplarizador: él mismo se autocastiga, por ser deslenguado, y debe terminar escondiéndose en su posada para protegerse de las miradas burlonas de la gente que ya lo identifica como impostor y que extiende su mala fama a todas partes (II, 5). Al accidental afán de aparentar de Alonso hay que sumar, de su paso por Zaragoza, el móvil del interés y de la comodidad que le llevan a buscar el estado matrimonial, también, ciertamente, inesperados (II, 3). La mujer y la misoginia en el Alonso128 Cualquier análisis del Alonso quedaría evidentemente trunco e incompleto si no se abordara el tema de la misoginia de su protagonista. Alonso no sólo es «hablador» y «sermonero», sino también un ser misógino, a pesar de que también «cae», como su creador, en el lazo del matrimonio. Aunque Hanrahan llega a calificar a nuestro autor de «auténtico misógino»129, no podemos olvidar que el doctor Alcalá fue hombre casado, y no una sino dos veces, habiendo tenido numerosa

128

Algunos artículos y estudios que versan sobre el tema de la misoginia y del feminismo en la literatura española son los de Oñate, 1938; Ornstein, 1941 y Hanrahan, 1967, I, pp. 85-98. Para un análisis particular de la misoginia en el Alonso ver Hanrahan, 1967, II, pp. 299-318. Más bibliografía se puede ver en Zugasti, 1993, p. 1018, n. 3. 129 Hanrahan, 1967, II, p. 299.

2. Introducción DO

76

18/5/05

17:20

Página 76

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

prole y al parecer una experiencia matrimonial feliz. Descartada quizá la experiencia personal del autor como fuente de la misoginia de su protagonista, debemos pensar que debió seguir (o bien imponerse al escribir) la larga tradición misógina que en la literatura comenzó con la cultura latino-cristiana como parte de la literatura ascética, e incluso con la hebrea, pues ya en la Biblia se achaca a Eva la culpa por la pérdida del Paraíso.Aparte de algunos autores clásicos misóginos como Juvenal y sus Sátiras; de algunas citas del Ars amandi y las Amatorias de Ovidio y de otros autores medievales como Boccaccio, existía una tradición ascética muy antigua, formada en las escuelas monásticas, de la que Alcalá Yáñez es sin duda tributario, como lo demuestran las numerosas referencias a los padres del desierto, especialmente al Vitas patrum o Vida de los padres del yermo de San Jerónimo. Es en esta tradición donde la mujer se convierte en un obstáculo para la perfección del individuo y todo el tema de la sexualidad y la concupiscencia, como es natural, se trata en sentido restrictivo, ya que constituye un peligro para vivir el celibato. Así, el tema de la inclinación al celibato y el de la castidad son fundamentales en Alcalá, donde prima, como señala Hanrahan, un «cierto miedo de la mujer»130. En opinión —que confunde al autor con el narrador y no se da cuenta de las convenciones del género literario— de este estudioso, a Alcalá Yáñez no sólo le disgustan las mujeres, sino que parece odiarlas positivamente. La presentación que de ellas hace es siempre lo más peyorativa posible. Su insistencia en los célibes deseos de su protagonista, su costumbre de evitar todo lo que pudiera tocar lo romántico, que para él tenía resonancias lascivas, su identificación del objeto de los apetitos concupiscibles con estos mismos apetitos y su consideración de estos como fundamentalmente malos hacen de él uno de los autores más rabiosamente antifeministas131.

Sin negar que Alcalá Yáñez forme parte de esta tradición ascética, hay que decir que en él deben haber influido también las corrientes literarias misóginas y antifeministas que, pasando por el cedazo de Boccaccio y su Corbaccio, llegaron a España en 1438 con el Arcipreste de Talavera o Corbacho, siguiendo con La Celestina (1499) y el cáustico Luis de Lucena con su Repetición de amores (1496-1497). La mi130 131

Hanrahan, 1967, II, p. 300. Hanrahan, 1967, II, p. 317; las cursivas son mías.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 77

ESTUDIO PRELIMINAR

77

soginia presente en el Alonso, así como en otras novelas picarescas (Guzmán, Guzmán apócrifo, Buscón, Lazarillo de Manzanares...) es, por otro lado, una faceta que se complementa con la tendencia «feminista» de otros géneros literarios, como ha señalado Ornstein132. Este autor da cuenta de la existencia en la España del siglo xv de un importante desarrollo de la literatura feminista (especialmente la novela sentimental), mostrando que la tradición más castizamente castellana es la de defender y alabar a la mujer. Ahora bien, en la novela picaresca (o parapicaresca o cuasi picaresca…) no cabe sino la perspectiva crítica y satírica, máxime en un tipo de relato de intenciones cercanas a lo ascético, como es el Alonso. Era frecuente que los tratadistas, buscando citas a propósito para sus fines didácticos, entraran a saco en los autores patrísticos. Alcalá Yáñez recurrirá, en efecto, varias veces a este tipo de fuentes para extraer de ellas sus citas misóginas. Blanco predilecto de sus diatribas son el matrimonio y la mujer casada. Así, es frecuente la comparación matrimonio-mar proceloso, como en la cita que atribuye a Aristóteles: «Uxorem duxisti, navigasti», que traduce como «‘Haste casado, entrado has en el mar’» (II, 3).También recurre a los poetas, como ocurre con una cita misógina apócrifa de Petronio Árbitro (II, 3) y las de Góngora y Liñán de Riaza. Al ocuparme de las fuentes he mencionado una serie de cuentecillos de casados que, como ha señalado M. Chevalier, «casi todos pertenecen a la tradición misógina»133. Sirven para dar un tono más suave, jocoso y entretenido a un tema ya de por sí largamente controvertido. Entre ellos cabe destacar el de la casada y la redoma de agua mágica; el del marido exigente; el de la porfía de la mujer casada (o de las tijeretas); el de la suegra de azúcar o de barro; el de la mujer que ataca el retrato de su suegra, etc. Otros, como el de la descomedida mujer de Sócrates, siguen ciertamente la misma línea antifeminista, haciendo hincapié en el mal carácter, tozudez y liviandad de la mujer. El concepto acerca del matrimonio permanece invariable a lo largo de las páginas de la novela.Ya que la mujer es un peligro para el hombre, el matrimonio no puede ser un estado bueno y deseable: la mo-

132 Ver 133

Ornstein, 1941. Chevalier, 1978, p. 135.

2. Introducción DO

78

18/5/05

17:20

Página 78

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

tivación para casarse es la opción por el mal menor: el remedium concupiscentiae. Y para eliminar en lo posible tal concupiscencia, se presentarán mujeres feas y descompuestas, como se puede ver en la mayoría de las descripciones femeninas del autor: En toda su exageración hay un claro punto de vista que es egoísta y masculino. El hecho de la concupiscencia era evidente. Había que temerlo como preparación para el pecado y pérdida de la razón. El objeto de este deseo hay que presentarlo de la forma menos atractiva posible. La mujer era un peligro para la perfección del hombre y el hecho de que exista casi la hace culpable de la resultante debilidad del hombre134.

Es lo que se aprecia cuando, antes de describir a la mujer de su amo (I, 4), dice que «representación y memoria de mujer tan fea no habrá disciplina ni silicio de tanto provecho para refrenar los incendios y carnales apetitos». Y más adelante se aferra a San Pa blo (1 Corintios, 7, 9) para asentar la misma doctrina («Mejor es casarse que quemarse», II, 3). El narrador muestra una falta de estima del matrimonio, aunque diga en su defensa, cuando decide casarse, que el matrimonio es el «primero sacramento en el mundo y tan necesario que en él se aumentan los hombres», porque a continuación señala que «bien es verdad que no había cosa que más aborreciese que casarme». Nuestro protagonista, cuando se casa, lo hace por interés y comodidad; el remedio de su concupiscencia está bien garantizado, si nos atenemos a la decrepitud de su madura mujer. Es más una razón práctica lo que lo mueve (el poder disfrutar de tranquilidad y bienestar). Nótese que no es el primer pícaro que se aprovecha del matrimonio para medrar135. Pero la realidad, nuevamente, desengaña a Alonso, que se enfrenta al verdadero carácter de su mujer, una verdadera «víbora». Ya en la primera parte, siendo aún un mozuelo barbiponiente, había tenido que huir de la atrevida hija de un ventero que intentó hacerle caer en una trampa para que se casase con ella. Las descripciones misóginas de las mujeres que aparecen en la novela, siguiendo esta línea de la necesaria fealdad como remedio de la concupiscencia, resultan desde este punto de vista tópicas, y se concentran sobre todo en el capítulo cuarto de la primera parte (cuando

134

Hanrahan, 1967, II, pp. 317-18. lo había hecho Guzmán y lo hará después Estebanillo.

135 Ya

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 79

ESTUDIO PRELIMINAR

79

sirve al hidalgo toledano y su mujer) y en el tercero de la segunda (cuando se casa con una vieja en Zaragoza). La misoginia en el Alonso forma parte de la experiencia vital del protagonista (sus amas, su mujer, las criadas), y se ve reforzada por larga serie de citas clásicas y coetáneas ya apuntadas, así como por los cuentecillos y anécdotas. Del ama de su tío clérigo, su primer amo, dice Alonso que era setentona, colmilluda, más natural para esqueleto que para el gobierno de una casa; compuesta de huesos y tan seca de carnes como de condición áspera, desabrida; de quien jamás oí una buena palabra sino cuando me llamaba a comer (I, 1).

En la nota al pie de este pasaje se pueden ver otros pasajes paralelos contenidos en novelas picarescas que ilustran muy bien esta tendencia misógina. Las viudas y viejas son murmuradoras y habladoras, incluso en los lugares sagrados (I, 3); la viuda que da alojamiento a Alonso y a su compañía de soldados y que descubre las artimañas de nu e s t ro protagonista es descrita como «gruñidora» y tildada de «hechicera» (I, 2). Mención aparte merece la descripción de la mujer de su amo hidalgo (I, 4), que debe sin duda mucho a Quevedo. Es indudable la influencia de las muy barrocas y burlescas descripciones que este poeta hace del universo femenino. Parece casi imposible que esta mujer pueda albergar más defectos, como se puede apreciar por la corrosiva descripción que de ella hace: Salió, pues, mi deseo de dama vestida a lo grave, alta de cuerpo, muy derecha sobre media vara de chapines, con sus virillas de plata de un gran jeme; lo que la faltaba de gruesa y corpulenta sobraba de enjuta y reseca. Tenía el rostro como el de María de Peñaranda la Barbuda, y tanto, que se pudiera alzar los bigotes y dormir con bigoteras; carilarga, la nariz apia, quintada y vuelta al lado derecho; los ojos, uno mayor y más crecido que el otro, no iguales en el asiento, cuyas niñas, aunque no menores de edad, miraban a dos parroquias; cejijunta; cabello negro, tosco y grueso; frente corta y estrecha; boquihundida y de oreja a oreja; dientes anchos y apartados unos de otros al modo de almenas... (I, 4).

El ama de Alonso no posee rasgo alguno de hermosura: es un verdadero monstruo, aunque Alonso, reflexionando para sí, se consuela pensando que por algo existe la divina Providencia: «¡Y que sea tan grande la providencia del Señor que en naciendo la escoba no falte un jumento que guste de comerla…» (I, 4). La conducta de mujer tan fea será acorde con esa fealdad. Así, no extraña que, cansada de la fal-

2. Introducción DO

80

18/5/05

17:20

Página 80

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

ta de dinero, se queje de tal forma que el amo de Alonso acabe perdiendo la paciencia y golpeándola. La mujer no cambia; es terca, avarienta y orgullosa; no llama la atención que sea aficionada a las galas, aunque no tenga donde caerse muerta, porque esta es característica tópica de las mujeres livianas. Alonso afirma que la falta de armonía en el matrimonio es siempre culpa de la mujer (I, 4).Y como la mujer no hace caso, al fin «venía a llover todo sobre su cabeza» (I, 4). Cuando decide tomar estado matrimonial, Alonso opta por la madurez, ya que las mujeres jóvenes son vanidosas y livianas, y él no está para «domar potros, mozuelas de todo el día en la ventana, edad codiciosa de ser vista» (II, 3). Lo mismo critica a la hija de su amo portugués, que pasando por encima de las convenciones sociales se prenda de un galancete pobre. Las criadas, casi no hace falta decirlo, son en estos amores alcahuetas y terceras, como ocurre en la historia de su ama portuguesa. Veamos ahora los atributos de la mujer de Alonso, con la cual se casa por interés. De ellos se colige que no es otro que él mismo el perjudicado por tamaños defectos, ya que la mujer era pasante en edad, de razonable cara aunque con algunas arrugas, surcos de los años sesenta y dos que tenía; desmoronadas las almenas de la boca, con cuatro o seis portillos que se divisaban no demasiado, por un poco de bozo con que se cubrían, aunque no bastante al disimulo de dos grandes colmillos que salían afuera; anchurosa la frente; razonable nariz; buenos ojos pero corta de vista; no muy alta de cuerpo ni muy baja; para su cabello no eran menester tranzados, porque de una enfermedad o corrimiento me dijeron no le había quedado cañón en su cabeza (II, 3).

Para finalizar, hay algunas mujeres que escapan de los dardos ponzoñosos de Alonso: principalmente, por supuesto, la Virgen María, a la que dedica un largo pasaje en que destaca su belleza y la blancura de su rostro; es por otra parte singularísima (e inusual, por lo demás) la descripción que Alonso hace de las mujeres de la compañía de comediantes en que sirve, mencionadas por su virtuosidad («aunque de muy buen parecer, eran honestas, virtuosas», I, 9) y por su valentía ante el martirio en Argel (II, 7). Resulta notable porque las comediantas no se caracterizaban precisamente por su buena fama. Hay que destacar también el respeto con que describe a la viuda a la que sirve en Valencia (I, 7), a la que no por eso deja de criticar por su tozudez y la ceguera

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 81

ESTUDIO PRELIMINAR

81

de su concepto de honra, que le impide volver a casarse para resolver su desesperada situación económica. El ingenio de Alonso En su artículo «El “curriculum vitae” del pícaro», Jesús Cañedo postulaba que el ingenio «es el rasgo diferenciador y esencial del pícaro»136. Ni el padecimiento del hambre ni el ser mozo de muchos amos constituyen su esencia, sino las innumerables «trazas», «burlas» y «travesuras» que el estado de permanente alarma en que siempre se encuentra le imponen, necesarias para enfrentar las dificultades que se oponen a su proyecto vital o para eludir la acción de la justicia por sus travesuras. «En el tipo picaresco la característica constante es una manera de disimulo o de argucia para engañar», como señala Del Arco137. El pícaro emplea todos los medios a su alcance para vencer estas dificultades, medios que no son otros que su inteligencia, su ingenio. ¿Y cómo es el ingenio de Alonso? Algunos autores, centrándose demasiado en su faceta de personaje bonachón, agradable e inocuo, parecen negar la presencia de este atributo en nuestro protagonista. Sin embargo, Alonso no deja de poseer a lo largo de la novela algunos rasgos del ingenio característico del pícaro. Aunque por lo común no pasa hambre, y sus necesidades vitales no dependen generalmente del estómago, el servicio a muchos amos nos proporciona varios episodios en que el pícaro se vale de su ingenio. Previamente es necesario precisar que el diseño picaresco de esta novela requiere la construcción de un personaje protagónico cuya característica esencial es la observación crítica de todo lo que ocurre en la sociedad, sirviendo, como el pícaro Guzmán, de atalaya, de alerta y aviso a sus amos para que enmienden sus costumbres y vivan más virt u o s a m e n t e. Todo esto implica una pers p e c t iva narrativa «desde fuera» de los hechos, ya que son muchos más los momentos de reflexión y de moralización, ante lo que el pícaro observa, que los hechos que vive realmente. Así, el autor nos priva de una gran cantidad de aventuras y episodios en que el protagonista podría haber mostrado su ingenio, dándonos a cambio innumerables muestras de su ver136 137

Cañedo, 1966, p. 180. Del Arco, 1952, p. 314.

2. Introducción DO

82

18/5/05

17:20

Página 82

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

bosidad moralizadora. Sin embargo, esto no impide que algunas veces, sobre todo durante el tiempo en que convive con los seres más marginados de la sociedad de la época (gitanos, moros, etc.), saque a relucir su ingenio e improvise formas ingeniosas de actuar. El mismo hecho del servicio a muchos amos le obliga a ser un personaje capaz de un rápido aprendizaje y sumamente adaptable a cada situación que le toca vivir, y si es adaptable es porque tiene una buena cuota de ingenio; de otra forma no se puede explicar la gran cantidad de oficios que ejercita: estudiante, soldado, ayudante de sacristán, mozo de un médico y de un teniente, mozo de recados, despensero, ayo, comediante, comerciante, donado, artesano de la herre r í a , mayo rd o m o, aprendiz de pintor, oficial de la lana y finalmente ermitaño. Recuérdese que en el episodio de los gitanos herreros «no fue menester conmigo segunda lición, porque a dos días podía competir con los mejores oficiales del cojo Vulcano» (II, 2). También en Segovia aprende inusitadamente rápido el oficio de cardador: «Alzó mi amo los brazos y yo imitele; y le prometo a vuesa merced con muy buena gracia, mirándome otros compañeros que estaban trabajando, que no me hacían ventaja con estar ya ejercitados en el oficio» (II, 6). La primera muestra de este ingenio de Alonso parece fruto del mal ejemplo de los soldados con que convive, cuyas conductas, reiteradamente condenadas por los moralistas de la época, imita y casi sobrepasa. Al hospedarse en casa de un poblador, este esconde temeroso sus aves de corral en unas tinajas. Llegada la medianoche, el gallo canta inoportunamente, lo que hace entrar en sospechas a Alonso (I, 2). Su buen «olfato» le permite descubrir al gallo y, por consiguiente, a todas las gallinas, que sus compañeros pasan a cuchillo y cocinan rápidamente. Un episodio similar ocurre posteriormente en casa de una viuda, que ha escondido sus embutidos en la chimenea temiendo la rapacería de los soldados. Alonso reconoce a estas alturas que «de la mala compañía» de sus amigos se le «habían pegado algunas tretillas y ya podía ser perro de busca» (I, 2); la sospecha le impide dormir, y se levanta en mitad de la noche buscando los embutidos, hasta que los encuentra escondidos en el cañón de la chimenea. Se introduce por él y los alcanza, pero la viuda, que no duerme precisamente a pierna suelta, siente el ruido y se levanta a encender fuego; nuestro protagonista se ve obligado a bajar apresuradamente, perdiendo el fruto de sus esfuerzos y acabando enteramente enhollinado, con un aspecto que le

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 83

ESTUDIO PRELIMINAR

83

convertirá en el hazmerreír de sus compañeros soldados, lo que incluso dará origen a un refrán. Es sin duda un caso de ingenio, aunque frustrado. Habrá que esperar hasta el capítulo octavo de la primera parte para encontrar nuevas muestras del ingenio de Alonso. Un repentino afán de medro le induce a pasar a las Indias al servicio del alguacil mayor de Méjico, donde Alonso, imitando a su amo, comienza a enriquecerse gracias, nos dice, a la «pura industria y diligencia mía» (I, 8). El ingenio y un buen olfato para el comercio le permiten hacer fortuna, aunque luego la ambición y un afán excesivamente especulativo provocarán su ruina. En la segunda parte, durante el episodio con los gitanos, es donde aparecen los mejores rasgos de ingenio de nuestro protagonista. La adaptabilidad de Alonso a las difíciles condiciones con que se enfrenta al ser atrapado por ellos es evidente: despojado de sus vestidos, cubre su desnudez con unas pieles que se ata ingeniosamente. Al despertar los gitanos, «comenzaron a reír de mí cuantos me miraban, alabando mi industria»; también aprenderá rápidamente el oficio de la herrería, haciendo competencia a los mismos gitanos. Pero lo más interesante es que resulta un excelente aprendiz de las tretas y ardides gitanescos: aprendí a echar azogue en los oídos de los jumentos que habíamos de vender, limarlos los dientes y arrancar algunos, como tuviese necesidad, volviéndole de ocho años a tres o cuatro; y lo que naturaleza era imposible alcanzar ni poner por obra, siendo ya tiempo pasado, contra toda opinión de toda buena filosofía yo lo alcanzaba por mi mucha sutileza (II, 2).

A tanto llega su habilidad que «en tres meses que con ellos estuve les hacía ventaja» (II, 2). El conocido cuentecillo de las varas cortas y largas narrado por Alonso, que le permite desenmascarar a una ladrona, es otra muestra de este ingenio. Para finalizar su periplo con los gitanos, nada mejor que la treta del bolso de dinero, que planifica con otro gitano y con la cual engañan a todo un poblado y a su cura párroco. Pero el ingenio de Alonso no acaba aquí. También le sirve para aparentar lo que no es. Tras escapar de los gitanos, un afortunado hallazgo le reporta un noble vestido y un pequeño caudal, con los cuales llega a Zaragoza y, aprovechando el no ser conocido, comienza a asistir sin ser convidado a cuanto banquete de boda o bautizo hay. Alonso

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

84

Página 84

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

sabe aparentar, y las miradas se fijan en él, inquisitivas e interesadas por el aspecto caballeresco del desconocido. Pero su lengua, una vez más, le juega una mala pasada, ya que ha contado sus andanzas a sus compañeros de posada y estos descubren a toda la población su verdadera identidad. Su gran capacidad de adaptación y aprendizaje le permite también abordar el oficio de la pintura (II, 5). A pesar del menosprecio con que se refiere a las pinturas de su maestro, cuyas figuras y personajes necesitan de un cartel para ser reconocidas, él se atreve a pintar (II, 5). En resumen, el ingenio de Alonso consiste principalmente en una gran capacidad de aprendizaje y de adaptación a las necesidades propias y a los requerimientos de cada uno de sus amos. Estructura de la obra Nuestra novela sigue, en cuanto a su estructura general, el esquema de sus dos grandes predecesoras picarescas, Lazarillo de Tormes y Guzmán de Alfarache, novelas cuyos protagonistas narran autobiográficamente sus vidas: para dar explicación de sus hechos, en el caso del Lazarillo, y para que sirvan de escarmiento, en el caso del Guzmán. Alcalá Yáñez, sin embargo, buscando la originalidad, se atrevió a innovar con la estructura de su obra, incorporando un nuevo elemento al género picaresco: la estructura dialogada. Por otra parte, la novela se caracteriza por estar construida sobre la base de una gran cantidad de unidades narrativas, de muy diversa extensión (sentencias, proverbios, cuentecillos, refranes, frases hechas, etc...), incorporadas en la trama de la obra. La novela consta de dos partes bien diferenciadas. La primera, publicada en 1624, comprende diez capítulos, y la segunda, publicada en 1626, siete, lo que hace un total de diecisiete capítulos para la obra en su conjunto. Ambas partes vienen precedidas por un prólogo del autor138. El prólogo de la primera parte del Alonso fue publicado por Alberto Porqueras Mayo en su obra El prólogo en el Manierismo y Barroco

138 Para un estudio exhaustivo del papel y significado de estos prólogos ver Prieto de la Iglesia, 1984b, pp. 178-92 y Cea, 1981, pp. 57-64.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 85

ESTUDIO PRELIMINAR

85

españoles, ya que «pertenece a aquellos prólogos que, por su vigor creativo y belleza literaria, mereciesen leerse aislados»139. El esquema de la división en capítulos coincide, por lo general, con unidades de tiempo (un capítulo=un día de coloquio) y también tiene relación con el número de amos a los que sirve Alonso. En cuanto a la extensión de ambas partes de la obra, es casi idéntica: los diez capítulos de la primera parte equivalen a los siete de la segunda. La menor cantidad de capítulos de la segunda parte se debe sólo a que en esta los capítulos son más extensos. Cada uno de estos capítulos, como decía, corresponde a un día de coloquio entre Alonso y su interlocutor, excepto en la primera parte, donde el protagonista ocupa los dos primeros capítulos con sólo el primer día de coloquio. Por lo tanto, la primera parte discurre en nueve días de coloquio repartidos en diez capítulos; la segunda parte en siete días de coloquio repartidos en igual número de capítulos. En ambas partes de la obra, escrita en forma dialogada y autobiográfica, Alonso narra a sus interlocutores, de modo retrospectivo y en forma lineal, su experiencia al servicio de muchos amos. Por regla general el comienzo de cada capítulo marca para Alonso el inicio del servicio a un nuevo amo, relación laboral que se verá interrumpida al final del mismo capítulo. Cada capítulo, a su vez, está estructurado narrativamente de la siguiente forma: por lo general al comienzo del capítulo Alonso se encuentra con un nuevo amo; luego va narrando su experiencia con él, alternando esto con las reflexiones que originan las conductas de su amo o las situaciones que Alonso tiene la oportunidad de observar (esto motiva sus reflexiones y digresiones críticas); el capítulo terminará cuando Alonso, cansado de su amo (o bien este de las habladurías del pícaro), le abandone (o el amo le despida). Estructura dialogada140 Nos encontramos ante una novela escrita en forma dialogada, aspecto que la crítica se ha mostrado unánime en resaltar, siendo un ele-

139

Porqueras Mayo, 1968, p. 4. Reproduce el prólogo en las pp. 56-57. Para la estructura dialogada del Alonso véase Sevilla, 1984, cuyo artículo sigo en lo sustancial y al que remito para más detalles. 140

2. Introducción DO

86

18/5/05

17:20

Página 86

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

mento que la diferencia del resto de las novelas picarescas141. La técnica narrativa empleada por el autor es autobiográfica y dialogada, en este orden de importancia, y lo autobiográfico se da dentro del marco de lo dialogado. Esta técnica tiene la particularidad y la originalidad de que el protagonista no escribe en primera persona su experiencia vital, sino que cuenta de palabra y retrospectivamente su vida a un interlocutor que lo escucha y participa en alguna medida del diálogo. Sus voces, además, se van ofreciendo en estricta sucesión alternativa. Pero lo cierto es que con esto el autor introduce una importante innovación, al menos en lo que al género picaresco se refiere, ya que todos los pícaros anteriores, partiendo por el Lazarillo, exponían por escrito, utilizando la técnica autobiográfica, su vida, dedicándosela y dirigiéndosela a un personaje ausente o incluso al mismo lector. Alonso, reducido a su incontinente condición de hablador, cuenta oralmente su autobiografía y «con ello se noveliza hábilmente el carácter más llamativo del pícaro»142.Ya Francisco Rico señalaba en 1970 que, frente el agotamiento en que había entrado el género, entre 1620 y 1626, sólo Jerónimo de Alcalá Yáñez parece haber comprendido que usar el patrón del género con una cierta economía artística obligaba a establecer un nexo entre el pícaro actor y el pícaro autor. Para lograrlo con alguna originalidad, Alcalá Yáñez evita constituir a Alonso en escritor y le hace contar su vida de palabra143.

Así, a menudo entre el narrador —Alonso— y el confidente se establece un verdadero diálogo. El diálogo, como género definido e independiente, posee una larga tradición en la literatura. Presente ya en la filosofía griega del siglo v a.C. (sofística, Sócrates), llega a su culminación con Platón, que, sintetizando a los anteriores, pretende transformar temas concretos en cuestiones abstractas. Con posterioridad aparece el diálogo platónicociceroniano, en que de la mano del retórico latino el género se caracterizará por su erudición y por la apelación a sentencias, dichos y principios de autores clásicos. Otra vertiente es la del diálogo satírico, 141

«Es todo un lugar común en las páginas críticas dedicadas a la novela», señala Sevilla, 1984, p. 258, n. 3, afirmación que avala con abundante bibliografía. 142 Sevilla, 1984, p. 267. 143 Rico, 2000, p. 143.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 87

ESTUDIO PRELIMINAR

87

creado por Luciano de Samosata, que tuvo como base al socrático. Pasando por la apologética cristiana y los Padres de la Iglesia, el diálogo a la usanza clásica será revalorizado en la Edad Media por Petrarca. Pero el verdadero resurgimiento del género del diálogo vendrá sobre todo con el Renacimiento, en que de la mano de Erasmo se convertirá en un género independiente de la poesía, el teatro y la novela, sirviendo de vehículo para la expresión de ideas: es el diálogo del siglo xvi. En este popular género renacentista, como señala Ciriaco Morón, «se tratan todos los temas dignos de atención intelectual, no consagrados por la ciencia oficial de las universidades»144. Durante esta época el florecimiento del diálogo en España fue espectacular, contando con el aval del casi millar de obras escritas en diálogo acerca de los más diversos temas145. En esta larga tradición es donde se inserta la obra del doctor Alcalá Yáñez, con su peculiar estructura dialogada y su contenido plagado de anécdotas y cuentecillos. Antecedentes del Alonso. El diálogo como marco narrativo Para cuando Alcalá Yáñez escribió su novela la técnica del diálogo como marco narrativo había sido ya utilizada por muchos autores, por lo que el marco dialogado del Alonso no significa ninguna novedad. La crítica coincide en destacar especialmente tres obras que parecen mantener estrecho contacto con el Alonso, y en las cuales Alcalá Yáñez se pudo haber inspirado: Los nombres de Cristo de Fray Luis de León, El coloquio de los perros de Cervantes y el Marcos de Obregón de Vicente Espinel146. No voy a entrar en el análisis de la obra de Fray Luis de León, ya que nuestra novela mantiene con ella el mismo grado de dependencia que cabe establecer con la mayoría de los diálogos renacentistas a los que el autor pudo tener acceso, tales como los Coloquios satíricos de Torquemada, los Coloquios de Pero Mejía y, por su estructura e intención moralizadora, El pasajero de Cristóbal Suárez de Figueroa147.

144

Morón, 1973, p. 278. Para el tema de los diálogos renacentistas escritos en España remito a los estudios de Ferreras, 2003 y Gómez, 2003. 146 Ver Sevilla, 1984, p. 262. 147 De esta última obra figuraba un ejemplar en el inventario de la biblioteca de Alcalá Yáñez (ver Villalpando, 1976, p. 64). 145

2. Introducción DO

18/5/05

88

17:20

Página 88

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Esta última obra posee más coincidencias con el Alonso que las que a priori sería dable esperar; por mencionar sólo algunas, ambas poseen similar estructura dialogada y tratan diversidad de temas desde un punto de vista moralizador, como son los de los estudiantes, la poesía, los médicos, etc. En cuanto a Los nombres de Cristo, las pocas coincidencias que pueden haber entre esta obra y el Alonso (por ejemplo el ambiente bucólico en que se desarrolla el coloquio) se diluyen ante una multitud de diferencias bien fundamentales148. Consideración aparte merecen las novelas de Miguel de Cervantes y Vicente Espinel. Son las que más se aproximan, aunque desde ángulos diversos, a la nu e s t r a . Alcalá Yáñez debió de leerlas atentamente149. Ambas constituye n , sin duda, las principales fuentes del Alonso desde el punto de vista estructural, aunque, como he adelantado, Alcalá Yáñez no copia sin más su estructura, sino que dota a su novela de un novedoso marco constructivo. Por cierto que hay similitudes entre el Alonso y la novela de Espinel, aunque no se dan con tanta fuerza en el aspecto estructural, sino en el nivel de los personajes protagónicos. La mayor coincidencia estructural entre ambas se refiere a la presentación de un narrador (Alonso; Marcos) que refiere su pasado a otra persona (vicario/cura; ermitaño) que lo escucha pacientemente. Por otra parte, el relato de Espinel es una autobiografía que se inicia in medias res, mientras que el de Alcalá Yáñez lo hace desde el principio de la vida de Alonso. Cabe agregar que en la autobiografía de Marcos se inserta un episodio pseudo-dialogístico; en el Alonso, en cambio, es la autobiografía la que se inserta en el marco de un diálogo. Se puede afirmar, en definitiva, que el Marcos de Obregón aporta más al Alonso en el campo de la novela autobiográfica que en el de la novela marco: ambos protagonistas son esencialmente buenas personas, mantienen conductas antidelictivas y son excelentes observadores de lo que pasa a su alrededor. Dejando a un lado la novela de Espinel, el parentesco estructural del Alonso con la novela de Cervantes es mucho más cercano, sobre todo por la naturaleza coloquial de ambas. Bien lo ha expresado Carlos

148 Ver

un somero análisis de estas diferencias en Sevilla, 1984, p. 263. En su biblioteca figuraban las Comedias, el Persiles y el Quijote de Cervantes y un ejemplar de El escudero (Villalpando, 1976, pp. 54 y 61). 149

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 89

ESTUDIO PRELIMINAR

89

Blanco Aguinaga en unas palabras destinadas al Coloquio de los perros pero perfectamente aplicables a nuestra novela: En rigor, pues, la forma autobiográfica de la picaresca es sólo aparente en esta novela, y lo que en verdad tenemos [...] es una narración autobiográfica dentro de un diálogo: la novela es el diálogo, con todas sus divagaciones y tangentes, y la vida de Berganza, aunque central, es sólo una de sus partes150.

Aparte de la naturaleza canina de los interlocutores en el Coloquio de los perros, las diferencias entre las dos novelas son mínimas: en ambos casos asistimos a la conversación de dos interlocutores, uno de los cuales cuenta su vida, de palabra, al otro, el cual se limita a su vez a escucharla pacientemente, modelando la narración principal con sus pequeñas intervenciones. Es decir, en las dos novelas hay un relato autobiográfico engastado en un marco dialogado. Incluso se puede decir, como bien ha apuntado Florencio Sevilla, que la conducta del perro narrador, Berganza, es tan honrosa como la de Alonso: ambos, vista su incontinencia en el hablar, que tantos problemas les acarrea, reaccionan en forma idéntica. Sin embargo, es necesario matizar el parentesco estructural de nuestra novela con sus dos importantes predecesoras. Aunque la estructura dialogada del Alonso posee similitudes con la del Coloquio de los perros y en menor medida con la del Marcos de Obregón (Alonso, Berganza y Marcos comparten un cierto carácter antipicaresco y el escoger asimismo la senda de la virtud), la crítica ha sabido apreciar algunas importantes diferencias. En primer lugar, respecto al Coloquio de los perros hay una importante diferencia en cuanto a la función del interlocutor-oyente (Cipión), que en esta obra no es otra que ser el «catalizador de la historia» que narra el interlocutor-hablante (Berganza). Es decir, el interlocutor-oyente se dirige contra la amplificación narrativa y contra la dispersión del interlocutor-hablante en digresiones morales de todo tipo. Esta función, tan clara y bien lograda en el Coloquio de los perros y sólo verdaderamente apreciada en toda su originalidad cervantina por la crítica del siglo xx, no se da ni en el Alonso ni en el Marcos de Obregón, novelas cuyos autores, a juicio de Rey Hazas y Sevilla151, naufragan en los mismos defectos que padece el Guzmán de 150

Blanco Aguinaga, 1957, p. 332, citado por Sevilla, 1984, p. 264, n. 14. su Introducción al Coloquio de los perros, pp. XLI-XLII.

151 Ver

2. Introducción DO

18/5/05

90

17:20

Página 90

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Mateo Alemán: un concepto novelesco mucho más disperso desde el punto de vista estructural que alterna la trama esencial con una serie de interrupciones del hilo central con digresiones de toda índole, ya sea mediante reflexiones discursivas y moralizaciones reiteradas, sentencias, sermones y prédicas, ya mediante la inserción de novelas cortas, anécdotas, ejemplos, fábulas, cuentos, chascarrillos, facecias, etc. que les sirven de ilustración. Contra este tipo de novelas, según ambos estudiosos, reaccionó Cervantes, arrojándole sus dardos críticos, y lo hizo delineando con precisión la función que cumplen uno y otro interlocutor (digresiva-antidigresiva) en su novela ejemplar. Es claro que Alcalá Yáñez y Espinel no siguieron las enseñanzas de Cervantes sino que copiaron el modelo de Alemán, sobre todo nuestro autor, que construye su novela mediante un diálogo sostenido en que los interlocutores del pícaro, como han dicho Sevilla y Rey Hazas, en vez de moderar la innecesaria amplificatio, como Cipión, «solicitaban claramente su acentuación [...] al pedir de continuo al “donado hablador” que relatase todo lo divino y lo humano»152. En segundo lugar, Cipión, el interlocutor-oyente en la novelita de Cervantes, no narra nada, a pesar de que había prometido hacerlo. Para el diseño novelesco de Cervantes este hecho no es relevante, ya que cumple a la perfección con su papel de dirigir la novela y ser receptor de lo narrado por Berganza, pero el doctor Alcalá prescinde de este recurso y no compromete a sus interlocutores-oyentes a narrar nada. Basta con que sirvan de comparsas de Alonso, o bien que cuenten algún chascarrillo o saquen a relucir algún refrán apropiado al tema del coloquio, para que el diálogo funcione según los requerimientos del autor. El tema de la técnica dialogada utilizada por el autor del Alonso no ha estado exento de polémica. Aunque dicha técnica ha sido valorada positivamente como un todo global por Florencio Sevilla153 priman las actitudes condenatorias. El uso del diálogo desvirtúa, en opinión de Rosell154, la narración, suspende la acción y convierte a la doctrina en una «discusión calculada y fría, en que solamente se re-

152

Introducción a su ed. de El coloquio de los perros, p. XLIV. Sevilla, 1984. 154 C. Rosell en la Introducción a su antología Novelistas posteriores a Cervantes, p. XIII (véase RO en el listado de ediciones del Alonso). 153 Ver

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 91

ESTUDIO PRELIMINAR

91

conoce al teólogo o al hablista». Años más tarde González Herrero se referirá a «la desdichada forma dialogada de que hace uso [Alcalá Yáñez] con harto peligro para la unidad y pervivencia de la acción»155. Ya apunté, a propósito del tema del hablador, que la digresión crítica juega un importante papel en la estructura dialogada de nuestra novela. Su modelo no es otro que el ya citado del Coloquio de los perros, donde la historia se construye con la presencia de las voces críticas de dos interlocutores: la de Berganza, que lleva el peso de la narración, y la de Cipión, que es la voz «contenedora» que no hace más que entrecortar el relato de Berganza con sus objeciones antidigresivas. El modelo proviene primariamente del Guzmán, montado sobre el mismo método aunque con un interlocutor mudo, como ha apuntado Sobejano156. En el Alonso el modelo se repite, con la presencia permanente de dos interlocutores, cuya función es incitar al protagonista a que continúe su relato, o sea, «ir tirando de la lengua» a Alonso para que cuente la experiencia que ha tenido con sus diversos amos, a la vez que complementar sus reflexiones con su propio punto de vista (desligado de la experiencia del pícaro). La función de los interlocutores de Alonso ha sido minusvalorada por numerosos críticos, que restan importancia al aspecto dialogístico para centrarse en la autobiografía. Así, Valbuena Briones opina que frente a las digresiones del protagonista, los interlocutores de Alonso son «meros recursos para tener mayor agilidad en la marcha del relato, sin otro papel que el proponer una pregunta o confirmar con breves palabras lo expuesto por el pícaro hablador»157. Chandler, por su parte, afirma que aunque la historia discurra en forma dialogada, «en el fondo es una autobiografía; pues de los dos personajes que hablan en la primera parte, el vicario y Alonso, el papel del vicario es meramente un pretexto»158. En la segunda parte, reitera el mismo estudioso, el interlocutor de Alonso «es también figura accesoria como el vicario de la primera part e » 159 . En parecidos términos se expresa también Hanrahan160. En el Marcos de Obregón, por otro lado, la pasividad es la 155

González Herrero, 1955, p. 110. Sobejano, 1975, p. 480. 157 Valbuena Briones, 1972, p. 35. 158 Chandler, 1912, p. 166. 159 Chandler, 1912, p. 167. 160 Hanrahan, 1967, II, p. 265. 156

2. Introducción DO

92

18/5/05

17:20

Página 92

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

nota característica del ermitaño interlocutor de Marcos: como bien ha señalado Carrasco Urgoiti, se crea la ilusión del relato hablado, si bien hay que advertir que en esta obra el tono conversacional sólo aparece en el punto de arranque y en alguna breve interrupción de las larguísimas tiradas del escudero161.

En el caso del Alonso no está claro que podamos descalificar sin más la voz de cada uno de los interlocutores del protagonista. No hay que olvidar la existencia de la convención genérica del dialogante protático, que funciona con un interlocutor que está, que es testigo y que apenas interviene, justamente lo que ocurre en el Alonso. Florencio Sevilla ha apuntado, con justicia, que la mera presencia de la voz de este segundo interlocutor, «equiparable al menos cuantitativamente hablando a la primera, parece hablar en contra»162 de los que lo critican: aunque sus intervenciones sean escuetas, la extensión de ellas no recorta su trascendencia, principalmente porque nuestra novela, según este estudioso, no debe ser considerada una novela dialogada. Podemos decir que en ella coexisten dos planos informativos diferenciables y perfectamente engarzados: Uno es de naturaleza discursiva o conversacional, otro de cariz narrativo o autobiográfico. El primero está protagonizado por dos personajes (Alonso y el vicario/cura) y nos viene presentado por el autor re a l (Jerónimo de Alcalá). El segundo está protagonizado por uno solo (Alonso) y nos viene referido por él mismo; exclusivamente por él163.

El primero sirve como marco del segundo, y por eso le llamaremos «novela marco»; al segundo, contenido en el primero y parte fundamental de él, lo denominaremos «novela autobiográfica». En resumen, «estamos ante una narración autobiográfica imbuida en un diálogo; ante una novela autobiográfica engastada en un marco coloquial»164. El mismo Sevilla separa la obra en dos novelas: una, la auténtica, es la conversación entre Alonso y cada uno de sus interlocutores. Esta novela es referida por el autor, en tercera persona, a través de los preliminares y los epígrafes de los capítulos. La otra es la parte nuclear

161 162 163 164

Introducción al Marcos de Obregón, I, p. 31. Sevilla, 1984, p. 259. Sevilla, 1984, pp. 259-60. Sevilla, 1984, p. 260.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 93

ESTUDIO PRELIMINAR

93

de la novela, constituida por el relato picaresco de Alonso (segunda novela). Esta novela es exclusivamente referida por Alonso, en forma autobiográfica, y los sucesos a ella pertenecientes sólo pueden ser contados por uno de los personajes de la primera novela (el pícaro), en tanto que a su interlocutor le está vedada la información de esta naturaleza.Ya que no se trata de una novela dialogada (porque la materia fundamental es la del relato autobiográfico), no podemos minimizar el papel del interlocutor del pícaro, ya que este sólo cumple una función en la novela marco o discursiva; en realidad, el interlocutor es el destinatario de la narración autobiográfica. Por otra parte, más importante aún parece otro fin que se consigue con la presencia de este interlocutor, que no es otro que satisfacer un requisito esencial de todo relato áureo: el célebre deleitar aprovechando, que se logra con la ambientación del diálogo en un convento o monasterio y con las intervenciones moralizadoras que cada cierto tiempo hacen sus interlocutores. Por lo demás, el diseño picaresco de Alonso, mozo de muchos amos requiere la presencia de este segundo interlocutor/voz, que en realidad es un soporte narrativo imprescindible. Opera realmente como recurso amplificativo o digresivo fecundísimo al que Alcalá recurre sistemáticamente para insertar toda suerte de material [...] en la obra165.

A través de esta segunda voz se divide de forma mucho más eficaz el relato, ya que de ella depende que este continúe. Pero la labor del interlocutor va aun más allá: también interviene moralizando, complementando las palabras de Alonso con sus comentarios. Bien ha notado Sevilla que la continuidad que mantienen ambos interlocutores de Alonso, uno en cada parte, permite que este diseño se transforme en una nueva novela, evitando «que el planteamiento coloquial quede reducido —tal y como ocurría en el caso del Marcos— a simple, inoperante y casi ilusorio procedimiento enmarc a t ivo»166. Por todo esto es claro que la crítica ha actuado algo livianamente al descalificar sin más la estructura dialogada del Alonso. Sin duda el interlocutor del pícaro tiene una función bien definida, soportando la

165 166

Sevilla, 1984, p. 268. Sevilla, 1984, pp. 271-72.

2. Introducción DO

18/5/05

94

17:20

Página 94

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

inserción, en el marco de la novela dialogada, de excursus que difícilmente se podrían haber engastado en la novela autobiográfica sin afectar la coherencia de esta. La particularidad de la estructura dialogada es un aspecto importante de la novela, dado que a esas alturas —1624— el género picaresco se encontraba bastante agotado desde el punto de vista estructural, aportando así nuevos aires a un género alicaído desde 1605, cuando se publicó La pícara Justina. Niveles narrativos Se pueden apreciar varios niveles narrativos en la novela. El primero y más evidente es el que corresponde a la novela dialogada o novela marco; es decir, el diálogo actual, siempre en el mismo entorno bucólico, mantenido por Alonso con sus interlocutores, uno en cada parte de la novela. A este ya me he referido con anterioridad. El segundo nivel narrativo corresponde al de la novela autobiográfica, constituido por la narración que Alonso hace de su vida a sus interlocutores; en este nivel narrativo interviene sólo la voz de Alonso, y sus interlocutores se ven limitados a formular preguntas o solicitar más información de las peripecias del pícaro. Pero este nivel no sólo está constituido por la narración en primera persona de Alonso; también el autor se permite, a través de la voz de nuestro protagonista, reproducir literalmente algunos diálogos sostenidos por Alonso con sus amos, amas u otros personajes con los cuales convivió, diálogos que se desarrollan complementando el relato autobiográfico, siempre dentro del marco del coloquio. Estos diálogos constituirían un tercer nivel narrativo. El cuarto y último nivel narrativo corresponde a los cuentecillos que narra Alonso, los cuales sirven al pícaro para ejemplificar sus sermones con ejemplos concretos. Los narratarios de estos cuentecillos son diversos: en algunos casos es el propio cura o vicario interlocutor de Alonso (primer nivel narrativo); en otros es el amo o ama con el cual Alonso se encuentra hablando, dentro de la novela autobiográfica (tercer nivel narrativo). Tanto en uno como en otro caso, y si el cuentecillo lo permite, puede llegar a abrirse un nuevo diálogo en él, entre los personajes que protagonizan el mismo cuentecillo. Este diálogo corresponde justamente al cuarto nivel narrativo.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 95

ESTUDIO PRELIMINAR

95

En resumen, encontramos en la novela cuatro niveles narrativos: 1) novela marco o dialogada; 2) relato autobiográfico al interlocutor, 3) diálogos sostenidos por Alonso, en el pasado, con diversos personajes y 4) anécdotas o cuentecillos. En cuanto a los diálogos, es posible distinguir tres niveles dialógicos: 1) nivel coloquial (Alonso-vicario/cura); 2) nivel autobiográfico (cuando Alonso reproduce sus diálogos con sus amos/amas y 3) nivel cuentístico (diálogos entre los personajes que protagonizan los cuentecillos). Lo curioso es que en algún caso (I, 4) se llega a producir el fenómeno de los tres niveles dialógicos simultáneamente, uno dentro de otro, a la manera de un juego de cajas chinas: Alonso, en diálogo con el vicario (nivel uno) cuenta a este sus peripecias con la fea mujer de su amo hidalgo. En el marco de este relato reproduce literalmente sus diálogos con ella (nivel dos). Para ejemplificar a su ama su desordenada conducta, Alonso le narra un cuentecillo, y en este se verifican diálogos entre sus personajes protagónicos (nivel tres). El tiempo en el Alonso Lo primero que hay que señalar respecto a la estructura temporal de la novela es que la narración dialogada y autobiográfica de Alonso es lineal y retrospectiva, ya que sigue un hilo cronológico perfecto, por una parte, y se inicia in finis res, es decir, Alonso cuenta su vida comenzando por el principio, pero instalado en el presente, esto es, desde el final de su vida. El tiempo en que se desarrollan los coloquios de la novela marco o novela dialogada responde a las convenciones literarias del género: se trata de la hora del descanso o del asueto, las primeras horas de la tarde (horas de la siesta), en el caso de la primera parte; y durante las últimas horas del día (hacia el anochecer), en la segunda, y lo mismo ocurre con el cierre de los coloquios, que también es tópico. En la primera parte de la novela, el diálogo comienza con Alonso, que al presente es donado de un convento, contándole su vida pasada al vicario del mismo, comprendiendo desde su nacimiento hasta que sus pasos le llevaron hasta el mismo convento donde ahora se encuentra en diálogo con su interlocutor. En la segunda parte ocurre lo mismo: Alonso, que al iniciar el relato es un ermitaño y está retirado de la vida picaril, comienza la narración al cura de San Zoles retomando el relato exactamente donde quedó interrumpido al finalizar

2. Introducción DO

18/5/05

96

17:20

Página 96

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

la primera parte, es decir, cuando Alonso llevaba catorce años sirviendo como donado en el convento. De este modo se logra una novela trabada, ya que además de ser cada una de las dos partes de la novela sucesivas en cuanto a su desarrollo, realiza también una unión de la primera con la segunda a través del cura interlocutor de Alonso, que en la segunda parte afirma recordar haberle conocido en una visita que hiciera al convento donde Alonso era donado (II, 1). Es, como vemos, una narración cíclica desde el punto de vista temporal: el autor-narrador (Alonso donado-ermitaño) comienza, desde su situación presente y terminal desde el punto de vista vital, el relato de todo lo que le ha ocurrido y ha observado, comenzando por el principio hasta llegar nuevamente al final desde el que está narrando. El espacio en el Alonso Hay que distinguir el tratamiento del espacio en la novela dialogada o novela marco y el tratamiento del mismo en la novela autobiográfica. En la primera parte el lugar físico en que transcurren los coloquios (la novela marco) es los alrededores de un convento indeterminado, del cual Alonso nos cuenta, al comenzar la segunda parte, que está ubicado en Navarra. Para Prieto de la Iglesia esta localización geográfica no es más que una postura ficticia y literaria del autor para alejar o borrar en lo posible cualquier vestigio autobiográfico en la novela, y estima que la referencia debe entenderse hecha al monasterio del Parral de Segovia, para lo cual esgrime diversos argumentos, comenzando por la descripción topográfica del lugar, así como la cordial relación que el autor tenía con sus monjes167. En la segunda parte los coloquios con el cura transcurren en otro lugar físico, aunque otra vez vinculado a la vida silenciosa y contemplativa: se trata de los alrededores de la ermita de San Cosme y San Damián, también ubicada en Navarra, donde Alonso es ermitaño168.

167 Véase

Prieto de la Iglesia, 1984b, pp. 393-94. Más detalles de lo que esta estudiosa llama «espacios reales» y «espacios transformados» en la novela se pueden consultar en Prieto de la Iglesia, 1996. 168 Para la posible localización geográfica de esta ermita ver notas al texto.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 97

ESTUDIO PRELIMINAR

97

La descripción de los lugares en que se desarrollan los coloquios de ambas partes corresponde al tópico del locus amoenus, como podemos apreciar del relato que hace el propio Alonso: A solas estamos en este desierto y sin testigos que nos escuchen; defiéndennos del universal padre de los vivientes y de sus rigurosos y ardientes rayos estos copados y frondosos árboles, que para tener mayor descanso y gusto nu e s t ro y regalo desta siesta proveyó la naturaleza los arroyuelos que vienen despeñándose destos encumbrados y soberbios montes que nos cercan» (I, 1).

Fidel Cea estima que el gusto por la naturaleza que demuestra el doctor Alcalá y que se refleja en el entorno en que se desarrollan los coloquios, se debe a la influencia de San Juan de la Cruz, con el que tuviera clases un verano, pero la presencia literaria del locus amoenus es enorme en toda la literatura aurisecular, y es además el lugar propicio para este tipo de conversaciones. En cuanto al espacio en la novela autobiográfica, no cabe duda que nu e s t ro protagonista es un verd a d e ro tro t a mundos que realiza un larguísimo periplo geográfico. Con esto se cumple una de las más importantes características del pícaro, que no es otra que el ser vagabundo y desarraigado. Alcalá Yáñez mantiene esta cualidad de su protagonista, de manera que nunca persevera demasiado tiempo en un mismo lugar y con un mismo amo. Con el cambio de ambientes el autor agrega novedad al relato, situándolo siempre en nuevos y atractivos escenarios que utiliza para introducir la acción. Este vagabundeo es ciertamente funcional a la intención del autor, que no parece ser otra que entretener y moralizar a sus lectores pasando revista a una serie de personajes y ambientes, todo lo cual no sería posible sin el peregrinar de Alonso. Además constituye un cierto reflejo autobiográfico, ya que el autor vivió en varios de los lugares en que sitúa la acción (Segovia, Valencia, Murcia), y quizá pudo visitar Madrid, Toledo, Córdoba y Sevilla. La novela autobiográfica comienza con la narración del lugar del nacimiento de Alonso («una villa de Andalucía»). Muerto el padre de Alonso a los pocos días de nacido, su madre lo envía a la casa de su hermano clérigo para que este se haga cargo de su formación. De este lugar —«una aldea bien apartada de mi tierra», como señala Alonso— sólo sabemos que estaba ubicado en Castilla la Vieja, a juzgar por las palabras de nuestro protagonista cuando abandona la casa del cura:

2. Introducción DO

98

18/5/05

17:20

Página 98

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

«Salí una noche de la casa de mi cura solo y sin blanca, fiado en la caridad de Castilla la Vieja». Al partir de la casa de su tío se encuentra con unos estudiantes que se encaminan a la Universidad de Salamanca, los cuales le toman a su servicio. En la ciudad del Tormes Alonso aprovechará su tiempo libre para asistir libremente a algunas lecciones. Ingresa después en una compañía de soldados al servicio de un capitán, que deambulando por las tierras de Castilla se dedica a levar gente. Hay algunas menciones más o menos indeterminadas de lugares donde los soldados se alojan («un lugar de los más ricos del Andalucía», un «lugar de Castilla la Vieja»). Muerto el capitán a manos de los campesinos y dispersados los soldados, Alonso viene a dar «a una villa diez leguas del lugar adonde nos sucedió la desgracia». No sabemos a qué lugar se refiere, pero de él se encamina a Toledo, por «aquella tierra de la Mancha». En la ciudad imperial entra al servicio de un hidalgo recién casado. Pronto parte hacia Madrid pasando por Illescas. Con un nu evo amo va a Córdoba. Después, siguiendo las peripecias de su vida recorrerá sucesivamente Sevilla (principal destino de Alonso en la primera parte), Valencia, Sevilla otra vez, Méjico, Cádiz, de nuevo Sevilla, y por fin el convento navarro en el que entra de donado, lugar en el que coinciden espacialmente ambos niveles narrativos: el de la novela marco (lugar físico de los coloquios, en los alrededores del convento), y el de la novela autobiográfica (después de recorrer tan diversos lugares, el relato autobiográfico acaba con la llegada de Alonso al mismo convento navarro en cuyos alrededores se han iniciado los coloquios de la novela marco). En la segunda parte la narración autobiográfica de Alonso comienza en el mismo lugar donde se interrumpió en la primera parte, es decir, en el convento navarro donde Alonso servía como donado. Y digo servía porque Alonso comenzará explicando a su interlocutor la razón de su salida del convento. Expulsado de este, topa con los gitanos en algún monte cercano (todavía, al parecer, en Navarra), ya que Alonso encuentra un billete de desafío en los bolsillos de un muerto, y de su firma deduce su nobleza, «porque en Navarra y Valencia si no son nobles no se ponen don». Su siguiente destino, ya vestido con las ropas del difunto, será Zaragoza. De ahí se dirige a Portugal, y en Lisboa entra al servicio de un noble. Tras una serie de vicisitudes que no hace al caso especificar, va a Toro y Segovia (donde visita el Santuario de la Virgen de la Fuencisla). Luego atraviesa «toda la

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 99

ESTUDIO PRELIMINAR

99

Mancha» y se detiene en las «villas de Ocaña, Tembleque, Albacete y Jumilla, hasta llegar a la muy noble y leal ciudad de Murcia...». Tras unos días en la capital del Segura va a Orihuela y Alicante, donde se embarca con destino a Barcelona. Una tempestad arrastra el barco hasta las costas de Argel y la tripulación es hecha cautiva.Tras varios años de cautiverio es rescatado por la orden trinitaria, llegando sin más a la ermita de San Cosme y San Damián, en Navarra; ahí, retirado, hace penitencia. El círculo se cierra, acabando el relato autobiográfico de Alonso, correspondiente a esta segunda parte, en el mismo lugar físico en que se iniciaron los coloquios con el cura. Intertextualidad y copia en el Alonso Los intertextos presentes en el Alonso corresponden fundamentalmente a pasajes y citas de autores clásicos, medievales y contemporáneos del autor, así como a una gran cantidad de cuentecillos, y demás elementos que ya se han mencionado repetidamente y que se anotan a pie de página en mi edición. La novela de Alcalá es en muy gran medida, un tejido de textos, una «miscelánea intertextual». Existe además en el Alonso un tipo de intertexto que no es otra cosa que una copia que hace el autor de material de sus dos obras compuestas con anterioridad. Es lo que sucede con Verdades para la vida cristiana, obra que viera la luz en 1632 pero que el autor tenía preparada para su publicación ya en 1621. De ella el autor ha tomado casi literalmente todo el largo pasaje en que explica la controversia sobre el color de la piel de la Virgen María. Aquí sólo reproduzco una pequeña muestra de esta copia, que se extiende desde las páginas 353-60 de Verdades: Es de saber que si muchas imágines de la Santísima Virgen han aparecido morenas, ha sido la causa el tiempo y humedad de la tierra donde los católicos las enterraron, por miedo de que las sacrílegas manos de los moros no maltratasen los celestiales bultos, porque no se puede entender que pintor alguno diese tal matiz, tan moreno, como algunas tienen. Demás que la esperiencia nos enseña que acabado de dar el lustre y barniz al rostro de algún santo, está con una blancura notable; y después, al cabo de dos o tres años, pierde aquel blancor, declinando más a color moreno... (Verdades, p. 354).

El texto del Alonso dice a la letra:

2. Introducción DO

100

18/5/05

17:20

Página 100

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Ha de saber vuesa merced que si muchas imágenes de la Santísima Virgen han aparecido morenas ha sido la causa el tiempo y humedad de la tierra donde los católicos las enterraron, por miedo de que las sacrílegas manos de los moros no las maltratasen; porque no se puede entender que pintor alguno diese tal matiz, tan moreno, como algunas tienen [...]; demás que la esperiencia nos enseña que acabado de dar el lustre y barniz al rostro de algún santo, está con una blancura notable; y después, al cabo de dos o tres años, va perdiendo aquel blanco, declinando más al color moreno (Alonso, II, 5).

El otro caso más patente de copia es el del relato del milagro de la judía Ester, que se repite en los tres textos que publicara el doctor Alcalá: El año de mil y ducientos y treinta y siete, reinando en Castilla el rey don Fernando el Tercero, que por sus heroicas y santas virtudes fue llamado «el Santo», en este tiempo hubo en nuestra ciudad de Segovia una noble judía llamada Ester, tan rica como hermosa, y tanto, que de su belleza aficionado un caballero la comenzó de solicitar por todas las vías y modos que le fue posible, paseando su calle de día y de noche... (Verdades, pp. 339-40). El año de mil y ducientos y treinta y siete, reinando en Castilla el rey don Fernando, que por sus heroicas y santas virtudes fue llamado «el Santo», en este tiempo hubo en la ciudad de Segovia una noble y principal judía llamada Ester, rica, discreta y hermosa; y tanto, que de su belleza aficionado un caballero la comenzó a solicitar por todas las vías y modos que le fue posible, paseando su calle de día y de noche... (Alonso, II, 6).

El mismo relato, con diversas variantes textuales, recogía el autor ya en Milagros, fols. 14v.-18v. TEMAS Y

PERSONAJES DEL

ALONSO169

Alonso, mozo de muchos amos es una galería por la que desfilan una gran cantidad de personajes y una enorme variedad de temas; se puede

169 En los apartados que siguen utilizo como bibliografía general el excelente estudio de Arellano, 2003 (reedición del de 1984), especialmente las pp. 41 y ss. Para los temas específicos del Alonso, ha sido de inestimable ayuda el estudio de Cea, 1981, caps. 7 al 10, dedicados a analizar algunos de los temas y personajes más importantes de la novela.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 101

ESTUDIO PRELIMINAR

101

decir, por lo mismo, que es un verdadero escaparate social de la época. Esto es posible gracias a que el autor constituye a Alonso en un hablador inmoderado, y si es hablador es porque observa en forma constante y lúcida todos los vicios y defectos de la sociedad a la que pertenece. Como bien ha señalado el hispanista italiano Alberto del Monte, esto es muy propio del género picaresco, y en el Alonso es una característica que se ve especialmente reforzada, ya que en ella es fácil reconocer la temática ya sancionada por una rica tradición de novelas incluidas en el género picaresco o inspiradas por el gusto picaresco: estudiantes, soldados, gitanos, cómicos, el magistrado deshonesto, el versificador de mala muerte, el tema de las Indias, el matrimonio por interés, el tema de la esclavitud en África170.

Los personajes de nuestra novela presentan, en lo sustancial, los mismos problemas que plantean la casi totalidad de los personajes que desfilan por la novela picaresca. Maxime Chevalier, tan buen conocedor de la materia tradicional y folclórica y de los tipos cómicos presentes en la literatura áurea, opina que estos personajes son verdaderos fantasmas: Estos personajes episódicos que pululan en las páginas de tanta novela, estos personajes que aparecen, dan unas vueltas y desaparecen, como títeres que son, no son personajes en el pleno sentido de la palabra, no son seres de carne y hueso.Y no porque nuestros novelistas, discípulos de Robbe-Grillet avant la lettre, hayan proclamado la muerte del héroe, sino porque no sintieron la necesidad de crear personas, o porque —no pequemos de indulgentes— no tenían capacidad de crearlas. Estos tipos son puras sombras. El hecho, patente ya en el caso del ciego o del clérigo de Lazarillo, se evidencia cuando pasamos al mercedario o al buldero de la misma novela, a la galería de amos de Guzmán, al retablo de figurillas de El Donado hablador171.

Un retablo de figurillas: no otra cosa puede ser una novela donde los personajes pasan velozmente ante los ojos de Alonso en la medida que este va cambiando de amos, en un proceso cíclico de observación, crítica y abandono/despido por el amo. No hay tiempo para trazar un carácter con profundidad; pero es que tampoco nuestro au-

170 171

Del Monte, 1971, p. 137. Chevalier, 1979, p. 343.

2. Introducción DO

102

18/5/05

17:20

Página 102

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

tor tenía la libertad para hacerlo, ya que, con la casi sola excepción del amable retrato que hace del médico, la materia folclórica se le imponía por sí sola en la imaginación al elegir sus personajes: estos corresponden a unos modelos arquetípicos delineados por la tradición oral y los cuentos y chismes que acarrea la misma. Sin embargo, como bien ha señalado Chevalier, se trata de tipos vivos, porque efectivamente actúan: Las mil personillas que llenan la novela picaresca de su vida hormigueante actúan en efecto: en muchos casos por la sencilla razón de que están jugando el papel prefabricado que les impone el cuento tradicional. [...] El pintor y las casadas de El Donado hablador [...] los médicos y los estudiantes de tanta novela picaresca no son personajes, son cuentos animados172.

Es exactamente lo que ocurre en el Alonso: unos personajes impuestos al novelista casi siempre por la materia tradicional y folclórica (así los episodios de los estudiantes, soldados, sacristán, hidalgo pobre, mujeres y casadas, la justicia venal, los gitanos ladrones, el mal pintor, los moriscos, etc.), que se comportan tal y como la materia se lo impone, sirviendo además al autor para ejemplificar sus reflexiones moralizadoras. Y es que no bastan por sí solas novelas como el Lazarillo y el Guzmán para crear la sensación de realidad vivida que se desprende de la novela picaresca como género; estas necesitan también de los humildes acólitos y émulos —como el Alonso— que contribuyeron a crear, con sus personajillos plasmados sobre unos tipos tradicionales, con las mil figurillas que forman la armazón de la decantada revista de estados y oficios, esa realidad que le es tan propia. «Realismo de segundo nivel», lo llama Chevalier, pero que remite a una verdad literaria oral, verdad que tuvo larga vida y demostró perfecta eficacia. La tradición oral, como afirma el mismo estudioso del relato folclórico, «base de tantas ficciones literarias en la España del Siglo de Oro, encierra constantemente cierta forma de verismo»173. No otra cosa son los refranes, y lo mismo podríamos afirmar de los relatos tradicionales, donde detrás de tanta caricatura hay siempre una importante dosis de realidad. 172 173

Chevalier, 1979, p. 344. Chevalier, 1979, p. 345.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 103

ESTUDIO PRELIMINAR

103

Entre estos personajes y temas que se le imponen al autor por la misma materia que trata hay, sin embargo, algunas ilustres excepciones, aunque no menos ejemplarizadoras que las anteriores: el médico, con un tratamiento benévolo que en parte se explica por la profesión del autor; los comediantes; la viuda valenciana y los oficios manuales.Todos ellos están teñidos de un fuerte tinte realista, que realza su interés. El hecho que estos personajes se salgan del molde preestablecido hace que posean un atractivo adicional. Los temas son variados, aunque priman especialmente el de la medicina, la honra, la justicia, la mujer casada y el matrimonio, la liviandad de la mujer y de la juventud, etc. Las descripciones topográficas y corográficas (ciudades, santuarios, etc.) son igualmente importantes. Entre los numerosos temas que trata la primera parte de la novela, reincidirá la segunda especialmente en el de la honra, el matrimonio, la muerte y en el de la comedia. Temas topográficos: panegíricos de ciudades y santuarios Todo un tópico era en la literatura de la época la alabanza de las grandes ciudades, que muchos autores utilizaban para introducir sus relatos. Estas presentaciones y descripciones no eran algo nuevo en la novela española, y fueron utilizadas por Céspedes y Meneses en sus novelas El español Gerardo (1615) y especialmente en sus Historias peregrinas y ejemplares (1623). En la picaresca ya antes lo había hecho Mateo Alemán en el Guzmán. Los escritores seguían en esto las normas de la retórica expresadas por los tratadistas del siglo xvi, como Salinas, Suárez y Matamoros, según indica Edmond Cros174, intentando dar a sus obras, con estos trozos descriptivos, una unidad que casi siempre estuvieron lejos de conseguir. Estos panegíricos son un motivo ornamental que prepara al lector (por decirlo de alguna forma), con un barniz histórico y urbano, un marco propicio para el posterior desarrollo de la acción en ese ambiente particular que es la gran ciudad. Los escritores solían recurrir a menudo a este tema, y Alcalá no es una excepción: parece que le resulta especialmente grato, ya que dedica extensas páginas a alabar los grandes centros urbanos a los que arriba Alonso, que por lo demás son las ciudades más importantes de la

174

Cros, 1967, pp. 288 y ss.

2. Introducción DO

104

18/5/05

17:20

Página 104

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

España de la época, en varias de las cuales Alcalá Yáñez vivió (Segovia, Valencia, Murcia) o pudo haber visitado (Sevilla, Córdoba,Toledo). Lo mismo ocurre con algunos de los santuarios marianos más famosos de la época. Estas descripciones están siempre ubicadas al comienzo de cada nueva etapa de Alonso, coincidiendo por lo general con el inicio de un nuevo capítulo. Se van desgranando, por tanto, mientras Alonso deambula por las calles buscando a quien servir. La primera gran ciudad que visita Alonso es Salamanca, a la que llama, admirado por su universidad y sus escuelas, «madre de los ingenios del mundo y princesa de todas las ciencias» (I, 1). De Toledo (I, 4), la ciudad imperial cuyas alabanzas eran un tópico en la época, dice que era «ciudad de las más famosas de España, cabeza de reino ilustre y rica», a la que llega «alegre de verme en aquella imperial y noble ciudad». Alonso se admira de sus murallas, su alcázar y su imponente catedral, entrando en la plaza de Zocodover, «teatro un tiempo de galanes andaluces descendientes de Agar, y ya por la misericordia de Dios de fieles cristianos» (la alusión es a los moriscos que habían llegado a Toledo después de ser expulsados de Granada). Se embelesa con sus calles, «mirando la riqueza de los mercaderes, sus grandiosas tiendas, su proceder y trato tan honrado y noble» (descripción novedosa ya que los mercaderes no se caracterizaban precisamente por tener fama de honrados). Toledo, famosa por la belleza de sus mujeres, cae sin embargo en descrédito ante Alonso, ofuscado por la fealdad de su ama (I, 4). La próxima estación será la «grandiosa villa de Madrid» (I, 5), en la que Alonso poco se detiene, aunque lo suficiente para destacar «tan maravillosas fuentes como tiene»; la Corte, de la que le admira «ver tan gran número de gente por todas las calles» y el Real Palacio, del que alaba «su grandeza, notando tantos señores como andaban por aquellos patios de una parte a otra; la muchedumbre de los pretendientes, cada hora esperando lo que por tantos meses y años no acaba de llegar...». De Córdoba (I, 5) elogia especialmente la plaza del Potro: «anchurosa y bien dispuesta plaza, y en medio della una admirable fuente de adonde sale un levantado pilar, y en su remate, con un pedestral maravilloso de jaspe, un bien labrado potro», y «por estar hecho con tanto primor aquel potro tiene fama por todo el mundo»; alude también a los famosos caballos cordobeses. Sevilla es sin duda la ciudad preferida del narrador, ya que hasta cuatro veces la visita Alonso durante sus andanzas, todas en la primera parte (caps. 6, 8,

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 105

ESTUDIO PRELIMINAR

105

9 y 10); se siente acogido en ella porque considera a la ciudad del Guadalquivir «madre de tantos estranjeros y archivo de las riquezas del mundo». Las alabanzas de Alonso a Valencia, su siguiente destino, resultan comprensibles ya que esta ciudad acogió al autor durante su época de estudiante de Medicina en su universidad.Valencia, «segunda Roma» por la nobleza de su gente, es «famosa en religión cristiana» por las insignes reliquias que cobija, como el sagrado cáliz de la Última Cena; adornada de «altos y levantados muros»; «celebrada por el mundo por maravillosa, no sólo madre de sus hijos sino también acariciadora de estranjeros»; destaca también su famoso hospital (el de San Vicente); Alonso pasea por sus calles maravillándose de ver «tantos oficios que ocupan sus barrios, todos distintos, con tan maravillosa orden». Las alabanzas llegan hasta la universidad, «de donde han salido y salen cada día tan excelentes médicos, pues, sin adulación ni encarecimiento, en lo que es Medicina ni los de Alcalá ni Salamanca los hacen ventaja». Alonso visita también el «colegio del santo patriarca don Juan de Ribera, obra insigne y digna de tan ilustre y excelente prelado». Alonso no visitará nuevas ciudades hasta llegar, ya en la segunda parte, a Zaragoza (II, 2), ciudad que será escenario de su matrimonio. Nuestro protagonista aprovechará de explicar la etimología del nombre de la ciudad; se fijará en la muchedumbre de su población («son quince mil y más sus vecinos»); en su arquitectura (destaca por la «fábrica de sus casas y maravillosos edificios»); su famoso río Ebro (con sus dos puentes, uno de piedra y otro de madera); su abundancia («dentro de su tierra coge trigo, aceite, vino y seda; que no sin causa se llama Zaragoza la harta, la abundosa, la sobrada, la rica...»); la nobleza de sus señores de título y sus innumerables mártires de la época romana; sus dos imponentes iglesias: la Basílica de Nuestra Señora del Pilar y la Catedral o Seo; el grandioso hospital de Nuestra Señora de Gracia, así como su universidad. A Lisboa (II, 4), la próxima estación de Alonso, no le escatimará tampoco elogios. Destaca su grandeza y el ser sede de la Corte del reino; «la muchedumbre de gente que anda por las calles de todas naciones; los maravillosos ríos y bien labrados templos»; su navegable río Tajo; el Palacio del Rey; «su abundancia de pan, vino, carne, frutas a tan moderados precios»; la nobleza y riqueza de sus señores; sus tres

2. Introducción DO

106

18/5/05

17:20

Página 106

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

sillas arzobispales y, por supuesto, la afabilidad, buen trato e ingenio de los portugueses. La ciudad que más engrandece el autor, sin lugar a dudas, es Segovia (II, 6), donde residió casi toda su vida. Esta descripción es, en su conjunto, la más realista que hace el autor en toda la novela. Desfilan por estas páginas el santuario de la Fuencisla y la nueva catedral, inaugurada en 1558. Alaba a la ciudad por ser «antigua, famosa, noble, leal y rica», y va desglosando el por qué de cada una de estas características: la antigüedad de su fundación; la lealtad que mantuvo con Isabel la Católica desde 1473, antes de la Rebelión de las Comunidades; la nobleza de sus caballeros y finalmente su riqueza que se deriva de la fabricación y comercio de paños. Otros monumentos que engrandece son el Acueducto o Puente de los diablos; los Alcázares Reales y «los conventos y casas de devoción que tiene Segovia admirables, ansí en edificios como en riquezas de religiosos y religiosas». Seguirá con una descripción de «la muy noble y leal ciudad de Murcia» (II, 7), su ciudad natal, de la que destaca su riqueza («por su noble trato de seda» y su «famosa Güerta» regada por el río Segura) y la nobleza de las «muchas casas de caballeros ilustres». Es interesante la descripción que hace de la precariedad de la explotación de la seda. A continuación el autor hace una breve descripción de Barcelona, a la que llama «Barcelona la rica», aunque no llega a visitarla. La última mención topográfica relevante corresponde a Argel. En las notas queda demostrada la importante deuda que en la descripción de la ciudad guarda el autor con la Topografía e historia general de Argel (1612), atribuida al doctor Antonio de Sosa. No resulta extraño que el moralizador protagonista de la novela visite diversos santuarios marianos, como el de Illescas, a lo largo de sus páginas. El más importante que describe es, naturalmente, el de Nuestra Señora de la Fuencisla, en Segovia. Lo primero que hace Alonso al llegar a esta ciudad es visitar el templo edificado en honor de la milagrosa imagen de la Virgen. Se entiende la particular devoción que el autor le tendría a la imagen de este santuario por ser la patrona de la ciudad donde vivió toda su vida; el mismo Alcalá Yáñez estuvo presente en las solemnes fiestas que se celebraron en 1613 con motivo del traslado de la imagen a su nuevo santuario, hecho del que tenemos constancia escrita, entre otros testimonios, por esa relación que es Milagros, publicada por Alcalá Yáñez en 1615. Mezclando la de-

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 107

ESTUDIO PRELIMINAR

107

voción popular con las referencias topográficas, Alonso va trazando la historia de la imagen que se conserva en el Santuario con especial atención al milagroso suceso de la judía salvada por intercesión de la Virgen. Hay, por último, algunas menciones que Alonso hace a otros santuarios y advocaciones marianas que constituyen un mapa de la devoción aurisecular: el Santuario de Montserrat, Nuestra Señora del Pilar de Zaragoza, Nuestra Señora de Atocha en Madrid y el famoso Santuario de Guadalupe en Extremadura. Temas devotos y morales En la novela existen dos grandes unidades narrativas de carácter devoto: a) El relato del milagro de la judía Ester (II, 6), narrado por Alonso al cura a propósito de su visita al Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla, patrona de Segovia, coincide con la llegada del pícaro a la ciudad del Eresma. Se trata de un relato recogido en numerosos testimonios escritos anteriores, coetáneos y posteriores, como se puede apreciar en la nota correspondiente al respectivo pasaje, y lo reprodujo también el autor en sus otras dos obras: Milagros y Verdades. b) La otra unidad narrativa importante de carácter devoto corresponde a la exposición por parte de Alonso de todo un largo razonamiento en defensa del color claro de la piel de la Virgen María. El motivo que origina esta larga disertación es simplemente de carácter pictórico, ya que Alonso, mientras sirve a su amo pintor, no puede aceptar que este retrate a la Virgen con la tez oscura o morena. El mismo Alonso —entiéndase el autor— señala que es un tema que ha estudiado mucho (de hecho es un tema también presente en las otras dos obras de Alcalá Yáñez), y por esta razón no escatima autoridades (la Biblia, los Padres de la Iglesia, escrituristas coetáneos) para fundamentar su argumentación. Llama la atención el uso que hace el autor de la argumentación contenida en las obras de tres famosos escrituristas portugueses de la época: el dominico Fray Luís de Sotomaior (h. 1526-1610), profesor de Sagrada Escritura en la Universidad de Coimbra; y los jesuitas Brás Viegas (1553-1599) y Sebastião Barradas (1543-1615), ambos profesores de la misma cátedra en la Universidad de Évora. Pero la presencia de este tema pictórico-devoto en la novela no puede entenderse si no es a la luz del para la época reciente de-

2. Introducción DO

108

18/5/05

17:20

Página 108

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

bate teológico, surgido en España entre 1613 y 1617, en relación con la Inmaculada Concepción de la Virgen María, que había enfrentado a maculistas (sostenían que la Virgen María nació con pecado original) e inmaculistas (defendían su inmaculada concepción). La polémica se había venido alentando desde largo tiempo atrás, pero hizo crisis en Sevilla por el sermón de un dominico maculista. En 1616 y 1617, respectivamente, un breve y un decreto del Papa silenciaron definitivamente a los maculistas, lo que provocó la euforia de sus contrarios en muchas ciudades, especialmente en Sevilla. Nótese, además, que este largo razonamiento, como ya apunté a propósito de la intertextualidad, lo tomó Alcalá Yáñez casi literalmente de otro libro suyo, Verdades para la vida cristiana, que aunque publicado en 1632, tenía escrito y aprobado para su publicación en 1621, apenas cuatro años después de zanjada la disputa teológica. Otro tema notable es el de la devoción eucarística, muy presente en la primera parte. A su llegada a Valencia Alonso dedica todo un párrafo a alabar el Cáliz Sagrado o Santo Grial custodiado según la tradición cristiana en la catedral de la ciudad: Puede celebrar su grandeza aquella insigne ciudad, pues tiene entre sus tesoros el sagrado y precioso cáliz en que el Salvador del humanal linaje consagró, volviendo en aquella misteriosa cena la sustancia que era de vino en su preciosa sangre, como la sustancia del pan en su sacrosanto y precioso cuerpo.Y el Jueves Santo, en que se celebran los misterios de nuestra redención, con más propiedad se hace en Valencia, pues dentro desta sagrada joya se pone el divino cuerpo de nuestro Salvador y se cubre con un pedazo de la piedra del Santo Sepulcro, y deste modo le encierra en el arca el arzobispo, que es quien aquel día celebra los divinos oficios (I, 7).

Tema recurrente es también la devoción y respeto con que las personas deben permanecer en los recintos sagrados. Alonso gasta largos sermones en combatir a los que hablan en el templo e incluso durante la misa y en reprender a los que aprovechan los templos para sus ilícitos conciertos amorosos o a los galanes que acuden a la iglesia como pretexto para cortejos frívolos: No menor era la pena que me afligía en ver la costumbre que tienen algunos gentileshombres de ponerse a las puertas de los templos para ver y juzgar las damas que entran o salen, hechos aranceles o aduanas de la

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 109

ESTUDIO PRELIMINAR

109

buena o mala compostura, hermosura o fealdad de las señoras de la parroquia (I, 3).

También la emprende con los pordioseros y mendigos que entran al templo a pedir, y contra los sacrílegos ladrones de las iglesias. De índole más propiamente moral son otros temas relevantes en la construcción del tejido sermonario de la novela. El afán de medro y la experiencia indiana de Alonso Es indudable que los territorios de ultramar no constituyeron un ambiente especialmente atractivo para los autores del género picaresco. La mayoría de sus protagonistas se quedó en la simple mención tópica o en la mera expresión del interés de pasar a las Indias, relegándose el relato de estas aventuras para una futura segunda o tercera parte que nunca se llegaría a concretar. Apenas cabe señalar como excepciones la Vida del escudero Marcos de Obregón y nuestro Alonso, mozo de muchos a m o s, ambos con visiones muy distintas del continente americano. Entre los autores, salvo el caso de Mateo Alemán, que vivió en Méjico (habiendo salido de España en circunstancias bastante dudosas), no sabemos de ninguno que haya pasado a las Indias; tampoco consta que Espinel y Alcalá Yáñez lo hicieran; sus episodios provienen seguramente de sus lecturas y de los comentarios que escucharían de boca de los propios indianos vueltos a España. Y es que además de la lejanía física existió en la época un distanciamiento intelectual con el tema, hacia el que muchos autores manifestaron un grado variable de crítica y rechazo175. Las razones de este distanciamiento del mundo intelectual con las Indias no son fáciles de abordar: hay un distanciamiento moral respecto a ciertas consecuencias del Descubrimiento y la colonización; los grupos intelectuales guardaban con el tema una cierta lejanía y lo valoraban en forma bastante negativa, sobre todo por el tópico moral de la codicia desenfrenada de los indianos. Pero es evidente que el ambiente del otro lado del Atlántico no era adecuado para las andanzas de los pícaros, ya que a la riqueza y abundancia fácil tan publicitada hay que contraponer el evidente esfuerzo que exigía la subsistencia en dichos territorios, muy

175 Véase

Brioso Sánchez y Brioso Santos, 1992, p. 207.

2. Introducción DO

110

18/5/05

17:20

Página 110

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

ajeno a la vida comodona y holgazana que siempre pretende llevar el pícaro. Entre las novelas picarescas españolas tan solo hay dos que tratan el tema de las Indias: Marcos de Obregón y Alonso, mozo de muchos amos. En el caso del primero la experiencia indiana viene de segunda mano, ya que Espinel no llevó a su protagonista Marcos a América, sino que se limitó a poner en boca del doctor Sagredo el fantástico relato de un viaje al Estrecho de Magallanes, plagado de aventuras protagonizadas por monstruos y gigantes176. El caso de Alcalá Yáñez, en cambio, es bien distinto, ya que Alonso es el único pícaro que atraviesa realmente el Atlántico y llega a las Indias, al servicio del Alguacil Mayor de Méjico. Lo primero que hay que analizar es el motivo de su paso a las Indias. Y a poco indagar en la novela se aprecia que no es otro que un repentino afán de medro177 y una codicia creciente: Yo, que tanto deseaba ver el Nuevo Mundo, dándome el parabién de las riquezas que en él había, teniéndolas ya aplicadas para mi regalo y vejez como si las poseyera y hubiera ganado... (I, 8)

En esta decisión pesa sin duda la fama de tierra abundante que se atribuía a las Indias, la cual se convertiría en un tópico. Embarcado Alonso, las peripecias de la navegación no se apartan de los comunes relatos del género; finalmente él y su amo don Fadrique logran arribar a Méjico. El relato omite cualquier tipo de descripción de los nuevos territorios, ya que no es esto lo que interesa al autor; en realidad el viaje es el mero pretexto para construir un nuevo marco en el cual se pueda desarrollar una conclusión moralizadora, en este caso impuesta por el defecto que patentiza Alonso, que no es otro que la codicia y la primacía de un concepto de honra-opinión, como veremos más abajo. Muy pronto Alonso, aún bajo el alero de su amo, inicia un tímido negocio de comercio de telas con Perú, que rápidamente cambia su suerte llevándole a la prosperidad, mientras su amo se arruina por su inmoderada afición a las mujeres y al juego. El propio Alonso cuenta que su ganancia y provecho «con tanta priesa fue subiendo que en

176 177

Marcos de Obregón, Relación tercera, Descansos 19-23. Sobre el tema del afán de medro en los pícaros véase Maravall, 1976.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 111

ESTUDIO PRELIMINAR

111

breve tiempo llegué a lo que otro en muchos años, por más cuidado que tuviera, no pudiera llegar» (I, 8); tanto así que se independiza de su amo; pero también se convierte en un ser altivo y arrogante que olvida la situación de pobreza en que llegó a América, y comienza a mirar en menos a los demás. Finalmente, sus ansias de enriquecimiento le llevan a la ruina total al tratar de extender sus negocios y perderlo todo en un temporal. Después de esto vendrán las reflexiones del atribulado Alonso, que se había visto en la cumbre de toda fortuna y ahora se ve en el colmo de la bajeza. Teodosio Fernández señala que «no es la adquisición de la riqueza lo que pierde a Alonso, sino la altivez y arrogancia con que vive el favor de la fortuna y el ascenso social que le reporta»178; de esta forma el autor logra su objetivo primordial de extraer una lección ejemplar de todo el episodio, castigando así la desenfrenada codicia de su protagonista y el concepto de honra conseguida a través del dinero y fundada en la opinión de los demás. El regreso a España marca el término de un ciclo en la vida del protagonista, ciclo que constituye todo un tópico en la vida del pícaro y por el que tenía necesariamente que pasar: verse en la cumbre de la fortuna y caer hasta lo más bajo; Alonso, así, vuelve a su estado primigenio, el lugar que le corresponde al pícaro, es decir, vuelve a la pobreza e indigencia, marcándose el obvio contraste entre los pasajeros que desembarcan del galeón: los riquísimos indianos (cualquiera de los cuales podría haber sido Alonso) y el propio pícaro, que desembarca con apenas unos reales en busca de un nuevo amo a quien servir. Los defectos de carácter La vanidad, la ligereza y la inconstancia son todos defectos que el autor atribuye especialmente a la mujer, y se insertan dentro de lo que es la sátira misógina, aunque también dispara sus dardos contra otros grupos sociales que acumulan estos defectos, como son la juventud y los que se dejan llevar por la moda, ataque este último que dirige a la sociedad coetánea en su conjunto. Los primeros acusados del defecto de la ligereza y la inconstancia son los amos estudiantes de Alonso, que lo único que no hacen es estudiar. Alonso reprende en ellos «el tiempo perdido, la hacienda de los

178

Fernández, 2001, p. 96.

2. Introducción DO

18/5/05

112

17:20

Página 112

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

pobres padres ausentes, engañados con una loca esperanza de ver a sus hijos medrados en saber...» (I, 1), y considerando los remedios posibles, concluye que nada mejor que los colegios jesuitas para ir a la mano a tanto desenfreno. Otra ligereza es la que reprende en su amo hidalgo, que, como los mozuelos libres, dejándose llevar de una «loca y vana afición», contrae matrimonio contra la voluntad de sus padres, atropellando con todo. Vanidad, ligereza y falta de criterio son algunos de los más importantes defectos que «adornan» a su ama toledana (I, 4), a la que llama «impertinente mujer», principalmente porque siendo tan fea invierte los pocos dineros que percibe el matrimonio en lujos inútiles por seguir la moda y satisfacer al qué dirán. En la segunda parte vuelve a reincidir en la crítica de la vanidad y ligereza de la mujer, especialmente de las jóvenes. Por esta razón descarta el matrimonio con una moza y opta por una vieja, que le parece más madura y prudente. Ejemplo de joven alocada es la hija de su amo portugués, «muchacha de poco tiempo y de menos seso, amiga de mirar y de ser vista» (II, 4). Honor y honra Es sabido que el tema del honor y de la honra alcanzó cotas altísimas de importancia, con dimensiones obsesivas, entre los españoles del Siglo de Oro. En una ya clásica distinción, totalmente infundada, Américo Castro diferenciaba el honor de la honra179. En realidad los dos términos son equivalentes, como demuestra el Tesoro de la lengua de Covarrubias y todos los textos literarios que se pudieran aducir. No entraré ahora, en todo caso, en las disquisiciones sobre la definición de honor y honra o los posibles matices del concepto. A efectos prácticos todo es uno y lo mismo180. El pícaro es personaje a quien la honra, en cualquiera de sus dimensiones, le está vedada. Algunos otros personajes de la novela picaresca tienen pretensiones honrosas, casi siempre satirizadas. En el Lazarillo de Tormes se enfrenta la ridícula pretensión del escudero, con la no menos falsa presunción de honra que alcanza Lázaro al final de 179

Es justamente la idea que sigue Cea, 1981, pp. 178 y ss. cuando analiza el tema de la honra en el Alonso. 180 Ver para esta cuestión Arellano, 1998.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 113

ESTUDIO PRELIMINAR

113

su relato. El Guzmán de Alfarache defiende el concepto de honra como virtud desde su perpectiva moralizante, algo frecuente en los tratadistas morales, pero poco operativo en la sociedad. En el Buscón solo hallamos una verdadera orgía de infamias y deshonras con intentos fallidos de fraude nobiliario. En el Alonso son varios los pasajes que abordan el tema de la honra, bajo diversas modalidades. El hidalgo toledano de la primera parte (I, 4) posee bastantes similitudes con el escudero del Lazarillo. Aunque no tan pobre, este «Don Fernando», bien vestido y con una casa razonablemente aderezada, pasa hambre, sin poderse dedicar a un oficio, siempre dependiente de los alimentos que le pasa su padre. Su mujer se preocupa de la opinión social, pero no tiene en cuenta las urgentes necesidades que se padecen en su casa. Aunque Alonso la reprende por el hambre que hace pasar a todos, ella prefiere llevar un tren de vida similar al de las demás mujeres de su rango y posición (imposible, por lo demás, para el estado financiero de su marido). Se ciñe fuertemente a las apariencias y por eso Alonso la reprende ásperamente: Las que son nobles y tienen qué gastar en galas, triunfen y adornen su persona y casa, pues fue Dios servido de darles renta para ello; mas las que tienen necesidad y pobreza acomódense con los tiempos, que no siempre son unos, y hayle para corrección de gastos y para alargarse con prudencia en ellos. No todos los nobles son ricos ni con la buena sangre vinieron los tesoros del mundo, porque el tener o no tener gracia es de por sí y don que le da Dios al que es su majestad servido; y aunque es verdad que las riquezas y bienes temporales son guarda y adorno de la nobleza y buen nacimiento, y con ellos se aumenta y conserva mejor, son sin número los que tienen necesidad; y sería mala consecuencia «Soy noble, luego rico»; y el que lo fuere trátese como tal, que justo es que use de los bienes que le ha dado el Señor; pero el que no, aunque su descendencia sea de los godos, razón será no se alargue a más de lo que puede ni el qué dirán le obligue a salir de compás y término (I, 4).

En el caso de la viuda valenciana (I, 7) está muy presente el tema de la honra. Se advierte, por un lado, la crítica a las servidumbres irracionales del honor en esta viuda que prefiere sufrir el abandono y el hambre en completa soledad, optando por guardar silencio antes que sufrir la deshonra de que se enteren sus parientes de las graves dificultades económicas por las que atraviesa. El otro ángulo, de alabanza de la honra, es el del largo episodio del esclavo mulato que inten-

2. Introducción DO

114

18/5/05

17:20

Página 114

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

ta forzar a la viuda, del cual logra esta escabullirse astutamente encerrándose en un aposento en defensa de su honestidad y su honra, aunque arriesgue la vida de su hijo: Haz lo que quisieres, desventurado, y sé verdugo de ese ángel y envíale al cielo, para donde se crió; que si pretendes, por perdonarle a él, que yo pierda mi honestidad, vives muy engañado; que primero (a tenerlas) perdiera mil vidas que consentir con tu torpe y deshonesto apetito (I, 7).

En los episodios relativos a su amo portugués (II, 4-5) Alonso mezcla el tema de la misoginia y el de la liviandad de la mujer con el de la honra, focalizados en la joven ama de Alonso, cuya honestidad trata a toda costa de proteger de un pobre e inescrupuloso pretendiente. Los episodios en que este termina encerrado, primero en el jardín y luego en el desván de la casa, no son otra cosa que el reflejo de los esfuerzos que hace Alonso para salvaguardar la honestidad de su ama y por consiguiente la honra y buen nombre de su amo don Pedro. Finalmente, la insistencia en el asedio por parte del pretendiente acaba con la paciencia de Alonso y se despide de su amo, previendo que el asunto terminará mal, como en efecto sucede, ya que siendo sorprendidos los dos amantes en el jardín por el padre de la joven, este los hubiera matado ahí mismo de no estar presentes los vecinos y la justicia (recuerdo de la habitual venganza de la honra mancillada en el teatro); Alcalá Yáñez opta por una solución distinta y aleccionadora en todos los niveles: para los criados inescrupulosos y deshonestos, ya que el padre renueva todo el personal doméstico de la casa; para los jóvenes enamorados porque, para evitar males mayores, les permite casarse; y no sólo eso sino que él contrae a su vez matrimonio para así tener descendencia y un nuevo sucesor de su mayorazgo, con lo que su hija perderá todo derecho a la herencia paterna (II, 5). Aunque ya he mencionado el episodio de la judía Ester, quiero detenerme en él en lo que a la honra concierne. Sin duda que la solución del supuesto adulterio de la casada judía a través del ajusticiamiento solicitado por su frustrado pre t e n d i e n t e, que también era casado, no nos llama la atención en el año 1237. Tampoco lo hace al doctor Alcalá Yáñez hacia 1625, cuando escribe la segunda parte de la novela, en pleno Siglo de Oro.Ya vimos que en el episodio del ama portuguesa de Alonso casi se llega a un hecho de sangre por una situación parecida; lo importante, como señala Fidel Cea, es que en el milagro de la judía se resalta la futilidad del honor llevado a tales ex-

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 115

ESTUDIO PRELIMINAR

115

t re m o s . Con la milagrosa intervención mariana queda manifiesto, además del error de los que pretenden ajusticiarla, «la actitud injusta de quienes debido a una concepción mezquina de la honra son esclavos de ella»181. Triunfa la virtud porque la judía es inocente, y por eso la Virgen ha escuchado su ruego. En otro cuentecillo con el tema de la honra familiar, Alonso pone un ejemplo que expresa la perspectiva moralista, en la que se privilegia el concepto de honra-virtud, demostrando la inutilidad de la honra mundana que basa un absurdo orgullo familiar en los títulos nobiliarios adquiridos en la guerra o en el nacimiento en un determinado lugar. En el cuentecillo un pobre montañés hidalgo que no tiene qué dar de comer a sus hijos pretende acallar su hambre sacando a relucir un libro con su genealogía al momento de comer o cenar, en una versión narrativa del figurón de las comedias: habiéndoles quebrado la cabeza con su genealogía, decíales: «Gracias a Dios, hijos míos, que tenéis buen padre y que sois hidalgos, y ninguno os podrá decir que es mejor que vosotros». Y oyéndole uno de los muchachos, le respondió: «Más quisiera ser villano y tener qué comer muy bien» (I, 4)

La sátira de estados y oficios Alonso, mozo de muchos amos es cualquier cosa menos una novela de tono burlesco. Sólo unos pequeños destellos de burla, muy del estilo de Quevedo, se pueden apreciar en algunas misóginas descripciones de mujeres: amas de casa, casadas, viejas. En cambio hay una más fuerte presencia del elemento satírico182, ya que son numerosos los vicios de la sociedad de su época que con su locuacidad crítica desvela Alonso. La sátira, sin embargo, es relativa, ya que el autor se muestra o bien indulgente o incluso guarda un tono más bien objetivo y realista al enfocar su mirada sobre algunas profesiones y personajes. Alonso nos transmite su particular punto de vista respecto a lo que observa, y, obviamente, respecto a lo que piensa el autor sobre diversos temas morales relacionados con determinados estados y oficios. Como ya he apuntado, se caracteriza por ser un observador crítico y locuaz de todo lo que le rodea, razón por la cual lo que cuen181 182

Cea, 1981, p. 211. Para la matización entre satírico y burlesco ver Arellano, 2003, pp. 20 y ss.

2. Introducción DO

18/5/05

116

17:20

Página 116

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

ta es lo que ha observado mientras sirve a sus amos, ya sea de sus propios defectos y virtudes como del mundo que les rodea. Estudiantes El primer mundo al que se asoma Alonso es el de la vida estudiantil (I, 1), al entrar al servicio de un grupo de estudiantes de Salamanca. Más adelante (I, 6) Alonso narrará un cuentecillo protagonizado por un estudiante (el del barbero y el estudiante gorrón). Sobre este tema no voy a abundar, ya que el paso de Alonso por la universidad del Tormes no se aleja de los tópicos habituales presentes en los relatos de este tipo: las novatadas de los estudiantes más antiguos a los recién llegados; el hambre del pupilaje y los hurtos por las calles de la ciudad; las pendencias y el matonismo de los estudiantes; las cátedras y los retulantes; el demasiado juego y la holgazanería; la inconstancia, liviandad e irresponsabilidad de los estudiantes para abordar sus estudios sin importarles el gran esfuerzo que realizan sus padres; etc. Los episodios dan pie a numerosos consejos y recriminaciones de Alonso a sus amos, que le vale en su momento ser apodado por estos «el procurador de los embargos», uno de los primeros apodos que recibe nuestro hablador. El de la vida estudiantil es un tema ya presente en otras novelas picarescas anteriores, como el Guzmán y el Buscón, y por lo tanto bien conocido por la crítica. Recuérdese que varios de los episodios del Alonso, de origen tradicional por lo demás, figuran en esas dos novelas. El autor aprovecha algunos motivos tradicionales y folclóricos relacionados con la vida estudiantil para la confección de anécdotas y cuentecillos que presenta en la novela: así el de la dilogía deudos-deudas; el de los posaderos que quedaban llorando después de la partida de los estudiantes y el del estudiante que se gastaba el dinero con Prudencia. La soldadesca La vida de Alonso con una compañía de soldados, cuyo relato ocupa el segundo capítulo de la primera parte, nos remite, como en el caso de los estudiantes, a unas actitudes tópicas en la literatura de la época. Estas actitudes tenían su base en hechos reales, ya que las tropelías de los soldados existían y se debían en buena parte al desorden administrativo, a las penurias derivadas de los atrasos en las pagas y a

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 117

ESTUDIO PRELIMINAR

117

los graves problemas de indisciplina que aquejaban al ejército, todo esto situado en un marco —para 1624— de general decadencia del país183.Ya en 1599 Mateo Alemán denunciaba la mala situación en que vivía la milicia: Murmuramos de la corta mano de los hombres valerosos y cuán abatida estaba la milicia, qué poco se remuneraban servicios, qué poca verdad informaban dellos algunos ministros [...]. Ordenan guerras, rompen paces, faltando a sus obligaciones, destruyendo la república, robando las haciendas y al fin infernando las almas184.

También lo hará Cervantes en el Quijote, donde aparece un soldado ava riento y fanfarrón, y en El licenciado Vidri e ra. Esta línea se mantiene, con posterioridad a la publicación del Alonso, en el Estebanillo185. Se describen en la novela instituciones como las levas de soldados y la carga de aposento, con las consabidas boletas de alojamiento y todo el negocio ilícito que existía en torno a ellas. Por otra parte, las conductas descritas son las que habitualmente observaban las compañías militares que recorrían la península: la fanfarronería y bravuconería de los soldados, sus hurtos y abusos para con los aldeanos y campesinos, el trato denigrante a que sometían a sus hospedadores... Entre las nu m e rosas anécdotas de hurtos y abusos nu evamente destaca el aprovechamiento que hace el autor de motivos tradicionales para configurar la etapa «militar» de la vida de su protagonista: es el caso del aldeano que se queja de que soldados de la compañía de Alonso le han hurtado varias reses, y el capitán que le responde que si sus soldados hubieran sido ninguna le hubieran dejado; también el episodio de Alonso en la chimenea, lugar ya utilizado por Gregorio González en su Guitón Onofre para situar una anécdota parecida. Por otra parte, en este capítulo el autor comienza a dar indicios de que quiere convertir a su protagonista en un pícaro único, como lo demuestra la creación del refrán «Decilde a Alonso que alcance morcillas», derivado del jocoso episodio de la chimenea. La aproximación del autor al tema no está exenta, como en el caso de los estudiantes, de reflexiones morales mezcladas con fuertes críti183 Ver

para todo este tema Deleito y Piñuela, 1966a, pp. 185 y ss. Guzmán, p. 338. 185 Ver los pasajes de estas obras que reproduce Cea, 1981, pp. 295-97. 184

2. Introducción DO

18/5/05

118

17:20

Página 118

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

cas a todos los desmanes descritos. Alcalá Yáñez sale decididamente en defensa de los más desprotegidos, los aldeanos y campesinos que generosamente dan acogida y alojamiento a los soldados, no recibiendo a cambio más que hurtos y ultrajes: Ni Su Majestad gusta que de ningún modo se les haga agravio [a los campesinos]; antes en su favor, con justa razón, cada día promulga pragmáticas y libertades, echando de ver el provecho y utilidad que se saca de su ordinario y continuo trabajo (I, 2).

El único personaje que destaca individualmente en este capítulo, además de Alonso, es el capitán, figura junto a la cual es común ver a los pícaros que forman parte (ya sea como soldados o como criados, como es el caso de Alonso) de la milicia. Tal personaje acaba trágicamente en la novela al enfrentarse a un grupo de villanos exaltados a los que ingenuamente intenta apaciguar, después que la tropa trata muy mal a los alcaldes y regidores del pueblo. Los aldeanos, cansados de tanto abuso, le matan a pedradas, tomándose la justicia en su propia mano. Quizá el autor ha reelaborado el episodio a partir de Fuente Ovejuna de Lope de Vega, escrita, según McGrady, hacia finales de 1612186.También el episodio guarda importantes similitudes con El alcalde de Zalamea atribuido a Lope, que Juan Manuel Escudero data en su edición no antes de 1610, y con el de Calderón de la Barca, que data hacia 1642-44187, en los que, al igual que en el relato de nuestra novela, prima el sentimiento antimilitar de la población. Otro episodio casi idéntico recoge Jerónimo de Pasamonte en su autobiografía, ambientado esta vez en Italia. Pero lo cierto es que la muerte del pobre capitán se debe a que no ha escuchado los insistentes consejos de Alonso, como este señala a su interlocutor el vicario: El pobre caballero hubo de acabar miserablemente a manos de su soberbia, pues, no poniendo nada de su casa, costándole tan poco el hablar, bien pudiera estorbar tantos desasosiegos y pesadumbres, tantos gastos y asolamientos de casas y haciendas, causado todo por no haber querido darme crédito y tener en poco los consejos que cada día le daba... (I, 2).

Recuérdese también la anécdota, que cuenta Alonso a sus compañeros, del campesino que al arrojar la semilla de trigo a la tierra,

186 Ver 187 Ver

Lope de Vega, Fuente Ovejuna, pp. 4-5. Escudero, 1998, pp. 16 y 80.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 119

ESTUDIO PRELIMINAR

119

decía a voces: «Una para Dios, otra para nos y ciento para los soldados». Además de tratarse de un relato proveniente de la tradición oral, recogido como refrán por Correas, hace patente el esfuerzo que realizaban los labradores por cumplir con sus obligaciones de aposentar y sustentar a los soldados que pasaban por sus tierras, obligaciones de las cuales los nobles e hidalgos estaban por lo demás exentos. Tal como estos, los campesinos —nos dice Alonso— «no son herejes ni enemigos de nuestra santa fe católica, sino fieles cristianos viejos», y por lo tanto dignos de todo respeto. Después del episodio de la chimenea, Alonso opta siempre ante sus compañeros por la defensa de los campesinos: Poníales delante el gran trabajo que pasaban desde su sementera hasta el coger del trigo; el rigor del erizado invierno, sus insufribles fríos, nieves y escarchas; el intolerable calor del sol; su poco regalo, pues, contentos con una cabeza de ajos o cebolla y cuando mucho con un poco de cecina mal curada, se ponen a la inclemencia de los cielos y con su continuo cansancio sustentan al regalado rico (I, 2).

Clérigos Otro universo intensamente reflejado en la novela es el clerical. El primer personaje perteneciente al mundo de la Iglesia aparece casi al comenzar la novela, cuando Alonso, desgajado de su casa a muy tierna edad, acude a educarse con su tío clérigo. La descripción que de él se hace no escapa a ciertos tópicos habituales atribuidos a clérigos y sacristanes, especialmente el de su avaricia: era mi buen clérigo algo allegador y amigo de andar por el modo ahorrativo, natural condición de clérigos, y más si son viejos, como el mío: vicio verdaderamente digno de reprehensión (I, 1).

El pasaje, evidentemente, recuerda al avariento clérigo del tratado segundo del Lazarillo. Nuestro protagonista detalla la insufrible codicia y avaricia de su tío, amén de las innumerables fatigas y trabajos que padece con él, especialmente con la deforme ama que le asiste. El segundo personaje proveniente de este mundo es el sacristán del tercer capítulo. Los defectos de este difieren de los del clérigo. La locuacidad crítica de Alonso encuentra terreno fecundo en la impertinencia y poca devoción con que su amo se mueve por la iglesia, lo que da lugar al primer gran sermón de nuestro protagonista, destina-

2. Introducción DO

120

18/5/05

17:20

Página 120

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

do a cambiar la forma de ser de su amo. A los defectos anteriores se suma el de la envidia y su pésima voz para cantar, pero las críticas de Alonso no son bien recibidas y el hablador resulta despedido de su empleo. Habrá que esperar hasta el último capítulo de la primera parte para la reaparición del tema, esta vez representado por el mundo religioso contemplativo: el del convento de monjas donde Alonso entra a servir como sacristán y recadero (I, 10) y el convento de monjes donde, finalmente, acaba la primera parte sirviendo como donado. El capítulo discurre entre las alabanzas que hace Alonso de la vida de las religiosas, que de todo hacen abandono por seguir a Cristo, y las críticas por algunas impertinencias que sufre de su mano y por su excesiva escrupulosidad. El abandono del convento por parte de Alonso a causa de una enfermedad está teñido de fuertes críticas a las monjas, las cuales, al no ser avisadas de su enfermedad, le reemplazaron contratando a un nuevo mozo. En la segunda parte la relación de Alonso con los religiosos comienza como terminó su relación con las monjas de I, 10: desencantado. Esta vez nuestro hablador, al comenzar el diálogo con el cura, recuerda con amargura el momento en que, después de servir catorce años en el convento en que entrara a servir como donado, es despedido por sus monjes, cansados estos de sus repetidas habladurías. Aunque Alonso alega en su favor el amor que tiene al convento y a la vida religiosa, y sus deseos de enmienda, los religiosos le despiden. En otras ocasiones Alonso alaba sin restricciones el orden y disciplina de las casas de religiosos, y la novela termina con un pequeño homenaje a las órdenes redentoristas (trinitarios y mercedarios), que realizaban ingentes esfuerzos humanos y económicos para repatriar a los numerosos cristianos cautivos en Argel, habiendo sido el mismo Alonso rescatado en un viaje por fray Juan de los Reyes, un religioso trinitario que pagó por él la no despreciable suma de trescientos ducados. Casados y matrimonio Respecto a los casados y la sátira del matrimonio, ya queda dicho bastante en el capítulo relativo a la misoginia del protagonista, y en otros lugares de este comentario, como el de las fuentes, donde se

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 121

ESTUDIO PRELIMINAR

121

analiza la gran cantidad de cuentecillos de casados de diversa factura que incluye el autor. La justicia También en el tema de la justicia y de sus funcionarios el autor se muestra muy crítico. Es un tema tópico en la literatura del siglo xvii, y la novela picaresca no es la excepción, ya que todos los pícaros se refieren a los representantes de la justicia. La raíz de la corrupción del sistema judicial provenía de la venta de oficios, lo cual provocaba frecuentes quejas de las Cortes de Castilla, como ha señalado Arellano188. Los escribanos eran acusados de ladrones porque llegaban a cobrar hasta ocho veces el precio legal de los derechos que les correspondían; los alguaciles no eran menos, ya que solían detener a los presos en sábado y vísperas de fiesta para que fuese imposible presentar caución antes de 24 horas y poder cobrar así la décima; los excesos carcelarios eran innumerables, por otra parte. Guzmán de Alfarache es el pícaro que se muestra más virulento en su crítica contra los funcionarios judiciales. Entre los otros pícaros abundan también las críticas a estos oficios: así Lazarillo, Berganza y Pablos189. El doctor Alcalá no se queda atrás, ya que dedica todo un capítulo (I, 5) al tema de la justicia, cuando Alonso sirve a un alguacil de Córdoba, sin perjuicio de volver al tema en otros momentos de su vida, como cuando en Méjico vuelve a servir a otro alguacil190. Lo interesante es que nuestro protagonista, como señala Cea, presenta un enfoque más amplio sobre la manera de administrar justicia, ya que no se limita a señalar las deficiencias de la misma sino que expone el ideal que debería alcanzar el comportamiento de todo funcionario público en materia de justicia. Dos son los enfoques que tiene Alonso frente al abuso de autoridad y la injusticia.Veamos, en primer lugar, la que sufre en carne propia y además por partida doble. Estando al servicio de la viuda valenciana (I, 7), después del desgraciado incidente en que esta acaba con el mu-

188

Arellano, 2003, p. 80. en relación con este tema, el recorrido por las obras picarescas que hace Cea, 1981, pp. 282-86. 190 Fidel Cea dedica unas páginas a analizar el tema de la justicia venal en el Alonso (Cea, 1981, pp. 286-93). 189 Ver,

2. Introducción DO

122

18/5/05

17:20

Página 122

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

lato que intentaba forzarla, Alonso es apresado por la justicia junto a una criada, «por si teníamos alguna culpa», dado que se les considera encubridores del citado incidente. En la cárcel permanecerá durante 26 días («Suele decirse que entrar en la cárcel, si es no es, un mes; y si algo, un año; y si nada, una semana», acota el afligido Alonso), sufriendo, además de la injusta privación de libertad, todo tipo de abusos de los otros reos y del sistema carcelario. No se hace esperar, a la luz de su experiencia, una amarga reflexión sobre los escribanos: «¡Oh, cómo saben encarecer y desminuir los delitos!» (I, 7). De los funcionarios judiciales opina que su gran defecto es la codicia: «No sé qué se tiene esto del pagar, que todo lo facilita, y con este negro interés todos se mueven» (I, 7). Y claro, es que para salir de la cárcel, ayudado por la intercesión de su ama, debe entenderse con el escribano, el juez, el fiscal y el carcelero, y a todos les debe pagar algo. El segundo enfoque es el que corresponde al Alonso observador de la injusticia proveniente de la propia Justicia. En dos momentos sirve a alguaciles, pero nos interesa especialmente el primero, en que su amo es nombrado teniente mayor de Córdoba (I, 5). Con él tiene la oportunidad de considerar una serie de lacras relacionadas con el ambiente judicial. En primer lugar la mutación que sufre su amo al verse con la vara en la mano, ya que apenas asumido plenamente el cargo «empezó a gobernar muy a gusto de aquellos por cuyo arancel y determinación se gobernaba la república; porque, como poderosos, así en calidad como en cantidad, hacían lo que querían y salíanse con ello» (I, 5). Es una primera aproximación de Alonso a cómo el poder y el dinero corrompen la justicia, torciéndola en su favor. En cambio —dice Alonso—, «es lástima grande que la pena y rigor, el castigo y condenación padezcan los pobres y que poco pueden; y los poderosos y ricos, sin ningún temor, a rienda suelta anden de noche y de día, como si no hubiese justicia para ellos» (I, 5). Alonso no se guarda sus reflexiones, y se embarca en un sermón en presencia de su amo y de algunos escribanos y regidores de la ciudad, afeándoles su conducta e instándolos a actuar correctamente y a impartir justicia con equidad. En resumen, y como bien apunta Cea, Alcalá Yáñez defiende un particular concepto de cómo debe gobernarse la república en relación al tema del Estado, la administración pública y la política: Desto sirve el tener quien vaya a la mano al mal orden; quien avise de los descuidos que hay en la república; que muchas veces por una bue-

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 123

ESTUDIO PRELIMINAR

123

na amonestación y aviso se pone remedio y enmiendan faltas que de cada día fueran en mayor daño a no haber quien las estorbase y reprehendiese (II, 5).

Por supuesto que las críticas de Alonso a su amo y a los compañeros de profesión de este, no hace falta decirlo, le cuestan su puesto de trabajo, aunque haya alguno que agradezca sus palabras. Médicos Otro de los temas favoritos de la sátira aurisecular es el de los médicos. Lo habitual en las novelas picarescas es el tratamiento irónico y hasta ridiculizador de la figura del médico, según es común en todos los géneros satíricos y burlescos desde la antigüedad clásica. De cualquier manera, en la Edad Media y Renacimiento el tema se actualiza, ya que el médico adquiere nueva importancia en los núcleos urbanos que caracterizan la época moderna191. El género picaresco, con su característica visión sesgada (fruto de un realismo parcial, fundado en el incompleto cuadro que presenta de la sociedad, casi siempre circunscrito a ambientes marginales y sórdidos), hace de los médicos una de sus víctimas preferidas, posición de la que se apartara notablemente Alcalá, quien muestra, en cambio, importantes coincidencias temáticas con Pero Mejía y su diálogo relativo a los médicos. Son aún mayo res sus deudas con Erasmo de Rotterdam y su Encomio de la Medicina, como bien ha apuntado Fidel Cea, especialmente en lo que se refiere al «carácter divino del médico, en la gratitud que se le debe, o la injusticia que se comete al negarle el salario»192. Entre los autores picarescos, Alemán, López de Úbeda, Quevedo, Castillo Solórzano y Enríquez Gómez realizan sendos ataques contra la clase médica193 o contra sus adláteres (boticarios y barbero s ) . También se hace eco del tema Vicente Espinel, pero su visión, aunque crítica, se distingue de las anteri o res ya que pro mu eve un mayor conocimiento del paciente por parte del médico y propone soluciones prácticas para evitar los males que le afectan. 191 Arellano, 2003, p. 84. En

general remito al examen que hace Arellano del tema del médico en la sátira de Quevedo, y a la bibliografía que recoge en su estudio. 192 Cea, 1981, p. 236. 193 Ver la revisión de las obras de estos autores que hace Cea, 1981, pp. 221-29.

2. Introducción DO

124

18/5/05

17:20

Página 124

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

En Alcalá Yáñez el tono es bien distinto. Ya sea por su profesión de médico, ya también porque se trataba de un tema delicado y necesitaba urgentemente de un enfoque más ecuánime y profundo, el autor realiza una ferviente defensa de la profesión, analizando e intentando desvirtuar uno por uno los distintos tópicos construidos por los detractores de tan indispensable profesión. A ellos se refiere cuando dice: «¡Oh cuántos se han desvelado, así en dicho como por escrito, en decir mal desta divina ciencia y de sus secuaces...!» (I, 6). Ya en el primer encuentro de Alonso con su amo el médico sevillano, el autor anticipa cuál será la tónica de la forma como abordará el tema del médico, esto es, con respeto y sin burlas. Por eso pintará al final del capítulo al perfecto médico con los atributos de Esculapio, el dios antiguo de la medicina, adornado con una serie de elementos y acompañado de diferentes animales, todos los cuales simbolizan los atributos que posee el buen médico y vienen a desmentir las acusaciones lanzadas en su contra especialmente por los pícaros y los escritores satíricos, sobre todo en lo relativo a su codicia y letalidad. Hay tiempo también para criticar a los que ejercen la medicina ilegalmente: charlatanes, ensalmadores y curandero s , que para Alcalá Yáñez no debieron ser más que unos ignorantes que se valían de cualquier remedio para sus curas. Alonso culpa del éxito que tienen estos embaucadores al propio pueblo, que da crédito a sus embustes; por eso le recrimina ácidamente: En lo que tanto te importa como tu salud y bien, dejas de llamar al médico (que por lo menos ha de conocer el mal que te aflige y te ha de dar saludable remedio), por traer a tu casa a quien no lo entiende ni sabe, y si presume es por lo que vio o lo oyó decir (I, 6).

Este tema no debía dejar indiferente a nuestro autor, si atendemos a la reacción de su alter ego, el médico amo de Alonso, que «cuando se venía a tratar de los ensalmadores y curadores aquí era ello: el perder el juicio y como loco furioso dar voces al cielo, pidiendo remedio a tanta desenvoltura...» (I, 6). En el aspecto más propiamente gremial, el doctor Alcalá también tiene cosas que decir. Algo que no entiende y que ataca sin ambages es las rencillas y zancadillas entre compañeros de profesión: son «principales pesadumbres las enemistades de los demás médicos, el procurar derribar los unos a los otros» (I, 6).

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 125

ESTUDIO PRELIMINAR

125

Valga una aclaración, ya para terminar. Es indudable que hay un abismo insalvable entre la idealización de la figura del médico presente en Alonso, mozo de muchos amos y la desfiguración de la misma que realizan los autores picarescos y satíricos, sobre todo del Barroco. Creo que estas páginas se deben entender no sólo como una defensa personal del propio Alcalá, sino como parte de un intento más amplio por mejorar la imagen de los médicos, intento en el cual ya se habían destacado distinguidos médicos escritores como Huarte de San Juan, López de Villalobos y Laguna. Poetas Unas cuantas páginas más dedica Alonso a los malos poetas, tema igualmente tópico para las burlas del siglo xvii. Alcalá Yáñez, siguiendo el modelo ya trazado por Quevedo en su Premática del desengaño contra los poetas güeros, chirles y hebenes y las numerosas reflexiones de Cervantes194, convierte a Alonso en observador de los desvaríos poéticos de su amo, el pobre hidalgo toledano que se refugia en las musas para pasar el hambre y evitar las frecuentes peleas con su mujer. Este hidalgo «¡qué de veces, perdido el juicio, escribió más mentiras y desatinos que en sus Transformaciones el ingenioso Ovidio!» (I, 4). Alonso critica en su amo los mismos excesos en que incurren los malos poetas para describir a sus amadas: No había estrellas para los ojos de su dama, plata para la frente, carmín para mejillas ni oro para cabellos; los dientes podían comprar los boticarios para hacer tabletas, pues eran orientales perlas, y los de África y Persia venir por arcos para sus saetas...

Tampoco se libran de las diatribas de Alonso los trillados géneros poéticos que cultiva el hidalgo: los romances moriscos («¿Pues qué si sacaba al moro Gazul a jugar cañas?») y los pastoriles («Hacía algunos romances tan derretidos de las crueldades de los pastores y de sus desdenes que moviera a risa a cuantos le oyeran»). El pobre Alonso se desespera al ver que su amo le recita versos mientras su estómago cruje de hambre.

194 Ver Buscón, pp. 118 y ss.; Quijote, I, cap. 6; La Gitanilla, pp. 63-64 y El licenciado Vidriera, pp. 86-89.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

126

Página 126

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

También en la segunda parte Alonso desliza sus críticas contra los desvanecidos poetas que no dejan diosa, sol, luna, estrella, aurora, clavel ni azucena que no las comparen con sus damas; van al mar, sacan las perlas para sus dientes y estiman en poco el oro de Arabia para compararlo con sus cabellos, como si no pudiesen tener liendres y de en cuando en cuando criar otras sabandijas... (II, 3).

Oficios textiles Si pasamos al mundo de los oficios mecánicos, habría que reparar primero en las menciones de la industria textil. Las páginas más realistas de la novela proceden sin duda del sexto capítulo de la segunda parte, cuando Alonso entra a servir como aprendiz de un humilde maestro cardador, primero, y luego al servicio de un mercader en una fábrica de paños. El autor denota un gran conocimiento de todos los oficios relacionados con la industria textil, lo que no resulta extraño ya que consta que prestó atención médica durante varios años a la Hermandad de tundidores y perailes de Segovia195. La industria de los paños en Segovia había tenido su época de apogeo durante buena parte del siglo xvi, para entrar en un irreversible proceso de decadencia hacia 1598. A pesar de todo, por el año 1625 esta industria conservaba cierta capacidad para absorber mano de obra foránea, lo que en parte explica la facilidad con que Alonso entra a trabajar, a pesar de sus años. Ruiz Martín ha explicado que por esa época hacía falta más mano de obra, en parte por las pestes que habían diezmado la población segoviana y también porque las buenas cosechas de trigo en Castilla a partir de 1609 estaban influyendo en una expansión del resto de las actividades productivas196. El mismo hecho de la expulsión de los moriscos en 1609 había también influido en la necesidad de nueva mano de obra. Ya antes de entrar a trabajar como aprendiz, Alonso destaca el agotador oficio de peraile. Más adelante, por propia experiencia, admitirá que de los oficios de la industria textil «el más cansado y de mayor trabajo es el que tiene la lana». La jornada empezaba a las 5:30 de la

195 Ver Villalpando, 196

1976, p. 27. Ruiz Martín, 1965-67, p. 797-98.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 127

ESTUDIO PRELIMINAR

127

mañana y a las 7:00 el trabajo sufría un pequeño parón para el almuerzo de los oficiales. Los aprendices como Alonso debían permanecer, por reglamento, en la casa-habitación del maestro, donde se les proporcionaba cama y alimentación, vestidos y una pequeña suma para sus gastos197. Pero en su primera jornada de trabajo el hambre le juega una mala pasada a Alonso, que come más de lo que la mujer del maestro cardador esperaba, siendo despedido por esta. Alonso no se preocupa, porque «no faltará quien me reciba en su servicio, y más en año tan fértil de trigo». En efecto, al día siguiente entra a trabajar como obrero en la fábrica de paños de un mercader, y no pierde la ocasión de alabar a estos empresarios, que «ejercitándose en la fábrica de la lana no sólo adquieren con su industria y caudal suficiente hacienda, sino que también son verdaderos padres de familias, sustentando innumerables oficiales» (II, 6). Con todo, Alcalá Yáñez no deja pasar la oportunidad de introducir a través de Alonso sus reflexiones moralizadoras, ya que el pícaro también observa conductas reprensibles, producto de lo que él llama «desaguaderos» en los oficiales, especialmente el del juego. Se espanta al ver que sus compañeros, llegado el dicho sábado, se reparten en escuadras que «en poco más de dos horas ponían en cobro, perdiendo en ilícitos juegos, lo que no habían podido ganar en muchos días sino a costa de su grande sudor y cansancio». Los sermones de Alonso contra este vicio no se hacen esperar198, especialmente orientados a la injusticia que tales conductas constituyen para con las familias de los oficiales. Comediantes Un sector importante en este apartado es el que representan los personajes que podemos denominar, en sentido amplio, los marginados, empezando por los comediantes, de existencia desarraigada, siem-

197

Ruiz Martín, 1965-67, p. 796. Las reflexiones de Alonso al respecto hacen recordar los numerosos tratados monográficos que los moralistas de la época dedicaron a combatir esta lacra social: el Remedio de jugadores (1543), de Fray Pedro de Covarrubias; el Tratado del juego (1559) del franciscano Francisco de Alcocer, y el más conocido Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos (1603), del clérigo sevillano Francisco de Luque Fajardo. Recuérdese también el Coloquio del juego que da inicio a los Coloquios satíricos de A. de Torquemada. 198

2. Introducción DO

18/5/05

128

17:20

Página 128

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

pre deambulando de lugar en lugar, y de pésima consideración social, aunque a veces gozaran de grande fama artística. Nada tiene de novedoso la presencia del tema de la comedia en la novela picaresca199, pero es sin duda en el Alonso donde con más detalle se trata el tema, gracias a que Alonso sirve a un autor de comedias (I, 9) y a que luego, en la segunda parte, se embarca con un grupo de representantes rumbo a Barcelona, compartiendo las desdichas y cautiverio de estos cuando el barco naufraga ante las costas de Argel (II, 7). Por cierto que el enfoque de Alcalá Yáñez, como sucedía con la medicina, es inusual, por la consideración positiva que muestra para las gentes de la farándula: realiza, en efecto, una verdadera apología del oficio de representante200, sin olvidar ciertas exigencias a la comedia de corte moralizante. La postura de Alonso contrasta con otras frecuentes acusaciones de los enemigos del teatro, que tildaban a la comedia de ser un instrumento de perversión de las buenas costumbres201. En el capítulo octavo de la primera parte hallamos en el Alonso una decidida defensa de la licitud de la comedia como sano medio de esparcimiento, frente a los que sostienen la teoría de su ilicitud e inmoralidad. Alonso diferencia entre varios tipos de comedias, y elogia aquellas de tema devoto, «que se pueden oír de rodillas». La diversidad coetánea hace a Alonso echar de menos las antiguas comedias ejemplarizadoras, donde la justicia teatral castigaba a los personajes extraviados por el vicio; comedias estas que en otros tiempos eran la sal de la república, el espejo de la vida, la entrada y lición de los ignorantes y el desengaño y luz de los que poco sabían [...]. Estas eran las comedias antiguas: representaciones ejemplares, libros que enseñaban a bien vivir y en cada palabra decían una sentencia,

199 Ver

los diferentes puntos de vista con que se aborda el tema de la comedia y los comediantes en otras novelas picarescas, como la Segunda parte del Guzmán, III, cap. 8 de Mateo Luján; el Buscón, III, cap. 9; de Castillo Solórzano, sus Bachiller Trapaza, pp. 261-65; Teresa de Manzanares, pp. 346 y ss. y Garduña de Sevilla, pp. 242-53; el Estebanillo, cap. 2 y, finalmente, de Cervantes, El coloquio de los perros, pp. 107 y ss. 200 Ver el artículo de Flecniakoska, 1976, que de hecho se titula «Défense et apologie des comédiens espagnols du Siècle d’Or par Jerónimo Alcalá Yáñez». 201 Para todo el tema del debate acerca de la licitud de la comedia ver el aún indispensable estudio de Cotarelo y Mori, 1904; y los de Hermenegildo, 1985; Arellano, 1995, pp. 140-46; Oehrlein, 1993, pp. 207-16 y De la Granja, 1991.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 129

ESTUDIO PRELIMINAR

129

con que satisfecho el entendimiento, viendo a la vista ya el premio, ya el castigo, seguía el uno por evitar el otro (I, 9).

Debe de referirse con lo de «antiguas» a las comedias de algunas décadas atrás, y no tanto a las de la antigüedad clásica, reprobadas por inmorales en numerososos tratadistas, frente a las modernas, que en todo caso resultan más aceptables que las de los antiguos. Alonso termina su defensa de las comedias con una reflexión: Lo que veo, padre, es que van a verlas personas doctas, discretas y de buen gusto; gente virtuosa, recogida y buena, y que dicen que el oír una buena comedia es el mejor rato que se puede tener y de mayor entretenimiento; y lo que es peor, que de mí sé decir que si me fuera lícito con este hábito ver las representaciones ninguna perdiera202 (I, 9).

Cuando Alonso se acerca a la compañía de comediantes, su nuevo amo, el autor, lo recibe amablemente, le lee de inmediato la cartilla de sus ocupaciones, y se compromete a tratarle y pagarle muy bien, ofreciéndole la posibilidad de formar parte de la compañía, representando pequeños papeles. Durante ese tiempo Alonso tiene oportunidad de apreciar las dificultades a las que se enfrentan tanto los autores como los representantes: viajes difíciles, mal clima, exigencias excesivas del público, gastos y pocas ganancias, etc. Alonso sirve al autor durante año y medio, obligado por «ser mi señor tan hombre de bien como era». Lo que más llama la atención es la descripción que hace de las comediantas de la compañía, que «aunque de muy buen parecer, eran honestas, virtuosas; y si algunas ha habido en otras compañías de buena opinión y fama, eran las que venían con nosotros por excelencia de las más recoletas» (I, 9). Esto contrasta, por poner un par de ejemplos, con la descripción que Quevedo hace de las comediantas en el Buscón, una de las cuales, a la cual Pablos llama «extremada sabandija», se le ofrece al pícaro a vista y paciencia de su marido203; e Isabela, la mujer comedianta de Guzmán

202 Recuérdese que durante bastante tiempo los clérigos y frailes tuvieron prohibido el acceso a los corrales de comedias (al menos desde 1582), pero «antes de mediar el siglo xvii ya tenían “todos estados licencia para asistir a los teatros”» (De la Granja, 1991, pp. 36-37, nota 45, que cita un pasaje de Fray Marcos Salmerón). 203 Buscón, p. 209.

2. Introducción DO

130

18/5/05

17:20

Página 130

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

en el Guzmán apócrifo de Luján, la cual «con los ojos llamaba aun los descuidados»204. En el último capítulo de la segunda parte se destaca un tema sólo accidentalmente vinculado con la comedia. Se trata del heroísmo cristiano que demuestran los representantes compañeros de Alonso, martirizados por haber representado una comedia ofensiva para los moro s , en lo que estos consideran un crimen de lesa majestad. Condenados a muerte, ante la disyuntiva entre la libertad (a cambio de renegar de la fe cristiana) y el martirio, los valientes representantes optan por el suplicio, y mueren todos, los hombres empalados y las mujeres degolladas. Por cierto que Alcalá Yáñez pretende con el relato de este episodio romper una última lanza, quizá la más importante, en favor de los comediantes, demostrando, con una anécdota de raíces históricas205, que también los comediantes eran capaces de acciones nobles y valerosas206. Gitanos De toda la larga tipología de personajes que pululan por las páginas del Alonso los gitanos son probablemente aquellos de los cuales el autor realiza una más completa y amena caracterización. En el tema de los gitanos en el Alonso se nota un fuerte influjo de la obra de Cervantes, especialmente de sus Novelas ejemplares207. El tipo de ambiente en que los describe recuerda a ratos el de La Gitanilla, como se puede apreciar en los pasajes paralelos ofrecidos a pie de página. Nada mejor para la realización de esta semblanza que el ojo crítico del mismo Alonso, del cual el autor se vale para transmitir sus

204

Segunda parte del Guzmán, p. 208b. El mismo trágico episodio es relatado por Diego Galán en su Cautiverio y trabajos, pp. 94-99. 206 Alcalá debió de ser aficionado al teatro, como demuestran las numerosas menciones de títulos de comedias, autos y loas a lo largo de la novela: El mercader amante de Gaspar de Aguilar; la desconocida Los celos de Reduán y la hoy perdida El ramillete de Dara j a, ambas de tema morisco y esta última mencionada también por Cervantes en su Coloquio de los perros; una comedia, también desconocida, La rebelión de Granada y castigo por el prudentísimo rey don Felipe II, relativa al levantamiento de las Alpujarras; el Auto de la Cena de Cristo nuestro Señor; o citas de autores y actores como Melchor de León, Sánchez, Cristóbal, Lobillo, Cintor, Prado, Pinedo o Alcaraz. 207 Para el tema de los gitanos en Cervantes ver Laffranque, 1977. 205

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 131

ESTUDIO PRELIMINAR

131

conocimientos sobre este pueblo. Durante tres meses el pícaro convive con ellos, tiempo en el cual evoluciona desde el susto inicial con que los describe al encontrarse con ellos a sumarse a sus tropelías y estafas, contagiado de su mala compañía: no pudo dejar de pegárseme algo de sus agudezas y embustes, y no sé qué se tiene esto de una mala compañía, que, por la mayor parte, aunque uno sea virtuoso, amigo de hacer bien, cortés, bien criado y recogido, viendo en su compañero con quien comunica y trata de ordinario todas estas virtudes al contrario mudadas y contrapuestas [...] viene a degenerar de lo que antes era y pervertirse, de modo que parece otro, no habiendo quién le conozca: tanta es la fuerza de la mala compañía (II, 2).

Multitud de lugares comunes desfilan por estas páginas: los gitanos son «amulatados, mal vestidos y de malos rostros»; hablan «ceceando un poco» (como Preciosa en La Gitanilla); son acaudillados por un Conde («persona a quien todos ellos respectaban y tenían por su juez y gobernador de aquella desconcertada re p ú blica» y viven en un aduar... Nuestro pícaro, prisionero y sin vestidos, debe integrarse en el sistema de vida de los gitanos, sobre todo ayudado por su ingenio. Aprende rápidamente sus oficios y las tretas con que estafan a los aldeanos. Su fama de ladrones merece un comentario aparte. Como consecuencia de sus hurtos y latrocinios los gitanos nunca mueren de causas naturales, ya que «esta gente non sancta muere en la horca lo más ordinario, y cuando de allí escapa es su sepultura la mar, por haber traído por su habitación y morada las galeras». Este tópico aparece registrado en numerosos textos literarios de la época208. Los hurtos se mezclan también con la adivinación. Las gitanas buscan «a las mozas para decirlas la buenaventura y a los mozos la buena suerte», lo que Alonso aprovecha para reírse de la «simplicidad de aquellos bárbaros [...] pues daban crédito a tantas liviandades y fingidas razones». Un ejemplo acabado de esto es el engaño que un grupo de gitanas hace a una viuda en una aldea, despojándola de todas sus joyas y dineros. El tema de la adivinación da pie a Alonso para intentar demostrar la falacia que se oculta tras los supuestos conocimientos astrológicos y adivinatorios de los gitanos.

208 Ver

el estudio de Leblon, 1982.

2. Introducción DO

132

18/5/05

17:20

Página 132

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Hay presente en la novela, sin embargo, un tono general de alabanza de la capacidad de los gitanos para adaptarse a medios adversos: Mirábamelos yo y alababa al Señor viendo que lo que yo no podía comer era tan sabroso y agradable para aquella pobre gente, y que no echaban menos los regalados manjares de los palacios de los monarcas y príncipes del mundo. Demás que con ser aquella una comida tan grosera, y a tal hora, y la bebida no vino sino agua salobre, desabrida, bastante tal sustento para que el más robusto animal reventase, ansí los viejos como las mujeres y niños estaban fuertes, con unas colores de rostro y vigor con todas sus acciones como si verdaderamente estuvieran de ordinario mirando por su salud con particular vigilancia y cuidado.

Hay algunas curiosidades, como la minuciosa descripción de un entierro gitano, con las ofrendas de los gitanos al muerto, las plañideras que se arañan la cara y su devoción a San Juan Bautista. Moriscos y el tema del cautiverio Hay un antes y un después que marca la aproximación de Alcalá Yáñez al tema de los moriscos: la expulsión de estos por Felipe III en 1609. Después de esta fecha la visión del mundo morisco pasa a ser más negativa, y nuestra novela no es la excepción. Por eso cada vez que Alcalá Yáñez menciona a los moriscos, sea una anécdota protagonizada por ellos o una simple opinión acerca de los mismos, saca a relucir la histórica expulsión.Ya al llegar a Toledo (I, 4), Alonso adelanta su negativa percepción de este mu n d o : «Entré en la plaza de Zocodover, teatro un tiempo de galanes andaluces descendientes de Agar, y ya por la misericordia de Dios de fieles cristianos» (Alonso se refiere al numeroso contingente de moriscos llegados a Castilla, desde Andalucía y especialmente Granada, después del aplastamiento de la Rebelión de las Alpujarras por Felipe II. Muchos de ellos habían acabado en Toledo, hasta que fueron expulsados por Felipe III en 1609). Más adelante vuelve a repetir esta idea cuando critica a su amo toledano (I, 4) porque se dedica a componer romances moriscos en un momento en que el país se ha librado de tan mala gente: Hízonos Dios merced de que en este tiempo saliese la cédula real del católico rey don Felipe Tercero, nuestro señor, en que mandaba desterrar los moriscos de España, arrancando de nuestra tierra tan perniciosa semilla

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 133

ESTUDIO PRELIMINAR

133

En este orden de ideas una que se repite con frecuencia en la obra es la falta de integración de los moriscos en la sociedad española así como la poca sinceridad de su conversión. La falta de fidelidad que se atribuye a los moriscos, como vemos, es un rasgo omnipresente en la novela. Alonso llega a decir que pedir «fidelidad en alarbes» es como «pedir peras al olmo» (I, 10).Y es que la fidelidad, tanto en el nivel de las relaciones personales como en el de sus creencias, no se consideraba como una virtud habitual en el pueblo morisco. Así se refleja en la anécdota que cuenta Alonso del esclavo morisco que abandona a su amo, un caballero andaluz, huyendo a Berbería con algunas de sus joyas (II, 1). Hay otra anécdota que narra Alonso, ocurrida en Valencia antes de la expulsión de los moriscos, que nos recuerda las serias dudas que se abrigaban en la época acerca de la sinceridad de su conversión. Un clérigo, cansado del «poco respecto que tenían [los moriscos] a las cosas sagradas», de «sus insufribles supersticiones» y de la «inclinación notable a sus antiguos ritos y mahometanas ceremonias», les dice, «considerando que su saludable doctrina y santos consejos era para ellos de poco o ningún fruto»: «Paréceme, hermanos, que cuanto os predico por un oído os entra y por otro se os sale». Hallose a esta reprehensión un moro viejo, que debía de ser el de la barba vellida; y, mirando con algún sobrecejo al cura, en nombre de todos sus compañeros le respondió: «Antes, genior, ni entra ni sale» (II, 1).

Además de tratarse de un relato tradicional incluido entre los apotegmas de Melchor de Santa Cruz, refleja la dureza de corazón de los moriscos y la dificultad de su conversión. Ya he apuntado algunos de los rasgos descriptivos de Argel más interesantes que recoge la novela, los cuales provienen de la Topografía e Historia General de Argel. También Alonso describe a sus naturales y se re f i e re a los cors a rios berberiscos que infectaban las aguas del Mediterráneo. De los moradores de Argel es poco lo que Alcalá Yáñez señala, aunque lo primero que dice de ellos es bien sintomático: «Con ser como es tan infeliz pueblo, cárcel del demonio y verdugo del pueblo de Dios [...] teniendo los desdichados habitadores de aquella infeliz ciudad en esta vida los regalos y bienes, en trueco de los tormentos y dolores que en la otra les están aparejados y los aguardan con tanta certidumbre». Lo primero que salta a la vista del lector, pues,

2. Introducción DO

18/5/05

134

17:20

Página 134

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

es un juicio moral negativo sobre las creencias del mundo islámico, teñido por la animosidad entre cristianos y musulmanes. El autor destaca también la gran cantidad de población que hay en Argel, que se debe, según él, a que «entre ellos no hay frailes ni monjas sino que todos se casan»; el enclaustramiento en que viven sus mujeres y el mal trato que les dan; la rapacería del pueblo moro, y finalmente su ignorancia («los más son gente rústica, sin letras, criados entre armas más que en escuelas»). El autor describe también la vida de los cautivos en los Baños de Argel; su régimen alimenticio y el lugar donde duermen; etc. La crueldad y la falta de compasión son otros atributos que caracterizan a los moros, especialmente a los corsarios, cuya crueldad era bien conocida, y se recoge en innumerables testimonios de la época. Episodios como el del arráez que corta el brazo a un remero, recogido en el Alonso, debieron de ser habituales, porque casos similares se relatan en Los trabajos de Persiles y Sigismunda de Cervantes y en la Topografía e Historia General de Argel. Lo mismo se puede decir del martirio de los comediantes. La figura del renegado tampoco escapa a la pluma del doctor Alcalá, por boca de Alonso: Muchos de los cautivos, por salir de aquel tormento y verse en libertad, dejan la ley y fe que recibieron en el bautismo santo y siguen la detestable seta del falso y maldito Mahoma (II, 7).

Los esclavos Pertenece a este grupo marginado el esclavo mulato que se ve involucrado en un trágico episodio con la viuda valenciana (I, 7). Mientras Alonso sirve a la viuda, cuenta que no muy lejos de la granja tenía una heredad un caballero, y aunque vivía en Valencia, para la labranza del campo tenía varios esclavos; y entre ellos un mulato, mozo robusto de hasta veinte y seis años, gentilhombre y de buen rostro, que asedia a la viuda con deshonesto amor. Movido por sus afanes libidinosos el esclavo se dejará caer sorpresivamente una noche en la casa de la viuda, mientras Alonso se halla ausente, y ante la superioridad física del rival la mujer aparenta ceder a sus requerimientos. Pero en un momento de distracción del esclavo se encierra en un aposento, dejándole burlado. La desesperación del mulato se transformará en una crueldad extrema, ya que buscando chantajearla terminará dando

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 135

ESTUDIO PRELIMINAR

135

muerte al hijuelo de la viuda, intentando después entrar por la fuerza en el aposento. La valiente viuda, que ha mantenido la sangre fría a pesar de la muerte de su hijo, acabará con la vida del esclavo cortándole la cabeza con un hacha. Notas sobre el estilo del Alonso En cuanto a la composición, la trama del Alonso es simple: el protagonista expone su vida desde la infancia hasta el momento en que la está contando; la única novedad que introduce el autor es la forma dialogada (novedad, como vimos, relativa, ya que el hecho de presentarnos a un personaje que relata su propia vida a un oyente no fue ciertamente invención de Alcalá Yáñez). Esta fórmula permite a la novela ganar en amenidad y evitar el para la época ya desgastado recurso a la narración autobiográfica en primera persona. Incluso algo tan característico del Alonso como es la introducción de ejemplos moralizadores, refranes y cuentecillos tampoco es novedoso, ya que estos eran habituales en la literatura española ya desde la Edad Media209, y están presentes en precursores tan ilustres como el Guzmán y el Marcos de Obregón. Sin embargo, hay que reconocer al autor cierta maestría con que se desenvuelve en este particular estilo, engarzando los diferentes episodios o reflexiones moralizadoras con la diversidad de relatos que intercala210. Es evidente que detrás de la aparente simplicidad e ingenuidad del estilo utilizado por Alcalá Yáñez hay una bu s c a d a elaboración, para la cual se requiere mucho oficio. La prosa del Alonso es sencilla y sobria, aunque el autor le añade, como señala Fidel Cea, «una buena dosis de sabiduría popular a base de refranes, diluidos en los frecuentes sermones de Alonso»211.También

209 Ver

a este efecto O’Kane, 1959. Para el tema de los refranes, sentencias y adagios como recursos estilísticos del Alonso remito al capítulo correspondiente a las Fuentes. 210 Para Francisco Rico, sin embargo, en el Alonso «el engarce de consejas y consejos no alcanza nunca la segura pertinencia de Guzmán de Alfarache, todo parece tibio y desdibujado...» (Rico, 2000, p. 144). Desde luego en la comparación con el Guzmán, resulta difícil a Alcalá Yáñez mantener la competencia, pero me parece que el Alonso es obra muy legible si se le perdonan comparaciones en las que no puede, obviamente, vencer. 211 Cea, 1981, p. 70.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

136

Página 136

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

se pueden rastrear en las páginas del Alonso las huellas del habla popular, en forma de dichos y voces propias de gente sencilla, así como frecuentes arcaísmos procedentes, al parecer, de fuentes castellanas primitivas212. El constante cambio de escenarios, el humor que se desprende de lo contado y la figura del protagonista con su paradójica ironía hacen este arte narrativo de particular interés. No hay que olvidar tampoco, en el análisis del estilo de nuestra novela, la importante presencia de citas latinas, muy del gusto de los sermonarios de la época, de los que el autor es tributario. El doctor Alcalá era ciertamente muy aficionado a las letras, y específicamente a la lectura de los autores clásicos, como se puede apreciar en el inventario de su biblioteca. Niveles lingüísticos Al publicar las dos partes de su novela (1624-1626) Jerónimo de Alcalá Yáñez contaba ya 53 y 55 años, respectivamente. Aunque por su nacimiento es un autor a caballo entre los siglos xvi y xvii, no cabe duda, si analizamos su obra, que en cuanto a estilo y lenguaje realmente era más un hombre renacentista, autodidacta además, que publicó, siendo ya bastante mayor, en el primer tercio del siglo xvii. Bien ha señalado Samuel Gili Gaya que «no hay que sorprenderse, por lo tanto, de que su estilo se halle plasmado según los módulos de la prosa narrativa del siglo xvi, sin que asomen por parte alguna señales de la condensación verbal y de la intensidad expresiva que las nuevas generaciones barrocas practicaban»213. Y es que su lenguaje dista mucho, como el mismo Alcalá Yáñez asegura, del estilo afectado de ciertos poetas, así como del culteranismo. El lenguaje del Alonso es en realidad mucho más sencillo, buscando aprovechar deleitando al lector, sin complicarle la vida con frases confusas. Es por esto por lo que «la sencillez y naturalidad» son las dos notas características del lenguaje del Alonso214, que Valbuena Prat relaciona con el carácter castellano del autor. Lo mismo ocurre con los elogios y ecos de tradiciones de la región

212 213 214

Es lo que afirma, citando a Prieto de la Iglesia, Cea, 1981, p. 77. Gili Gaya, 1949, p. 259. Es lo que afirma Cea, 1981, p. 78.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 137

ESTUDIO PRELIMINAR

137

que aparecen en la segunda parte de la novela. Otro estudioso del autor alaba su lenguaje sin cortapisas: Hay en el lenguaje del Alonso esa vivacidad, lozanía, gracia, ingenio, maestría, que son patrimonio maravilloso de nuestros clásicos, y que hacen de su lectura un recreo regocijante del espíritu215.

El propio Alcalá Yáñez señala en su obra Verdades que ya que yo por un camino llano y no tan levantado vaya refiriendo lo que tantos autores dejaron escrito, podrase verificar no ser fingido sino muy cierto lo que aquí se tratare, y con esto podrán suplirse los campos vestidos de finas y verdes alfombras, reírse las aguas sierpes de cristal, salir en su carro o litera la luna, los prados de esmeraldas, que el hablar de este modo es de poetas y de muy retóricos, y no para todos ni para mí, que no es razón referir lo que se ha de contar tan afectuadamente sino con palabras que ni ofendan ni cansen a los oídos de los oyentes216.

«De poetas y de muy retóricos»: esto resume lo que el lenguaje de Alcalá Yáñez no es. Idea parecida sostuvo Cristóbal Suárez de Figueroa: Mas, en general, deleita y agrada más el decir natural y simple, sin ornamento, sin arte, en la forma que se habla comúnmente. No quieren se halle nada afectado, nada fingido ni desencasado del uso vulgar, sino todo sincero, todo sano y sin adulterino color, puesto que, según la opinión de Sócrates, cualquiera es bien elocuente en lo que sabe217.

Descartemos el lenguaje culto o culterano como base del Alonso, ya que el propio autor abominó de él, llegando incluso a ridiculizarlo al referirse a los alardes poéticos del amo de Alonso (I, 4). Quedan por analizar los otros dos niveles lingüísticos en boga en la época: el petrarquista y el bajo estilo de la sátira y los géneros burlescos. El lenguaje petrarquista resulta también ajeno al lenguaje de nuestra novela. El tema amoroso, por lo demás, es tan ajeno a la temática del Alonso que ni siquiera cuando el protagonista contrae matrimonio podemos entresacar algún pasaje ni remotamente petrarquista; la mayor parte de las menciones del amor y de la mujer son ridiculizadoras y burlescas: ya sea en las descripciones de amas y casadas; ya en la 215 216 217

González Herrero, 1955, p. 110. Verdades, Prólogo, p. 3. El pasajero, I, p. 162.

2. Introducción DO

138

18/5/05

17:20

Página 138

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

eterna liviandad de la mujer, siempre vanidosa y preocupada del vestir; ya, finalmente, en la burla que hace de los poetas. Del lenguaje bajo, por último, existen algunas muestras esporádicas, sobre todo cuando el autor centra el foco de atención en los personajes marginados, ya sean estudiantes, soldados, gitanos o moriscos, o bien en algunas reacciones virulentas de los amos de Alonso. En el caso de los moriscos y de los gitanos, la utilización del registro bajo coincide además con la imitación del habla de los mismos. Alonso cuenta que un cura reprehende a un grupo de moriscos el poco respeto que los de su nación demuestran por las cosas sagradas, así como la insistencia en sus bárbaras supersticiones y ritos, y, desesperando de alcanzar algún fruto con su doctrina, les dice: «Paréceme, hermanos, que cuanto os predico por un oído os entra y por otro se os sale».Y un moro viejo le contesta: «Antes, genior, ni entra ni sale». El autor recurre aquí a la imitación de la lengua árabe, la cual era habitual en las obras de tema morisco, aunque para señor era más corriente el uso de senior, como registran numerosas comedias. En cuanto a los gitanos, Alonso se encuentra con dos que «a lo gitano, ceceando un poco, me dijeron que me fuese con ellos a su aduar, porque allí estaba el señor Conde» (II, 1). En definitiva no es fácil encasillar el registro linguístico del Alonso; quizá haya que aventurar que un componente importante del mismo es el empleo del lenguaje del refrán y de las frases hechas, del cual hay innumerables muestras a lo largo de la novela. La sencillez y la falta de afectación del lenguaje alejado en términos generales de la exageración y el barroquismo descriptivo tan propio de los autores del siglo xvii, no impiden que de vez en cuando aparezca alguna figura retórica o un tropo218. Aunque generalmente sean de sencilla factura, los hay también más elaborados. La diáfora o dilogía es relativamente frecuente en el Alonso: comenzando a descargar en mí más saliva que suelen arrojar granizo las más preñadas nubes por el mes de marzo; y teniéndome en medio como a blanco de sus travesuras... (I, 1).

El protagonista juega con blanco ‘señal de tiro’ y blanco ‘por los salivazos’.

218

La nomenclatura y definiciones retóricas que utilizo provienen de Spang, 1997.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 139

ESTUDIO PRELIMINAR

139

En contrapartida con la anterior, también juega con el vocablo negra ‘de color moreno’ y ‘astuta, taimada’: «Acertó a ver una negra mujer que le llevó los ojos» (I, 1). Hay otro juego dilógico inserto en un cuentecillo tradicional de raigambre folclórica, en que un estudiante juega con prudencia ‘nombre femenino’ y ‘virtud’: Afligido por verse sin blanca, escribió a su padre, suplicándole le socorriese con cincuenta ducados, y que no entendiese que había echado a mal lo que le había dado, pues en Dios y en su conciencia que lo había gastado con prudencia: verdad, pues así se llamaba su dama (I, 1).

En el caso que sigue la dilogía se produce con una leve modificación del vocablo que acerca la figura a una paronomasia. Es un juego habitual en la época: Este fue el paradero de mis amos, los cuales temerosos, así de la justicia como de sus padres y deudos, y más de sus deudas... (I, 1).

«Los ojos, uno mayor y más crecido que el otro, no iguales en el asiento, cuyas niñas, aunque no menores de edad, miraban a dos parroquias» (I, 4). La dilogía juega con el significado habitual de niñas ‘mujeres de pocos años’ y ‘pupilas de los ojos’. «Yo conocí una mujer que los más días podía ser padre santo por andar tan acompañada de cardenales rostro y brazos» (I, 4). Chiste dilógico habitual en la época áurea relativo al doble significado de cardenal (‘dignidad eclesiástica’ y ‘hematoma producido por un golpe o azote’). Etc. El zeugma se realiza a través de la utilización de un elemento sintáctico común para varias unidades análogas de la oración: Pues es condición de los tales el mirar más a los buenos deseos que a los pequeños servicios que se les hacen, reciba vuestra excelencia este mínimo» (I, Preliminares, Dedicatoria). Echando de ver nuestra poca ventura y la mucha de nuestros descuidados y dormidos dueños (I, 2). Es cordura, en viendo a uno enojado, no darle más ocasión con réplicas, pues con esto se atajan muchas pesadumbres. Íbame a mi iglesia y allí no me faltaban (I, 3).

2. Introducción DO

140

18/5/05

17:20

Página 140

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Si se quebraban al punto las ponían, por la mucha abundancia y por estar todo tan a mano; y la tenían, aunque más helaba, para templarlas (I, 4).

Otras figuras complejas de zeugmas: «Bajad enhorabuena o en la otra» (I, 4). Se trata de un zeugma complejo (semántico): Alonso debe bajar del carro enhorabuena o enhoramala (en la otra); o bien zeugma dilógico: Con mucha facilidad, por ser invierno y estar las abejas como entorpecidas con la demasiada frialdad (que a ser verano ellas sirvieran de nuestro alguacil), fuimos sacando de cada corcho los panales que mejor nos parecían (I, 2).

El juego dilógico se produce porque Alonso identifica el aguijón de las abejas, que se clava o prende a la piel, con la función de los alguaciles, que es prender a los delincuentes. «Me quedé a servirla desde aquella noche, que lo fue para mí según los trabajos que me siguieron» (I, 7). Juega con noche ‘parte del día en que desaparece el sol’ y ‘confusión, obscuridad, tristeza’. Abundan las paronomasias, una de las formas más simples del juego de palabras, pero más llamativas también: No querría acordarme de tantas desdichas, pues, aunque suele decirse «agua pasada no muele molino», él me traía tan molido y cansado...» (I, 1).

En muele molino... molido hay una paronomasia que juega por un lado con el sentido literal del refrán (moler el molino) y lo que este significa (‘lo pasado ya no cuenta’); y por el otro con molido (de moler, ‘cansar o fatigar mucho materialmente’), que es como su tío clérigo traía a Alonso con tantos trabajos. «¿Qué imagina vuesa merced que es uso, o por mejor decir abuso?» (I, 4). Juego paronomástico entre uso (‘moda’) y abuso (‘exceso’ en la sujeción a la misma). «Estaba hecho otro casto Josef con su aficionada (o inficionada) señora» (I, 5). El juego se produce entre aficionada (‘enamorada’) e inficionada (‘infectada, contagiosa’): Alonso compara la atracción que la hija de un ventero siente por él (que crece por minutos), con la propagación de una infección o peste. «¿Qué puede tener sino estar en una perpetua guerra, en un tormento y aflicción cautiva, causada por un vicio tan desordenado de

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 141

ESTUDIO PRELIMINAR

141

un juego, o fuego, pues así consume y acaba hacienda, honra, vida y alma?» (II, 6). Hay también una figura retórica polivalente, donde el autor juega con una antítesis, un oxímoron (dos conceptos que se excluyen mutuamente formando una paradoja posible), un quiasmo (con elementos cruzados no idénticos y algo alejados) y un adjetivo-epíteto («donado hablador»): Paciencia tenga vuesa paternidad, pues me manda que hable, y escúcheme atento; que si los donados no hablan, yo he de ser esta vez el hablador donado (I, 1).

Mayor variación de modalidades y objetivos hallamos en las metáforas, que van desde los usos paródicos a la caricatura o el elogio. Nótese la parodia burlona de la poesía culterana al glosar las metáforas tópicas de los arroyos que los poetas «muchas veces los llaman sierpes de cristal» (I, 4), o la caricatura implícita en la comparación de los dientes «anchos y apartados unos de otros» con las almenas (I, 4). De tradición emblemática es la identificación de la juventud con potros desenfrenados: «Los mozuelos, potros sin freno» (II, 1). Algunas formulaciones metafóricas se construyen como perífrasis con alusiones de diferentes categorías, como la que se aplica a Dios en «Llegó el Fiscal del cielo y quitótelo todo» (I, 8). Hay además una agudeza de proporción que aplica a la justicia de Dios (Dios-juez) un término propio de la justicia humana (el juez o fiscal que persigue los delitos). No me alargaré en este apartado porque se señalan en las notas de pie de página numerosos recursos de todos estos tipos y otros de juegos de palabras, alusiones o metáforas. Remito, pues, al aparato de las notas para más comentarios contextualizados en sus respectivos pasajes. 4. El A LONSO y la novela picaresca ¿Es realmente Alonso, mozo de muchos amos una novela picaresca219? Esta pregunta refleja uno de los aspectos más debatidos de la novela. Tradicionalmente se la ha considerado uno de los epígonos de los grandes maestros (Lazarillo, Guzmán y Buscón), aunque no ha faltado quien la excluya del género picaresco. Uno de los factores que más

219 Para la cuestión del Alonso y el género picaresco remito en general a los estudios de Lázaro Carreter, 1972 y Cabo Aseguinolaza, 1992.

2. Introducción DO

142

18/5/05

17:20

Página 142

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

ha influido en esta crítica es justamente el carácter antipicaresco y notablemente moralizador del protagonista, así como la profusión de elementos de diversa índole que contiene la novela: devotos y religiosos, digresiones de diversa índole y gran cantidad de cuentecillos de variadas fuentes, que entorpecen el relato central. Fruto de su estructura dialogada, dotada, como vimos, con una segunda voz funcional que permite la presencia de tan enorme caudal libresco, cuentístico y moralizador, Alcalá Yáñez ha convertido su novela en una «galería de cuentecillos», «novela sermón» o «receptáculo de la cultura libresca que recopila, sin perder por ello su nítida fisonomía de novela picaresca»220. Se puede decir, por tanto, que en ella encontramos síntomas genuinos de la novela picaresca pero no el síndrome total. BREVE

HISTORIA DE LA RECEPCIÓN CRÍTICA DEL

ALONSO

Antes de esbozar algunas conclusiones, creo que resultará útil efectuar un breve repaso por el estado de la cuestión crítica en relación con el Alonso. Ya en los comienzos del siglo xx, F.W. Chandler situaba el Alonso, junto al Buscón, «en la línea divisoria entre las novelas picarescas rudimentarias y las del género más elaborado»221. Nuestra novela se asemejaría a sus precursoras en la mantención del recurso al servicio a muchos amos y en que en ella se da más pie a la observación de las condiciones de vida del pícaro que a sus obras personales. En realidad, Alonso por lo general «se nos manifiesta como un aventurero que cruza por la sociedad con ojos observadores»222. Pero Alonso no sería un pícaro cabal, sino más bien un antipícaro o antihéroe223. Su carácter es tan inconsistente, según Chandler, como el de Guzmán, pues unas veces aparece como pícaro, otras declara piadosos y devotos propósitos. Como antihéroe es siempre súbdito de las circunstancias, así como los pícaros anteriores lo eran de la fatalidad. En este orden

220

Sevilla, 1984, p. 274. Chandler, 1912, p. 165. 222 Chandler, 1912, p. 168. 223 La contradicción de Chandler es evidente, ya que el protagonista de la novela picaresca es por esencia un pícaro y un antihéroe, no pudiendo ser a la vez antipicaro y antihéroe. 221

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 143

ESTUDIO PRELIMINAR

143

de cosas considera el Alonso como «último representante» del género picaresco. En 1937 ve la luz la Historia de la literatura española de Ángel Valbuena Prat, aunque no es sino hasta su segunda edición de 1946 cuando esboza algunas reflexiones sobre el Alonso, al que considera como una novela picaresca que funde la aventura, el pintoresquismo y lo costumbrista con un aura de penetrante eco de lecturas religiosas: «En toda la obra, y junto a los episodios satírico-picarescos, asoma un sereno re c u e rdo de los libros sacros»224, introduciendo anécdotas y ejemplos al estilo de los sermonarios de su tiempo. Constituye también un buen reflejo de la sociedad y de los problemas a los que esta se enfrentaba en el siglo xvii, aunque siempre abordados por el autor con un estilo moderado y sereno. El protagonista es un buen hombre, como Marcos en la obra de Vicente Espinel, pero con un inconfundible acento semifrailuno y castellano de Segovia. Valbuena cree que el Alonso, como novela picaresca, es «obra sumamente casta», con apenas episodios de amor ilícito y estos, por supuesto, siempre objeto de escarmiento. La tónica del libro estaría dada por una «ironía bastante inocente en las aventuras o en cierta caricatura externa» a la que asoma la misoginia del autor225. Ante los desengaños del mundo la única evasión posible es la vida religiosa, razón por la cual se ensalza tanto la vida conventual y eremítica. El hispanista italiano Alberto del Monte, por contraste, en su Romanzo picaresco spagnolo (1957), sitúa esta novela como primera manifestación del proceso que él denomina de «agonía del pícaro». Según Del Monte, el Alonso se adentra en esa amplia temática sancionada por una rica tradición de novelas integradas en el llamado «género picaresco», y señala que son evidentes en el Alonso las resonancias de novelas como el Guzmán, las Novelas ejemplares, Marcos de Obregón y el Buscón, además de haber copiado casi con seguridad algunos de sus cuentecillos y anécdotas. Sin embargo, para el italiano la trama novelesca del Alonso no es más que el envoltorio de una larga serie de reflexiones moralizadoras, exhortaciones, fábulas, anécdotas y reminiscencias eruditas, por lo que se puede afirmar que «es esta la obra que mejor, o casi únicamente, puede definirse, entre todas las novelas pi-

224

Cito por la edición de Valbuena Prat, 1963, p. 144. Prat, 1963, p. 145.

225 Valbuena

2. Introducción DO

144

18/5/05

17:20

Página 144

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

carescas o así reputadas, como una novela-sermón»226. Del género picaresco sólo contiene la forma autobiográfica (que además es dialogada), el motivo del mozo al servicio de muchos amos y la revisión de las distintas capas sociales. Si Lázaro de Tormes, para Del Monte, es el «protopícaro»; Guzmán el «pícaro por antonomasia» y el Buscón el «archipícaro»227, Alonso, por consiguiente, no podrá menos que ser encasillado como el antipícaro, porque «no es un pícaro, es una original, placentera, agridulce figura de honrado pelmazo, que el autor, sin insistir en sus rasgos humanos, ha utilizado como una feliz invención para poner en su boca el garboso sermoneo»228. E insiste que la inconsciente ironía que se desprende del personaje en la primera parte se contamina en la segunda de una psicología apicarada, a través de la introducción de la vida entre gitanos, matrimonio por interés, etc., pero su inveterada costumbre de hablar le vuelven a la soledad y a la melancolía. En resumen, para Del Monte el proceso de transformación que sufre la fisonomía del pícaro, partiendo desde sus rasgos más escabrosos ya esbozados en el Guzmán, culmina con la producción de un personaje agradable e inocuo como es Alonso. Quizá, siguiendo a este estudioso, debamos incluir al Alonso como parte de los epígonos que sólo imitaron las características puramente extrínsecas de las obras maestras —Lazarillo, Guzmán, Buscón. Alexander A. Parker destacaba en 1967 que obras como Marcos de Obregón y A l o n s o, m o zo de mu chos amos son «novelas pseudopicarescas»229, ya que buscan el equilibrio entre la literatura religiosa y la de simple entretención. Sus autores, llevados de esta intención, hacen que sus protagonistas se alejen de la delincuencia230, ya que sólo son personajes bonachones que viven más preocupados de reformar las costumbres de los demás que de su propio interés. Así, pierden la esencia picaresca; ya no son, de suyo, pícaros. En cuanto al Alonso, la novela está teñida de una «continua tonalidad religiosa», marcada por

226

Cito por la traducción de 1971, p. 137. Del Monte, 1971, p. 125. 228 Del Monte, 1971, p. 137. 229 Es lo que afirma del Alonso; la deducción alcanza también a Marcos de Obregón (ver Parker, 1975, p. 101). 230 «Desde el punto de vista de este estudio, que consiste en averiguar si la literatura picaresca captó en todo su alcance el problema de la delincuencia, Alonso, mozo de mucho amos no hace sino eludir el tema» (Parker, 1975, p. 102). 227

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 145

ESTUDIO PRELIMINAR

145

el oficio de donado, primero, y de ermitaño, después, desde el cual Alonso cuenta su historia. «Su principal interés es que vuelve al punto de partida del género, con Alemán, y que intenta de nuevo lo que [López de] Úbeda consideraba imposible, o sea, situar el material novelístico en un marco religioso»231. El sutil método empleado por Mateo Alemán, consistente en prefigurar inicialmente la doctrina para después irla desenvolviendo paulatinamente a través de la sumisión total a la Ley Divina, envolviendo a protagonista y lector en la trama picaresca hasta llegar a la cumbre de la miseria, es mucho más sencillo en Alcalá Yáñez y está a la vista en todo momento: «Con el arranque mismo queda explícito que la religión es la única meta del peregrinar humano, y desde ese mirador seguro, héroe y lector pueden contemplar sin compromiso el desfile de la humanidad por el mundo»232; con esto se elimina toda inquietud y tensión de la historia. Por eso Parker no cree que el Alonso sea un libro verdaderamente religioso, mientras que el Guzmán sí lo sería: el Alonso no lo es porque la religión es siempre un refugio seguro al cual acogerse; el Guzmán, en cambio, sí, porque el sentido religioso de la vida se impone al final de una existencia agónica donde prima la libertad de elegir entre el bien y el mal. También publicada en 1967, la Historia de la literatura española de Juan Luis Alborg insiste en destacar el motivo del servicio a muchos amos como una de las características esenciales del Alonso, motivo que permite al autor presentar un excelente panorama de la sociedad de la época. No considera a Alonso exactamente un pícaro, sino una buena persona que se ve obligada a cambiar continuamente de dueño por su mala ventura y más por culpas ajenas que propias233. Su peor vicio es meterse a dar consejos e intentar corregir a los demás. Todo esto redunda en otro aspecto esencial de la novela: su carácter moralizador, al que ayuda la afición del autor por la literatura sagrada y el recurso a numerosas anécdotas moralizadoras o ejemplos. Pero esto no obsta a la amenidad y el interés de la novela, que por la habilidad del autor para engarzar los distintos episodios, resulta «una de las más variadas y entretenidas novelas picarescas». Alborg repara también en la

231

Parker, 1975, pp. 101-02. Parker, 1975, p. 102. 233 Alborg, 1967, pp. 479-80 para esta y las dos citas siguientes. 232

2. Introducción DO

146

18/5/05

17:20

Página 146

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

ausencia del origen infame en Alonso, que considera muestra «de buena voluntad en el autor». En resumen, para este estudioso prima en nuestra novela un tono de discreción y de mesura, apoyado en un dejo de cristiana conformidad: Alonso sólo encuentra el tan ansiado reposo en la vida religiosa retirada. Maurice Molho publica en 1972 su Introducción al pensamiento picaresco, cuyo contenido es traducción del material introductorio presentado en su edición titulada Romans picaresques espagnols (París, Gallimard, 1968). Molho considera nuestra obra, junto al Marcos de Obregón, como reveladora de la disolución del género picaresco, aunque no duda en incluirla «en la vasta familia de las novelas picarescas bastardas»234. Del género picaresco no conservaría más que el esquema o el ritmo, sobre todo de la mano del motivo del servicio a muchos amos, pero «como una forma vacía de contenido picaresco». Así, desaparece el pícaro y «sólo queda un buen hombre (o, incluso, un santo varón) que deambula en su propia vida»235.Aunque Alonso sea buena persona y sólo conserve del pícaro su inquieta agitación, no se trata de un antipícaro sin más: es un personaje más complejo de lo que parece a simple vista.Ya apunté, a propósito del carácter del protagonista, algunos rasgos mencionados por Molho que desdicen de la por la crítica tan mencionada bondad de Alonso, los cuales desembocan en episodios en los que el pícaro, ya sea por ingenuidad, ya por impotencia, se suma a los hurtos de los gitanos o, peor aun, después de enriquecerse con su paso a las Indias se muestra soberbio con los que menos tienen, convirtiéndose en un personaje egoísta y altivo. La posterior ruina económica del pícaro marca su vuelta al lugar que le corresponde, que es su natural bondad. Para Molho, en definitiva, Alonso es «un pícaro sin picardía y cuya alma, en un momento de perdición transitoria, se arrepentirá pronto»236. En 1970 Francisco Rico publica ese interesante estudio que es La novela picaresca y el punto de vista. Según Rico la novela picaresca entró en una vía muerta a partir de 1605 (con El Buscón y La pícara Justina), aunque tendría «una suerte de renacimiento» entre 1620 y 1626 dando origen a los epígonos del género, entre los que incluye

234 235 236

Molho, 1972, p. 175. Molho, 1972, p. 176. Molho, 1972, p. 181.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 147

ESTUDIO PRELIMINAR

147

el Alonso como uno de los más destacados, especialmente por haber captado el autor el agotamiento en que para el año 1624 se encontraba la narración autobiográfica en primera persona, prefiriendo la creación de un marco novelesco en que Alonso contara su vida, de palabra, a un interlocutor. Lo interesante de esta fórmula, según Rico, es que el mismo carácter de predicador incansable de Alonso, que le había acarreado más de un problema cuando protagonista, se denota en el Alonso narrador del diálogo, con lo que se produce «una tímida novelización del punto de vista»237. Poco más es lo que destaca del Alonso, que aunque mantiene varios de los rasgos esenciales del pícaro, no pasaría de ser una imitación de la receta del Guzmán pero sin el talento de Mateo Alemán, ya que «el retrato de Alonso es inseguro con demasiada frecuencia» y «el engarce de consejas y consejos no alcanza nunca la segura pertinencia de Guzmán de Alfarache, todo parece tibio y desdibujado...»238. La obra de Alcalá Yáñez, «muy estimable en su contexto», según Rico, «naufraga por falta de genio»: los rasgos que animan el arquetipo de la picaresca, descubiertos por el doctor Alcalá en las novelas picarescas anteriores, quedan «fosilizados» en el Alonso por la falta de dotes literarias de su creador. Pero sin duda la visión más interesante nos la proporciona Fernando Lázaro Carreter en 1972239. Según Lázaro, no se puede definir ni delimitar el género picaresco, ya que no se trata de un simple conjunto inerte de obras relacionadas por tales o cuales rasgos comunes, sino que forma parte de un proceso dinámico. En realidad, lo importante es el diseño estructural de la novela picaresca, y para analizar esto hay que observar su proceso de formación. La distinción entre maestros y epígonos es necesaria: el Guzmán y el Alonso, según este estudioso, no son comparables en el mismo nivel, ya que «aparte sus distancias cronológicas y estéticas, son resultado de estratos de creación muy diferentes»240. En las obras cumbres, como el Lazarillo y el Guzmán, surgen determinados rasgos y se crea la poética peculiar de la picaresca, y los epígonos, como el Alonso, lo que hacen es adueñarse de ella,

237

Cito por la edición de Rico, 2000, p. 144. Rico, 2000, p. 144. 239 Lázaro Carreter, F., «Lazarillo de Tormes» en la picaresca, Esplugues de Llobregat (Barcelona), Ariel, 1972. 240 Lázaro Carreter, 1972, p. 198. 238

2. Introducción DO

148

18/5/05

17:20

Página 148

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

«con actitud sumisa o en rebeldía», pero siempre intentando ser originales, cada uno tomando una posición distinta ante esa poética. En estas últimas obras «se advierte la fecundidad de aquellos rasgos, y son deliberadamente repetidos, anulados, modificados o combinados de otro modo»241. La fuerza generadora de estos elementos, por tanto, «debe ser auscultada desde dentro, en un contraste de cada obra con los rasgos distintivos del género, para delatar cuándo aparecen, cómo se transforman o interrumpen y cuándo se extingue su potencia»242. Alán Francis esboza en 1978 una interpretación más ideológica de la obra del doctor Alcalá, al que incluye entre los que él llama «autores conformistas», ya que detrás de una «fachada superficial de crítica» a los vicios de su época se escondería una «fundamental sanción de las bases políticas e ideológicas de la sociedad en que vive»; es decir, que el Alonso sería «primariamente, propaganda religiosa y monárquica»243. Todo esto se vería reforzado por las infinitas digresiones en que incurre el autor para defender su tesis. Para finalizar este breve repaso, cito algunas ideas de Felipe Pedraza y Milagros Rodríguez. En su Manual de literatura española, estos autores señalan que el Alonso, a pesar de compartir varios elementos con las restantes composiciones del género, desentona de estas en la personalidad de su protagonista, marcada por el carácter devoto y un aire frailesco. Es por eso que algún autor la ha calificado de «novela picaresca a lo divino», expresión que, aunque no debe interpretarse en sentido literal, «sí es cierto que en la obra existe un predominio total del elemento religioso sobre el picaresco.Toda ella tiene un aire frailesco y devoto que se antepone a cualquier otra sensación. Los malos ejemplos quedan ahogados en un océano de enseñanzas morales, advocaciones a Dios y a los santos, citas bíblicas, sermones y reflexiones devotas, que marcan la pauta»244. En suma, se advierte que la mayoría de los estudiosos incluyen la novela en sus observaciones sobre el género, pero apuntan la condición no estrictamente picaresca del protagonista, al cual rara vez podemos considerar dentro del universo de la infamia típico de sus com-

241 242 243 244

Lázaro Carreter, 1972, p. 199. Lázaro Carreter, 1972, p. 202. Francis, 1978, p. 125. Pedraza y Rodríguez, 1980, pp. 247-48.

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 149

ESTUDIO PRELIMINAR

149

pañeros más conspicuos. La temática de la obra, según lo esbozado, tampoco sería estrictamente picaresca. LA

POÉTICA PICARESCA EN EL

ALONSO

Hay seis grandes características comunes a todas las obras que conforman este género, lo que se conoce como la «Poética picaresca»245, cuyo grado de cumplimiento se puede analizar en nuestra obra: El protagonista pícaro Si entendemos al pícaro como al mozo procedente de bajos fondos, desvergonzado y vil al mismo tiempo, antiheroico, dado al hurto, el engaño y la trampa, de vida al margen de los códigos de la honra, indudablemente nuestro Alonso no coincide exactamente con el molde clásico del género. Más bien difiere sustancialmente de sus antecesores, sobre todo de Guzmán, en que al bajo origen se agregan las malas inclinaciones y falta de escrúpulos de las que en gran parte Alonso carece. Por el contrario, es este un hombre esencialmente fiel y bueno, que intenta por todos los medios convencer a sus amos para que actúen correctamente. Alberto del Monte lo califica de «buen muchacho, trabajador, obediente, casto, atento, inteligente, educado, pero demasiado hablador». Aunque la conducta de Alonso tienda, en esencia, a la bondad y al bien, no hay que olvidar sus tendencias negativas: la principal, el mucho hablar y sermonear; junto a esto, las tropelías junto a los soldados y gitanos; el afán de medro (que muestra asociado a otros defectos) en las Indias; el matrimonio por interés; el afán de aparentar. Entre tanta polémica, no dejemos de escuchar cómo el propio Alonso, al perder su fortuna en el Golfo de Méjico, se autodefine como pícaro: «Ya no tengo qué temer ni qué perder; pobre era y pobre soy; la suerte se volvió al contrario: si representé rey siendo pícaro, pícaro me soy, venga lo que viniere» (I, 8). Su origen no es vil ni oscuro, y en esto se distingue de la mayoría de los pícaros. Alonso cuenta que

245 Tomo esta estructuración del manual de Menéndez Peláez y Arellano, 1999, pp. 282-84.

2. Introducción DO

150

18/5/05

17:20

Página 150

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

mis padres (que Dios haya), aunque no los conocí, me dicen que fueron personas de cuenta en mi pueblo; y téngolo por cierto, por mis buenos respectos y no haber sido jamás inclinado a cosas bajas y que desdicen de honrados términos: señal evidente y clara de la buena sangre que me dejaron (I, 1).

Frente al habitual antiheroísmo del pícaro, contrapuesto a los ideales caballerescos de la época, la figura de Alonso se desmarca un tanto de los moldes del género, sobre todo a partir del momento en que escarmienta de sus malas acciones (I, 2), mostrando en general una tendencia a alinearse con los más indefensos y desvalidos, los que sufren injusticias y atropellos, aunque sin destacarse por ningún episodio heroico en especial. El realismo de la obra, por lo común, no es de mera subsistencia, aunque hay algunas excepciones.Alonso siempre encuentra con facilidad nuevo amo, y si con alguno pasa hambre, como con la viuda valenciana, este dato desaparece bajo la capa de una diatriba que justamente quiere hacer ver a su ama la importancia de sacrificar una mal entendida honra para proveer a la subsistencia de todos los que componen la casa. La tónica general, ya se ha dicho, es de observación y de crítica moralizante de las conductas y no de narración de desventuras del estómago. En cuanto a los fraudes, trampas y hurtos de los pícaros, el par de engaños y trampas ingeniosas de Alonso al comienzo de la novela se convierten rápidamente en condena de las mismas conductas y afán moralizador, al darse cuenta de lo impropio y cruel de ellas. Pero más adelante reincidirá en nuevos ardides junto a los gitanos, obligado por las adversas circunstancias en que debe subsistir. Si hay algo en lo que Alonso participa sin discusión de la esencia del pícaro es en el servicio a muchos amos: así lo atestigua su incansable deambular de amo en amo (contabilizo, con manga ancha, hasta dieciocho a lo largo de ambas partes). El llamado motivo del «servicio a muchos amos» se dispara hasta límites insospechados en el Alonso, unas veces porque nuestro protagonista es expulsado por sus amos, otras porque simplemente hace abandono de ellos, obligado por las circunstancias o cansado de que no se le haga caso. El tratamiento de este tema, cuyo origen se remonta al Asno de Oro de Apuleyo, es desigual en las distintas novelas picarescas o pseudopicarescas, donde encontramos extremos tan dispares como el del Alonso y el de la nove-

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 151

ESTUDIO PRELIMINAR

151

la picaresca femenina, en que el servicio a varios amos prácticamente desaparece. Técnica autobiográfica Es innegable en la obra, pero se da, como ya apunté, con una innovación, ya que se concreta en la forma de una segunda novela, la del relato autobiográfico, enmarcada dentro de otra más amplia o novela marco que es el diálogo entre Alonso y sus respectivos interlocutores. Este relato autobiográfico incluye también sermones, anécdotas y cuentecillos. Doble temporalidad Alonso es actor y autor de la obra, y en este sentido la obra se encuadra en el esquema de la novela picaresca tradicional. Alcalá logra esto con cierta originalidad, evitando constituir a Alonso en escritor de su propia vida, esquema ya gastado, y optando en cambio por que el protagonista cuente su vida de palabra a un interlocutor más o menos pasivo. Como actor o protagonista de las peripecias narradas, Alonso destaca principalmente en los primeros capítulos de la primera parte, cuando participa activamente en las correrías de sus amos estudiantes o en las de la compañía de soldados de la cual forma parte; luego de sufrir un escarmiento se transforma interiormente y pasa a ser más bien un actor-observador de las iniquidades humanas e injusticias sociales. Autor, en tanto, es Alonso en cuanto que cuenta, de palabra, su autobiografía, mirándola desde el presente: como donado la cuenta al vicario de su convento; y como ermitaño a un cura que le ha pedido que le narre su experiencia vital. Estructura abierta Este tipo de estructura, que caracteriza a la gran mayoría de los relatos picarescos (la promesa de nuevas aventuras, de una segunda parte, etc.) se da en el Alonso, al menos en cuanto a la primera parte de la novela se refiere. Si consideramos el relato en su conjunto (ambas partes), se trata más bien de un relato cerrado, completo. En primer lugar porque no existe al final de la Segunda parte promesa alguna de continuación (una tercera parte); y además, porque queda la impresión, al terminar la lectura, de que Alonso narra su vida desde un pre-

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

152

Página 152

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

sente en que se encuentra física y espiritualmente agotado, y que ya no admite más experiencias vitales: ha pasado bajo las manos de num e rosos amos, ha vivido mil peri p e c i a s , a t r avesando incluso el Atlántico rumbo a las Indias, y ha sufrido multitud de incomprensiones e injusticias variopintas. Así, el Alonso que nos narra su vida es un hombre ya maduro y cansado, que no quiere más aventuras humanas sino poner su empeño en el descanso y retiro espiritual. A esto contribuye quizá la extensión de la obra (con dos partes largas), la gran cantidad de anécdotas y cuentecillos que se acumulan a través de sus páginas y, por qué no decirlo, la evolución que va sufriendo el personaje a través de la obra en este proceso de desilusión que sufre al enfrentarse al ser humano tal como es. Carácter moralizante Si en algo coinciden los estudiosos es en el carácter moralizador que Alcalá Yáñez imprime a su novela, intentando enseñar y entretener a sus lectores, aunque a veces se le pase la mano con el primer objetivo. Desde que Alonso se aparta de la tópica conducta pícara (ardides, trampas, hurtos, etc.), al comienzo de la primera parte, su conducta tenderá irremisiblemente al afán moralizador de las conductas de sus amos, por lo que hacen y por lo que no hacen, desde su puesto de observador privilegiado. Es tan acentuado este carácter en la novela que algún crítico la ha tachado por esto de «frailuna». Lo cierto es que muchas veces los consejos de Alonso más parecen sermones. Pero el experimento resulta porque el mecanismo de la moralización pasa frecuentemente por la inserción de todo tipo de anécdotas y cuentecillos, aspecto quizá el más peculiar del estilo narrativo del Alonso, asociado a la frecuencia del discurso popular (refranes, etc.) y al que se contrapone una también intensa tendencia a la erudición barata. Carácter satírico Es otro aspecto en que indudablemente nuestra obra conecta con las piezas básicas del género, pero con algunos matices, como ya se vio a propósito del tema de los personajes. El mecanismo de la sátira es el mismo utilizado por el autor para la moralización: el empleo de cuentecillos tradicionales y folclóricos, de refranes y de la erudición. El carácter satírico o de crítica de los defectos de las distintas capas sociales ya se analizó al ver los distintos temas y personajes. Sin

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 153

ESTUDIO PRELIMINAR

153

embargo, en algunos de estos temas u oficios Alcalá Yáñez se aparta de lo meramente satírico y proyecta un halo novedoso sobre actividades por lo general denostadas o menospreciadas: es el caso de los médicos, que no es de extrañar por ser esta su profesión; también con los comediantes y sus mujeres, de los que proyecta una buena imagen e incluso los lleva al martirio cristiano en el último capítulo de la segunda parte. Así, hay que destacar que la sátira del autor escapa del tópico resentimiento habitual: más bien hay una constatación de una serie de vicios y una propuesta de mejora y transformación en virtudes, apoyado por numerosos ejemplos. Resulta indudable que este carácter satírico se entrelaza inseparablemente con el anterior del carácter moralizante. RELACIÓN

DE LA OBRA CON EL GÉNERO PICARESCO

Alonso, mozo de muchos amos, además de ser uno de los epígonos del género picaresco, tiene indudables conexiones con varias novelas picarescas anteriores, tres de ellas consideradas las obras maestras del género. Del mismo modo, nuestra novela también influyó en algunas de sus sucesoras, como veremos. El Alonso y sus precursoras Ya he señalado los numerosos modelos que el autor ha seguido para el diseño de la estructura del Alonso, principalmente el Coloquio de los perros y el Marcos de Obregón, así como, fuera del género de la picaresca, El pasajero de Suárez de Figueroa. En este apartado, en cambio, pretendo indagar un poco en las fuentes picarescas de la novela, a fin de dilucidar sus conexiones con esas obras de todos conocidas246. Sin embargo, nuestra obra siempre mantendrá una importante diferencia con ellas: al contar su vida Alonso no se culpa a sí mismo (o si lo hace no recapacita, pues vuelve a reincidir continuamente en su conducta murmuradora), sino que se dedica a censar y criticar las vidas ajenas, rasgo totalmente contrapuesto al del pícaro clásico que al contar su vida sabía culparse a sí mismo.

246 Véase Lerner, 1985, que explora las relaciones del Alonso con obras como el Lazarillo, el Guzmán y el Quijote.

2. Introducción DO

154

18/5/05

17:20

Página 154

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Lazarillo de Tormes (1554): la forma autobiográfica —carta relación— escogida por el anónimo autor es actualizada por Alcalá en la forma más dramática del diálogo, con el interlocutor presente. La razón de ser de ambos discursos es un pedido: «Y pues Vuestra Merced escribe se le escriba y relate el caso muy por extenso, paresciome no tomalle por el medio, sino del principio...»247, que Alcalá transforma con marcas léxicas que hacen legítima su deuda: «Y pues [...] vuestra paternidad gusta a que algo más libre hable un donado como yo [...] y muy por extenso le cuente los varios sucesos míos y trabajosa vida...» (I, 1). Las andanzas de Alonso con los soldados, especialmente el episodio de los embutidos escondidos por la viuda en la chimenea (I, 2), recuerdan también algún episodio de Lázaro. Este cuenta de su amo el avaro clérigo que «en toda la casa no había ninguna cosa de comer, como suele estar en otras algún tocino colgado al humero, algún queso puesto en alguna tabla o, en el armario, algún canastillo con algunos pedazos de pan que de la mesa sobran»248. Similar cosa ocurre con el avaro tío cura de Alonso, que recuerda al mismo clérigo del Lazarillo249. En otro pasaje la pobreza del amo hidalgo de Alonso (I, 4) obliga a tener presente todo el episodio de Lázaro con el escudero pobre250 (tratado tercero). Algunos vocablos y frases hechas del Alonso, por último, también son préstamos del Lazarillo, como es el caso de oler el poste. Guzmán de Alfarache (1599-1604): la tendencia enciclopédica moralizadora, aconsejadora y sermonaria de Alonso permite establecer cómodas relaciones con el Guzmán de Alfarache, pero, fuera de esto, hay un pasaje significativo en que el autor hace un guiño al protagonista de Alemán: al llegar Alonso a Valencia, después de describir y alabar la ciudad, dice: «Como mi deseo fuese de acomodarme luego y no andarme holgazán, atalaya perdida de casas ajenas...»; hay aquí una mención expresa de atalaya, con cuya polisemia juega el título del libro de Alemán. Además, ambas obras recogen el episodio de la artimaña de

247

Lazarillo de Tormes, pp. 10-11. Lazarillo de Tormes, p. 48. 249 Para este tema ver Lázaro Carreter, 1972, pp. 123-32. 250 Ver Lázaro Carreter, 1972, pp. 133-153. 248

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 155

ESTUDIO PRELIMINAR

155

la bolsa repleta de dinero con que se engaña a un sacerdote y a los feligreses de una parroquia. El Alonso desarrolla numerosos otros relatos contenidos en el Guzmán. Vida del Buscón (¿1604?): además de las descripciones grotescas y misóginas de las mujeres que desfilan por buena parte del Alonso, de importantes coincidencias con las del B u s c ó n, hay que recordar el episodio estudiantil de Alonso en Salamanca, en que relata los padecimientos que soportan los novatos e incluye una lluvia de escupitajos paralela a la que recibe Pablos en Alcalá de Henares. Pero la relación es sólo en este plano de la historia novelesca; ambas obras se separan en la organización del discurso y en el elemento ideológico y didáctico, y en cuanto al estilo, ya que en Quevedo prima el juego de palabras y el retorcimiento verbal, ambos ausentes por regla general en Alcalá Yáñez. Vida del escudero Marcos de Obregón (1618): además de la estructura y el carácter antipicaresco de sus protagonistas, aspecto ya revisado, Alonso comparte con Marcos especialmente algunas anécdotas y cuentecillos, tales como el de las varas mágicas; el de la mula que no paró hasta el final del barranco, etc. Influencia del Alonso en la literatura posterior Ya sabemos que la publicación del Alonso en 1624 no pasó desapercibida. Así lo demuestra la segunda edición de la misma publicada en Barcelona en 1625, y la propia Segunda parte que el doctor Alcalá se animó a publicar en 1626. Algunos autores, como el predicador inglés George Borrow, la alabaron entusiastamente. De cualquier manera, la obra influyó en algunos autores posteriores, que paso a revisar sucintamente: Las Aventuras del Bachiller Trapaza (1637) de Castillo Solórzano tuvo, según Jacques Joset, en el Alonso uno de sus numerosos modelos picarescos251. Estas coincidencias se producen especialmente en los capítulos relativos a las burlas estudiantiles (caps. 4-5) y a los médicos (cap. 13). En La niña de los embustes, Teresa de Manzanares (1632) del mismo Solórzano, ya F. W. Chandler advirtió que el hidalgo don Tomé está construido sobre la base de la figura del amo escudero de Lazarillo,

251 Ver

Bachiller Trapaza, pp. 34-35, n. 44.

2. Introducción DO

18/5/05

156

17:20

Página 156

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

y del hidalgo toledano amo de Alonso, que se dedica a componer versos252. En Periquillo el de las gallineras (1668), de Francisco Santos, reflejo de un mundo cada vez más apartado del picaresco, hallamos lo que se ha dado en llamar costumbrismo moralizante. Su protagonista es Periquillo, un antipícaro en que el carácter moralizador de Alonso es llevado al extremo, con detalles sentimentales y docentes, a tal punto que la acción se desvanece en un sinfín de reflexiones y sermones de toda índole. El modelo general, pues, es el del Alonso. Alain-René Lesage, autor de Historia de Gil Blas de Santullano (1715-1735), fue acusado por el padre Isla, su traductor en el siglo xviii, de plagiar pasajes de varias novelas picarescas, pero mantiene una deuda sobre todo con el Marcos de Obregón. Del Alonso recoge especialmente las peripecias del pícaro con los gitanos (II, 1-2), concentradas por Lesage en el libro primero, caps. 3-13. Los hispanoamericanos Alonso Carrió de la Bandera (Concolorcorvo) en su Lazarillo de ciegos caminantes (1773) y J. Fernández de Lizardi en El periquillo Sarniento (1816) escriben dos obras protagonizadas por personajes que destacan por su facundia; es decir, son habladores, modelo que puede provenir del Alonso. En el caso de la obra de Carrió de la Bandera destaca además la condición dialogada que adquiere o aparenta avanzada la segunda parte del libro253. 5. Conclusiones Con los variados elementos antes expuestos no resulta imprudente afirmar que Alonso, mozo de muchos amos pertenece con propiedad al denominado género picaresco. Sea que consideremos nuestra obra un epígono, una novela pseudopicaresca o como parte de la etapa de desintegración o agonía del género, lo cierto es que posee con nitidez la mayor parte de los rasgos fundamentales de este: narración autobiográfica (con una —al interior del género— novedosa estructura dialogada); presencia evidente del motivo del servicio a muchos amos; un acentuado carácter moralizador, marcado por la formación del autor; una sátira más bien complaciente, rayana en el costumbrismo; in-

252

Chandler, 1912, p. 198. Fernández, 2001, pp. 98-99.

253 Ver

2. Introducción DO

18/5/05

17:20

Página 157

ESTUDIO PRELIMINAR

157

genio del pícaro y doble temporalidad. Pero, a pesar de esta afirmación, resulta imposible soslayar su cercanía también con la literatura del didactismo y la moralización: a ratos la obra se asemeja a un ejemplario medieval o a un sermonario, cuyos elementos ya se trataron anteriormente en este estudio. Aunque la novela esté profusamente cargada de variados elementos intertextuales (ejemplos moralizadores, cuentecillos, refranes, versos, romances y erudición de todo tipo), esto no impide encasillarla como parte de la novela picaresca, ya que buena parte de las obras que la conforman se caracteriza por la abundancia de estos elementos, así como de otros más que el Alonso omite. Además, la presencia de tales elementos debió verse influenciada por la personalidad del autor, que tenía una importante tendencia a la erudición (marcada por sus estudios teológicos de juventud), y por su misma profesión de médico, que lo debió mantener en permanente contacto con pacientes de muy variados ambientes, los cuales debieron ser un manantial de anécdotas. Todo esto configura ese verdadero tejido libresco y folclórico que es el Alonso, apoyado en la revisión de diversos personajes, temas y ambientes, para dar originalidad a una obra perteneciente a un género que en 1624 estaba en pleno proceso de agotamiento. Para concluir, no quiero dejar de hacer mías unas reflexiones de Fernando Lázaro Carreter, quien con justicia señalaba que aquellos rasgos que en las obras cumbre como el Lazarillo y el Guzmán apenas aparecen esbozados, en epígonos como el Alonso son explotados, reelaborados y transformados hasta el límite. Es lo que efectivamente ocurre con nuestra novela, y son estos particulares rasgos los que han permitido construir el género y con el correr de los años han dado paso a las grandes obras de carácter erudito y misceláneo, por un lado, y a la novela costumbrista, por el otro.

3. Estudio textual

28/5/05

13:26

Página 159

ESTUDIO TEXTUAL

Primera parte de ALONSO, MOZO

DE MUCHOS AMOS

No se conoce testimonio manuscrito de esta primera parte. El texto que he utilizado como base es el de la edición príncipe (P1), publicada en Madrid en 1624 por Bernardino de Guzmán, de la que he manejado el ejemplar que se conserva en la Hispanic Society of America; he contado asimismo con un segundo ejemplar, proveniente de la Biblioteca de la Universidad de Valencia, para confirmar aquellos pasajes que por problemas de costura o de conservación material de los folios eran ilegibles o aparecían estragados en el testimonio que se utilizó como base para fijar el texto1. La edición príncipe se caracteriza por una acusada tendencia a la reducción de los grupos consonánticos cultos y a las aglutinaciones; muestra preferencia asimismo por la s en vez de la x: escusa, estremo, etc.; se advierte también en ella una tendencia a las vacilaciones vocálicas del tipo recebir, etc., así como al leísmo, todo lo cual enmienda la gran mayoría de las ediciones posteriores. Divide al texto en diez capítulos. Al año siguiente, 1625, aparece una segunda edición de la primera parte del Alonso en Barcelona, a costa de Miguel Menescal (la he de-

1 Para más datos de todos los ejemplares que cito a continuación véase más adelante el listado de ediciones del Alonso.

3. Estudio textual

160

28/5/05

13:26

Página 160

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

nominado B). He manejado para el cotejo un ejemplar procedente de la Biblioteca Nacional de Madrid. El texto de B ha resultado útil para subsanar algunas erratas de la príncipe. La cantidad de variantes que presenta es muy poco relevante, y la mayoría parecen ser erratas. Como la príncipe, contiene diez capítulos. El texto de B, publicado tan solo un año después de la edición príncipe, habla del relativo éxito que alcanzó la obra.Todo indica que se trata de una edición pirata, pues, aunque contiene la aprobación y tasa, parece muy poco probable que el autor haya tenido algún grado de control sobre la misma. Recuérdese lo que señala Alberto Blecua: las obras más importantes impresas en Madrid aparecen el mismo año o al siguiente impresas en Barcelona legalmente. Rara vez estas ediciones presentan variantes de autor. Las variantes, salvo casos excepcionales, deben considerarse apócrifas, como sucede, por ejemplo, con La pícara Justina. Suelen estar editadas a plana y renglón y sólo ocasionalmente suelen ser primeras ediciones; de ahí que antes de dar como princeps una edición de Barcelona æme refiero al siglo xviiæ, conviene cerciorarse de que no está impresa sobre una primera perdida2.

La poca relevancia de las variantes que registra B respecto de P1 sugiere que aquella se realiza sobre el modelo de esta. Ante la existencia de dos ediciones de la primera parte separadas por un lapso de apenas un año, he optado por el texto de P1, cuyas lecturas resultan, en la inmensa mayoría de los casos conflictivos, mejores que B. En alguna oportunidad aislada, siempre indicada en el aparato de variantes, he optado por la lectura de B, por las razones que se exponen en el aparato crítico. Hay que dar un largo salto en el tiempo, hasta 1788, para encontrar una nueva edición, con el título: El donado hablador, vida y aventuras de Alonso, mozo de muchos amos, publicada en Madrid en la imprenta de Benito Cano (CA). Incluye, en dos volúmenes, las dos partes de la novela. Esta edición ha tenido mucha importancia en la transmisión textual moderna de la obra. El editor de CA tiene noticia de las príncipes de ambas partes, tal como revela su Prólogo: «Se imprimió la primera parte en Madrid año de 1624; y la segunda en Valladolid el de 1626» (p. 7). Sin embargo, no utilizó la edición de 1624, sino la

2

Blecua, 1988, pp. 177-78.

3. Estudio textual

28/5/05

13:26

Página 161

ESTUDIO TEXTUAL

161

de 1625, para fijar su texto de la primera parte. Aunque CA menciona la existencia de otras ediciones del Alonso posteriores a la princeps y anteriores a 1788 (sobre las cuales nada he podido documentar), debemos pensar que se trata de una falsa afirmación de su editor para dar mayor realce a su trabajo: después se han hecho otras ediciones, que el tiempo y la curiosidad de los lectores ha consumido, pero llenas de errores, descuidos y aun absurdos, que se han procurado enmendar en la presente con la mayor exactitud3.

Entre las aportaciones de CA se cuenta la modificación del título, que será comúnmente aceptado desde ese momento, conociéndose ya generalmente la novela como El donado hablador. Cano incorpora una serie de enmiendas y anotaciones, que justifica: Sale esta edición enmendada de varios defectos que tenían las antecedentes, y con algunas notas, que ya que no le sirvan de ilustración, le servirán de aumento

Añade también un prólogo y modifica los epígrafes de los capítulos (aunque no su número); resuelve sistemáticamente las aglutinaciones æcomunes en el siglo xvi y a principios del xviiæ del tipo desta por de esta, della por de ella, dese por de ese, etc. y opera otras unificaciones que afectan a los grupos cultos o a vacilaciones vocálicas usuales en el Siglo de Oro. La siguiente edición sale en Madrid en 1804, en la imprenta de Ruiz (RU). Es mera reimpresión de CA, en el mismo pequeño formato y en dos volúmenes, que reproducen incluso las notas a pie de página de CA, con igual disposición tipográfica y número de páginas. RU efectúa alguna enmienda aislada de CA o, por el contrario, añade alguna errata a su modelo. En 1805 se publicó en Madrid una nueva edición, en la imprenta de Mateo Repullés (RE), que sigue el texto de CA o bien de RU (no hay suficientes detalles para asegurarlo) manteniendo el mismo prólogo y notas a pie de página introducidas en CA (y reproducidas por RU). Se presenta también en dos volúmenes, pero la disposición tipográfica es distinta, con un formato más grande. Incorpora una serie de láminas repartidas al comienzo de cada capítulo. Este testimo3

CA, Prólogo, p. 7.

3. Estudio textual

162

28/5/05

13:26

Página 162

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

nio, aunque mejor presentado, resulta en su conjunto más descuidado que los anteriores, con numerosas erratas nuevas. En 1847 se publican, en distintas imprentas, dos ediciones del Tesoro de novelistas españoles antiguos y modernos de don Eugenio de Ochoa (volumen 37, tomo 2, junto a otras obras de Pérez de Montalbán, Salas Barbadillo, María de Zayas y Castillo Solórzano). Ambas fueron publicadas en París: una es la de Baudry, Librería Europea (Imprenta de Fain y Thunot), que he designado con la sigla O1; la otra, posiblemente reimpresión de la anterior, es la de Garnier Hermanos, LibrerosEditores (Imprenta de P. Lundais), que he designado O2. Las dos son de disposición tipográfica similar, igual número de páginas (191 para ambas), y no se detectan en ellas variantes de relevancia. Siguen el texto de Repullés (RE), y junto a CA y RU forman un gran bloque de cinco ediciones que coinciden en una buena cantidad de variantes. Cuatro años después, en 1851, se publica la novela en el volumen dedicado a los Novelistas posteriores a Cervantes (Madrid, Rivadeneyra), tomo 18 de la Biblioteca de Autores Españoles (la he designado RO). La edición estuvo al cuidado de don Cayetano Rosell, contando con reimpresiones en 1917 y 1925 (en este trabajo he tenido a la vista la de 1917). Aunque sigue el texto de RE, se trata de una edición algo más cuidada en lo textual y en alguna oportunidad ha servido para corregir erratas reiteradas por todas las ediciones anteriores. Es probable que este editor haya tenido a la vista el texto de P1, aunque solo para copiar su Dedicatoria, la cual fuera omitida por CA, RU, RE, O1 y O2. Una nueva edición ve la luz en 1863 en Barcelona, Administración de La Maravilla, en la imprenta de Narciso Ramírez (MA), la cual se ciñe al texto de RE. Contiene dos preciosas láminas que ilustran el comienzo de cada una de las partes de la novela. Para el año 1883 o 1884 volverá a imprimirse en París, Casa Editorial Garnier Hermanos (GA), en una edición conjunta con el Lazarillo de Tormes. Su texto sigue también el de RE. Ya iniciado el siglo xx se edita la primera parte del Alonso en la Revista Ibero-americana de Ciencias Eclesiásticas. La publicación se realizó por entregas en los números correspondientes a los años 1901 y 1902 de la revista. Al concluir la serie de entregas, sus editores explican que omiten la segunda parte «porque no tiene igual interés ni tan subido mérito literario».

3. Estudio textual

28/5/05

13:26

Página 163

ESTUDIO TEXTUAL

163

La novela vuelve a ver la luz en 1943, esta vez formando parte de La novela picaresca española, antología publicada en Madrid por la editorial Aguilar, con estudio preliminar, selección, prólogos y notas de Ángel Valbuena Prat (la he denominado VP). Esta colección posee el mérito de poner al alcance del gran público, en un solo volumen, una muestra re p re s e n t a t iva de las obras que Va l buena consideraba pertenecientes al «género picaresco». El éxito de esta edición provocó una serie de reimpresiones: 1956, 1962, 1966, 1973, 1974 y 19751976. Para este estudio he cotejado el texto del Alonso contenido en la edición de 1974, tomo segundo. El texto se presenta con esporádicas notas explicativas a pie de página. Se puede apreciar también que en esta edición se han corregido algunas importantes erratas de las primeras ediciones de VP, una de las cuales (la de 1966) también he consultado. En 1980 Valbuena reimprime su edición de Aguilar en la colección «La novela picaresca española» (Madrid, S. A. de Promoción y Ediciones), que he llamado PR. Todo parece indicar que Valbuena fijó el texto de su primera parte a partir de RO, ya que coincide con este en la inclusión de la dedicatoria de P1, que omitieran, como ya señalé, CA, RU, RE, O1 y O2. También MA y GA incluyen la dedicatoria, por lo que no se puede descartar la posible filiación de VP con estas. La última edición aparecida hasta la fecha es la de Florencio Sevilla Arroyo (SE), que ha visto la luz en el año 2001, publicada en Madrid por la editorial Castalia como parte de la antología titulada La novela picaresca española. Los textos, según el editor, se han «fijado a partir de los originales, manuscritos o impresos más fidedignos», aunque no tiene pretensión de crítica y carece de estudio textual y notas. Para la novela de Alcalá Yáñez usa el texto de VP y P1. He recogido en el aparato de variantes las de SE que considero más notables; en alguna oportunidad he aceptado enmiendas propuestas por este editor. Por último, quisiera añadir que no existen ediciones críticas de la novela accesibles al público. Solo respecto de la primera parte, como se indica en el listado de ediciones que acompaño, y orientada especialmente a los aspectos folclóricos y tradicionales de la novela, existe una edición crítica4 que corresponde a una tesis doctoral elaborada

4

Urbana, University of Illinois, 1938.

3. Estudio textual

28/5/05

164

13:26

Página 164

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

por John Herbert Utley, la cual permanece hasta la fecha inédita. No me fue posible consultar más que un abstract de esta tesis. En resumen, la transmisión de la primera parte del Alonso resulta muy sencilla y muestra la carencia de un texto fidedigno moderno que haya tomado como base la edición príncipe de 1624 (con la sola excepción æcon matices, como se ha apuntado más arribaæ de la edición de Sevilla). La mayoría de las ediciones parten de CA, de una reimpresión de esta, o de una edición derivada de la misma5. CA a su vez tomó como base el texto de B (1625) para su edición, sin tener a la vista P1 (a pesar de que demuestra conocer su existencia). Para probar lo dicho, transcribo algunas variantes que demuestran que B es el modelo preciso de CA y, a su través, de los testimonios posteriores. Para estos ejemplos no considero SE, testimonio que parcialmente (no siempre) sigue a P1; en los casos en que la lectura de SE coincide con la de los otros testimonios lo indico entre paréntesis en la columna de CA. Pág.

P1

B, CA, etc...

235 245 255 260 266 280 282 317 321 328 330 335 341 356 357 366

hermanitos mochiller señas si nos lo quisiere moderno párase estoy por hacer fuente sin hablarle que le dieren entonces se lo traían guardáranse ellos ningún herido apercebida en su monasterio prompta voluntad

hermanos muchiller señales si nos lo quiere (SE) moderado parece estoy para hacer frente sin hablar que le dieron entonces lo traían guárdense ellos algún herido apercebía/apercibía en el monasterio propia voluntad

5

En efecto, ediciones posteriores a CA resultan ser o meras reimpresiones de esta (como RU), o bien la han seguido de muy cerca para fijar su texto (como RE), o bien derivan indirectamente de CA, como es el caso de O1, O2, RO, MA, GA y VP.

3. Estudio textual

28/5/05

13:26

Página 165

ESTUDIO TEXTUAL

403 408 416 417 419 423 436 449 458 459 459 460 460 461

soledad, el encerramiento a un mesón montes de dificultades quisiere mandar espeso granizo también por mi parte desde luego personas doctas, discretas largo y prolijo razonamiento estar tan cursado hombre tan amigo de parlar conténtanse con particular paciencia por parte por donde

165

soledad del encerramiento a recogernos a un mesón montones de dificultades6 quisiera/quiera mandar áspero granizo (SE) también de mi parte después luego personas discretas, doctas largo razonamiento estar cursado hombre amigo de parlar contentándose con paciencia por parte donde

Existen también otros casos en que el editor de CA enmendó lecturas coincidentes de P1 y B, enmiendas que han seguido el resto de los editores: Pag.

P1, B

CA y el resto

220 254 268 292 293 298 302 303 311 372 416

pero quien demediar de pan aquella inusitada caballero novel con mis huéspedes condenado echarlo todo a doce respostona que son nobles menospreciar no se tiene

pero así como quien remediar de pan aquella no usada caballero noble con mis amos reo echarlo todo a rodar respondona que no son nobles (SE) despreciar (SE) no sé qué tiene (SE)

Con esto no pretendo agotar los casos, que son bastante numerosos, pero me permite probar que ninguno de los editores posteriores a CA utilizó el texto de P1 para fijar el suyo, de la misma forma que, como 6 Excepto RE, que lee con P1, pero la expresión «montes de dificultades» es bastante lexicalizada.

3. Estudio textual

28/5/05

166

13:26

Página 166

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

se prueba en la segunda tabla, tampoco tuvieron acceso directo al de B, sino al de CA o alguna de sus reimpresiones o derivaciones. Una última consideración textual respecto de la edición de Sevilla (SE). Como ya se ha señalado, él mismo ha reconocido haber tomado como base para la fijación de su texto el de P1 y el de VP, 1974. El problema es que la edición de VP contiene un número no despreciable de erratas y estas han dejado sus huellas en SE. Algunos ejemplos de estas erratas en la primera parte: Pág.

P1

VP, SE

231 272 280 309 317 415

saliendo el alba ofensa contra arroyos el señor mi amo comprarle incierta esperanza

saliendo en alba defensa contra rayos el señor de mi amo comprarlo cierta esperanza

En mi edición pretendo ofrecer lo más depurado posible el texto basado en P1. Segunda parte de ALONSO, MOZO

DE MUCHOS AMOS

Mencionaré aquí solo aquellos datos de la Segunda parte que se refieren a características relevantes de la edición príncipe (Valladolid, por Jerónimo Morillo, 1626), que he bautizado como P2, y de la edición de CA, 1788. Para las características generales del resto de las ediciones remito al estudio textual de la primera parte donde considero las ediciones conjuntas de las dos y trazo las filiaciones válidas, naturalmente, para primera y segunda parte. Tampoco se conservan manuscritos de la Segunda parte, así que me atengo a la edición príncipe. He utilizado como texto base un ejemplar de la misma que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid, sin perjuicio de haber consultado, como en el caso de P1, un segundo ejemplar para aquellos pasajes en que el testimonio aparecía deteriorado o mal cosido. A pesar de lo dicho por el editor de CA, no he encontrado noticias de la existencia de otras ediciones de la segunda parte entre 1626 y 1788. El texto de P2 está distribuido en siete capítulos, dato que resulta relevante para el estudio de la transmisión.

3. Estudio textual

28/5/05

13:26

Página 167

ESTUDIO TEXTUAL

167

Respecto a la edición de 1788 (CA), valgan para esta segunda parte todas las generalidades dichas de la primera. Sin embargo, hay que puntualizar que aquí la transmisión textual resulta perfectamente clara, ya que no se presenta para la segunda parte el problema de la existencia de una segunda edición suelta (como es el caso de B respecto de P1): solo contamos con la edición príncipe de 1626, lo cual simplifica la tarea, ya que CA debió necesariamente tener a la vista dicho texto. Dado que todas las ediciones a partir de CA han publicado la obra íntegra, ya sea en uno o en dos volúmenes, todo lo apuntado acerca de ellas en el estudio textual de la primera parte es aplicable también para la segunda. Lo mismo ocurre con SE, que al tomar como base de su texto P2 (al igual que en la primera parte lo hiciera con P1) se separa de CA y de las ediciones posteriores, pero al mismo tiempo se ve contaminado de nuevo por las erratas de VP, que es su segundo modelo. Al cotejar P2 con CA y con ediciones posteriores, se concluye que el texto de la Segunda parte del Alonso transmitido hasta hoy proviene en todos los casos de CA y no de P2; al igual que ocurre con la primera, no se disponía hasta ahora de un texto moderno fidedigno de la Segunda parte, con la única excepción parcial de SE. Primer detalle significativo es la división en capítulos: P2 se divide en siete, mientras CA, vista la gran extensión de los mismos, los fragmenta en unidades más breves, alcanzando un total de trece capítulos, producto de la partición de los seis primeros en dos cada uno; el séptimo lo mantuvo igual.Todas las posteriores ediciones de la Segunda parte repiten esta división en trece capítulos, con la sola excepción de SE, que retoma la original división en siete. La filiación se confirma con las variantes: CA y el resto de los testimonios coinciden siempre en una misma lectura, cuando divergen de P2. En algunos casos se trata de variantes importantes, como una en que P2 lee: «¡Viva muy enhorabuena, por muchos años, ese señor doctor»; CA y el resto de los testimonios, en cambio, leen: «viva en hora buena ese señor Doctor». Reproduzco otros ejemplos, especialmente clarificadores (al igual que para la primera parte, SE figura entre paréntesis cuando su lectura coincide también con la de CA y el resto de los testimonios; de lo contrario es que sigue el texto de P2):

3. Estudio textual

28/5/05

168

13:26

Página 168

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Pág.

P2

CA y el resto

519 521 521 530 535 541 552 571 578 590 595 595 597 598 598 599 615 618 631 644 646 692 694 698 698 719

fiarse de él —viejo religiosos legos, que empieça daldos acá mostrado cuanto trayéndome colación buena joya malogrado procuraba tan al justo calvicie huésped casada pero la mi industria colación Olí yo el poste Pare la danza cuadras eterna Señor, sí bien dijo el que dijo emperadores admitiose

fiarse el viejo religiosos, que empezó vengan acá acostumbrado como teniéndome refresco buen pollo marido procurarla tan al gusto calvez marido mujer pero mi (SE) conocimiento refrigerio Olí el poste Parece la danza salas entera Creo que sí por esto se dixo tiburones advirtiose (SE)

Por otra parte, hay varios casos en que la dependencia de SE del texto de VP, como en la primera parte, lo lleva a reproducir los mismos errores en que incurre dicho texto, con independencia de la lectura del resto de los testimonios: Pág.

P2

VP, SE

483 540 567

salía fieles dice

valía infieles hice

3. Estudio textual

28/5/05

13:26

Página 169

ESTUDIO TEXTUAL

584 646 715

dejare engañado pagadas

169

dejase engañando apagadas

En mi trabajo reproduzco el texto original de P2, depurándolo de erratas y modificaciones contenidas en todos los testimonios a partir de CA. El aparato de variantes se basa fundamentalmente en el cotejo exhaustivo del texto base de la primera parte (P1) con B, CA,VP y SE; en el caso de la segunda parte, se ha cotejado meticulosamente el texto base (P2) con los de CA, VP y SE. Las restantes ediciones se han utilizado en todos los pasajes que presentaban variantes de relevancia o dudas razonables en cuanto a la lectura a seguir. De lo contrario me he limitado a señalar la variante de CA, sin más. Para no abultar excesivamente el aparato de variantes a pie de página he prescindido del registro de variantes carentes de relevancia textual.

4. Ediciones de la obra

18/5/05

17:22

Página 171

EDICIONES DE ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS Lista de siglas y datos bibliográficos fundamentales P1

ALONSO MO- / ZO DE MVCHOS / Amos. / DIRIGIDO A DON LVIS FA- / xardo, Marques de los Velez, y de Molina, / Adelantado, y Capitan general del Reyno / de Murcia, y Marquesado de Villena, / reduzido a la Corona Real. / COMPVESTO POR EL DOCTOR / Geronimo de Alcala Yañez, Medico, y Ciru / jano, uezino y natural de la Ciudad / de Segouia. / Año / [Emblema del impresor con la leyenda Virga fui Tempore] / 1624 / Con priuilegio. En Madrid, por Ber- / nardino de Guzman. / A costa de Iuan de Vicuña Carrasquilla. [7 fols. preliminares + 167 fols. (761, por errata) + 1 fol. tabla]. Ejemplares manejados: New York, Hispanic Society of America: clasificado por orden alfabético bajo la signatura Fiction. Valencia, Biblioteca General de la Universidad de Valencia: Y17/43.

B

ALONSO. / MOÇO DE / MVCHOS / Amos. / DIRIGIDO A DON LVIS FAXARDO, / Marques de los Velez, y de Molina, Adelantado, y / Capitan General del Reyno de Murcia, y Mar- / quesado de Villena, reduzido a la / Corona Real. / Compuesto por el Doctor Geronymo / de Alcala Yañez, Medico y Cirujano, / vezino, y natural de la Ciudad / de Segouia. / [Emblema del impresor] / CON LICENCIA. / En Barcelona, por Esteuan

4. Ediciones de la obra

172

18/5/05

17:22

Página 172

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Liberòs, 1625. / A costa de Miguel Menescal. [160 fols.]. Ejemplares: Madrid, B. N.: R/14987 Madrid, B. N.: U/10770 P2

S E G V N DA / PA RTE DE / ALONSO MOZO / DE MVCHOS / AMOS. / COMPVESTO POR EL DOCTOR / Geronimo de Alcala Yanez y Ribera, / Medico, vezino de la ciudad de Segouia. / DIRIGIDA AL DOCTOR DON / Agustin Daza, Dean y Canonigo de la Santa y Ca- / tredal Iglesia de Segouia, y Refrendario de Su / Santidad en las Signaturas de Gracia, y de Iusticia. / [pequeño dibujo con motivo vegetal] / CON PRIVILEGIO. / En Valladolid, por Geronymo Morillo / Impressor de la Vniuersidad. / Año M.DC.XXVI [1626]. [30 pp. preliminares + 322 pp. + 1 p. postliminar]. Ejemplares: Madrid, B. N.: R/14988 Madrid, B. N.: R/17438

CA

EL DONADO HABLADOR, / VIDA Y AVENTURAS / DE ALONSO, / MOZO DE MUCHOS AMOS, / COMPUESTA / POR EL DOCTOR GERÓNIMO / de Alcalá,Yañez y Riuera, / natural de la Ciudad / de Segouia. / Sale esta Edicion enmendada de varios defectos, / que tenian las antecedentes, y con algunas / notas, que ya que no le sirvan / de ilustracion, le servirán / de aumento. / TOMO I. [y] TOMO II. / MADRID: MDCCLXXXVIII [1788] / En la Imprenta de BENITO CANO. [304 pp. (tomo 1) y 294 pp. (tomo 2)]. Ejemplar: Madrid, Biblioteca de la Real Academia de la Historia: 4/1362

RU

EL DONADO HABLADOR, / VIDA Y AVENTURAS / DE ALONSO, / MOZO DE MUCHOS AMOS, / COMPUESTA / POR EL DOCTOR GERÓNIMO / de Alcalá,Yañez, y Riuera / natural de la Ciudad / de Segouia. / Sale esta Edicion enmendada de varios defectos, / que tenian las antecedentes, y con algunas / notas, que ya que no le sirvan de ilustra- / cion, le servirán de aumento. / TOMO I. [y] TOMO II. / CON LI-

4. Ediciones de la obra

18/5/05

17:22

Página 173

EDICIONES DE LA OBRA

173

CENCIA. / MADRID: IMPRENTA DE RUIZ. / 1804. [304 pp. (tomo 1) y 294 pp. (tomo 2)]. Ejemplares: Pamplona, Biblioteca de la Universidad de Navarra: INV.020.230 (I) y (II). RE

EL DONADO / HABLADOR, / VIDA Y AVENTURAS / DE ALONSO, / MOZO DE MUCHOS AMOS, / TOMO PRIMERO. [y] TOMO SEGUNDO. / MADRID. / EN LA IMPRENTA DE DON MATEO REPULLÉS. / 1805. [329 pp. (tomo 1) y 325 pp. (tomo 2). Contiene 23 láminas]. Ejemplar: Madrid, B. N.: 1/24118-9

O1

EL DONADO HABLADOR. / VIDA Y AVENTURAS / DE ALONSO, / MOZO DE MUCHOS AMOS, / COMPUESTA / Por el doctor GERÓNIMO DE ALCALA, YAÑEZ Y RIVERA, / NATURAL DE LA CIUDAD DE SEGOVIA./ PRIMERA [y] SEGUNDA PARTE. [Edición de Eugenio de Ochoa, en su Tesoro de novelistas españoles antiguos y modernos, tomo 2. París, Baudry, Librería Europea (Imprenta de Fain y Thunot), 1847, 191 pp. Colección de los mejores autores españoles, tomo XXXVII]. Ejemplar: Oviedo, Biblioteca de Asturias: M.T. 8/967

O2

 [Edición de Eugenio de Ochoa, en su Tesoro de novelistas españoles antiguos y modern o s, tomo segundo. Pa r í s , G a rn i e r Hermanos, L i b re ros-Editores (Imprenta de P. Lundais), 1847, 191 pp. Colección de los mejores autores españoles, tomo XXXVII]. Ejemplar: Madrid, Real Academia Española: 33-X-25

RO

EL DONADO HABLADOR / ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS, / COMPUESTO / POR EL DOCTOR JERONIMO DE ALCALA,YAÑEZ Y RIVERA, / NATURAL DE LA CIUDAD DE SEGOVIA./ PRIMERA [y] SEGUN-

4. Ediciones de la obra

174

18/5/05

17:22

Página 174

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

DA PARTE. [Edición de Cayetano Rosell, en Novelistas posteriores a Cervantes, tomo 1. Madrid, Rivadeneyra, 1851, pp. 491584. Biblioteca de Autores Españoles, vol. 18. Hay reimpresiones de 1917 y 1925]. Ejemplar: Pamplona, Biblioteca de la Universidad de Navarra: G. 043.166 (reimpresión de 1917). MA  [en Obras en prosa, festivas y satíricas de los más eminentes ingenios españoles, tomo 3. B a rc e l o n a , Administración de la Maravilla, 1863, 196 pp. Publicaciones Ilustradas de la Maravilla. Contiene dos láminas]. Ejemplar: Madrid, B. N.: 1/70217 GA

EL DONADO HABLADOR / ó / ALONSO / MOZO DE MUCHOS AMOS / COMPUESTO / Por el Doctor Jerónimo de Alcalá Yáñez y Rivera / NATURAL DE LA CIUDAD DE SEGOVIA/ [Emblema del impresor] / PARÍS / CASA EDITORIAL GARNIER HERMANOS / 6, CALLE DES SAINTS-PÈRES, 6. [337 pp. No figura el año de publicación. Según Laurenti esta edición es de 1883; para Cea es de 18841. Editada junto a La vida de Lazarillo de Tormes y de sus fortunas y adversidades. Contiene breve noticia biográfica por Miguel de Toro Gómez]. Ejemplar: Madrid, B. N.: 4/36985

RI

EL DONADO HABLADOR / ALONSO, MOZO DE MUCHOS A M O S, C O M P U E S TO POR EL / DOCTO R JERÓNIMO DE ALCALÁ YÁÑEZ Y RIVERA, / NATURAL DE LA PROVINCIA DE SEGOVIA. [Solo el texto de la Primera parte, publicado por entregas en la Revista Ibero-americana de Ciencias Eclesiásticas (sección «Nuestros clásicos»), Madrid, año I, tomo 1, 1901, pp. 155-59, 251-53, 336-43 y 45560; año I, tomo 2, 1901, pp. 48-63, 173-86, 273-85, 443-51 y

1

Laurenti, 2000, II, núm. 3986, p. 523; Cea, 1981, p. 318.

4. Ediciones de la obra

18/5/05

17:22

Página 175

EDICIONES DE LA OBRA

175

576-90; año II, tomo 3, 1902, pp. 68-75. Ejemplar: Pamplona, Biblioteca de la Universidad de Navarra:AA.090.966 VP

EL DONADO HABLADOR ALONSO, / MOZO DE MUCHOS AMOS / COMPUESTO POR EL DOCTOR / JERONIMO DE ALCALA YAÑEZ Y RIVERA / NATURAL DE LA CIUDAD DE SEGOVIA. [Edición y breve prólogo explicativo de Ángel Valbuena Prat en La novela picaresca española. Madrid, Aguilar, 1943, pp. 1197-1339. Hay reimpresiones de 1962, 1966, 1973, 1974 y 1975-76. He utilizado la reimpresión de 1974, tomo segundo, pp. 141-320].

PR

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS O EL DONADO HABLADOR. [Madrid, Aguilar S. A. de Ediciones para prólogo y notas; S. A. de Promoción y Ediciones para la edición, 1980, 320 pp. Se trata del texto publicado por VP en Aguilar, con nuevo prólogo del mismo Valbuena. Forma parte de la colección La novela picaresca española].

SE

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS [en La novela picaresca española, ed. de Florencio Sevilla Arroyo, Madrid, Castalia, 2001, pp. 863-962].

Ediciones críticas de la novela Alonso, mozo de muchos amos. A critical edition by John Herbert Utley. Urbana, University of Illinois, 1938. [Se trata de una tesis doctoral inédita; la edición comprende sólo la primera parte de la novela. He podido consultar un abstract de la referida tesis]. Traducciones del ALONSO Al inglés The Life and Adventures of Alonso, the Chattering Lay Brother and Servant of Many Masters. Composed in the Spanish Language by Dr. Geronimo de Alcalá Yañez y Rive ra . Translated into the English

4. Ediciones de la obra

176

18/5/05

17:22

Página 176

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Language from an edition corrected of the various defects the former ones had, with notes by the translator. Edited by William M. Christy, New York, 2 Astor House, 1844-45, 2 vols. [La traducción proviene de la edición de RU, y corresponde sólo a la primera parte. Contiene una breve biografía del autor y un Elogium de George Borrow]. Al italiano Il loquace converso Alonso servo di molti padroni. [Incluida en la antología Narratori picareschi spagnoli del cinque e seicento, ed. Alberto del Monte, Milano, Casa Editrice Dr. Francesco Vallardi, 1965, 2 vols. La traducción es de Cesco Vian, y se incluye en el vol. 2, pp. 189-368, de la citada antología]. Ediciones de las otras obras del autor MILAGROS / DE NVESTRA / SEÑORA DE LA / FVENCISLA, GRANDEZAS / de su nueuo Templo, y fiestas que en su / Translacion se hizieron por la Ciu- / dad de Segouia, de quien es / Patrona,Año de / 1613. / POR EL DOCTOR HIERO- / nymo de Alcala Yañez, Medico y / Cirujano de la dicha / Ciudad. / DIRIGIDO A LA MESMA / Ciudad de Segouia, y à su / Ayuntamiento. / [Dibujo con motivo floral] / CON PRIVILEGIO. / En Salamanca. En la Emprenta de An- / tonia Ramirez, viuda. / Año de M.DC.XV. [1615]. [12 fols. preliminares + 163 fols. + 3 fols. tabla]. Ejemplares: Madrid, Biblioteca del Palacio Real:VI/369. (Existe una transcripción moderna de esta obra, incluida en el vol. 2 de la tesis doctoral de María Remedios Prieto de la Iglesia (véase la Bibliografía), pp. 241 y ss. VERDADES / PARA LA VIDA / CHRISTIANA, RE- / COPILADAS DE LOS / SANTOS, Y GRAVES AVTORES. / POR EL DOCTOR GERONIMO DE ALCALA / Yañez y Ribera Medico, vezino de la Ciudad de Segouia. / Dirigidas à la muy noble y muy leal Ciudad de Segouia, / cabeça de Estremadura, y â su muy noble / Ayuntamiento. / [Emblema del impresor] / CON PRIVILEGIO. / En Valladolid Por

4. Ediciones de la obra

18/5/05

17:22

Página 177

EDICIONES DE LA OBRA

177

Geronimo Murillo, Impressor del Rey nuestro señor, / y de la santa Cruzada, Año M.D.C.XXXII. [1632]. [30 pp. preliminares + 432 pp. + 1 p. en blanco]. Ejemplares: Madrid, Biblioteca Nacional: 2/51115.

5. Bibliografía

28/5/05

13:30

Página 179

BIBLIOGRAFÍA Y ABREVIATURAS Bibliografía general Aarne, A. y Thompson, S., Los tipos del cuento folclórico: una clasificación, en FF C o m munications edited for the folklore fellows by Hermann Bausinger, Alan Dundes, Lauri Honko, Matti Kuusi, Anna Birgitta Rooth, Vol. CXIV, núm. 258, Helsinki, Suomalainen Tiedeakatemia-Academia Scientiarum Fennica, 1995. Acosta, J. de, Historia natural y moral de las Indias, ed. J. Alcina Franch, Madrid, Historia 16, 1987. Actas de las Cortes de Castilla (1592-1598), Madrid, Establecimiento Tipográfico Sucesores de Rivadeneyra, 1889, t. 15. Agustín, San, Escritos atribuidos, en Obras completas de San Agustín, t. 41, ed.T. C. Madrid, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 2002. æ La ciudad de Dios, en Obras de San Agustín, tomos 16-17, ed. Fr. J. Morán, Madrid, Editorial Católica, 1958. (BAC, 171-172). æ Tratados sobre el Evangelio de San Juan (1-35), en Obras de San Agustín, t. 13, ed. Fr. Teófilo Prieto, Madrid, Editorial Católica, 1955. (BAC, 139). Alborg, J. L., Historia de la literatura española. Época barroca, Madrid, Gredos, 1967. Alcalá Yáñez, J. de, Alonso, mozo de muchos amos, Madrid, Bernardino de Guzmán, 1624. æ Milagros de Nuestra Señora de la Fuencisla, grandezas de su nuevo templo, y fiestas que en su translación se hizieron por la ciudad de Segovia, de quien es patrona, año de 1613, Salamanca, Emprenta de Antonia Ramírez viuda, 1615. æ Segunda parte de Alonso, mozo de muchos amos,Valladolid, Jerónimo Morillo, 1626.

5. Bibliografía

180

28/5/05

13:30

Página 180

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

æ Verdades para la vida christiana, recopiladas de los santos, y graves autores, Valladolid, Jerónimo Murillo, 1632. Alemán, M., Guzmán de Alfarache, ed. J. M. Micó, Madrid, Cátedra, 19971998, 2 vols. æ Guzmán de Alfarache, ed. F. Rico, Barcelona, Planeta, 1999. Alfaro, G. A., La estructura de la novela picaresca, Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1977. Alfonso x, «El Sabio», Las Siete Partidas, reproducción facsimilar de la edición del año 1555, glosada por el licenciado Gregorio López, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 1985, 3 vols. Alfonso xi, Libro de la montería, ed. J. E. Casariego y J. Gutiérrez de la Vega, Madrid, Ediciones Velázquez, 1976. Alonso, M., Enciclopedia del idioma, Madrid, Aguilar, 1958, 3 vols. Alonso Hernández, J. L., Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad, 1976. Alonso Hernández, J. L., Huerta Calvo, J., Historia de mil y un Juanes (Onomástica, Literatura y Folklore), Salamanca, Universidad, 2000. Anónimo, Cantar de Mio Cid, ed. A. Montaner, Barcelona, Crítica, 1993. æ La tía fingida, en Cervantes, M. de, Novelas ejemplares, ed. J. García López y J. Blasco, Barcelona, Crítica, 2001. æ La vida y hechos de Estebanillo González, ed.A. Carreira y J. A. Cid, Madrid, Cátedra, 1990, 2 vols. æ Lazarillo de Tormes, ed. F. Rico, Madrid, Cátedra, 1999. æ Libro del caballero Zifar, ed. J. González Muela, Madrid, Castalia, 1982. æ Segunda parte del Lazarillo (en conjunto con la Segunda parte de J. de Luna), ed. P. M. Piñero, Madrid, Cátedra, 1988. Antonio, N., Biblioteca Hispana Nueva, o de los escritores españoles que brillaron desde el año MD hasta el de MDCLXXXIV, traducción coordinada por M. Matilla Martínez, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1999, 2 vols. Aragón (Cuatro ensayos), Zaragoza, 1960, 2 vols. Arco, R. del, «La crítica social en Cervantes», en Estudios de historia social de España, Madrid, Patronato de Historia Social de España del Instituto «Balmes» de Sociología/Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1952, vol. 2, pp. 291-326. æ «La “dueña” en la literatura española», Revista de Literatura, 3, 1953, pp. 293-343. Arellano, I., «Casos de honor en las primeras etapas del teatro de Lope», Anuario Lope de Vega, 4, 1998, pp. 7-31. æ Historia del teatro español del siglo XVII, Madrid, Cátedra, 1995. æ «Notas sobre el refrán y la fórmula coloquial en la poesía burlesca de Quevedo», La Perinola, 1, 1997, pp. 15-38. æ Poesía satírico burlesca de Quevedo, Madrid, Iberoamericana/Vervuert, 2003.

5. Bibliografía

28/5/05

13:30

Página 181

BIBLIOGRAFÍA Y ABREVIATURAS

181

Arguijo y otros, Cuentos recogidos por Juan de, ed. M. Chevalier y B. Chenot, Sevilla, Diputación Provincial, 1979. Ariosto, L., Orlando furioso, ed. bilingüe C. Segre y M. de las Nieves Muñiz, Madrid, Cátedra, 2002, 2 vols. Aristófanes, Las avispas; La paz; Las aves; Lisístrata, ed. F. Rodríguez Adrados, Madrid, Cátedra, 1987. Aristóteles, Ética Nicomáquea; Ética Eudemia, Madrid, ed. E. Lledó y J. Pallí, Madrid, Gredos, 1998. æ Investigación sobre los animales, ed. C. García Gual y J. Pallí Bonet, Madrid, Gredos, 1992. æ Partes de los animales; Marcha de los animales; Movimiento de los animales, ed. E. Jiménez Sánchez-Escariche y A. Alonso Miguel, Madrid, Gredos, 2000. æ Poética, ed. trilingüe V. García Yebra, Madrid, Gredos, 1992. Asensio, F., Floresta española de agudezas, en Floresta general, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Madrileños, 1910, vol. 1. æ Segunda parte de la Floresta española de agudezas, en Floresta general, Madrid, Sociedad de Bibliófilos Madrileños, 1910, vol. 2. Ausonio, Décimo Magno, Églogas, en Obras (2 vols.), ed. A. Alvar Ezquerra, Madrid, Gredos, 1990, vol. 1. Babrio, Fábulas, en Fábulas de Esopo; Vida de Esopo; Fábulas de Babrio, ed. C. García Gual, P. Bádenas de la Peña y J. López Facal, Madrid, Gredos, 1993. Baer,Y., Historia de los judíos en la España cristiana, trad. J. L. Lacave, Madrid, Altalena, 1981, 2 vols. Bandello, M., Le novelle, ed. B. Cagli, Bologna, Sampietro editore, ¿1970?, 6 vols. Bataillon, M., Novedad y fecundidad del «Lazarillo de Tormes», trad. L. Cortés Vázquez, Madrid, Anaya, 1968. æ Pícaros y picaresca. La pícara Justina, trad. F. R.Vadillo, Madrid,Taurus, 1969. Beauvais,V. de, Speculum Historiale, Graz,Akademische Druck-u.Verlagsanstalt, 1965. Bernat Vistarini, A., Cull, J. T., Enciclopedia de emblemas españoles ilustrados, Madrid, Akal, 1999. Bern í s, C., Indumentaria española en tiempos de Carlos V, Madrid, Instituto Diego de Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1962. Biblia Vulgata, ed. A. Colunga y L. Turrado, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1999. Bjornson, R., «The self-contradiction of bourgeois ideology in Alonso, mozo de muchos amos», Kentucky Romance Quarterly, 29, 1977, pp. 361-72. Blanco Aguinaga, C., «Cervantes y la picaresca: notas sobre dos tipos de realismo», Nueva Revista de Filología Hispánica, 11, 1957, pp. 313-42.

5. Bibliografía

182

28/5/05

13:30

Página 182

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Blasco de Garay, Cartas en refranes, en Sbarbi, J. M., El refranero general español, Madrid, Atlas, 1980, vol. 7. Blecua, A., Manual de crítica textual, Madrid, Castalia, 1988. Boccaccio, G., Decamerón, ed. y trad. M. Hernández Esteban, Madrid, Cátedra, 2001. Boix, V., Historia de la ciudad y reino de Valencia (reimpresión de la ed. de Valencia, imprenta de Benito Monfort, 1845-1847), Valencia, Artes Gráficas Soler, 1979, 3 vols. B orrow, G., Los Zíncali (los gitanos de España), trad. M. Azaña, Madrid, Ediciones La Nave, 1932. Bourland, C., The short story in Spain in the seventeenth century, New York, Burt Franklin, 1973. Braudel, F., El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II, trad. M. Monteforte Toledo, W. Roces y V. Simón, México D. F., Fondo de Cultura Económica, 1987, 2 vols. Brioso Sánchez, M. y Brioso Santos, H., «La picaresca y América en los Siglos de Oro», en Anuario de Estudios Americanos, 49, 1992, pp. 207-32. Cabo Aseguinolaza, F., El concepto de género y la literatura picaresca, Santiago de Compostela, Universidad, 1992. Calderón de la Barca, P., Céfalo y Pocris, en Comedias burlescas del Siglo de Oro, ed. I. Arellano, C. C. García Valdés, C. Mata y M. C. Pinillos, Madrid, Espasa Calpe, 1999. æ Obras completas, ed. A. Valbuena Briones, Madrid, Aguilar, 1956, 3 vols. æ Verdadera Quinta Parte de Comedias (Madrid, 1682), ed. facsímil de D. W. Cruickshank y J. E.Varey, London, Gregg International Publishers/Tamesis Books, 1973. (Calderón de la Barca, Comedias, vol. XIV). Calderón de la Barca, P. y Vega, Lope de (atribuida), El alcalde de Zalamea. Edición crítica de las dos versiones, ed. J. M. Escudero, Madrid, VervuertIberoamericana, 1998. Camamis, G., Estudios sobre el cautiverio en el Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1977. Camarena Laucirica, J., Chevalier, M., Catálogo tipológico del cuento folklórico español: Cuentos de animales, Madrid, Gredos, 1997. Campos, J. G. y Barella, A., Diccionario de refranes, Madrid, Espasa, 1996. Cañedo, J., «El “curriculum vitae” del pícaro», Revista de Filología Española, 49, 1966, pp. 125-80. Caro Baroja, J., Ensayo sobre la literatura de cordel, Madrid, Ediciones de la Revista de Occidente, 1969. æ Los judíos en la España moderna y contemporánea, Madrid, Ediciones Arion, 1962, 3 vols. Cascales, F. de, Cartas filológicas, ed. J. García Soriano, Madrid, Espasa-Calpe, 1951-1954, 3 vols.

5. Bibliografía

28/5/05

13:30

Página 183

BIBLIOGRAFÍA Y ABREVIATURAS

183

Castillo Solórzano, A. de, Aventuras del Bachiller Trapaza, Quinta esencia de embusteros y Maestro de embelecadores, ed. J. Joset, Madrid, Cátedra, 1986. æ La Garduña de Sevilla y anzuelo de las bolsas, ed. F. Ruiz Morcuende, Madrid, Espasa-Calpe, 1942. æ La niña de los embustes, Teresa de Manzanares, en Picaresca femenina, ed. A. Rey Hazas, Barcelona, Plaza & Janés, 1986. æ Las harpías en Madrid y coche de las estafas, ed. P. Jauralde Pou, Madrid, Castalia, 1985. æ Tardes entretenidas, ed. P. Campana, Barcelona, Montesinos, 1992. Castro, Guillén de, Los mal casados de Valencia, ed. L. García Lorenzo, Madrid, Castalia, 1976. Castro, M. de, Vida de Miguel de Castro, en Autobiografías de soldados (Siglo XVII), ed. J. M. de Cossío, Madrid, Atlas, 1956. Catecismo de la Iglesia Católica. Nueva edición conforme al texto latino oficial, Asociación de Editores del Catecismo/Librería Editrice Vaticana, 1999. Cea, F. F., «El donado hablador», de Alcalá Yáñez y Ribera en la evolución del género picaresco, Tesis doctoral, New York, The City University of New York, 1981. æ Función del refrán en la novela El donado hablador de Jerónimo de Alcalá Yáñez y Ribera, Quito, Nueva Editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1986. Cejador y Frauca, J., Refranero castellano, Madrid, Librería y Casa Editorial Hernando, 1928. Cervantes, M. de, Don Quijote de la Mancha, ed. dirigida por F. Rico, Barcelona, Crítica, 1999, 2 vols. æ El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, ed. F. Rodríguez Marín, Madrid, Espasa-Calpe, 1942-1944, 8 vols. æ El casamiento engañoso; El coloquio de los perros, ed. A. G. de Amezúa y Mayo, Madrid, Bailly-Bailliere, 1912. æ El casamiento engañoso; El coloquio de los perros, ed. F. Sevilla y A. Rey Hazas, Madrid, Alianza, 1997. æ El celoso extremeño, ed. F. Sevilla y A. Rey Hazas, Madrid, Alianza, 1997. æ Entremeses, ed. F. Sevilla y A. Rey Hazas, Madrid, Alianza, 1998. æ La entretenida; Pedro de Urdemalas, ed. F. Sevilla y A. Rey Hazas, Madrid, Alianza, 1998. æ La española inglesa; El licenciado Vidriera; La fuerza de la sangre, ed. F. Sevilla y A. Rey Hazas, Madrid, Alianza, 1996. æ La Galatea, ed. F. Sevilla y A. Rey Hazas, Madrid, Alianza, 1996. æ La Gitanilla; El amante liberal, ed. F. Sevilla y A. Rey Hazas, Madrid, Alianza, 1996. æ La ilustre fregona; Las dos doncellas; La señora Cornelia, ed. F. Sevilla y A. Rey Hazas, Madrid, Alianza, 1997.

5. Bibliografía

184

28/5/05

13:30

Página 184

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

æ Los baños de Argel; El rufián dichoso, ed. F. Sevilla y A. Rey Hazas, Madrid, Alianza, 1998. æ Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. F. Sevilla y A. Rey Hazas, Madrid, Alianza, 1999. æ Novelas ejemplares, en Obras completas de Miguel de Cervantes Saavedra, ed. R. Schevill y A. Bonilla, Madrid, Gráficas Reunidas, 1925, 3 vols. æ Rinconete y Cortadillo, ed. F. Sevilla y A. Rey Hazas, Madrid, Alianza, 1996. æ Viaje del Parnaso, ed. F. Rodríguez Marín, Madrid, C. Bermejo impresor, 1935. Céspedes y Meneses, G. de, Historias peregrinas y ejemplares, ed. Y. R. Fonquerne, Madrid, Castalia, 1970. æ Historias peregrinas y ejemplares, ed. E. Cotarelo y Mori, Madrid, Librería de la viuda de Rico, 1906. æ Varia fortuna del soldado Píndaro, ed. A. Pacheco, Madrid, Espasa-Calpe, 1975, 2 vols. Chandler, F. W., La novela picaresca en España, trad. P. A. Martín Robl e s , Madrid, La España Moderna, 1912. Chevalier, M., Cuentecillos tradicionales en la España del Siglo de Oro, Madrid, Gredos, 1975. æ Cuentos folklóricos en la España del Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1983. æ «De los cuentos tradicionales a la novela picaresca», en La picaresca: orígenes, textos y estructuras (Actas del I Congreso internacional sobre la picaresca organizado por el Patronato “Arcipreste de Hita”. Dirección: Manuel Criado del Val), Madrid, Fundación Universitaria Española, 1979, pp. 335-45. æ «El Donado hablador, marqueterie de contes traditionnels», Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien (Caravelle), 27, 1976, pp. 83-93. æ Folklore y literatura: el cuento oral en el Siglo de Oro, Barcelona, Crítica, 1978. æ Tipos cómicos y folklore (siglos XVI-XVII), Madrid, Edi-6, 1982. Childers, J. W., A study of sources and analogues of the cuentos in Alcalá Yáñez’ Alonso, mozo de muchos amos (abstract de la tesis doctoral), Chicago, The University of Chicago Libraries, 1941. æ «Sources of the ‘Magic Twig’ story from “El Donado Hablador”», Hispania, 50, núm. 1, 1967, pp. 213-15. æ Tales from spanish picaresque novels. A Motif-Index, Albany, State University of New York Press, 1977. Cicerón, M. T., Cato Maior de Senectute, ed. J. G. F. Powell, Cambridge, Cambridge University Press, 2000. æ De finibus bonorum et malorum, ed. Th. Schiche, Stutgardiae in Aedibus B. G. Teubneri, 1961. æ De natura deorum, ed. W. Ax, Stutgardiae in Aedibus B. G. Teubneri, 1961. æ Tusculanae disputationes, ed. M. Pohlenz, Stutgardiae in Aedibus B. G.Teubneri, 1965.

5. Bibliografía

28/5/05

13:30

Página 185

BIBLIOGRAFÍA Y ABREVIATURAS

185

Colmenares, D. de, Historia de la insigne ciudad de Segovia y compendio de las historias de Castilla (nueva edición anotada), Segovia, Academia de Historia y Arte de San Quirce, 1969-1970, 2 vols. Corominas, J., Pascual, J. A., Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid, Gredos, 1991-1996, 6 vols. Correas, G., Vocabulario de refranes y frases proverbiales, ed. digital de R. Zafra, Pamplona-Kassel, Universidad de Navarra-Reichenberger, 2000. Cortés de Tolosa, J., Lazarillo de Manzanares, ed. M. Zugasti, Barcelona, PPU, 1990. æ Lazarillo de Manzanares con otras cinco novelas, ed. G. E. Sansone, Madrid, Espasa-Calpe, 1974, 2 vols. Cortés Vázque z, L., La vida estudiantil en la Salamanca cl á s i c a, Salamanca, Universidad, 1989. Cossío, J. M. (ed.), Autobiografías de soldados (s. XVII), Madrid,Atlas, 1956. (BAE, vol. 90). Cotarelo y Mori, E., Bibliografía de las controversias sobre la licitud del teatro en España, Madrid, T i p ografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1904. æ Colección de entremeses, loas, bailes, jácaras y mojigangas desde fines del siglo XVI a mediados del XVIII, ed. facsímil, estudio preliminar e índices J. L. Suárez García y A. Madroñal, Granada, Universidad, 2000, 2 vols. æ «Semántica española (1)», Boletín de la Real Academia Española, 4, 1917, pp. 242-59. Covarrub i as, S. d e, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. F. C. R. Maldonado, Madrid, Castalia, 1994. Cros, E., Protée et le guex. Recherches sur les origines et la nature du récit picaresque dans Guzmán de Alfarache, Paris, Didier, 1967. Cruz, Sor Juana Inés de la, Obras Completas, ed.A. Méndez Plancarte, México, Fondo de Cultura Económica, 1951-1957, 4 vols. Cuartero Sancho, M. P., Fuentes clásicas de la literatura paremiológica española del siglo xvi, Zaragoza, Institución «Fernando el Católico», 1981. Cuentos de Garibay, en Sales españolas o agudezas del ingenio nacional, recogidas por A. Paz y Mélia, ed. R. Paz, Madrid, Atlas, 1964. (BAE vol. 176). Cuentos recogidos por Juan de Arguijo y otros, ed. M. Chevalier y B. Chenot, Sevilla, Diputación Provincial, 1979. Cuervo, R. J., Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana, Santafé de Bogotá, Instituto Caro y Cuervo, 1994, 8 vols. David-Peyre,Y., Le personnage du médecin et la relation médecin-malade dans la littérature ibérique XVI et XVII siècle, Paris, Ediciones Hispano-Americanas, 1971. Deleito y Piñuela, J., El declinar de la monarquía española, Madrid, EspasaCalpe, 1966a.

5. Bibliografía

186

28/5/05

13:30

Página 186

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

æ La mujer, la casa y la moda (en la España del rey poeta), Madrid, EspasaCalpe, 1966b. æ La vida religiosa española bajo el Cuarto Felipe. Santos y pecadores, Madrid, Espasa-Calpe, 1963. Delicado, F., La Lozana andaluza, ed. C. Allaigre, Madrid, Cátedra, 1994. Díaz de Escovar, N., «Comediantes del siglo xvii: Baltasar de Pinedo», Boletín de la Real Academia de la Historia, 92 (1), 1928, pp. 163-74. Diccionario de Historia Eclesiástica de España, ed. Q. Aldea Vaquero, T. Marín Martínez y J. Vives Gatell, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Instituto Enrique Florez), 1972-1987, 5 vols. Diccionario enciclopédico de la Biblia, Barcelona, Herder, 1993. Dicionário de História Religiosa de Port u g a l, ed. del Centro de Estudos de História Religiosa da Universidade Católica Portuguesa dirigida por Carlos Moreira Azevedo, ¿Lisboa?, Círculo de Leitores, 2000, 4 vols. Diógenes Laerc i o, Vidas de filósofos ilustres, trad. y ed. J. Ortiz y Sainz, Barcelona, Iberia, 1986, 2 vols. æ L i ves of eminent philosophers, ed. bilingüe R. D.Hicks, London, Loeb Classical Library, 1972, 2 vols. Dionysii Cartusiani, De praeconio et dignitate Mariae, en Opera omnia,Tornaci, Typis Cartusiae S. M. de Pratis, 1908. D’Ors, M., Vida y poesía de Alonso de Ledesma, Pamplona, Eunsa, 1974. Elizalde, I., «El tema de Navarra en la novela picaresca del siglo xvii», en La Picaresca: Orígenes, textos y estructuras (Actas del I Congreso Internacional sobre la Picaresca organizado por el Patronato «Arcipreste de Hita», M. Criado de Val ed.), Madrid, Fundación Universitaria Española, 1979, pp. 191-213. Elliot, J. H., La España imperial (1469-1716), trad. J. Marfany, Barcelona, Ediciones Vicens-Vives, 1998. Enciclopedia de Historia de España dirigida por Miguel Artola (vol. 4: Diccionario biográfico), Madrid, Alianza, 1991. Encina, J. del, Teatro completo, ed. M. A. Pérez Priego, Madrid, Cátedra, 1991. Enríquez Gómez, A., El siglo pitagórico y Vida de don Gregorio Guadaña, ed. T. de Santos, Madrid, Cátedra, 1991. Erasmo de Rotterdam, Adagios, en Opera omnia (vol. 2), Lieder, Lugduni Batavorum, 1703-1706, 10 vols. æ Apothegmas: que son dichos graciosos y notables de muchos reyes y príncipes illustres, y de algunos philósophos insignes y memorables y de otros varones antiguos que bien hablaron para nuestra doctrina y exemplo / agora nuevamente traducidos y recopilados en nuestra lengua castellana... por Francisco Thámara,Amberes, Casa de Martín Nucio, 1549. æ Encomio de la Medicina, en Obras escogidas, ed. y trad. L. Riber, Madrid, Aguilar, 1964.

5. Bibliografía

28/5/05

13:30

Página 187

BIBLIOGRAFÍA Y ABREVIATURAS

187

Ercilla, A. de, La Araucana, ed. I. Lerner, Madrid, Cátedra, 1998. Escudero Baztán, J. M., El alcalde de Zalamea. Edición crítica de las dos versiones (Calderón de la Barca y Lope de Vega, atribuida), Madrid, VervuertIberoamericana, 1998. Eslava, A., Noches de invierno, ed. J. Barella Vigal, Pamplona, Institución Príncipe de Viana del Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra, 1986. Esopo, Esta es la vida del Ysopet con sus fábulas hystoriadas (Zaragoza, 1489), ed. facsímil de la Real Academia Española, Madrid, Tipografía de Archivos, 1929. æ Fábulas de Esopo; Vida de Esopo; Fábulas de Babrio, ed. C. García Gual, P. Bádenas de la Peña y J. López Facal, Madrid, Gredos, 1993. Espinel, V., Vida del escudero Marcos de Obregón, ed. M. S. Carrasco Urgoiti, Madrid, Castalia, 2000, 2 vols. Etienvre, J.-P., Figures du jeu. Etudes lexico-sémantiques sur le jeu de cartes en Espagne (xvie-xviiie siècle), Madrid, Casa de Velázquez, 1987. Eurípides, Tragedias: Las Bacantes; Hécuba, ed.A.Tovar y R. P. Binda, Barcelona, Alma Mater, 1960. Evangelios Apócrifos, Los, ed. A. de Santos Otero, Madrid, Editorial Católica, 1996. Fernández,T., «Sobre la picaresca en Hispanoamérica», Edad de Oro, 20, 2001, pp. 95-104. Fernández de Avellaneda, A., El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. L. Gómez Canseco, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000. Fernández de Oviedo y Valdés, G., Las quincuagenas de la nobleza de España, ed.V. de la Fuente, Madrid, Imprenta y Fundición de Manuel Tello, 1880. Fernández Gómez, C., Vocabulario completo de Lope de Vega, Madrid, RAE, 1971, 3 vols. Fernández Ramírez, S., Gramática española, ed. J. Polo, Madrid, Arco/Libros, 1985-1987, 6 vols. Ferreras, J., Los diálogos humanísticos del siglo xvi en lengua castellana, Murcia, Universidad, 2003. Flecniakoska, J.-L., «Défense et apologie des comédiens espagnols du Siècle d’Or par Jerónimo Alcalá Yáñez», Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien (Caravelle), 1976, 27, pp. 117-25. Fonseca, C. de, Tratado del amor de Dios, Toledo, Tomás de Guzmán, 1598. Francis, A., Picaresca, decadencia, historia. Aproximación a una realidad históricoliteraria, Madrid, Gredos, 1978. Friedman, E. G., Spanish captives in North Africa in the Early Modern A g e, Wisconsin, The University of Wisconsin Press, 1983.

5. Bibliografía

188

28/5/05

13:30

Página 188

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Galán, D., Cautiverio y trabajos de Diego Galán (Edición crítica de...), ed. M. Barchino, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2001. Galeni, Claudii, Opera omnia, ed. C. G. Kühn, Hildesheim, Georg Holms Verlagsbuchhandlung, 1964-1965, 20 vols. García, C., La desordenada codicia de los bienes ajenos, ed. V. Roncero López, Pamplona, Eunsa, 1998. García Carraffa, A. y A., Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos, Madrid/Salamanca, varias imprentas, 1920-1963, 86 vols. García Larragueta, S.A., «El Temple en Navarra», Anuario de Estudios Medievales, 11, 1981, pp. 635-661. Garcilaso de la Vega, Obra poética y textos en prosa, ed. B. Morros, Barcelona, Crítica, 1995. Gella Iturriaga, J., «El refranero en la novela picaresca y los refranes del Lazarillo y de La Pícara Justina», en La Picaresca: orígenes, textos y estructuras (Actas del I Congreso Internacional sobre la Picaresca organizado por el Patronato «Arcipreste de Hita», Manuel Criado de Val editor), Madrid, Fundación Universitaria Española, 1979, pp. 231-55. æ Refranero del mar, Madrid, Instituto Histórico de Marina, 1944, 2 vols. Gili Gaya, S. , «Jerónimo de Alcalá y la tradición nove l e s c a » , Estudios Segovianos, 1, 1949, pp. 259-62. æ Tesoro lexicográfico (1492-1726), I (letras A-E), Madrid, CSIC, 1947. Gobi, J., Scala Coeli, ed. M.-A. Polo de Beaulieu, Paris, Centre National de la Recherche Scientifique, 1991. Gómez, J., El diálogo renacentista, Madrid, Ediciones del Laberinto, 2003. Góngora, L. de, Letrillas, ed. R. Jammes, Madrid, Castalia, 1980. æ Obras poéticas, ed. R. Foulché-Delbosc, New York, The Hispanic Society of America, 1921, 3 vols. æ Romances, ed. A. Carreira, Barcelona, Quaderns Crema, 1998, 4 vols. æ Sonetos completos, ed. B. Ciplijauskaité, Madrid, Castalia, 1969. González, G., El Guitón Onofre, ed. F. Cabo Aseguinolaza, Salamanca, Almar, 1988. González de Amezúa y Mayo, A., Cervantes, creador de la novela corta española, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1956-1958, 2 vols. González Herrero, M., «Jerónimo de Alcalá Yáñez», Estudios Segovianos, 7, 1955, pp. 57-135. Gracián, B., Agudeza y arte de ingenio, ed. E. Correa Calderón, Madrid, Castalia, 1969, 2 vols. æ El Criticón, ed. M. Romera-Navarro, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1938-1940, 3 vols.

5. Bibliografía

28/5/05

13:30

Página 189

BIBLIOGRAFÍA Y ABREVIATURAS

189

æ El Discreto, ed. M. Romera-Navarro y J. M. Furt, Buenos Aires, Academia Argentina de Letras, 1959. Granja, A. de la, «Notas sobre el teatro en tiempos de Felipe II», en Teatros y vida teatral en el Siglo de Oro a través de las fuentes documentales, L. García Lorenzo y J. E.Varey editores, London, Tamesis Books Limited, 1991, pp. 19-41. Granjel, L. S., «La figura del médico en el escenario de la literatura picaresca», en Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina, 1950, vol. 2, pp. 493-527. Grimal, P., Diccionario de mitología griega y romana, Barcelona, Paidós, 2001. Hanrahan, T., La mujer en la novela picaresca española, Madrid, Porrúa, 1967, 2 vols. Helí Hernández, J., Antecedentes italianos de la novela picaresca española. Aspectos literarios y lingüísticos, Madrid, José Porrúa Turanzas Ediciones, 1982. Hermenegildo, A., «Norma moral y conveniencia política. La controversia sobre la licitud de la comedia», Revista de Literatura, 47, 1985, pp. 5-21. Heródoto, Historia, trad. y ed. C. Schrader, Madrid, Gredos, 1977-1989, 5 vols. Herrera, J. de, Duelo de honor y amistad, en Dramáticos contemporáneos de Lope de Vega, t. 2, Madrid, M. Rivadeneyra impresor, 1858. (BAE, vol. 45). Herrero García, M., Ideas de los españoles del siglo XVII, Madrid, Gredos, 1966. æ «Morato Arráez», en Homenaje a Menéndez Pidal, Madrid, 1925, t. 2, pp. 323-29. æ «Morato Arráez», Revista de Filología Española, 13, 1926, pp. 179-82. æ Oficios populares en la sociedad de Lope de Vega, Madrid, Castalia, 1977. æ «Nueva interpretación de la novela picaresca», Revista de Filología Española, 24, 1937, pp. 343-62. Hervieux, L., Les fabulistes latins. Depuis le siècle d’Auguste jusqu’ à la fin du moyen áge, Hildesheim-New York, Georg Olms Verlag, 1970, 4 vols. Hes í odo, O b ras y Fragmentos (Teogonía-Trabajos y días-Escudo-FragmentosCertamen), ed.A. Pérez Jiménez y A. Martínez Díez, Madrid, Gredos, 1978. Hipócrates, Aforismos, en Tratados Hipocráticos I, ed. C. García Gual, M. D. Lara Nava, J. A. López Férez y B. Cabellos Álvarez, Madrid, Gredos, 1983. æ Sobre el alimento, en Tratados Hipocráticos III, ed. C. García Gual, J. Mª. Lucas de Dios, B. Cabellos Álvarez e I. Rodríguez Alfageme, Madrid, Gredos, 1986. Historia de la Universidad de Zaragoza, Madrid, Editora Nacional, 1983. Holmes, H. A., «Anécdotas parecidas halladas en el “Facundo” y “Alonso mozo de muchos amos”», Hispania, 32, 1949, pp. 317-19. H om ero, Odisea, trad. J. M. Pa b ó n , ed. M. Fe rnández-Galiano, Madrid, Gredos, 1982. Horacio, Epodos y Odas, ed. bilingüe E. Badosa, Granada, Comares, 2001.

5. Bibliografía

190

28/5/05

13:30

Página 190

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

æ Sátiras; Epístolas; Arte poética, ed. bilingüe H. Silvestre, Madrid, Cátedra, 2000. Horo z co, S. de, Teatro universal de prove r b i o s, ed. J. L. Alonso Hernández, Salamanca, Universidad, 1986. Huarte de San Juan, J., Examen de ingenios para las ciencias, ed. G. Serés, Madrid, Cátedra, 1989. Hurtado Torres,A., La Astrología en la literatura del Siglo de Oro. Índice bibliográfico, Alicante, Instituto de Estudios Alicantinos, 1984. Irish jests and anecdotes, Edimburgh, William Paterson, s.a. Jerónimo, San, Cartas de San Jerónimo, ed. bilingüe D. Ruiz Bueno, Madrid, Editorial Católica, 1962, 2 vols. æ Vitas Patrum o Libro de las vidas de los sanctos padres del yermo: según lo escriuio el glorioso Hieronimo: nueuamente corregido y emendado, Toledo, Juan de Ayala, 1553. Juan Manuel, Don, El conde Lucanor, ed. G. Serés y G. Orduna, Barcelona, Crítica, 1994. Juvenal y Persio, Sátiras, ed. M. Balasch y M. Dolç, Madrid, Gredos, 1991. Kamen, H., La Inquisición española, trad. G. Zayas, Barcelona, Crítica, 1985. Laguna, A., Pedacio Dioscórides Anazarbeo (1555), Madrid, Instituto de España, 1968-1969, 2 vols. Laffranque, M., «Encuentro y coexistencia de dos sociedades en el Siglo de Oro: La Gitanilla de Miguel de Cervantes», en Actas del 5º Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, vol. 2, Burdeos, 1977, pp. 549-561. Laín Entralgo, P., Historia universal de la Medicina. Tomo IV: Medicina moderna, Barcelona, Salvat Editores, 1973. Lapesa, R., Historia de la lengua española, Madrid, Gredos, 1995. æ «Los casos latinos: restos sintácticos y sustitutos en español», Boletín de la Real Academia Española, 44, 1964, pp. 57-105. Larrea, A. de, «Seis cuentos de mujeres, populares en Aragón», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, 15, 1959, pp. 89-105. Las sentencias de los padres del desierto. Los apotegmas de los padres (recensión de Pelagio y Juan), traducción del latín de J. F. de Retana, Bilbao, Desclée de Brouwer, 1989. Laurenti, J. L., Catálogo bibliográfico de la literatura picaresca siglos XVI-XIX (segunda edición refundida, corregida y aumentada), Kassel, Reichenberger, 2000, 2 vols. Lázaro Carreter, F., «L a z a rillo de Tormes» en la picaresca, Esplugues de Llobregat (Barcelona), Ariel, 1972. Leblon, B., Les Gitans dans la littérature espagnole, Toulouse, Institut d’Études Hispaniques et Hispano-Américaines/Université de Toulouse-Le Mirail, 1982.

5. Bibliografía

28/5/05

13:30

Página 191

BIBLIOGRAFÍA Y ABREVIATURAS

191

Lerner, I., «Alonso en América: el Nuevo Mundo en la ideología picaresca», en Las relaciones literarias entre España e Iberoamérica (Actas del XXIII Congreso del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Madrid, 25-29 de junio de 1984), Madrid, Instituto de Cooperación Iberoamericana/Universidad Complutense, 1987, pp. 203-09. æ «La oficialización de la novela picaresca:“Alonso mozo de muchos amos”», Filología, 20, núm. 2, 1985, pp. 127-45. Lesage, A. R., Historia de Gil Blas de Santullano. Versión española del padre Isla, Oviedo, Ayuntamiento de Oviedo/Pentalfa Ediciones, 1991, 2 vols. Libro de los enxemplos, El, en Escritores en prosa anteriores al siglo XV, ed. P. Gayangos, Madrid, Hernando, 1928. (BAE, vol. 51) Lida de Malkiel, M. R., «El amanecer mitológico en la poesía narrativa española», Revista de Filología Hispánica, 8, 1946, pp. 77-110. æ «Una anécdota de Facundo Quiroga», Hispanic Review, 31, 1963, pp. 6164. Liñán de Riaza, P., Poesías, ed. J. F. Randolph, Barcelona, Puvill Libros, 1982. Llorca, B. y García Villoslada, R., Historia de la Iglesia Católica. III. Edad Nueva: La Iglesia en la época del Renacimiento y de la Reforma católica, Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos, 1999. López de Úbeda, F., La pícara Justina, ed. A. Rey Hazas, Madrid, Editora Nacional, 1977, 2 vols. López Pinciano, A., Philosophía antigua poética, ed. A. Carballo Picazo, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1953, 3 vols. López Piñero, J. M. (director), Historia de la Medicina Valenciana,Valencia,Vicent García Editores, 1988, vol. 1. Lucano, M. Annaeo, La Farsalia, ed. V. J. Herrero Llorente, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1974-1996, 3 vols. Lucas de Hidalgo, G. de, Diálogos de apacible entretenimiento, en Curiosidades bibliográficas, ed. A. de Castro, Madrid, Sucesores de Hernando, 1919, pp. 279-316. (BAE, vol. 36). Luciano, El eunuco, en Obras, III, ed. y trad. J. Zaragoza Botella, Madrid, Gredos, 1990. Luján de Sayavedra, M., Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache, en La novela picaresca española, ed. F. Sevilla Arroyo, Madrid, Castalia, 2001. Luna, J. de, Segunda parte del Lazarillo (edición conjunta con la anónima de 1555), ed. P. M. Piñero, Madrid, Cátedra, 1988. Luque Fajardo, F. de, Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos, ed. M. de Riquer, Madrid, Real Academia Española, 1955, 2 vols. Macrobio, A. T., Saturnalia, ed. I. Willis, Stutgardiae et Lipsiae, In Aedibus B. G. Teubneri, 1994.

5. Bibliografía

192

28/5/05

13:30

Página 192

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Madoz, P., Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (Madrid, 1845-1850: reproducción facsimilar), Zafra, Biblioteca Santa Ana-Almendralejo, 1989-1993, 16 vols. Magnum Speculum Exemplorum, ex plusquam octoginta auctoribus, pietate, doctrina et antiquitate venerandis, variisque historiis, tractatibus et libellis excerptum, ab Anonymo quodam, qui circiter annum Domini 1480, uixisse deprehenditur…, ed. Joannis Majoris, Coloniae Agrippinae, Joan Wilhelmi Friessen, 1718. Malaxecheverría, I., Bestiario medieval, Madrid, Ediciones Siruela, 1986. M al Lara, J. de, Filosofía vulgar, ed. A. Vilanova , Barcelona, Selecciones Bibliófilas, 1958, 3 vols. Malón de Chaide, P., La conversión de la Magdalena, ed. F. García, Madrid, Espasa-Calpe, 1947, 3 vols. Maravall, J. A., El mundo social de «La Celestina», Madrid, Gredos, 1976. æ «La aspiración social de medro en la novela picaresca», Cuadernos hispanoamericanos, 312, 1976, pp. 590-625. æ La literatura picaresca desde la historia social (Siglos xvi y xvii), Madrid,Taurus, 1986. Márquez Villanueva, F., «Sebastián de Horozco y el Lazarillo de Tormes», Revista de Filología Española, 41, 1957, pp. 253-339. Martínez de Toledo, A., Arcipreste de Talavera o Corbacho, ed. J. González Muela, Madrid, Castalia, 1970. Martínez Kleiser, L., Refranero general ideológico español, Madrid, Real Academia Española, 1953. Mas, A., Les turcs dans la littérature espagnole du Siècle d’Or (Recherches sur l’évolution d’un thème littéra i r e ), Pa ri s , C e n t re de Recherches Hispaniques/Institut d’Études Hispaniques, 1967, 2 vols. Masuccio Salernitano, Il novellino, ed. G. Petrocchi, Firenze, Sansoni, 1957. Mateu Ibars, J., Los virr e yes de Valencia: Fuentes para su estudio, Valencia, Ayuntamiento, 1963. Mateu y Llopis, F., Glosario hispánico de numismática, Barcelona, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1946. Matos Fragoso, J. de, Callar siempre es lo mejor, en Dramáticos posteriores a Lope de Vega, ed. R. de Mesonero Romanos, Madrid, M. Rivadeneyra ImpresorEditor, 1858. (BAE, vol. 47). Mayer, A. L., Historia de la pintura española, Madrid, Espasa-Calpe, 1947. Medrano, J. de, La Silva curiosa, en Sbarbi, J. M., El Refranero general español, reprod. facsímil de la ed. de Madrid, 1878, Madrid, Atlas, 1980, vol. 10. Mejía, P., Coloquios, Sevilla, Librería Editorial Hispalense, 1947. æ Silva de varia lección, ed. A. Castro, Madrid, Cátedra, 1989-1990, 2 vols. Mejía de la Cerda, Licenciado, Doña Inés de Castro, reina de Portugal, en Dramáticos contemporáneos a Lope de Vega, t. 1, ed. R. de Mesonero Roma-

5. Bibliografía

28/5/05

13:30

Página 193

BIBLIOGRAFÍA Y ABREVIATURAS

193

nos, Madrid, M. Rivadeneyra Impresor-Editor, 1857, pp. 391-409. (BAE, vol. 43). Menéndez Peláez, J., Arellano, I., Historia de la literatura española. Volumen II: Renacimiento y Barroco, León, Everest, 1999. Menéndez Pidal, R., Estudios sobre el Romancero, en Obras de Ramón Menéndez Pidal, tomo XI, Madrid, Espasa-Calpe, 1973. Mey, S., Fabulario, ed. facsimilar de C. Bravo-Villasante, Madrid, Fundación Universitaria Española, 1975. Meyuhas Ginio, A., De bello iudaeorum: Fray Alonso de Espina y su Fortalitium fidei, en Fontes Iudaeorum Regni Castellae, VIII, Salamanca, Universidad Pontificia, 1998. Miranda, A. de, Diálogo del perfecto médico, ed. M. E. Mingote Muñiz, Madrid, Editora Nacional, 1983. Mir y Noguera, Padre J., Rebusco de voces castizas, Madrid, Sáenz de Jubera Hermanos-Editores, 1907. Molho, M., Introducción al pensamiento picaresco, trad.A. Gálvez-Cañero y Pidal, Salamanca, Anaya, 1972. Moll, J., «Problemas bibliográficos del libro del Siglo de Oro», Boletín de la Real Academia Española, 59, 1979, pp. 49-107. Monte, A. del, Itinerario de la novela picaresca española, trad. E. Sordo, Barcelona, Lumen, 1971. Montero Padilla, J., «El novelista Jerónimo de Alcalá», en Miscelánea segovianista, Segovia, Publicaciones de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia, 1971, pp. 133-44. æ «Jerónimo de Alcalá y la novela picaresca», Estudios Segovianos, 15, 1963, pp. 259-72. Montesinos, J. F., Estudios sobre Lope de Vega, Salamanca, Anaya, 1967. Montoto y Rautenstrauch, L., Personajes, personas y personillas que corren por las tierras de ambas Castillas, Sevilla, Tip. Gironés, 1921-1922. Moreto, A., De fuera vendrá, en Comedias escogidas de don Agustín Moreto y Cabaña, ed. L. Fernández-Guerra y Orbe, Madrid, Sucesores de Hernando, 1922. (BAE, vol. 39). æ El desdén, con el desdén, ed. F. Rico, Madrid, Castalia, 1971. Morón Arroyo, C., «Sobre el diálogo y sus funciones literarias», Hispanic Review, 41, 1973, pp. 275-84. Nicephorus Callistus Xanthopulus, Ecclesiasticae Historiae, apud J. P. Migne editorem, Paris, 1865, 3 vols. (Patrologia Graeca de Migne, vols. 145-147). Novísima Recopilación de las Leyes de España, dividida en XII libros [...] mandada formar por el señor don Carlos IV, año 1805, Madrid, Boletín Oficial del Estado, 1976, 6 vols. [Nueva] Recopilación de las leyes destos reinos, hecha por mandado de la majestad católica del rey don Felipe Segundo [...] con las leyes que después de la última

5. Bibliografía

194

28/5/05

13:30

Página 194

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

impresión se han publicado por la majestad católica del rey don Felipe Cuarto..., año 1640, libros I-IX, Madrid, Lex Nova, 1982, 3 vols. Núñez, H., Refranes o proverbios en romance que nuevamente coligió y glosó el Comendador Hernán Núñez, Salamanca, Casa de Antonio de Lorenzana, 1578. Oehrlein, J., El actor en el teatro español del Siglo de Oro, Madrid, Castalia, 1993. O’Kane, E. S., Refranes y frases proverbiales españolas de la Edad Media, Madrid, Anejos del Boletín de la RAE (Anejo II), 1959. Oñate, M. del P., El feminismo en la literatura española, Madrid, Espasa-Calpe, 1938. Ornstein, J., «La misoginia y el profeminismo en la literatura castellana», Revista de Filología Hispánica, 3, 1941, pp. 219-32. Oteiza, B., Aspectos emblemáticos y pictóricos en el teatro de Tirso de Molina, en L. Dolfi y E. Galar (eds.), Tirso de Molina: textos e intertextos (Actas del Congreso Internacional organizado por el GRISO y la Universidad de Parma, Parma, 7-8 de mayo de 2001), Madrid- Instituto de Estudios Tirsianos, Pamplona-Universidad de Navarra, 2001. Ovidio Nas ó n, P., Metamorfosis, ed. A. Ruiz de Elvira, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990, 3 vols. æ Tristes, ed. J. André, Paris, Societé D’Edition «Les Belles Lettres», 1968. æ Tristes. Pónticas, ed. J. González Vázquez, Madrid, Gredos, 1992. Pacheco, F., Arte de la pintura, ed. F. J. Sánchez Cantón, Madrid, Instituto de Valencia de Don Juan, 1956, 2 vols. Parker, A. A., Los pícaros en la literatura: la novela picaresca en España y Europa (1599-1753), trad. R. Arévalo Mackry, Madrid, Gredos, 1975. Pasamonte, J. de, Vida y trabajos de Jerónimo de Pasamonte, en Autobiografías de soldados (Siglo xvii), ed. J. M. de Cossío, Madrid, Atlas, 1956. Pastor, L., Historia de los Papas en la época de la Reforma y Restauración católica, trad. J. Monserrat, Barcelona, Gustavo Gili, 1941. (Vol. 21: Sixto V). Paz y Mélia, A., Catálogo de las piezas de teatro que se conservan en el Departamento de Manuscritos de la Biblioteca Nacional, Madrid, Patronato de la Biblioteca Nacional, 1934-1935, 2 vols. Pedraza Jiménez, F. B., Rodríguez Cáceres, M., Manual de literatura española. II. Renacimiento, Tafalla, Cénlit Ediciones, 1980. æ Manual de literatura española. III. Barroco: Introducción, prosa y poesía, Tafalla, Cénlit Ediciones, 1980. Pedro,V. de, «El nuevo mundo y la picaresca. Experiencia indiana de “Alonso, mozo de muchos amos”», en América en las letras españolas del Siglo de Oro, Buenos Aires, Sudamericana, 1954, pp. 236-43. Pereda, J. M. de, La puchera, ed. L. Bonet, Madrid, Castalia, 1980. Pérez de Moya, J., Philosofía secreta de la gentilidad, ed. C. Clavería, Madrid, Cátedra, 1995.

5. Bibliografía

28/5/05

13:30

Página 195

BIBLIOGRAFÍA Y ABREVIATURAS

195

Pérez Ollo, F., Ermitas de Navarra, Pamplona, Caja de Ahorros de Navarra, 1983. Petronio Árbitro, Satiricón, ed. M. C. Díaz y Díaz, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1990, 2 vols. Phèdre, Fables, ed. A. Brenot, Paris, Société d’Edition «Les Belles Lettres», 1961. P i neda, J. de, Diálogos familiares de la agricultura cristiana, ed. J. Meseguer Fernández, Madrid, Atlas, 1963, 3 vols. (BAE, vols. 161, 162 y 163). Pinheiro da Veiga,T., Fastiginia o Fastos geniales, trad. y ed. N.Alonso Cortés, Valladolid, Ayuntamiento, 1973. Piña, Juan de, Epítome de las fábulas de la Antigüedad, Madrid, Imprenta del Reino, 1635. Platón, Fedón; Banquete; Fedro, en Diálogos, ed. C. García Gual, M. Martínez Hernández y E. Lledó Íñigo, Madrid, Gredos, 1992, vol. 3. Plaute, Mostellaria; Persa; Poenulus, ed. A. Ernout, Paris, Société D’Édition «Les Belles Lettres», 1961. Plinio Segundo, C., Historia Natural, reproducción facsímil de la edición trasladada y anotada por el doctor F. Hernández (1624), Madrid,Visor LibrosUniversidad Nacional Autónoma de México, 1998, 3 vols. Plutarco, Obras morales y de costumbres (Mora l i a ), varios editores, Madrid, Gredos, 1985-2003, 10 vols. Polo de Medina, S. J., Obras completas, ed.A.Valbuena Prat, Murcia,Tipografía Sucesores de Nogués, 1948. Porqueras Mayo, A., El prólogo en el Manierismo y Barroco españoles, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1968. Porreño, B., Dichos y hechos del rey don Felipe Segundo, Madrid, Saeta, 1942. Prieto de la Iglesia, M. R., Alcalá Yáñez y su obra «Milagros de N.ª S.ª de la Fuencisla», Segovia, Instituto Diego de Colmenares del C.S.I.C., 1984a. æ «Espacio real y espacio transformado en Alonso, mozo de muchos amos, del Dr. Jerónimo de Alcalá Yáñez», en Caminería Hispánica:Actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica, M. Criado de Val ed., MadridGuadalajara, Aache, 1996, pp. 249-67. æ «Picaresca, ascética y miscelánea en el Dr. Alcalá Yáñez», en La picaresca. Orígenes, textos y estructuras (Actas del I Congreso Internacional sobre la Picaresca organizado por el Patronato «Arcipreste de Hita», M. Criado de Val ed.), Madrid, Fundación Universitaria Española, 1979, pp. 647-66. æ Producción literaria de Alcalá Yáñez, con especial atención a Milagros de la Fuencisla. Ediciones,Tesis doctoral, Madrid, Universidad Complutense, 1984b, 2 vols. Quevedo y Villegas, F. de, La Hora de Todos y la Fortuna con seso, ed. J. Bourg, P. Dupont y P. Geneste, Madrid, Cátedra, 1987.

5. Bibliografía

196

28/5/05

13:30

Página 196

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

æ La vida del Buscón, ed. F. Cabo Aseguinolaza; estudio preliminar de F. Lázaro Carreter, Barcelona, Crítica, 1993. æ Los sueños, ed. I. Arellano, Madrid, Cátedra, 1999. æ Poesía original completa, ed. J. M. Blecua, Barcelona, Planeta, 1999. æ Prosa festiva completa, ed. C. C. García-Valdés, Madrid, Cátedra, 1993. Quiñones de Benavente, L., Entremeses completos I. Jocoseria, ed. I. Arellano, J. M. Escudero y A. Madroñal, Madrid, Universidad de Navarra-Iberoamericana-Vervuert, 2001. Rabelais, F., Gargantua, en Œubres complètes, ed. M. Huchon y F. Moreau, Paris, Gallimard, 1994. Ramillete de entremeses y bailes nuevamente recogido de los antiguos poetas de España: siglo XVII, ed. H. E. Bergman, Madrid, Castalia, 1984. Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, ed. facsímil, Madrid, Gredos, 1990, 3 vols. æ Diccionario de la lengua española (Decimoctava edición), Madrid, Tallere s Tipográficos de la Editorial Espasa-Calpe, 1956. æ Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Madrid, Real Academia Española, 2001, 2 vols. æ Diccionario histórico de la lengua española, Madrid, Real Academia Española, 1972-1996, 2 vols., más suplementos. Reales ordenanzas y pragmáticas (1527-1567), ed. facsímil, Valladolid, Editorial Lex Nova, 1987. Réau, L., Iconografía del arte cristiano, Barcelona, Ediciones del Serbal, 19962000, 2 tomos, 5 vols. Rennert, H.A., «Spanish actors and actresses between 1560 and 1680», Revue Hispanique, 16, 1907, pp. 334-538. Rey Hazas, A., «Poética comprometida de la novela picaresca», Nuevo Hispanismo, 1, 1982, pp. 55-76. Ribadeneyra, P. de, Flos Sanctorum, o Libro de las vidas de los santos, Madrid, Luis Sánchez impresor, 1616. æ Segunda parte del Flos Sanctorum, o Libro de las vidas de los santos, Madrid, Luis Sánchez impresor, 1616. Rico, F., El pequeño mundo del hombre. Varia fortuna de una idea en la cultura española, Madrid, Alianza, 1986. æ La novela picaresca y el punto de vista, Barcelona, Seix Barral, 2000. Robles, J. de, El culto sevillano, ed. A. Gómez Camacho, Sevilla, Universidad, 1992. Rodríguez Adrados, F., Historia de la fábula greco-latina, Madrid, Universidad Complutense, 1979-1987, 3 tomos, 4 vols. Rodríguez Mar í n, F., Los 6.666 refranes de mi última rebu s c a, Madrid, C. Bermejo impresor, 1934.

5. Bibliografía

28/5/05

13:30

Página 197

BIBLIOGRAFÍA Y ABREVIATURAS

197

æ Más de 21.000 refranes castellanos no contenidos en la copiosa colección del maestro Gonzalo Correas, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1926. æ Todavía 10.700 refranes más no registrados por el maestro Correas, Madrid, Imprenta «Prensa Española», 1941. æ 12.600 refranes más no contenidos en la colección del maestro Gonzalo Correas ni en “Más de 21.000 refranes castellanos”, Madrid, Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1930. Rojas, F. de, y «Antiguo autor», La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea, ed. F. J. Lobera, G. Serés, P. Díaz-Mas, C. Mota, Í. Ruiz Arzálluz y F. Rico, Barcelona, Crítica, 2000. Rojas Villandrando, A. de, El viaje entretenido, ed. J. P. Ressot, Madrid, Castalia, 1972. Romancero, ed. P. Díaz-Mas y S. G. Armistead, Barcelona, Crítica, 1996. Romancero general (1600, 1604, 1 6 0 5 ), ed. A. González Palencia, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1947, 2 vols. Romancero General o Colección de romances castellanos anteriores al siglo XVIII, ed. A. Durán, Madrid, Atlas, 1945, 2 vols. (BAE, vols.10 y 16). Romancero y cancionero sagrados. Colección de poesías cristianas, morales y divinas, ed. J. de Sancha, Madrid, M. Rivadeneyra Impresor, 1855. (BAE, vol. 35). Rufo, J., Las seiscientas apotegmas y otras obras en verso, ed. A. Blecua, Madrid, Espasa-Calpe, 1972. Ruiz, J.,Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, ed.A. Blecua, Madrid, Cátedra, 1995. Ruiz Martín, F., «Un testimonio literario sobre las manufacturas de paños en Segovia por 1625», en Homenaje al Excmo. Sr. D. Emilio Alarcos García, Valladolid, Universidad, 1965-67, vol. 2, pp. 787-807. Sagrada Biblia, La, ed. vulgata por F. Torres Amat, Barcelona, Edicomunicación, 2001. Salas Barbadillo, A. J. de, La hija de Celestina, en Picaresca femenina, ed. A. Rey Hazas, Barcelona, Plaza & Janés, 1986. Salinas, J. de, Poesías humanas, ed. H. Bonneville, Madrid, Castalia, 1987. Salustio, Conjuración de Catilina, ed. J. M. Pabón, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1991. San Benito. Su vida y su regla, ed. G. M. Colombas, L. M. Sansegundo y O. M. Cunill, Madrid, Editorial Católica, 1954. Sancti Thomae Aquinatis, In decem libros Ethicorum Aristotelis ad Nicomachum expositio, ed. R. M. Spiazzi, Torino, Marietti, 1964. Sánchez de Badajoz, D., Recopilación en metro (Sevilla, 1554), reproducción facsímil de la Real Academia, Madrid, Tipografía de Archivos, 1929. Sánchez Doncel, G., Diccionario de latinismos y frases latinas, Madrid, Noesis, 1997.

5. Bibliografía

198

28/5/05

13:30

Página 198

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Sánchez Navarrete, M., El Santo Cáliz de la Cena (Santo Grial) venerado en la Catedral de Valencia,Valencia, Cofradía del Santo Cáliz, 1994. Santa Cruz, M. de, Floresta española, ed. M. P. Cuartero y M. Chevalier, Barcelona, Crítica, 1997. Santillana, Marqués de (Íñigo López de Mendoza), Refranes que dicen las viejas tras el fuego, ed. H. O. Bizarri, Kassel, Reichenberger, 1995. Santos, F., Periquillo el de las gallineras, en La novela picaresca española, ed. F. Sevilla, Madrid, Castalia, 2001. Sarmiento, D. F., Facundo. Civilización y barbarie, ed. R.Yahni, Madrid, Cátedra, 1990. Sbarbi, J. M., El refranero general español, Madrid, Atlas, 1980, 10 vols. æ Florilegio o Ramillete alfabético de refranes y modismos, Madrid, Atlas, 1980. æ Gran diccionario de refranes de la lengua española, obra póstuma ordenada, corregida y publicada por M. J. García, Buenos Aires, Joaquín Gil Editor, 1943. Séneca, L. A., Diálogos, trad. y ed. J. Mariné Isidro, Madrid, Gredos, 2000. æ Medea; Fedra, ed. G. G. Biondi y A. Traina, Milán, Biblioteca Universale Rizzoli, 1996. Serrano Mangas, F, Armadas y flotas de la plata (1620-1648), Madrid, Banco de España, 1989. Sevilla Arroyo, F., «Sobre el desarrollo dialogístico de “Alonso, mozo de muchos amos”», Edad de Oro, 3, 1984, pp. 257-74. æ «Alonso, mozo de muchos amos: el “Donado hablador” como diseño picaresco», Ínsula, 503, 1988, pp. 16-17. Shergold, N. D. y Varey, J. E. (eds.), Genealogía, origen y noticias de los comediantes de España, London, Tamesis Books Limited, 1985. Simón Díaz, J., B i bl i o g rafía de la literatura hispánica, t. 5, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1973. Sobejano, G., «Un perfil de la picaresca: el pícaro hablador», en Studia hispanica in honorem Rafael Lapesa, Madrid, Gredos, 1975, vol. 3. Sosa, A. de, Topographía e historia general de Argel, repartida en cinco tratados, do se verán casos estraños, muertes espantosas y tormentos esquisitos, que conviene se entiendan en la cristiandad con mucha doctrina y elegancia curiosa, en Valladolid, por Diego Fernández de Córdoba y Oviedo impresor, 1612. Spang, K., Fundamentos de Retórica literaria y publicitaria, Pamplona, Eunsa, 1997. Speake, G. (ed.), Diccionario Akal de historia del mundo antiguo, Madrid, Akal, 1999. Suárez de Deza,V., Teatro breve, ed. E. Borrego Gutiérrez, Kassel, Reichenberger, 2000, 2 vols. Suárez de Figueroa, C., El pasajero, ed. M. I. López Bascuñana, Barcelona, PPU, 1988, 2 vols.

5. Bibliografía

28/5/05

13:30

Página 199

BIBLIOGRAFÍA Y ABREVIATURAS

199

Suárez Fernández, L., Los Reyes Católicos: La conquista del trono, Madrid, Rialp, 1989. Suetonio Tranquilo, C., Nerón, en Vida de los doce Césares, ed. M. Bassols de Climent, Barcelona, Alma Mater, 1968, vol. 3. Teijeiro, M. A., Moros y turcos en la narrativa áurea (El tema del cautiverio), Cáceres, Universidad de Extremadura, 1987. Terán, M. de, Geografía de España y Portugal, Barcelona, Montaner y Simón, 1952-1967, 5 vols. Thompson, S., Motif-Index of Folk-Literature, Indiana, University Press, 1966, 6 vols. Timoneda, J., Buen aviso y portacuentos; El sobremesa y alivio de caminantes (junto a los Cuentos de J. Aragonés), ed. M. P. Cuartero y M. Chevalier, Madrid, Espasa-Calpe, 1990. æ El Patrañuelo, ed. J. Romera Castillo, Madrid, Cátedra, 1986. Tirso de Molina, El vergonzoso en palacio, ed. F. Ayala, Madrid, Castalia, 1971. æ Marta la piadosa y Don Gil de las calzas verdes, ed. I. Arellano, Barcelona, PPU, 1988. æ Obras dramáticas completas, ed. B. de los Ríos, Madrid, Aguilar, 1946-1958, 3 vols. æ Por el sótano y el torno, ed. A. Zamora Vicente, Madrid, Castalia (Clásicos Madrileños), 1994. Tomás de Aquino, Santo, Comentario a la Ética a Nicómaco de Aristóteles, trad. A. Mallea, ed. C. A. Lértora Mendoza, Pamplona, Eunsa, 2001. æ Suma Teológica, Madrid, Editorial Católica, 1955, vol. 10. Torquemada, A. de, Coloquios satíricos, en Obras completas, I, Colección Biblioteca Castro, Madrid, Turner Libros, 1994. æ Jardín de flores curiosas, ed. G. Allegra, Madrid, Castalia, 1982. Torres Naharro, B. de, Propalladia and other works of Bartolomé de Torres Naharro, ed. J. E. Gillet, Pennsylvania, Bryn Mawr, 1943-1951, 3 vols. Tosi, R., Dizionario delle sentenze latine e greche, Milán, Biblioteca Universali Rizzoli, 2000. Tuningi o, G., Apophthegmata graeca, latina, italica, gallica, hispanica, Officina Plantiniana Raphelengii, Leiden, 1609. Utley, J. H., «Jerónimo de Alcalá Yáñez y Rivera: Alonso, mozo de muchos amos. A critical edition by...», Abstract de su tesis doctoral, Urbana, Universidad de Illinois, 1938. Valbuena Briones, Á., «Burguesía y picaresca en “Alonso, mozo de muchos amos”», Arbor, 83, núm. 324, 1972, pp. 31-37. Valbuena Prat, Á., Historia de la literatura española (vol. 2: Los Siglos de Oro), Barcelona, Gustavo Gili, 1963. æ (ed.) La novela picaresca española, Madrid, Aguilar, 1974, 2 vols. Valdés, J. de, Diálogo de la lengua, ed. C. Barbolani, Madrid, Cátedra, 1998.

5. Bibliografía

200

28/5/05

13:30

Página 200

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Valerio Máximo, Hechos y dichos memorables, ed. S. López Moreda, M. L. Harto Trujillo y J.Villalba Álvarez, Madrid, Gredos, 2003, 2 vols. Vanderford, K. H., «Macías in legend and literature», Modern Philology, 31, 1933-34, pp. 35-63. Varey, J. E. y Shergold, N. D., Teatros y comedias en Madrid: 1600-1650. Estudio y documentos, London, Tamesis Books Limited, 1971. (Colección Fuentes para la Historia del Teatro en España, vol. 3). Vega, Lope de, Amar sin saber a quién, ed. C. Bravo-Villasante, Salamanca, Anaya, 1967. æ Con su pan se lo coma, Madrid, RAE (n. ed.), 1917, vol. 4. æ El ausente en el lugar, Madrid, RAE (n. ed.), 1929, vol. 11. æ El caballero del milagro, Madrid, RAE (n. ed.), 1917, vol. 4. æ El castigo sin venganza, ed. A. Carreño, Madrid, Cátedra, 1990. æ El cordobés valeroso Pedro Carbonero, en Teatro antiguo español, ed. J. F. Montesinos, Madrid, Centro de Estudios Históricos, 1929, vol. 7. æ El duque de Viseo, ed. E. Auvert Eason,Valencia, Albatros, 1969. æ El ejemplo de casadas y prueba de la paciencia, en Colección Biblioteca Castro, Madrid, Turner Libros, 1998, vol. 15. æ El engaño en la verdad, Madrid, RAE (n. ed.), 1918, vol. 5. æ El ganso de oro, en Colección Biblioteca Castro, Madrid, Turner Libros, 1993, vol. 2. æ El hijo de la Iglesia, Madrid, Atlas, 1963. (BAE, vol. 158). æ El hijo de los leones, Madrid, RAE (n. ed.), 1930, vol. 12. æ El juez en su causa, Madrid, RAE (n. ed.), 1928, vol. 6. æ El loco por fuerza, Madrid, RAE (n. ed.), 1916, vol. 2. æ El más galán portugués, Madrid, Atlas, 1968. (BAE, vol. 213). æ El palacio confuso, Madrid, RAE (n. ed.), 1930, vol. 8. æ El peregrino en su patria, ed. J. B. Avalle-Arce, Madrid, Castalia, 1973. æ El príncipe melancólico, en Colección Biblioteca Castro, Madrid,Turner Libros, 1993, vol. 3. æ El sembrar en buena tierra, ed. W. L. Fichter, New York: The Modern Language Association of America/ London: Oxford University Press/ 1944, Kraus Reprint Co, 1971. æ El serafín humano, en Obras de Lope de Vega, X, Madrid, Atlas, 1965. (BAE, vol. 178) æ El sufrimiento premiado, ed. V. Dixon, London, Tamesis Books, 1967. æ El toledano vengado, Madrid, RAE (n. ed.), 1916, vol. 2. æ El truhán del cielo y loco santo, Madrid, Atlas, 1965. (BAE, vol. 187). æ Entremés de las Compara c i o n e s, ed. M. Menéndez Pelayo, Madrid, Atlas, 1963. (BAE, vol. 157) æ Epistolario de Lope de Vega Carpio, ed. A. González de Amezúa, Madrid, Artes Gráficas Aldus, 1935-1943 (reimpresión de la RAE, 1989), 4 vols.

5. Bibliografía

28/5/05

13:30

Página 201

BIBLIOGRAFÍA Y ABREVIATURAS

201

æ Epístolas, en Colección escogida de obras no dramáticas de Frey Lope Félix de Vega Carpio, ed. C. Rosell, Madrid, Hernando, 1926. (BAE, vol. 38). æ Fuente Ovejuna, ed. D. McGrady, Barcelona, Crítica, 1993. æ Jerusalén conquistada, epopeya trágica, ed. J. de Entrambasaguas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1950-1954, 3 vols. æ La adversa fortuna de don Bernardo de Cabrera, Madrid, RAE (n. ed.), 1917, vol. 3. æ La burgalesa de Lerma, Madrid, RAE (n. ed.), 1917, vol. 4. æ La Dorotea, ed. E. S. Morby, Madrid, Castalia, 1980. æ La escolástica celosa, en Colección Biblioteca Castro, Madrid,Turner Libros, 1994, vol. 7. æ La fuerza lastimosa, en Colección Biblioteca Castro, Madrid,Turner Libros, 1994, vol. 8. æ La Gatomaquia, ed. F. Rodríguez Marín, Madrid, C. Bermejo impresor, 1935. æ La limpieza no manchada, Salamanca, Librería Cervantes, 1972. æ La quinta de Florencia, ed. D. Collins Ames, Kassel, ReichenbergerUniversity of Valparaiso, 1995. æ La Santa Liga, en Colección Biblioteca Castro, Madrid, Turner Libros, 1994, vol. 10. æ La serrana de Torm e s, en Colección Biblioteca Castro, Madrid, Turner Libros, 1993, vol. 4. æ Las mudanzas de fortuna y sucesos de don Beltrán de Aragón, en Colección Biblioteca Castro, Madrid, Turner Libros, 1998, vol. 14. æ Los esclavos libres, en Colección Biblioteca Castro, Madrid, Turner Libros, 1994, vol. 10. æ Los españoles en Flandes, en Colección Biblioteca Castro, Madrid, Turner Libros, 1997, vol. 13. æ Los ramilletes de Madrid, Madrid, RAE (n. ed.), 1930, vol. 13. æ Nuestro bien. Auto sacramental de la circuncisión y sangría de Cristo, Madrid, Atlas, 1963. (BAE, vol. 158). æ Querer más y sufrir menos, Madrid, RAE (n. ed.), 1930, vol. 9. æ Quien ama, no haga fieros, Madrid, RAE (n. ed.), 1930, vol. 13. æ Quien más no puede, Madrid, RAE (n. ed.), 1930, vol. 9. æ Rimas humanas y otros versos, ed. A. Carreño, Barcelona, Crítica, 1998. æ San Isidro labrador de Madrid, en Colección Biblioteca Castro, Madrid, Turner Libros, 1998, vol. 14. æ Servir a señor discreto, ed. F. Weber de Kurlat, Madrid, Castalia, 1975. æ Ursón y Valentín, hijos del rey de Francia, en Colección Biblioteca Castro, Madrid, Turner Libros, 1993, vol. 3. Vega, Lope de (?), El ingrato, Madrid, RAE (n. ed.), 1928, vol. 6.

5. Bibliografía

202

28/5/05

13:30

Página 202

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Vélez de Guevara, L., El Diablo Cojuelo, ed. A. R. Fernández e I. Arellano, Madrid, Castalia, 1988. æ El Diablo Cojuelo, ed. F. Rodríguez Marín, Madrid, Espasa-Calpe, 1951. Viaje de Turquía, ed. F. García Salinero, Madrid, Cátedra, 1980. Vilar, J., Literatura y Economía. La figura satírica del arbitrista en el Siglo de Oro, trad. F. Bustelo García del Real, Madrid, Revista de Occidente, 1973. Villalón, C. de, El Scholástico, ed. J. M. Martínez Torrejón, Barcelona, Crítica (Anejos de Biblioteca Clásica), 1997. Villalpando, M., Jerónimo de Alcalá Yáñez (1571-1632) y Segovia, Segovia, Publicaciones de la obra cultural de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia, 1976. Villamediana, Conde de, Obras, ed. J. M. Rozas, Madrid, Castalia, 1969. Virgilio, Eneida, ed. V. Cristóbal y J. de Echave-Sustaeta, Madrid, Gredos, 1992. Vorágine, S. de la, La leyenda dorada, Madrid, Alianza, 1999, 2 vols. Vv. aa., La picaresca: orígenes, textos y estructuras (Actas del I Congreso internacional sobre la picaresca organizado por el Patronato “Arcipreste de Hita”. Dirección: Manuel Criado del Val), Madrid, Fundación Universitaria Española, 1979. Walther, H., Proverbia sententiaeque latinitatis Medii Aevi, Göttingen,Vandenhoeck & Ruprecht, 1963-1986, 9 vols. Zabaleta, J. de, El día de fiesta por la mañana y por la tarde, ed. C. Cuevas, Madrid, Castalia, 1983. æ Errores celebrados, ed. D. Hershberg, Madrid, Espasa-Calpe, 1972. Zapata, L. de, Miscelánea, en Memorial histórico español: colección de documentos, opúsculos y antigüedades que publica la Real Academia de la Historia, Madrid, Imprenta Nacional, 1859, vol. XI. Zugasti, Miguel, «La sátira antifeminista en la narrativa de Juan Cortés de Tolosa. La adaptación de un tópico», en Estado actual de los estudios sobre el Siglo de Oro (Actas del II Congreso Internacional de Hispanistas del Siglo de Oro, M. García Martín ed.), Salamanca, Universidad, 1993, vol. 2, pp. 1017-25.

Abreviaturas y siglas Aarne-Thompson: Aarne, A. y Thompson, S., Los tipos del cuento folclórico: una clasificación, en FF Communications edited for the folklore fellows by Hermann Bausinger, Alan Dundes, Lauri Honko, Matti Kuusi, Anna Birgitta Rooth,Vol. C X I V, n ú m . 2 5 8 , H e l s i n k i , Suomalainen T i e d e a k a t e m i a - A c a d e m i a Scientiarum Fennica, 1995. Alonso, I: Alcalá Yáñez, J. de, Alonso, mozo de muchos amos, Madrid, Bernardino de Guzmán, 1624.

5. Bibliografía

28/5/05

13:30

Página 203

BIBLIOGRAFÍA Y ABREVIATURAS

203

Alonso, II: Alcalá Yáñez, J. de, Segunda parte de Alonso, mozo de muchos amos, Valladolid, Jerónimo Morillo, 1626. Aut: Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, ed. facsímil, Madrid, Gredos, 1990, 3 vols. Avellaneda, Quijote: Fernández de Avellaneda, A., El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, ed. L. Gómez Canseco, Madrid, Biblioteca Nueva, 2000. Bachiller Trapaza: Castillo Solórzano,A. de, Aventuras del Bachiller Trapaza, Quin ta esencia de embusteros y Maestro de embelecadores, ed. J. Joset, Madrid, Cátedra, 1986. Buscón: Quevedo, F. de, La vida del Buscón, ed. F. Cabo Aseguinolaza; estudio preliminar de F. Lázaro Carreter, Barcelona, Crítica, 1993. Celestina: Rojas, F. de y «Antiguo autor», La Celestina. Tragicomedia de Calisto y Melibea, ed. F. J. Lobera, G. Serés, P. Díaz-Mas, C. Mota, Í. Ruiz Arzálluz y F. Rico, Barcelona, Crítica, 2000. Correas: Correas, G., Vocabulario de refranes y frases proverbiales, ed. digital de R. Zafra, Pamplona-Kassel, Universidad de Navarra-Reichenberger, 2000. Cov.: Covarrubias, S. de, Tesoro de la lengua castellana o española, ed. F. C. R. Maldonado, Madrid, Castalia, 1994. Cri t i c ó n: Gracián, B., El Cri t i c ó n, ed. M. Romera-Nava rro, Philadelphia, University of Pennsylvania Press, 1938-1940, 3 vols. Desordenada codicia: García, C., La desordenada codicia de los bienes ajenos, ed.V. Roncero López, Pamplona, Eunsa, 1998. Diablo Cojuelo: Vélez de Guevara, L., El Diablo Cojuelo, ed. A. R. Fernández e I. Arellano, Madrid, Castalia, 1988. Dicc. Histórico: Diccionario histórico de la lengua española, Madrid, Real Academia Española, 1972-1996, 2 vols., más suplementos. DRAE: Diccionario de la lengua española (vigésima segunda edición), Madrid, Real Academia Española, 2001, 2 vols. DRAE, 1956: Diccionario de la lengua española (Decimoctava edición), Madrid, Talleres Tipográficos de la Editorial Espasa-Calpe, 1956. Erasmo-Thámara: Erasmo de Rotterdam, Apothegmas: que son dichos graciosos y notables de muchos reyes y príncipes illustres, y de algunos philósophos insignes y memorables y de otros varones antiguos que bien hablaron para nuestra doctrina y exemplo / agora nuevamente traducidos y recopilados en nuestra lengua castellana... por Francisco Thámara, Amberes, Casa de Martín Nucio, 1549. Estebanillo: Anónimo, La vida y hechos de Estebanillo González, ed. A. Carreira y J. A. Cid, Madrid, Cátedra, 1990, 2 vols. Garduña de Sevilla: Castillo Solórzano, A. de, La Garduña de Sevilla y anzuelo de las bolsas, ed. F. Ruiz Morcuende, Madrid, Espasa-Calpe, 1942. Guitón Onofre: González, G., El Guitón Onofre, ed. F. Cabo Aseguinolaza, Salamanca, Almar, 1988.

5. Bibliografía

204

28/5/05

13:30

Página 204

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Guzmán: Alemán, M., Guzmán de Alfarache, ed. F. Rico, Barcelona, Planeta, 1999. Harpías en Madrid: Castillo Solórzano, A. de, Las harpías en Madrid y coche de las estafas, ed. P. Jauralde Pou, Madrid, Castalia, 1985. Lazarillo: Anónimo, Lazarillo de Tormes, ed. F. Rico, Madrid, Cátedra, 1999. Lazarillo de Manzanares: Cortés de Tolosa, J., Lazarillo de Manzanares, ed. M. Zugasti, Barcelona, PPU, 1990. Léxico: Alonso Hernández, J. L., Léxico del marginalismo del Siglo de Oro, Salamanca, Universidad, 1976. Marcos de Obregón: Espinel, V., Vida del escudero Marcos de Obregón, ed. M. S. Carrasco Urgoiti, Madrid, Castalia, 2000, 2 vols. Milagros: Alcalá Yáñez, J. de, Milagros de Nuestra Señora de la Fuencisla, grandezas de su nuevo templo, y fiestas que en su translación se hizieron por la ciudad de Segovia, de quien es patrona, año de 1613, Salamanca, Emprenta de Antonia Ramírez viuda, 1615. O’Kane: O’Kane, E. S., Refranes y frases proverbiales españolas de la Edad Media, Madrid, Anejos del Boletín de la RAE (Anejo II), 1959. Persiles y Sigismunda: Cervantes, M. de, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, ed. F. Sevilla y A. Rey Hazas, Madrid, Alianza, 1999. Pícara Justina: López de Úbeda, F., La pícara Justina, ed. A. Rey Hazas, Madrid, Editora Nacional, 1977, 2 vols. POC: Quevedo, F. de, Poesía original completa, ed. J. M. Blecua, Barcelona, Planeta, 1999. Quijote: Cervantes, M. de, Don Quijote de la Mancha, ed. dirigida por F. Rico, Barcelona, Crítica, 1999, 2 vols. Santillana: Santillana, Marqués de, Refranes que dicen las viejas tras el fuego, ed. H. O. Bizarri, Kassel, Reichenberger, 1995. Sbarbi: Sbarbi, J. M., Gran diccionario de refranes de la lengua española, ed. póstuma M. J. García, Buenos Aires, Joaquín Gil Editor, 1943. Teatro: Horozco, S. de, Teatro universal de proverbios, ed. J. L. Alonso Hernández, Salamanca, Universidad, 1986. Teresa de Manzanares: Castillo Solórzano, A. de, La niña de los embustes, Teresa de Manzanares, en Picaresca femenina, ed. A. Rey Hazas, Barcelona, Plaza & Janés, 1986. Thompson: Thompson, S., Motif-Index of Folk-Literature, Indiana, University Press, 1966, 6 vols. TLex: Gili Gaya S., Tesoro lexicográfico (1492-1726), I (letras A-E), Madrid, CSIC, 1947. Verdades: Alcalá Yáñez, J. de, Verdades para la vida christiana, recopiladas de los santos, y graves autores, Valladolid, Jerónimo Murillo, 1632. Vocabulario: Fernández Gómez, C., Vocabulario completo de Lope de Vega, Madrid, RAE, 1971, 3 vols.

6. Criterios de edición

18/5/05

17:23

Página 205

CRITERIOS DE EDICIÓN Primera parte de ALONSO, MOZO

DE MUCHOS AMOS

Reproduzco para la edición de la primera parte de Alonso, mozo de muchos amos el texto de la editio princeps (P1), publicada por Bernardino de Guzmán en Madrid en 1624. He subsanado las erratas de la misma y aceptado algunas correcciones de otras ediciones posteriores. Segunda parte de ALONSO, MOZO

DE MUCHOS AMOS

Reproduzco para la edición de la Segunda parte del Alonso el texto de la editio princeps (P2), p u blicada por Jerónimo Morillo en Valladolid en 1626. Excepcionalmente he aceptado alguna corrección efectuada por alguna edición posterior. Para el tratamiento del texto me he atenido a los criterios del GRISO: se moderniza la grafía siempre que ello no implique modificaciones fonéticas. He eliminado determinados cultismos ortográficos que no tenían reflejo en la pronunciación de la época: christiana, philosophia, etc. Mantengo, por el contrario, las formas cultas como sumptuoso, prompta, respecto, delicto. Respeto las formas vacilantes del tipo estranjero, escusa, estremo, estenso, esperiencia, estraña, etc., que a veces conviven en el texto con sus formas actuales, así como todos los casos de laísmo y leísmo, fenómeno frecuente durante el siglo xvii. No he considerado en el aparato de variantes las vacilaciones vocálicas frecuentes en el Siglo de Oro, que conservo en el texto base, del tipo recebir / recibir, devisa / divisa, adevino / adivino, mesmo / mismo, desimula / disi-

6. Criterios de edición

206

18/5/05

17:23

Página 206

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

mula, apercebida / apercibida, vírgines / vírgenes, imágines / imágenes, etc., ni la reducción de cultismos como efeto por efecto, sustancia por substancia, salvoconduto por salvoconducto, ducientos o docientos por doscientos, etc.Tampoco considero variantes los simples arcaísmos tales como agora por ahora, ansí por así, vía por veía, etc. He corregido todas las erratas tipográficas evidentes, señalándolo en el aparato de variantes. Se han regularizado, además, los nombres de los locutores, y se han resuelto las abreviaturas más usuales sin señalarlo en el aparato de variantes: S. por San; P. por Padre; v.m. por vuesa merced; V.P. por Vuesa Paternidad; V.E. por Vuestra Excelencia; cap. por capítulo; col. por columna, etc. Todas las enmiendas intentan ir apoyadas en la anotación filológica. Las notas filológicas van al pie de página. En suma, se adoptan los criterios recogidos en las actas (editadas por I. Arellano y J. Cañedo) de los dos congresos celebrados en Pamplona en 1986 y 1990: Edición y anotación de textos del Siglo de Oro (Pamplona, Eunsa, 1987); y Crítica textual y anotación filológica en obras del Siglo de Oro (Madrid, Castalia, 1991). Algunas referencias bibliográficas de uso abundante van abreviadas, y se pueden ver en la Lista de Abreviaturas y Siglas. Los datos completos se encuentran en la Bibliografía general. Asimismo, se han recogido en esta edición las nuevas directrices de la Real Academia Española que eliminan la acentuación con tilde para determinados vocablos compuestos de verbo más pronombre, como oyolo, tomelo, contelo, etc., así como de los pronombres demostrativos. Anotación filológica Para las citas bíblicas he trabajado siempre con la Vulgata (aunque a veces se recoja la traducción castellana del texto de la misma). El Diccionario de la Real Academia utilizado para las citas paremiológicas corresponde a la decimoctava edición de 1956 (que he abreviado DRAE, 1956), dado que es la última que recoge una gran cantidad de refranes y frases hechas, luego eliminadas en ediciones posteriores. Cuando se anota una expresión o motivo que se reitera varias veces en la novela, no se vuelve a anotar en todas las ocasiones, sino que

6. Criterios de edición

18/5/05

17:23

Página 207

CRITERIOS DE EDICIÓN

207

se limita a señalar «ya anotado», con lo que se remite al lector al índice de notas. Variantes Las variantes se consignan a pie de página, siguiendo la misma numeración de las notas filológicas. Si en una misma nota hay anotación filológica y registro de variantes, estas se consignan tras un salto de línea. En las variantes no se registran las simples erratas de las ediciones posteriores a P1 y P2 (a menos que tengan importancia para comprobar algo en este estudio textual), ni tampoco las irrelevantes diferencias debidas a normalización de cultismos, reducción de los grupos consonánticos cultos o de aglutinaciones que contienen P1 y P2. Todo esto constituye un aparato de pseudovariantes y «basura textual» que no considero de utilidad para la fijación del texto. Me limito a señalar las variantes que son relevantes por su entidad textual, recogiendo paleográficamente la forma variante. Cuando varios testimonios comparten una se da la forma del citado en primer lugar, aunque haya variaciones gráficas en los otros.

7. Texto 1

18/5/05

19:00

Página 209

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS Dirigido a don Luis Fajardo1, marqués de los Vélez y de Molina, adelantado y capitán general del reino de Murcia y Marquesado de Villena, reducido a la corona real. Compuesto por el doctor Jerónimo de Alcalá Yáñez, médico y cirujano, vecino y natural de la ciudad de Segovia. Año 1624. Con privilegio. En Madrid, por Bernardino de Guzmán. A costa de Juan de Vicuña Carrasquilla.

1

don Luis Fajardo: don Luis Fajardo de Requeséns y Zúñiga, cuarto marqués de los Vélez y de Molina, con otros muchos títulos, heredero y transmisor de una larga y brillante historia militar. Falleció el 24 de noviembre de 1631 (García Carraffa y Mateu Ibars, 1963, pp. 243-46).

7. Texto 1

18/5/05

210

19:00

Página 210

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

SUMA DEL PRIVILEGIO2 Tiene privilegio el doctor Jerónimo de Alcalá, natural de la ciudad de Segovia, para que por tiempo de diez años pueda imprimir un libro intitulado Alonso, mozo de muchos amos. Dada en Madrid, a 24 de otubre de 1623. Ante mí, el secretario Mármol.

TASA3 Yo, Diego González de Villarroel, escribano de cámara del rey nuestro señor y uno de los que en su real Consejo4 residen, doy fe que, habiéndose visto por los señores del dicho real Consejo un libro intitulado A l o n s o, m o zo de mu chos amos, compuesto por el doctor 2

privilegio: licencia o concesión real para imprimir una obra durante un cierto número de años (generalmente diez años, como aquí) y en un ámbito geográfico determinado.Ver para detalles de la edición de libros en el Siglo de Oro Moll, 1979. B reemplaza esta Suma por la siguiente «Aprobación y licencia. // He visto este libro intitulado, “Alonso, mozo de muchos amos”, por comisión del ilustre señor don Francisco Terre, deán de la Santa Iglesia Catedral de Barcelona, y vicario general, por el ilustrísimo y excelentísimo señor don Juan Sentís, obispo de Barcelona, y virrey de Cataluña, y no he hallado en él cosa por el cual no se pueda imprimir. En palacio a 21 de abril 1625. / El doctor Joaquín Costa. // Don Franciscus Terre / vicarius generalis. / Sala Regens». 3 Tasa: el precio de venta al público que el real Consejo fijaba para cada libro, de acuerdo al número de pliegos de la obra. Preliminar omitido por todas las ediciones a contar de CA, a excepción de SE, que lo recupera. 4 real Consejo: Consejo de Castilla, aparato central del gobierno de Castilla. Tenía amplios poderes, pues era el tribunal supremo del reino y asesoraba a los reyes en el gobierno local y en la concesión de mercedes. A semejanza de este se crearon otros

7. Texto 1

18/5/05

19:00

Página 211

PRIMERA PARTE

211

Jerónimo de Alcalá, médico de la ciudad de Segovia, que con licencia de los dichos señores del Consejo fue impreso, tasaron cada pliego, de veinte y dos que el dicho libro tiene, a cuatro5 maravedís6; y a este precio, y no más, mandaron se vendiese el dicho libro, y que esta Tasa se ponga al principio de cada libro de los que se imprimieren. Y para que dello conste, de pedimiento de la parte del dicho doctor Jerónimo de Alcalá, di esta fe en Madrid, a 25 días del mes de otubre de 1624 años. Por el secretario Mármol. Diego González de Villarroel.

[FE DE ERRATAS]7 Este libro, intitulado Alonso, mozo de muchos amos, concuerda con su original. En Madrid, a 28 de otubre de 1624. El licenciado Murcia de la Llana8.

consejos territoriales: el de Aragón en 1494, el de Indias en 1524, el de Italia en 1555, el de Portugal en 1582 y el de Flandes en 1588. Cada uno de estos consejos asesoraba al rey en la administración de su correspondiente ámbito y pedía cuentas a los virreyes al final de su mandato. 5 a cuatro] a a cuatro P1. 6 maravedís: el maravedí fue durante mucho tiempo en Castilla la principal unidad monetaria de cuenta: un real equivalía a 34 maravedís. 7 Fe de erratas: en la práctica, como aquí, no servía de nada, pues apenas se corregían, dado que por lo general los encargados no leían la obra con detención. P1 omite el epígrafe; B, CA y todas las restantes ediciones omiten el preliminar completo, salvo SE que lo restaura. 8 Murcia de la Llana: posiblemente Francisco Murcia de la Llana, médico, comentarista de Aristóteles y escritor, quien fue corrector de libros por Su Majestad desde 1601 y corrector general de 1609 a 1635. Los Murcia de la Llana formaron una familia de correctores célebres por la despreocupación con que efectuaban su trabajo. Entre otras obras, «corrigieron» la mayor parte de las de Cervantes: el Quijote, Novelas ejemplares, Viaje del Parnaso, etc.

7. Texto 1

18/5/05

212

19:00

Página 212

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

De Alonso de Ledesma9, al doctor Alcalá y a su libro10 Décima. Un mozo, gran servidor de los amos con quien vive, dibuja, pinta y describe Alcalá, nuestro doctor. Es filósofo su autor y el mozo un cuerdo viandante que enseña al más ignorante y muestras de sabio da; mas un hijo de Alcalá11 ¿qué mucho que sea estudiante?12

9

Alonso de Ledesma: poeta segoviano (1562-1633); primer exponente del conceptismo. Esta décima figura entre sus poemas no recogidos en obras propias (ver D’Ors, 1974, pp. 69 y 331). Ledesma compuso también dos décimas para los Preliminares de la Segunda parte del Alonso; numerosos romances y villancicos para las fiestas que se detallan en Milagros (fols. 47r.-47v.; 50r.-51r.; 52r.-53r., etc...) y una décima que figura en los preliminares de Verdades. 10 Previo a las décimas, CA intitula: «ELOGIOS EN LOOR DEL DOCTOR ALCALÁ Y SU OBRA DE ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS». Luego agrega: «DE ALONSO DE LEDESMA, DÉCIMA». El resto de las ediciones copia a CA (así RU, RE) o bien omite simplemente los poemas laudatorios (todas a contar de O1 y O2, con la excepción de SE, que los recupera). 11 Alcalá: dilogía fácil con el apellido y la famosa Universidad de Alcalá. 12 ¿qué mucho que sea estudiante?: mantengo la lectura de P1 y B, posible con sinéresis y sinalefa algo forzadas pero no inusuales; CA, RU y RE eliminan el segundo que.

7. Texto 1

18/5/05

19:00

Página 213

PRIMERA PARTE

213

De don Juan Bravo de Mendoza13, al libro del doctor Alcalá14. Décima. Si a Ulises, porque trató peregrino tanta gente, grado le dio de prudente el ciego que tanto vio15, vos, mozo a quien obligó la necesidad y el hado a granjear el cuidado de una y otra condición, de prudente con razón por Alcalá lleváis grado.

13 Juan Bravo de Mendoza: fue regidor de Segovia, según lo que señala el autor en Milagros, fols. 105v. y 110r., donde lo menciona junto a otros caballeros como componente de varias cuadrillas que intervinieron en los juegos de cañas celebrados en la ciudad con motivo de la inauguración del santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla, en 1613. Compuso también una décima para los preliminares de la Segunda parte del Alonso. 14 Mendoza, al libro del doctor Alcalá] Mendoza CA, RU, RE. 15 el ciego que tanto vio: alusión a Homero y su Odisea. Según Cov., «su primer nombre fue Melesígenes, pero habiendo cegado le pusieron por nombre Homero, que en la lengua griega cumea y jónica vale ciego».

7. Texto 1

18/5/05

214

19:00

Página 214

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Del licenciado don Josef Garcilópez de Aldana16, al libro del doctor Alcalá17. Décima. Hoy, previniendo sus daños en lo dulce y provechoso, al mundo, doctor famoso, servís cuerdos desengaños: por un mozo18 (no en los años) ofrecéis a su consejo, porque le sirva de espejo, que en corriéndole el rebozo ha de servir como mozo y aconsejar como viejo.

16

Josef Garcilópez de Aldana: médico del rey y asalariado de la ciudad de Segovia, figura con una décima laudatoria en los preliminares de Verdades. 17 Aldana, al libro del doctor Alcalá] Aldana CA, RU, RE. 18 mozo: hay aquí un juego fácil entre mozo ‘criado, sirviente’ y ‘joven, mancebo’.

7. Texto 1

18/5/05

19:00

Página 215

PRIMERA PARTE

215

De Pedro de Valencia, alcaide de la Cárcel Real de Segovia19, al doctor Alcalá20. Décima. Si el servir más de a un señor por imposible se tiene21, y a merecer mucho viene el que sirve con amor, premio de incumbrado honor tiene ya bien merecido mozo tan bien entendido, que con su buen proceder el de muchos vendrá a ser de todos bien recebido22.

19 Pedro de Valencia...: además de alcaide de la Cárcel Real de Segovia debió de ser poeta aficionado, porque figuran también dos composiciones suyas æunas redondillas y un sonetoæ en los preliminares de Verdades. 20 De Pedro de Valencia, alcaide de la Cárcel Real de Segovia, al doctor Alcalá] DE PEDRO DE VALENCIA CA, RU, RE. 21 el servir más de a un señor...: es préstamo de San Mateo, 6, 24: «Ninguno puede servir a dos señores; porque o tendrá aversión al uno, y amor al otro; o si se sujeta al primero, mirará con desdén al segundo. No podéis servir a Dios y a las riquezas». También en Correas: «No se puede servir a dos señores a un tiempo y tener a cada uno contento» (refrán 16807). 22 recebido: vacilación de timbre usual en el Siglo de Oro. En adelante no se anotará.

7. Texto 1

18/5/05

216

19:00

Página 216

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Del doctor don Manuel de los Ríos, al doctor Alcalá23. Décima. Un criado bien criado cría el doctor Alcalá; nombre de muchos le da, y de todos se le han dado. De Alcalá sale enseñado (aunque mozo) doctamente. El mundo, por eminente, ser dice que ha merecido de todos amos servido el que es de muchos sirviente.

23

Ríos, al doctor Alcalá] Rios CA, RU, RE.

7. Texto 1

18/5/05

19:00

Página 217

PRIMERA PARTE

217

De doña María de Horozco Zúñiga y Vargas, al doctor Alcalá Yáñez y a su libro24. Décima. Susurra en el verde prado la abejuela, y de las flores gusta las que son mejores para su panal dorado: vos lo mismo habéis mostrado hacer, doctor, al presente, pues de un tan vario sirviente, que de sus amos murmura, sacáis con tanta dulzura doctrina tan excelente.

24

María de Horozco Zúñiga y Vargas, al doctor Alcalá Yáñez y a su libro] Maria de Horozco, Zuñiga y Bargas, al Doctor Alcala, y a su libro B; MARIA Horozco, Zuñiga y Bargas CA, RU, RE.

7. Texto 1

18/5/05

218

19:00

Página 218

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

DEDICATORIA DEL LIBRO25 Costumbre es, excelentísimo señor, de los que poco pueden el ampararse y buscar favor de los grandes y poderosos, para que con su amparo salgan sin temor en público, consiguiendo con más facilidad lo que pretenden; y si es así, como lo es, ¿a quién puedo yo escoger con más justo título para que me favoreciese que a vuestra excelencia, a quien el cielo puso en el estado que goce innumerables años para defensa de los menesterosos de su amparo? Dejado aparte que todos mis pasados, desde mi bisabuelo, el doctor Francisco Yáñez, el doctor Alonso Yáñez, mi abuelo, y el doctor Fernando Yáñez, mi padre, todos sirvieron26 a sus progenitores de vuestra excelencia y fueron27 criados de su casa; y yo me acuerdo ver en la mía algunas joyas ricas dadas de aquellos liberales príncipes a mis padres, como fue una escarcela de oro28 æbolsa de aquellos dichosos y felices tiemposæ, y una riquísima porcelana, señal certísima del amor que los tuvieron; y últimamente los doctores Juan Yáñez y Leandro Corbera, mis hermanos29, también sirvieron a vuestra excelencia; y yo, el menor de todos, no fuera razón quedarme atrás y no corresponder con los deseos que tuvieron de acertar a servir a vuestra excelencia, pues verdaderamente ha sido como un vínculo y sucesión hereditaria el preciarnos30 de ser criados de tan grandes príncipes. 25

DEDICATORIA DEL LIBRO] HEROYDA del Libro B. Preliminar omitido por CA, RU, RE, O1 y O2. Lo recuperan RO, MA, GA,VP y SE. 26 sirvieron] sirviendo B. 27 Excelencia, y fueron] Excelencia, fueron SE. 28 escarcela: «cierta bolsa larga, que antiguamente caía desde la cintura sobre el muslo, adonde se llevaba la yesca y el pedernal para encender lumbre en tiempo de necesidad. Modernamente se toma por la bolsa o bolsillo asido al cinto» (Aut). 29 En realidad, Leandro Corbera era su cuñado, casado con toda probabilidad con su hermana Margarita Yáñez (Villalpando, 1976, pp. 13 y 30). 30 el preciarnos] en el preciarnos P1, que enmiendo con GA, B, RO, MA,VP, SE coinciden con P1.

7. Texto 1

18/5/05

19:00

Página 219

PRIMERA PARTE

219

Y pues es condición de los tales el mirar más a los buenos deseos que a los pequeños servicios que se les hacen, reciba vuestra excelencia este mínimo, mirando más a mi voluntad que a la obra que se le ofrece, pues con esto quedaré yo de nuevo obligado y bien satisfecho. Guarde Dios a vuestra excelencia los años que puede y sus criados habemos menester. El doctor Alcalá.

7. Texto 1

18/5/05

220

19:00

Página 220

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

PRÓLOGO AL LECTOR31 Este viandante, piadoso lector, no ignora cuán riguroso has de ser con él, por más humillaciones y ruegos que te haga; pero así como quien ha dado al traste32 con su navichuelo y se echa al agua sin esperanza de otro remedio, forcejando33 contra la furia del viento y soberbia de las levantadas y encumbradas olas34, entreteniendo la vida como puede, no de otra manera35 este atrevido mozuelo sale hoy en público, con ánimo de sufrir cuantos naufragios y fortunas36 le vinieren.

31 PRÓLOGO AL LECTOR] PRÓLOGO DEL AUTOR CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 32 dado al traste: aquí en la precisa acepción marinera; Correas: «Dar al traste. Es perderse la nave por dar en roca o navío; de aquí se toman muchas frases: dar con ello, con todo al traste» (refrán 6398). En P1 y B se lee «pero quien ha dado al traste», que genera una construcción anacolútica. Sigo la enmienda de CA, que adoptan todos los testimonios posteriores. 33 forcejando: ‘forcejeando’. En la época era habitual el uso de forcejar, como lo registra Cov.: «Forcejar, hacer fuerza para defenderse y escabullirse de quien le tiene asido o impedido», vocablo también recogido en Aut. Comp. Lope de Vega: «Parece que a tomar tierra, / arrojada de los vientos, / forceja una nave triste» (El juez en su causa, I, p. 650b); «Del caballo se apeó, / y forcejando conmigo, / en el río me arrojó» (La porfía hasta el temor, p. 95, citado por Fernández Gómez en su Vocabulario, II, p. 1253). 34 forcejando contra la furia del viento y soberbia de las levantadas y encumbradas olas] forcejeando contra la furia del viento, y soberbia de las olas CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 35 puede, no de otra manera] puede; de la misma manera CA, RU, RE, O1, O2. A partir de RO se vuelve a la lectura de la príncipe. 36 fortunas: en su acepción náutica de ‘tormentas, borrascas, tempestades’. «Significa también borrasca, tempestad en mar o tierra» (Aut). Comp. Timoneda, El Patrañuelo, p. 108: «Despedidos los marineros, hicieron su viaje bueno y salvo, sino que no pu-

7. Texto 1

18/5/05

19:00

Página 221

PRIMERA PARTE

221

Bien pudiera estar ya escarmentado, no en cabeza ajena sino en la propia37, dejando38 de dar velas al viento en el piélago de murmuraciones æpeligroso y tempestuoso mar adonde tantos se han anegadoæ, principalmente siendo esta la tercera vez39; mas podrá darte por disculpa lo que le fuera de notable consuelo a una persona grave que yo conocí, el cual había casado con un caballero principal una sola hija que tenía y dádola en dote la mayor parte de su hacienda. El novio, como se vio con tanto dinero, parte incitado de la mala costumbre, o que40 de la abundancia y sobra en que estaba41, una tarde se puso a jugar más largo de lo que fuera razón y con personas42 que no debiera, por ser como eran ejercitadas en todo género de fullería43, de suerte que en poco tiempo le cogieron tres mil y quinientos ducados44. Lleváronle la nueva al padre de la dama, y dándole el pésame

diendo tomar puerto en Barcelona, los trujo la fortuna a la playa de Valencia, y aun allí hubieron de echar ropa en mar»; Lazarillo, p. 9: «Y vean que vive un hombre con tantas fortunas, peligros y adversidades». 37 estar ya escarmentado, no en cabeza ajena sino en la propia: Alcalá está aludiendo a su experiencia personal con la publicación de Milagros (1615), que fuera desastrosa en cuanto a críticas. 38 escarmentado, no en cabeza ajena sino en la propia, dejando] escarmentado, y no en cabeza agena, sino en la propia, y dexar CA, RU, RE, O1, O2; escarmentado, no en cabeza ajena, sino en la propia, y dejar RO, MA, GA,VP. 39 tercera vez: antes de 1624 había publicado Milagros de Nuestra Señora de la Fuencisla (1615), y concluido Verdades para la vida cristiana (publicada en 1632, pero con privilegio de 1621). CA pone una nota: «Alude a la crítica que hicieron de la obra que dio a luz antes de esta, con el título Milagros de Nuestra Señora de la Fuencisla». principalmente siendo esta la tercera vez] fragmento omitido a partir de CA y hasta VP, ambos inclusive. 40 que: aquí con el oficio de conjunción disyuntiva o distributiva, que equivale a ya (Cuervo, 1994, vol. 7, p. 823b). 41 dinero, parte incitado de la mala costumbre, o que de la abundancia y sobra en que estaba] dinero, incitado de la mala costumbre, ó de la abundancia y sobra en que jamas se habia visto CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 42 y con personas] con personas CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP, SE. 43 fullería: «la trampa, engaño y falsedad que se comete en el juego» (Aut). 44 ducados: el ducado es una «unidad de cuenta, en los siglos xvi y xvii, en Castilla; equivalía a 375 maravedís o a 11 reales castellanos» (Mateu y Llopis, 1946, p. 61). La cantidad que pierde el jugador es elevadísima para la época, si se piensa que en el Guzmán, p. 136, se dice con admiración de la madre del protagonista que «el día que asentó la compañía con el caballero, me juró que metió de puesto más de tres mil ducados de solas joyas de oro y plata, sin el mueble de casa y ropas de vestir».

7. Texto 1

18/5/05

222

19:00

Página 222

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

algunos deudos y amigos suyos, afeando el mal término45 de su inconsiderado yerno, les respondió: «En verdad, señores, que no me pesa tanto de la grande pérdida que ha hecho don Fernando, sino de que procura agora con tantas veras46 desquitarse y probar la mano47 un día destos, en que confía tendrá más favorable fortuna»48. Este será el postrero49, con propósito firmísimo de que no ha de escribir más libros si no fueren tocantes a la facultad que profesa, pues ya de veinte y seis años de experiencia50 con algún linaje de atrevimiento podrá alguno salir a luz; y más habiendo hecho orejas de mercader51, y acos-

45 término: «vale también forma o modo de portarse o hablar en el trato común» (Aut); «hombre de buen término, el que procede con cordura» (Cov.). Comp. Guzmán, pp. 224-25: «De la destreza en subir a caballo en ambas sillas, del proceder en las leciones, del talle, compostura, término, costumbres y habla de Ozmín le nació a don Alonso un pensamiento». 46 procura agora con tantas veras] procurará ahora con muchas veras CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP; procurará agora con tantas veras SE. 47 probar la mano: «intentar alguna cosa, para ver si conviene proseguirla» (Aut); pero tenía connotaciones de lenguaje naipesco: «Probar la mano. Ponerse a jugar» (Correas, refrán 19126). Comp. Estebanillo: «Me satisfacían de suerte que había con que comprar la cantidad de lo que había sacado y con que probar la mano toda la semana» (I, p. 215); «Yo quise también probar la mano» (II, p. 207); otro en el Guzmán, p. 145: «El mejor medio que hallé fue probar la mano para salir de miseria». 48 El motivo de este cuentecillo está presente en el refranero: «No me pesa porque mi hijo perdió, sino porque desquitarse pretendió; o sino porque se quiso desquitar» (Correas, refrán 16488); «No me pesa que mi hijo pierda, sino que desquitarse quiera; sino que excusarse pueda, o quiera» (Correas, refrán 16489). 49 Este será el postrero: es promesa que el autor no cumplirá, ya que en 1626, animado por el éxito de la primera parte del Alonso, publicará la segunda parte. desquitarse y probar la mano un día destos, en que confía tendrá más favorable fortuna. Este será el postrero] desquitarse, y provar la mano. Un dia destos en que confia, tendra mas favorable fortuna, este sera el postrero P1, B; desquitarse, y probar la mano. Un dia de estos, en que confia tener mas favorable fortuna, éste será el postrero CA, RU, RE, O1, O2; desquitarse y probar la mano, perdiendo el resto. Y aunque confía tener más favorable fortuna, este será el postrero RO, MA, GA, VP. 50 veinte y seis años de experiencia: el autor se refiere aquí al tiempo que lleva ejerciendo la medicina. Aunque terminó sus estudios ægraduándose como licenciado y doctoræ en agosto de 1599, hay que computar dos años de prácticas que hizo antes de licenciarse (ver Villalpando, 1976, p. 14). 51 habiendo hecho orejas de mercader: Correas: «Hacer orejas de mercader. Hacerse sordo y no darse por entendido, como el mercader cauto que deja pasar palabras ocasionadas, por no venir a caso que justicia y ruines hagan presa en su hacienda» (re-

7. Texto 1

18/5/05

19:00

Página 223

PRIMERA PARTE

223

tumbrado a riesgos52 y peligros que se pone el que escribe en estos tiempos, donde está en su punto el bien decir, la elegancia, el lenguaje y modo de hablar por términos tan levantados y subidos, que los que los escuchan y leen, en lugar de animarse y cobrar esfuerzo para imitarlos, encogen los hombros, arquean53 las cejas, maravillados de la agudeza de los ingenios y de la fertilidad de los entendimientos que produce nuestra florida España54. Pero advierte, lector, que no pueden todos escribir de una suerte, ni por una igualdad repartió el cielo sus dones y gracias; y que si55 eso fuera, no se hallara diferencia entre lo muy bueno y lo que tiene algún vicio; y si tú le tuvieres en no agradarte de cosa que veas, déjala y no pases por ella los ojos, que mejor es no tenerlos para mirar lo que no te ha de dar gusto, quitando la ocasión para decir mal de lo que leyeres, que ser basilisco con tu vista56, enojoso con tus razones y aborrecido por tu lengua57. Y, pues sabes que los afables58 y benévolos son de suyo amables, recibe este Mozo amigablemente, que viendo tu virtud y buen natural estará contentísimo en tu casa, publicando por el mundo tu buen pecho y

frán 10778); «Hacer orejas de mercader» (refrán 10777) y «Más sordo que orejas de mercader» (refrán 13756). Comp. Estebanillo, I, p. 53: «Yo les prometí tener ojos de alguacil cohechado, orejas de mercader y habla de cartujo». 52 y acostumbrado a riesgos] y acostumbrádose á los riesgos CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA; y acostumbrándose a los riesgos VP. 53 arquean] y arquean CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 54 CA recoge aquí la siguiente nota al pie: «Desengañémonos: el tiempo presente siempre ha parecido a todos el más culto e ilustrado, y en prueba nótense las palabras antecedentes, que ha más de siglo y medio se escribieron». 55 gracias; y que si] gracias, porque si CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP, SE. 56 que ser basilisco con tu vista: el basilisco era, según las creencias mitológicas, un animal fabuloso parecido a la serpiente, emblema de la capacidad mortífera, al que se creía capaz de matar con sólo su mirada. «Es fama vulgar que con la vista y resuello mata, por ser eficacísimo su veneno» (Aut). Es tema recurrente en la literatura clásica española: se lo menciona en Guzmán, pp. 89, 91 y 734; Lazarillo de Manzanares, p. 179; Criticón, I, p. 247;Tirso de Molina, Por el sótano y el torno, pp. 107-108; López de Úbeda, Pícara Justina, p. 466; Quevedo, Los sueños, p. 500, etc. 57 CA incorpora aquí otra nota: «¡Válgame Dios! ¿Si habría en el tiempo que escribió nuestro autor algún apologista universal a quien fuesen dirigidas estas razones?». 58 afables] afanes VP.

7. Texto 1

18/5/05

224

19:00

Página 224

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

liberal59 ánimo, quedando siempre agradecido al bien que le hicieres. Vale60. El doctor Alcalá61.

59 60 61

liberal: ‘generoso’. Vale: ‘adiós’. El doctor Alcalá] omiten CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP.

7. Texto 1

18/5/05

19:00

Página 225

Alonso, mozo de muchos amos, donado62 de cierto convento, con el vicario de su orden una tarde a solas, saliendo a pasear los dos al campo, le da cuenta de su vida y nacimiento63 CAPÍTULO PRIMERO64

Vicario. Antes que viniese a este santo convento, hermano Alonso, de su buen natural, de los trabajos que pasó en el siglo65 con los amos que tuvo, del buen proceder y traza con que los sirvió y del mal pago que recibió dellos, oí decir grandes cosas; y así, para que entretengamos estas tardes66 en que se acostumbra salir a recrearse los religiosos por este campo, recibiré mucha caridad en que me dé cuenta muy en particular de su vida, sin que deje ninguna circunstancia; que lo que

62 donado: «el hombre o mujer seglar que se retira a los monasterios y casas de religión, para servir a Dios y a los religiosos» (Aut). Cov. lo define como «el lego admitido en la religión para el servicio de la casa. Estos suelen hacer una manera de profesión diferente de los religiosos conventuales». Comp. Marcos de Obregón, II, p. 221: «Enviaron tras mí dos mozos que servían al monasterio como donados». Es la primera mención del vocablo que, junto a hablador, será incorporado a partir de CA como título de la obra, llegando a ser conocida por él hasta nuestros días. 63 Alonso, mozo de muchos amos, donado de cierto convento, con el vicario de su orden una tarde a solas, saliendo a pasear los dos al campo, le da cuenta de su vida y nacimiento] Siendo Alonso Donado de cierto Convento, sale á pasearse con el Vicario de su Orden, y le cuenta su vida, dando principio desde su nacimiento CA. 64 Mantengo el orden æepígrafe, número de capítuloæ tal como aparece en P1 y B. 65 trabajos: «usado en plural vale estrechez, miseria y pobreza o necesidad con que se pasa la vida» (Aut). Comp. Lazarillo de Manzanares, p. 98: «¡Buen ánimo, buen ánimo, que para los hombres se hicieron los trabajos!»; siglo: «Llamamos comúnmente [...] siglo a la vida secular y mundana; y así decimos Fulano es hijo deste siglo» (Cov). Comp. Quevedo, Los sueños, pp. 398-99: «¡Ah, compañero, decildes a los del siglo que muchos picarones que allá tenéis por santos, tienen acá guardados los pajares». 66 para que entretengamos estas tardes: aunque Alonso no lo señala expresamente sino en el capítulo 10 de esta Primera parte, se trata de las tardes de Carnestolendas o de Carnaval. En P1 se lee «para que estas tardes»; hay una evidente omisión que subsano agregando «entretengamos» después de «que». para que entretengamos estas tardes] para que estas tardes P1, B, CA, RU, RE, SE; para estas tardes O1, O2, RO, MA, GA, VP.

7. Texto 1

18/5/05

226

19:00

Página 226

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

yo le puedo ofrecer es una gran atención a cuanto me quisiere decir, y mucho mayor gusto al oírle. Alonso. Así es verdad, y que la orden nos da estos días como por asueto para que en ellos se tome algún alivio y sirva por descanso de un tan largo y continuo trabajo como se pasa en nuestro convento; y pues la verdura de estos campos nos convida, y vuestra paternidad gusta a que algo más libre hable un donado como yo, sin temor de los celadores67 y guardas de nuestra religión, y muy por extenso le cuente los varios sucesos míos y trabajosa vida, habré de hacerlo, dando cuenta de quién68 fueron mis padres, cuál mi patria y motivo que tuve para venir a este santo monasterio, cuyo hábito estimo en más que las telas y finos brocados de los monarcas y príncipes del mundo. A solas estamos en este desierto y sin testigos que nos escuchen; defiéndennos69 del universal padre de los vivientes y de sus rigurosos y ardientes rayos estos copados y frondosos árboles, que para tener mayor descanso y gusto nuestro y regalo70 desta siesta proveyó la naturaleza los arroyuelos que vienen despeñándose destos encumbrados y soberbios montes que nos cercan. Paciencia tenga vuesa paternidad, pues me manda71 que hable, y escúcheme atento; que si los donados no hablan, yo he de ser esta vez el hablador donado72; y dé gracias a Dios que hablo en la soledad y que no hay paredes que me escuchen73; que, en efeto, no teniendo oídos, les faltará lenguas para contar mis faltas. 67 celador: «el que cela, cuidando del perfecto y exacto cumplimiento de los ministerios u obligaciones y observancia de las leyes» (Aut). 68 quién por quiénes era de uso común en los siglos xvi y xvii. La forma plural analógica comenzó a utilizarse a principios del siglo xvi, pero en singular persistió durante muchos años. En adelante no se anotará. 69 defiéndennos] defiéndenos CA, RU, RE. 70 regalo: ‘comodidad’. 71 pues me manda] pues manda B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. 72 donados no hablan... hablador donado: figura retórica polivalente que juega con una antítesis, un oxímoron (dos conceptos que se excluyen mutuamente formando una paradoja posible), un quiasmo (con elementos cruzados no idénticos y algo alejados) y un adjetivo-epíteto («donado hablador»); hablador donado: primera referencia textual (aunque con el orden invertido) al título con el que los editores pasaron a denominar la obra a partir de CA. 73 paredes que me escuchen: alude al conocido refrán de que las paredes oyen. «Las paredes oyen. Refrán que enseña y amonesta el gran cuidado que se debe poner en donde y a quien se dice alguna cosa, que importa que esté secreta, por el riesgo que puede tener de que se publique o se sepa» (Aut). Correas recoge: «Las matas han ojos

7. Texto 1

18/5/05

19:00

Página 227

PRIMERA PARTE

227

Yo, padre mío, nací en una villa de Andalucía. Mis padres (que Dios haya), aunque no los conocí, me dicen que fueron personas de cuenta74 en mi pueblo; y téngolo por cierto, por mis buenos respectos y no haber sido jamás inclinado a cosas bajas y que desdicen de honrados términos: señal evidente y clara de la buena sangre que me dejaron75. A veinte días me faltó el padre, cierto pronóstico de mis desdichas, pues en la cuna me pusieron luto. Mi madre, deseosa de que me criase con algún recogimiento, temerosa del daño que puede causar el regalo, poco respecto y libertad76 de mozos, antes con antes77 me llevó a la casa de un hermano suyo, cura de una aldea bien apartada de mi tierra, por ventura porque no me volviese de adonde me dejaba. Lo que pasé con este mi tío vaya en descuento de mis pecados: el poco dormir, el mucho madrugar, el andar de día y de noche, era insufrible y desproporcionado a la terneza de mis años. Tenía el cura en su casa una ama setentona, colmilluda, más natural para esqueleto que para el gobierno78 de una casa; compuesta de huesos y tan seca de carnes como de condición áspera, desabrida; de quien jamás oí una buena palabra sino cuando me llamaba a comer79. Era yo inocente; y las paredes oídos» (refrán 12319); «Las paredes han oídos y los montes ojos; o las paredes tienen orejas y oídos» (refrán 12344). Comp. Celestina, p. 52: «Callemos, que a la puerta estamos, y, como dicen, “Las paredes han oídos”». 74 personas de cuenta: «Gente o persona de cuenta. Lo mismo que gente o sujeto de distinción, suposición, grado o autoridad» (Aut). 75 buena sangre que me dejaron: dentro del proceso de evolución del género que representa la llamada «etapa de desintegración», una desviación importante la constituye la modificación de la tipología del protagonista, siendo este despojado de sus características viles. Así, la nuestra resulta ser una novela picaresca sin pícaro, si atendemos a la ascendencia familiar de Alonso; este no procede de baja extracción social ni del mundo de la germanía. 76 libertad: aquí, «la licencia exorbitante; desenvoltura y desvergüenza de los que abusan de la verdadera libertad» (Aut). Esta acepción de libertad no se anotará en lo sucesivo. respecto] respeto CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 77 antes con antes: «frase con que se significa alguna importuna anticipación, o diligencia fuera de tiempo e intempestiva» (Aut). Correas recoge: «Antes con antes. Por anticipar algo de su sazón» (refrán 2626). Comp. Criticón, I, p. 273: «Bien están los oídos en un medio, no adelante, porque no oigan antes con antes, ni detrás, porque no perciban tarde». 78 para el gobierno] para gobierno VP, SE. 79 Esta descripción burlesca es motivo frecuente en el Siglo de Oro; comp. Quevedo: «Lo que pasamos con la vieja, Dios lo sabe. Era tan sorda, que no oía nada:

7. Texto 1

18/5/05

228

19:00

Página 228

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

que a ser gran pecador bien pudiera servirme de purgatorio, por inormes80 que fueran mis culpas; pero estos trabajos eran llevaderos con la buena acogida y regalo de mi buen tío. No querría acordarme de tantas desdichas, pues, aunque suele decirse «agua pasada no muele molino», él me traía tan molido81 y cansado que, con haber tantos años que salí de su juridición82, cuando por mi desdicha se me acuerda dél y de su ama, pierdo los estribos de la paciencia, representándoseme su mal tratamiento y lo mucho que pasé en su casa, sin tener ningún género de alivio.

entendía por señas; ciega y tan gran rezadora, que un día se le desensartó el rosario sobre la olla» (Buscón, p. 75); «Se entró el diablo en el corazón de una vieja cautiva de muchos años, entresacada de dientes, de mala catadura, grande boca, labio caído a manera de oveja, muelas pocas o ningunas, lagrimales llenos de alhorre, contrecha de cuerpo y tan mal acondicionada que se andaba siempre quejando de los amos» (Marcos de Obregón, II, p. 77); «Pasando por la Plaza de la Cebada, encontré una vieja rezadera con más colmillo que un jabalí [...] Cuando la oí di gracias a Dios, que de una boca tan hedionda como la suya salía una tan dulce palabra como era me daría cuatro cuartos» (Luna, Segunda parte del Lazarillo, p. 328). 80 inormes: «En lo moral vale perverso, lleno de fealdad y maldad, excesivo y torpemente grave» (Aut). Comp. Tirso de Molina, Don Gil de las calzas verdes, vv. 271273: «¿Qué tantos [amos] habéis tenido? / Muchos, pero más inormes / que Lazarillo de Tormes». El adjetivo se aplica al criminal o pecador y no a la falta o pecado en Lope de Vega, Fuente Ovejuna, vv. 1803-1805: «Descoge / un lienzo al viento en un palo, / y mueran estos inormes». inormes] enormes CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 81 Agua pasada no muele molino: «refrán que enseña que lo pasado no conduce para lo presente, a el modo que el agua que ha pasado por el cauce del molino ya no puede servir para moler en él» (Aut). Figura en varios refraneros. Comp. Avellaneda, Quijote, p. 216: «Ya todo eso, señor licenciado ædijo don Quijoteæ, es agua pasada, con la cual, como dicen, no puede moler el molino»; muele molino... molido: paronomasia que juega por un lado con el sentido literal del refrán (moler el molino) y lo que este significa (‘lo pasado ya no cuenta’); y por el otro con molido (de «moler: cansar o fatigar mucho materialmente», que recoge Aut) que es como su amo traía a Alonso con tantos trabajos. 82 juridición: ‘jurisdicción’. Mantengo la lectura de P1, ya que la pérdida de la s etimológica era forma común en la época, única registrada en algunos vocabularios como el de Cov. Posteriormente se impuso la forma etimológica y moderna, preferida en Aut. En adelante no se anotará. juridición] jurisdicion CA, RE, MA, GA, RO; jurisdiccion RU, O1, O2,VP.

7. Texto 1

18/5/05

19:00

Página 229

PRIMERA PARTE

229

Era mi buen clérigo algo allegador y amigo de andar por el modo ahorrativo83, natural condición de clérigos84, y más si son viejos, como el mío: vicio verdaderamente digno de reprehensión. Hase vivido lo más y hales dado Dios cuanto han habido menester, y para el poco tiempo que queda de vida están temerosos si les ha de faltar. Pues en verdad que no lo allegaba para su sobrino, queriendo fundar en él algún mayorazgo85, aplicando los bienes y rentas de la iglesia como si fueran castrenses86 ganados en buena guerra; ni lo dejaba por temor de que no había de parar en heredero tercero o cuarto; ni tampoco era persona que se regalaba, buscando a costa de su dinero los mejores bocados; antes, de puro desdichado, se pudiera decir por él lo que de un hombre rico que, habiendo muerto y dejado veinte mil ducados, dijo un vecino: «Gran lástima la de Fulano, que haya muerto tan de repente y con tantas deudas». Oyolo un su amigo, y replicole diciendo: «¿Qué es lo que decís? Antes deja muy gran hacienda, y sin tener deudos87 a quien dalla». «No lo entendéis, hermano æle respondió el otroæ; sabed que cuanto deja lo debe a su cuerpo, a quien le ha quita-

83

allegador: «la persona que procura adquirir, recoger y juntar dineros, alhajas y otras cosas» (Aut); modo ahorrativo: expresión común para indicar avaricia o tacañería. Comp. Estebanillo, II, pp. 241-42: «Era el tal señor veinticuatreno en sus comidas, y no en el paño de su capote; y, por que yo no entendiera que era modo ahorrativo, me decía que le hacía mal el cenar de noche». 84 La avaricia de clérigos constituye otro tópico en la literatura áurea, con un ejemplo cumbre en el amo de Lázaro (Lazarillo, p. 47); otro pasaje más extenso en Guitón Onofre, pp. 149 y ss. 85 mayorazgo: «llamamos también mayorazgo la misma hacienda destinada y afectada para el hijo mayor» (Cov.). 86 bienes... castrenses: «los que adquiere el hijo de familia por medio de la guerra o la toga» (Aut). Comp. Estebanillo, II, p. 247: «habiéndole yo informado de la mucha que tenía, y que mi capitán Holofernes eran sus bienes castrenses, movibles y no raíces». 87 deudas... deudos: figura etimológica que juega con el vocablo deudas (‘obligaciones a pagar’) y deudos (‘parientes’). Melchor de Santa Cruz recoge el siguiente cuentecillo: «Informándose uno de un mancebo que quería tomar por yerno si tenía deudos, respondiéronle: “æDeudos, no; mas deudas, sí”» (Floresta española, p. 170). Comp. Guzmán, p. 683: «En sólo el día primero que hice diligencia me vine a hallar con más deudos que deudas, y no lo encarezco poco».

7. Texto 1

18/5/05

230

19:00

Página 230

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

do cuanto era necesario para su sustento, y de debilitado88 y flaco vino a salir deste siglo»89. Vicario. Pues ¿para quién podía querer cuanto iba allegando? Alonso. Eso, padre, dejábalo al gobierno de la divina Providencia. Vicario. ¿Qué quiere decir en eso? Alonso. Era el bueno de mi tío como la picaza90, que todo cuanto halla lo esconde y entierra, y topa con lo que escondió el que está más descuidado. Así, él escondía y atesoraba para quien el cielo determinase; y con este propósito el miserable avariento, viéndome a mí de buena disposición y cuerpo razonable, procuró de escusarse de sacristán, y para esto diome mucha priesa para que deprendiese91 a leer, ayudar a misa, cantar en la tribuna y tañer las campanas, haciendo en ellas diferentes sones. Bien dicen, padre, que la letra con sangre entra92, ¡y qué caro me costó el saber lo poco que ahora sé! No había juro más cierto que una docena de azotes93 para mí en saliendo el

88

y de debilitado] y debilitado B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. Un relato similar recoge Juan Rufo: «Cierto soldado de un castillo, tan miserable como el caso lo manifiesta, se loaba de que con tres ducados de paga que tenía cada mes se gobernaba en todo, tan cuerdamente, que le debían sus camaradas más de cuatrocientos reales. Respondió: “Más debéis vos a vuestro estómago”» (Las seiscientas apotegmas, núm. 104). 90 Era... como la picaza: «Esconder como picaza. Alude la comparación a la costumbre que tienen las urracas o picazas de ocultarlo todo» (Sbarbi, p. 793b); «La razón de haberse llamado urracas es porque cualquiera cosa que hallan, como la puedan llevar en el pico, la cogen y la esconden» (Cov.). 91 deprendiese: ‘aprendiese’; era forma corriente en el xvii. Correas recoge: «A Salamanca el bachiller, para deprender» (refrán 949); y «El que ha de ser bachiller, menester ha deprender» (refrán 8186). Comp. Criticón, III, p. 302: «Comienza a estudiar y a deprender, cursa las escuelas, oye las facultades». 92 la letra con sangre entra: «refrán que da a entender que el que quiere saber ha de trabajar y sudar, y que con dificultad se adquieren los bienes y excelencias de las virtudes» (Aut). En Correas: «La letra con sangre entra, y la labor con dolor» (refrán 12409). Comp. Quijote, II, cap. 36: «Menester será que el buen Sancho haga alguna diciplina […] porque la letra con sangre entra». 93 juro... azotes: el juro es una modalidad de renta: «en su riguroso sentido vale derecho perpetuo de propiedad» (Aut). Es decir que Alonso posee un verdadero derecho o renta perpetua que consiste en los azotes que su amo le propina cada mañana. Comp. Guzmán, p. 143: «Aun hasta en esto fui desgraciado, pues aquel juro que tenía, se acabó cuando tuve dél mayor necesidad», y p. 767: «Yo haré que os venda mi hermano quinientos ducados que tiene de juro en cada un año». 89

7. Texto 1

18/5/05

19:00

Página 231

PRIMERA PARTE

231

alba94: o que por no saber la lición95 de la noche antes, o por no traer la plana96 tan buena como había de venir, o si no había madrugado con el cuidado y diligencia que quería mi tío. En efecto, era una vida la que pasaba insufrible y tan trabajosa que determiné de poner tierra en medio. Ya yo era mozuelo de quince a diez y seis, leía bien y escribía razonablemente; de la gramática era lo que sabía más que moderado, pudiéndome con justo título llamar Petrus in cunctis97.Viéndome, pues, con la suficiencia a mi parecer bastante, salí una noche de la casa de mi cura solo y sin blanca, fiado en la caridad de Castilla la Vieja. Habíanme98 acabado de hacer un vestidillo negro, hábito propio de estudiante gorr ó n 99, y con mi cuello bajo podía competir con cualquiera sacristán de aldea, por curioso100 que fuese. Alcé haldas en cinta101, púseme en camino y anduve aquella noche cinco leguas, lle-

94

saliendo el alba] saliendo en alba VP, SE. o que por no saber la lición] ó por no saber la leccion CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 96 plana: ‘tarea’. «En la escuela se llama lo que escriben los niños en una cara del pliego para aprender, y suele ser la tarea del tiempo que dura la escuela, por mañana o tarde: y así dicen que han acabado o no la plana» (Aut). 97 Petrus in cunctis: la locución latina completa reza: «Petrus in cunctis nihil in totum». Esto solía decirse a los que, queriendo entender de todo, nada sabían. Según el DRAE, es locución que significa literalmente ‘Pedro en todo’, y es usado «para motejar al muy entremetido». Correas recoge: «Es Petrus in cunctis. Entre letrados, para disminuir que uno estudie varias cosas» (refrán 9425). Comp. Delicado, La Lozana andaluza, p. 440: «Estemos a ver qué quieren aquellas que llaman, que ella de todo sabe tanto que revienta, como Petrus in cunctis». 98 Habíanme] Habíame VP, SE. 99 hábito: «el vestido que traen los eclesiásticos y estudiantes, que ordinariamente consta de sotana y manteo» (Aut); gorrón: «La gorra es cobertura de cabeza de hombre seglar, y antiguamente los criados de los estudiantes en Salamanca traían capas y gorras, de donde tomaron el nombre de capigorristas» (Cov.); estudiante gorrón «se llama el estudiante que en las universidades anda de gorra, y desta suerte se entremete a comer, sin hacer gasto» (Aut). Comp. Estebanillo, I, p. 189: «Hallose en el prendimiento cierto gorrón, que a título de ir a proseguir sus estudios a Salamanca ocupaba de día las porterías y las noches los hospitales». 100 curioso: aquí en el sentido de ‘pulido, bien compuesto, aseado’. 101 haldas en cinta: era habitual arremangarse los faldones de la ropa para correr con más libertad, por lo que la expresión llegó a significar simplemente ‘huir’. Es «frase que, además del sentido recto, metafóricamente da a entender que alguno está dispuesto para ejecutar una cosa con ligereza» (Aut). «Poner faldas, o haldas, en cin95

7. Texto 1

18/5/05

232

19:00

Página 232

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

gando a una venta102, como buen cazador, muerto de hambre, seco de sed y muy cansado. Encontré en la posada cuatro mancebos de buena edad, gentil presencia y bien aderezados; preguntáronme dónde iba; respondiles que a donde Dios fuese servido, porque no tenía determinada mi jornada ni intención más de ver mundo y andar algunas tierras, fuesen donde la ocasión me llevase. «A buen tiempo llegáis ædijo el uno dellosæ, porque nosotros vamos a estudiar a Salamanca, y si gustáis, a ratos os llevaremos a caballo y os daremos un pedazo de pan; que según me parece no vais muy sobrado, y podría ser que como habemos de recebir un criado que nos compre de comer, os quedéis vos en nuestra compañía, y dándoos estudio103, volváis a vuestro pueblo de otro modo del que salistes». Agradecí su ofrecimiento con un millón de gracias, aceté su envite y, concertado con ellos, llegada la mañana salimos de la posada. Lo que pasé en este largo viaje no podré encarecer, porque como no estaba yo enseñado104 a ser mozo de mulas, a la primera jornada no podía dar paso; quedábame muy atrás, echaba menos105 el poco andar de mi casa a la iglesia; pero para animarme mis compañeros hiciéronme subir a las ancas de un mal rocín, que debía de ser el de don Quijote según estaba de flaco, salido de espinazo y de cuadriles106, el andar de la madre que le había parido107, de suerte que me enjuagó las tripas en breve tiempo y en las asentaderas me puso en cada lado

ta. Disponerse a hacer algo» (Correas, refrán 18551). Comp. Guitón Onofre, p. 151: «Determineme, puse faldas en cinta y entré por el vado»; Celestina, p. 248: «el pie ezquierdo adelante puesto en huida, las haldas en la cinta». 102 cinco leguas, llegando a una venta: unos 28 kms. 103 dándoos estudio: era costumbre habitual en la época que los estudiantes nobles llevasen criados a las escuelas. Comp. Cervantes, El licenciado Vidriera, p. 69: «iba a la ciudad de Salamanca a buscar un amo a quien servir, por sólo que le diese estudio». 104 enseñado: ‘habituado, acostumbrado’. 105 echaba menos: ‘echaba de menos’; del portugués achar menos, que corresponde a la forma tradicional castellana hallar menos. Comp. Estebanillo, I, p. 217: «el daño que me podía venir en echando menos el manteo»; Buscón, p. 190: «dije que echaba menos mis pajes». 106 cuadriles: ‘ancas’. 107 La grotesca descripción del rocín de Alonso es un homenaje a Rocinante de don Quijote. Comp. la bufonesca descripción que Pablos hace de su caballo (Buscón, p. 63).

7. Texto 1

18/5/05

19:00

Página 233

PRIMERA PARTE

233

una gran llaga. Podía competir con algún diciplinante alquilado108 o vanaglorioso hipocritón que, por dar qué decir a la gente que le mira, se desuella las espaldas, vertiendo su sangre no en servicio de Dios sino por cumplimiento y gusto de los mayordomos de la cofradía109. Y no se vea nadie como yo me vi, de condición que me fue forzoso apearme, habiendo de escoger de dos grandes males el menor110. No hay para qué cuente a vuesa paternidad las travesuras que por el camino hacían, y en las posadas el buscar de las gallinas y el hurtarlas, haciéndome a mí encubridor de todos sus delitos, y que yo las sacase del gallinero metidas en los greguescos111; el acostarse en la cama con espuelas y botas, no mirando al lodo que se les había pegado por

108 diciplinante alquilado: disciplinante es «el que disciplina o se disciplina. Llámase frecuentemente así el que se va azotando para andar con más mortificación las estaciones, y seguir las procesiones en Cuaresma y otros tiempos [...] Van cubiertos de una túnica blanca, que deja desnudas las espaldas, las que se hieren o llagan y azotan con un ramal ordinariamente de hilo [...] Dícese también diciplinante» (Aut). Era costumbre alquilarse algunos para diciplinarse en lugar de otros: son así, pues, penitentes «hipócritas». Según Deleito y Piñuela (1963, p. 163), «A veces [...] los compañeros que le escoltaban, eran menestrales alquilados por un real de a ocho, con capuchones también de alquiler, y, tras servir de comparsa, recibían en casa del pagano una cena copiosa».Y agrega Pinheiro da Veiga: «Puede haber tantos disciplinantes, sin haber faltas en ellos, porque son todos hermanos y cofrades con aquella obligación. Unos se llaman Hermanos de luz [...]; otros Hermanos de sangre, que están obligados a disciplinarse, y, cuando no pueden, dan un criado o amigo, o persona alquilada, y no faltan infinitos de estos Simones Cirineos, por ocho reales y por menos, que por reales venderán las almas, cuanto más la sangre, y con este orden no pueden nunca faltar» (Fastiginia o Fastos geniales, p. 46b). diciplinante] dísciplinante CA. 109 cofradía] Cofadria B. 110 de dos grandes males el menor: es dicho antiguo que recoge Rodríguez Marín, 1934, p. 50a: «De dos males el menor. Has de escoger», y también Correas: «A lo menos, del mal lo menos» (refrán 537). Explica el DRAE, 1956: «Del mal, el menos. Expresión familiar que aconseja que entre dos males se elija el menor. Empléase también para manifestar conformidad, cuando la desgracia que ocurre no es tan grande como se temía que fuese o hubiera podido ser». Otras variantes en Campos y Barella, 1996, núm. 2103. Comp. Guzmán, p. 311: «Del mal el menos: con todas estas desdichas mi caudal estaba en pie, la vergüenza perdida, que al pobre no le es de provecho tenerla». 111 greguescos (o gregüescos): «lo mismo que calzones» (Aut). Eran una especie de calzones muy holgados que se usaron en los siglos xvi y xvii. Según Rodríguez Marín, en la forma greguescos, que traen P1, B y CA, la u no se pronunciaba, por lo que no

7. Texto 1

18/5/05

234

19:00

Página 234

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

el camino. Un real112 se pagaba de cada uno y diez se le hacía de daño al pobre mesonero; y no se podía decir por nosotros que ganábamos indulgencia plenaria hurtando al ladrón113, porque verdaderamente era cargo de conciencia lo que se hurtaba de cada posada. Por nosotros debió de decirse que era tanto lo que sentían en la casa de donde salíamos que siempre quedaban llorando los dueños della por nuestra partida114. Con estas y otras desdichas llegamos a la ciudad de Salamanca, madre de los ingenios del mundo y princesa de todas las ciencias115.

debe llevar diéresis (ver notas a sus ediciones del Viaje del Parnaso, de Cervantes, pp. 241-42, y de La Gatomaquia, de Lope de Vega, pp. 183-84). 112 real: «en Castilla moneda de plata desde el siglo xiv, base del sistema monetario español hasta el siglo xix» (Mateu y Llopis, 1946, p. 173). Un oficial artesano, hacia 1627, raramente superaba los seis reales en una jornada de trabajo (F. Cabo en nota al Buscón, p. 83). 113 hurtando al ladrón: «Quien hurta al ladrón, cien días gana de perdón» (Correas, refrán 19641); «Quien roba del ladrón, tiene siete años de perdón» (O’Kane, p. 140a); «Quien roba al ladrón, gana æo tieneæ cien años de perdón» (Rodríguez Marín, 1926, p. 426b). Se encuentra en Desordenada codicia, p. 149; Marcos de Obregón, I, p. 222; Estebanillo, I, p. 224; Avellaneda, Quijote, p. 703, etc.; mesonero... ladrón: aunque el razonamiento general de Alonso advierte contra los excesos de los estudiantes, justifica aquí su conducta por la fama de deshonestos y ladrones que tenían en la época venteros y mesoneros. Como ejemplo véase el episodio de Guzmán con una ventera (Guzmán, pp. 150 y ss.). 114 quedaban llorando... por nuestra partida: según Chevalier (1982, p. 3), «el chiste es a todas luces tradicional». Como cuentecillo aparece en Santa Cruz, Floresta española, p. 254: «Concertando uno un aposento en Valladolid, decía a la huéspeda: “Prometo a vuestra merced que en todas las posadas que poso, cuando me parto, quedan llorando”. Y era así, porque siempre se iba sin pagar»; figura también en el Buscón, p. 105: «Al fin, yo salí tan bienquisto del pueblo, que dejé con mi ausencia a la mitad dél llorando, y a la otra mitad riéndose de los que lloraban»; en Estebanillo, I, p. 165-66: «Y temiendo que se descornase la flor y se acabase el crédito y dinero, dejando a muchos llorando por mí, y no por finezas de voluntad, hallando embarcación para España, me embarqué secretamente»; otros ejemplos en Cuentos recogidos por Juan de Arguijo, núm. 183; Criticón, II, p. 234; Polo de Medina, El hijo de Málaga, p. 494; Robles, El culto sevillano, p. 149; Salinas, Poesías humanas, núm. 254, p. 485-86 y Tuningio, Hispánica, p. 39. 115 Salamanca... madre de los ingenios...: son alabanzas tópicas de esta ciudad universitaria. Comp.: «Advierte, hija mía, que estás en Salamanca, que es llamada en todo el mundo madre de las ciencias, archivo de las habilidades, tesorera de los buenos ingenios...» (Anónimo, La tía fingida, p. 638).

7. Texto 1

18/5/05

19:00

Página 235

PRIMERA PARTE

235

Fuimos a escuelas116, juntándonos con los demás estudiantes, que pasaban de cinco mil de matrícula117. Pero mi desdichada fortuna, que no se contentaba con los pasados trabajos, a cada paso me iba guardando nuevos merecimientos: conociéronme luego por novato; pusiéronme cerco gran cantidad de aquellos estudiantes, comenzando a descargar en mí más saliva que suelen arrojar granizo las más preñadas nubes por el mes de marzo118; y teniéndome en medio como a blanco de sus travesuras, me preguntaban cómo quedaba mi señora madre y los señores hermanitos119, si lloré al partirme dellos y si había traído algunas pasas o confites para desayunarme. Hiciéronme que subiese en la cátedra, no me dejando120 bajar hasta que les leyese alguna cosa, y al cabo me dieron por libre, de tal modo que mi negro ferreruelo121 salió más blanco que la nieve. Maravilleme yo de que unos mozos tan grandes como sus padres diesen en aquellas boberías; mas dábanme por respuesta que era costumbre antigua y que todos pasaban por aquel rasero, como si disparates semejantes no se pudieran evitar y dejarlos; pues, en efeto, el viejo primero fue mozo, y para ir de un lugar a otro es forzoso pasar por un medio; dejado aparte que, en buena cortesía, a los forasteros que llegan a un pueblo los naturales dél y ya antiguos los han de agasajar y recebir con amor, no maltratarlos con palabras

116

escuelas: «los sitios o parajes donde están los estudios generales, en que se enseñan las Ciencias, disciplinas y facultades de Teología, Filosofía, Cánones, Leyes, Medicina, Lenguas y otras artes liberales: como en las universidades de Salamanca, Alcalá, París, etc.» (Aut). 117 cinco mil de matrícula: a fines del siglo xv el viajero alemán Jerónimo Münzer estimaba esta cantidad en 5000 estudiantes (Itinerarium Hispanicum Hieronymi Monetarii, citado por Cortés Vázquez, 1989, p. 45); Lucio Marineo Siculo la cifraba en 7000 hacia 1538 (De rebus Hispaniae memorabilibus, fol.VIIIr., citado por Cortés Vázquez, 1989, pp. 29 y 176). Por último, viene a cuento el anónimo testimonio de La tía fingida: «Salamanca [...] de ordinario cursan en ella y habitan diez o doce mil estudiantes, gente moza, antojadiza, arrojada, libre, liberal, aficionada, gastadora, discreta, diabólica y de humor» (p. 638). 118 Las novatadas de los estudiantes más antiguos a los recién llegados son un tópico en la literatura áurea (ver para esto los extensos pasajes del Buscón, pp. 86-88 y Suárez de Figueroa, El pasajero, pp. 262-63, de los cuales Alcalá Yáñez se muestra deudor evidente). 119 hermanitos] hermanos B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 120 no me dejando] no dexándome CA, RU, RE. 121 ferreruelo: «género de capa, con sólo cuello, sin capilla y algo largo» (Cov.).

7. Texto 1

18/5/05

236

19:00

Página 236

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

ni obras; que lo demás es de gente bárbara, inconsiderada, sin razón ni término. Acuérdome que en el aldea122 donde mi tío estaba tenían por costumbre los labradores ir en procesión a una ermita del glorioso mártir San Sebastián, y para haber de ir pasaban por unos prados tan llenos de agua y lodo que el pobre sacristán y clérigo se ponían de suerte que las sobrepellices que llevaban con justo título se podían comparar con las gualdrapas123 más arrastradas por el mes de noviembre.Y, viendo la gran incomodidad del camino, el cura rogó a los alcaldes y regidores torciesen por una vereda, buscando un atajo que se descubría, siquiera para escusarse de tan trabajosos pasos como los que veían presentes. Los aldeanos, en lugar de ser agradecidos al buen consejo que les daban, con gran cólera respondieron: «La costumbre del Concejo se ha de guardar, y la procesión ha de ir por donde ha ido otros años». Pero mi tío, enojado con la respuesta impertinente, con no menor enojo les dio por respuesta: «A la mala costumbre quebrarla la pierna124. ¡Por el hábito de San Pedro125 que se han de ir ellos solos, porque

122 el aldea: uso normal del alomorfo del artículo femenino (procedente de illam) ante palabras que empiezan por a. 123 sobrepellices: la sobrepelliz, «vestidura de lienzo corta y ajustada al cuerpo abierta por los costados para sacar los brazos, con unas mangas perdidas muy largas que se rodean al brazo» (Aut), es vestimenta que los eclesiásticos utilizan sobre la sotana; gualdrapas: el autor compara el lamentable estado de las sobrepellices del clérigo y sacristán con el de unas gualdrapas («cobertura de seda o lana que cubre y adorna las ancas de la caballería hasta cerca de los pies, y sirve para defender al que va a caballo de las salpicaduras del lodo y del sudor y pelo de la bestia», Aut) al comenzar la época de lluvias. 124 A la mala costumbre quebrarla la pierna: Correas registra: «A la mala costumbre, quebrarla la pierna o la cabeza» (refrán 385) y «Al mal uso, quebrarle la pierna» (refrán 1731); «A la mala costumbre, quebrarle la pierna. Frase proverbial que enseña que no se debe seguir un abuso con pretexto de que es costumbre» (DRAE, 1956). Comp. Guzmán, p. 738: «Que por eso también se dijo: “Al mal uso, quebrarle la pierna”. La ley santa, buena y justa se debe fundar sobre razón». 125 Por el hábito de San Pedro: expresión que se utilizaba como forma atenuada de juramento. Comp. Quijote, II, cap. 3: «Deme vuestra grandeza las manos, señor don Quijote de la Mancha, que por el hábito de San Pedro que visto, aunque no tengo otras órdenes que las cuatro primeras, que es vuestra merced uno de los más famosos caballeros andantes que ha habido». de San Pedro] del san Pedro P1.

7. Texto 1

18/5/05

19:00

Página 237

PRIMERA PARTE

237

yo a mi casa me vuelvo!». Querellaron dél; costole su dinero; pero otro año procuró el pueblo remediar aquellas pesadumbres126. Vicario. Eso es irremediable; estudiantes nunca dejan de hacer las suyas, como mozos libres. Alonso. En efeto, padre. Volví en busca de mis amos, que habían salido de semejante refriega como la mía, si no peor; y aunque dicen que mal de muchos es gozo127, no lo fue para mí, porque tuve que limpiar todo el día cuatro manteos128 y bonetes129, sin mi sombrero y ferreruelo. Pasose el nublado; comenzose a leer; iban a escuelas los de mi casa y yo acudía a comprar lo necesario para nuestra comida, y después íbame por los generales130 y oía al catedrático que más gusto me daba: unas veces entraba en Leyes, otras en Medicina, otras en Artes y Sagrada Teología, sin dejar los retóricos y matemáticos. Oía a los unos, escuchaba a los otros y pegábanseme de cada uno dellos algunos principios, de suerte que quien me oyera hablar o disputar entendiera que era yo la misma sabiduría, siendo la propia confusión y el símbolo de la ignorancia de las ciencias de quien hablaba y argüía. ¡Oh, cuánto vale un fanfarrón presumido y una falsa apariencia y representación de lo que no es; y cuántos se engañan con una buena presencia, escogiendo lo peor no más de por la vista! 126

Para Childers (1941, p. 2), esta anécdota procede probablemente de fuentes

orales. 127 mal de mu chos es gozo: «Mal de muchos, gozo es» (Correas, refrán 13223; Santillana, núm. 453; O’Kane, p. 151a). Comp. Delicado, La Lozana andaluza, pp. 21314: «Rampín: Los cardenales son aquí como los mamelucos [...]. Lozana: Por ellos padeceremos todos. Rampín: Mal de munchos, gozo es». 128 manteo:‘especie de capa larga con cuello, propia de clérigos y estudiantes’, que se llevaba sobre la sotana, también larga y propia de escolares y clérigos.Véase la nota de F. Rico al Guzmán, p. 806, donde se da cuenta del uso de estas prendas por los universitarios en general a partir de un decreto de 1587. 129 bonete: «cobertura, adorno de la cabeza que traen regularmente los eclesiásticos, colegiales y graduados. Es de varias figuras con cuatro picos que salen de las cuatro esquinas, y unos suben a lo alto, como en los de los clérigos, y otros salen hacia fuera, como los de los graduados y colegiales» (Aut). 130 general: «En las universidades es el aula adonde se leen las liciones públicas, y díjose general por ser común a todos los que quieren entrar a oír» (Cov.). Comp. Guzmán, p. 313: «allí también son las aulas y generales de los discursos»; Buscón, p. 86: «A mi amo, apadrináronle unos colegiales conocidos de su padre, y entró en su general».

7. Texto 1

18/5/05

238

19:00

Página 238

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Acuérdome que un día iba un letrado con su mula y gualdrapa131, con un lacayo132 delante y dos pajes detrás, con la gravedad y compostura posible pero no de la opinión y letras que debiera. Estaban en un portal por donde él pasaba algunos gentileshombres, tasadores de vidas ajenas y gobernadores de la república, gente libre, que no perdonan a nadie; y, mirando al pasajero, el uno dellos dijo a los otros: «¿No veis lo que pasa? ¿Quién dirá que aquello no es verdad?»133. Así yo, con ser un zote134, había cobrado con todos nombre de buen estudiante, y como calificaban mis cosas personas graves, cobraba cada día mayor opinión. Tenía ya crédito; presumía (y, lo que peor es, sin tener de qué); ya me preciaba de dar consejos a mis amos, reprehendiendo sus travesuras: el salir de noche a correr135 los tostadores de las castañeras, los pasteles136, el pan y la fruta; el poco acudir a escuelas; el quedarse en la cama en viendo llover o nevar; el demasiado juego.

131 letrado… mula y gualdrapa: una pragmática de 11 de octubre de 1578 ordena «que en ningún tiempo del año se pueda andar en mulas ni machos con gualdrapa, lo cual no se ha de entender ni entienda con los frailes y personas que trajeren hábito eclesiástico [...]. Y porque nuestra voluntad ha sido y es que los que han tratado y tratan letras anden más decentemente [...] permitimos que todos los que tuvieren grado de doctor o de maestro o licenciado en cualquiera facultad, por cualquiera universidad [...], puedan andar todo el tiempo del año en mula con gualdrapa» (Novísima recopilación, libro 6, título 15, ley 2). 132 lacayo: «el criado de escalera abajo y de librea, cuyo ejercicio es seguir a su amo cuando va a pie, a caballo o en coche» (Aut). lacayo] letrado VP. 133 Nuevamente se trataría de una anécdota que hunde sus raíces en las fuentes orales (Childers, 1941, p. 2). 134 Así yo, con ser un zote] yo con ser un zote CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 135 correr: «vale arrebatar, saltear, y lo mismo que hurtar, cogiendo de prisa una cosa, y llevándosela. Es término vulgar» (Aut). Comp. Buscón, p. 97: «di en lo que llaman los estudiantes correr o arrebatar [...] Vi una confitería y, en ella, un cofín de pasas sobre el tablero, y, tomando vuelo, vine a agarrarle y di a correr»; M. Luján, Segunda parte del Guzmán, p. 172b: «No había capigorrón en Alcalá que me llevase ventaja en correr de noche pasteles, castañas, frutas y todo cuanto había». 136 pasteles: los del Siglo de Oro no eran dulces o golosinas, sino pasteles de carne; eran comida de pobres de ínfima calidad y de cierta mala fama en cuanto a sus ingredientes.

7. Texto 1

18/5/05

19:00

Página 239

PRIMERA PARTE

239

Ellos me llamaban el procurador de los embargos137, pero yo138 lloraba con justa razón el tiempo perdido, la hacienda de los pobres padres ausentes, engañados con una loca esperanza de ver a sus hijos medrados en saber, puestos en dignidades y gobiernos; mas acabado el curso vuélvense como se fueron, gastado en devaneos el tiempo, consumida la hacienda y sin letras.Venidos los martes y sábados, acudían mis estudiantes a la estafeta, recebían las cartas, y, encendida una vela, las iban leyendo y quemando hasta llegar a la letra que decía: «El arriero lleva dineros, tocino...»139. Entonces era el matar el fuego, guardar las cartas y esperar por horas el venidero amparo de sus trampas140. Consideraba yo qué remedio podría ponerse a la demasiada libertad destos mozos, pues, como libres de la sujeción de los que respectaban141 y con dineros, y sin tener quien les vaya a la mano142, gastan a su albedrío, no les bastando para un mes lo que era suficiente para todo un curso. Echaba de ver cuán prudentes eran los que a sus hijos daban lo necesario para su gasto por orden de los padres de la Compañía de Jesús, pues con su cordura y buenos consejos les estorban impertinentes gastos, evitando ocasiones que la demasiada sobra y abundancia les ofrece tan de ordinario143. Esta era mi continua fati-

137

procurador de los embargos: literalmente ‘abogado encargado de practicar la medida judicial de embargo’; aquí en extensión burlesca. 138 pero yo] pero no VP. 139 dineros, tocino...] dineros, tocino, &c CA, RU, RE. 140 cartas... las iban leyendo y quemando... arriero: otro tópico en la vida estudiantil era, al acabarse tempranamente el dinero, el pedir nueva remesa a los padres. Para esto había que esperar al recuero (de recua, ‘reata de caballerías’), que no era otra cosa que el trajinero o arriero que traía y llevaba las comisiones y encargos. Comp.: «Rape el diablo la lición a derechas que se oía de los que leían las cartas de sus padres, yéndolas quemando a la vela; y, si no había “Ahí te envío...”, acabando en ellas la relajación al brazo seglar» (M. Luján, Segunda parte del Guzmán, p. 173a). 141 respectaban] respetavan B; respetaban CA. 142 les vaya a la mano:‘les modere; evite sus excesos’. Correas recoge: «Ir a la mano: resistir a uno, reprimirle y vedarle algunas cosas, y estorbar al punto de hablar o hacer» (refrán 11699). Comp. Teresa de Manzanares, p. 337: «Valiérase de la violencia si no fuera por su madre, que le iba a la mano, diciéndole que esperase en el tiempo». 143 Parecida digresión acerca de los estudiantes desliza el doctor Alcalá en otra parte: «Tienen los padres de la Compañía en su casa dos congregaciones: la una de gente seglar, noble y virtuosa [...] la otra es de estudiantes, bien necesaria y de mucho provecho, pues como mozos se habían de distraer si no tuviesen quien a la mano

7. Texto 1

18/5/05

240

19:00

Página 240

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

ga: vía144 que mis estudiantes podían estar descansados y quietos, estudiando para remedio de sus viejos padres, que por ventura lo dejaban de comer para que ellos anduviesen lucidos y no con menos adorno que los que tenían mayores rentas; y obligados con tantos beneficios, de que debían dar gracias a Dios, hacíanlo como tengan el sueño145. Hay padres146 que son causa de la perdición de sus hijos, por las malas costumbres con que los criaron, ciegos con el amor y afición de hijos, no poniendo freno a sus libertades, dejándolos seguir el camino de los vicios, adonde, como libres, sin orden ni gobierno, vienen a perderse, siendo la causa de todo el poco remedio y cuidado que pusieron en su crianza, perdido el respeto que de derecho se les debe a los padres. Bien lo echaba de ver un discreto viejo; el cual, como estuviese ya cercano a la muerte, tan cargado de años y enfermedades como de riquezas, estrecho de bolsa y de condición, enemigo de que su hijo gastase un solo maravedí aun en lo necesario y forzoso que hubiese menester, entrándole a visitar una mañana el mancebo, le preguntó: «¿Cómo ha pasado vuesa merced la noche? ¿Cómo va de dolores? ¿Ha dormido vuesa merced algo mejor?». Mas a su comedida pregunta respondió el anciano: «Hame ido, he dormido y estoy como vos me queréis y habéis menester para salir de padre y hacer de las vuestras»147. Acudían a nuestra posada algunos valentoncillos del hampa148, ¡viva les fuese, con tanta doctrina como de ordinario en su congregación se les enseña» (Milagros, fol. 107r.). tan de ordinario] tan ordinario B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 144 vía: por ‘veía’, es forma etimológica habitual en el lenguaje literario del siglo xvii, que en adelante no se anotará. 145 hacíanlo como tengan el sueño:‘hacíanlo de mala o de cualquier manera’. Correas recoge: «Ansí tengáis el sueño.Varíase: “Ansí tengas el sueño”, “Ansí tenga el sueño”, y dícese a cosa que no es buena o no verdadera» (refrán 2608). 146 Hay padres...: «Ay padres» se lee en P1 y B, lectura también factible, pero tendría que ir entre signos de exclamación. 147 Esta anécdota, que Childers titula «Dying miser rebukes solicitous son», posee relatos análogos en Macrobio, Saturnalia, p. 235 (ed. Nisard) y en el Speculum laicorum (Childers, 1941, p. 2). 148 B y CA «de lampa», cuya lectura parece producto de una errata que indujo a Alonso Hernández a incorporar la voz valiente de lampa, creyendo «probable que fuera una especie de valentón que se arrimaba a otro para vivir a su costa, formado a partir de lampar (alampar), “que no tiene nada y anda a la busca”» (Léxico, p. 769). del hampa] de lampa B, CA, RU, RE, O1, O2, RO.

7. Texto 1

18/5/05

19:00

Página 241

PRIMERA PARTE

241

quien vence!149 Sacaban a rondar a mis llorados andaluces, y como suele decirse «dime con quién andas y decirte he quién eres»150, a dos días los vi cargados de broqueles151, espadachines de noche y de día, coleto de ante152, cota hasta la rodilla, mejores para escuela de Marte153 que para las de Bártulo y Baldo154. No había cuchilladas en que no se hallasen ni se cometía delito en que no estuviesen. Si se había de retular155, ellos eran los retulantes, los Hércules de los bandos, los

149

¡viva quien vence!: «Viva quien vence. Frase con que se explica la disposición pronta del ánimo a seguir al que está de fortuna, desamparando al que está de caída» (Aut); Correas: «Viva quien vence. Por los que siguen al vencedor y de más fortuna, sin tener más ley que irse tras la prosperidad» (refrán 23783). Comp. Quijote, II, cap. 20: «En fin ædijo don Quijoteæ, bien se parece, Sancho, que eres villano y de aquellos que dicen: “¡Viva quien vence!”». 150 Dime con quién andas y decirte he quién eres: con distintas variantes en los refraneros; en Correas: «Dime con quién fueres, direte quién eres» (refrán 7108); «Dime con quién tratas, y direte quién eres y qué costumbres tienes» (refrán 7111) y «Dime con quién andas, direte lo que hablas, o tus mañas» (refrán 7107). Comp. Quevedo, Los sueños, p. 175: «Yo, que siempre oí decir “Dime con quién fueres y direte cuál eres”». andas] anda B. 151 broquel: «escudo pequeño» (Cov.). 152 coleto de ante: «vestidura como casaca o jubón que se hace de piel de ante, búfalo o de otro cuero. Los largos como casacas tienen mangas y sirven a los soldados para adorno y defensa, y los que son de hechura de jubón se usan también para la defensa y abrigo» (Aut). Era pieza característica de valentones y bravos, cuyo uso se limitó por varias premáticas. 153 escuela de Marte: la descripción de estos estudiantes valentones, cargados de armas, contrasta con los estatutos universitarios que les prohibían tajantemente la tenencia y uso de armas, aunque, como vemos aquí, jamás dejaron de poseerlas (Cortés Vázquez, 1989, p. 99). 154 Bártulo y Baldo: dos famosos juristas del siglo xiv cuyas obras fueron por mucho tiempo libros de texto en las facultades de Derecho. El boloñés Bártulo de Sassoferrato (1313-1357) enseñó derecho en Pisa, Bolonia y Padua. Pietro Baldo degli Ubaldi (1327-1406) fue discípulo de Bártulo y enseñó derecho en Perusa, Padua y Pavía. Comp.: «más amigos del baldeo y rodancho que de Bártulo y Baldo...» (Anónimo, La tía fingida, p. 625); «después de haber hojeado los Bártulos de media docena de platos y los Baldos de una docena de garrafas» (Estebanillo, II, p. 273). 155 retular: ‘poner rótulos, carteles’, aquí referido a la costumbre de los estudiantes de trazar en las paredes los famosos Vítores que celebran el éxito de un opositor a cátedra. «Una de las ocasiones más propicias para la pendencia […] la ofrecía la costumbre de salir a retular. Es decir, a pintar los muros estampando en ellos los célebres vítores que se pintaban a base de una mezcla colorante de rojo, obtenido con

7. Texto 1

18/5/05

242

19:00

Página 242

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Anibales156 de las pendencias; cada día la justicia seglar y eclesiástica en casa; siempre a sombras de tejados157, sacándonos para las costas procesales hasta los colchones de la cama. «Veisnos aquí sin estudio, sin dineros y con mala opinión de nuestros naturales; pues remedio ha de haber158: irnos a nuestra tierra será pesadumbre para los ancianos padres; dejado aparte que no hay blanca para el camino, y nos será muy mejor que el Señor nos abra los ojos y nos metamos en religión; que con esto taparemos a todos la boca, viendo tan loable vuelta de una vida tan libre y desalmada»159. Este fue el paradero de mis amos, los cuales temerosos, así de la justicia como de sus padres y deudos, y más de sus deudas, porque hasta los manteos tenían empeñados, porque cuanto trujeron lo habían puesto en cobro160... Como el otro hijo de un buen hidalgo a quien, enviándole su padre a Salamanca para que estudiase, dándole lo más que pudo para su curso, al salir de casa le dijo: «Ya ves, hijo mío, la poca hacienda que tenemos, y que entre tantos hermanos como tienes no es posible sino que tengas muy poca hacienda de tu parte. Pídote, por el amor que te tengo y como padre a quien debes obedecer, que estudies y trabajes como persona que va a Salamanca no a otra cosa,

almagre y sangre de toro y pimentón» (Cortés Vázquez, 1989, pp. 106-107). Comp. Quijote, II, cap. 10: «æMejor será ærespondió Sanchoæ que vuesa merced la señale con almagre, como rétulos de cátedras». 156 Anibales: la acentuación aguda era común para este vocablo en los siglos xvi y xvii. 157 a sombras de tejados: «Andar a sombra de tejado. Es ocultarse, ir con cuidado y recelo; lo que ordinariamente se dice de los delincuentes que temerosos de la justicia se ocultan y recelan, porque no los prendan» (Aut). Y Cov.: «Dicen hay ciertas repúblicas en las cuales son privilegiadas todas las casas, y el ámbito dellas por defuera, en todo aquello que cubre el tejaroz y echa fuera las canales; y como uno vaya arrimado a la pared y debajo de la sombra del tejado, no le pueden prender». Correas recoge sencillamente: «Andar a sombra de tejado» (refrán 2435). Comp. Cervantes, El licenciado Vidriera, pp. 101-102: «siendo un oficio el del escribano sin el cual andaría la verdad por el mundo a sombra de tejados, corrida y maltratada». 158 pues remedio ha de haber] pues que remedio ha de haber? CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP; pues ¿remedio ha de haber? SE. 159 «Veisnos aquí... libre y desalmada»: parece que el autor imperceptiblemente salta aquí de la locución de Alonso, que estaba narrando a su interlocutor las travesuras de sus amos estudiantes, a la propia reflexión hecha por uno de ellos. 160 Parece haber un problema en el texto, que resulta algo anacolútico. Más adelante se reanuda el sentido del pasaje.

7. Texto 1

18/5/05

19:00

Página 243

PRIMERA PARTE

243

y que gastes con prudencia lo que fuere necesario». Partiose el mozo, entró en escuelas, cursó algunos días. Paseando por la ciudad, acertó a ver una negra mujer que le llevó los ojos; dio en festejarla, servirla y pretenderla, gastando en esto más horas y tiempo que en los Baldos y consumiendo el dinero que había traído para seis meses. Afligido por verse sin blanca161, escribió a su padre, suplicándole le socorriese con cincuenta ducados y que no entendiese que había echado a mal lo que le había dado, pues en Dios y en su conciencia que lo había gastado con prudencia: verdad, pues así se llamaba su dama162. En efeto, mis licenciados en una de las religiones163 que mejor les pareció recibieron el hábito; y yo, viéndome huérfano, solo y desamparado (que el Señor no me llevó por ese camino frailesco), busqué modo de vivir; y viendo que un capitán de infantería levantaba gente164 para Italia, le fui a hablar165 para pedirle me llevase en su compañía, prometiéndole de servirle en todo cuanto me mandase. No se hizo mucho de rogar el capitán, y pareciéndole que le estaba a cuento166 el recebirme, haciéndome grandes ofertas si con él me iba, me recibió, y yo quedé con él con demasiado contento167.

161

P1 y B, «afligido sin verse sin blanca», en que el primer sin parece errata debida a atracción del segundo. Enmiendo con CA; afligido de verse sin blanca SE. 162 así se llamaba su dama: es cuentecillo tradicional; ver Chevalier, 1982, pp. 1011. El mismo cuentecillo se encuentra en Lope de Vega, El sembrar en buena tierra, vv. 728-58, Baltasar Porreño, Dichos y hechos del rey don Felipe Segundo, p. 138 y Francisco Asensio, Segunda parte de la Floresta española de agudezas, núm. 1650. 163 religiones: ‘órdenes religiosas’. Comp. Avellaneda, Quijote, p. 418: «comenzó a tratar consigo proprio de dejar el mundo con toda su vanidad y pompa y entrarse en la insigne y grave religión de los Predicadores». 164 levantar gente: ‘alistar, reclutar tropa’. Comp. Estebanillo, I, p. 246: «Tocaban caja en esta villa, levantando gente para ir en corso contra el Inglés», y I, p. 260: «el Gran Duque de la Toscana levantaba gente para enviar al estado de Milán». 165 le fui a hablar] le fuy hablar B; le fui hablar SE. 166 a cuento] á cuenta CA, RU, RE. 167 contento] conrento P1.

7. Texto 1

18/5/05

19:00

Página 244

7. Texto 1

18/5/05

19:00

Página 245

Cuenta la jornada que hizo con el capitán, y los sucesos que tuvo en su compañía168 CAPÍTULO SEGUNDO

Ya yo entendí, padre mío169, que había echado un clavo a la rueda de la Fortuna170, y que después de tantos trabajos había aportado al puerto del verdadero sosiego; y cuán engañado estaba mostrómelo bien presto el mal proceder de mi capitán; pero estará vuesa paternidad cansado, y será mejor dejarlo para otro día171. Vicario. No, hermano, que le prometo que gusto de oírle; y pues es temprano acabe ese discurso, que aún no son las cuatro, y nos falta más de hora y media para tañer a completas172. Alonso. En efeto, el bueno de mi amo hacía de mí más transformaciones que un Ovidio173; porque unas veces quería que le sirviese de soldado para las pagas, otras de mochiller para el servirle174 (que, como ya crecido de cuerpo, sabíame aplicar a su gusto y a lo que ma-

168 Relatos aubiográficos de soldados de la época se recogen en la ed. de José María de Cossío, Autobiografías de soldados (BAE, vol. 90). 169 Ya yo entendí...: Alonso retoma la locución que dejara inconclusa al final del capítulo primero. CA, RU y RE no lo advierten y anteponen Alonso. 170 había echado un clavo a la rueda de la Fortuna: «Echar el clavo a la rueda de la fortuna, es asegurarla que no vuelva atrás; esto hace el hombre cuerdo cuando, reconociendo su volubilidad, asegura lo mejor que puede el estado en que se ve colocado, conservando amigos, ganando voluntades y no se desvaneciendo, que los vaguidos de la cabeza son peligrosos para los que andan por lugares altos y de poco campo y margen» (Cov.). Comp. Quevedo, La hora de todos, p. 159: «El Sol se ha parado, la rueda de la Fortuna, nunca. Quien más seguro pensó haberla fijado el clavo no hizo otra cosa que alentar con nuevo peso el vuelo de su torbellino». 171 para otro día: ‘para el día siguiente’. En adelante no se anotará. 172 completas: «última parte del oficio divino, con que se terminan las horas canónicas del día» (DRAE). 173 más transformaciones que un Ovidio: alusión a las Metamorfosis de Ovidio; es expresión corriente en diversas obras de la época. 174 mochiller: ‘mochilero’; «el que sirve en el ejército llevando las mochilas, de cuyo nombre se forma. Dícese frecuentemente mochiller» (Aut). Comp. Luna, Segunda parte del Lazarillo, p. 282: «Díjome un mochiller: æSor Lázaro, par Dios, que las medias le hacen buena pantorrilla»; Calderón de la Barca, Afectos de odio y de amor, II, p. 1775b:

7. Texto 1

18/5/05

246

19:00

Página 246

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

yor necesidad tenía de mi persona). Era el buen hombre ancho de conciencia, nada escrupuloso: todo lo remitía a la misericordia de Dios y nada dejaba para su justicia; de suerte que, con ser yo algo más libre de lo que debiera, podíame dar quince y falta175. Llegamos una tarde a un lugarcillo de pocos vecinos, adonde, estando alojados, los soldados echaron ojo a unos carneros que pacían en una cerca no muy apartada del pueblo; y llegada la noche, que fue escura176 y acomodada a su propósito, cuatro compañeros fueron a visitarlos, trayendo consigo a la vuelta al cuerpo de guarda177 ocho dellos.Venida la mañana, vino el dueño a quejarse a mi amo con notables estremos por el hurto que le habían hecho, diciendo cómo de diez y siete carneros no le habían dejado más de nueve, y que él sabía que soldados suyos se los habían tomado aquella noche. Mi capitán, muy enojado con el pobre pastor, le dijo: «Sois un villano mal nacido y mentís, que no traigo yo en mi compañía gente de ese modo: si mis soldados fueran, no dejaran ninguno; y harta probanza se ha hecho en su favor en lo que habéis dicho, que no son ellos hombres de tan buen contento que os dejaran, no digo yo nueve, ni aun uno solo»178.A este modo iba despachando no pocas quejas que de su gente le traían los huéspedes adonde nos alojaban; y llegando a pedir justicia otro pobre labrador, diciéndole: «Señor, tengo en mi casa un huésped tan mal acondicionado y tan terrible que no le puedo contentar con los regalos que le traigo a mesa179; pídeme imposibles y lo «Viendo, pues, que un mochiller / lo pasa con gran trabajo, / me apliqué a servir a este / don Soldado, de soldado, / de quien no sé más que vos». mochiller para el servirle] muchiller para el servirle B; muchiller para servirle CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 175 dar quince y falta: Correas: «Puédele dar quince y falta. Para decir la ventaja que uno hace a otro, a semejanza del juego de pelota» (refrán 19164); y «Puédele dar quince y falta. Del más diestro y fuerte al que es menos» (refrán 19163). 176 escura] obscura CA, RU, RE; oscura SE. 177 guarda] guardia CA, RU, RE. 178 Es cuentecillo folclórico que aparece en Santa Cruz, Floresta española, p. 69. Según indican Cuart e ro y Cheva l i e r, p roviene del Liber Facetiarum de Poggio Bracciolini y figura también en Nifo, De re aulica, I, 57. De la Floresta lo copia López Pinciano (Filosofía antigua poética, III, p. 50). P resente también en la tradición angloparlante («The watchman», en Irish jests and anecdotes, p. 3). Alcalá Yáñez debió tener acceso al cuentecillo seguramente a través de la Floresta. Para las fuentes italianas de este cuentecillo véase Helí Hernández, 1982, p. 74. 179 le traigo a mesa] le pongo en la mesa CA, RU, RE; le traigo a la mesa SE.

7. Texto 1

18/5/05

19:00

Página 247

PRIMERA PARTE

247

que no se halla en esta tierra; trátame mal y ha puesto en mí las manos180; vuesa merced me ampare y remedie estos daños», oíale el bueno de mi amo y, vuelto para el querellante, que estaba tan lleno de temor como de lágrimas, haciendo burla dél, con una falsa risa le despachó, diciendo: «Sois un grosero ignorante. ¿No echáis de ver que ese hombre os pide dineros? Dádselos, que con ellos le volveréis pacífico, amoroso y más blando que una cera»181. Vicario. No debía de ser cristiano ese hombre. Alonso. ¡Oh cuántas182 veces tomábamos boletas183 para tres y no era más de uno el que había de ir a la posada, y las demás las íbamos acomodando a veinte y cuatro reales! No había gallina, por voladora que fuese, que pudiese escapar de nuestras manos184; de modo que, llegando a una aldea adonde los alcaldes nos alojaron, un vecino del

180

ha puesto en mí las manos: «Poner las manos en alguno. Es ofenderle y castigarle con ellas» (Aut). Correas recoge: «Poner las manos. Es por castigar con golpes, azotes y palos...» (refrán 18558). 181 Comp. análogo relato en fray Juan de Pineda: «Esa fue la gracia que me aconteció en Flandes con un huésped, que no le alcancé más de dos o tres pomazos en aquella boca, porque no me tenía más de una olla y un asado para comer, y por ver que le arranqué dos o tres dientes se fue aullando al general y la cara ensangrentada pidiendo justicia contra mí; y se amohinó el general creyendo que fuese malherido; mas después que yo llegué y le dije lo que pasaba, rió muy de gana y le mandaba dar un trato de cuerda si yo no le alcanzara perdón» (Diálogos familiares de la agricultura cristiana, vol. 1, p. 92a). 182 cuántas] quantos P1. 183 boletas: «Boleta. Se llama también la cedulilla que se da hoy a los soldados cuando entran en un lugar, para que vayan a alojarse a la casa destinada por la justicia» (Aut). Los villanos estaban obligados a dar alojamiento en sus casas a los soldados en camino. Se entregaban a los soldados boletas de alojamiento, aunque para evitarse molestias los aldeanos en algunas oportunidades compraban estas cédulas a los soldados, dando pie a un negocio ilícito que muchas veces desembocaba en abusos, como aquí se denuncia. Comp. Guzmán, pp. 343-44: «En cada alojamiento cogía una docena de boletas, que ninguna valía de doce reales abajo, y algunas hubo que contribuyeron cincuenta»; Cervantes, El licenciado Vidriera, p. 73: «Allí notó Tomás […] las quejas de los pueblos, el rescatar de las boletas». 184 Comp. los siguientes pasajes alusivos a la rapacería de los soldados: «Mi entrada era franca en todas las posadas, sin estar en alguna segura de mis manos ni el agua del pozo. Jamás dejó mi señor de tener gallina, pollo, capón o palomino a comida y cena» (Guzmán, p. 344); «Las boletas rescatadas, / las gallinas que cogí, / si no las perdona el cielo, / ¡desventurado de mí!» (Cervantes, Pedro de Urdemalas, vv. 68083).

7. Texto 1

18/5/05

248

19:00

Página 248

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

pueblo, que tenía experiencia de nuestro mal trato, puso en cobro aquella noche todas las aves, y en unas tinajas grandes que tenía las fue metiendo, cubriéndolas con estopas y algunas libras de lino; en otra tinaja puso al gallo, disimulándole como a sus mujeres. Llegamos a esta sazón nosotros, deshambridos y que no nos hartara con una vaca, y en entrando185 en su posada le dimos las buenas noches (que malas fueron para él): «Ea, huésped, de cenar matad unas aves, que no somos más de cuatro amigos y tres criados, y con seis que se asen y unos torreznos con huevos y otras zarandajillas186 que se añadan, pasaremos lo mejor que pudiéremos». «De buena gana lo hiciera ærespondió el labradoræ si en mi casa las hubiera187; pero, señores, desengáñense, que están en la más pobre posada188 del pueblo: cinco hijos tengo; mi mujer ha dos meses que no se levanta de la cama, de un mal parto. Nuestra comida ordinaria es un poco de oveja en cecina con unas migas: si esas quieren, sebo hay, aunque con el tiempo estará rancio; vino, no es muy bueno, por estar algo vinagre, pero, con todo, se podrá beber, que más vale que agua; aunque es poco, otro día habrá más». Mis compañeros empezaron a alborotarse, pidiéndole ave Fénix empanada189 o, si no, que les190 guisase los higadillos de sus hi-

185

y en entrando] y, entrando SE. zarandajillas: ‘menudencias, cosas sin importancia’. Es diminutivo de zarandajas, «el conjunto de cosas menudas y dependientes de otras, o que las acompañan como menos principales» (Aut). Rodríguez Marín sostiene que «las zarandajas eran, a no dudar, verduras, así de huerta: acelgas, verdolagas, etc., como silvestres: tagarninas, cardillos, morrillas y otras» (nota al Quijote, t. 7, p. 187), y cita en su apoyo el siguiente pasaje de Lope de Vega: «Dos varas de longaniza, / que compite con la lonja / del referido pernil; / un chorizo y dos palomas / [...] / Y sin aquesto, Faquín, / ajos, garbanzos, cebollas / tiene y otras zarandajas» (El hijo de los leones, II, p. 283a). Comp. Estebanillo, I, p. 284: «Porque tenía la olla en que se guisaba tantas zarandajas de todas yerbas y tanta variedad de carnes». 187 las hubiera] la huviera B; lo hubiera CA, RU, RE, SE. 188 posada: es, en su acepción habitual en la época, «la casa propia de cada uno, donde habita o mora» (Aut). En adelante no se anotará. 189 pidiéndole ave Fénix empanada: expresión usual en la época para indicar que se piden exquisiteces o cosas imposibles de conseguir, como es esta ave mitológica. Comp. Enríquez, El siglo pitagórico, p. 149: «Dio mi madre en ser antojadiza, y un día dijo que la trujesen el ave fénix»; Estebanillo, I, p. 219: «Gozamos quince días de vuelo, pidiendo a los patrones empanadas de pechugas de fénix y cazuelas de huevos de hormigas». 190 les] los B, CA, RU, RE. 186

7. Texto 1

18/5/05

19:00

Página 249

PRIMERA PARTE

249

jos y las orejas de su mujer; mas yo, que de mi natural condición era más piadoso y blando, los apaciguaba diciéndoles que no estábamos en la China, adonde se come carne humana; que se buscasen algunos huevos, que con ellos y sopas en queso191 podríamos pasar; pues donde no hay, derecho se pierde192. En esta pendencia estábamos, y como ya debía de ser tarde, o por lo menos la medianoche, reloj certísimo para los gallos, al que estaba escondido en la tinaja le pareció que ya era hora de recordar193, y poniéndose en pie alzó el cuello, meneó las alas, abrió el pico y dionos señas de que estaba escondido.Yo, que aún me habían quedado algunos lúcidos intervalos194 de las Artes, hice aquesta consecuencia: «¿Hay canto de gallo?, luego gallo hay. Pues no estará solo; que adonde él está, gallinas suele haber». Con esto, nos levantamos los huéspedes de la lumbre adonde estábamos sentados y fuimos en seguimiento y busca del desdichado pregonero, al cual sacamos de su tinaja (que, como si él hubiera de hilar, estaba con gran cantidad de lino), y pasándole a cuchillo fuimos buscando sus concubinas, que del propio modo estaban repartidas, que en todas eran veinte y tres, y cinco gansos, y por la rebeldía fueron todos condenados a muerte, sin admitir apelación ni ruegos; y, aunque a deshora, se pelaron y asaron, llegando con nuestra cena casi al amanecer, con sobrada comida para otros días; todo a costa de nuestro pobre huésped195.

191 sopas en queso: se trata de un caldo hecho a base de pan y queso rallado. Existe el proverbio: «Echar a uno más alto que sopas en queso: es despedirle con cólera. Las sopas en queso, yéndoles echando poco a poco el caldo, se van esponjando y levantando en alto, y de aquí tuvo origen el proverbio» (Cov.). Correas recoge: «¿Qué es eso? æSopas en queso» (refrán 19343) y «Arralláme ese queso, que es para sopas...» (refrán 2951). 192 donde no hay, derecho se pierde: Cejador recoge: «Donde no hay, derecho se pierde. Al que no tiene, el rey le hace libre» (1928, p. 250a), que aplicado a este pasaje vendría a significar ‘donde no había más que eso para comer, se perdía el derecho (adquirido, según los soldados) de exigir otra cosa (algo mejor)’. 193 recordar: «despertar el que duerme o volver en acuerdo» (Cov.). Comp. Criticón, II, p. 52: «Yo soy [...] la que hago abrir los ojos, y a todo hombre que recuerde». 194 lúcidos intervalos: «Lúcido intervalo. Aquel espacio de tiempo que los que están faltos de juicio o tienen manías están en sí y hablan en razón, lo que suele suceder hasta que les tocan especies que les inmutan» (Aut). Comp. Quijote, II, cap. 18: «él es un entreverado loco, lleno de lúcidos intervalos». 195 Esta anécdota es recogida por Lope de Vega en una de sus cartas: «Alojó un capitán su compañía, / y un labrador, temiendo los soldados, / escondió las gallinas

7. Texto 1

18/5/05

250

19:00

Página 250

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

No había echarnos dado falso196; todo género de malicia alcanzábamos; aunque una vez me costó bien caro, porque como un día nos alojasen en casa de una pobre viuda, lo primero que hicimos fue el visitarla197 el gallinero y aposentillos que tenía la casa, aunque pequeña; dimos la vuelta a los trastos y alahajas198, pero tan necesitado debía de ser el dueño que no hallamos estorbo que nos fuese de provecho, o ella, esperando los lobos que la venían por convidados, con tiempo lo había puesto en cobro.Ya empezaba a hacer frío, por estar en los meses de invierno; y, echando nuestra cuenta, sacamos en limpio que no era posible sino que nuestra huéspeda199 o tuviese algún tocino o cecina, de que a falta de qué comer algunos días se remediase con ello. Yo, que de la mala compañía de mis amigos se me habían pegado algunas tretillas y ya podía ser perro de busca, metí bien la cabeza por la chimenea y vi en lo alto del humero200 colgado un entrelomo y algunas morcillas que, aunque muy altas, no las tuve por negocio perdido; antes, en viéndolas, pudiera apostar que habían de que tenía, / no en sótanos, que son también buscados, / sino en unas tinajas ya desiertas / de los frutos de Baco sazonados; / y francas a sus huéspedes las puertas / cenaron solamente pan y vino, / acostándose mal y a luces muertas. / Pero apenas el alba hermosa vino, / cuando cantando el gallo madrugante, / pagó con la cabeza el desatino; / que adonde los llamó la voz sonante / más presto los soldados acudieron / que al eco de la caja retumbante; / sacaron las gallinas, y comieron / con abundancia aquel y el otro día / que en su casa alojados estuvieron. / El mísero villano maldecía, / mirando sus gallinas degolladas, / al marido cantor, y le decía...» (Epístolas, núm. 332, p. 406b). 196 echarnos dado falso: ‘engañarnos’. Figura también como refrán: «Echar dado falso. Por engañar; negando se usa más: no le echarán dado falso; no me echará dado falso; no me dará dado falso» (Correas, refrán 7741). 197 fue el visitarla] fue visitarla SE. 198 alahajas: ‘alhajas’; aquí, ‘los muebles, el ajuar’, como lo atestigua Cov.: «lo que comúnmente llamamos en casa colgaduras, tapicería, camas, sillas, bancos, mesas [...] y no viene debajo de apelación de alhaja el oro, plata o vestidos». alahajas] alajas B; alhajas CA, RU, RE. 199 huéspeda: «la que recibe en su casa los huéspedes» (Cov.). Se asimila también con ‘posadera o mesonera’, oficio que aquí debe ejercer la viuda obligada por las circunstancias. 200 humero: «el cañón ancho de la chimenea adonde se cuelgan las morcillas y longanizas y otras cosas que se enjugan y secan al humo» (Cov., s.v. humo). Rojas Villandrando cuenta de los representantes de bojigangas que «son grandes hombres de dormir de camino debajo de las chimeneas, por si acaso están entapizadas de morcillas, solomos y longanizas, gozar de ellas con los ojos, tocarlas con las manos y con-

7. Texto 1

18/5/05

19:00

Página 251

PRIMERA PARTE

251

ser mías. Llegose la noche; fuímonos201 a dormir (aunque para mí no había de haber sueño, sino velar, siendo vigilante y cuidadosa centinela202); y estando sosegada la gente dejé mi cama, busqué por la posada una escalera, mas fueme imposible el hallarla; y así, viendo unos esconces203 y agujeros por la pared, arrimando unos bancos, fui trepando a lo alto del humero o cañón de la chimenea hasta llegar junto de mi adobado204. Al ruido que truje trasegando205 por la posada despertó la viuda, y, sospechando lo que podía ser206, se levantó medio desnuda de la cama viniéndose hacia donde yo estaba, maldiciendo a los soldados y a quien se los había echado: a los alcaldes y regidores del pueblo que tal consintieron; y escuchábamela yo con más miedo que vergüenza, y por no ser descubierto estaba yo quedo, esperando se volviese mi gruñidora vieja a su aposento; mas no quiso mi desdichada fortuna que sucediese conforme deseaba, porque, o que para207 querer calentar agua para amasar, o sospechando que yo estaba en lo alto de la pared del cañón, o por quererlo así mi poca suerte, ella tomó cantidad de paja y leña y encendió una gran lumbre, subiendo al pun-

vidar a los amigos…» (El viaje entretenido, p. 161). Comp. Lazarillo, p. 48: «Y en toda la casa no había ninguna cosa de comer, como suele estar en otras algún tocino colgado al humero». 201 fuímonos] fuymos B; fuímos CA, RE; fuimos RU. 202 cuidadosa centinela: centinela, «como guía, camarada y otros nombres masculinos de persona [terminados] en -a, tendía, a pesar de significar una actividad de varón, a la concordancia femenina en la lengua antigua y clásica» (Carreira y Cid en nota al Estebanillo, I, p. 73). Otros ejemplos son espía, guarda, clima, enigma, fantasma, problema, cometa, etc. Remito para más detalles al estudio de Fernández Ramírez, 1986, t. 3.1, núm. 88, p. 105. 203 esconces: «esquinazo, rincón, punta que hace alguna sala en alguno de los ángulos, lo que también se dice de otra cualquiera obra o paraje que hace esquinazo» (Aut). Comp. POC, 855, vv. 161-64: «Tuve dos mozos de silla / por noticia y avizores / de la entrada de las casas, / puertas, ventanas y esconces». 204 adobado: «por cierto género de antonomasia se llama así la carne del lomo o solomo del puerco, puesta por algún tiempo en vinagre, orégano, pimiento y otros ingredientes, con que se pone muy sabrosa al gusto» (Aut). 205 trasegando: trasegar es «volver una cosa lo de arriba abajo, descomponer su orden y colocación» (Aut). Comp. POC, 758, vv. 13-16: «Tú vives emparedado, / sin castigo o penitencia, / y hecho chirrión de tu casa, / la mudas y la trasiegas». 206 lo que podía ser: P1 y B leen «lo que podía», frase que parece incompleta; sigo a CA y los restantes testimonios. 207 porque, o que para] porque, o para SE.

7. Texto 1

18/5/05

252

19:00

Página 252

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

to el humo a mis narices, y con la repentina llama comencé de sentir208 demasiado calor, de modo que si más me detengo saliera abrasado; pero por evitar semejante peligro escogí el menor, teniéndole por más seguro, aunque perdí el premio de mi trabajo; y así, dando una gran voz, diciendo «¡Allá voy, vieja hechicera!», me dejé209 caer. Al ruido comenzó la viuda a dar voces, no dejando santo210 del cielo que no llamase en su ayuda. Pedía socorro a la Santísima Trinidad; a todos sus vecinos llamaba por su nombre que la valiesen, no tardando en venir, con sus muchos gritos, todo un barrio entero, con mis tres compañeros soldados que yo había dejado durmiendo y bien descuidados de mi desgraciado suceso que sin darles parte yo había intentado. Halláronme más negro, con el hollín y humo, que un etiope211, chamuscado el cabello y cejas, oliendo el vestido a chamusquina, de modo que no me podían sufrir. Soseguelos contándoles mi desgracia y la ocasión de estar de aquella manera; riéronse mucho a mi costa; contáronselo a mi capitán y a los demás soldados, que no poco solemnizaron la fiesta, trayendo por refrán de allí adelante: «Decilde a Alonso que alcance morcillas». Fue Dios servido que quedase bueno, y que con el humo abriese los ojos para echar de ver el mal estado en que estaba; y, queriendo suplir los defetos y faltas pasadas, de allí adelante fui siempre el amparo y favorecedor de mis huéspedes, corrigiendo a mis compañeros cuando vía hacer algún agravio a los labradores. Poníales delante el gran trabajo que pasaban desde su sementera212 hasta el coger del trigo213; el rigor del erizado invierno, sus insufribles fríos, nieves y escarchas; el intolerable calor del sol; su poco regalo, pues contentos con

208

de sentir] á sentir CA, RU, RE. me dejé] y me dexé CA, RU, RE. 210 no dejando santo] no dando santo SE. 211 más negro... que un etiope: era habitual en la época identificar etiope con ‘negro’. Comp. Buscón, p. 75: «Unos decían: æ“¡Garbanzos negros! Sin duda son de Etiopia”». La acentuación llana de etiope, que mantengo en el texto, era corriente en el Siglo de Oro, aún hoy aceptada. Comp.: «Otros autores por el mismo estilo, / que escriben que, trayendo de Etïopia, / donde hay bastante copia, / dos pigmeos a Roma gente grave, / se murieron de cólera en la nave» (Lope de Vega, La Gatomaquia, vv. 92-96, p. 215; ver la nota de Rodríguez Marín a estos versos). 212 sementera] simentera CA. 213 del trigo] el trigo CA, RU, RE. 209

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 253

PRIMERA PARTE

253

una cabeza de ajos o cebolla y cuando mucho con un poco de cecina mal curada, se ponen a la inclemencia de los cielos y con su continuo cansancio sustentan al regalado rico, que en su cama blanda se vuelve del otro lado cuando sale él a ver las resplandecientes estrellas. Decíales: «Señores, advertid que estos que nos tienen en sus casas no son herejes ni enemigos de nuestra santa fe católica, sino fieles cristianos viejos, y que la guerra que vamos a hacer no es contra ellos ni Su Majestad gusta que de ningún modo se les haga agravio; antes en su favor, con justa razón, cada día promulga pragmáticas214 y libertades, echando de ver el provecho y utilidad que se saca de su ordinario y continuo trabajo; y estimarlos en poco es contra toda justicia, pues nuestros primeros padres labradores fueron, y con su continuo trabajo y sudor pasaron los años de su vida cultivando la tierra y descubriendo sus entrañas, obligándola a que les diese algún fruto para su sustento y comida; y que lo que ahora hacen las bestias y brutos del campo algún día lo hicieron los hombres, juntándose dos dellos y tirando de un arado, hasta que la industria215 y buen discurso216 humano halló que los animales podían hacer lo que hacían los hombres, y los escusasen de tan intolerable fatiga». Poníales delante las ofensas de Dios y la obligación que tenían a restituir los daños que causaban, y que no cumplían con decir: «Comer tengo; en su defensa voy; por mí tendrán hacienda y vida, pues pongo la mía a riesgo para que ellos estén seguros», pues la naturaleza con poco se contenta217, y si los dan de comer lo que es suficiente y justo, no pidan gollorías218; y si los

214

pragmáticas: ‘decretos’, que normalmente tenían como fin prohibir distintos tipos de abusos como los denunciados por Alonso. 215 industria: ‘ingenio’; «es la maña, diligencia y solercia con que alguno hace cualquier cosa con menos trabajo que otro» (Cov.). 216 discurso: aquí, «facultad racional con que se infieren unas cosas de otras, sacándolas por consecuencias de sus principios» (Aut). 217 la naturaleza con poco se contenta: adagio latino. 218 pedir gollorías [o gollerías, gullorías, gullurías]: ‘pedir excentricidades, caprichos, rarezas’. Correas: «Pedir gullurías. Por regalos y cosas exquisitas» (refrán 18022) y «Pide gullurías, regalos. Pedir condiciones» (refrán 18307). Comp. Estebanillo, II, p. 314: «A esto respondió el alcalde que era pedir gollorías, porque no tan solamente no las había en el aldea, pero que la mayor parte de sus moradores ni las habían visto ni oído»; Quijote, II, cap. 59: «Pues hele dicho que ni tengo pollas ni gallinas, ¡y quiere que tenga huevos! Discurra, si quisiere, por otras delicadezas, y déjese de pedir gullurías». gollorías] gollerias B, CA, RU, RE.

7. Texto 1

18/5/05

254

19:01

Página 254

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

defienden, no los destruyan y acaben procurando asolar su hacienda y beber su sangre. Demás que no se cumple con decir: «No lo tengo para restituir lo que hurté», pues, ya que no lo hay para volverlo, penarlo tiene y pagarlo, o que en este mundo o que en el otro. Contábales lo que vi a un buen labrador: arrojando la semilla de trigo, decía a voces: «Una para Dios, otra para nos y ciento para los soldados»219.Y así, sucede muchas veces que el pobre no se atreve a demediar de pan220, y por tener contento al soldado y que no le maltrate no sabe regalos que hacerle. Estas y otras cosas les amonestaba a mis compañeros, y mejor tengan ellos el sueño que lo hacían221; y aun me atrevía a222 decírselas al capitán, que no le eran de mucho gusto, por parecerle que era atrevimiento un mozuelo particular223 dar consejo a quien no me le224 pedía.Y pluguiera225 a Dios él le tomara, que yo aseguro que no le sucediera la desdicha que por él vino; y fue que llegando a un lugar de Castilla la Vieja nos alojaron los alcaldes adonde no nos hicieron aquel agasajo ni trataron con el amor y regalo que mi capitán y soldados quisieran.Y, como de su condición eran soberbios y venían mal acostumbrados de los alojamientos pasados, desmandáronse un poco, tratando muy mal a los alcaldes y regidores del pueblo. Los vecinos, que vieron lo que pasaba, apellidaron226 libertad 219

Una para Dios, otra para nos y ciento para los soldados: Childers (1941, p. 2) opina que es relato proveniente de la tradición oral. Aparece una adaptación en Correas: «Esto para Dios, esto para nos, esto para Oñez. Decíale un labrador sembrando en la Rioja. Oyolo Oñez, que andaba a monte como salteador y le estaba espiando para hacer salto, y tocole Dios el corazón, mudó la vida y murió santo» (refrán 9965). 220 demediar de pan: Correas: «No demediarse. Por no comer la persona aun la mitad de lo que ha menester; suele ser queja de corta ración» (refrán 15800). Comp. Lazarillo, p. 27: «jamás tan avariento ni mezquino hombre no vi; tanto, que me mataba a mí de hambre, y así no me demediaba de lo necesario» y p. 70: «Con todo esto, diéronme de comer, que estaba transido de hambre, y apenas me pudieron demediar». demediar] remediar CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 221 mejor tengan ellos el sueño que lo hacían: ya se ha anotado esta expresión. 222 me atrevía a] me atreví á CA, RU, RE. 223 particular: «se llama en las comunidades o repúblicas el que no tiene título o empleo que le distinga de los demás» (Aut). 224 le] lo B, CA, RU, RE. 225 pluguiera: pretérito pluscuamperfecto del verbo placer. 226 apellidaron: «Apellidar. Convocar, hacer llamamiento para juntarse, como sucede cuando hay bandos y parcialidades, que se apellidan y convocan unos contra otros» (Aut). Correas: «Apellidarse y salir la gente con pendón y armas en algún alboroto en

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 255

PRIMERA PARTE

255

y favor de las demás aldeas; tocaron la campana, a cuyo sonido, como ejambres227 de abejas, acudieron innumerables labradores, que los más viejos no llegaban a veinte y seis años, gentiles mozos y robustos: cuál con honda, cuál con chuzo y otros cargados de piedras, empezaron228 a disparar sobre nosotros tan espeso granizo que en poco rato no quedó soldado que no pusiese pies en polvorosa, y muchos dellos malheridos. Fueron siguiendo su alcance229 aquella gente indómita; y, viendo tan gran rebelión, mi desgraciado capitán, recogiendo sus soldados, quería darles alguna satisfación y sosegarlos, para cuyo efeto, haciendo algunas señas230 al campo contrario con un pañuelo blanco, comenzó de llegarse231 a ellos. Poco sabían de guerra los aldeanos, que, viendo venir su mortal enemigo, como rabiosos perros arremetieron para él con chuzos y ahijadas232, y derribándole en tierra la menor tajada vino a ser la oreja233. De modo que el pobre caballero hubo de acabar miserablemente a manos de su soberbia, pues, no poniendo nada de

manera de guerra» (refrán 2764). Comp. Cervantes, El amante libera l, pp. 161-62: «tomando alfanjes de los muertos, saltaron en crujía; y, apellidando “¡libertad, libertad!”, y ayudados de las buenas boyas, cristianos griegos, con facilidad y sin recebir herida, los degollaron a todos», y Quijote, I, cap. 41: «si allí los dejaban, apellidarían luego la tierra y alborotarían la ciudad». 227 ejambres: enjambres. Comp. Lope de Vega: «Su padre de Isidro, estando / durmiendo el niño una siesta, / salir un ejambre vario / de abejas vio de su boca» (El capellán de la Virgen, p. 134, citado por Fernández Gómez en su Vocabulario, II, p. 993). ejambres] enjambres CA, RU, RE, SE. 228 empezaron] empessaron B. 229 siguiendo su alcance: «Seguir el alcance. Es perseguir los vencedores a los vencidos o a los enemigos que huyen o se retiran, para acabarlos de deshacer y extinguir» (Aut). 230 señas] señales B, CA, RU, RE, O1, O2, MA, GA, RO,VP. 231 de llegarse] á llegarse CA, RU, RE. 232 ahijadas: aguijada es «la vara que en su extremo tiene una punta aguda de hierro, que sirve a los boyeros y labradores para picar a los bueyes o mulas que están remisos en el trabajo» (Aut). Comp. Pereda, La puchera, p. 317: «ellas cantando y riendo, y él delante de los bueyes, taciturno y con la ahijada al hombro». 233 la menor tajada vino a ser la oreja: otras veces se decía «la mayor tajada...». Comp. Pícara Justina, p. 675: «si viene y sabe que aquí entra a ofrecerme esas honras, crea que el menor pedazo será la oreja»; Estebanillo, I, p. 307: «pensando que toda Suecia venía contra mí y que la menor tajada sería la oreja [...], me retiré a un derrotado foso».

7. Texto 1

18/5/05

256

19:01

Página 256

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

su casa234, costándole tan poco el hablar235, bien pudiera estorbar tantos desasosiegos y pesadumbres, tantos gastos y asolamientos de casas y haciendas, causado todo por no haber querido darme crédito y tener en poco los consejos que cada día le daba. Vicario. ¿Y en qué paró el negocio? Alonso. Muerto el capitán los soldados desmayaron, huyendo cada uno a más correr, procurando poner en salvo la vida de los que ya nos venían en los alcances236, como hombres perdidos y rematados, que a voces decían: «¡No quede ninguno! ¡Mueran, mueran; que tanto han de costar todos como el muerto!». Bien pudiéramos, aunque más temerosos estábamos, resistir a los que iban en nuestro seguimiento con seis arcabuces237 que había entre nosotros; pero sucedionos la más notable travesura que se puede imaginar (si es lícito llamarla así), habiendo sido gran atrevimiento y desvergüenza de los que tal hicieron.Y fue que una noche (como solíamos238 otras) entramos en una cerca de un labrador, buscando alguna ropa blanca o sayas que suelen tender de día y dejarlas hasta que se enjuguen239 (que no reparamos mucho en ello, pues mojadas o como estuvieran las aplicáramos a nuevo poseedor y dueño). Fuimos buscando de una parte a otra y no hallamos cosa alguna en que poder pecar; y por habernos quitado la ocasión de entre las manos tentamos las puertas circunvecinas, pero estaban tan atrancadas y fuertes que no nos fue posible derribar ninguna, aunque más diligencia pusimos en ello240. Echando de ver nuestra poca ventura y la mucha de nuestros descuidados y dormidos dueños, y apesarados del mal lance, miramos a un esconce

234

no poniendo nada de su casa: «Poner.Vale asimismo añadir voluntariamente alguna cosa a la narración; y así, se dice: “Eso lo pone de su casa”» (Aut). 235 el hablar] de hablar CA, RU, RE. 236 en los alcances] a los alcances SE. 237 arcabuces: el arcabuz es un «arma de fuego compuesta de un cañón en su caja de madera y su llave, la cual da el fuego con el pedernal hiriendo en el gatillo, a diferencia del mosquete que se dispara con mecha encendida. Llámase también escopeta, y hoy fusil» (Aut). 238 solíamos] soñamos VP. 239 enjuguen: «Enjugar. Resolver y secar la humedad incorporada en alguna cosa, como enjugar la ropa mojada» (Aut). Comp. Timoneda, El Patrañuelo, p. 199: «le rogó que se fuese con él hasta su alojamiento, a do le dejaría de sus ropas, en tanto que se enjugasen las suyas». 240 ello] ellos B, CA, RU, O1, O2.

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 257

PRIMERA PARTE

257

del cercado y hallamos ocho colmenas arrimadas a una pared; y, para no volvernos a la posada sin alguna presa y tan sin algo como habíamos venido, convidados de la mucha claridad de la luna, semejante en su luz a la del día, una a una les quitamos sus cubiertas; y con241 mucha facilidad, por ser invierno y estar las abejas como entorpecidas con la demasiada frialdad (que a ser verano ellas sirvieran de nuestro alguacil), fuimos sacando de cada corcho los panales que mejor nos parecían, echándolos en algunos lienzos; y, por no perder nada, vaciando la pólvora de los frascos los hinchimos de miel, deseando tener alguna cosa con que desayunarnos: negro licor y golosina cara, pues cuando tuvimos necesidad de defensa nos faltó munición con que poder dar fuego. Al fin, escogimos por más seguro el correr por aquellos pinares que aguardar a enemigos que rogándoles más se embravecen y, determinados, rompen montes de dificultades. Vicario. ¿Es posible que tan mal término tengan los soldados con los labradores? Alonso. No se entiende, padre, que todos han de tener un mesmo proceder, una mala correspondencia y un mal trato para sus huéspedes; que, como hay hijos de muchos padres, así también son diversos en condición, en costumbres y naturaleza. De buenos y de malos se compone una república, y en el más cultivado jardín, si nacen apacibles y olorosas flores, a veces también nace la malva y la vengativa ortiga242; sino que es el trabajo243 que por un malo pierden muchos que verdaderamente son virtuosos, justos y buenos.Y después que yo salí de la soldadesca he conocido de todo género de gente: a unos que su buen trato obligaba a darles la sangre y a otros que sacársela parecía ser obra de caridad; a lo menos fuera quitar un escándalo de la república y un estorbo de la paz y quietud de los pueblos adonde habitaban. De ejemplo podría servir lo que nos sucedió un día que llegamos a un lugar de los más ricos del Andalucía244, y a la fama de estar tan sobrados los labradores era poco para mis compañeros prometerse montes de oro; y no se contentaron los mochilleres con sombrero, 241

cubiertas; y con] cubiertas, con CA, RU, RE. en el más cultivado jardín... nace la malva y la vengativa ortiga: es mención que repite el autor: «en el jardín más cultivado y el cuadro más curioso suele brotar la viciosa malva y soñoliento beleño» (Verdades, Prólogo, p. 3). 243 trabajo: «vale asimismo penalidad, molestia, tormento o suceso infeliz» (Aut). 244 del Andalucía] de la Andalucía CA, RU, RE. 242

7. Texto 1

18/5/05

258

19:01

Página 258

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

medias y zapatos, después de haberse satisfecho regaladamente los estómagos. Alojáronnos a mí y a otros tres soldados en la casa de una recién desposada, moza de buen pare c e r, aseada, rica y huérfana. Llegada la hora del comer, puso la huéspeda la mesa con mucha limpieza, y con tanta curiosidad y aseo como si ella nos hubiera convidado o nos hubiera traído a la posada con muchos ruegos. Miró uno de mis amigos lo que se había traído y, llamando a la mujer, con mucha ira la dijo: «¡Villana mal nacida!; ¿esta es mesa para soldados? Si cojo un garrote, yo os enseñaré cómo habéis de tratar a los hombres de bien como nosotros». «Pues ¿qué les falta a vuesas mercedes? æreplicó la labradoraæ. Manteles he puesto limpios, servilletas cogidas, pan, cuchillos y salero; lo asado y cocido luego vendrá, que ya lo sacan». «Sois una descomedida grosera ærespondió mi amigoæ, y si me levanto, yo os enseñaré lo que no sabéis. Lo primero que habíades de hacer, en tendiendo los manteles, era poner a cada uno un doblón, o por lo menos un real de a ocho245 en cada comida que nos diérades, y con esto no os dirán nada; que este era el principio para entrar con buen pie»246. Alborotose la desposadilla, y al ruido acertó a llegar el novio con otros cuatro deudos suyos, mozos robustos, fuertes y de pocos años; y tomando la demanda247 por la mozuela, fue ventura y misericordia de Dios no quedar allí todos perdidos; de modo que en lugar de defendernos tuvimos necesidad, para que nos dejasen, de apaciguarlos, echándonos a amor de cabildo248.

245

doblón: «nombre genérico de las piezas españolas de dos escudos, de oro» (Mateu y Llopis, 1946, p. 58). Aquí se alude al ‘doblón de a dos [escudos de oro]’ o ‘doblón sencillo’; los había también de ‘a cuatro’, de ‘a ocho’ y de ‘a diez’; real de a ocho: «moneda de plata que contiene el peso y valor de ocho reales de plata» (Aut). Fue la moneda propia de los reinados de Felipe II y Felipe III. 246 Es la segunda vez que en la novela se menciona la costumbre de los soldados de pedir dinero a sus hospedadores.Véase similar anécdota en la autobiografía del soldado Miguel de Castro (Vida de Miguel de Castro, p. 490). 247 demanda: aquí, «empeño o defensa» (DRAE). Comp. Lope de Vega: «Mas con los bríos de honor / y la sobra del amor, / vos en persona tomáis / la demanda, en que mostráis / amor grande y gran valor» (Nuestro bien. Auto sacramental de la circuncisión y sangría de Cristo, p. 98a-b). 248 echándonos a amor de cabildo: parece frase hecha que no he podido documentar. Probablemente echarse significa aquí ‘refugiarse, acogerse’, aludiendo a la costumbre de los delincuentes —tal parecen estos soldados— de acogerse a sagrado en los templos para eludir la acción de la justicia, ya que cabildo es el «ayuntamiento o con-

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 259

PRIMERA PARTE

259

Vicario. Muy bien es que en las casas ajenas sean los hombres comedidos, y no me espanto249 que una sinrazón haga perder a un hombre la paciencia. Y, en efeto, hermano, ¿en qué vinieron a parar luego que murió su capitán y ellos fueron huyendo? Alonso. Cada250 uno, padre, tiró por su parte, sin aguardarnos los unos a los otros, y yo por la mía vine a dar a una villa diez leguas del lugar adonde nos sucedió la desgracia, y andúvelas en menos de ocho horas; adonde podrá vuesa paternidad colegir cuánto puede el temor, pues no hay posta251 que así corra. Tenía yo que andar aquel camino, otro tiempo, en dos días252, y aun no pudiera, según era delicado y espacioso253; y, sin cansarme y con ánimo de andar otro tanto, en tan breves horas le anduve entonces. Nunca había dejado mi media sotanilla, ferreruelo largo254 y cuello bajo, hábito decente más propio de estudiante que de soldado; y así, con algún disimulo, por si acaso venían tras mí, pues aún no estaba seguro, di una vuelta por el pueblo y fuime a la iglesia, adonde hice una devota y larga oración a Dios, suplicándole me librase de tantos peligros como me amenazaban. Y en verme tan devoto y afligido le dio deseo al sacristán de saber quién yo era y lo que pretendía; y, llegándose a mí, me preguntó cuál fuese la causa de mi melancolía,

gregación de personas eclesiásticas o seglares, que constituyen y forman cuerpo de comunidad […]. Aunque esta voz comprehende a cualquiera comunidad o congregación, especialmente se usa hablando de los cabildos de las iglesias catedrales y colegiales, pues los de las ciudades y villas se llaman de ordinario ayuntamientos», y es también la «junta de dichos eclesiásticos» (Aut). 249 no me espanto: ‘no me admiro, no me maravillo’. «Espantarse, maravillarse» (Cov.). 250 Cada] Cadada P1. 251 posta: «los caballos que están prevenidos o apostados en los caminos, a distancia de dos o tres leguas, para que los correos y otras personas vayan con toda diligencia de una parte a otra» (Aut). 252 andar aquel camino... en dos días: en P1 y B «andar en aquel camino... en dos días», que enmiendo con RO, suprimiendo el primer en redundante. andar aquel camino] andar en aquel camino P1, B, CA, RU, RE, O1, O2; andar quel camino GA. 253 espacioso: «en cuanto movimiento, el que camina con reposo» (Cov.). Comp. Buscón, p. 67: «su andar, muy espacioso». 254 media sotanilla: ‘sotana corta, con poco vuelo’, propia de estudiantes y sacristanes. Comp. Quijote, II, cap. 19: «Finalmente, el licenciado le contó a estocadas todos los botones de una media sotanilla que traía»; ferreruelo largo: ‘capa larga’.

7. Texto 1

18/5/05

260

19:01

Página 260

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

de a dónde era, qué buscaba y si había menester alguna cosa que él pudiese hacer por mí.Visto su buen término le di las gracias, diciéndole cómo buscaba a donde acomodarme por algún tiempo, y mientras mis deudos me favorecían para pasar mis estudios el venidero curso, pues ya era tarde para poderle ganar aquel año. «A buen tiempo habéis venido æme dijo el sacristánæ, porque habrá ocho días que se me fue de casa un mozuelo que yo había criado; y en su lugar, si es que gustáis, podéis entrar vos; que en lo que toca a trataros bien, pagándoos lo que se concertare, correrá por mi cuenta, y sé que no os quejaréis de mí; sólo reparo en si tenéis alguna persona en esta villa que os acredite y conozca, para que yo os pueda fiar el tesoro y riqueza desta santa iglesia, con lo poco que veréis en mi posada». «Eso, señor ærespondíæ, de pedirme fiador será imposible, porque mis padres fueron de muy lejos desta tierra, y no sé que haya persona que me conozca; a mis obras me remito, a quien doy por abono del buen servicio que prometo haceros, y no os pesará de haberme recebido». «Ahora bien, en el nombre de Dios yo quiero meteros en mi casa ædijo el buen hombreæ; en buen pie vais y encomendaos al Señor, y tocad a la plegaria, que pues son las doce ya es hora de comer, si nos lo quisiere255 dar nuestra huéspeda»256. Y pues ya también es hora de recogernos, si fuere257 gusto de vuesa paternidad, pues estamos lejos de nuestro convento y el sol va ya algo de caída, nos podremos258 ir acercando más hacia casa; que vuesa paternidad anda algo enfermo y el sereno259 de la noche no le puede hacer ningún provecho; dejado aparte que el rocío que cae a estos tiempos hace notable daño a la cabeza.

255

quisiere] quiere B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. huéspeda: aquí, ‘el ama de casa’. 257 fuere] fuera B, CA, RU. 258 podremos] podemos CA, RU, RE. 259 sereno: «humor que desciende sobre la tierra después de puesto el sol» (Aut). Comp. POC, 773, vv. 133-40: «Y después, al cabo / de tantos tormentos, / me dejen sin ropa / cuando entre el invierno, / y en poder del frío, / colgado al sereno, / el pobre letrado / se quede indigesto». 256

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 261

PRIMERA PARTE

261

Vicario. Bien dice, hermano; vuelva la hoja260 y tenga memoria adonde lo dejamos, porque no se pierda punto de nuestro cuento261. Alonso.Vuestra paternidad262 descuide, que interés mío es acertar a servirle.

260 vuelva la hoja: figuradamente,‘señale el punto donde dejamos el discurso’. Volver la hoja, en sentido literal, significa ‘marcar o señalar la hoja del libro donde se ha detenido la lectura’; según el DRAE es «mudar de conversación», que debe ser sinónimo de doblar la hoja, «dejar el negocio de que se trata, para proseguirlo después. Úsase ordinariamente cuando se hace una digresión en el discurso». También en Correas: «Doblar la hoja. Por señar algo para decir después» (refrán 7374). 261 El primer coloquio se cierra con un ambiente que es tópico en los diálogos renacentistas, cuando el día se bate en retirada. 262 Vuestra] vuessa B;Vuesa CA, RU, RE.

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 262

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 263

Entra Alonso en casa del sacristán263, y cuenta al vicario lo que le sucedió con él en la iglesia y en lo tocante del servicio264 del templo CAPÍTULO TERCERO

Vicario. Bien me acuerdo, hermano, que quedamos anoche en la casa del sacristán, y que ya era hora de comer, cuando ningún mozo suele faltar de la posada. Ahora proseguí265 con vuestro discurso, que por lo que me da de contento me obliga a que os esté con mucha atención. Alonso. Nunca tuve amo a quien sirviese con mayor266 voluntad y cuidado, y a no ser él tan áspero conmigo, verdaderamente, padre, jamás le dejara; pero como yo de cuando en cuando le decía algunas cosas que él no quisiera oír, enojábaseme más de lo que fuera justo, quiriendo267 andar conmigo como con el adelantado, jugando puño en rostro268; que en efeto, aunque sean verdades las que se dicen, siempre traen consigo algún mal sabor y desabrimiento. Madrugaba los días de fiesta, antes que amaneciese, a tañer al alba, y con las campanas mudaba de sones de modo que se podía danzar

263

sacristán: «sacristran» en P1. Enmiendo. del servicio] al servicio CA. 265 proseguí: ‘proseguid’. Se trata de imperativo con caída de la -d final, habitual en la época, que se halla presente en otros pasajes de la novela. En adelante no se anotará. proseguí] proseguid CA, RU, RE. 266 mayor] mejor VP. 267 quiriendo] queriendo CA. 268 adelantado: «fue antiguamente en Castilla el gobernador de una provincia, con su audiencia para sentenciar y definir pleitos» (Cov.); jugando puño en rostro: ‘dando puñadas o golpes en la cara’. La frase adapta un equívoco habitual recogido por el Romancero: «Dándole algunas puñadas / en su rostro y sus mejillas, / fui conde de Puñoenrostro / cuando celos la pedía» (Romancero general de A. Durán, núm. 1735). El equívoco se prestaba a un calambur tópico en la sátira de apellidos nobiliarios, como es la del Conde de Puñonrostro, Asistente en Sevilla en los años 1597-1599, muy recordado por la dureza y rigor con que trató a la delincuencia de la ciudad. Comp. Estebanillo, I, pp. 105-106: «Por lo cual, dejando caer el ferreruelo y habién264

7. Texto 1

18/5/05

264

19:01

Página 264

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

cuando yo tañía, como si fuera mi son el de la más templada campana o vigüela269. Tenía fama en el lugar de buen músico campanil, y aun270 por esto me iba aborreciendo el negro271 de mi amo (que, en efeto, la envidia hasta en el pecho de un sacristán halla asiento y morada). Cantábamos los dos a coros272 los Kyries, la Gloria y Credo, con tanta suavidad como unos gansos; ¿pues qué si mi dueño daba en hacer de garganta273?: podía gastar media hora cada paso274, y, como siempre andaba acatarrado y ronco, sonaba como una noria. No digo de la mía, desabrida y áspera, pues basta para disculparme el conocer mi falta y confesarla yo por mi boca. Decíale yo muchas275 veces no cantase el Laudate Dominum ni la Magnificat anima mea276, pues tales cantos, para dar gusto a quien los oye, hanse de dejar para aquellos a quien repartió el cielo con mano liberal sus gracias y dones. Enojábase mi sacristán en ver que yo le iba siempre contra su inclinación, y por quitarme de pesadumbres dejábale cantar días y noches a costa de los pobres que forzosamente le habían de estar oyendo.

dome hecho conde de Puñoenrostro, arrancó de la tizona, quizá por haberle yo negado la colada». 269 vigüela: «instrumento músico de cuerdas, que según Cov. era la lira antigua, pero hoy comúnmente vale lo mismo que guitarra» (Aut). vigüela] vihuela CA. 270 y aun] y aunque P1, B. 271 negro: aquí parece que significa ‘triste, pobre, infeliz’, o «maldito, desventurado» (Léxico, p. 554b). Comp. Delicado, La Lozana andaluza, p. 311: «æSeñor, no miraba, y voy corriendo porque mi negro criado se enoja, que no tiene dinero para gastar»; Buscón, p. 188: «Animáronme a ello, poniéndome por delante el provecho que se me siguiría de casarme [...].Yo, negro cudicioso de pescar mujer, determineme». 272 a coros] a coro SE. 273 hacer de garganta: «vale preciarse de cantar bien, con facilidad de rodeos y quiebros» (Aut). 274 paso: «Paso de garganta. Inflexión de la voz o trinado en el cantar» (Aut). Comp. Marcos de Obregón, I, p. 226: «El sacristán le respondió con muchos pasos de garganta: Amen, alleluya, alleluya»; POC, 621, vv. 1-3: «Oye la voz de un hombre que te canta, / y, en vez de dulces pasos de garganta, / escucha amargos trancos de gaznate». 275 Decíale yo muchas] Decíale muchas CA, RU, RE. 276 Laudate Dominum: cántico latino que re p roduce el Salmo 116: «Laudate Dominum, omnes gentes, laudate eum, omnes populi...»; se canta o reza una vez a la semana como parte de la Liturgia u Oficio de las Horas y también al final de la Bendición del Santísimo; Magnificat anima mea: corresponde al cántico de alabanza y

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 265

PRIMERA PARTE

265

Enfadábame de ver el modo que tenía de andar por la iglesia, el poco respeto a los altares y a las sagradas imágenes277, y más pasando por delante del altar mayor, adonde estaba el verdadero cuerpo de Cristo Nuestro Señor. Llamele un día que le vi de buen humor, y díjele: «Entró en una iglesia, digamos como esta que tenemos, por sacristán della un mozuelo de mi traza278, y como nuevo ejercitábase en todo género de curiosidad279 y limpieza, así para el servicio del altar como de su sacristía. Andaba por el templo con todo recato y reverencia: en llegando a alguna imagen de Cristo Nuestro Señor, de la sagrada Virgen o que fuese de algún santo, limpiábale haciendo su humillación y acatamiento con una profunda humildad y devoción, deuda debida a su grandeza. Acabose el año de noviciado y, creciendo así en humor como en presumpción280, no se curaba de medir los pasos poco a poco, y para danzante no era de provecho, pues no sabía con qué modestia había de andar por la casa de Dios. Corría de una parte a otra del altar y tal vez hubo que se llevó de un paso cuatro escalones. Sacudiendo el polvo de los santos, llegaba al rostro y barba sin género de comedimiento ni respeto; y si ponía las frontaleras281, sábanas o palia282, si antes iba como a nivel, ya andaba todo como de prestado283: caído de un lado, tuerto del otro, arrastrando, sin guardar proporción

agradecimiento a Dios que la Virgen María pronunció ante su prima Isabel en casa de Zacarías: «Magnificat anima mea Dominum; / et exultavit spiritus meus in Deo salutari meo...» (San Lucas, 1, 46-55). Se reza o canta a diario en las Vísperas. 277 imágenes] Imagines B. 278 traza: «modo, apariencia o figura de alguien o algo» (DRAE). 279 curiosidad: «se llama también el cuidado y diligencia que se pone para hacer alguna cosa con perfección y hermosura» (Aut). 280 presumpción] presuncion CA, RU, RE. 281 las frontaleras] los frontales CA, RU, RE. 282 frontaleras, sábanas o palia: tipos de ornamentos que se colocan sobre la mesa del altar para decir misa. Frontaleras son «las fajas y adorno, a manera de goteras, que guarnecen el frontal (‘paramento de seda u otra materia con que se adorna la parte delantera de la mesa del altar’) por lo alto y por los lados»; sábana o sabanilla es «aquella cubierta exterior de lienzo con que se cubre el altar, sobre la cual se ponen los corporales» (Aut), lo mismo que palia: el «lienzo sobre el que se extienden los corporales para decir misa» (DRAE). 283 andaba todo como de prestado: ‘estaba todo precariamente colocado, a punto de caerse’. «De prestado. Modo adverbial que significa por poco tiempo o sin propiedad» (Aut); «de modo precario, con poca estabilidad o duración» (DRAE).

7. Texto 1

18/5/05

266

19:01

Página 266

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

ni orden en la compostura y adorno284. Reíame de puro enfadado285 de su mal modo de proceder; decíaselo para que se enmendase y corrigiese, pero dábame por disculpa ser ya sacristán antiguo, y como muy de casa, no reparar en niñerías ni hacer caudal de aquello en que cuando era moderno286 y nuevo reparaba. A tan disparatada respuesta le repliqué diciendo: “Hermano mío, los muy antiguos y privados de los reyes, que están en su servicio, de ninguna suerte les han de perder ni pierden el respeto que con justo título se debe a su grandeza y majestad, ni por antigüedad que tengan en palacio se conoce en ellos desenvoltura ni acción que contradiga al respeto debido a la real presencia. Pues si en los príncipes de la tierra hay este miramiento y cortesía, ¿cuál será el que debe tener un gusanillo como vos, o por mejor decir una nada, con el que es la cifra de la grandeza y máquina de la tierra y cielos?”287. Aplicación, señor sacristán: vuesa merced anda de suerte algunas veces por la iglesia que más parece correo de a las quince288 que persona que está en servicio de Dios y su culto divino.

284 SE, a mi juicio erradamente, cierra aquí comillas, dando a entender que se acaba el cuentecillo que Alonso ha relatado al sacristán y que aquel prosigue ahora dirigiéndose directamente a su amo. 285 enfadado] enfado SE. 286 hacer caudal: «Hacer caudal de una cosa. Significa tenerla en aprecio y estimación, haciendo mucho caso de ella» (Aut); moderno: aquí, con el sentido de ‘novato, principiante, bisoño, inexperto’; «dicho de una persona: que lleva poco tiempo ejerciendo un empleo» (DRAE). Según Aut, «en los colegios y universidades vale lo mismo que nuevo». moderno] moderado B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. 287 cifra:‘compendio, resumen’. Comp. Quijote, I, cap. 34: «En resolución, así como Camila es cifra de toda belleza, es archivo donde asiste la honestidad»; máquina: aquí, «fábrica grande e ingeniosa» (Cov.), es decir, ‘mecanismo, artificio’, lo que modernamente llamaríamos ‘principio’, ‘motor’ u ‘origen’ del universo. Comp. Lope de Vega: «Amor es nudo perpetuo y cópula del mundo, inmoble [‘inmóvil’] sustento de sus partes y firme fundamento de su máquina» (La Dorotea, p. 441); «Con la máquina estrellada / punto breve es todo el mundo, / que entre el monte y el profundo / es la diferencia nada» (El palacio confuso, I, p. 330b). 288 correo de a las quince: se trata de un correo muy veloz, ya que recorría 15 leguas (más de 75 kms.) en un día. También los había que hacían 4, 10, 12, 20, etc. «Según el Reglamento de Postas de 23 de abril de 1720, los correos de a pie podían ser a las veinte, a las quince, a las doce y a las diez leguas» (A. Rey Hazas en nota a su ed. de La pícara Justina, pp. 389-90). El autor se mofa de la prisa, rayana en la falta de devoción, con que el sacristán amo de Alonso se mueve por la iglesia. Comp. Pícara

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 267

PRIMERA PARTE

267

Veo tratar las cosas sagradas no con el miramiento que se debe; pues en verdad que me acuerdo haber leído que castigó Dios al sacerdote Helí porque sus hijos sacaban la carne que se cocía para los sacrificios289; y a Oza, que fue a tener el arca que se iba a caer, mató repentinamente»290. Estas razones tomábalas mi señor unas veces con paciencia, otras con enojo; y, vuelto para mí con mucha cólera, me decía: «¡Mancebito predicador: yo no os pido consejos ni vos sois persona para darlos. Idos a pasear, y si no estáis muy contento mudá291 de posada, y no os enfadarán tanto mis cosas!». Por quitarme de pleitos dejábale sin volverle respuesta; que verdaderamente es cordura, en viendo a uno enojado, no darle más ocasión con réplicas, pues con esto se atajan muchas pesadumbres. Íbame a mi iglesia y allí no me faltaban292, cuando hallaba algunas reverendas viudas con tanto entretenimiento y plática como si estuvieran en su casa o en su estrado293 muy de propósito con sus visitas. Como yo había menester poco, llegábame a ellas y decíales: «Señoras mías, adviertan que dice Dios

Justina, p. 389: «faltábales el consejo de una buena madre que yo tuve, la cual, con media espolada de ojos, nos hacía andar a las quince, si no es que la mano de su reloj anduviese de posta»; Desordenada codicia, p. 75: «æAmigo, ¿el correo que os trujo la nueva, es de a doce o de a veinte? æNo es de a doce ni aun de a cuatro, desdichado de míæ respondió él». 289 Helí: la historia de Helí se narra en 1 Reyes, caps. 2-4 (1 Samuel en la neovulgata); el episodio en particular en 1 Reyes, 2, 12-36. Helí, que fue juez de Israel durante cuarenta años, sufrió el castigo de Dios por el mal comportamiento de sus hijos Ofni y Finees, que tomaban para sí los sacrificios de carne que los israelitas ofrecían a Dios, además de dormir con las mujeres que guardaban la Tienda de la Reunión. En una batalla contra los filisteos mueren los dos hijos de Helí, falleciendo también este al conocer la noticia de la estruendosa derrota de Israel, muerte de sus hijos y captura del Arca de la Alianza por parte de sus enemigos. 290 Oza: la historia de Oza y Ahió, los hijos de Abinadab que conducían la carreta que transportaba el Arca de la Alianza, se narra en la vulgata en 2 Reyes, 6, 18 (2 Samuel en la neovulgata) y en 1 Paralipómenos, 13, 7-10 (1 Crónicas en la neovulgata). Oza fue castigado por Dios con la muerte por el atrevimiento que demostró al querer sujetar el Arca, que parecía iba a volcarse de la carreta, sin ser sacerdote. 291 estáis muy contento mudá] estais contento mudad CA, RU, RE. 292 allí no me faltaban: se entiende las pesadumbres. 293 estrado: «vale también el lugar o sala cubierta con la alfombra y demás alhajas [...] donde se sientan las mujeres y reciben las visitas» (Aut). El estrado o tarima en sí ocupaba una parte de la sala (que también solía llamarse estrado) y tenía barandilla.

7. Texto 1

18/5/05

268

19:01

Página 268

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

por su profeta que Su templo es casa de oración294, y no de conversación; y que el venerable Beda enseña que el que habla en la iglesia no habla él, sino el diablo en él295.Y para que lo entiendan, les quiero contar lo que le sucedió al gran padre San Benito, el cual, como una vez estuviese en oración en el coro, alzando los ojos vio sentado en una cabeza del madero que salía de la pared del templo un espantoso y feo demonio; reparó en lo que se ocupaba y vio que muy apriesa estaba escribiendo en un pergamino lo que hablaban dos vejezuelas296 que estaban sentadas por bajo de donde él estaba, y dábanse tanta priesa en su plática que, aunque el escribano no lo hacía mal ni era perezoso ni escribía por hojas297, metiendo la más letra que podía, alargando renglones y usando de abreviaturas, vínole a faltar en qué escribir; y enojado con el poco recado298 que había traído, asió con los dientes del pergamino para estirarle y que diese de sí; pero como tenía colmillos agudos, tirando con mucha fuerza, rompiose el pergamino y él se dio una gran calabazada299 en una esquina de la pared, que no fue de poca risa para el glorioso abad. Los monjes, viendo aquella inusitada300 descompostura en su prelado, deseosos de saber la causa, se la preguntaron, y el santo les respondió cómo por ver descalabrar al demonio había sido su risa de aquel modo. Bajó al cuerpo de la iglesia, 294

dice Dios... que Su templo es casa de oración: Isaías, 56, 7: «Yo los conduciré a mi santo monte de la Iglesia, y en mi Casa de oración los llenaré de alegría [...] porque mi Casa será llamada Casa de oración para todos los pueblos»; ver asimismo Jeremías, 7, 11, San Mateo, 21, 13 y San Marcos, 11, 17. Comp. Harpías en Madrid, p. 99: «El ir a manifestarse a la Corte en la primera fiesta que se hacía en aquel monasterio, avisa cuánto se ofende a Dios con hacer sus templos lonjas de amorosos empleos, pues dice Él mismo que su casa lo es de oración, dando a entender que no ha de servir para otro efeto». 295 Beda: no he podido localizar el pasaje de Beda el Venerable. 296 vejezuelas] viejezuelas CA, RU, RE. 297 por hojas: escribir por hojas era práctica habitual de los notarios y escribanos, que lo hacían por hojas, espaciadamente; aquí, con el sentido de que ‘no las malgastaba escribiendo poco en cada una’. 298 recado: ‘provisión’; «todo lo que se necesita y sirve para formar o ejecutar alguna cosa, como recado de escribir, recado de decir misa, etc.» (Aut). Comp. Estebanillo, II, p. 302: «Y, pidiéndole a la huéspeda un jarro de vino y recado de escribir, nos retiramos a una pequeña sala». 299 calabazada: «Los golpes que dan a uno arrimándole la cabeza a la pared se llaman calabazadas» (Cov.). 300 inusitada] no usada CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP.

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 269

PRIMERA PARTE

269

reprehendió a las buenas viejas por lo mucho que habían parlado, dando ocasión al enemigo del linaje humano para que de todo cuanto entre las dos habían comunicado el acusador suyo lo tuviese puesto por memoria para el día del juicio, adonde ni una sola palabra se les perdonaría»301. No se recibió mi cuento de buena gana; antes, llamándome procurador de los embargos, me hicieron que lo dejase a mal de mi grado. Pero lo que más me hacía perder la paciencia era el ver que hubiese atrevimiento en algunas personas para hacer sus conciertos y tratos ilícitos en la casa y templo de Dios. Acordábame del que edificó aquel tan rico como prudente y sabio Rey al modelo y traza del Señor, figura y sombra del que agora tenemos302, mandándole que le labrase costosa y ricamente, con un soberano artificio: que sus paredes fuesen todas aforradas con planchas de lucido y finísimo oro, y que todo el tejado y chapitel303 suyo estuviese lleno de levantados, juntos y agudos asadores304 del mesmo metal, de suerte que ninguna

301 La anécdota proviene de diversas fuentes. La atribución a San Benito es infundada, ya que no aparece en el libro segundo de los Diálogos de San Gregorio Magno, considerado única fuente fiable de la vida y milagros de este santo del siglo VI d.C. Es más probable que corresponda a San Martín de Tours (h. 316-397 d.C.), al cual le habría ocurrido el episodio mientras se encontraba celebrando misa. Según Réau (1997, t. 2, vol. 4, p. 362), que reproduce esta misma anécdota, el relato figura en la Vie et Miracles de saint Martin (Paris, 1516). Repite la anécdota Vincent de Beauvais en su Speculum Historiale (libro 7, cap. 118, fol. 265); también aparece en el Magnum Speculum Exe m p l o r u m, «Ecclesia», ejemplo 6. Menciona también este episodio F. Rabelais en Gargantúa, cap. 6, p. 21. 302 templo... edificó aquel... prudente y sabio rey...: todo el pasaje que sigue alude a la construcción æordenada y dirigida por el rey Salomón según el deseo de su padre el rey Davidæ y magnificencia del Templo de Jerusalén, que se narra en la vulgata en 3 Reyes, caps. 5-7 (1 Reyes en la neovulgata) y en 2 Paralipómenos, caps. 3-4; figura y sombra del que agora tenemos: Prieto de la Iglesia (1984b, I, p. 401) señala que el autor se está refiriendo a la catedral de Segovia, la llamada «Dama de las catedrales», cuya construcción estaba todavía inconclusa en la época y la cual compara con el Templo de Jerusalén. Como no sea que se refiera al Escorial, a menudo comparado con el templo de Salomón… 303 chapitel: «el remate de la torre alta en forma de pirámide, cuasi capitel, porque cubre la cabeza y altura de la torre» (Cov.). 304 asadores:‘varillas puntiagudas de metal que se usan para asar alimentos’. «Asador. Instrumento de hierro, como un estoque, que sirve para asar todo género de viandas» (Aut).

7. Texto 1

18/5/05

270

19:01

Página 270

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

ave se pudiese sentar en él; y si acaso descortésmente no respetase el lugar sagrado —como sin razón ni entendimiento—, de ninguna manera aquello había de ser ni permitir sino de vuelo305, no deteniéndose en lugar adonde tanta limpieza y adorno se pedía. Pues si aun los pensamientos inevitables que tocan a la ofensa del Señor no es justo que los tengan los hombres, y si acaso les vienen sin darles posada ni asiento alguno los han de dar de mano306, ¿con cuánta más razón a las palabras y obras ilícitas? Quisiera yo que se usara en los templos lo que se acostumbra cuando riñen dos personas: tienen palabras, hanse injuriado, hay mucha gente de por medio que no los deja llegar a las manos, están coléricos, dan algunas voces, disimulan por entonces y fían su pendencia para otra parte. Enojar a Dios y ofenderle de cualquiera suerte siempre es malo, y como fuere la ofensa será el pecado, pero circunstancias hay que agravan más la culpa y merecen más pena; y razón fuera no a los ojos de Dios ni en su casa, ya que el mal ha de ser, sino en diferentes lugares, solos y apartados, tratar de semejantes conciertos, si algunos se tratan. Acuérdome del modo con que la gentilidad entraba en el templo de sus ídolos, y aun dicen que los moros guardan hasta ahora inviolablemente en algunas partes aquella ceremonia; y es que cuando entran en sus mezquitas o casas de oración dejan a la puerta los zapatos, entrando descalzos a pedir a sus dioses los favorezcan y los amparen. Había de llegarse Moisés a ver aquel maravilloso cuanto prodigioso milagro de la zarza que se ardía y no se quemaba, y mándanle que se descalce y vaya con respeto, porque está allí Dios307; y acá en nuestra iglesia, que sabemos que está allí por presencia, asistencia y potencia, real y verdaderamente, no sé cómo vamos; y ya que calzados y poco advertidos, no con el miramiento y respeto que se debe. Una308 persona curiosa309 y devota, para cierta fiesta, pintó un in-

305 de vuelo: ‘pasando al vuelo; sobrevolándola sin detenerse’. «De un vuelo o en un vuelo.Vale pronta y ligeramente, sin detención» (Aut). 306 dar de mano: Correas: «Dar de mano. Desechar una cosa o persona, o apartarla» (refrán 6450). Comp. Guzmán, p. 173: «No me supo bien, oliome a paja podrida. Dile de mano, dejándolo a mi compañero». 307 Moisés... milagro de la zarza: el milagro de Moisés y la zarza ardiente se narra en Éxodo, 3, 1-6. 308 Una] A una P1, B. 309 curiosa: ‘cuidadosa, diligente’.

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 271

PRIMERA PARTE

271

genioso y vistoso hierolífico310 sacado de lo que enseña Plinio en su Natural Historia311; y fue que pintó un dragón a una parte, y puesto de rodillas ante él a un hombre, las manos juntas y los pies descalzos, los ojos en él con mucha devoción. En otra parte pintó una cruz, y a otro hombre bien aderezado y compuesto, su rosario en la mano, hincada en tierra una rodilla como cazador, vuelto el rostro como que h a blaba con otro o que miraba a los que venían. Tenían los dos rezadores su título: el del gentil decía «Gentil» y el del cristiano decía «Cristiano», y abajo estaban escritos estos versos, que decían así: Quizá viendo la figura de los dos que ves rezar podríase bien dudar si fue yerro de pintura; mas puse el letrero llano312 por no responder a mil si el cristiano era gentil o el gentil era cristiano.

Al que en el palacio real inconsideradamente echa mano a la espada tiene por pena el cortársela313, por no haber respetado el lugar que con tanta razón se le debe todo miramiento y respeto. Pues ¿qué

310 hierolífico: ‘jeroglífico’. Según Cov., «los egipcios tuvieron una manera de escritura esculpida para significar sus conceptos, especialmente los concernientes a la falsa religión suya, a las costumbres y vida política [...] y estas figuras les servían de letras»; para el DRAE jeroglífico es, «cuadro, escritura, apunte, etc., difíciles de entender o interpretar». El término se usaba como sinónimo de símbolo y emblema. Los jeroglíficos se pusieron especialmente de moda en el Renacimiento con el auge de la emblematología, a la cual se asimilan dada su difícil interpretación. hierolífico] Hieroglifico B; geroglífico CA, RU, RE. 311 Plinio: Plinio el Viejo (h. 23-79 d.C.). De su obra sólo se conserva su Historia natural, dedicada a Tito en el año 77 d.C. 312 llano: «significa fácil, corriente y que no tiene embarazo, dificultad ni impedimento, como negocio llano, etc.» (Aut). 313 Al que en el palacio real... echa mano a la espada...: es norma recogida ya en la segunda de Las Siete Partidas de Alfonso X el Sabio (tít. 16, ley 3), y que vino a complementar la Nueva Recopilación (1640), Libro 8, tít. 23, l ey 1ª: «mandamos, que cualquier que sacara cuchillo o espada en la nuestra corte para reñir o pelear con otro, que le corten la mano por ello».

7. Texto 1

18/5/05

272

19:01

Página 272

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

castigo merecerá el que donde asiste Dios y está314 verdaderamente con el mismo poder y majestad que en el cielo atrevidamente se arroja a lo que delante de un hombre particular no se atreviera, ni aun lo intentara? Pena de muerte puso por castigo la Pragmática Real contra los agresores de la casa del rey; y pena de muerte también puso el Eclesiástico, capítulo 38, para aquellos que ofenden a Dios en su casa, diciendo: «El que peca en la presencia de Aquel que le hizo cae en las manos del médico»315, pone lo por venir por presente, porque para Dios todo es de una manera, lo que es y lo que ha de ser.Y dice el Sabio: el que no guarda respeto a la presencia de su Dios y a su casa caerá en las manos del médico, y ya que le conozca la enfermedad, no le curará, porque ha de tener al Señor por su contrario, de adonde procede toda salud y remedio; y cuando no, hará que le yerre la cura, para que no se libre de la enfermedad que le causó su culpa y pecado. Entre las atrevidas refriegas que el demonio, enemigo nuestro, tuvo con el Salvador del mundo, Cristo, nuestro bien, la segunda fue en aquel famoso templo de Salomón, pidiéndole que si era hijo de Dios se arrojase de lo alto del pináculo o chapitel, que cierto estaba que no se haría mal ninguno316. Cosa maravillosa que le llevase a lugar sagrado, pudiéndole llevar a otra torre de las muchas que tenía la ciudad santa de Jerusalén; mas no sin causa, pues era aquel lugar dedicado a Dios, y en él buscaba alguna ofensa317 contra Su majestad. Bien

314 donde asiste Dios y está...: todos los testimonios (salvo SE) leen «donde asiste, y está». La mención expresa de Dios se hace obligada para dar el sentido correcto al pasaje: enmiendo con SE. donde asiste Dios y está] donde asiste, y está P1, B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 315 El que peca en la presencia de Aquel que le hizo cae en las manos del médico: es cita del Eclesiástico, 38, 15: «Caerá en manos del médico el que peca en la presencia de su Criador». 316 cierto estaba que no se haría mal ninguno: corresponde a una de las tres tentaciones de Cristo en el desierto; se narra en San Mateo, 4, 5-7 y en San Lucas, 4, 912. P1 lee «no haría», que enmiendo de acuerdo al sentido del pasaje. no se haría] no haría P1, B, CA, RU, RE. 317 ofensa] defensa VP, SE.

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 273

PRIMERA PARTE

273

consideraba esto un santo perlado318 de nuestros tiempos, el cual puso excomunión en que luego incurriesen los que hablasen cosas ilícitas319, hiciesen señas o provocasen a las mujeres que estaban en los lugares y templos sagrados a algún género de deshonestidad y desenvoltura; asimismo, quitó el representar comedias profanas y lascivas en las iglesias, hecho por cierto muy justo y mandamiento con mucha razón ordenado, digno de su prudencia, cristiandad y cordura. No menor era la pena que me afligía en ver la costumbre que tienen algunos gentileshombres de ponerse a las puertas de los templos para ver y juzgar las damas que entran o salen, hechos aranceles o aduanas de la buena o mala compostura, hermosura o fealdad de las señoras de la parroquia; bien diferente modo y trato del que se guardaba en aquella república de los hebreos, pues en los actos públicos y juntas que tenían por una parte iban las mujeres y por otra los hombres320, y volvían ellos y ellas a sus casas sin verse ni hablarse; que esta fue la ocasión de haberse perdido Cristo Señor nuestro en su sagrada niñez, porque la Madre Señora nuestra entendía que había ido con su sagrado esposo, y el santo Josef321 imaginaba que a su sagrado Niño Jesús, como a criatura, la santísima María su esposa le había llevado consigo. Volvieron a casa los celestiales esposos y halláronse sin Él, y sin culpa de su dolorosa falta322. Los que han de estar a las puertas de las iglesias, con justa razón y título, han de ser no los gentileshombres y galanes sino los pobres y necesitados que piden limosna, faltos de salud, desamparados de todos, para que en entrando a pedir mercedes al Rey del cielo entren primero por la limosna y caridad; porque cuadra muy bien y es maravilloso modo de obligar al Señor para alcanzar de Su majestad lo que se le pide: limosna y oración. El andar

318

perlado: «corrompido de prelado, latine praelatus; tómase comúnmente por el obispo, o en las órdenes monacales por el superior» (Cov.). Comp. Guitón Onofre, p. 319: «Pero los perlados tenemos necesidad de descubrir lo oculto de los corazones». perlado] Prelado B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. 319 ilícitas] ilicitar P1. 320 CA introduce aquí la siguiente nota al pie: «Pluguiera a Dios se observase esta costumbre en nuestros días, pues de este modo se evitarían muchas irreverencias, acciones indecentes y palabras obscenas». 321 Josef] José O1, O2, RO, MA, GA, VP, SE. 322 La historia de la pérdida y hallazgo de Jesús por sus padres en Jerusalén se narra en San Lucas, 2, 41-50.

7. Texto 1

18/5/05

274

19:01

Página 274

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

los pobres y ciegos en las iglesias y dentro dellas pidiendo enfadábame, y estorbaba cuanto podía aquella mala costumbre, diciéndoles que a la puerta del templo se podían salir a pedir, pues andar de persona en persona verdaderamente no sirve sino de estorbar a los que están encomendándose a Dios. Y ser justo lo que les amonestaba parece que lo decía aquella antigua costumbre de los romanos, los cuales a las puertas de sus iglesias y templos mandaban323 se pusiesen los pobres, y que allí pidiesen limosna, no adentro, porque no fuesen estorbo a los que estaban adorando sus fingidos y falsos dioses; como consta de los Actos de los sagrados apóstoles, porque como un día entrasen en un templo de la gentilidad en Roma los gloriosos santos San Ju a n Evangelista y San Bernabé, al entrar por las puertas comenzaron los pobres enfermos a pedirles que les socorriesen dándoles alguna limosna con que remediar su trabajo y necesidad. Los santos apóstoles, mirándoles, dijeron: «Hermanos, nosotros somos también pobres como vosotros; oro ni plata no lo tenemos ni acostumbramos a traerlo, pero lo que os podemos dar eso os daremos de buena gana: levantaos y recebid la sanidad que deseáis, en el nombre de Jesucristo, Señor nuestro y verdadero Dios»324. Milagrosa palabra y virtud divina, que así al punto pudo hacer tanto bien a los que tan necesitados estaban de remedio, dejándolos con entera salud así del cuerpo como del alma, pues cierto habían de reconocer la merced que se les había hecho y confesar ser falsos los dioses que adoraban, y el verdadero y cierto el que predicaban los santos apóstoles. Así que su lugar de los pobres derechamente es el estar en los portales de las iglesias; que así lo acostumbraban también en aquella república hebrea, donde en los portales del templo estaban a recebir limosna innumerables necesitados enfermos; y de razón325 también a las puertas habían de estar los ciegos

323

mandaban] mandaba P1, B, CA, RU, RE. oro ni plata no lo tenemos...: este episodio del Nuevo Testamento, que se narra en Hechos, 3, 1-10, tuvo en realidad como protagonistas a San Juan y a San Pedro, y, según narra el evangelio, ocurrió en el templo de Jerusalén y no en el templo de la gentilidad en Roma. Comp. Lazarillo, p. 23: «Comenzamos nuestro camino, y en muy pocos días me mostró jerigonza; y como me viese de buen ingenio, holgábase mucho y decía: æYo oro ni plata no te lo puedo dar; mas avisos para vivir muchos te mostraré». 325 de razón: ‘de justicia’. 324

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 275

PRIMERA PARTE

275

rezadores326, para que con sus voces no divirtiesen a los que van a encomendarse al Señor.Y aun esto y lo otro sufriera de buena voluntad y con sobrada paciencia, pero ha llegado ya la desdicha a tanto, y por nuestros pecados la libertad de los hombres está tan en su punto327, que ya en las iglesias, ermitas y templos no hay cosa segura: no hay cáliz, candelero328, cruz, frontal, frontalera o sábana que si se descuida el sacristán no se hurte329; pues ¿qué si hay alguna fiesta y se aderezan330 las paredes y cuelgan sedas? Ahí es ello: el echar sus trazas331, el desear que anochezca para coger la lámpara, tafetán o damasco332 o cuadro que se colgó algo bajo, o por lo menos, ya que no se puede descolgar, sacar un jirón, y aproveche lo que aprovechare, que será para ligas. Vicario. Notable maldad y atrevimiento, hurto y sacrilegio; que de cometer semejante pecado habían de temblar los hombres, y, por más

326

ciegos rezadores: es sabido que en la época los ciegos eran grandes rezadores, oficio que desempeñaban a cambio de limosna. Lo más común era que rezaran o cantaran coplas especialmente compuestas para ellos por poetas. Correas re c og e : «Oración de ciego. Así apodan las lecciones o sermones decorados que van con tono igual, y no parece que lo entiende el que dice» (refrán 17395), y «Como oración de ciego. Lo que se dice sin tono» (refrán 5170). Comp. Lazarillo, pp. 25-26: «Pues, tornando al bueno de mi ciego [...] ciento y tantas oraciones sabía de coro. Un tono bajo, reposado y muy sonable, que hacía resonar la iglesia donde rezaba; un rostro humilde y devoto, que con muy buen continente ponía cuando rezaba, sin hacer gestos ni visajes con boca ni ojos, como otros suelen hacer [...] Decía saber oraciones para muchos y diversos efectos». 327 está tan en su punto] está en su punto CA, RU, RE. 328 candelero] Candalero B. 329 Comp. Desordenada codicia, p. 118: «Los devotos son ladrones a lo divino, porque no hay pascua, jubileo, ni indulgencia que no visiten. Están perpetuamente en las iglesias y conventos, muy devotos, esperando la ocasión de esconderse debajo el altar o tras de algún retablo la vigilia de alguna fiesta señalada, para salir de noche y vaciar las cajetas y desnudar las imágines de todas las joyas y oro que tienen». 330 aderezan: «aderezar las calles, colgarlas de sedas y brocados y paños» (Cov.). 331 trazas: «astucia o artimaña, principalmente del ladrón, para engañar a los otros» (Léxico, p. 752b). Comp. Desordenada codicia, p. 109: «Quiero manifestarle brevemente las trazas y engaños que cada uno de los malos oficiales tiene para hurtar»; Buscón, p. 162: «Allí es de contemplar las trazas que yo daba para hurtarle». 332 tafetán: «tela de seda delgada» (Cov.); damasco: «tela de seda entre tafetán y raso, labrado siempre con dibujo [...]. Es tela noble, y la usan las señoras y caballeros para vestidos y colgaduras» (Aut).

7. Texto 1

18/5/05

276

19:01

Página 276

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

necesidad que tuviesen, antes coser su boca con la pared y perecer de hambre que intentalle333; cuánto más ponerlo por obra. Alonso. Bien echo yo de ver, padre mío, que estas cosas y otras semejantes no las hacen gente de bien ni honrada, sino desalmada, ruin, y personas que no les falta más que morirse para irse sin réplica a los calabozos y cárceles del infierno; pero la lástima no es sino que sean cristianos, si lo son, y que haya habido algunos y tan desalmados, y que llegue334 a tanto el atrevimiento y desvergüenza, que a la misma Reina de los cielos y tierra de su sacrosanta cabeza la hayan quitado la corona, joyas, sartas y vestidos; y que lo que no se atrevieran a hacer los mismos demonios haya manos sacrílegas que lo intenten; y que hayamos visto en nuestros días hurtar de la iglesia los vasos de plata donde se guarda el santo óleo y crisma335; y que forzosamente se había de echar a mal, con tan poca reverencia y desacato; que, si las cosas anduvieran como habían de andar, cada uno de los fieles había de ser guarda del templo, procurando su ornato, adorno y limpieza, sin haber más sacristán que los de la parroquia; y el cerrarse no se había de hacer sino por la decencia, no por temor que en él se cometiesen hurtos ni sacrilegios. Todas estas cosas, padre, se las decía a mi amo con ansia y lástima de mi corazón; y él mirábame y muerto de risa me respondía: «Hijo Alonso, presto os llevaremos al hospital de podridos336; por vida vues-

333

intentalle] intentarle CA; intentarlo SE. algunos y tan desalmados, y que llegue] algunos tan desalmados, que llegue CA, RU, RE; algunos y tan desalmados, que llegue SE. 335 santo óleo: «Óleo. Por antonomasia se dice del que usa la Iglesia en los sacramentos y otras ceremonias. Llámase comúnmente santo óleo, u óleo sacro» (Aut); crisma: «el aceite y bálsamo mezclado, consagrado, con que se unge al que se bautiza y al que se confirma, y también a los obispos y sacerdotes cuando los consagran y ordenan» (Aut). 336 hospital de podridos: pudrirse es rabiar o indignarse por insignificancias. El texto debe de aludir al anónimo Entremés famoso del Hospital de los Podridos (Cotarelo y Mori, 2000, t. 1, núm. 23, pp. 94b-98), impreso en 1617 y alguna vez atribuido a Cervantes. En esta pieza la expresión designa el lugar en que se recluye a los rabiosos, envidiosos y resentidos por la suerte o fortuna de los demás (los «podridos por dentro o apolillados»); aquí aplicado, con un sentido burlesco, al lugar destinado a los impertinentes que, sin pelos en la lengua, opinan demasiado o pretenden controlarlo todo. 334

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 277

PRIMERA PARTE

277

tra que mudéis hoja337 y no os metáis en gobernar el pueblo; que no es dado a vos ni yo he menester criado que me enseñe, sino que haga lo que yo le mandare. Ya tenéis cuerpo y años para aprender oficio; dos meses ha que estáis en mi casa; veis aquí lo que os debo: idos con Dios, que no os he menester». No poco enfadado quedé con el mal término de mi sacristán, pero eché de ver338 que no podía hacer otra cosa ni que había de aprovechar el replicarle; le respondí que de muy buena gana dejaría su posada. Y así, dándome mi amo catorce reales (porque siete ganaba cada mes), alabando a Dios de verme con algún dinero para poder caminar, salí del pueblo un viernes de mañana y tomé el camino de Toledo. Pero, pues ya se va a poner el sol y es justo vuesa paternidad se recoja, dejémoslo ahora; que ahí nos queda otro día en que podamos proseguir con nuestro discurso, pues todo este tiempo es el que nos da la orden para que tengamos alguna recreación.

337

mudéis hoja: «Mudar alguien la hoja. Desistir del intento que tenía» (DRAE). Comp. Lope de Vega: «Y he de fingir y callar, / que es villana, y si se enoja / mudará el viento la hoja / y tendremos que llorar» (El engaño en la verdad, II, p. 234a). También se encuentran documentadas con el mismo significado las variantes trocar la hoja y volver la hoja. mudéis hoja] mudeis la hoja CA, RU, RE. 338 pero eché de ver] pero echando de ver SE.

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 278

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 279

Cuenta Alonso cómo llegó a Toledo y entró a servir a un gentilhombre recién casado, y lo que le sucedió CAPÍTULO CUARTO

Alonso. Quedamos ayer, padre vicario, en el camino de Toledo, ciudad de las más famosas de España, cabeza de339 reino ilustre y rica, adonde llegué con los trabajos y penas que no podré encarecer ni contar a vuesa paternidad. Era tiempo de invierno; habíanse hecho a una las cataratas del cielo con las nubes: había entrado el sol en el signo Acuario340 y, así, venía agua a la tierra que era bendición de verla caer. La tierra mostraba campanillas341; a cada paso sacaba a luz el arco del Apóstol342, vestido de maravillosas colores, verdadera señal de la tormenta que nos seguía, y a mí principalmente, porque iba a pie con tanto lodo y tan mojado que no podía dar paso adelante. Deparome Dios, para alivio de mis trabajos, un carro de mulas de los manchegos343, que en ser grandes y bien aderezados pueden llevar una casa. Enfadado ya de andar dos veces el camino con cada pie, volviendo atrás cuanto echaba adelante, 339

de] del SE. Acuario: abarca desde el 21 de enero hasta el 19 de febrero. Es referencia tópica para designar el invierno y la época de las lluvias: «Acuario. Este signo es figurado por un hombre con un vaso en las manos derramando agua, denotando las muchas aguas que caen y lluvias» (Jerónimo Cortés, Lunario perpetuo [1594], citado por Hurtado Torres, 1984, p. 60). 341 campanillas: ‘burbujas’. Es decir, la tierra se encontraba anegada de la mucha agua. Según Aut, campanilla es «la vejiguita de agua, que de alguna porción corta del aire sube arriba en algún río o charco, que no pudiendo desde luego romper el agua que está en la superficie, forma debajo con el agua una como ampollita que al menor movimiento del agua se deshace, con algún leve ruido que causa el aire al despedirse». 342 arco del Apóstol: el arcoiris, en probable alusión a San Juan, ya que Rodríguez Marín registra la existencia de varios refranes alusivos a este apóstol: «Arco de San Juan por mañana, agua a la tardada»; «Arco de San Juan a la tardada, agua a la matinada» y «Arco de San Juan a la tarde, prevén la capa para el aire; arco de San Juan por la mañana, prevén la capa para el agua» (1926, p. 45a). 343 manchegos: el carro manchego era de amplia capacidad, muy usado en Castilla en el siglo xvii. Comp. Estebanillo, II, p. 121: «como quien descarga pellejos de vino de carro manchego, nos fueron poniendo en tierra». 340

7. Texto 1

18/5/05

280

19:01

Página 280

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

agua arriba y agua abajo344, pues las nubes se me habían conjurado y la tierra era un mar, según los arroyos345 cruzaban de una parte a otra, acordábame de aquel decir de los poetas: encareciendo el modo del correr de las fuentes y arroyuelos, muchas veces los llaman sierpes de cristal346; mas para mí venenosos dragones eran347, y no fingidos, pues así martirizaban mis carnes. Cansado de tantas cuitas, sin poder dar paso, aborreciendo el poco dinero que llevaba, me llegué al carretero, que sobre el yugo iba picando a las mulas con deseo de llegar presto al parador del pueblo, que ya estaba cerca; a quien con humildes y amorosas razones le dije: «Suplico a vuesa merced, señor hidalgo, porque voy con poca salud y muy cansado del trabajo de dos días que ha que camino348, se sirva por mi dinero de llevarme hasta Ocaña, pues según veo vuesa merced camina hacia allá; que en hacerlo recebiré merced, y no perderá nada en favorecerme». Oyome el manchego, y aunque se hizo de rogar un poco, con todo eso, viendo al ojo el interés y premio, tan poderoso para todos, me respondió que subiese norabuena349 en el carro; y dándome la mano, tomé la posesión que deseaba; aunque fue por poco tiempo, porque aquella tierra de la Mancha, en lloviendo mucho, párase350 de suerte tan pegajosa y blanda que no es posible dar un paso a pie, y a caballo aun es peor, por los atolladeros que se hacen, con

344 agua arriba y agua abajo: Correas: «Ir agua arriba. Ir con dificultad; lo contrario es ir agua abajo» (refrán 11705), e «Ir agua abajo. Por ir con facilidad y cerca del fin de las cosas» (refrán 11704). 345 arroyos] rayos VP, SE. 346 arroyuelos... sierpes de cristal: es metáfora habitual en la poesía culterana. Según Aut, sierpe «metafóricamente se llama cualquiera cosa que se mueve con rodeos a manera de sierpe, como el arroyo, etc.». Comp. Góngora, Romances, I, núm 25, vv. 1720: «donde mil arroyos cruzan / como sierpes de cristal / entre la hierba menuda»; POC, 430, vv. 9-12: «Engastado en dos ríos, / que en cristalinas sierpes / dan sortija de plata / a su esmeralda verde». 347 para mí venenosos dragones eran] para mí eran venenosos dragones CA, RU, RE. 348 que ha que camino] que ha de camino O1, O2; que he caminado VP. 349 norabuena] enhorabuena CA, RU, RE, SE. 350 párase: en su acepción clásica de ‘pónese’. Comp. Anónimo, Segunda parte del Lazarillo, p. 169: «A las hembras hecimos entender en limpiar las armas [...] y fue que las sacasen y metiesen en los lugares que tuviesen arena hasta que se parasen lucias». párase] parece B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP.

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 281

PRIMERA PARTE

281

ser, como es, aquella tierra de su naturaleza enjuta y seca. Bien se echaba de ver en mi carro, pues el carril estaba tan abierto que se cubría en él todo el cubo351, y cada momento era menester apearme, vocear y animar las mulas, yo con gritos y mi compañero con votos y juramentos: renegaba de los pechos de su madre y de la leche que había mamado352; su padre no mondaba ñíspolos353, ni aun se echaba menos la soldadesca354, que en buena mano estaba; aunque yo le iba bien a la mano355, si es que se puede corregir una mala costumbre. Suélese traer por dicho común, para encarecer el mal término que alguno tiene en jurar, «Fulano jura como un carretero»356; y el mío no degeneraba del oficio; antes pudiera dar quince y falta357 al más de-

351

cubo: «fundamento sobre que se forman las ruedas de los coches, carros y carretas, el cual tiene un agujero a la medida de la manga del eje, para el movimiento de la rueda» (Aut). 352 votos y juramentos: renegaba...: comp. similar pasaje en Cervantes: «Los [...] carreteros y arrieros, tienen un modo de vivir extraordinario y sólo para ellos: el carretero pasa lo más de la vida en espacio de vara y media de lugar, que poco más debe de haber del yugo de las mulas a la boca del carro; canta la mitad del tiempo y la otra mitad reniega; y en decir: “Háganse a zaga” se les pasa otra parte; y si acaso les queda por sacar alguna rueda de algún atolladero, más se ayudan de dos pésetes [juramentos] que de tres mulas» (El licenciado Vidriera, p. 91). 353 su padre no mondaba ñíspolos: ‘su padre no juraba menos’. No mondar nísperos es «frase con que se significa la inteligencia o noticia que alguno tiene de la materia que se trata o que maneja, por alusión a la incapacidad de mondarse esta fruta, hallándose burlado al quererla mondar el que no lo sabe» (Aut). ñíspolos] nísperos CA, RU, RE,VP; níspolos SE. 354 ni aun se echaba menos la soldadesca: quizá alude a los modos bruscos y desgarrados de la soldadesca, apuntando a la violencia de los juradores. Parece confirmar esta interpretación la alusión que sigue al proverbio «En manos está el pandero que lo sabrán bien tañer», referido a la habilidad en hacer algo. 355 le iba... a la mano: ‘le impedía, le resistía’. 356 Fulano jura como un carretero: Correas recoge: «Jura como carretero y renegado» (refrán 11899) y «Echa mantas como un carretero. Para decir que jura mucho» (refrán 7692). Cov.: «Son de ordinario hombres de fuerza, groseros y bárbaros, y a veces impacientes y mal sufridos, descompuestamente, pues han dado lugar al refrán y común manera de encarecer un hombre descompuesto, que dicen: Fulano jura como un carretero». Comp. Bachiller Trapaza, pp. 168-69: «Se fue a acostar muy como carretero, que es blasfemando y renegando». 357 dar quince y falta: ‘aventajar, enseñar’.

7. Texto 1

18/5/05

282

19:01

Página 282

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

salmado desuellacaras358. Sabe Dios con el miedo y pena que yo estaba considerando el castigo que Dios suele hacer en los juradores blasfemos, y que no me llevase a mí de calles359, pues en cualquier borrasca el que mejor libra tiene qué contar toda la vida. No le quedó vara a mi Bootes terrestre360 que no la hiciese pedazos en las orejas de las desdichadas mulas361; y compadecido yo del mal tratamiento, le pregunté, que no debiera: «Dígame, señor, ¿el carro y las mulas son de vuesa merced?». «¿Eso pregunta? æme respondióæ; pese a mi ánima, si mías fueran ya las hubiera quemado. No son sino de un ladrón hereje de mi amo, que para que me vaya al infierno me tiene en su casa». «Bien se echa de ver æle dijeæ: en verdad que un ciego lo viera y un mudo lo hablara». «¡Pues que le parece, reniego de quien le parió æreplicó el enojado carreteroæ; que por el cielo de Dios que estoy por hacer362 del carro, de las mulas y dél363 un disparate, y que no ha de subir más a él, aunque reviente!». «Como fuere servido lo hará vuesa merced», le respondí, por verle ya tan borracho de cólera como lo

358 desuellacaras: «persona desvergonzada, descarada, de mala vida y costumbres; bellaco y rufián» (Léxico, p. 289b). Comp. Quijote, II, cap. 35: «¡Oh malaventurado escudero [...]! Si te mandaran, ladrón, desuellacaras, que te arrojaras de una alta torre al suelo». 359 que no me llevase a mí de calles: «frase para ponderar la eficacia de la razón o la fuerza del poder y del valor; y así se dice: “Se lo llevó de calles sin dejarle respirar”» (Aut). Al parecer se trata de una expresión del juego de bolos. Según Cejador (Fraseología, I, p. 184, citado en nota por Carreira y Cid en su ed. del Estebanillo, II, pp. 196-7), llevar de bola (Correas, refrán 13064) es llevar «como de calle, del juego de bolos». Comp. Estebanillo, II, pp. 196-7: «Apenas acababa de pronunciar estas últimas razones cuando nos tiró la villa un cañonazo tan derecho que, a bajar la puntería, nos llevaba a los dos de bola o a uno de calles». 360 Bootes terrestre: ‘boyero, carretero terrestre’, epíteto burlón que juega con el nombre de Bootes, el boyero, una constelación boreal próxima a la Osa Mayor. En realidad el carretero jurador lleva mulas y no bueyes en su carro. 361 hiciese pedazos en las orejas de las desdichadas mulas: el maltrato de mulas y caballos de postas es un motivo tópico. Comp.: «Toda aquella campaña ejercité el nuevo oficio de andar al trote, […] llevando despachos, zangoloteando postillones y desorejando postas» (Estebanillo, II, p. 97). 362 por hacer] para hacer B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 363 y dél: se refiere a Alonso. Era frecuente este tratamiento de él para el interlocutor, como expresión de enojo o desprecio. Comp. Pícara Justina, p. 215: «díjole: æMocito, ¿él piensa que yo soy alguno de los siete de Grecia?»; Delicado, La Lozana andaluza, p. 308: «Para vuestra merced no hay priesa, sino vagar y como él mandare».

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 283

PRIMERA PARTE

283

debía de estar de vino; y era cierto desfogar364 conmigo su enojo como si yo hubiera llovido, hiciera los lodos y atascara las ruedas. Pero debíase de decir por mí: «Por culpa de la bestia mataron al obispo»365. A buen partido366 lo tuve el irme a pie, pues en subir y bajar del carro se me había de ir la tarde, saliendo, como salían a cada paso, tantos atolladeros. Ahorrome367 de gasto; guardé mi dinero, aunque era poco lo que me había quedado, y, animándome lo mejor que pude, llegué a Toledo: no vengan trabajos por un hombre como se pasan368. Sentencia es de las madres viejas que buen corazón quebranta mala ventura369; en mí se pudo verificar, pues, p a reciéndome imposible poder acabar mi jornada con el cansancio y fatiga que llevaba, al cabo vine a salir con mi intento y a verme libre de tanto lodazal y atolladero. ¡Qué de veces que me acordé de aquellas palabras de Cristo nuestro Señor370, que, enojado con aquellos ingratos y desconocidos de su pueblo, previniéndolos de los trabajos y miserias en que se habían de ver, les dice: «Rogad al Señor que vuestra huida no sea en sábado ni en invierno»371; y da la razón el sagrado texto diciendo porque en

364

desfogar: «dar lugar a que el fuego salga y se vaya consumiendo» (Cov.), y «vale también manifestar, referir, sacar al público lo vehemente de alguna pasión, pena o sentimiento para su alivio y moderación» (Aut). 365 Por culpa de la bestia mataron al obispo: «Por culpa de la bestia mataron al obispo. Advierte que a veces paga uno culpas ajenas» (DRAE, 1956); registran esta misma forma Rodríguez Marín (1926, p. 371a, con la variante «Por culpa del asno dan palos a la albarda») y Sbarbi (p. 299b), que lo glosa añadiendo: «A veces, como suele decirse, pagan justos por pecadores». 366 buen partido: partido «se usa también por el medio apto y proporcionado para conseguir alguna cosa, en la precisión de ejecutarla» (Aut). 367 Ahorrome] Ahorreme B, CA, RU, RE. 368 no vengan trabajos por un hombre como se pasan: Correas registra la variante: «No venga al alma cuanto el cuerpo pasa. En esta vida padécense muchos trabajos, y desea que no vengan después otros tales, y que las máquinas de los apetitos y vicios del cuerpo no dañen al alma» (refrán 17004). 369 buen corazón quebranta mala ventura: «Buen corazón quebranta mala ventura. Que el esfuerzo la vence» (Correas, refrán 3786); así también en el DRAE, 1956, que apostilla: «Exhorta a no descaecer en los infortunios, porque con el ánimo se hacen más tolerables, y aun suele enmendarse o evitarse la desgracia». Santillana, núm. 125, registra la variante: «Buen esfuerzo quebranta mala ventura». Comp. Quijote, II, cap. 10: «se suele decir que buen corazón quebranta mala ventura». 370 Cristo nuestro Señor] Christo Señor nuestro B, CA, RU, RE. 371 San Mateo, 24, 20; San Marcos, 13, 18-19.

7. Texto 1

18/5/05

284

19:01

Página 284

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

invierno son muchas las aguas y los caminos no están acomodados para poder huir; y en el sábado372, por ser día de fiesta para los hebreos, era vedado el poder caminar, sino señaladamente tanta distancia de pasos. Llegué a Toledo un lunes de mañana, alegre de verme en aquella imperial y noble ciudad. Consideré su maravilloso sitio y fuerte muralla, su admirable alcázar, su rica iglesia mayor, maravillosa y nombrada en el mundo por tantos y tan grandiosos títulos como tiene. Entré en la plaza de Zocodover, teatro un tiempo de galanes andaluces descendientes de Agar, y ya por la misericordia de Dios de fieles cristianos373. Anduve de una calle en otra embelesado, mirando la riqueza de los mercaderes, sus grandiosas tiendas, su proceder y trato tan honrado y noble374. Mirábanme algunos, considerando en mí la atención con que notaba todas aquellas cosas; y entre los que pusieron en mí

372

sábado... vedado el poder caminar: en Hechos, 1, 12, se señala que el monte llamado de los Olivos está cerca de Jerusalén, a la distancia de un camino permitido en sábado, expresión que «se refiere a la distancia que, de acuerdo con la tradición de los padres, podían recorrer los israelitas en día de sábado sin faltar a la prescripción de Éxodo, 16, 29» (Diccionario enciclopédico de la Biblia). Según la ley esta distancia estaba limitada a un kilómetro aproximadamente. 373 Zocodover: Plaza Mayor de la ciudad de Toledo, la cual sería en la época teatro (‘lugar de reunión’) de los galanes andaluces descendientes de Agar (‘los moriscos provenientes de Granada’). Agar, esclava egipcia de Sara, fue la madre de Ismael, el primogénito de Abraham. Los descendientes de Agar, o agarenos, son los musulmanes. Los moriscos granadinos fueron deportados por Felipe II a otras zonas de España en 1571, época a partir de la cual mantuvieron una importante presencia en Toledo. Por tanto la referencia del autor es al periodo comprendido entre 1571 y 1609, año este último en que Felipe III decretó la expulsión de los moriscos de la península; hay que considerar además que esta plaza formaba parte del mapa picaresco de la época: tenía fama de ser sitio de reunión de maleantes y gente de mal vivir. descendientes] decendientes B. 374 mercaderes... proceder y trato tan honrado y noble: el autor hace extensivas las cualidades de ilustre nobleza de los habitantes de Toledo a sus mercaderes, idea un tanto excepcional en lo que era la opinión generalizada que circulaba en la época acerca de este oficio, el cual (junto al de sastres, tenderos y posaderos) era tenido por propio de ladrones y estafadores. Según Maravall (1986, p. 689, n. 197), este pasaje demuestra hasta cierto punto «el fondo calvinista de la moral de la obra», y cree que se inscribe en la «vigorosa línea de alabanza del mercader, que se da en el siglo xvi, con Luis de Alcalá, Saravia de la Calle, Martín de Azpilcueta,Tomás Mercado, y en el siglo xvii con el Conde de Gondomar, Moncada, conde-duque de Olivares, Hurtado de Alcocer, Gutiérrez de los Ríos, etc.».

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 285

PRIMERA PARTE

285

los ojos fue un gentilhombre bien aderezado al uso de ahora: cuello azulado y abierto, calza entera de obra375, sombrero con plumas, espada dorada, ferreruelo aforrado en felpa, guante de ámbar376 y al cuello una vuelta de cadena de oro de moderado peso; el cual, llegándose a mí, me preguntó de qué tierra era, qué buscaba, pues al parecer era extranjero; si estaba acomodado377 o si quería servirle. Respondí que de buena gana estaría con un amo que me tratase bien, pues estaba con razonable vestido para no echarle luego en costa, como otros criados mal aderezados378. Díjele que era andaluz, que el deseo de ver a Toledo379 me había traído desde mi tierra; encarecile el cuidado con que acudiría al servicio del dueño que tuviese; y de suerte le supe obligar que, aficionado a mi buena traza y plática, me respondió: «Hermano, hallado habéis lo que buscábades. Dios os ha venido a ver, y si gustáis de iros conmigo, que yo tengo de recebir criado; y, porque me parecéis hombre de bien, os quiero recebir para que me sirváis de paje». «Muy enhorabuena», le dije; y así, los dos nos fuimos juntos a su posada, que no era muy lejos de la plaza, y a poco espacio de tiempo me metió en una casa que me dijo ser la suya; subimos una escalera, pasamos un corredor, una cuadra y otra, llegando a una espa-

375

cuello: «adorno del pescuezo que se traía en lo antiguo, hecho de lienzo fino, todo alechugado, cuyos pliegues se almidonaban y abrían con molde de hierro» (Aut); calza entera de obra: la que cubría piernas y muslos, de cierto lujo y bastante vistosa. Comp. Buscón, p. 187: «Di traza, con los que me ayudaron, de mudar de hábito y ponerme calza de obra y vestido al uso». 376 de ámbar: de piel perfumada con ámbar; uso propio de gente de posición y nobleza. 377 acomodado: ‘empleado’. «Acomodar es dar o procurar conveniencia, empleo u ocupación a alguno» (Aut). 378 echarle... en costa: ‘ocasionarle gasto’ (en el vestido). Costa es «el precio de una cosa» (Cov.). Comp. Santa Cruz, Floresta española, p. 186: «Un escudero convidó a otro a comer. Y, excusándose el convidado por no echarle en costa, le prometió de no tratarle como a extraño, sino como amigo, con lo que tenía en la posada de ordinario»; Luna, Segunda parte del Lazarillo, pp. 277-78: «Sin tornar el pie atrás partimos a la corte, hasta donde le hice la costa»; mal aderezados: ‘mal compuestos, mal adornados’. 379 ver a Toledo: caso de presencia de a frente a nombres propios topográficos, infrecuente en la Edad Media y en el Siglo de Oro. Para más detalles véase el estudio de Lapesa, 1964, pp. 76-82, especialmente las pp. 81-82.

7. Texto 1

18/5/05

286

19:01

Página 286

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

ciosa sala380 razonablemente aderezada de guadamaciles, cuatro sillas, tres taburetes, un bufete381, una alfombra mediada con seis almohadas de terciopelo carmesí, estrado382 de alguna moderación para una señora ordinaria; y dio383 una voz mi amo, diciendo: «Señora, ¿estáis acá384? ¿No hay quién me responda?».Y de otro aposento correspondiente a la sala salió una mujer, si lo era, porque a mí más me pareció monstruo o fantasma para asombro de los hombres que persona humana. Bien echo de ver, padre mío, que para la religión385 y observancia de los oídos de vuesa paternidad no son estas cosas, pues las palabras que escuchan siempre son puras, honestas y recatadas; pero con todo eso sin recelo alguno las puede oír, pues representación y memoria de mujer tan fea no habrá disciplina ni silicio386 de tanto provecho para 380 cuadra: «la pieza de la casa que está más adentro de la sala, y por la forma que tiene, de ordinario cuadrada, se llamó cuadra» (Cov); sala: «la pieza principal de la casa o cuarto donde se vive, y donde se reciben las visitas de cumplimiento, o se tratan los negocios» (Aut). 381 guadamaciles (o guadameciles): ‘tapices de cuero adornados con pinturas o relieves’, que servían para cubrir las paredes y sustituir a los tapices de paño cuando llegaba el calor. Comp. Quijote, II, cap. 71: «Alojáronle en una sala baja, a quien servían de guadameciles unas sargas [‘tejidos o tapices de lienzo’] viejas pintadas, como se usan en las aldeas»; bufete: «mesa grande o a lo menos mediana, y portátil [...]. Sirve para estudiar, para escribir, para comer y para otros muchos y diversos usos» (Aut). bufete] bofete B. 382 mediada: ‘cubierta a medias o semicubierta’. «Mediado, mediada. Que contiene la mitad, poco más o menos, de su cabida» (DRAE); estrado: la sala de recibir que tenían las mujeres en casas de alguna categoría, y «el conjunto de alhajas que sirve para cubrir y adornar el lugar o pieza en que se sientan las señoras para recibir las visitas, que se compone de alfombra o tapete, almohadas, taburetes o sillas bajas» (Aut). 383 ordinaria; y dio] ordinaria, dió B, CA, RU, RE. 384 ¿estáis acá?] ¿estáis en casa? VP. 385 religión: ‘virtud moral’; «se toma también por la actual observancia de las buenas costumbres y obras de devoción» (Aut). 386 disciplina: ‘el azote con que se castigaban los disciplinantes para penitenciarse’; silicio: forma antigua por cilicio, que abundaba en los siglos xvi y xvii, y es una «vestidura corta, tosca, tejida de cerdas, por cuya aspereza la usan inmediata al cuerpo las personas penitentes, eligiéndola más o menos ancha, según la parte que quieren mortificar. También se hace de cadenillas de hierro enrejadas, con púas. Algunos escriben silicio; pero no bien, respecto de venir del latino cilicium» (Aut). Comp. Suárez de Figueroa, El pasajero, pp. 577-78: «Vuélvete a tu palacio, y allí, con verdadera contrición, entre ceniza y silicio, ejercita los actos dignos de penitencia». no habrá disciplina ni silicio] ni habrá disciplina ni cilicio CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP; no habrá, ni disciplina ni cilicio SE.

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 287

PRIMERA PARTE

287

refrenar los incendios y carnales apetitos387. Salió, pues, mi deseo de dama vestida a lo grave, alta de cuerpo, muy derecha sobre media vara de chapines, con sus virillas de plata388 de un gran jeme389; lo que la faltaba390 de gruesa y corpulenta sobraba de enjuta y reseca. Tenía el rostro como el de María de Peñaranda la Barbuda391, y tanto, que se pudiera392 alzar los bigotes y dormir con bigoteras393; carilarga, la nariz apia, quintada394 y vuelta al lado derecho; los ojos, uno mayor y

387

Comp. Quevedo, Prosa festiva completa, p. 304: «Mujer flaca vale catorce maravedís [...]. Y a estas tales las señalamos para la Cuaresma, por lo que tienen de silicio», y Lazarillo de Manzanares, p. 235: «una mujer en agudos como erizo, tan angosta de cara que apenas la caben los dedos para persignarse, no puede ser buena más que para hacer penitencia con ella». 388 media vara de chapines: la vara es una medida de longitud equivalente a 83,5 cms; el chapín era un tipo de zapato de mujer con alzas o plataformas de corcho que podía ser muy alto, tal como aquí se burla nuestro protagonista. Comp. Quevedo, Los sueños, pp. 215-16: «Y veo una muchedumbre de mujeres, unas tomándose puntos en las caras, otras haciéndose de nuevo, porque ni la estatura en los chapines [...] ni el cabello en la tinta, ni el cuerpo en la ropa [...] eran los con que nacieron ellas»; Prosa festiva completa, p. 455: «A los chapines llamará “posteridades de corcho”, “adiciones de alcornoque”,“tara de la persona”,“ceros de la estatura”»; virillas de plata: «una corregüela que se insiere en el zapato entre la suela y el cordobán» (Cov.); estas virillas solían ser tiras de cuero o de metal (que podía ser plata, como en este caso), y que servían de adorno del calzado. Comp. Cervantes, Entremeses, p. 112: «acomoda tu brío y tu limpieza, y tu manto de soplillo sevillano, y tus nuevos chapines, en todo caso, con las virillas de plata». Todos los testimonios recogen varillas, que parece errata por virillas. Enmiendo. 389 j e m e: «Lo que se alcanza desde el dedo pulgar al índice» (Cov.). Comp. Estebanillo, II, p. 272: «un negro con una jeta de un jeme». 390 la faltaba] le faltaba B, CA, RU, RE. 391 María de Peñaranda la Barbuda: de ella encontramos noticia en varios textos de la época. Según Cov., «a la mujer no le salen barbas, y si algunas las tienen, son de condición singular, como en nuestros tiempos hemos visto la barbuda de Peñaranda, y otras algunas». Comp.: «un jayán como yo, con tantas barbas como la mujer de Peñaranda» (Guzmán, p. 810); «alegue Peñaranda la barbuda / en ciencia que consiste en pelo y gestos» (POC, 606, vv. 7-8). 392 pudiera] podiera B. 393 bigoteras: «funda de camuza suave o de badanilla que se usaba en tiempo de los bigotes para meterlos en ella cuando estaban en casa o en la cama, para que no se descompusiesen y ajasen, la cual era proporcionada a los bigotes, y por los extremos tenía unas cintas con que se afianzaba en las orejas» (Aut). 394 nariz apia: ‘nariz larga’, en comparación jocosa con la famosa Vía Apia romana, que se extendía por 377 kms. desde Roma hasta Brindisi; quintada: ‘estropeada’ (quizá

7. Texto 1

18/5/05

288

19:01

Página 288

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

más crecido que el otro, no iguales en el asiento, cuyas niñas, aunque no menores de edad, miraban a dos parroquias395; cejijunta; cabello negro, tosco y grueso; frente corta y estrecha; boquihundida y de oreja a oreja; dientes anchos y apartados unos de otros al modo de almenas: verdadero retrato del que pintó un poeta, mi conocido, en estos versos: Nunca tal novia se vea: flaca, negra, tuerta y fea, y nuestro novio traidor la mostraba más amor que Calisto a Melibea396.

Mironos con gravedad y algo risueña con el novio, a quien le dio el bienvenido; y quitándose los guantes mostró la mano, semejante a la de un oso: negra, vellosa y seca. Don Fernando æque así se397 llamaba mi señoræ, vuelto para mí, me dijo: «Veis aquí el dueño de mi vida: conocelda398, y de hoy en adelante haced lo que os mandare, que ese será mi gusto». Y dando cuenta a su esposa de quien yo era, alabando mi ingenio, modo de proceder y habilidad, tomándola de la mano se entró con ella en una cuadra, dejándome a mí en la sala solo, aguardando me diesen orden de lo que había de hacer. No tuve por bueno tanto silencio ni sentir ruido de otra gente; aguardé buen rato, quiteme la capa y sombrero, y, poniéndolo sobre una silla, muy de espacio me puse a considerar las desdichas de algunos hombre s , la ceguedad y mal gusto de su elección, pues, estando en su mano el casarse con mujer de buena suerte y traza, eligen para toda su vida lo que forzosamente ha de ser su martirio. Malo es dejarse llevar un hombre de un apetito desenfrenado y temerariamente arrojarse a lo que no debe por una vana y breve hermosura, que hoy es y mañana se alusión a la sífilis). El vocablo parece provenir de quintar, «sacar uno de cada cinco, como le toca la suerte. Úsase especialmente en las reclutas de soldados, o cuando hay que hacer algún gran castigo en la tropa». 395 niñas... no menores de edad: dilogía que juega con el significado habitual de niñas ‘mujeres de pocos años’ y ‘pupilas de los ojos’. Comp. Quevedo: «Dos ojos de vendimiar, / en dos cuévanos metidos; / mozas de fregar por niñas» (POC, 748, vv. 47-49); miraban a dos parroquias: la mujer padecía estrabismo. 396 No apuro el autor de la cita. 397 así se] assi sa P1. 398 conocelda] conocedla CA.

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 289

PRIMERA PARTE

289

pierde399; pero si hay disculpa para un yerro este parece que le tiene. Pero en este mi amo no sé qué pueda decir, pues en su negra esposa estaban con justo título las cinco efes, y no tenía el nombre de Francisca400. Notaba los varios efectos de naturaleza, pues con ser Toledo milagrosa, criando bellísimas mujeres401, sacó aquel espanto de la humana belleza: hallaba ser falso lo que dicen de las aguas del Tajo, atribuyendo a ellas el color y tez de las toledanas, pues también en sus orillas se había criado aquella más que morena o mulata.Veníaseme a

399 vana y breve hermosura: el tema de la brevedad de la hermosura es un tópico; en Proverbios, 31, 30, al referirse a La mujer perfecta, se dice que «falaz es la gracia y vana la hermosura...». Según Cov., la hermosura es «un engaño mudo, una tiranía de poco tiempo. Los gentiles la llaman diario breve y quebradiza de la naturaleza: breve, por lo presto que se acaba, y quebradiza por los muchos accidentes con que se pierde». Numerosos refranes se hacen eco del tema: «Beldad y hermosura, poco dura; más vale la virtud y cordura» (Correas, refrán 3467); «La hermosura poco dura» (Cejador); «La hermosura, poco dura; la gracia, pasa, y la vejez llega fea y arrugada» y «La hermosura es flor de un día: hoy no luce; ayer lucía» (ambos en Rodríguez Marín, 1930, p. 163a). 400 cinco efes... Francisca: «Como Francisca la de las siete efes. Otros dicen: “La de las nueve efes”. Sean siete, sean nueve las efes de la proverbial Francisca, ello es que con la frase nos referimos a una mujer todo máculas y faltas» (Montoto, 1921, pp. 290-91). Según F. Rico, con estas palabras «solía aludirse a “las cuatro efes” de Francisca (en general “flaca”, “fea”, “fría” y “floja”), corrientemente punto de partida [...] para nuevas acrobacias de aliteración, muy gratas en lo antiguo» (nota al Guzmán, p. 362). Comp. Tirso de Molina, Don Gil de las calzas verdes, vv. 2429-32: «Vive Dios, que es doña Inés / a mis ojos fría y fea; / si Francisca se llamara, / todas las efes tuviera»; y el propio texto del Guzmán, p. 362: «La que se convida, líbrenos Dios della: esa es de quien trato. Huésped forzoso en casa pobre, que con aquella efe trae mil efes en su compañía. Es fuste en quien se arman todos los males, fabricadora de todas traiciones, fuerte de sufrir y de ser corregida; farol a quien siguen todos los engaños, fiesta de muchachos, folla de necios, farsa ridiculosa, fúnebre tragedia de honras y virtudes. Es fiera, fea, fantástica, furiosa, fastidiosa, floja, fácil, flaca, falsa, que sólo le falta ser Francisca». Para más datos ver la erudita nota de Cuartero y Chevalier en Floresta española, pp. 470-72. 401 Toledo... bellísimas mujeres: las toledanas eran celebradas en la época por su extremada belleza, característica que algunos atribuían æcomo leemos más abajoæ a los efectos embellecedores de las aguas del río Tajo. Comp. Cervantes, La ilustre fregona, p. 48: «Antes mirarás hermosas que bobas en esta ciudad, que tiene fama de tener las más discretas mujeres de España, y que andan a una su discreción con su hermosura»; Lope de Vega, El loco por fuerza, I, p. 262b: «¡Bien haya Toledo, amén, / que tales bellezas cría!». Sin embargo, comp. el siguiente refrán de Correas: «Todo lo tiene bueno la toledana; todo lo tiene bueno, si no es la cara» (refrán 22491).

7. Texto 1

18/5/05

290

19:01

Página 290

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

la memoria la opinión de Galeno402, que había oído en Salamanca, que enseña por lo exterior del cuerpo quién es cada uno, qué condición tiene, qué costumbre natural y término. Quejábame de mi fortuna, pronosticando con justa razón el mal paradero de mis desdichas, pues de tal cara ¿qué podía esperar? En estas imaginaciones estaba ocupado cuando mi amo me salió a llamar, diciendo: «Alonso, ven acá, que ya es hora de comer. Vamos a la plaza, compraremos algo, pues son dadas las doce»403. Y dándome dos cestas, tomando mi capa y sombrero, salimos los dos de la posada, contándome en el camino cómo había tres días que se había desposado con aquella tarasca404, aunque contra voluntad de sus padres, y que aunque no le hablaban esperaba en Dios, metiéndose gente principal de por medio, todo pararía en bien; pues, en efeto, él se había casado muy a su gusto y principalmente, con una dama de tan buenas partes405 como la que había escogido para su regalo y descanso. «Así tengas el sueño406 ædije yo entre míæ. ¿Que es posible que haya hombres tan bárbaros como este, tan sin ojos que no vean con el sol lo que es más claro que su misma luz? ¡Y que sea tan grande la providencia del Señor que en naciendo la escoba no falte un jumento que guste de comerla407; y que sea tanta la fuerza del santo sacramento del 402

Galeno: Galeno desarrolla la idea de cómo el aspecto exterior influye en el carácter y en la condición de las personas especialmente en sus obras De temperamentis (obra de carácter más amplio) y Quod animi mores corporis temperamenta sequantur. 403 doce: P1 y B leen dozes, que parece errata. Enmiendo con CA y el resto de los testimonios. 404 tarasca: «por alusión se llama la mujer fea, sacudida, desenvuelta y de mal natural» (Aut), significado que emerge del más tradicional que la identifica con «una sierpe contrahecha, que suelen sacar en algunas fiestas de regocijo» (Cov.). Comp. Lope de Vega: «Y ablandadme a mi mujer, / que es temeraria tarasca» (El bautismo del Príncipe de Marruecos, citado por Fernández Gómez en su Vocabulario, III, p. 2667). 405 partes: «usado en plural se llaman las prendas y dotes naturales que adornan a alguna persona» (Aut). 406 Así tengas el sueño: Correas (refrán 2608): «Ansí tengáis el sueño.Varíase: “Ansí tengas el sueño”, “Ansí tenga el sueño”, y dícese a cosa que no es buena o no verdadera». Comp. Guzmán, p. 728: «Fuese a dormir, si pudo. Que se cumplió el refrán en él: “Así tengáis el sueño”. No lo tuvo bueno ni es de creer; antes con el enojo trazaría la venganza». 407 en naciendo la escoba, no falte un jumento que guste de comerla: la escoba es una planta con la que se hacen las escobas; comp. Correas: «En naciendo la escoba, nace el asno que la roya» (refrán 8841) y «Cuando nace la escoba, nace el asno que la roya»

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 291

PRIMERA PARTE

291

matrimonio que casándose algunos con furias infernales al punto se despachen ángeles que alcoholen los ojos408 de los desdichados que no vieron, para que miren las cosas muy al contrario de lo que verdaderamente se echa de ver, juzgando lo negro por blanco, lo verde por azul, el cautiverio por libertad y el tormento y congoja por descanso, quietud y sosiego!». Culpé entonces con justa causa a los mozos libres409 que sin voluntad de sus padres, sin guardarles el respeto que se les debe, movidos de una loca y vana afición, atropellan con todo, errando siempre en una de tres cosas: o en la persona o en la calidad o en la hacienda; y cuando en esto no, disgustando a quien deben estar sujetos; y considerar que ellos mirarán mucho mejor lo que les está bien, como personas desapasionadas, maduros en consejo y experiencia y deseosos del aumento y prosperidad de su casa. Por leyes justas de muchos reinos se prohíben las herencias a los hijos que escogen mujeres sin dar parte a sus padres, perdiéndoles el debido respeto y obediencia, no echando de ver los trabajos, las importunidades, los continuos cuidados, los gastos y costas que con ellos se tiene para su educación y crianza; antes pienso imaginan que todo se les debe, siendo tan al contrario, pues no hay paga para un padre ni puede haber en la tierra mayor obligación y deuda tan debida ni tan mal pagada. El mayor contento que puede tener un viejo padre cansado ya de vivir y con la prolijidad410 de sus años, lleno de enfermedades y dolores: ver411 con su gusto y voluntad puesto en estado412 a su hijo, entrar por su casa, visitar a su mujer, esperar dellos nueva sucesión y aumento de su linaje; y si esto todo se le quita, ¿qué podrá sentir, qué alivio ten-

(refrán 6045). Campos y Barella (1996, núm. 1498) indican que, «en general, significa que por despreciables que parezcan las cosas, siempre tienen utilidad para alguien». 408 que alcoholen los ojos: ‘que nublen los ojos, que les impidan ver con claridad’. Alcoholar es «pintar o teñir alguna cosa con ungüento o tintura compuesta de alcohol, lo que suelen estilar las mujeres para teñirse cejas, pestañas y cabello» (Aut). 409 libres: ‘licenciosos’; libre «vale también licencioso, poco modesto, atrevido y desvergonzado» (Aut). 410 prolijidad: «se toma también por demasiada impertinencia o pesadez» (Aut). 411 dolores: ver] dolores, es ver CA, SE. 412 puesto en estado: «Poner a uno en estado. Por antonomasia es casarle, y generalmente es darle modo de vivir, para que por sí pueda obrar y tener casa y familia» (Aut).

7. Texto 1

18/5/05

292

19:01

Página 292

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

drá o qué contento si lo que es a disgusto y contra voluntad, por bueno y rebueno que sea, causa pesadumbre y enojo? Mi don Fernando por todo había pasado, no reparando en galas ni en las que había menester la señora su esposa. Andaba en pleito con su viejo padre, pidiendo alimentos413 y alegando ser principal y no tener oficio414 ni modo alguno de ganar de comer (aunque las ganas todos las teníamos, pues con ser cerca de las dos de la tarde aún no habíamos traído la comida: plaga ordinaria de las casas de los señores que, para hacer diferencia de la demás gente, hacen del día noche, y de la noche, que se hizo para quietud y sosiego de los hombres, quieren que sea perpetua vigilia y que sus criados anden hechos continuas centinelas). Compró mi amo un cuarto de cabrito, fruta, pan, vino y carbón, porque, como caballero novel415, no tenía en la posada cosa por junto416, movido por ventura por aquel antiguo refrán que «vale más tienda cara que casa harta»417.Vueltos con nuestra porción418, me 413

pidiendo alimentos: ‘demandando judicialmente el sustento necesario’. La demanda de alimentos es un procedimiento propio del derecho de familia: alimentos «se llaman las asistencias de maravedís que dan los padres a los hijos, los mayorazgos a sus hermanos o al pariente que es inmediato sucesor, para que puedan mantenerse» (Aut). 414 alegando… no tener oficio: toda la descripción que hace Alonso de su amo hidalgo recuerda el concepto de honra tan en boga en la época, por el cual era mal visto que los nobles æy entre ellos los hidalgos, como escalón más bajoæ realizaran trabajos manuales. 415 novel: «nuevo, principiante o sin experiencia en las cosas» (Aut). novel] noble CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 416 por junto: «Modo adverbial que vale en grueso o por mayor.Y se usa hablando de las compras y provisiones, necesarias para el gasto de las casas» (Aut). Comp.: «para las casas de vieja y poderosa nobleza acudir con frecuencia a la plaza era un desdoro. [...] en la intendencia del rico tradicional y poderoso se compra en grueso [‘por junto’] y no con repetida frecuencia» (Maravall, 1976, pp. 53-54). La detallada descripción que hace Alonso de la condición y casa de su amo recuerdan al escudero amo de Lázaro: «consideré que debía ser hombre mi nuevo amo que se proveía en junto, y que ya la comida estaría a punto» (Lazarillo, p. 73). 417 vale más tienda cara que casa harta: Rodríguez Marín registra: «Más vale tienda cara que despensa barata» (1926, p. 300a); y Correas: «En casa mal gobernada, más vale plaza cara que despensa abastada» (refrán 8479). 418 porción: «la cantidad de vianda que diariamente se da a uno para su alimento. Llámase así con especialidad la que se da en las comunidades» y «en algunas catedrales vale lo mismo que ración» (Aut). Comp. Cervantes: «Y un día que, entre dos luces, iba yo diligente a llevarle la porción, oí que me llamaban por mi nombre desde una ventana» (Coloquio de los perros, p. 47).

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 293

PRIMERA PARTE

293

dijo mi señor: «Alonso, por tu vida haz lumbre y pon a asar ese cabrito, que no tenemos otra persona que lo pueda hacer sino tú; que querrá Dios que otro día estemos con más dineros que ahora y recebiremos una criada para que nos sirva».Yo, que de mi condición siempre fui amigo de dar gusto a todos y me aplicaba a cualquier obra manual destas, en poco tiempo puse en orden la comida, hice el pebre419 y, poniendo la mesa, llamé a mis amos diciendo ser ya más de las tres de la tarde. Tomaron asientos, llegando con su comer y pláticas hasta más de las cuatro. Diéronme a mí mi ración, y parte en verdad no escasa sino muy suficiente; que, como no éramos más de as y dos y tres420, no era menester gastar mucho para comer bien todos, principalmente con algunas zarandajillas que acompañaban, ya de principio, ya de postre. Muy ufano y alegre estaba yo con los señores novios, sirviéndolos de fregata421, cocinero, mayordomo y paje; y aun si pudieran hacerme dueña de tocas422 tenían talle de que lo fuese, hallando en mí para todo el sujeto que puede desearse; que nunca pierde un hombre por acomodarse a lo que se le ofrezca, principalmente en ocasión y necesidad tan urgente como la que teníamos nosotros entonces. Vicario. Así lo digo, hermano; que bien es que los hombres sepan de todo. Alonso. Muy alegre me hallaba con mis huéspedes423, y más no teniendo vieja con quien pendenciar ni moza que me fuese a los al-

419

pebre: «es una salsa que se hace de vinagre, pimienta, azafrán, clavos y otras especias, con que se suele comer el cabrito asado» (Cov.). 420 as y dos y tres: «Para decir que son pocos los que otros reputan por muchos, decimos que son tres, dos y as» (Cov.). Según Sbarbi «Ser tres, dos y as» significa lo mismo que «No salir uno de sota, caballo y rey. No tener más que lo meramente indispensable en la materia o asunto de que se trata. Aplícase más comúnmente a la comida diaria, para dar a entender que esta no pasa de la sopa y el cocido, y, cuando más, de postre insignificante» (pp. 966b y 920b). 421 fregata: «fregona» (DRAE); esto es, «la moza de servicio que anda en la cocina entre las ollas y los platos» (Cov.). Se usa en sentido despectivo. 422 dueña de tocas: ‘dama de compañía’. La toca es «el velo de la cabeza de la mujer» (Cov.). Uno de los personajes satíricos favoritos del Siglo de Oro es la dueña (‘dama de edad que servía de acompañante a una más joven en las casas nobles’), sobre la cual recaían diversas acusaciones: charlatanas, feas, viejas, alcahuetas, mentirosas, lujuriosas... Para todo este tema ver Del Arco, 1953. 423 huéspedes] amos CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP.

7. Texto 1

18/5/05

294

19:01

Página 294

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

cances de si hacía o no hacía. Pero como el gasto fuese ordinario y el recebir nunca, dímonos tan buena maña como si se esperara algún juro424 para ayuda de nuestro sustento, que ya muy apriesa nos iba faltando, para cuyo remedio se acomodaban algunas alhajuelas y joyas de mi señora, sortijas y cadena, dellas vendidas y dellas425 empeñadas con harto disgusto y pesadumbre de su merced. Acabose el pan de la boda, andando nuestra casa como la de un esgrimidor426 o escudero el más pobre, que aun pan no teníamos ni con qué comprarlo, y la señora mi ama pedía gullurías427.Volvíase para su marido muy colérica, diciéndole cuán mal la trataba, el poco regalo que la hacía, no estimando una persona de tantas prendas como las suyas; y tanto venía a decir contra mi buen Juan428 que, con tener una condición noble y ser de suyo pacífico y quieto, enemigo de pen-

424

juro: ‘renta’, ya anotado. dellas... dellas: construcción partitiva habitual en la lengua clásica. Comp. Bachiller Trapaza, p. 190: «Vio en un patinejo Trapaza muchos caballeros, dellos jugando y dellos hablando en diferentes materias»; Celestina, p. 221: «para salud y remedio de las enfermedades fueron repartidas las gracias en las gentes de hallar las melecinas, dellas por esperiencia, dellas por arte, dellas por natural instinto». 426 pan de la boda: «Aún se come el pan de la boda; los primeros días del casamiento todas las cosas están abundantes y cumplidas, pero en despidiendo los huéspedes se recogen a su ordinario y regla, y se empiezan a descubrir las condiciones de los novios, y el trato de la casa» (Cov.). Correas registra: «Acabarse el pan de la boda; acabose el pan de la boda. Cuando se acabó el placer y ya se sienten casados, y el trabajo de sustentar casa; y andan en rencilla; acabarase el pan de la boda y veremos; apenas se había acabado el pan de la boda; apenas se había comido el pan de la boda» (refrán 1195); casa como la de un esgrimidor: «Parece casa de esgrimidor. Comparación para expresar la habitación y casa que no tiene ni aun las precisas alhajas para vivir y morar en ella; como regularmente lo están las de los maestros de esgrima, donde no suele haber ni un bufete ni una silla en que poder sentarse» (Aut). Correas recoge: «Casa de esgrimidores. La desaliñada y sin alhajas» (refrán 4598). Comp. Castillo Solórzano: «En cas de un esgrimidor, / nunca sobraron talegos» (Donaires del Parnaso, fol. 101, citado por Aut); Torres Naharro: «No sé cómo, por mejor, / alcé los ojos por casa; / a la fe, estaba más rasa / que la d’un esgremidor» (Comedia Seraphina, vv. 417-420). 427 gullurías: variante de gollerías, ya anotado. gullurías] gollerías CA, RU, RE. 428 mi buen Juan: «Es un buen Juan. Frase con que se explica el genio dócil y fácil de engañar de alguno» (Aut); «hombre sencillo y fácil de engañar» (DRAE). «Es un buen Juan», recoge Correas (refrán 9467), sin más. Se asimila también con «Es un Juan de buen alma».Véase para más datos Alonso Hernández y Huerta Calvo, 2000, 425

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 295

PRIMERA PARTE

295

dencias, obligado de tantas sinrazones como le decía de cuando en cuando alzaba la mano, emparejando entrambos carrillos. ¡Aquí era ello! ¡Alza, Dios, tu ira!429; los gritos llegaban al cielo. Juntábase el barrio, aunque por tener yo cuidado de cerrar las puertas de la calle no podía subir persona a despartirlos430 y ponerlos en paz; y para sosegar los vecinos y que no me hundiesen las puertas con las aldabas abría las ventanas, asomábame a los balcones, diciendo: «No tengan pena, no son más que puñadas431; no será nada, que no hay sangre ni se verá espada fuera de su lugar». Y con todo iba más creciendo432 la guerra entre los dos, porque mi señora era libre y don Fernando ligero de manos, y no se descuidaba a menudo de dar en ella como en real de enemigos433. Y yo, que me los miraba y me estaba quedo, acordándoseme que quien desparte lleva la peor parte434, y también del otro

pp. 65-66. Comp. Lazarillo de Manzanares, p. 142: «Hízolo él como un buen Juan y enojose ella entonces». 429 ¡Aquí era ello!: expresión admirativa. Comp. Lazarillo de Manzanares, p. 119: «¡Aquí fue ello!, porque como a la mañana voltease la madre toda la casa y diese en el aposentillo del muchacho y viese desconcierto tal, nos atormentó a todos»; ¡Alza, Dios, tu ira!: «Alza, Dios, tu ira. Dícese de una persona cuando se refiere que se enojó mucho; dando a entender que se arrebató demasiado» (Correas, refrán 2092). Comp. Pícara Justina, p. 537: «El fraile que les enseñaba la casa, tomando la diciplina, las dijo: “Señoras, ¿quieren colación?”.Y ella respondió:“Padre, yo ayuno, que es hoy viernes”. ¡Alza, Dios, tu ira! ¡Hele aquí mi cura, otra vez mohíno!». 430 despartirlos: ‘separarlos’. Despartir es «meterse de por medio de los que riñen, para ponerlos en paz; y a veces quien desparte lleva la peor parte» (Cov.). 431 puñadas: «el golpe que se da con el puño. De allí se dijeron puñadas, cuando reñían con solos los puños cerrados» (Cov.). 432 iba más creciendo] iba creciendo mas CA, RU, RE. 433 dar en ella como en real de enemigos: «Dar en ello, como en real de enemigos. Con brío» (Correas, refrán 6476); «Dar en él como en real de enemigos: dícese de aquel a quien todos hacen los daños que pueden, sin reparo ni lástima» (L. Galindo, Sentencias filosóficas, citado por Carreira y Cid en su ed. del Estebanillo, II, p. 32). Real es «el ejército, y particularmente el lugar donde está el rey y tiene su tienda» (Cov.). Comp. POC, 737, vv. 41-44: «¿En qué ha pecado el Ochavo, / siendo una cosa tan bella, / que, como en real de enemigos, / ha dado sobre él cualquiera?». 434 quien desparte lleva la peor parte: «Refrán que enseña la prevención y cuidado que se debe llevar para poner paz entre los que riñen o contienden, porque el que lo hace sin prudencia suele salir ordinariamente descalabrado» (Aut). Comp. Criticón, III, p. 214: «No hagáis tal æles dijoæ, que el que desparte suele siempre llevar la peor parte».

7. Texto 1

18/5/05

296

19:01

Página 296

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

dicho común: «Entre dos muelas molares nunca metas tus pulgares»435, hacíame cuenta: «Marido y mujer son; si ahora riñen, a la noche dormirán juntos; parar tiene la pendencia de una manera o de otra: callando ella o cansándose él de pegarla». Vicario. Eso me parece, hermano, a lo que le sucedió a un caminante que yo conocí por estremo flemático436, el cual, como viniese a nuestro convento en tiempo trabajoso de hielos, por ser cerca de Navidad, viendo el camino de los Angostinos437, camino muy peligroso y inescusable a nuestro convento, temiéndose no desliciase438 en él la bestia en que venía y diese con él el monte abajo, pareciole ser más seguro apearse y pasar lo que le quedaba de puerto a pie; y acertó en hacerlo, porque en apeándose la cabalgadura lo hizo tan bien, que sin poderse detener comenzó a rodar de un peñasco en otro por la ladera del monte, llevándose consigo cojín y portamanteo439.Y viendo tan desgraciado suceso el bueno de mi caminante, puesto en lo alto del camino mirándole, decía con mucha paciencia: «Parar tienes, que no es eterna la cuesta; fin ha de tener tu caída; suelo llano ha de haber para ti»440.

435 entre dos muelas molares nunca metas tus pulgares: «Entre dos muelas molares nunca metas tus pulgares; o entre dos muelas cordales no pongas tus pulgares» (Correas, refrán 9141) y «No metas las manos entre dos muelas molares, que te prenderán los pulgares» (Correas, refrán 16510). Comp. Quijote, II, cap. 43: «¿Qué mejores ædijo Sanchoæ que “entre dos muelas cordales nunca pongas tus pulgares...?». 436 flemático: según el axioma hipocrático, sangre, flema, cólera y melancolía son, en la medicina de la época, los cuatro humores o fluidos que componen el cuerpo humano, y que están en relación con los cuatro elementos: aire, agua, fuego y tierra. A estos cuatro humores corresponden cuatro tipos de temperamento: sanguíneo, flemático, colérico y melancólico. La flema, vinculada al agua, «hace a los hombres tardos, perezosos y dormilones, y a los tales llamamos flemáticos» (Cov.). 437 camino de los Angostinos: desconozco a qué camino se puede referir, como no sea adjetivo ‘angosto, estrecho’. 438 desliciase: es forma habitual por deslizar en la época, como lo atestigua Cortés de Tolosa: «para que con el perdido se deslicien otros, es él el medio» (Lazarillo de Manzanares, ed. Sansone, vol. 1, p. 25). M. Zugasti corrige por deslicen en su edición. 439 cojín: maleta de viaje, de tela; portamanteo: «cierto género de maleta, abierta por los dos lados, por donde se asegura y cierra con botones o cordones, y sirve para llevar ropa el que camina» (Aut). 440 La probable fuente del relato es Marcos de Obregón, I, pp. 251-52 (Childers, 1941, p. 3).

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 297

PRIMERA PARTE

297

Alonso. Así es la verdad, que no hay pendencia que bien o mal no tenga su fin. Pero, padre, confieso mi culpa, que me bañaba en agua rosada cuando vía que la daban los mayores golpes y mojicones441; que hacía esta cuenta conmigo: «Mala cara y sin dote, y gruñidora, descomedida y mal hablada: sacúdanla el polvo poco es; por Dios que no os tengo de quitar». Bien duraba el nublado más de una hora, dejando en rehenes mucha parte de sus cerdosos cabellos por la sala. Íbase mi señor fuera, molido de andar a caza442, y mi casada recogíase a llorar sus desdichas a su retrete443 y yo poníame a considerar el poco juicio de algunas personas que se atreven a tomar mujer, y a una obligación tan grande de mantenerla, sin tener oficio, renta ni modo de vivir. ¿Quién vio locura semejante? No puede pasar un hombre solo sin obligaciones ni respetos humanos y busca compañía y nuevos gastos: cuidado ordinario, pesadumbre y fatiga continua, y más si por dicha carga de hijos. «Tú, que no puedes, llévame a cuestas444 æse podrá decir por estoæ, y revienta con la carga que tomaste como impertinente majadero»445. Acuérdome de cierta letrilla que cuando mozo oí cantar a este propósito, que decía en esta forma: Que se case un don Guillote446 con una dama sin dote, bien puede ser;

441 me bañaba en agua rosada: «Bañarse en agua rosada. Llenarse de contento y de gozo, lo que especialmente se dice del mal ajeno» (Aut); «Bañarse en agua rosada. Por alegrarse, y más si es a pesar de otro» (Correas, refrán 3377); mojicones: «Mojicón. El golpe dado en la cara con la mano, a puño cerrado, mojándola» (Aut). 442 andar a caza: «Andar a caza de alguna cosa. Es solicitarla y pretenderla con aplicación y eficacia» (Aut). Comp. POC, 752, vv. 109-112: «Yo que, maldito de todos, / andaba de verle a caza, / por gozar la ocasión fui, / como dicen, en volandas». 443 retrete: «el aposento pequeño y recogido en la parte más secreta de la casa y más apartada» (Cov.). 444 Tú, que no puedes, llévame a cuestas: «refrán que explica la imprudencia y poca consideración de algunos, que encargan o mandan ejecutar lo que es imposible o no es capaz de hacerse» (Aut). Correas: «Tú que no puedes, llévame a cuestas. Cuando cargan al que no puede» (refrán 22964). 445 majadero: «majadaro» P1, que parece errata; enmiendo con B y el resto de las ediciones. 446 Guillote: «es también el bellacón holgazán, que no quiere trabajar y se anda comiendo de mogollón do quiera que puede» (Cov.). El autor repite, con leves alteraciones æla más notable, el reemplazo del nombre del personajeæ, una letrilla

7. Texto 1

18/5/05

298

19:01

Página 298

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

mas que no dé en pocos días por un pan sus damerías, no puede ser.

Procure mudar estado el caballero mozo que tiene renta; busque mujer el que tiene oficio con que sustentarla; y el que no le aprendió ni tiene habilidad para ganar de comer estese solo, que mejor es llorar con un ojo que con dos, y no dar materiales para edificios de obras pías, hospitales y casas de huérfanos desamparados. Y no es bien que responda el que en semejante materia pecare: «Esta fue mi suerte, mi fortuna lo quiso», que todo es mentira; que adonde está el entendimiento y razón no hay estrellas que fuercen el libre albedrío, conforme a lo que enseña en su Estravagante el pontífice Sixto V447; si no es que hayamos de decir lo que dijo aquel enfadado estudiante... Vicario. Gustaré de oírlo; cuéntelo448, hermano. Alonso. Ahorcaban en Salamanca a un ladroncillo, y para verle morir estaba llena la plaza de gente, así en las ventanas como en todo el sitio del lugar donde se ajusticiaba. Estaba ya el condenado449 en la escalera de la horca haciendo gran llanto, llorando su poca suerte, la deshonra de su linaje y deudos, el poco favor de sus amigos y conocidos, sus mal logrados años y cortedad de vida. Entre los que miraban al afligido mozo estaba una buena vieja viuda de reverendas tocas450; y enfadada de verle llorar de aquel modo, con mucho enojo a grandes voces comenzó a decir: «Ello había de ser, esa era tu suerte; paciencia, que nadie puede huir de lo que su estrella le tiene señala-

satírica de Góngora: «Que se case un don Pelote / con una dama sin dote, / bien puede ser; / mas que no dé algunos días / por un pan las damerías, / no puede ser» (Letrillas, pp. 52-53). La reescribieron además, entre otros, Lope de Vega, Malherbe y Cadalso. 447 Sixto V: nacido en 1521 y papa entre 1585 y 1590, fue uno de los tres pontífices, conocidos como los «Papas reformadores», que tuvieron un importante papel después del Concilio de Trento. Además de combatir y eliminar a los bandoleros que infectaban los Estados Pontificios, luchó con firmeza contra rufianes, adúlteros, adivinos, blasfemos y propagadores de falsas noticias. En este contexto dictó el 5 de enero de 1586 una bula dirigida contra la astrología y otras supersticiones (Pastor, 1941, vol. 21, pp. 95-96). 448 cuéntelo] cuentalo B, CA, RU, RE, O1, O2. 449 condenado] reo CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 450 reverendas tocas: el epíteto es usual; comp. Quijote, I, cap. 49: «cuando veía alguna dueña con tocas reverendas: “Aquella, nieto, se parece a la dueña Quintañona”».

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 299

PRIMERA PARTE

299

do». Repitió esto no pocas veces; de modo que enfadado un estudiante gorrón que estaba a su lado de oírla, alzó la mano y diola una gran bofetada, diciéndola: «No se aflija451 ni llore, tenga paciencia, por su vida; que ello había de ser, y de lo que está determinado nadie se escapa»452. «Casa de mantener, castillo de guerrear»453, se suele decir, y con justo título, pues como para una guerra son necesarios tantos gastos, tantas máquinas y aparatos, así para el gobierno y sustento necesario y ordinario conviene que tengan los casados algún género de arrimo para sobrellevar las cargas de tan pesado yugo como es el del matrimonio454. Habiendo celebrado ya sus funerales obsequias455 y planteando sus desdichas, mi mal acondicionada456 dueña veníase para mí como quien busca compañía con quien consolarse, ayudándola a recoger las lágrimas que por aquel rostro de San Onofre457 caían; pedíame parecer,

451

aflija] afliga B. Un relato análogo aparece en la Segunda parte de la Floresta española de agudezas de Francisco Asensio, núm. 1605: «Castigaba un amo a un criado suyo por haberle cogido en un hurto, y decíale: “Señor, ¿qué me queréis?, que es mi hado el que yo hurte”.Y respondía el amo, sin cesar en el castigo: “Y también el que yo te azote”». Childers (1941, p. 3) apunta como relato análogo uno de Zenón contenido en las Vidas de filósofos ilustres de Diógenes Laercio, ed. R. D. Hicks, vol. 2, p. 135. Hay también un motivo folclórico similar: Thompson, Q586. 453 Casa de mantener, castillo de guerrear: «Casa de sustentar, castillo de guerrear» (Correas, refrán 4601); «Casa de mantener, castillo de defender» (Rodríguez Marín, 1930, p. 51a). 454 pesado yugo... del matrimonio: el matrimonio considerado como carga y yugo es lugar común en la literatura áurea. Comp. Suárez de Figueroa, El pasajero, pp. 32324: «Por este camino es el matrimonio pesadísima cruz, yugo insufrible, dolor inexplicable y un centro de cuantas angustias se pueden imaginar». El mismo Cervantes habla del «santo yugo» (La Gitanilla, p. 58) y de «la carga del matrimonio» (Quijote, I, cap. 12). 455 obsequias: «Las honras que se hacen a los difuntos [...]. Llamámosle nosotros comúnmente enterramiento» (Cov.). Comp. Estebanillo, I, pp. 285-86: «Yo, temiendo vestirme de finado y de hacer mis obsequias en vida…». 456 mal acondicionada:‘de mal carácter’. Comp. Marcos de Obregón, II, p. 77: «tan mal acondicionada que se andaba siempre quejando». 457 rostro de San Onofre: ‘rostro penitente, sufriente’. San Onofre fue un monje egipcio del siglo IV d.C. que primero hizo vida cenobítica en Edico, monasterio de Tebas, y después se retiró a la soledad del desierto. Imagen de rusticidad y aspereza. Comp. POC, 782, vv. 37-40: «Mostráronme unos cabellos / tan ásperos y disformes, / que pudieran ser cilicio / del cuerpo de San Onofre». 452

7. Texto 1

18/5/05

300

19:01

Página 300

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

culpando el mal trato y término de su velado458; mas yo, como amigo de decir verdades y que la conocía muy bien quien ella era, como si la hubiera parido, la comencé a decir palabras semejantes, e xhortándola a que no se arrojase tanto de lengua, pues en mujeres de bien y principales es este un caso y vicio muy digno de reprehensión. Díjela cómo, después que el glorioso apóstol y pedricador de las gentes, San Pablo459, dejó hecha una larga y copiosa exhortación a los casados, amonestándoles a que quieran entrañablemente y estimen a sus mujeres, diciéndoles que se han de querer y amar como amó Dios a su Iglesia; que por su respeto se puede dejar el padre y madre, que no se aparten de su lado, que dos cuerpos que son y dos voluntades se haga una voluntad, un cuerpo, un sí460, un no, sin haber en ellos contrariedad ni cosa que desdiga de un perfeto y santo querer y afición; y después de hecho este largo preámbulo a los casados acaba el apóstol cerrando su discurso con solas dos palabras, diciendo: «Las mujeres teman a sus maridos»461. «Bien echo de ver462 que fue disparate el dicho de un hablador que decía haber de ser las mujeres como las lámparas: de día y de noche colgadas, y cuando las hubiesen menester mandar alguna cosa, bajarlas, pero por tiempo limitado. Así que, señora463, que mi señor don Fernando estime y quiera a vuesa merced, que la dé gusto y la regale, es mucha razón; y también lo es que se le guarde su respeto y que

458

velado: ‘desposado’; comp. A. Ortiz Melgarejo, Casa de los locos de amor, p. 240 (cito por El gran tacaño, Barcelona, Biblioteca Clásica Española, 1884, edición que atribuye esta obra a Quevedo): «Yo estoy bien con los que llaman al casar velar y al marido velado, porque no hay cosa que tanto desvele y quite el sueño, como la carga del matrimonio, que yo tengo por carretada». 459 pedricador] predicador B, CA, SE. 460 un sí] un s P1. 461 Todo el pasaje que antecede es paráfrasis de Efesios, 5, 22-33, con algunas interpolaciones tomadas de otros textos del Antiguo y del Nuevo Testamento: Génesis, 2, 24; San Mateo, 19, 5-6; 1 Corintios, 7, 10 y 27; 1 Corintios, 11, 3 y Colosenses, 3, 18-19. 462 «Bien echo de ver...»: a partir de aquí, y hasta el final de la locución de Alonso, se interrumpe la narración al vicario para dar paso al sermón que el mozo dirige en primera persona a su ama. 463 así que, señora] así, señora CA, RU, RE.

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 301

PRIMERA PARTE

301

con él nadie se vaya del pie a la mano464, pues es consecuencia bien clara que todo ha de llover sobre vuesa merced; que, en efeto, por lo más delgado ha de quebrar la soga465. Yo conocí una mujer que los más días podía ser padre santo por andar tan acompañada de cardenales rostro y brazos466, y muy consolada decía a sus vecinas467: “El bellaco muy bien me pegó de golpes y bien señalada me dejó, pero a fe que le dije cuanto quería, y que mi lengüita la dejé468 bien lavada en sus libertades y traiciones”469. Toledana me dicen que era una vecina de una casada que la mayor parte del año había menester cirujano que la curase470; y, compadecida de sus trabajos, un día que la fue a ver la preguntó qué fuese la causa de tanto mal y poca paz como

464 se vaya del pie a la mano: Correas lo recoge en varias formas: «Pasarse del pie a la mano. Por alargarse en hechos o palabras a más de lo que es justo; con metáfora de las cabalgaduras de largo paso» (refrán 17943); «Pasarse del pie a la mano. Los que hablan más de lo que deben» (refrán 17942); «Pásase del pie a la mano. El que se alarga a decir o hacer» (refrán 17944) y «Del pie a la mano. Tomarse más licencia de la que se da» (refrán 6854). 465 por lo más delgado ha de quebrar la soga: con distintas variantes en Correas (refrán 19571): «Quiebra la soga por lo más delgado»; «Siempre quiebra la soga por lo más delgado. Sin decir soga es muy usado decir “Siempre quiebra por lo más delgado”; por el que menos puede» y «La soga quiebra por lo más delgado; o siempre quiebra por lo más delgado» (refranes 21479 y 21604). Comp. Guzmán, p. 181: «asieron de mí, que siempre quiebra la soga por lo más delgado. El forastero, el pobre, el miserable, el sin abrigo, favor ni reparo... de aquese asen primero». 466 padre santo... cardenales: padre santo «por antonomasia se entiende el Sumo Pontífice» (Aut); cardenales: el chiste dilógico sobre el doble significado de cardenal (‘dignidad eclesiástica’ y ‘hematoma producido por un golpe’) es común en la época. Otro juego con cardenales-papa recoge en forma de refrán Rodríguez Marín: «Más cardenales hace una tranca que un papa» (1926, p. 290b). Comp. Estebanillo, I, pp. 109-10: «Salí al nuevo oficio descalzo, desnudo y tiznado; con tener de mi parte dos cardenales, que era el uno a quien servía y el otro el que me hizo el rebosado valiente». 467 vecinas] vecinos SE. 468 la dejé] la le dexè P1, B. 469 Este cuento, cuya fuente no he podido localizar, da inicio en la obra a una serie de relatos que «casi todos pertenecen a la tradición misógina, y más concretamente a la tradición mediterránea del marido corto de paciencia y ligero de manos» (Chevalier, 1978, p. 135). Para el tema de la mujer y la misoginia en particular en el Alonso ver Hanrahan, 1967, II, pp. 299-318. 470 El cuento que sigue es relato ejemplar que figura en varias obras y colecciones de cuentos: J. Timoneda, Buen aviso y portacuentos, I, núm. 42, pp. 108-109; C. de Fonseca, Tratado del amor de Dios, fol. 476 y Fray J. de la Cerda, Vida política de to-

7. Texto 1

18/5/05

302

19:01

Página 302

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

siempre tenía. La mujer soltó la maldita471 y, hecha un Lucifer, la dijo: “¿Qué puede ser sino estar yo sujeta a un tan mal hombre, amancebado, jugador, mal cristiano y de malos respetos?”. “Pues para todo eso yo os daré un remedio eficacísimo que tengo guardado con gran secreto æla respondió la amigaæ, y no lo digáis a nadie, por vuestra vida, porque importa mucho el estar callado, y es negocio de mucha estima, y habéis de quedar con él libre de todas vuestras persecuciones y desventuras”. Codiciosa la casada de semejante oferta, no la quiso dejar hasta que la entregó su vecina una redomilla de agua, diciéndola: “Hermana mía, en entrando que entre vuestro marido riñendo o dando voces, como tiene de costumbre, sin deteneros un punto id volando y tomad un trago desta agua, y por cosas que os diga no lo echéis de la boca472, porque tiene tan gran eficacia que os defenderá de la cólera y mala condición de ese mal hombre, de modo que jamás se atreva a poner manos en vos, volviéndole apacible, amable y, de un demonio que es agora, un cord e ro, un ángel para cuantos con él trataren”.Agradeció el presente la dama, recibió la redoma con su agua de virtudes y aguardó la hora de cenar. Despedida la vecina, vino el amo de casa; y dando a su mujer un poco de cabrito, la dijo: “Tome eso y aderécelo luego, porque quiero cenar; conténtese con la comida que hoy me dio473, y no tengamos más en que entender”. La casada, que vio a su marido algo enojado y que había menester poco para echarlo todo a doce474, tomando su redoma se la echó a pechos475, dos los estados de mujeres (Alcalá, 1599, fol. 320v., citado por Chevalier, 1978, p. 137). Es también cuento registrado como folclórico (Aarne-Thompson, núm. 1429). 471 soltó la maldita: «Soltar la maldita. Significa hablar con demasiada libertad, decir todo lo que se siente, sin atender a respeto alguno» (Aut). Correas recoge: «Soltar la maldita. Por la lengua; hablando mucho» (refrán 21651). Comp. Delicado, La Lozana andaluza, p. 205: «Pues, ¡guay d’ella si soltaba yo la maldita!». 472 no lo] no la CA. 473 hoy me dio: ‘ya me ha dado una comida desastrosa, a ver si ahora cenamos en paz’. 474 echarlo todo a doce: «Echarlo a doce. Significa desbarrar, enfadarse y meter a bulla alguna cosa, para confundirla y que no se hable más de ella» (Aut). Comp. Quijote, I, cap. 25: «por Dios que despotrique y lo eche todo a doce, aunque nunca se venda». a doce] á rodar CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 475 se la echó a pechos: «Echarse a pechos. Beber con ansia y en grande cantidad» (Aut). Comp. Marcos de Obregón, I, p. 126: «me curé con un cántaro de agua fría que me eché a pechos».

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 303

PRIMERA PARTE

303

guardando una gran bocanada della; y cerrando la boca de suerte que no se la perdiese gota de agua asó su cabrito, puso la mesa, llamó a su marido por señas, diole de cenar sin hablarle palabra; y, acabada la cena, alzó los manteles con tanto silencio que el buen hombre quedó admirado de ver semejante milagro como el que había experimentado con su palabrera mujer. Siguiente476 día sucedió lo mismo, no sabiendo a qué poderse echar el bien que tenía; y dando gracias a Dios la dijo: “Si así fuésedes siempre otro gallo os cantaría477, y no tendrían qué contar los vecinos de lo que con vos paso”. Entonces la dueña, pareciéndole que ya era tiempo de reventar y salir de madre, volviéndose a lo que de antes, le respondió: “¡Mal hombre! Bien se echa de ver la lástima que todos me tienen y quien vos sois; pues, movida de compasión, doña Juana me dio una redomilla con agua que de ángeles478 debe de ser, sin duda, pues tal efeto y obra ha hecho con vos; pues con sólo tenerla en la boca ha mudado vuestra infernal cólera en un silencio tan grande estos dos días, y de un tigre rabioso en un hombre apacible y manso.Y harta desdicha mía es que me haya yo de aprovechar destas distilaciones479, quintas esencias y mezclas de yerbas para poder vivir con quien mi desventura y pecados míos hubieron de juntarme para acabar mi vida miserablemente”. “¡Oh loca y simple mujer! æla respondió el maridoæ; ¿no echas de ver que esa tu amiga con eso que te aconsejó, dándote esa redomilla de agua que tuvieses en la boca sin tragarla ni echarla, fue decirte que no fueses respostona480, mal hablada, sino que con un callar y santo silencio vencieses los mayores enojos y pesadumbres que yo trujese? ¿Es posible

476

Siguiente] Al siguiente CA, RU, RE. otro gallo os cantaría: Correas: «Otro gallo le cantara, si buen consejo tomara. Cantar buen gallo por haber bien, y siempre se dice condicionalmente: si tal, o tal cosa hiciera; varíase: “Otro gallo me cantara, te cantara”; parece tomarse del gallo que cantó a San Pedro» (refrán 17446). 478 agua de ángeles: era un tipo de agua perfumada; el juego de palabras es fácil. Comp. Cov.: «Aguas artificiales, que se sacan por alquitara o alambique en distilación; son muchas: agua de ángeles, por ser de extremado olor, distilada de muchas flores diferentes y drogas aromáticas»; Quijote, II, cap. 32: «no hay tanta diferencia de mí a mi amo, que a él le laven con agua de ángeles y a mí con lejía de diablos». 479 distilaciones] destilaciones CA. 480 respostona: ‘respondona’. El vocablo parece derivado de respuesta, o del italiano risposta. Corominas (t. 4, p. 887) comenta las formas repostón (‘respondón’) y repostar (‘responder ásperamente’). Aún hoy es común el uso en portugués de reposta. Comp. 477

7. Texto 1

18/5/05

304

19:01

Página 304

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

que no ves los grandes bienes que has sacado con ese poco callar que has tenido estos días y los grandes daños que te acarrean tus malas palabras y el pretender que no quede por ti el campo?”481. Así que, señora, aplicación a la obra; el ejemplo está en la mano482.Toda la culpa de la poca paz de casa vuesa merced la tiene, y desta perpetua guerra es siempre la causa: tijeretas han de ser483, aunque se hunda el mundo. Como la otra a quien, no la pudiendo sufrir, su marido la arrojó en el río, y aunque se ahogaba y el raudal de la corriente la llevaba dando vueltas con ella, de cuando en cuando sacaba la mano afuera y, juntando los dos dedos y apartándolos, ya que no podía con la lengua, por señas daba a entender tijeretas484.Y dé vuesa merced gra-

Pícara Justina, pp. 82-83: «la maldice viejas, la del gato, la respostona, la desmayadiza»; Avellaneda, Quijote, p. 588: «es la mayor parlera y repostona que haya en todas las parlerías y tierras de papagayos». respostona] respondona CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 481 que no quede por ti el campo: «Quedar por uno el campo es haber salido vencedor de la batalla o desafío» (Cov.). De acuerdo a esto, el correcto sentido de la frase sería que quede por ti el campo, pero parece una contaminación con usos expletivos del no. 482 está en la mano: «Está en mi mano, está en mi voluntad» (Cov); «Estar a la mano. Además del significado propio, que es estar uno o alguna cosa junto a uno y al lado de uno, vale estar pronta, de calidad que con facilidad se puede uno valer de ella y tomarla» (Aut). Correas recoge: «Estar a la mano. Por estar cerca una cosa o la persona» (refrán 9825). 483 tijeretas han de ser: las tijeretas «en las vides son unas puntillas largas y redondas, como cordelillos, y se van retorciendo y se asen y revuelven a lo que topan. […] Un proverbio hay que dice: “Han de ser tijeretas”, fingiendo que una mujer muy porfiada, viniendo de las viñas con su marido, puso él a estos clavículos otro nombre, que debía de ser común en aquella tierra; ella porfió mucho que no se habían de llamar sino tijeretas; el marido, entrando en cólera, la echó de la puente abajo en un río y ella iba diciendo: “Tijeretas han de ser”; y cuando ya no pudo hablar sacó el brazo, y extendidos los dos dedos de la mano, le daba a entender que habían de ser tijeretas» (Cov.). Lo recoge además Horozco, Teatro, núm. 2936. Con diversas variantes en Correas: «Nació para porfiar como cualquiera mu j e r: tijeretas han de ser» (refrán 15167); «Tijeretas han de ser, mujer; tijeretas han de ser» (refrán 22350); «Tijeretas, marido. Porfía de mujeres» (refrán 22351). tijeretas] tigeras B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. 484 El cuentecillo es tradicional en la España del Siglo de Oro, y también folclórico, ampliamente documentado (Aarne-Thompson, núm. 1365B). Helí Hernández (1982, p. 81) señala la posible procedencia italiana del cuento. Además de la versión ya apuntada que recoge Cov., muy similar a la nuestra, se encuentra en el Magnum

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 305

PRIMERA PARTE

305

cias a Dios æla dijeæ que no tiene suegra en casa, que aquí fuera ello; pues la mejor, con haberla hecho de azúcar, dicen algunas nueras que amargaba; y una de barro, con estar en un almario485, descalabró a su nuera, queriéndola mudar a otra parte»486. Contela un cuentecillo a este propósito, que por no cansar a vuesa paternidad le dejo. Vicario. Bien puede referirle, hermano, que temprano es y la tarde tenemos por nuestra. Alonso. Pues gusta dello vuesa paternidad, habré de hacerlo. Casose un caballero andaluz con una dama de Castilla la Vieja, moza, noble y rica; y, para efetuar el casamiento, entre las condiciones que se pusieron fue una que el marido no sacase en tiempo alguno a su mujer de la ciudad, por ser voluntad suya el haber de vivir con sus deudos y adonde tenía la hacienda de sus padres. El caballero prometió de hacerlo así, como lo hizo, viviendo como buenos casados en recíproco amor algunos años. La dama, que sabía ya que su marido tenía madre, deseosa de verla y de traerla a su casa, por ventura por asegurar más su partido, un día que con su marido más que otras ve-

Speculum Exemplorum, «Pertinacia», ejemplo 1; Martínez de Toledo, Arcipreste de Talavera o Corbacho, pp. 153-54; Mal Lara, Filosofía vulgar, I, pp. 360-61; Pícara Justina, p. 461; S. Mey, Fabulario, núm. 51; Lope de Vega, El duque de Viseo, II, p. 214 y Quien más no puede, II, p. 139b; Luna, Segunda parte del Lazarillo, p. 311; Criticón, III, p. 255; Galindo, Sentencias filosóficas,VII, fol. 153v. y Rodríguez Marín, 1941, p. 234b. 485 almario: ‘armario’. Comp. Quijote, I, cap. 46: «¡Vete de mi presencia, monstruo de naturaleza, depositario de mentiras, almario de embustes». almario] armario RO, MA, GA, VP. 486 suegra... de azúcar... amargaba; de barro... descalabró a su nuera: tampoco podía faltar en nuestra obra la sátira de la suegra. El cuentecillo es tradicional en la España de los siglos xvi-xvii; lo recoge M. de Santa Cruz: «Enviáronle a una señora recién casada un retrato de su suegra hecho de azúcar. Gustole con la lengua y dijo: æAun de azúcar amarga» (Floresta española, p. 279). También aparece en Correas, en forma de refrán-cuentecillo: «Suegra, ninguna buena; hícela de azúcar, y amargome; hícela de barro, y descalabrome. Una casada sin suegra oía decir que eran las suegras malas; no lo creía y tenía deseo de probar su suegra; el marido la decía que bien estaba sin ella: por su antojo hizo una de azúcar; el marido, a obscuras la puso acíbar en ella; llegándola a abrazar y besándola, hallola amarga; dice: “Pues esta no salió buena, quiero hacer otra de barro”; hecha y puesta en alto, quísola abrazar, y como pesada cayósela encima y descalabrola, y quedó desengañada de suegras» (refrán 21766). Otras variantes en Correas (refranes 6263, 21764). Se encuentra además en Mal Lara, Filosofía vulgar, III, p. 194 y en Cov., s.v. madrastra. Según Chevalier (1978, p. 135), el cuentecillo perdura en una extensa área.

7. Texto 1

18/5/05

306

19:01

Página 306

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

ces trabó larga conversación y plática, muy encarecidamente le rogó que por darla gusto la trujese a su madre, pues era razón que correspondiendo ella a las muchas obligaciones que le tenía, para pagarle en algo con particulares veras, sirviese ella y estimase a su señora, pues una viuda sola y ausente de su hijo, y de tanto tiempo, aunque muy rica, no era posible sino pasar muchos trabajos y pesadumbres, lances forzosos de la soledad y ausencia487. Agradeció el caballero las buenas razones de su bien intencionada mujer, y respondiola: «De muy buena gana, señora, hiciera yo lo que me pedís, pero tenemos paz, por la misericordia de Dios, y si mi madre estuviese en vuestra compañía no sé cómo os llevaríades con ella: dos tocas a un fuego siempre tienen discordia488, y mejor os está vivir vuestra suegra cincuenta leguas de vuestra casa que dentro della. No os canséis, que no ha de vivir con vos». «Pues no es vuestro gusto el dármele ærespondió la damaæ, para mi consuelo haced que traigan un retrato de mi señora, pues, ya que no merezco el verla y servirla, a lo menos considerando su imagen podré hacer cuenta que la miran mis ojos». «De muy buena gana haré lo que pedís», respondió el caballero; y poniendo la mayor diligencia que pudo hizo que con brevedad le trujesen un retrato de su madre, tan bien acabado y con tanta perfección489 como si naturalmente fuera el mismo original. Recibiole con sobrada alegría; y para muestra del grande respeto que guardaba a su suegra y en lo que le estimaba hízole hacer un costoso cuadro, dorole y púsole frontero de su estrado, y en parte donde jamás le perdiese de vista. Mirábale siempre cuando se levantaba y sentaba o salía, haciéndole una gran reverencia y cortesía, bien como si fuera la imagen de algún santo. Pasaron días y algunos meses; y, como todo cansa, fuela enfadando tanta sobra de crianza.Tan impertinente miraba ya a su retratada señora, con tan-

487

ausencia] auseucia P1. dos tocas a un fuego siempre tienen discordia: es el tópico, en forma de refrán, de la tradicional rivalidad entre las mujeres que conviven en una misma casa: «Dos tocas en un hogar, mal se pueden concertar. Refrán con que se explica la dificultad de convenirse o vivir en paz dos que quieren mandar, especialmente dos mujeres, en una casa» (DRAE, 1956); «Dos tocas a un hogar, mal se pueden concertar, o son malas de concertar» (Rodríguez Marín, 1926, p. 141a). Variantes en Correas: «Tres tocas a un hogar, mal se pueden concertar» (refrán 22882) y «Dos tocas a una mesa, a la una u a la otra la pesa» (refrán 7609). 489 perfección] perficion B, CA, RU. 488

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 307

PRIMERA PARTE

307

to desamor y enfado, que a no dar que decir la echara en el pozo. Buscaba ocasión para ponerla en otra parte pero no se atrevía por el respeto de su marido; y, como una tarde estuviese merendando con sus criadas en el estrado, antojósela que la pintada suegra la estaba mirando, a quien con una desenfrenada cólera la dijo razones semejantes: «¡Cauteloso490 testigo, enfadoso huésped, espía ordinaria, amigo fingido!: ¿qué me quieres? Si como, me miras; si lloro, no te apartas de mí y sin ser Dios te tengo presente; pero pues la venganza está en mi mano, yo la tomaré de tus agravios».Y diciendo esto, con el cuchillo que en la mano tenía la dio una gran cuchillada por la cara, de modo que rompió media vara del lienzo491. A esta refriega acertó a entrar el discreto marido; y viendo semejante pleito y tan sin ocasión, riéndose de su loca mujer, la dijo: «Bien te lo decía yo que no era bien traer contigo a mi madre, por conocer tu condición y término y ser todas vosotras poco más o menos de un mismo natural y término: mal sufriera el vivo original quien no pudo sufrir el traslado492; no tienes que pedirme otra vez que te traiga a tu señora, pues aun pintada no la tengo de dejar en tu compañía»493. Vicario. No me parece mal el cuentecillo, y el consuelo que la daba494 a su toledana. Alonso. También la dije: «Cuando uno no quiere, dos no barajan495. Ello es cierto que si dos coléricos andan juntos ha de haber poca paz en su compañía, principalmente si no hay en ellos pruden-

490

cauteloso: «astuto, fingido y disimulado, que cubre su malicia para engañar sin ser conocido» (Aut). Comp. Marcos de Obregón, I, p. 186: «Pero no es de espantar que un hombre sencillo y sin experiencia sea engañado de un cauteloso». 491 del lienzo] de lienço B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 492 traslado: «Imitación propia de alguna cosa, por la cual se parece mucho a ella; y así, se dice “Es un traslado de su padre”» (Aut). 493 Un relato análogo aparece en la Floresta española de agudezas de Francisco Asensio, núm. 1016: «Acusaron a un hombre de haber maltratado el retrato del rey, y pusiéronle en prisión; pero averiguando que el agravio había sido hecho a un retrato del señor Cardenal Richelieu, dijeron permitiese se castigase el atrevimiento; pero respondió diciendo le pusieran luego en libertad, y que se le debían dar las gracias por haber descargado su enojo en el retrato, y perdonado el original». 494 la daba] le daba VP, SE. 495 Cuando uno no quiere, dos no barajan: barajar es ‘reñir, altercar’. Es «refrán con que se da a entender que las cuestiones, discordias y contiendas con facilidad se evitan y componen cuando media la cordura y prudencia de alguno de los interesados»

7. Texto 1

18/5/05

308

19:01

Página 308

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

cia y amor. Para un desabrido y mal acondicionado necesario ha de ser un pacífico, cuerdo, sufrido y prudente que sobrelleve las impertinencias que se ofrecieren, no que las regule496 ejecutándolas por mal término, adelgazando las cosas que han de ser de enojo y pesadumbre». Este era mi ordinario sermón, y oíale la señora mi ama como si le pedricara497 alguno de los vecinos de Argel; mas poco hacía al caso; que, al fin, fin498, venía a llover todo sobre su cabeza499, y cuando andaban los dos a sal acá, traidor500 y vía que se levantaba alguna gran borrasca y polvareda501, pidiendo favor a los cielos, amparo a los santos y remedio a la justicia y vecinos, retirándome a otro aposento seguro y libre, decía entre mí: «¡Allá darás, rayo, en las costillas de mi ama502,

(Aut). Así en Santillana, núm. 598 y Valdés, Diálogo de la lengua, pp. 196-97.Variantes: «Cuando uno no quiere, dos no barajan, o no riñen. Refrán que recomienda la serenidad de ánimo para evitar disensiones» (D R A E, 1956); Correas agrega: «...y menos si los dos se apartan» (refrán 6097). Comp. Criticón, III, p. 207: «Si uno no quiere, dos no barajan, este no tiene lugar en Valencia, porque allí, aunque uno no quiera empeñarse, le obligan y ha de porfiar aunque reviente de cuerdo». 496 regule: ‘analice, compare’. «Regular. Medir y ajustar, o computar una cosa con otra» (Aut). Según Cov., «en las cátedras y en todas las provisiones que se hacen por votos secretos, se llama regular el cotejar los votos que cada uno de los opositores que compiten tiene». 497 pedricara] predicara CA, SE. 498 al fin, fin: «deste modo de hablar usamos cuando uno ha dilatado concluir o algún negocio o la vida, con diversos accidentes: Al fin, fin, morir» (Cov.). al fin, fin] al fin CA, RU, RE. 499 llover todo sobre su cabeza: «Cuando truena, o llueve, o quiere llover. Acomódase cuando riñen, que se sigue palos y golpes» (Correas, refrán 6090). 500 andaban los dos a sal acá, traidor: «Andar a sal acá traidor. En pesadumbre con un bellaco, o mozo» (Correas, refrán 2434). 501 borrasca: «por traslación se dice borrasca la pendencia y disensión que altera y turba unos con otros» (Cov.); polvareda: ‘alboroto’, que Cov. define como «alteración de gente, ruido, vocería, pendencia [...] Y es frasis muy usada para decir que uno alborotó, usar deste término: levantose una polvareda». polvareda] polvoreda B, CA, RU, RE. 502 ¡Allá darás, rayo, en las costillas de mi ama...: variante del proverbio que con distintas formulaciones denota indiferencia ante el mal de los demás; en Correas: «Allá darás, rayo, en cas de Tamayo. Allá darás, rayo, en casa de Ana Gómez. Allá darás, rayo, en casa de Ana Díaz» (refrán 2121); en Rodríguez Marín: «Allá darás, rayo, que no en mi sayo» y «Allá darás, rayo, en casa del cura» (1926, p. 28b). Comp. Quijote, II, cap. 10: «¡Allá darás, rayo! ¡No, sino ándeme yo buscando tres pies al gato por el gusto ajeno!».

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 309

PRIMERA PARTE

309

pues ella se lo busca, y buena cabeza tiene para chichones!». ¡Oh qué bueno que era para adev i n o, pues, como quinta carta de part i c ipantes503, todas aquellas bendiciones venían a caer sobre la pobre señora! Luego alzaba la voz pidiendo confesión y cirujano, y tan en tanto504 venía el barbero a tomar la sangre, aunque no llevaba más el uno que el otro: buenas razones sí y cortesías en abundancia; que dinero para pan lo tomáramos de muy buena gana el señor mi amo505 y yo, pues había desto la necesidad que puedo encarecer (pues los más días amanecíamos sin blanca y comíamos sobre tarja de fiado506); hasta que el padre de mi señor, movido de compasión y ruegos, o que por quitarse de pleitos (que también le pusimos demanda pidiéndole alimentos, atento a su nobleza y no tener orden de ganar de comer, y el mucho gasto que tenía en su casa con las obligaciones de mujer y criados y esperanza de hijos, que aunque no los había hubimos de añadir una mentira diciendo que mi ama estaba preñada æque era como si hubiera de parir un elefanteæ, pues aun hasta las peticiones tienen trazas que realzan más lo que se pide para mover a lástima y compasión a los jueces, inclinándolos a que favorezcan con mayores veras a la parte que pone la demanda), hubo de señalar para cada año

503

quinta carta de participantes: quinta «se llama en el juego de los cientos cinco cartas de un palo seguidas en orden» (Aut), aunque aquí se utiliza la voz carta con un sentido polisémico, que remite a maldecir de quinta carta, expresión relacionada con el hecho que en ciertos juegos corrientes, como la primera y las quínolas, el golpe ganador era la combinación de cuatro cartas, de un valor bien definido. Si para alcanzar el número de puntos necesarios se precisaba una quinta carta, esta sólo podía despertar la ira del jugador desafortunado (Etienvre, 1987, p. 111). La expresión, por tanto, indica en este caso que el amo de Alonso descargaba su ira sobre su mujer, como si fuera dicha quinta carta. Más adelante el autor utiliza la expresión maldiciendo de quinta carta (II, 1). 504 tan en tanto: ‘mientras tanto’. 505 señor mi amo] señor de mi amo VP, SE. 506 comíamos sobre tarja de fiado: la tarja es un «palo de madera, partido por medio [...], para ir marcando lo que se saca o compra fiado, haciendo una muesca; y la mitad del listón se lleva el que compra y la otra el que vende, y al tiempo del ajuste se conforman las muescas de uno y otro para que no haya engaño en la cuenta» (Aut); «Beber sobre tarja, del que come y bebe y saca de la tienda fiado, y algunos a nunca pagar» (Cov.); «Beber sobre tarja. Beber, y también vivir, al fiado o de prestado» (Sbarbi, p. 932b). Comp. Lope de Vega, La Dorotea, p. 422: «Todos sois liberales a los principios, después queréis comer sobre tarja».

7. Texto 1

18/5/05

310

19:01

Página 310

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

docientos507 ducados, que eran como cuatro maravedís508 para la condición de mi señora, según el ánimo que tenía de gastar y grandes confianzas de la misericordia y providencia divina, a quien todo quería dejarlo sin mirar a noche ni a mañana. Principalmente, como era tan cumplida de narices, olió luego el dinero que le daba el suegro, y sin reparar en el gasto de casa ni en las muchas deudas que se debían, fuelo aplicando para un faldellín de damasco509 con unos franjones de oro. Aquí perdí yo, padre, la paciencia, y como si lo hubiera de pagar tomé la demanda510 por mi señor. Di muchas voces; reprehendí con palabras retóricas su poco miramiento; afeé su mal proceder; pues, viéndonos morir de hambre, lo que había de ser nuestro remedio y sustento de todo un año lo quería hundir en una gala y traje de tan poca importancia, gastando más en hechuras que su merced trujo de dote. Entonces, padre mío, eché de ver el trabajo y miseria a que se obliga el hombre casado con una mujer impertinente, que sólo por su gusto atropella con tantas obligaciones forzosas a quien necesariamente había de acudir, dando de mano511 a cosas que ni van ni vienen. Y para alivio de mi demasiada cólera respondíame mi huéspeda512: «¿No veis, Alonso, que las señoras como yo han de andar al uso513, y

507

docientos: forma etimológica de doscientos. maravedís: P1 lee marauidis, que opto por enmendar con B, CA y el resto de los testimonios. 509 faldellín de damasco:‘traje interior de seda’. «Faldetas, Faldillas, Faldrillas. Nombre de una falda interior que podía lucirse levantando las faldas de la saya [...]. En los inventarios de vestidos femeninos de la época se citan con extraordinaria frecuencia [...]. Se hacían con las telas más diversas æchamelote, palmilla, fustán, brocado, terciopelo, raso, tafetán, tela de plata, etc.æ y se adornaban con tiras sobrepuestas de diferente tela y color que el resto, y con ribetes. En algunos casos se hacían las faldillas y el cos o corpecico de la misma tela, componiendo entre ambos un traje interior» (Bernís, 1962, p. 89). Según los patrones de la época, el faldellín era abierto y con vuelo, a diferencia de las basquiñas y sayas que eran cerradas y se ponían por la cabeza; damasco: «tela de seda entre tafetán y raso, labrado siempre con dibujo [...]. Es tela noble, y la usan las señoras y caballeros para vestidos y colgaduras» (Aut). 510 tomé la demanda: ‘asumí la defensa’. 511 dando de mano: ‘despreciando, desechando’. 512 huéspeda] ama CA, RU, RE,VP. 513 andar al uso: ‘vestir a la moda’. Correas: «Andar al uso. Es conforme lo que se usa en traje, y es queja de ingratos que corresponden mal conforme al uso ruin del 508

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 311

PRIMERA PARTE

311

el ser quien soy me obliga a quitármelo de la boca por el qué dirán?514 Decidme, por vuestra vida: ¿hemos515 de ser todos iguales? ¿No ha de haber diferencia del vestido de la mujer ordinaria al de la que es noble y principal? Bueno fuera, por cierto, que una persona como yo, de tan buenas partes y prendas, hubiese de andar como una pobretona mal nacida y de humildes padres». Yo entonces, aunque enfadado de su mucha simpleza y bobería, no dejaba de darla bastantes satisfaciones, diciéndola: «Las que son nobles516 y tienen qué gastar en galas, triunfen y adornen su persona y casa, pues fue Dios servido517 de darles renta para ello; mas las que tienen necesidad y pobreza acomódense con los tiempos, que no siempre son unos, y hayle para corrección de gastos y para alargarse con prudencia en ellos. No todos los nobles son ricos ni con la buena sangre vinieron los tesoros del mundo, porque el tener o no tener gracia es de por sí y don que le da Dios al que es Su majestad servido; y aunque es verdad que las riquezas y bienes temporales son guarda y adorno de la nobleza y buen nacimiento, y con ellos se aumenta y conserva mejor, son sin número los que tienen necesidad; y sería mala consecuencia “Soy noble, luego rico”; y el que lo fuere trátese como tal, que justo es que use de los bienes que le ha dado el Señor; pero el que no, aunque su descendencia sea de los godos518, razón será no se alargue a más de lo que mundo» (refrán 2445). Comp. Quijote, II, cap. 50: «me compre un verdugado redondo, hecho y derecho, y sea al uso y de los mejores que hubiere». 514 quitármelo de la boca por el qué dirán: Correas recoge las variantes: «Aunque lo quitara yo de mi boca; de mi boca lo quitara yo para dárselo. Dícese significando grande voluntad de acudir al sustento de otra persona, como padre o madre» (refrán 3173) y «De la boca me lo quitaré para dárselo. Por amor» (refrán 6701). Lo llamativo aquí es que el ama de Alonso desencaja el sentido del refrán adaptándolo a sus poco altruistas intereses, quitándose el sustento de la boca no para dárselo a los demás, sino para andar vestida a la moda y evitar así ser la comidilla de sus amigas. 515 vida: ¿hemos] vida, y hemos CA, RU, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 516 Las que son nobles...: CA y todos los testimonios posteriores leen «Las que no son nobles», errando el sentido del texto. 517 pues fue Dios servido] pues Dios fue servido VP, SE. 518 descendencia... de los godos: ‘de nobles y lejanos antecesores’. «Para encarecer la presunción de algún vano, le preguntamos si desciende de la casta de los godos» (Cov.). Comp. Luna, Segunda parte del Lazarillo, pp. 310-11: «Si preguntáis a un mal trapillo quién es, responderos ha, por lo menos, que deciende de los godos»; Tirso de Molina, Habladme en entrando, III, p. 1241a: «Luis: Ha mostrado la ciudad [es Oviedo] / su lealtad y su valor; / débolas un gran amor. / Ana: Es de mucha calidad / lo noble de-

7. Texto 1

18/5/05

312

19:01

Página 312

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

puede ni el qué dirán le obligue a salir de compás y término519: hable el que hablare y diga el que dijere, que por una mala lengua y mal decir no ha de hacer uno más de lo que sus fuerzas alcanzan».Y para confirmación de lo que la decía conté a mi ama el presente cuento, que hace a propósito, padre vicario, para lo que cada uno quiere decir: cómo no se debe andar con tantos gustos y pareceres como de ordinario hay en los hombres. Vicario. Holgaré de oírle. Alonso. Fue en esta manera: caminaban un día de verano un pobre hombre, ya de buena edad, y una mujer con un muchacho de pocos años. Llevaban delante consigo un jumentillo que servía de llevarles un poco de ropa que tenían, carga tan moderada y poca que podía ir bien a la ligera. Acertó a pasar cerca dellos un caminante; y, mirando a los tres que iban por el camino y el jumento desembarazado, algo enojado les dijo: «¿Hay tan poco saber de personas que lleven ahí una bestia holgando y sin carga, y que una mujer, de su natural para poco, delicada y flaca, vaya a pie? Tened juicio, buen viejo, que yo os ayudaré, y suba en ese jumento esa buena mujer, que mejor irá en él que no reventando por las asperezas deste monte». Pareciole bien al casado lo que el pasajero le había dicho, y llegándose a una peña hizo que su mujer fuese caballera520, y los dos siguiéndola iban a pie. Poco anduvieron cuando otro que venía por el mismo camino les salió al encuentro, y, saludándoles, les dijo: «Harto mejor fuera, padre honrado521, que un hombre como vos, de tantos días que es milagro poderos tener en pie, fuera caballero y ocupara aquel animal, y no la mujer

lla. Luis: Pues no, / las reliquias de los godos, / de quien descendemos todos, / de aquí su origen tomó». descendencia] decendencia B. 519 salir de compás y término: «Salir de compás. No proceder uno como debe conforme a su calidad y estado, exceder de lo que puede y debe, y no medirse ni arreglarse en sus acciones y modo de obrar» (Aut). 520 fuese caballera: «Ir caballero, estar, poner, caminar, llevar caballero a uno. Es ir, caminar y llevar a caballo, y estar subido y montado en él, o sobre otra bestia caballar» (Aut). Correas recoge: «Alzados los pies del suelo. Ir caballero» (refrán 2102). Comp. Pícara Justina, p. 467: «Mil cosas pudiera decir del sueño muy a propósito, mas no quiero que me digan que yendo caballera en una burra predico el sermón de las vírgines locas». 521 padre honrado: «Padre honrado, a un buen viejo; padre reverendo, al anciano de orden» (Correas, refrán 17537).

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 313

PRIMERA PARTE

313

que lleváis en él, pues las de su género de suyo son inclinadas a pasearse; y esta era ocasión en que pudiera sacar los pies de mal año habiéndosela ofrecido de caminar a pie, y como buen bailador menearlos apriesa. Bajad, hermana, y suba ese buen viejo, que sus años y canas están pidiendo lo que yo os digo». A tan buenas razones obedeció la casada; apeose y subió su marido en el jumento, prosiguiendo su viaje, adonde de allí a poco rato encontraron unos caminantes que, mirando al hombre caballero y a la mujer y mozuelo en seguimiento suyo, con muy grandes risadas522 empezaron a hacer burla dél, diciendo: «Salvaje, apeaos y tened vergüenza; ¿no veis que va ese niño despeado523, sin aliento y con tan grande calor, y que vos, tan grande como vuestro abuelo, sin reparar en nada vais hecho una bestia, pudiendo andar harto mejor y con más descanso que ese pobrecito que os sigue?». Confuso el padre bajó de su jumento, poniendo en él al hijuelo y siguiéndole los dos casados; hasta que, viniendo nueva gente, le dijeron: «Subid en esa bestia con ese muchacho, que poca carga será, y la que lleva ahora es casi nada, y a ratos iréis mudando de personas, y no reventando en seguimiento de quien camina tan sin pesadumbre, por verse holgado524 y con tan poco peso». Cuadrole al anciano el consejo que le daban, y poniendo al muchacho delante subió él atrás, con ánimo que de allí a un rato bajaría él y podría ir caballera su mujer, y así, con algún descanso, mudándose, acabar su jornada. Mas durole poco su sosiego; porque, como viniesen otros pasajeros y viesen al padre y al hijuelo sobre el jumento, comenzaron a darles matraca525 diciendo: «¡Buen año! ¿No veis? Dos van caballeros526, ¡y con qué conciencia! Alquilado debe de ser el asnillo, pues a ser propio no lo hicie-

522

risadas] risas SE. despeado: ‘agotado, exhausto’; también puede entenderse ‘con los pies maltratados’, ya que despearse es «no poder caminar por haber maltratado los pies en el camino el hombre, por ir descalzo o mal calzado, y la bestia por ir desherrada» (Cov.). 524 holgado: ‘descansado’, «el que no está quebrantado del trabajo». «Holgar. Estar ocioso, no tener en qué trabajar» (ambos en Cov.). 525 matraca: «Burla y chasco que se da a uno, zahiriéndole y reprehendiéndole alguna cosa que ha hecho» (Aut); «Dar matraca. Lo mismo que dar vaya» (Correas, refrán 6514). Comp. Marcos de Obregón, I, p. 253-54: «estuvieron toda la noche reventando de risa y dándole matraca». 526 ¡Buen año!... dos van caballeros: expresión de ironía desaprobadora. Correas lo recoge como proverbio: «Buen año, dos en un asno. Hace pronóstico de la abundan523

7. Texto 1

18/5/05

314

19:01

Página 314

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

ran con él de la suerte que vemos ni tan mal le trataran. ¡Hideputa527, buen hombre, qué buen alma tiene; buena llegará la bestia a la posada! Apostaré que del gran cansancio no puede comer bocado. Bajad enhorabuena o en la otra528, que buenos cuartos529 tenéis y cerca está el pueblo, y no quitéis la vida a ese jumento, siquiera porque es vuestro prójimo». Estas razones le dijeron al labrador; y conociendo entonces bien a la clara los varios pareceres y natural condición que guardan los hombres en materia de su gusto y opinión, vuelto a su mujer y al hijuelo, los dijo: «No hay que reparar en lo que pueden decir de nosotros, que el qué dirán de las gentes es bobería, si no es locura. Cada uno se acomode como pudiere y alargue el pie conforme a la sábana530; que, si a mí me falta, el que dice o mormura531 ni lo da ni lo presta, y él se queda con su dicho y yo con lo que tengo entonces o me falta. Vase él a su casa dejándome a mí en la mía: vámonos como pudiéremos con nuestro jumento y diga lo que le agradare cada uno»532.

cia de carga, y moteja de necio con vicio del buen tiempo» (refrán 3778); también registra: «Año buen año, dos ruines en un asno» (refrán 2703) y «De buen año. Dícese de la cosa o persona medrada» (refrán 6642). 527 ¡Hideputa!: expresión con valor ponderativo; podía usarse como interjección admirativa e incluso de afecto, sin perjuicio de la posibilidad de juego con el sentido literal de denuesto, como ocurre aquí. Comp. Quijote, I, cap. 25: «¡Oh hideputa, qué rejo que tiene, y qué voz!»; Avellaneda, Quijote, p. 250: «¡Oh, hideputa, traidoras, y cómo relucen!». 528 enhorabuena o en la otra: zeugma complejo (semántico): Alonso debe bajar del carro enhorabuena o enhoramala (en la otra), que es «expresión de desprecio y a veces de enfado, y como deseando mal suceso y desdicha a otro» (Aut). 529 cuartos: animalización burlesca de los pies del viejo. «Cuartos. Los miembros del cuerpo del animal robusto y fornido.Y entre los pintores y escultores, y los conocedores de caballos, se toma por los miembros bien proporcionados» (Aut). 530 alargue el pie conforme a la sábana: variante del refrán: «Nadie extienda la pierna sino hasta donde la sábana llega. También se dice: “Nadie extiende la pierna más de hasta donde llega la sábana”» (Correas, refrán 15181). 531 mormura] murmura B, CA. 532 Este extenso cuentecillo se encuentra en el ejemplo segundo de El conde Lucanor de don Juan Manuel. Figura también en la primera impresión incunable castellana de las fábulas de Esopo, Esta es la vida del Ysopet con sus fábulas hystoriadas (Zaragoza, 1489), donde aparece en las fábulas collectas (la núm. 22: «del padre y fijo que iban a vender el asno», fols. 128v.-129v.) contenidas al final del volumen. Alcalá Yáñez ha debido tomar el cuentecillo de El conde Lucanor o bien de la primera fábula («El

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 315

PRIMERA PARTE

315

«¿Qué le parece a vuesa merced del cuento? ¿Cuádrala533 por ventura o enfádola con lo que la he dicho?», pregunté a mi señora; y respondiome: «Bien está, pero veamos lo que se ha de hacer; que lo que se usa dicen que no se escusa534. ¿Qué remedio pondré yo en los vestidos hechos en tiempo de doña Jimena? Cada día hay nuevos trajes; la guarnición que ayer se echaba hoy no se echa; y es fuerza haberme de acomodar al estilo y traza de tantos gustos y vestirme del modo que las demás señoras de Toledo». «Razón y justicia fuera æla dijeæ si vuesa merced tuviera con qué; pero es lástima no tener un real en casa; y, cuando le hubiera, valiera más para comer que para bien parecer; que donde fuerza hay, derecho se pierde535. ¿Qué imagina vuesa merced que es uso, o por mejor decir abuso?536 ¿Qué principio tuvo? ¿Quién son sus valedores y quién le sustenta? Pues yo se lo quiero decir, pues veo que está algo dudosa: llega un galán o dama a una iglesia, o entra en una conversación donde hay algunas amigas æo que no lo sean, pues no nos hace al casoæ; imaginó la noche antes el ves-

labrador indiscreto») contenida en el Fabulario de S. Mey, donde las similitudes, incluso textuales, son notables, aunque el final es diferente. Figura además en la Scala Coeli de Jean Gobi, núm. 752 y en Lope de Vega, Con su pan se lo coma, II, pp. 319b320a. G. Serés agrega que «la fuente es una conocida fábula de Esopo que figura en varios ejemplarios y sermonarios: la Tabula exemplorum, la Scala coeli de J. Gobi, los Exempla de J. de Vitry, la Summa Praedicantium de J. de Bromyard, etc.; así como en versiones orientales, como el Libro de los cuarenta visires» (nota a El conde Lucanor, p. 22). Es también relato tipo registrado como folclórico (Aarne-Thompson, núm. 1215). 533 cuádrala: «Cuadrar. Agradar o convenir una cosa con el intento o deseo» (Aut). Como se puede apreciar, el autor ha saltado imperceptiblemente del diálogo entre Alonso y el vicario (a quien el mozo narraba el cuentecillo) a la transcripción del sermón que Alonso dirigió a su ama al momento de ocurrir los hechos que narra. 534 lo que se usa... no se escusa: «Lo que se usa no se excusa» (Correas, refrán 12722). Comp. Criticón, III, p. 205: «Lo que se usa no se escusa, necedad; eso es lo que se debe escusar, que ya no se usa lo bueno, ni la virtud, ni la verdad, ni la vergüenza, ni cosa que comience deste modo». 535 donde fuerza hay, derecho se pierde: así en Correas (refrán 7447), que también re gistra: «Do fuerza viene, d e recho se pierde» (refrán 7342; la misma forma en Santillana, núm. 206); «Donde fuerza interviene, derecho se pierde» (Teatro, núm. 814); «Do fuerza hay, derecho se pierde. A estas fuerzas se opone la justicia y el poder de los reyes, a cuya cuenta está el defendernos y ampararnos» (Cov.). 536 uso... abuso: juego paronomástico entre uso (‘moda’) y abuso (‘exceso’ en la sujeción a la misma). Comp. Suárez de Figueroa, El pasajero, p. 220: «El uso (antes abuso) admite en las comedias de santidad algunos episodios de amores».

7. Texto 1

18/5/05

316

19:01

Página 316

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

tirse una ropa o saya, o, si es hombre, ponerse un cuello, ferreruelo o sombrero, con la traza y hechura que le dio la veleta537; míranla las otras o los otros, alaban su traje, suben a las nubes su buen gusto, proponen de imitarle, cortan por aquel modelo, otro día, de vestir, y veis aquí metido en casa el uso nuevo. Así que, señora, dé vuesa merced en no usar lo que las otras y quiebre una vez el ojo al diablo538, y verá cómo no falta quien siga sus pisadas y alabe su buena determinación y propósito»539. «No decís bien, Alonso, æreplicó mi ama, al cabo de haberme yo quebrado la cabeza con mi larga arengaæ: todas traen lo que pido a don Fernando; ello ha de ser, falte donde faltare». Terrible caso e insufrible resolución es, padre vicario, la de una mujer impertinente: «Nones» dijo y nones fuero n540, y aunque se hundiera el mundo había de ser lo que pedía, no bastando para apartarla de su parecer e injusta demanda razones eficaces ni el vernos que habíamos de morir de hambre todo un año, ni la poca esperanza de nuevos alimentos. En efeto, se hubo de hacer el negro faldellín o manteo541 azul, guarnecido a las mil maravillas de oro de Milán542, a cos-

537

veleta: metáfora de la inconstancia o mudanza del gusto humano, como también la define Aut: «persona inconstante, fácil y mudable». En Correas: «Más mudable que veleta» (refrán 13676). Comp. Lope de Vega: «No hay amor en Madrid; reina / en Madrid sólo interés, / novedad, galas, veletas, / comodidad, ¡qué sé yo!» (Amar sin saber a quién, vv. 2817-2820). 538 quiebre una vez el ojo al diablo: «Quebrar el ojo al diablo. Frase vulgar que significa excusar alguna ocasión de disturbio o de disensión o alguna ofensa de Dios, que es lo que desea el diablo que suceda» (Aut); igual en Sbarbi, que apostilla: «Hacer lo mejor, más justo y razonable» (p. 715a). Correas registra: «Quebrar un ojo al diablo. Hacer estrena en algo» (refrán 19509). 539 CA introduce aquí la siguiente nota al pie: «Con solo que se siguiese hoy el consejo que Alonso dio a su ama, no había necesidad de andar discurriendo medios para minorar el lujo que tanto perjudica a infinitas familias». 540 Nones dijo y nones fueron: «Decir nones. Por negar y estar duro» (Correas, refrán 6805); «Decir nones. Decir que no: negarse a una cosa» (Sbarbi, p. 698b); «“Nones” dice Juan, y nones serán» (Rodríguez Marín, 1926, p. 341b). 541 negro: aquí, ‘maldito, infame’; manteo: «el faldellín de la mujer, que trae ceñido al cuerpo debajo de las basquiñas y sayas» (Cov.); «cierta ropa interior, de bayeta o paño, que traen las mujeres de la cintura abajo, ajustada y solapada por delante» (Aut). 542 oro de Milán: la riqueza de Milán era proverbial, estimándose sobre todo sus telas y guarniciones de oro. El protagonista de Marcos de Obregón encarece la riqueza y abundancia de esta ciudad a su paso por ella (II, p. 135). Comp. Lope de Vega, El

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 317

PRIMERA PARTE

317

ta de nuestro venidero y perpetuo ayuno. Púsosele un día de Pascua, que fue lo mismo que si se le pusieran a un dromedario o camello; y lo peor es que imaginaba la pobre dueña que salía muy vistosa (y fuéralo sin duda a salir puesta con una carátula543, y no con su cara). Todas estas cosas llevábalas mi señor don Fernando con una paciencia para alabar a Dios que le crió, porque verdaderamente algunos días podían hacer dél cuanto quisieran; y el salir de sus casillas, jugando de puño, era a más no poder, forzado ya de las malas palabras de la que escogió por su esposa y compañera; y echábalo yo de ver manifiestamente, pues, no habiendo comido en todo aquel día sino un poco de pan y unas amacenas544, y con ser día de Pascua no tener en casa bocado de carne ni con qué comprarle545, muy alegre se bajaba a un escritorio que tenía, adonde muy de espacio se ponía a escribir algunos sonetos, romances y redondillas; que esta mercadería tenía granjeada en el tiempo de sus locos desvelos546. ¡Oh qué de veces, perdido el juicio, escribió más mentiras y desatinos que en sus Transformaciones el ingenioso Ovidio! No había estrellas para los ojos de su dama, plata para la frente547, carmín para mejillas ni oro para cabellos; los dientes podían comprar los boticarios para hacer tabletas, pues eran orientales perlas548, y los de África y Persia venir por arcos

ausente en el lugar, I, p. 403a: «Enfrente está una doncella, / rubia como un alemán, / que no hay oro de Milán / que se compare con ella». 543 carátula: «cara fingida hecha de cartón o de otra materia hueca para ponérsela uno sobre la natural y disfrazarse en las fiestas públicas, en que se permiten semejantes disfraces, la cual regularmente suele ser ridícula y fea» (Aut). Comp. Santos, Periquillo el de las gallineras, p. 1154b: «Con estos discursos pisó el umbral de la tienda y pidió una carátula de truhán entremetido, placentero y que mostrase el semblante de tener buen humor, que fuese caricolorada y los ojos muy vivos». Es tan fea que una carátula sería mejor. 544 amacena: «especie de ciruela de color morado más grande que la endrina [‘ciruela negra y redonda que despide bien el hueso y estando bien madura es muy dulce y agradable al gusto’], y de figura oval. Su sabor es algo agrio pero muy gustoso y sano. Llamose así por corrupción de su verdadero nombre damascena, porque esta fruta vino de Damasco» (Aut). 545 comprarle] comprarlo VP, SE. 546 Comienza aquí una larga descripción de los alardes poéticos del amo de Alonso, enmarcada en el tópico satírico de los malos poetas. 547 frente] fuente P1. 548 tabletas: ‘píldoras’, ‘pastillas’, acepción derivada de tableta o tabletilla, un «género de masa hecho con harina, huevos y azúcar que se vende en las confiterías, la cual se

7. Texto 1

18/5/05

318

19:01

Página 318

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

para sus saetas549. ¿Pues qué si sacaba al moro Gazul a jugar cañas?550 Poníale tan lleno de plumas como si fuera pavo real, con más gallardetes y banderillas que navío de alto borde, con más divisas que dechado551 de niña que se muestra a labrar y con más motes y rétulos552 que cajas de confiteros. Hízonos Dios merced de que en este tiempo extiende en forma de tabla, de lo que tomó el nombre» (Aut). El autor realiza un doble juego burlesco: por una parte se mofa porque «perlas llaman los poetas los dientes de las damas» (Aut), y a la vez los dientes que describen son tan puros y blancos (como perlas) que con ellos los boticarios pueden hacer tabletas medicinales, jugando con el doble sentido de perla: ‘concreción nacarada que se cría en las ostras’ y ‘especie de píldora, hueca o llena de alguna sustancia medicinal o alimenticia» (DRAE). A. de Miranda menciona unas tablillas para quitar el hastío, confeccionadas por los boticarios con perlas y piedras preciosas (Diálogo del perfecto médico, p. 168). 549 arcos para sus saetas: alude a las cejas. Es figura predilecta de Góngora: «Cloris, divina en todo, / [...] en cuyos ojos claros / el alígero dios / puso de luz saetas, / fuertes rayos cifró, / ministrando, graciosos, / con süave rigor, / tus negras cejas arcos / a su tirano harpón» (Romances, IV, atrib., núm. 248, vv. 1-12); «Crepúsculo era, el cabello, / del día, entre obscuro y claro, / rayos de una blanca frente, / si hay marfil con negros rayos; / de ébano quiere el Amor / que las cejas sean dos arcos, / y no de ébano bruñido, / sino recién aserrado» (Romances, II, núm. 63, vv. 113-20). 550 Gazul: como ejemplo del tópico anterior, don Fernando también componía romances de corte morisco, entremezclados con elementos caballerescos. Gazul es el héroe que figura en varios de estos romances moriscos, especialmente en los que incluyó Pérez de Hita en Las guerras civiles de Granada; jugar cañas: «en España es muy usado el jugar las cañas, que es un género de pelea de hombres de a caballo» (Cov.). Aut dedica una extensa descripción al juego de cañas: «cada cuadrilla se junta aparte, y tomando cañas de la longitud de tres a cuatro varas [...] la que empieza el juego corre la distancia de la plaza, tirando las cañas al aire y tomando la vuelta al galope para donde está otra cuadrilla apostada, la cual la carga a carrera tendida y tira las cañas a los que van cargados [...] y así sucesivamente». M. Alemán describe con todo detalle un juego de cañas en la Novela de Ozmín y Daraja (Guzmán, pp. 219-22). 551 divisas: según Cov., es «la señal que el caballero trae para ser conocido, por la cual se divide y se diferencia de los demás». Comp. Avellaneda, Quijote, p. 259: «Pero es menester, Sancho, para esto, en esta adarga que llevo [...] poner alguna letra o divisa que denote la pasión que lleva en el corazón el caballero»; dechado: «el lienzo en que las niñas ejecutan varias labores que sus maestras las enseñan, el cual las sirve luego de ejemplar para sacar y trabajar cada una lo que se le ofrece o quiere aprender» (Aut). 552 motes: «El mote [...] constaba corrientemente de un par de versos, con complemento pictórico; se grababa en ropas, joyas o armas y declaraba la personalidad o sentimientos de su portador» (F. Rico en nota al Guzmán, p. 220). Comp. Quijote, I, cap. 18: «Y desta manera fue nombrando muchos caballeros del uno y del otro escuadrón que él se imaginaba, y a todos les dio sus armas, colores, empresas y motes

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 319

PRIMERA PARTE

319

saliese la cédula real del católico rey don Felipe Tercero, nuestro señor, en que mandaba desterrar los moriscos de España, arrancando de nuestra tierra tan perniciosa semilla553; y con esta nueva mudó de sujeto, dejando a los devotos del falso profeta por seguir las humildes chozas de los pastores: bajábase a los arroyuelos a buscar las sierpes y cristales; sacaba a cantar los zagalejos554 (que verdaderamente era cargo de conciencia que en mitad del invierno y echando el Señor chuzos de nieve y hielo a medianoche estuviesen cantando al son de su vigüelilla de arco o rabelejo555, sin temer el frío y sin quebrarse cuerdas del instrumento, y si se quebraban al punto las ponían, por la mucha abundancia y por estar todo tan a mano; y la tenían556, aunque más helaba, para templarlas). Hacía algunos romances tan derretidos de las crueldades de los pastores y de sus desdenes que moviera a risa a cuantos le oyeran. Allí convidaba a los montes a que le escuchasen, a los ríos y fuentes a que detuviesen el raudal de su curso, a las estrellas contaba sus cuitas y a los animales de las selvas llamaba a que le hiciesen compañía; y a mí, que tenía más gana de cenar que de escuchar semejantes locuras, me los leía encareciendo los versos, el modo de decir, los altos conceptos, traídos tan a punto que a ser de calza de aguja557 fueran de más provecho. Recitábalos con tantas acciones, así de ojos como de boca y manos, que más parecía organista que poeta: vicio ordinario de algunos músicos y costumbre digna de reprehensión, pues, siendo la música de suyo tan apacible y gustosa al sentido de oír, la desdoran de modo, haciéndola tan aborrecible a la vista, que

de improviso»; rétulos: variante de rótulos; comp. Lope de Vega, La Dorotea, p. 82: «Y yo vi el otro día un rétulo en una calle que decía: “Aquí se vende el agua para las canas”». rétulos] rotulos CA, RU, RE. 553 cédula real del católico rey don Felipe III... que mandaba desterrar los moriscos...: con fecha 22 de septiembre de 1609. Varios autores elogian en parecidos términos esta decisión del monarca, en lo que constituye una posición típica en la época. 554 zagalejos: todo el pasaje se burla de tópicos pastoriles que no hace falta anotar pormenorizadamente. 555 rabelejo: diminutivo de rabel, el «instrumento musical pastoril, pequeño, de hechura como la del laúd y compuesto de tres cuerdas solas, que se tocan con arco y tienen un sonido muy agudo» (DRAE); «Rabelillo. Rabel pequeño» (Aut). 556 y la tenían: ‘y tenían mano’, por la presencia de un zeugma. 557 calza de aguja: las calzas se tejen con puntos; de ahí el juego de palabras con el anterior «traer a punto» ‘oportunamente’.

7. Texto 1

18/5/05

320

19:01

Página 320

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

fueran más propios para espantaniños558 o matachines559 que para dar alegría y contento con su canto; debiéndose decir por los tales: «¡Quién no os viese y os oyese!»560. Y ya que más de una hora había estado oyendo sus locuras y amorosas quejas, preguntábame: «¿Qué te parece, Alonso? ¿Pudiera decir más Lope de Vega o algunos de los que le igualan en su agudeza y modo de decir? ¿Qué me dices destos pensamientos?». «¿Qué quiere vuesa merced que le diga æle respondíæ sino que quisiera561 más tener qué comer? Estas cosas, señor, eran buenas para sobrecena, satisfecho el estómago y a la lumbre; que con tanto desmayo y sin esperanza de tener qué llegar a la boca ni hace provecho ni entra en gusto. Paréceme æle dijeæ que vuesa merced hace conmigo lo que un montañés hidalgo con sus hijos: llegábase la hora de comer o cenar y no había pan en casa, y para acallarlos abría un arca562 y sacaba della un gran libro donde tenía escrita toda su descendencia desde sus tataragüelos563, así por línea recta como transversal, refiriendo más parentela que tuvo nuestro primer patre564.Y, habiéndoles quebrado la cabeza con su genealogía, decíales: “Gracias a Dios, hijos míos, que tenéis buen padre y que sois hidalgos, y ninguno os podrá decir que es mejor que vosotros”.Y oyéndole uno de los mucha-

558 espantaniños: comp. Pícara Justina, p. 653: «Cuando se persinaba, no hacía cruces, sino tres mamonas en la cara, como quien espanta niños». 559 matachines: danza burlesca, caracterizada por la gesticulación ridícula. Matachín es el «hombre disfrazado ridículamente con carátula y vestido ajustado al cuerpo desde la cabeza a los pies, hecho de varios colores y alternadas las piezas de que se compone, como un cuarto amarillo y otro colorado. Fórmase destas figuras una danza entre cuatro, seis u ocho que llaman los matachines, y al son de un tañido alegre hacen diferentes muecas y se dan golpes con espadas de palo y vejigas de vaca llenas de aire» (Aut). Comp. Guzmán, p. 218: «este alza el brazo y dedo, llena la boca y ojos de alegría; el otro tuerce el cuerpo y se levanta; unos arquean las cejas; otros, reventando de contento, hacen graciosos matachines». 560 ¡Quién no os viese y os oyese!: parece expresión común que recoge Correas: «Año de siete, ¡quién lo oyese y no lo viese! En las enfermedades el seteno día y en la vida el año siete, es peligroso; y aun en los frutos cada año de siete no se tiene por bueno, que parece descansa en él la tierra; y quizá salió de los hebreos que no sembrasen en el año siete, por su ley» (refrán 2725). 561 quisiera] qusiera P1. 562 un arca] una arca B, CA, RU, RE, O1, RO, MA, GA. 563 tataragüelos] tataravuelos CA. 564 patre: puede ser latinajo o errata. patre] padre B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE.

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 321

PRIMERA PARTE

321

chos, le respondió: “Más quisiera ser villano y tener qué comer muy bien”»565. «No es la miel para la boca del jumento ni las perlas y piedras preciosas se han de dar a los animales cerdosos»566, me respondió el señor don Fernando; con cuya respuesta algo yo enfadado567, por estarlo ya y muy mucho de sus cosas y de ver el poco sentimiento que tenía de nuestros trabajos, procuré de allí adelante dar de mano568 a sus pesadumbres, o por mejor decir a las mías propias, y dejarle cuando más descuidado estuviese. Y así, un día de fiesta, sin hablarle569 palabra ni dejar dicho a dónde me iba, salí de Toledo para Madrid con harto poco dinero y a pie;

565 El cuentecillo es adaptación de un romance atribuido a Góngora: «Siéntase el padre a la mesa / con su hambrienta familia / y saca la ejecutoria / tras brevísima comida: / “Mirad, hijos, vuestras armas, / oíd vuestra hidalguía, / porque al fin, aunque sois pobres, / de alta genealogía: / que sois Paredes de Huete, / de Ciudad Rodrigo, Silvas, / y sois Medranos de Soria / [...] / Si el Conde Fernán González / a mi bisagüelo veía, / por pariente lo trataba / y a su mesa le ponía. / Mirad la virtud, mis hijos, / que es la que más convenía”» (Romances, III, núm. 126, vv. 87-112). También incluido en el Romancero general de González Palencia (I, núm. 79, vv. 87-112), que lo atribuye a Juan de Salinas. Un relato análogo recoge Francisco Asensio en la Segunda parte de la Floresta española de agudezas (núm. 1813). El romance se inscribe dentro de la sátira que ridiculiza tanto la vida del hidalgo montañés como sus pretensiones nobiliarias. 566 No es la miel para la boca del jumento: Correas recoge: «No es la miel para la boca del asno» (refrán 15899); igual en el DRAE, 1956, que agrega la variante: «No se hizo la miel para la boca del asno», y apostilla: «Reprende a los que eligen lo peor entre lo que se les presenta, despreciando lo mejor». Comp. Quijote, I, cap. 52: «æNo es la miel para la boca del asno ærespondió Sancho»; ni las perlas y piedras preciosas se han de dar a los animales cerdosos: como el refrán anterior, significa que ‘no son las cosas buenas para quien no sabe apreciarlas’. Proviene del dicho latino «Neque mittatis margaritas vestras ante porcos», que aparece en San Mateo, 7, 6: «No deis a los perros las cosas santas, ni echéis vuestras perlas a los cerdos, no sea que las huellen con sus pies, y se vuelvan contra vosotros y os despedacen». Algo muy similar pone Cervantes en boca de un frustrado poeta: «Quedé yo del caso pasmado; el autor, desabrido [...] y el poeta, mohíno; el cual, con mucha paciencia, aunque algo torcido el rostro, tomó su comedia, y, encerrándosela en el seno, medio murmurando, dijo:“No es bien echar las margaritas a los puercos”.Y con esto se fue con mucho sosiego» (El coloquio de los perros, p. 111). 567 algo yo enfadado] algo enfadado CA, RU, RE. 568 dar de mano: ‘desechar’. 569 sin hablarle] sin hablar B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP.

7. Texto 1

18/5/05

322

19:01

Página 322

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

que siempre en esto fui gran discípulo del seráfico padre San Francisco570, aunque contra mi voluntad. Y porque me parece que ya vuesa paternidad querrá que nos vamos571 al convento, pues el sol se quiere poner, quédese aquí nuestro discurso; que otro día daré razón de lo que me sucedió en la Corte. Vicario. Prométole, hermano, que gusto tanto de oírle que gustara que nos quedaran otras cuatro horas de la tarde; mas el tiempo corre y la obligación nos fuerza a dejarlo todo por la obediencia. Para mañana se quede, que buen día me aguarda de entretenimiento y gusto con su jornada.

570

a pie... discípulo del seráfico padre San Francisco: tópico que alude al viajero que debido a su pobreza debía trasladarse a pie; la expresión se generó por la proverbial pobreza del santo de Asís y de la orden franciscana. Correas recoge: «En la mula de San Francisco. Cuando uno camina a pie» (refrán 8733) y «La mula de San Francisco. Ir, o venir, en la mula de San Francisco, por andar a pie» (refrán 15100). Comp. Luna, Segunda parte del Lazarillo, p. 345: «Tornose a su rancho, y yo a caballo en las mulas de San Francisco me fui a Valladolid». discípulo] dicipulo B. 571 que nos vamos: subjuntivo etimológico (de vadamus), totalmente normal en la época. vamos] vayamos CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP.

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 323

Día siguiente. Cuenta Alonso lo que le sucedió en Madrid, y cómo entró en servicio de un letrado que iba por Alcalde Mayor de Córdoba572 CAPÍTULO QUINTO

Alonso. Quedamos en el camino de Madrid, doce leguas de Toledo (y no muy cortas para quien las había de andar a pie como yo, con el continuo trabajo que solía andar mis jornadas), no me faltando573 en todo mi viaje conjuración de nubes, torbellinos de agua y piedra y tantos lodos, que para andar una legua era necesario un día entero. Llegué con no pequeña pesadumbre a Illescas574; y, sin irme a mesón, de puro devoto me fui derecho a visitar el sagrado santuario575 de tanta estima, y con mucha razón tan famoso en toda Castilla, de la sagrada imagen de la Madre de Dios, Señora nuestra. Adoré en aquel sumptuoso576 templo de la caridad a la Emperatriz de los cielos; consideré sus riquezas; visité su grandioso hospital, remedio de tantos po-

572

Día siguiente. Cuenta Alonso lo que le sucedió en Madrid, y cómo entró en servicio de un letrado que iba por Alcalde Mayor de Córdoba] Prosigue Alonso contando lo que le sucedió en Madrid, y como entró á seruir á un Letrado, que iba por Alcalde Mayor de Córdoua CA. 573 no me faltando] no faltándome CA. 574 Illescas: villa situada al noroeste de Toledo, cerca de Madrid. De cierta importancia y esplendor en los siglos xvi y xvii. 575 sagrado santuario: es el Santuario de Nuestra Señora de la Caridad de Illescas. Según Cov., «está ilustrada esta villa con el santuario y casa de oración de una imagen de la Virgen y madre de Dios, que comúnmente llaman Nuestra Señora de Illescas» (Cov.). Cuenta Madoz que «este santuario o ermita es de lo más suntuoso de la población; se venera en él la imagen de Nuestra Señora de aquel título, que es una de las que San Ildefonso tenía en su oratorio, y fue construido a expensas del pueblo, por los años de 1600. Fue trazado por Dominico Teotocópuli, conocido por El Greco...». La fama de sus milagros hizo que fuera visitada varias veces por los monarcas españoles y sus familias, como es el caso de Felipe II y Felipe III. Illescas aparece mencionado como lugar de peregrinación en Cervantes: «La primera estación fue a Guadalupe, / y a la imagen de Illescas la segunda» (La entretenida, I, vv. 888-89), en Lope de Vega, etc. 576 sumptuoso] suntuoso CA.

7. Texto 1

18/5/05

324

19:01

Página 324

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

bres necesitados del favor humano577; y habiéndome encomendado al Señor y a su divina Providencia salí a buscar un pedazo de pan (porque de Toledo no saqué sino algunos cuartos, y tan pocos, que no eran suficientes para poder llegar con ellos a la villa de Madrid, adonde caminaba). Precieme siempre de ser fiel, y con haber servido a don Fernando algunos meses y de todo cuanto estuve en su casa no haber recebido sino unos zapatos, con todo eso, no le fui en cargo valoría578 de seis reales. Porque, en efeto, padre, esto de tener que restituir es negocio grave, y es mucho mejor que le deban a un hombre que no tener que volver, y la restitución ha de ser como la descomunión579, que justa o injusta se ha de temer.Y aquel príncipe de los publicanos, tan generoso de ánimo como pequeño de cuerpo, el Zaqueo, dando cuenta de su vida a Cristo Señor nuestro, le dijo: «Si tengo para mí o sospecho que por mi mal trato engañé a alguno o le llevé más de lo que era razón, en pago de mi delito le vuelvo cuatro veces más de lo que le había llevado»580. Harto quisiera581 quedarme por algunos días en el hospital de la villa, fingiéndome enfermo, y descansar del gran trabajo que había pasado; pues verdaderamente yo era propio para imagen de agua582, pues en saliendo a campo raso se escurecía583 el cielo, condensábanse las nubes, alborotábase el aire y conjurados contra mí todos cuatro elementos había de llover sin réplica, aunque fuese contra mi voluntad. Pero temime, padre, no me sucediese lo que a un pobre con el gran

577

grandioso hospital: el Hospital de Nuestra Señora de la Caridad, cuya fecha de fundación se ignora, sigue funcionando en la actualidad. En la relación dada por la villa de Illescas a requerimiento de Felipe II en 1576, se señala que «hay en Illescas un hospital señaladísimo, que se dice de Nuestra Señora de la Caridad, donde cada día se hacen y han hecho grandes milagros [...]. En dicho hospital se curan muchos enfermos forasteros que a él vienen, de donde se dan las medicinas y todo lo demás que han menester los pobres enfermos que son naturales...» (en Diccionario de Historia Eclesiástica de España, t. 4, p. 2239b). 578 valoría: «lo mismo que valor o estimación» (Aut). 579 descomunión] excomunion CA. 580 Zaqueo...: el episodio de Zaqueo, jefe de los publicanos, se narra en San Lucas, 19, 2-10. 581 Harto quisiera] Bien quisiera CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 582 imagen de agua: alude a las rogativas en las que se sacaban imágenes de santos para pedir la lluvia. 583 escurecía] obscurecia CA.

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 325

PRIMERA PARTE

325

obispo de Turón584, el cual, deseando sacarle algún dinero (que aun hasta los pobres tienen sus estratagemas), como supiese que el glorioso San Martín era tan caritativo y limosnero, llamando a otro compañero suyo tal como él, le dijo: «Tendeos en ese suelo y yo os cubriré con esta capa, y cuando pase el obispo diré que os habéis caído muerto, y pedirle he que me socorra para ayuda a vuestro entierro; y él, como persona que sabe bien hacerlo, con generosa y liberal mano nos dará una gran limosna». Como lo dijo lo hicieron; mas, pensando burlar al santo, el fingido muerto se murió de veras: que no quiere Dios que se burlen con sus siervos y amigos, y burlas semejantes jamás fueron buenas; antes aborrecí juegos y entretenimientos en que se lastiman y dan golpes unos a otros, quedando con aquellos bárbaros pasatiempos ya sin ojos, pies, brazos, o por lo menos lastimados, los que son de juego585. En efeto temí, imaginando: «Si por ventura yo me finjo enfermo, podría ser que me quedase por tal»; y para mi condición era prebenda586 demasiado costosa y no poco aborrecida el ser pedigüeño, y aunque pobre, no del modo de un ciego de Andalucía, el cual, como fuese algo corto de vista y no totalmente sin ella de modo que no pudiera trabajar y ganar de comer de otra suerte, tentole la codicia y procuró pasar la plaza587 de ciego; y para esto buscó un muchacho, tomó un palo en que arrimarse y a grandes voces comenzó a pedir limosna, obligándose él a que rezaría la oración de San Gregorio588, 584 obispo de Turón: es San Martín, como se indica más abajo, quien fuera obispo de Tours (Francia) en el siglo iv d.C. Recordado especialmente por su extrema generosidad, la cual lo llevó a partir su capa con un mendigo, este relato no figura en La leyenda dorada de Vorágine ni en los Flos sanctorum de Ribadeneyra y Villegas. Quizá debió ser un episodio conocido popularmente, ya que una historia bien similar narra M. Luján en la Segunda parte del Guzmán, p. 168a-b. 585 los que son de juego] los que así juegan CA, RU, RE, O1, RO, MA, GA,VP, SE; los que así juzgan O2. 586 prebenda: ‘beneficio, renta’; prebenda «se llama cualquier beneficio eclesiástico, como dignidad, canonicato, ración, etc.» (Aut). 587 pasar la plaza: «Frase que vale ser tenida o reputada alguna persona o cosa por lo que no es en la realidad» (Aut). Comp.: «Y considerando que ya pasaba plaza de caballero alegre y muestra de gentilhombre entretenido» (Estebanillo, II, p. 50); «y plaza pasará de caballero, / aunque sea su padre tabernero» (Enríquez, El siglo pitagórico, p. 326). 588 oración de San Gregorio: esta y las que siguen forman parte del amplio repertorio de oraciones propias de los ciegos, una buena muestra de las cuales recoge Diego Sánchez de Badajoz en su Recopilación en metro (1554): «Ayuda, fieles hermanos, / al

7. Texto 1

18/5/05

326

19:01

Página 326

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

la del Justo Juez589, el Apartamiento del cuerpo y el alma590 y la de las once mil vírgenes con su gloriosa reina Santa Úrsula591. Los demás ciegos de su lugar tuvieron notable envidia y querellaron del nuevo opositor, por quitarles su ordinario sustento, teniendo como tenía bastante vista para cualquier oficio y ganar con él su comida. Oyó las partes el juez y, arrimándose a la voluntad de los contrarios, desterró del pueblo al fingido Longinos592; el cual, saliendo a cumplir la sen-

ciego lleno de males. / Los salmos penitenciales / si mandáis rezar, cristianos, / Dios os guarde pies y manos, / vuestra vista conservada: / la oración de la emparedada / y los versos gregorianos, / las Angustias, la Pasión; / las Almas de Purgatorio, / la oración de San Gregorio, / la santa Resurreción; / la muy devota oración, / la beata Caterina / y la cristiana doctrina; / la misa y su devoción, / la vida de Sant Hilario, / comienda de San Antón, / la oración de Sant León, / la devoción del Rosario, / la vida de San Macario / trobada...» (fol. 109r.-109v.).Ver Caro Baroja, 1969, pp. 4350. 589 la del Justo Juez: parece que existía más de una oración con este nombre (ver la nota de P. Piñero a su ed. de la Segunda parte del Lazarillo, pp. 142-43). Comp. de esta obra: «Y, esto hecho, no dejé oración de cuantas sabía que del ciego había deprendido, que no recé con mucha devoción: la del Conde, la de la Emparedada, el Justo Juez y otras muchas que tienen virtud contra los peligros del agua» (p. 142); Buscón, p. 95: «Acostábase en un aposento encima del de mi amo y rezaba más oraciones que un ciego. Entraba por el Justo Juez, y acababa en el Conquibules, que ella decía, y en la Salve Rehína. Decía las oraciones en latín, adrede, por fingirse inocente». 590 Apartamiento del cuerpo y el alma: se trata de una «composición varias veces impresa en pliegos sueltos y atribuida, en ediciones de 1628 y 1652, a Mateo Sánchez de la Cruz» (Carreira y Cid en nota al Estebanillo, I, p. 231). En dicha obra Estebanillo se encuentra con un ciego que canta la primera quintilla de esta oración. 591 la de las once mil vírgenes con... Santa Úrsula: la historia de Úrsula y las once mil vírgenes se relata en La leyenda dorada de S. de la Vorágine, pp. 677a-81b y en el Flos Sanctorum de Ribadeneyra, pp. 730a-32a. Ribadeneyra nos da cuenta de la existencia en la época de una oración con este nombre: «Lo cierto es que Santa Úrsula y todas sus santas compañeras fueron vírgenes y mártires, y que fueron once mil. Porque aunque el Martirologio Romano no dice que fueron once mil, ni la oración que dellas rezamos, pero dícenlo Beda y Adón en sus Martirologios» (p. 730a). 592 Longinos: el ‘ciego’ por antonomasia. Diversas tradiciones explican el origen de esta asimilación; la más extendida parece ser producto de una mala traducción del pasaje evangélico de San Juan, 19, 34, que narra el episodio del lanzazo en el costado de Cristo. Según Los Evangelios Apócrifos (Actas de Pilato, 16, 7, p. 434), Longinos sería el nombre del legionario, ciego de nacimiento, que alanceó el costado del Redentor, y que, al entrar sus ojos en contacto con la sangre de Cristo, recuperó milagrosamente la vista. Comp. Cantar de Mio Cid, vv. 351-57: «Estando en la cruz vertud fezist muy grant: / Longinos era ciego, que nuncuas vio alguandre, / diot’ con la

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 327

PRIMERA PARTE

327

tencia593, llamando a su lazarillo y consolándose con él, le dijo: «Anda acá, niño, no se te dé un cuarto; que yo espero en Dios que antes de un año tengo de estar muy ciego, para vengarme de mis enemigos». Así, yo dilaté y desistí de aquella cátedra para otra ocasión de mayor necesidad, pues es posada de las tres que no pueden faltar a los pobres: cárcel, iglesia o hospital594. Bien echaba de ver el gusto que había de tener por algunos días sabiendo nu evas de Italia, d e Constantinopla, de las Indias; el modo que se ha de tener en el Real Palacio para buen gobierno de todo el reino; pues todas estas cosas los pobres las tratan y comunican cada día en los hospitales y tabernas como cuentos de horno595. Pero al fin, animándome con la consideración del breve camino que me quedaba, de solas seis leguas, salí a pedir entre gente caritativa algún dinerillo (que siempre el Señor socorre a los necesitados en tales ocasiones con gente buena); y, contento con la moderada limosna que allegué, seguí mi jornada de Madrid596, aunque siempre el cielo me negó su cara y en lugar de su luciente luminaria tenía cuidado de cuando en cuando quitarme el polvo de los zapatos, regando la tierra con sobrada abundancia (propio tiempo para que no se perdiese don Beltrán con la mucha polvareda597); y así proseguí hasta entrar en la grandiosa villa de Madrid, que con el adorno de tan maravillosas fuentes como tiene no fueron necesarias las que tan acosado y afligido me traían. Entré en la Corte, adonde, admirado de ver tan gran número de gente por todas las calles, di mil gracias a Dios considerando su gran providencia, que con tanta facilidad da para todos tan bastante sus-

lança en el costado, dont ixió la sangre, / corrió por el astil ayuso, las manos se ovo de untar, / alçolas arriba, llegolas a la faz, / abrió los ojos, cató a todas partes, / en ti crovo al ora, por end es salvo de mal». 593 la sentencia] su sentencia SE. 594 posada de las tres que no pueden faltar a los pobres: cárcel, iglesia o hospital: no he podido localizar la fuente de esta frase que tiene todo el aspecto de un refrán. 595 como cuentos de horno: «Ser una cosa cuento de horno. Hablilla vulgar de que se hace conversación entre la gente común» (Sbarbi, p. 291b). 596 de Madrid] á Madrid CA, RU,VP, SE. 597 que no se perdiese don Beltrán con la mucha polvareda: alusión romanceril a don Beltrán que se perdió cn la polvareda: «Y así con la polvareda / perdimos a don Beltrane»; «Con la mucha polvareda / perdimos a don Beltrane» (Romancero general de A. Durán, núms. 396 y 397). polvareda] polvoreda B.

7. Texto 1

18/5/05

328

19:01

Página 328

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

tento a manos llenas, sin que se pueda temer falta de cuanto se pueda pedir y desear, así de regalos de la mar como de la tierra. Fuime derecho al Real Palacio; allí consideré su grandeza, notando tantos señores como andaban por aquellos patios de una parte a otra; la muchedumbre de los pretendientes, cada hora esperando lo que por tantos meses y años no acaba de llegar, acabándose antes muchas veces la vida, cansada ya y con justa razón de tan prolijas esperanzas. Consideré entre los muchos letrados que allí andaban a uno de buen talle, no poco alegre y contento, a quien otros muchos daban mil parabienes; y él, en correspondencia de las muchas ofertas que le hacían, agradecido les volvía amigable respuesta598. Por saber qué fuese, me llegué a un mozuelo que cerca del corro estaba, a quien le pregunté diciendo: «Por vida de vuesa merced, señor hidalgo, que me diga por qué le dan tantos parabienes estos señores a este letrado que tan alegre está en medio dellos. ¿Por ventura hase casado? ¿Tráyle599 algo la flota que ha venido de Indias o ha heredado algún mayorazgo?». «¡Cuerpo de tal con él!600 æme respondió el manceboæ; ¿y no los ha de recebir de muy buena gana los parabienes que le dieren601? Pues Su Majestad le ha hecho merced de la vara de Córdoba602, que la tomaran más de diez y ocho de los que están a su lado aunque les costara mil ducados, siendo como es el oficio que lleva, de teniente mayor, de mucha ganancia y de mayor honra.Y más de cuatro estarán envidiosos de su buena fortuna». «Dios nos la dé a todos æle dijeæ, que bien la habemos menester»; y, despidiéndome del mancebo, estuve imaginando cuán bien me estaría entrar a servir aquel teniente603, pues era forzoso haber de recebir criados para entrar en Córdoba con 598

amigable respuesta] amigables respuestas CA, RU, RE; amigable respuestas SE. Tráyle] tráele O1, O2, RO, MA, GA; Traéle VP. 600 él: o t ro caso de empleo de él en el trato directo conversacional. Comp. Estebanillo, I, p. 104: «Él me respondió: æPues ¡cuerpo de tal con él!, ya que no tuvo ánimo de cargar con un talego…». 601 dieren] dieron B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 602 vara: «significa también la que por insignia de jurisdicción traen los ministros de justicia en la mano, por la cual son conocidos y respetados» (Aut). La vara era símbolo de autoridad de jueces y alguaciles. 603 servir aquel teniente: ‘servir [a] aquel teniente’, por uso de a embebida. «Era habitual la omisión de la preposición a cuando le precedía o seguía otra a final o inicial de palabra» (F. Rico en nota al Lazarillo, p. 28, nota 62). No lo anoto más. servir aquel teniente] servir á aquel teniente CA, RU, RE. 599

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 329

PRIMERA PARTE

329

alguna autoridad, conforme el cargo y dignidad que llevaba.Y por no perder la ocasión que se me había ofrecido detúveme un poco, hasta ver a solas a mi letrado, queriendo ya irse a su posada; y, llegándome a él con mucha cortesía, le dije: «Esta mañana entré en esta Corte a procurar acomodarme con algún caballero para servirle. He sabido que vuesa merced ha de ir a Córdoba por juez; y, si acaso ha de recebir algún criado y mi persona fuere necesaria para el servicio de vuesa merced, iré de buena voluntad en su compañía; que en lo que toca a saber agradar y dar gusto en cuanto se me mandare ninguno podrá hacerme ventaja: sé leer, escribir y contar y algún poco de latín, para cuando se ofreciere algún texto mirarle o interpretarle». Pareciole bien a mi letrado y contentole mi plática; y no era mucho, porque venía yo razonablemente vestido, que no era poco alivio para mi amo no tener que gastar en componerme (y más para salir de Madrid, dragón que consume tantas haciendas de pretendientes y negociantes); y, así, me respondió: «Yo tengo de recebir dos criados; y, por parecerme vos hombre de bien, seréis el uno si me dais quien os conozca y fíe». «Eso, señor, será imposible æle dijeæ: soy forastero; estoy de mi tierra muy lejos, y aunque la Corte es madre de tantos advenedizos no sé quién haya en ella604 de mi patria; cuanto más que ni tengo necesidad de que vuesa merced gaste ninguna cosa en vestirme por el presente ni me ha de dar tanta cantidad de dinero que me obligue a volver las espaldas605 y dejar de servir a vuesa merced; dejado aparte que más peco de fiel que de ladrón».Agradole a mi teniente lo que le respondí, y muy satisfecho me dijo: «Por vida del rey que os tengo de llevar conmigo: venga lo que viniere606; que a vos os he menester yo, que

604

haya en ella] hay en ella SE. volver las espaldas: «desamparar» (Cov.); «desamparar a uno y abandonarle» (Aut). Correas recoge: «Volver las espaldas, las velas. Huir» (refrán 23844) y «En volviendo las espaldas no se acuerdan. Queja de los que se van y ausentan» (refrán 8987). 606 venga lo que viniere: «frase con que se da a entender la resolución o determinación en que se está de emprender o ejecutar alguna cosa, sin recelo del peligro o riesgo del éxito próspero o adverso» (Aut). Correas registra: «Venga lo que viniere. Dícelo el que se resuelve a hacer algo» (refrán 23443). Comp. Guzmán, p. 420: «Érame imposible por mi condición abstenerme. “Venga lo que viniere, que a los osados favorece la fortuna”». 605

7. Texto 1

18/5/05

330

19:01

Página 330

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

sois607 hombre de humor»608. Con esto quedé recebido por paje, y fuimos apercibiendo nuestra partida, que fue también en breve tiempo, después de haber jurado en el Consejo. Partimos de Madrid un lunes de mañana, con muy buena comodidad así de mulas como de regalos para nuestro camino; que no sé qué609 se tiene esto de ir a gobernar y estar puestos los hombres en alguna dignidad y grandeza, que luego hallan quien los preste, quien los sirva y regale; y con ser mi amo un pobre letrado, sin mil ducados de renta ni aun ciento de principal610, luego en viéndole con vara salieron mercaderes a fiarle y amigos a prestarle, y lo que no pudiera hallar veinte días antes entonces se lo611 traían a su casa a pedir de boca y medida de su deseo612. En cinco días llegamos a Córdoba, donde los señores regidores dieron la posesión a mi amo, y empezó a gobernar muy a gusto de aquellos por cuyo arancel613 y determinación se gobernaba la república; porque, como poderosos, así en calidad como en cantidad, hacían lo que querían y salíanse con ello614; y con los tales, por ánimo que tenga un juez y riguroso que se quiera mostrar, anda falto en irles a la mano y a los delitos que cometen; y si lo sabe y entiende desimula y calla como si no lo supiese y oyese. Vicario. Antes que pase adelante, deseo saber por qué se dijo «el Potro de Córdoba»; que, aunque toda mi vida lo he oído decir, no sé la causa.

607

sois] soy RU, RO, O1, O2, MA, GA, VP, SE. hombre de humor: «se llama el de genio jovial, festivo y agudo» (Aut). Comp. Bachiller Trapaza, p. 180: «Entró cortés en la conversación, haciendo grandes cortesías a los que hablaban dél [...], y nuestro Trapaza conoció por hombre de humor al don Tomé». 609 no sé qué: muletilla muy común en la época, empleada frecuentemente æcomo aquíæ a modo de reticencia irónica. Quevedo la condena, en su forma sustantivada, en la Pregmática que este año de 1600 se ordenó (en Prosa festiva completa, p. 152). 610 principal: «en las obligaciones y contratos se llama el caudal que primero se atiende, y tiene accesorio, réditos o costas» (Aut). 611 entonces se lo] entonces lo B, CA, RU, RE. 612 El editor de CA agrega la siguiente nota al pie: «Habiéndose mudado tanto las costumbres desde el tiempo en que escribió esto nuestro autor, es digno de reparo que este uso o costumbre permanezca sin variación». 613 arancel: «el decreto o ley que pone tasa en las cosas que se venden y en los derechos de los ministros de justicia» (Cov.) 614 salíanse con ello: «Salir con algo.Vale conseguir lo que se desea o solicita» (Aut). 608

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 331

PRIMERA PARTE

331

Alon s o. Tiene la ciudad de Córdoba, entre otras muchas cosas grandes que tiene, una anchurosa y bien dispuesta plaza, y en medio della una admirable fuente de adonde sale un levantado pilar, y en su remate, con un pedestral615 maravilloso de jaspe, un bien labrado potro616 del grandor de un becerro hasta de seis meses; y como otras ciudades tienen insignes obras, maravillosos edificios (como Segovia su puente617, Roma sus agujas618, Egipto sus pirámides619 y Rodas en un tiempo su Coloso620), así por estar hecho con tanto primor aquel potro tiene fama por todo el mundo; dejado aparte que, por ser tierra tan fértil y adonde se le crían a Su Majestad los mejores caballos621 que se traen para su servicio, para decir bien de un potro decimos «el

615

pedestral] pedestal SE. Córdoba... bien labrado potro: Correas recoge: «A fuer del potro, tú un maravedí y yo otro. El Potro es en Córdoba un caño que echa agua en forma de potro por la boca, y da nombre a la plazuela y barrio a donde está.Tienen los vecinos opinión de finos y redomados por la contratación; y para decir a uno que es taimado y fino bellaco, se dice: “Es del Potro”, “Ha bebido en el Potro”; como en Castilla se dice: “Es de Segovia”, “Ha estado en Segovia”» (refrán 259). 617 Segovia su puente: se refiere al famoso Acueducto de Segovia. 618 Roma sus agujas: «Aguja, el obelisco que se viene a rematar en punta, como la aguja de San Pedro y las demás que hay en Roma y en otras partes, traídas antiguamente de Egipto» (Cov.), en alusión a los numerosos obeliscos traídos desde Egipto a Roma por los grandes conquistadores romanos de la antigüedad, como señala también Pero Mejía: «Obeliscos era una cosa de la misma hechura que las pirámides [...]. E hoy día está en Roma uno, llamado el Aguja, que fue traído desde Egipto; que es cosa maravillosa [...] ver su grandeza y pensar cómo pudo ser allí traído por mar y puesto allí» (Silva de varia lección, II, p. 255). 619 Egipto sus pirámides: consideradas por P. Mejía la tercera maravilla del mundo, da extensas noticias de ellas en su Silva de varia lección, II, pp. 240-44. 620 Rodas... Coloso: una de las «siete maravillas» de la antigüedad, el Coloso de Rodas era una monumental estatua de bronce (alcanzaba unos 35 metros de altura) que adornaba la entrada del puerto de esta ciudad. Fue la creación más famosa del escultor griego Cares de Lindos, discípulo de Lisipo, y estaba dedicada a Helios, el dios del Sol. Lo describe también P. Mejía en su Silva de varia lección, II, pp. 238-40. 621 Córdoba... mejores caballos: esta ciudad era famosa por sus caballos, los cuales se criaban en la llamada Dehesa de Córdoba, enorme pradera a las orillas del Guadalquivir perteneciente al rey. «La mejor caballeriza la Real de Córdoba, y la mejor casta de caballos la del rey, en la misma ciudad» (L. de Zapata, Miscelánea, p. 55). Comp. Mejía de la Cerda, Doña Inés de Castro, II, p. 398a: «Pues de caballos no ceses, / porque caballos, Raimundo, / sabe que los cordobeses / son los mejores del mundo»;Avellaneda, Quijote, p. 224: «¿Rocinante? Señor, el mejor caballo es que se ha criado en Córdoba». 616

7. Texto 1

18/5/05

332

19:01

Página 332

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

de Córdoba», como para engrandecer un buen paño decimos «el de Londres», y el buen refino y negro, «de Segovia», por labrarse en ella los mejores paños que se fabrican en toda España622. De aquí se tomó denominación de un equívoco maravilloso para la una y otra ciudad, pues cuando sale un mozuelo travieso, mal inclinado y de depravadas costumbres, suele llamarse por epitecto623: «Vos, hermano, potrico sois de Córdoba; refino podéis ser de Segovia624». Y aun aquel divino y admirable ingenio natural de Córdoba guardó este modo de decir en unos versos que hizo, adonde, dando a entender que pecaba más de malicia que de ignorancia, dijo en una sátira: «Busquen otro, que yo he nacido en el Potro»625; y es porque en aquel barrio y plazuela, como en el Azoguejo de Segovia, se crían mozuelos que pueden dar

622 paño... de Londres: decir paño y decir Londres era proverbial en la época: «De todos ellos [los artículos importados de Inglaterra], el artículo que más suena en el siglo xvii es el paño de Londres. [...]. Era estimado de superior calidad; tan antigua es la nombradía de las telas inglesas» (Herrero García, 1966, p. 457); el buen refino y negro, de Segovia: «Refino, lo que es muy fino, como paño refino de Segovia» (Cov.). En efecto, la ciudad de Segovia fue en la época un reconocido centro productor de paños y telas. Comp. Bachiller Trapaza, p. 60: «A la fama de lo bien que se labran los paños en Segovia (de cuyo trato hay requísimos mercaderes), acuden oficiales (necesarios para esto) de todas partes». 623 epitecto: es forma atestiguada en el siglo xvii, como hacen notar Carreira y Cid en su documentada nota al Estebanillo, I, p. 173, citando, entre otros, este pasaje del Alonso. 624 potrico sois de Córdoba; refino podéis ser de Segovia: epítetos que juegan dilógicamente con elementos emblemáticos de ambas ciudades para motejar de maleantes a los que han sido criados en los bajos fondos de ellas. Para potrico de Córdoba, ver la nota siguiente; refino de Segovia: «Para calificar a uno de bellaco era modo de decir proverbial llamarle fino de Segovia, aludiendo a una determinada clase de paño segoviano» (Herrero García, 1966, p. 131). Correas recoge: «Fino de Segovia. Para la significación de los paños de Segovia; con un fino y bellaco; por eso se hace refrán, porque son finos los paños» (refrán 10062) y «Es de Segovia; ha estado en Segovia. Del que es fino bellaco» (refrán 9321). Comp. Teresa de Manzanares, p. 220: «Traía en su servicio un criado, natural de Segovia, de los refinos hijos que aquella ciudad cría». 625 ingenio natural de Córdoba: Góngora. Los versos aludidos corresponden al estribillo de una de sus letrillas: «Busquen otro, / que yo soy nacido en el Potro» (Letrillas, núm. 9, pp. 61-63). Comp. los siguientes refranes: «Con eso a otro, que yo soy nacido en el Potro; que yo soy criado en el Potro. El barrio del Potro de Córdoba, es donde salen finos y matreros» (Correas, refrán 5372); «¿De Córdoba y de los del Potro? Trate con otro (“Que no conmigo”, ha de sobrentenderse)» (Rodríguez Marín, 1934, p. 49b).

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 333

PRIMERA PARTE

333

quince y falta a los que más se precian y presumen de saber, entender y penetrar las cosas más arduas y dificultosas, así para bien como para todo género de vicio626. Y, dejado todo esto aparte, es lástima grande que la pena y rigor, el castigo y condenación padezcan los pobres y que poco pueden; y los poderosos y ricos, sin ningún temor, a rienda suelta anden de noche y de día, como si no hubiese justicia para ellos. Yo, pues, como procurador de embargos627 en todo me metía, todo lo mormuraba, y a lo menos por decirlo no había de quedar, de modo que tenían que hacer más conmigo los de la Audiencia para que callase que con el teniente mi señor para que desimulase sus faltas. Estábamos un día de buena conformidad así algunos escribanos como regidores de Córdoba; y mirándome a mí uno dellos, con mucha risa dijo a mi amo: «Ahí está Alonso, que yo apostaré que en pocos meses ha de perder la vista como la judía de Zaragoza, llorando duelos ajenos628: es persona de gran caridad, mucho gobierno; es procurador de enfadados, o él lo está de todos; da consejos a quien no se los pide ni

626

Potro de Córdoba... Azoguejo de Segovia: como ya se anotó más arriba respecto del barrio del Potro de Córdoba, este y el del Azoguejo de Segovia eran en la época barrios de mala vida, caldo de cultivo de maleantes y de pícaros. Comp. el siguiente pasaje de Cervantes, que realiza un verdadero mapa picaresco de fines del siglo xvi: «En los años de su mocedad, se había dado a aquel honroso ejercicio, andando por diversas partes del mundo, buscando sus aventuras, sin que hubiese dejado los Percheles de Málaga, Islas de Riarán, Compás de Sevilla, Azoguejo de Segovia, la Olivera de Valencia, Rondilla de Granada, Playa de Sanlúcar, Potro de Córdoba y las Ventillas de Toledo» (Quijote, I, cap. 3); «No digo que nací en el Potro de Córdoba, ni me crié en el Zocodover de Toledo, aprendí en el Corrillo de Valladolid, ni me refiné en el Azoguejo de Segovia» (Rojas Villandrando, El viaje entretenido, p. 64). 627 procurador de embargos: ya anotado. 628 como la judía de Zaragoza, llorando duelos ajenos: «Como la judía de Zaragoza, que cegó llorando duelos ajenos. Refrán que se aplica a aquellas personas amigas de e n t ro m e t e rse en negocios extraños, con perjuicio de los propios. Esta judía de Zaragoza sería probablemente una de aquellas mujeres que, con los nombres de endechaderas o plañideras, se asalariaban en lo antiguo para acompañar al entierro de los difuntos, llorando estrepitosamente, haciendo mil gestos de dolor, llevando la cabellera suelta y rasgándose los vestidos» (Sbarbi, Florilegio, p. 153). Montoto (1922, pp. 83-84) ilustra este personaje con nuestro pasaje, junto a otro de la Comedia Eufrosina de Ferreira de Vasconcellos: «Yo soy ahora la judía de Zaragoza, que murió llorando duelos ajenos». También se recoge en los refraneros: «La judía de Zaragoza, que cegó llorando duelos ajenos. Por venir» (Correas, refrán 12016).

7. Texto 1

18/5/05

334

19:01

Página 334

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

agradece». «Ya yo lo veo ærespondí entoncesæ que sin remedio ha de ser todo cuanto he dicho y pudiere decir de aquí adelante, pues mudar las cosas por diferente orden y estilo que siempre han tenido sería detener al sol en su curso, quitar al fuego que no queme y a la piedra que no baje a su centro. Ya veo cumplida aquella fábula que verdaderamente parece que habla con nuestra república, como si en realidad de verdad hubiera visto lo que en ella pasa y se consiente tan de ordinario». «¿Fabulita tenemos? ¡Bueno! ædijo el tenienteæ; por vida de, Alonso, que por dar gusto a estos caballeros la cuentes, en pago del atrevimiento que tienes en hablar tan libre en presencia de sus mercedes». «Pues vuesa merced lo manda, va de cuento æle respondíæ, y es en esta forma. Llegose el tiempo en que los animales querían hacer bastante satisfación de los delitos y culpas en que habían caído confesando sus yerros con persona tan hábil y suficiente como era necesario para este ministerio; y así, por ser en todas sus cosas tan astuta como por tener noticia de todos los culpados, fue elegida para juez la raposa; y llegando ante ella, como cabeza de todos los animales, el león, y habiendo hecho largo preámbulo de quién era, de su fortaleza, majestad y dominio que tenía sobre todas las bestias, propuso sus culpas diciendo: “Un cierto día me hallé con un cierto género de hambre, aunque no con sobrada necesidad que me forzase a hacer lo que hice; y fue que, habiendo cerca de mí un rebaño de carneros que descuidadamente pacían cerca de mi cueva, salí para hacer alguna presa en ellos. Sintiome el pastor que venía en su guarda y temeroso de mi vista no quiso aguardarme; antes, en lugar de defender su ganado, echó a correr; yo entonces, más a mi salvo, sin tener estorbo que me fuese a la mano, así de un carnero y comile; luego di tras otros tres, y, aunque ya harto y demasiadamente satisfecho mi estómago, despedacé otros seis o siete sólo por hacer mal, llevado por la inclinación de mi naturaleza y crueldad; y aun estoy por decir que a no haberse ido la mala guarda, que medroso se puso en cobro, no saliera bien de mis dientes y uñas. Esto es lo que me sucedió de pocos días a esta parte, de que puedo hacer memoria y acusarme. Decidme, pues, lo que os parece”. “Poco hay que decir en eso ærespondió la raposaæ, ni habrá nadie que pueda culpar caso semejante, siendo como es el león cabeza y dueño de todos los animales, su rey y señor absoluto, así por ser el más fuerte como por tener ya el señorío de todos ellos; y a un poderoso

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 335

PRIMERA PARTE

335

todo le es lícito: que sean diez los comidos o veinte los hurtados no hay en qué reparar; guardáranse629 ellos y no se pusieran donde les quitaran la vida, dando ocasión y como convidándose a que los630 comiesen, pues el león comer tiene lo que hallare a mal recado”631. Llegó luego el oso y dijo: “Hermana, hartas cosas tengo que decirte y de que acusarme; y entre las que más agravan mi conciencia es una travesura que hice una noche destas, y fue que entré por las bardas632 de una cerca y hallé arrimadas a una pared cuatro colmenas de una pobre labradora, tan llenas de miel como las había menester mi apetito desenfrenado que llevaba conmigo; así de las dos debajo de mis brazos y caminé a mi cueva con ellas, y habiéndolas dejado en puerto seguro volví por las que estaban en depósito, haciendo dellas lo que de las otras pasadas. Arrepentido vengo; quisiera volverlas, aunque será quitarme el comer por algunos días. ¿Qué os parece, por vuestra vida?”. “Lo que os puedo responder ædijo el juezæ será lo que comúnmente se dice: De una colmena, ciento, y de cien colmenas, ninguna633. No hay granjería634 en el mundo con menos carga ni escrúpulo: son bienes los de las abejas que Dios los da y Dios los quita; haga cuenta el dueño que se murieron de una helada, acabando con ellas el rigor del invierno, pues perdellas por aquí o por otra vía todo se sale allá635 y todo es perder; cuanto más que vuesa merced 629

guardáranse] guardense B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. los] les B, CA, RU, RE, SE. 631 a mal recado:‘mal resguardado, cuidado o asegurado’. «A buen recado o A recado. Modo adverbial que vale con todo cuidado y seguridad» (Aut). Comp. Mey, Fabulario, p. 60: «Teniendo hambre la raposa y el lobo, se llegaron hacia los arrabales de una aldea, por ver si hallarían alguna cosa a mal recado, y toparon con un asno bien gordo y lucido». recado] recaudo VP, SE. 632 bardas: «Barda. Cubierta o resguardo hecho de sarmientos, paja, espinos o broza que se pone sobre las tapias de los corrales, huertas y heredades para su conservación, asegurado con barro o piedras» (Aut). 633 De una colmena, ciento, y de cien colmenas, ninguna: Rodríguez Marín registra el refrán: «De una, ciento; y de ciento, una. Dícese de las ovejas y de las colmenas, por la facilidad con que, según el tiempo que haga, se multiplican o se pierden» (1926, p. 128b). 634 granjería: «el modo de aumentar el caudal criando ganado y vendiéndole o comerciando con otras cosas» (Aut). 635 todo se sale allá: «Allá se sale; allá se sale todo. Cuando viene a montar tanto», explica Correas (refrán 2146). 630

7. Texto 1

18/5/05

336

19:01

Página 336

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

comer tiene y no ha de morir de hambre; que, pues el Señor le crió, sustento ha de tener de cualquier suerte que lo hallare. No tenga pena, goce de su miel y buen provecho le haga, que cosas de comer llevaderas son y no para tenerlas por negocio de mucha importancia”. En estas razones llegó el lobo, apresurado por estremo de los continuos robos en que de ordinario se ejercita, y acusose de no haber dejado oveja que no robase, yegua ni buey que no hubiese muerto y muchas veces aun a los636 mismos pastores haberse atrevido, a quien hallándolos con poca defensa había quitado la vida, y a otros mordido y maltratado637. Pero la astuta raposa le animó diciendo: “Harto trabajo tenéis, hermano lobo, en haber de andar siempre a sombras de tejados638, de día metido entre las peñas, de noche afligido, ya con el perro, ya con el pastor que os persigue.Válgaos vuestra ventura; comed de lo que halláredes y cada uno mire por su hacienda, pues vos hacéis vuestro oficio; que vuestros padres no os dejaron más renta que el valeros por vuestro pico, y el tiempo que dejáredes de saltear los ganados habéis de perecer. Quéjese quien quisiere; cada uno mire por sí conforme su obligación”. Despachado fue el lobo cuando llegó el jumento, y contando sus cuitas dijo al juez: “Yo soy un animal verdaderamente criado para un continuo trabajo y ordinaria pesadumbre; estoy con un amo tan pobre que los más de los días de cada semana me da la ración en dinero639 o con el medio celemín en los cascos. Qué color tenga la cebada no lo puedo saber, ni aun de solo paja no quiere satisfacer mi deshambrido vientre, procurando ponerme en un continuo ayuno. De mi mal tratamiento no espero enmienda ni tengo esperanza de que se han de acabar mis congojas, porque de cualquier modo salgo maltratado de toda refriega. Si ando mucho, llevo palos; si no aguijo, palos; si me echo, los tengo ciertos, siendo en

636

aun a los] aun los CA. maltratado: «maltrado» P1, errata que enmiendo con B. 638 a sombras de tejados: ya anotado. 639 me da la ración en dinero: «Dar la ración en dinero. Cuando vemos algún sirviente macilento y flaco usamos este modo de decir» (L. Galindo, Sentencias filosóficas, citado por Carreira y Cid en nota al Estebanillo, II, p. 33). Comp. el pasaje de esta obra: «Mi capitán, [...] viendo sus caballos que hilaban tan delgado que podían saltar por arco como perros de rezadores, preguntándome si les había dado la ración en dineros, me los quitó tan colérico que, pensando que me quería pagar el porte de habérselos traído, me fui de su compañía antes que él me echara della» (II, p. 33). 637

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 337

PRIMERA PARTE

337

mí la más liviana culpa un grave y facineroso delito (que aun hasta las bestias es necesario que tengan ventura). Iba los días pasados tan cargado de ropa como cansado del mucho trabajo y poco comer, y acertando a pasar por un sembrado de un verde y crecido alcacer bailome en el ojo640, y, deseoso de tan buen refresco, no quise perder la ocasión sino meterla en casa: alargué el cuello y mordí dél, sacando entre los dientes algunas pocas y mal logradas espigas que ya estaban en cierne”. “¡Oh ladrón! ærespondió el juezæ; ¿pues cómo, siendo ajeno, tanto atrevimiento? Que os den muchos palos; que reventéis con la carga, pues nacistes para eso. ¿Al sembrado que estaba para granar echastes vos vuestros atrevidos dientes? ¡Fuego en ellos y en tal descompostura y atrevimiento!”641. Bien semejante es la fábula a lo que vemos cada día: para el poderoso y rico blandura y amor, sobrellevar sus defetos, el castigo moderado, la correción entre compadres642, como si no fuese; al po-

640 alcacer: «es la mies de todo género de grano, cuando está verde y va creciendo, antes que acabe de secarse y granar; pero con más propiedad se dice de la cebada, mientras está la caña tierna y tiene el grano de la espiga por cuajar» (Aut); bailome en el ojo: quizá variante de otros refranes similares: «Írsele a uno los ojos tras alguna persona o cosa. Desearla con vehemencia» (Sbarbi, p. 716b); «Saltársele a uno los ojos. Significa la grande ansia y deseo con que apetece una cosa, infiriéndolo de la tenaz atención con que mira. Dícese regularmente de los niños cuando ven comer» (Sbarbi, p. 718a-b); «Saltarse los ojos tras alguna cosa. Al que la desea» (Correas, refrán 20669). en el ojo] en en el ojo P1. 641 Este extenso cuentecillo corresponde a una fábula, la núm. 42 (De presencia lupi, canis et asini), de una colección de Aviano, que le fuera agregada por un copista en el siglo xv. Hervieux la integra entre las Aviani imitatorum fabulae (ver Hervieux, III, pp. 166-67); también la recoge entre las fábulas de Odón de Cheriton (la núm. 81: De lupo, vulpe et asino, en Hervieux, IV, p. 255) y de Nicolai Bozon (la núm. 1: Leo, lupus, vulpis et asinus, en Hervieux, IV, pp. 256-57). En forma de cuentecillo-refrán aparece en Correas: «El pecado de la lentejuela. El pecado del asno. Dícese cuando a un bueno le acriminan mucho una leve culpa o ninguna, y otros insolentes no son castigados por culpas muy graves, o la misma. El cuento es, que los otros animales chicos y grandes habían pacido unos sembrados y no fueron presos, y acaso pasó por la orilla el asno y alcanzó una lentejuela, o porreta de la mies, y luego le hicieron pagar todo el daño; que fue como: “Quebrar la soga por lo más delgado” y “Pagar justos por pecadores”» (refrán 8106). 642 la correción entre compadres: ‘la aplicación de la justicia como si fuera entre amigos’. Comp. Pícara Justina, p. 148: «El león, como padre, en fin, proveyó una justicia de entre compadres»; Lope de Vega, El hijo de la Iglesia, p. 116b: «Está la justicia aira-

7. Texto 1

18/5/05

338

19:01

Página 338

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

bre, al sin favor, al desamparado y solo, en cogiéndole en algún desmán y travesura, la menor tajada sea la oreja643. Pocas son galeras, aunque se eche por diez años, al que merece muerte; que, en efeto, para los desgraciados se hizo la horca644. ¿Han notado vuesas mercedes la vara de un alcalde de corte, la de un corregidor o juez ordinario y las de sus alguaciles y porteros? Pues entiendan que no es sin misterio los unos traellas645 delgadas y los otros gruesas; y es la diferencia que el alguacil o portero cumple con poner en ejecución lo que su superior le manda, pero la del juez ha de ser vara que tan presto se incline para el necesitado y pobre como para el poderoso y rico; que haga a todas partes, sin exceptar646 personas ni guardar respetos a calidades ni señoríos; que verdaderamente no son delgadas las varas de los jueces por lo que dijo un poeta en unas coplas de un romance, en esta forma: ¡Qué de varas han torcido codicia, amistad y miedo, por ser ellas muy delgadas y asir de la punta el peso!647

da, / y llega entre esta discordia / llena de misericordia: / envainad, que todo es nada; / hicísteos con sus padres / deudo, y desde el mismo día, / esto yo me lo temía, / que es justicia de compadres». 643 la menor tajada sea la oreja: ya anotado. 644 para los desgraciados se hizo la horca: «Para los desdichados se hizo la horca. Sin duda el día de hoy y siempre los pobres y desventurados padecen sin haber quien interceda por ellos; en estos se ejecuta el rigor de la ley, por ser mosca asida en los lazos de la tela de araña; el poderoso o favorecido rompe por todo, aunque no todas veces» (Cov.). Correas recoge: «Para los desdichados se hizo la horca; o para los desgraciados. De aquí se hizo una seguidilla: “Para los ladrones / se hizo el rollo; / para los desdichados / la horca y todo”» (refrán 17798). 645 traellas] traerlas CA. 646 exceptar] exceptuar CA. 647 ¡Qué de varas han torcido...: similares versos reproduce Juan de Piña en su Epítome de las fábulas de la Antigüedad (1635): «Qué de varas que han torcido / amor, interés y miedo / por ser ellas tan delgadas / y asir de la punta el peso» (fol. 46r.). El tema de la vara delgada y gruesa del juez es lugar común en la sátira contra los ministros de justicia, aludiendo a la facilidad con que se inclina la vara en favor del poderoso o del rico. Correas recoge: «Antes quebrar que doblar. Buen consejo para los jueces; que sean enteros, que no doblen la vara ni tuerzan la justicia, y que sean los hombres firmes y constantes en lo bueno, con valor, aunque pasen trabajos y mueran por ello» (refrán 2680); «Doblar la vara de la justicia. El juez, y dejarse llevar» (refrán 7376).

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 339

PRIMERA PARTE

339

Y no quiero decir con esto que sean desabridos y mal acondicionados los jueces, ni vocingleros, pues lo que se puede hacer con blandura y amor mal hecho será llevado por violencia y fuerza de armas. De Filipo, rey de Macedonia, padre de aquel grande emperador Alejandro, se cuenta que llegó una mujer viuda a pedirle la hiciese merced de perdonar a su hijo que estaba condenado a muerte, y el piadoso monarca se puso a llorar con ella. Los grandes que con él estaban, viendo semejante estremo en la majestad de su rey, le dijeron: “Señor, si tanto es el sentimiento de ver que muere ese mancebo bien se le648 podéis dar libre a su madre, que en vuestra voluntad está su vida o su muerte; y si no queréis sino que muera no hay para qué llorarle”. Pero respondioles Filipo: “Ya que no se le puedo dar libre, pues sería ir contra justicia el no quitarle la vida, doyla a su madre lo que puedo, que son lágrimas: evidente señal y muestra del sentimiento que tengo de no poder hacer lo que me pide”649. En el reino de Aragón se tenía por costumbre, cuando de noche rondaba la justicia, en llegando a alguna esquina de la calle por donde pasaba, dar uno o dos golpes con el bastón que llevaba para que se entendiese que iba por allí la justicia, pretendiendo con esto gobernar la ciudad más con blandura que con aspereza. A un juez conocí yo que cuando sentenciaba o condenaba a alguno lo hacía con una boca tan de risa y con tan650 buenas y comedidas palabras que obligaba a

Comp. Suárez de Figueroa, El pasajero, p. 409: «Procede bien a menudo el torcerse esta vara, que tan inflexible debría ser, de crasa ignorancia, de falsa presunción, de favor, de amistad; mas el encuentro más fuerte es el de interés, haciendo vacilar tal vez una barreta de oro los más firmes jueces»; Góngora, Letrillas (atrib.), núm. 77, p. 228: «Ya no es la justicia igual / por más que a serlo se esfuerza, / que no hay vara que no tuerza / sólo un peso de un real; / en cualquiera tribunal / es oído mejor el rico; / yo de oídas certifico / que, aunque es buena la razón, / oyen el son del doblón / con mejor facilidad». 648 le] lo B, CA. 649 Filipo... viuda: el relato parece adaptación de una anécdota similar en la cual una mujer se acerca a pedir justicia a un emperador de la antigüedad, que puede ser Filipo, Adriano o Demetrio, según sea la versión. Aparece en La leyenda dorada de S. de la Vorágine, pp. 191b-192a.; en Erasmo-Thámara, Apothegmas, fols. 29r.-29v. y 180r.; en P. Mejía, Silva de varia lección, I, p. 580; en Timoneda, El Sobremesa y alivio de caminantes, II, núm. 118, p. 279.También en la literatura italiana: Cento novelle antiche, núm. 69 (citado por Childers, 1941, p. 5). 650 y con tan] y tan B, CA.

7. Texto 1

18/5/05

340

19:01

Página 340

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

no apelar, por más rigurosa que fuese la sentencia que había ordenado, aunque le costaba al reo dos tantos más de lo que debía pagar por el delito que le acusaban651. Tanto como esto puede el buen término y comedimiento de un juez; y no puedo dejar de contar lo que vi en cierto pueblo deste reino, por si acaso hubiese enmienda en lo que tienen ya establecido por ley los señores jueces, de modo que cuando les hacen cargo de semejantes sinrazones responden convenir así por vía de buen gobierno y que de otra suerte era imposible verificarse652 las causas ni poder castigar los delitos; aunque yo pudiera responderles que todas las leyes se han de entender con un buen discurso653 y distinción, porque lo demás es confundirlas y agraviar a los inocentes que ni se hallaron en la casa cuando sucedió aquella desgracia o estaban en parte donde no podían ser testigos de semejantes culpas. Hubo, pues, cierto día, en una plaza de un pueblo deste reino, una gran pendencia entre los hijos de vecinos y gente forastera; al ruido de las armas y al poner paz acudió gran número de los que por allí se hallaron, y entre los que salieron de sus casas a la refriega fue un barbero que, tomando la horquilla654 con que solía colgar las bacías655 a su puerta cuando sacaba la tienda, vino a más correr entre los que se acuchillaban, diciendo a voces: “Paz, paz”; pero eran tantos los de la riña y andaba el negocio de suerte que no pudieron dejar de salir algunos heridos. Diose noticia a la justicia; acudió luego con escriba-

651

juez... condenaba... boca tan de risa...: comp. Lope de Vega: «El más discreto / fue Demócrito, aquel sabio, / sin hacer a nadie agravio, / más prudente y más perfeto. / Y era porque se reía / de todo cuanto pasaba» (Quien ama, no haga fieros, III, p. 432a); dos tantos: el doble. 652 verificarse: P1, B y SE leen «verificarle», que enmiendo con CA y los restantes testimonios, ya que verificarse se refiere a las causas o procesos. 653 discurso: ‘razonamiento’; «se toma también por el acto de la facultad discursiva. Es la tercera operación del entendimiento» (Aut). 654 horquilla: «horca pequeña, que ordinariamente sirve para colgar y descolgar las cosas que están altas». Es diminutivo de horca, «una percha o palo que remata en dos púas, hechas del mismo palo o sobrepuestas de hierro, con cuyo instrumento hacinan los labradores las mieses, las echan en el carro, levantan la paja y revuelven la parva» (ambos en Aut). 655 bacía: «la que usan los barberos para bañar la barba cuando afeitan a alguno, y solo se diferencia en ser más pequeña y delgada y tener en el borde una abertura en forma de media luna, para que la barba entre en ella» (Aut).

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 341

PRIMERA PARTE

341

no y fiscal, haciendo averiguación de la causa; y, como suele ser de ordinario, llevaron a la cárcel casi los más vecinos del barrio, los más cercanos de adonde habían sucedido las cuchilladas; y entre los presos hubo de ser el barbero que salió con el palo. En la prisión cada uno por su procurador alegó de su derecho, dando su descargo; y averiguada la culpa, los que no la tenían fueron condenados a que pagasen a doce reales y saliesen libres. El barbero, que por sólo haber salido vía que le llevaban su dinero, aunque contra su voluntad, por salir de la prisión hubo de pagar. Y no pasaron muchos días cuando otra tarde se levantó otra gresca como la pasada, frontero de la casa del barbero; y él, que se preciaba de asistir a su oficio como hombre de bien que lo era, asió de su vara y, metiéndose en medio de los que reñían, a grandes voces comenzó a decir: “¡Mueran, mueran!”. No tardaron en venir juez, escribano y alguaciles y prendieron los delincuentes; llevaron también al barbero a la cárcel; y como en la pendencia no hubiese ningún656 herido con facilidad salieron de la prisión, aunque no sin costas, pues vino a pagar el barbero veinte y cuatro reales por la mortandad que había gritado. Mas, como en casa del tahúr dure poco el alegría657 y él en sintiendo algún alboroto no podía dejar de salir, como la gansa de Cantipalos658, ofreciose otra riña y salió a dar en qué entender a los alguaciles; y como ya escarmentado de las cosas pasadas mudó de estilo, y, jugando de su horcón a modo de montante659, a grandes voces repetía: “¡Paz; guerra; mueran; guerra; paz!”. Prendió la justicia a los del alboroto y no se quedó en la posada nues-

656

ningún] algun B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. en casa del tahúr dure poco el alegría: «En casa del tahúr, poco dura la alegría. Porque pronto vuelve a perder lo que ganado había» (Correas, refrán 8474). Se recoge también en el Libro de refranes de P.Vallés y en los Refranes o proverbios de H. Núñez (Martínez Kleiser, 1953, núm. 35421). el alegría] la alegría CA. 658 la gansa de Cantipalos: «La gansa de Cantimpalos, que salía al lobo al camino. Los de este lugar cuentan por tradición de los pasados que una mujer llamada la Gansa, salía al camino de otro lugarejo vecino a tratar a solas con el cura de allí, que se llamaba Lobo. Cantimpalos o Cantipalos, es cerca de Segovia; el otro lugarcillo del cura ya está despoblado...» (Correas, refrán 11992). Comp. Cervantes, Entremeses, p. 125: «¿Tan presto se desconfió de mi palabra, que quiso vuesa merced curarse en salud, y salir al lobo al camino, como la gansa de Cantipalos?». 659 horcón: aumentativo de horca. Más arriba se la llamó horquilla; es la vara que sirve al barbero para colgar y descolgar las bacías de su puerta, y que aquí utiliza como 657

7. Texto 1

18/5/05

342

19:01

Página 342

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

tro barbero; el cual, saliendo a visitarse660 y siendo preguntado por qué le habían preso, respondió: “Señores, yo soy desgraciado; y de serlo y de no tener quien me favorezca me ha costado más que yo ganaré en seis semanas, por más que trabaje: por meter paz, me condenaron en doce reales; después, viendo que con la paz me había ido tan mal, en la segunda pendencia dije: ¡Mueran, mueran!; y también, aunque no hubo sangre, fui condenado en gastos de justicia; agora me trujeron a la prisión por decir paz, guerra, mueran, paz. Suplico a vuesas mercedes me digan qué he de hacer. ¿Qué diré? O, cuando viere matarse los hombres, ¿a dónde tengo de irme? Porque no hay que dudar sino que será menester alguna renta para tantas condenaciones661 como cada día me hacen”. Dio mucha risa a los jueces el modo de proceder del buen hombre y mandaron que saliese libre y sin costas, y de allí adelante se fueron a la mano662 en semejantes causas; aunque presto se cansaron, volviéndose a lo que antes solían663. ¿Qué me responderán deste cuento? æles pregunté a los que me escuchabanæ. Pues verdaderamente es lo que sucede en este lugar: si lo oíste o lo dejaste de ver, págalo, y salga de adonde664 saliere; que las diligencias que se hacen o hicieren no será razón queden sin premio y el escribano y fiscal llevar tienen sus derechos, que por eso compraron semejantes oficios y dieron su dinero. Y aun esto bien pudiera sufrirse a no haber de por medio algunos malos tratamientos y algunas palabras injuriosas, indignas con justa razón de los que gobiernan la república. No le basta su desdicha a un pobre hombre y verse preso en una cárcel, cargado de hierro, sino que para alivio de sus trabajos ha de ver indignado contra sí al juez, terrible al escribano y al fiscal insufrible, y al alcaide y portero665 de la cárcel no de mejor montante: la «espada de dos manos, arma de ventaja y conocida» (Cov.). Lo usaban los maestros de esgrima para separar a los luchadores. 660 visitarse: «en lo forense vale reconocerse la causa de algún reo en la visita, para su más pronto despacho» (Aut). visitarse] visitarle CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. 661 condenaciones: «Condenación. En lo forense se entiende y toma de ordinario por la multa o pena pecuniaria que se impone sobre contravención o exceso» (Aut). 662 se fueron a la mano: ‘se moderaron, no se excedieron’. 663 Desconozco la fuente de este extenso cuentecillo, si la tiene. 664 adonde] donde B, CA. 665 portero: una clase de alguaciles que guardaban la puerta. portero] Porteros CA.

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 343

PRIMERA PARTE

343

condición666 que los demás. Estaba el desdichado rico ava riento abrasándose en vivo fuego, muriendo de sed y deseoso de una gota de agua, y llama para que le socorra a Abrahán, pidiéndole que le envíe a Lázaro; y para obligarle le da nombre de padre; y el santo viejo patriarca, pudiéndole decir que mentía (pues tan ruines hijos y miserables nunca667 él los tuvo), por no afligirle y desconsolarle668 más le responde: “Hijo, en el mundo tuviste los regalos posibles y Lázaro estuvo lleno de miserias y trabajos. Trocose la suerte: tú agora padeces y Lázaro descansa. Grande es la distancia del un669 lugar a otro; y, así, no es posible lo que pides”670. Ya que no le socorre, no le trata mal ni se enoja con él, ni es bien que el juez jamás se enoje con el reo; antes se compadezca y duela de sus miserias, y considere cuán frágil y de cuán poca consideración es el hombre, pues por la flaqueza y mal natural suyo deja la virtud y el bien y se arroja precipitadamente a la torpeza y perdición suya, sin temer la pena y castigo que le aguarda.Y no deje de admitir apelación cuando se la pidieren si por ventura hay lugar para no ejecutar la sentencia; que harto mejor es vaya visto el negocio que fuere grave por muchos ojos y que no se atropelle la vida de un hombre: si merece azotes o galeras senténciese en ellas norabuena671, pero, ¿qué importa que otro mayor tribunal lo confirme? Pues con esto se satisface el condenado672 y el juez cumple con su conciencia, y se libra de muchas pesadumbres con decir: “Otros lo vieron; justificadamente está vista su causa y se ejecutó lo que m e re c í a ” . No todo se ha de entender de una manera; distinción quieren las cosas; que aunque tiene peso la justicia, razón es siempre se incline a la piedad y compasión. Rico en misericordia se llama Cristo Señor nuestro, por preciarse tanto de misericordioso, y no por eso deja de ser infinita Su justicia: llega a venderle Judas, y dándole la paz que no traía, le pregunta: “Amigo, ¿a qué vienes?”, pudiéndole

666 de mejor condición: «de peor condicion» P1, B, errata que reitera SE. Enmiendo con CA y el resto de los testimonios. 667 nunca] unca P1. 668 afligirle y desconsolarle] afligirse y desconsolarse VP, SE. 669 del un] de un CA. 670 Este diálogo forma parte de la parábola del rico Epulón y del pobre Lázaro (San Lucas, 16, 19-31), de la cual el autor parafrasea los versículos 23-26. 671 norabuena] en hora buena CA. 672 condenado] reo CA, RU, RE.

7. Texto 1

18/5/05

344

19:01

Página 344

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

condenar al punto a los infiernos, como juez universal que era de vivos y muertos; y más, que tardó poco en irse a los abismos673, prisión bien merecida a quien él era y había sido. Aquella vara del Profeta con tantos ojos esto significaba: que quien vela todo lo mira, y tantea las cosas con razón y prudencia674. Este es el camino carre t e ro675 por donde han ido las personas cuerdas, y echar por vereda o atajo diferente será para que se diga aquel común refrán: “A los viejos hasta los codos y a los mozos hasta los hombros”»676. Vicario. Recibiré merced y caridad que me declare ese adagio, porque verdaderamente no puede dejar de tener encerrado en sí alguna buena sentencia.

673 Judas... irse a los abismos: el pasaje corresponde a San Mateo, 26, 47-50. Siempre ha sido una creencia generalizada la condenación de Judas Iscariote, porque, aunque movido por el remordimiento devolvió las monedas que había recibido, se quitó la vida, faltándole una conversión verdadera que le hiciera volver a Dios, confiado en su perdón. Comp. Zapata, Miscelánea, pp. 98-99: «De cuantos desesperados ha habido y habrá en el mundo, el traidor Judas lleva la ventaja, que dicen que más ofendió a Dios en no fiar ni esperar su misericordia que en venderle, porque el hacerle traición, aunque fue crimen lesae majestatis, y la Majestad divina, esta fue maldad suya; pero pensar que no había de perdonarle la inefable bondad de la omnipotencia de nuestro Señor Jesucristo fue argüir de en nuestro Señor defecto y falta donde nunca cupo, y así tiene tomada posada a cuantos del inefable bien desconfían». 674 vara del Profeta con tantos ojos: el autor alude al pasaje de Jeremías, 1, 11-12: «Luego me habló el Señor, y dijo: ¿Qué es eso que ves tú, Jeremías? Yo estoy viendo, respondí, la vara de uno que está vigilante.Y díjome el Señor: Así es como tú has visto: pues yo seré vigilante en cumplir mi palabra». Al traducir el texto de la vulgata, Alcalá Yáñez, metafóricamente, la asimila a una vara con ojos. Esta vara simboliza la vigilancia del Señor, al que no se le escapa nada de lo que sucede a su pueblo, aunque este se haya olvidado de Él. Dios ha elegido al profeta para advertir a los suyos de lo que se les avecina. 675 camino carretero: «el más llano y ancho y más seguro, aunque por él se suele rodear alguna cosa [...]. Para significar que uno sigue al común, y no es singular en su modo de proceder, decimos que va por el camino de las carretas» (Cov.). Correas recoge: «Irse por el camino carretero, o real, o llano. Es por lo seguro, sin atajos» (refrán 11768). Comp. Cervantes, El coloquio de los perros, pp. 69-70: «Sigue tu historia y no te desvíes del camino carretero con impertinentes digresiones». 676 A los viejos hasta los codos y a los mozos hasta los hombros: Correas (refrán 1922): «Al viejo al tobillo, y al mozo al colodrillo. En los deslizaderos, en tiempo de lodos, los viejos y los experimentados toman mejor los senderos y no caen, y los mozos dan de ojos y se enlodan, y así en otros negocios».

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 345

PRIMERA PARTE

345

Alonso. En tiempo de muchas aguas (como las que yo solía pasar, padre vicario) se suele humedecer tanto la tierra que, con ser de su naturaleza fría y seca, parece estar tan deleznable677, con demasiada humedad, que por todas partes arroja arroyos y fuentes de agua. Los hombres ya de edad, que no miran en galas, en saliendo a sus negocios, no reparando en el lodo que se les ha de pegar en zapatos o medias sino en ir más seguros, echan por medio de la calle a costa de mojarse más de lo que querrían; pero los mozuelos pisaverdes678, a quien no es razón que ni aun los elementos se les atrevan, antes les veneren y guarden respeto, echan por diferente senda: arrímanse a la pared, ponen la punta del pie en una y otra pedrezuela679 y, como mal fundamento, cuando más descuidados, al mejor tiempo toman la paja con el celebro y con las espaldas miden el suelo680, como Don Bueso681. La necesidad suele decirse que hace maestros682, pero yo no

677

deleznable: «cosa que se desliza o resbala con suma facilidad» (Aut). pisaverdes: «este nombre suelen dar al mozo galán, de poco seso, que va pisando de puntillas por no reventar el seso que lleva en los carcañales. La metáfora está tomada del que atraviesa en algún jardín por los cuadros dél, que por no hollar los lazos va pisando de puntillas; o porque en los prados donde hay yerba hay humedad, y por no mojarse todo el pie van de puntillas» (Cov.). Comp. Cervantes, La española inglesa, p. 56: «Este su grande retraimiento tenía abrasados y encendidos los deseos, no sólo de los pisaverdes del barrio, sino de todos aquellos que una vez la hubiesen visto». 679 pedrezuela] piedrezuela CA. 680 con las espaldas miden el suelo: Es un chascarrillo que se complementa con otras variantes paremiológicas: «Al tobillo, y no al colodrillo. Que más vale enlodarse el pie un poco, que por ir por limpio y malos pasos, caer y enlodar la cabeza» (refrán 1913), y «Más vale hasta el tobillo que no hasta el colodrillo. Enlodarse un poco por pasar seguro en el mal paso, que no caer y enlodarse todo y descalabrarse» (refrán 13856). 681 Don Bueso: personaje épico, perteneciente al romancero carolingio antiguo, que en el nuevo se convierte en burlesco y ridículo, a menudo derribado por un toro de su caballo. Comp. romances 1710 y 1719 del Romancero general de A. Durán. En el último de estos monta en su caballo: «con la gran fuerza que puso / los dos midieron el suelo. / “¡No me pesa ædijo a vocesæ, / de haberme rompido el cuerpo, / mas pésame por las calzas, / que por detrás se han abierto!”». Comp. Estebanillo, II, p. 38: «me dieron media docena de mochazos, y me dejaron tan de / valentía en el donaire / y donaire en el mirar, / que me daba el sol por la parte que le dio a don Bueso». 682 la necesidad... hace maestros: figura en varios refraneros: en Correas «La necesidad hace maestros» (refrán 12092). 678

7. Texto 1

18/5/05

346

19:01

Página 346

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

diré sino que la experiencia, y que es madre del saber683 y del buen gobierno. Por eso dice Tulio que el entendimiento, la razón y consejo estaba en los viejos684, porque como ya caídos en las cosas y ejercitados en todo podían gobernar las repúblicas, lo que no tienen los mozuelos de pocos años. Estas y otras cosas les contaba a aquellos señores de la Audiencia que me escuchaban con mi amo; y como eran hijos de tantas madres así tuvieron varios los pareceres: culpaban unos mi libertad; otros quisieran que el teniente me hiciera llevar a la cárcel por el atrevimiento que había tenido; aunque no faltó entre ellos quien volvió por mí685, diciendo que mi intento había sido bueno y que debían agradecerme los buenos consejos que los686 había dado. Vicario. Si ello va a decir verdad687, hermano Alonso, demasiado anduvo688. No está el mundo para ese lenguaje: verdades apuradas no se escuchan, desengaños no se reciben; priva la mentira, gobierna la lisonja y adulación y la doblez y mal trato está en su punto.Yo no me

683 la experiencia... madre del saber: «La experiencia, madre es de la ciencia» (Correas, refrán 11985); «La experiencia es madre de la ciencia. Encarece la enseñanza que procede del uso y conocimiento práctico» (DRAE, 1956). sino que la experiencia] sino la expeperiencia B; sino la experiencia CA, SE. 684 Tulio... el entendimiento, la razón y consejo estaba en los viejos: adapta una sentencia de Marco Tulio Cicerón: «Temeritas est videlicet florentis aetatis, prudentia senescentis» (Cato Maior de Senectute, 6, 20), que recoge un tema ya presente en el Antiguo Testamento: «En los ancianos se halla la sabiduría, y en los muchos años la prudencia» (Job, 12, 12). Figura en Correas: «En los más viejos están los buenos consejos; está el buen consejo» (refrán 8789); «En consejos, oye a los viejos» (refrán 8492) y «Si quieres buen consejo, pídele al hombre viejo» (refrán 21293). 685 volvió por mí: ‘salió en mi defensa’. «Volver. Junto con la partícula por, significa defender o patrocinar el sujeto o cosa de que se trata» (Aut). Comp. Buscón, p. 93: «Supo, pues, don Diego el caso y enojose conmigo de manera que obligó a los huéspedes (que de risa no se podían valer) a volver por mí». 686 los] les SE. 687 Si... va a decir verdad: «Frase con que se significa la realidad que se va a explicar del dictamen o del sentir en lo que se habla o trata» (Aut). Correas recoge: «Si va a decir verdad. Cuando uno la dice ante otros» (refrán 21433). Comp. Cervantes, Persiles y Sigismunda, p. 345: «Porque, si va a decir verdad, que en fin es hija de Dios, quiero que sepa el señor alcalde que nosotros no somos cautivos». 688 demasiado anduvo: ‘se excedió; fue descomedido, descortés’. Comp. Quijote, I, cap. 30: «Y si en alguna cosa he andado demasiada, o no tan acertada como debiera, echad la culpa a lo que el señor licenciado dijo al principio».

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 347

PRIMERA PARTE

347

maravillo sino cómo no le dieron el pago que merecían tan libres razones como les dijo. Alonso. De eso procuré yo guardarme; porque, viendo que ya me traían sobre ojo689 llamándome «el hablador»690 y casi691 los más de Córdoba me señalaban con el dedo, determiné de dar cantonada692 a mi señor y quitarme de malas lenguas, pues, sin dar ocasión ni merecerlo yo ni mi buen trato, así taberneros como gente de la plaza693 me llamaban «el soploncillo», oficio de que jamás no sólo no me precio, sino que le aborrezco.Válgales a los que lo son el interés que quisieren, siquiera anden a medias o a tercias partes con la justicia y escribanos, indigna cosa de hombres de bien; y yo, como me preciaba de serlo, procuraba siempre huir de semejantes negociaciones y ganancias. Aguardé una noche que salí de ronda con mi teniente, y, habiendo visitado tabernas y bodegones, pasteleros y casas de posadas, llegamos a un mesón donde hallé un hombre con dos machos que estaba de partida para Sevilla, habiendo de salir de la posada al amanecer.Vi el

689 me traían sobre ojo: «Traer sobre ojo. Frase que denota que a alguno le observan los pasos que da para aprovecharse de su descuido y prenderle, matarle o robarle, o para otro fin semejante» (Aut). Correas recoge: «Traer sobre ojo. Con sospecha; mirar a alguno lo que dice» (refrán 22756). Comp. Marcos de Obregón, II, p. 101: «me traen muy sobre ojo por toda la costa, donde he hecho algunos daños muy notables». 690 el hablador: es la primera vez que un personaje que no sea el propio Alonso le atribuye este epíteto. Como señala Sobejano (1975, p. 482), «Alonso siempre tiene que hablar, nunca puede callarse. Más todavía: urgido por este ansia de hablar, dice y proclama la verdad». La figura del hablador cuajó además muy bien como tipo cómico en el teatro, especialmente en los entremeses. Para más datos ver Sobejano, 1975. 691 y casi] y que casi CA. 692 dar cantonada: «Cantonada. Burla que se hace a alguno desapareciéndosele al volver una esquina o escondiéndose de repente, cuando le tenía a la vista o iba en su compañía [...] regularmente se usa con el verbo dar» (Aut). En Correas: «Dar cantonada. Irse callando; tómase de dar vuelta a rascantón, trasponerse y desaparecerse» (refrán 6412). Comp. Buscón, p. 100: «en entrando ellos mezclados con otra gente que entraba, di cantonada y emboqueme por una callejuela que va a dar a la Vitoria, que no me alcanzara un galgo». 693 gente de la plaza: Gente de plaza «llaman la que sale a la plaza en los lugares a gastar el tiempo en conversación, los cuales comúnmente son los más ricos y acomodados» (Aut).

7. Texto 1

18/5/05

348

19:01

Página 348

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

cielo abierto694, y con tan buena ocasión asila por el copete695, porque de mi natural inclinación fui siempre amigo de andar los pies altos del suelo696, principalmente por tierra tan cálida como Andalucía. Tres meses había que estaba en su servicio697 del teniente mi amo y en todo este tiempo no me había dado siquiera un par de zapatos, de modo que le consideraba con ánimo de698 que jamás podría sacar dél un real, procurando, como buen cobrador, que me fuese comido por servido699: orden que suele guardarse agora en algunas casas, no dando salario a los criados sino aprovechándolos en los negocios que se ofrecen, y que de allí saquen ellos lo que su industria y modo pudiere700 granjear, así de la una parte como de la otra, haciendo a

694

vi el cielo abierto: «Ver el cielo abierto. Frase con que se significa que, sin esperarlo, por algún accidente o camino se salió de algún trabajo o aprieto, o sucedió alguna cosa muy favorable» (Aut). En Correas: «Ver el cielo abierto.Verse libre, o ver lo que se desea» (refrán 23503). Comp. Buscón, p. 144: «Yo vi el cielo abierto y, en son de entretenimiento para el camino, le rogué que me contase cómo y con quiénes y de qué manera viven en la Corte los que no tenían, como él». 695 asila por el copete: «Asir o coger la ocasión por el copete. Es aprovecharse y valerse de ella en oportunidad y tiempo, sin malograrla» (Aut). Lo explica Correas: «La ocasión asilla por el copete o guedejón. Pintaron los antiguos la ocasión los pies con alas, y puesta sobre una rueda y un cuchillo en la mano el corte adelante, como que va cortando por donde vuela; todo denota su ligereza, y con todo el cabello de la media cabeza adelante echado sobre la frente, y la otra media de atrás rasa, dando a entender que al punto que llega se ha de asir de la melena, porque en pasándose la ocasión no hay por dónde asirla» (refrán 12098). 696 andar los pies altos del suelo: Correas: «Alzados los pies del suelo. Ir caballero» (refrán 2102) y «Quien va los pies dos dedos alzados del suelo, va caballero» (refrán 20046). 697 en su servicio] en servicio CA. 698 consideraba con ánimo de] consideraba de CA, RU, RE. 699 comido por servido: con múltiples variantes en Correas: «Comido por servido; lo comido por lo servido. Cuando se sale pie con bola [‘sin falta ni sobra’], esto es, con sola la costa hecha sin ganancia, y cuando no se cobra soldada del amo y queda consumida» (refrán 5045); «cuando no se saca más ganancia que es comer» (refrán 11755); «cuando no se saca más provecho del presente» (refrán 11756)… P1 lee «se fuese comido por servido», que enmiendo. Comp. Guzmán, p. 310: «Habíase todo ido entrada por salida, comido por servido, jugado por ganado y frutos por pensión». me fuese] se fuese P1, B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 700 pudiere] pueda CA.

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 349

PRIMERA PARTE

349

dos manos como buen oficial701. Habíame dado mi señor el día antes, para el gasto de toda la semana, cuarenta y cuatro reales, que echando bien la cuenta de tres meses de servicio, venía yo a salir a razón de a catorce reales (dos más a menos702 que sobraban); y habiendo hecho el cómputo con mi conciencia me di por libre703, pareciéndome que todo se salía allá704 tomar lo que se me debía o pedirlo a mi señor, pues casi se era uno. No hay para qué trate agora si pequé o no en hacer lo que hice; que en negocio de opiniones no faltará quien me defienda; pero, en efeto, dejeme de cuentos, y dejando acostado a mi dueño di la vuelta al mesón; que a tardar algo más no fuera de provecho, porque el arriero había ya aparejado sus machos y, hecha la cuenta con la huéspeda, estaba ya fuera del portal para ponerse en camino. Disimuleme y no le hablé palabra, porque no me conociesen los huéspedes; y habiendo salido de la ciudad buen rato, y yo en su seguimiento, llegándome a él le di los buenos días, diciéndole cómo había oído decir que su viaje era el mesmo que yo llevaba, y si no lo tenía por pesadumbre le serviría en su jornada, pagándole la merced y buena obra que me hiciese de a ratos llevarme caballero, pues iban desembarazados los dos705 mulos. Agradeció mi ofrecimiento, y, diciéndome que no repararía en la paga, me dio el pie para que subiese en uno de aquellos dromedarios706 (que según estaban albardados podían ser acémilas de algún grande). Proseguimos nuestro camino con algún

701 haciendo a dos manos como buen oficial: oficial «se llama regularmente el que trata o ejerce algún oficio de manos, con inteligencia y conocimiento, y no ha pasado a ser maestro» (Aut). Correas recoge: «Hace a dos manos. El que cumple con dos y tiene provecho por dos partes» (refrán 10627) y «A dos manos. Por hacer con dos manos, y tomar algo a dos manos, con buena gana: tomáralo a dos manos, con las manos abiertas» (refrán 213). 702 más a menos: ‘más o menos’; es forma documentada en la época. Comp. Cervantes, Persiles y Sigismunda, p. 218: «Requerí los bastimentos, y, conforme a la gente, tanteé para cuántos días serían bastantes, poco más a menos». más a menos] mas o menos B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 703 me di por libre: ‘me di por pagado, por satisfecho’. 704 todo se salía allá: «Allá se sale; allá se sale todo. Cuando viene a montar tanto» (Correas, refrán 2146). 705 desembarazados los dos] desembarazados dos CA. 706 dromedarios: «Dromedario. Por alusión se llama el caballo o macho que es muy corpulento» (Aut). Comp. Quijote, I, cap. 8: «caballeros sobre dos dromedarios, que no eran más pequeñas dos mulas en que venían».

7. Texto 1

18/5/05

350

19:01

Página 350

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

sosiego y contento, dando vaya707 a los pasajeros que encontrábamos, engañando con risa y voces el gran trabajo y cansancio del camino; que no era poco en tiempo de tanto calor y por tierra que parecía ser hija del sol, según era de calurosa708; que no sin causa la llaman Sierra Morena709. Un martes, aciago para mí710, llegamos por la tarde a una venta con ánimo de dormir aquella noche en ella y tomar la madrugada711, como otras veces habíamos hecho; pero volviósenos el sueño del perro712, porque, como por nuestra ventura tuviese una hijuela de buena edad el ventero y yo fuese mozo barbiponiente713, y, aunque no muy de707

dando vaya: ‘haciendo burla’. «Dar vaya. Por matraca y trato» (Correas, refrán

6563). 708

calurosa] calorosa CA. Sierra Morena: es la cordillera que sirve de límite entre la Mancha y Andalucía. Pero en realidad la zona por donde Alonso y el arriero debían ir viajando era el valle del Guadalquivir, siguiendo la ruta desde Córdoba a Sevilla. Sin embargo, no se puede descartar la posibilidad de la presencia de un simple juego dilógico con morena ‘tostada por el sol y el calor’ y ‘cordillera llamada Sierra Morena’. 710 Un martes, aciago para mí: el martes es día considerado de mala suerte por los supersticiosos: «Vulgarmente y con ignorancia, que no carece de superstición, llaman aciago al día martes, y le tienen por infausto para emprender alguna acción, como si este día fuese causa de los daños que por otros motivos se suelen experimentar» (Aut). Correas explica: «En martes, ni tu tela urdas ni tu hija cases. Opinión del vulgo contra el martes, y nace de ser tenido Marte en la gentilidad por dios de las batallas, y este planeta domina en este día, y por eso le tienen por aciago los ignorantes» (refrán 8808). Muchos otros refranes de Correas reflejan esta idea: «Martes.Tiene el vulgo por aciago este día, y es opinión errada» (refrán 13555); «En el martes, ni paños cortes ni hija cases» (refrán 8570). 711 tomar la madrugada: ‘salir al alba, al amanecer’. 712 volviósenos el sueño del perro: «Tornarse o volverse el sueño del perro. Haberse descompuesto el logro de alguna pretensión o utilidad, el que se tenía ya consentido, según los medios estaban puestos» (Aut). Lo explica Cov.: «Tornósele el sueño del perro; soñaba un perro que estaba comiendo un pedazo de carne, y daba muchas dentelladas y algunos aullidos sordos de contento; el dueño, viéndole desta manera, tomó un palo y diole muchos palos, hasta que despertó y se halló en blanco y apaleado». Correas: «Volviósele el sueño del perro; volvióseme. Por salir al revés lo que se pensaba, como el sueño del perro» (refrán 23863). 713 mozo barbiponiente: «el que apenas tiene barbas, o le empieza a apuntar el bozo» (Aut); es decir, un muchacho. Los barbiponientes gozaban de cierta fama de potencia sexual, como se puede apreciar en diversos pasajes de La Lozana andaluza y La Celestina; esto explica quizá el desmedido interés que muestra la hija del ventero por Alonso. El tema aparece también en el refranero: «Dios te libre del mozo cuando le 709

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 351

PRIMERA PARTE

351

masiado de bien714 vestido, no de mal parecer, bailela en el ojo715 al demonio de la moza, y llegándose a mí me dijo: «Mancebo716, bien veo que no le es lícito a una doncella como yo soy atreverse a echar en corro717 lo que por terceras personas fuera bien se tratase; pero, aunque con justa causa puede culpar mi desenvoltura y el ser tan demasiadamente libre, el amor que le he cobrado en este poco de tiempo que le he visto es de suerte que me fuerza a que atropelle con todo, y habiendo de ser yo la rogada venga a rogarle: fuerzas son de estrellas y oculta inclinación, que no se puede alcanzar la causa de adonde procede tan gran mudanza como la que vengo a ver. En mí hallará mujer que le estime y adore sus pensamientos, si gusta de quedarse conmigo en casa; hija soy del huésped: no hay otra heredera para lo poco o mucho que se ganare; el puesto es admirable y acreditado, y con su buena ayuda nos ha de hacer el Señor mil mercedes». Atónito escuché las razones de la mozuela, y a ser inclinado al santo matrimonio no me estuviera mal responderla bien; pero718, aunque mozo, hice una breve consideración: «Mujer de buena cara, moza y con hacienda, y que me ruega (y a mí, que aun casi no me ha visto): no es ello demasiado bueno, ni aun mediado; mejor me será llorar con un ojo que con dos».Y así, mostrándome agradecido a mi amartelada719 doncella, la dije: «Por cierto, señora, yo quisiera ser una persona de mayor caudal del que tengo para serviros, pero soy tan pobre que me parece que os hago mucho bien en deciros de no720: dos árboles

apunta el bozo; o guárdate del mozo cuando le apunta el bozo. Aviso a la moza» (Correas, refrán 7295) y «Guárdate del mozo cuando le apunta el bozo» (Correas, refrán 10391). 714 demasiado de bien] demasiado bien B, CA. 715 bailela en el ojo] bayléla al ojo CA. 716 Mancebo] Mancebito CA, RU, RE. 717 echar en corro: ‘poner en el tapete, sacar a colación’. 718 responderla bien; pero] responderla: pero CA, RU, RE, O1, O2; responderla; pero RO, MA, GA,VP. 719 amartelada: «Amartelado. El que quiere y ama mucho a otro» (Aut). Comp. Harpías en Madrid, p. 82: «Agradeció Feliciana la merced que le hacía mostrándole unos ojos amorosos, con que se dio el amartelado joven por pagado». 720 deciros de no: «Decir de no. Frase que se usa para negar determinadamente lo que se pide» (Aut). Comp. Delicado, La Lozana andaluza, p. 400: «¿Quién diría de no a tales convidadas?». deciros de no] deciros que no CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP.

7. Texto 1

18/5/05

352

19:01

Página 352

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

secos tarde dan fruto721; yo estimo722 vuestra voluntad, y quedaos con Dios, que es muy tarde, y para quien ha de madrugar, como nosotros, necesario será tomar un poco de sueño». Vicario. Demasiada de buena respuesta para tan loca desenvoltura y libertad. ¿Y qué le respondió la loquilla? Alonso. ¡Aquí fue Troya!723; pues, como si la dijera que nació en las malvas724, alzó la voz pidiendo socorro y que la valiesen725, defendiéndola de mí, que estaba hecho otro casto Josef726 con su aficionada (o inficionada) señora727. «No hay ira como la de la mujer», dice el Sabio728, y púdelo yo experimentar en mi persona bien a mi costa, pues, con estar la venta tres leguas de poblado, en un punto me cercaron seis hombres como unos filisteos729, sin el padre y la madre

721 dos árboles secos tarde dan fruto: Correas registra las variantes: «Dos árboles secos nunca florecen. Casándose dos pobres» (refrán 7574) y «Dos árboles secos tarde florecen y reverdecen» (refrán 7575). 722 yo estimo] ya estimo B. 723 ¡Aquí fue Troya!: «lo mismo que “Aquí fue ello”, esto es, dar a entender alguna cosa ruidosa, como pendencia o alboroto, aludiendo al estrépito y clamor que hubo cuando el incendio de Troya» (Aut). Comp. Quijote, II, cap. 66: «¡Aquí fue Troya! ¡Aquí mi desdicha, y no mi cobardía, se llevó mis alcanzadas glorias». 724 nació en las malvas: «Haber nacido en las malvas. Frase con que se da a entender que alguno ha tenido muy bajos principios» (Aut). 725 valiesen: «Valer. Amparar, proteger o patrocinar a alguno» (Aut). 726 Josef] José SE. 727 aficionada: ‘enamorada; que se siente atraída’; inficionada: ‘infectada, pestilente’, ya que inficionar es «llenar de calidades contagiosas, perniciosas o pestíferas, u ocasionarlas» (Aut), aunque aquí puede estar usado en un sentido moral (inficionar es también «imbuir de malas opiniones o malas doctrinas, o inducir a mal» (Aut), para resaltar el mal talante de la enamorada de Alonso. Alonso se compara con José, el hijo de Jacob, que debió defender su castidad de las proposiciones deshonestas de la mujer de su amo, el egipcio Putifar (Génesis, 39, 7-23). Todo el episodio de Alonso con la hija del ventero recuerda análogos relatos presentes en Boccaccio, Decamerón, 2, 8, pp. 313-17 y en Timoneda, El Patrañuelo, núm. 20, pp. 229-34. 728 No hay ira como la de la mujer: cita del Eclesiástico, 25, 22-23: «No hay cabeza peor que la cabeza venenosa de la culebra, ni hay ira peor que la ira de la mujer». Como refrán figura en Rodríguez Marín: «No hay ira tan grande, que con la de la mujer se compare» (1926, p. 335b). Comp. Criticón, III, p. 233: «“No hay ira, dijo el Sabio, sobre la de la mujer”, y podría añadirse “ni soberbia”. Sola una tiene desvanecimiento por diez hombres». 729 filisteos: filisteo ‘gigante’. «Cuando queremos encarecer la estatura grande de un hombre, decimos que es un filisteo» (Cov.). Correas: «El vulgo toma filisteo por gi-

7. Texto 1

18/5/05

19:01

Página 353

PRIMERA PARTE

353

de mi gritadora dama muchacha730. «¿Esas tenéis? æla dijeæ. ¡Guarda, diablo!731 Líbreme el Señor de vos como del infierno; aún bien siquiera que732 no estoy debajo del pesado yugo del matrimonio; libertad tengo, pues en mi mano está el perderme o ganarme.Yo miraré por mí, siguiendo el consejo del Sabio que dice:“Harto mejor es vivir el hombre en una soledad y desierto que hacer vida con una mujer mal acondicionada, pendenciera y gritona”»733. «Hermano, hermano, poco ruido y menos voces734 æme replicó el padre de la mozaæ, y dé gracias a Dios que no le molemos a palos por el atrevimiento que ha tenido de inquietarme la muchacha. Ya le conozco, que no es la vez primera ni la cuarta que ha venido a mi casa; y, pues callo, dé la mano735 y quédese con ella, que haré cuenta que tengo dos hijos». «¡Aquí de Dios, que me casan!»736, pudiera responderle, como cuando daba voces el otro poeta737; mas viéndome cercado y sin persona que me

gante, por el Golías que mató David» (refrán 8752). Comp. Quijote, II, cap. 1: «En esto de gigantes ærespondió don Quijoteæ hay diferentes opiniones, si los ha habido o no en el mundo, pero la Santa Escritura [...] nos muestra que los hubo, contándonos la historia de aquel filisteazo de Golías, que tenía siete codos y medio de altura, que es una desmesurada grandeza». 730 gritadora dama muchacha] gritadora muchacha CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA,VP; gritadora muchada GA. 731 Guarda: «voz con que se advierte y avisa a otro se aparte del daño o perjuicio que le amenaza» (Aut). Comp. Luna, Segunda parte del Lazarillo, p. 387: «La gente de la iglesia gritaba; unos decían: “¡Guarda el diablo!”, otros: “¡Guarda el loco!”». 732 infierno; aún bien siquiera que] infierno: bien, que CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 733 mejor es vivir el hombre en una soledad... mujer... pendenciera y gritona: cita el libro de los Proverbios, 21, 19: «Mas vale morar en un desierto, que con una mujer rencillosa y colérica». 734 poco ruido y menos voces: parece inversión burlesca del conocido refrán «Más es el ruido a veces que las nueces». 735 dé la mano: ‘cásese’; «Dar mano, y palabra. Frase que se usa para explicar mayor fuerza en la promesa con que uno se obliga a alguna cosa. Es tomada del uso con que se celebra el matrimonio» (Aut). 736 ¡Aquí de Dios...!: es «frase expresiva de cuidado, y como llamando y poniendo a Dios por testigo de lo que se dice o hace» (Aut), también presente en Correas: «Aquí de Dios. Cuando se pide ayuda y cuando uno persuade razón» (refrán 2843). 737 poeta: Liñán de Riaza, como se anota más abajo (II, 3).

7. Texto 1

18/5/05

354

19:02

Página 354

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

pudiese favorecer, y sin esperanza de remedio, algo más tierno mirando al viejo padre y a los alanos738 que me tenían asido, les di por respuesta: «Déjenme vuesas mercedes, que no soy aguja que me tengo de perder739. Si yo soy el que gano en hacer lo que me mandan no hay qué replicar, sino obedecer y darles gusto. Sólo aviso, porque después no se quejen de mi mal término y proceder, que soy un pobre mozo sin tener a donde Dios envíe su celestial rocío; no amigo de trabajar, aplicado al descanso y sosiego; más desabrido que bien acondicionado; puesto el ferreruelo al hombro740 todo el mundo es mío, porque no tengo viña ni hogar. Si con estas faltas me quieren, ¡alto al agua y cada uno nade lo que pudiere y supiere!»741. Vicario. A lo menos sus padres no podían pecar de ignorancia, pues los desengañaba diciéndoles aun más de lo que le preguntaban. Alon s o. Aquí, padre, se podía echar de ver manifiestamente la ceguedad de algunos padres, pues, teniendo en su vecindad y barrio personas convenientes para meterlos en su casa, van a buscar lejos de su tierra a quien ni conocen en costumbres ni en calidad ni hacienda, pareciéndoles que como vengan de fuera es lo mejor; debiendo considerar aquella común sentencia de las madres viejas: «Al hijo de tu vecino, quítale el moco y métele en tu casa»742. 738

alanos: animalización burlesca de los captores de Alonso, ya que alanos son una «especie de perros muy corpulentos, bravos y generosos, que sirven en las fiestas de toros para sujetarlos, haciendo presa en sus orejas, y en la montería a los ciervos, jabalíes y otras fieras, como también para guardar las casas y huertas» (Aut). 739 no soy aguja que me tengo de perder: la aguja es objeto de una serie de refranes que enfatizan su facilidad para perderse, como en Correas: «Aguja en pajar. Querer buscar cosa dificultosa de hallar» (refrán 1428) y «Aquí perdí una aguja, y aquí la tengo de hallar» (refrán 2868). 740 puesto el ferreruelo al hombro: «Con la capa en el hombro. Se dice del hombre que está pobre y no tiene oficio ni patrimonio más que su persona o habilidad» (Aut). Correas registra: «Hombre con la capa en el hombro. Por hombre sin hacienda ni oficio» (refrán 11436). 741 ¡alto!: seguida de un complemento introducido por a, expresa exhortación al movimiento hacia el lugar indicado en el complemento (esto es, el agua, aquí con un sentido metafórico). 742 Al hijo de tu vecino, quítale el moco y métele en tu casa: con distintas variantes en los refraneros: «El hijo de tu vecino, quítale el moco y métele en casa, y dale a tu hija por marido» (Correas, refrán 11314); y «Al hijo de tu vecina, quítale el moco y cásale con tu hija» (Correas, refrán 1666). Comp. Quijote, II, cap. 5: «advertid al refrán que dice: “Al hijo de tu vecino, límpiale las narices y métele en tu casa”».

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 355

PRIMERA PARTE

355

Espantoso caso; ¿quién imaginara sino que habían de responderme: «Sois un bellaco pícaro, mal nacido; salíos de la venta, y no os vea yo en todos los días de vuestra vida; que si por acá volvéis os sacaré el hígado»? Pero no lo hicieron desta suerte, sino con743 mucho amor y blandura me prometieron de hacer por mí cuanto les fuese posible, como por un hijo que de nuevo les había dado Dios. No obligados ni con mi buen modo de proceder ni buenas palabras quedé recebido por su yerno, celebrando su buena suerte y dando los huéspedes el parabién a mi nueva y aborrecida esposa; y yo desde aquel punto empecé luego744 a ser presumido, haciéndome grave y representando lo que no era ni en ningún tiempo esperaba ser, pues aunque delante de tantos testigos di la mano de marido a mi engañada novia, sólo fue por librarme de algún mal tratamiento, o por lo menos de entrar por algunos días en una cárcel, pagando los delitos que no habían cometido mis culpas. Vicario. Pues bien, ¿cómo se libró de tan grande aprieto? Alonso. Eso y más puede hacer una disimulada apariencia, con fingir una alegría y contento el que tiene una tristeza interior y una infernal melancolía. ¡Oh cuántos venden a los que tratan y comunican como amigos con unas palabras amorosas y blandas! ¡Cuántos prometen hacer bien y favor que son los principales contrarios y fiscales de los que están llenos de esperanzas de ser defendidos y amparados! ¡Cuántos, engañados con promesas fingidas745, han gastado su salud, su tiempo y hacienda sin haber podido ver logrados sus deseos! Vicario. Eso que dice, hermano, lo enseñó el santo y real profeta David en el psalmo ciento y treinta y dos, que dice: «Los que con capa de paz engañan a sus hermanos, disimulando el veneno que tienen sus dañadas entrañas...»746.

743

sino con] sino que con CA. luego: ‘al instante, sin dilación’. 745 promesas fingidas] esperanzas fingidas O1, O2, RO, MA, GA,VP. 746 Los que con capa de paz... dañadas entrañas: el pasaje no se corresponde con el texto del Salmo 132 de la vulgata, sino más bien con el 139, 3-4: «Aquellos que maquinaban mil iniquidades en su interior, todo el día están armándome contiendas. Aguzaron sus lenguas viperinas; veneno de áspides es lo que tienen debajo de ellas». 744

7. Texto 1

18/5/05

356

19:02

Página 356

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Alonso. Habíamos gastado, padre, en demandas y respuestas747 gran parte de la noche (de modo que con ser ya el postrer cuarto de la luna, en su menguante, ya había mostrado su apacible rostro a los necesitados de su prestada luz) cuando mi compañero, deseoso de entrar en Sevilla aquel día (pues para once leguas que le faltaban era forzoso tomar la madrugada), apercebida748 su recua, hecha la cuenta del gasto (que como sucesor de aquel nuevo trato la hice admirablemente y le di finiquito de todo, entregando el recibo a mis señores y forzados suegros; que no fue de poco contento para ellos el ver con cuánta gracia me iba imponiendo en el nuevo oficio, esperando de mi habilidad un gran catedrático de venteros), salió de casa con sus machos, despidiéndose de mí con alguna terneza; mas yo echele el ojo749 al camino que tomaba; y habiendo bien como una hora que había salido, como viese divertidos los de mi venta (los unos en aderezar la cena y los otros en poner la mesa), como que me llegaba a cerrar la puerta, me salí fuera en seguimiento de mi arriero, diciendo al salir de la posada lo que dijo una señora que entró en la religión, al tiempo que la portera cerró las puertas del monasterio: «Quédate con Dios, mundo, con tus criados»750; y yo dije: «A Dios, mujer: el que te quisiere, ese te lleve».Y, poniendo pies en polvorosa, comencé a correr de modo que no me alcanzara el más ligero galgo: pero tal miedo había yo cobrado a mi casamiento y tales alas me ponía el temor en todos mis antojos, recelándome de los que me habían de seguir. Aunque bien mirado ni sé para qué, pues ninguna cosa les era en cargo751 sino el estar roncos de las voces que impertinentemente tuvieron como bárbaros; que los que más gritos dan esos suele decirse que tienen mayor justicia.

747

demandas y respuestas: «modo de hablar con que se explican las altercaciones, contiendas y disputas que se suelen tener de parte a parte sobre el ajuste de algún negocio grave o asunto dificultoso de componer» (Aut). 748 apercebida] apercebia B, CA, RU, O1, MA, GA, RO,VP; apercibia O2. 749 echele el ojo: Correas recoge: «Echar el ojo. Por mirar con cuidado para guardar algo o para escoger entre otras cosas, o cuando se mira a uno con cuidado y recato» (refrán 7751). 750 Quédate con Dios, mundo, con tus criados: desconozco la fuente de esta cita, que parece frase hecha. 751 les era en cargo: ‘les debía’. Correas recoge: «Ser en cargo. Deber honra o hacienda, tanto o cuanto» (refrán 20916).

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 357

PRIMERA PARTE

357

Ya el sol andaba bien a lo descubierto, mostrando sus rayos por toda la tierra, cuando vine en el alcance de mi antiguo compañero, que, como me conociese de lejos, maravillado se detuvo para esperarme, y en llegando le di los buenos días. Preguntome la ocasión de haber dejado mi esposa y suegros, mas yo le respondí que lo remitía para contárselo por el camino; que tuve harto que contar. Diome el pie para que subiese en un macho, echando de ver cuán cansado estaría, pues le había podido alcanzar. Pedile que nos diésemos priesa: lo uno, por entrar con tiempo en Sevilla; lo otro, porque si alguno viniese en nuestro seguimiento no pudiese alcanzarnos. El amigo era tan hombre de bien que lo puso por obra; y así, antes de la oración752 llegamos a la puerta de la ciudad. Lo que en ella me sucedió y el amo que tuve para mañana, siendo Dios servido, se lo contaré a vuesa paternidad; porque por ser tan largo este discurso y ser ya hora de que nos recojamos al convento será razón se quede para otro día, pues nos quedan otros cuatro para recreación antes de entrar en Cuaresma. Vicario. Muy bien dice, hermano; que los religiosos parecen muy bien en su monasterio753 antes que la noche descoja754 su manto de escuridad755 y tinieblas. Para mañana se quede lo sucedido en Sevilla.

752

oración: «se llama comúnmente la parte del día cuando va a anochecer, porque en aquel tiempo se toca en las iglesias la campana para que recen los fieles la salutación que el ángel hizo a Nuestra Señora» (Aut). 753 en su monasterio] en el Monasterio B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA y también en VP. 754 descoja: «Descoger. Desplegar, extender o soltar lo que está plegado, arrollado o recogido» (Aut). La imagen del manto de la noche es tópica en el Siglo de Oro. 755 escuridad] obscuridad CA.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 358

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 359

Cuenta Alonso al vicario cómo entró a servir en Sevilla a un médico756 CAPÍTULO SEXTO

Vicario. Acuérdome, hermano, que quedó nuestro discurso en Sevilla; y a lo menos no podría culparme de que me falta memoria, señal cierta de que me da mucho contento su apacible757 conversación y el ver los varios caminos por donde le traía la fortuna. Bien puede proseguir, que yo le escucharé atento, de buena voluntad. Alonso. Llegamos, como dije, a la gran ciudad de Sevilla, madre de tantos estranjeros y archivo de las riquezas del mundo758. Acababa de llegar la flota y entretúveme aquella noche en ver las luminarias759 y alegría universal de todos los ciudadanos, la salva de los galeones y el regocijo de grandes y pequeños. Llegada la mañana, despedido de mi compañero, salí al río, donde me fue de provecho mi buena diligencia y trabajo, ayudando a traer a la ciudad algunas cosas ligeras de las que desembarcaban, ejercicio en que se ocupan en aquellos tiempos inumerables holgazanes, con no pequeño interés y granjería760; pero yo, como de mi natural fuese delicado y mis fuerzas no tantas como las de Fierabrás761, sentía el traer carga, dolíanme los hombros y cada brazo me pesaba mucho más que los tercios762 que había de traer sobre mis costillas.Y considerando que no había yo nacido para

756

Cuenta Alonso al vicario cómo entró a servir en Sevilla a un médico] Cuenta Alonso como entró á servir en Sevilla un Médico CA. 757 apacible] pazible B. 758 Sevilla, madre de... estranjeros y archivo de las riquezas del mundo: son tópicos para referirse a Sevilla, donde estaba, entre otras cosas, la Casa de Contratación, que recogía la plata que llegaba de Indias. 759 luminarias: «las luces que se ponen en las torres y sobre las murallas y en las galerías de las casas y ventanas, en señal de fiesta y regocijo público» (Cov.). 760 granjería: aquí, ‘utilidad, provecho’; «cualquier género de trato del cual se saque alguna ganancia y provecho» (Cov.). 761 Fierabrás: gigante protagonista del romance carolingio del mismo nombre (h. 1170). 762 tercio: «vale la mitad de una carga que se lleva a lomo» (Cov.); «se llama también la mitad de una carga, que se divide en dos tercios cuando va en fardos» (Aut).

7. Texto 1

18/5/05

360

19:02

Página 360

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

semejante trato, y que a costa de mayor ganancia me sería más saludable buscar otro modo de vivir con más sosiego, dejé el Arenal y víneme a la Lonja763 a buscar quien me diese de comer, sin que yo tuviese cuidado de prevenillo764. Que, en efeto, una vieja costumbre mala es de olvidar765 y el bien766 hasta que se pierde no se conoce767: aquel no tener yo cuidado, cuando servía, qué comeré mañana no teniendo dineros; el no hallarlos por más que los buscase con prendas; el ir de vecino en vecino con mi rostro más encendido que salserilla de color de Granada768, acordándome de aquel dicho antiguo: «Si quieres saber cuánto vale un real, pídele prestado»769. Tenía por negocio más cuerdo quitarme de pesadumbres y que todos estos cuidados770 otros los llevasen, socorriendo mis necesidades; pues, en efeto, aunque con el amo, por bueno que sea, se padecen no pocas prolijidades, por lo menos dél ha de colgar el saber cómo se mantendrá su casa, el sustento de su familia, el aderezo y vestidos de sus criados, el

763 Arenal: famoso puerto sevillano al que dedicó Lope una comedia; la Lonja: la famosa Lonja o Casa de Contratación de Sevilla, situada frente a la Catedral. 764 prevenillo] prevenirlo CA. 765 una vieja costumbre mala es de olvidar: con diversas variantes en los refraneros: «Costumbre mala, tarde o nunca es dejada» y «Costumbre de la mocedad, no se deja ni en la vejedad (o ni en la vieja edad)» (ambos en Rodríguez Marín, 1926, p. 86a). 766 olvidar y el bien] olvidar, el bien B, CA. 767 el bien hasta que se pierde no se conoce: «El bien no se conoce hasta que se pierde» (Correas, refrán 7891); «No hay bien conoscido fasta que es perdido» (Santillana, núm. 484); «Entonces es el bien conocido: cuando es perdido» (O’Kane, p. 61b). Comp. Celestina, p. 290: «¡Oh bien y gozo mundano, que mientra eres poseído eres menospreciado, y jamás te consientes conocer hasta que te perdemos!». 768 salserilla de color de Granada: Cov. comenta las «salserillas de color, con que se arrebolan las mujeres» (Cov.); era famoso el color de Granada; comp. Fernández de Oviedo: «asientan en los carrillos la color de las salseretas de Granada, e en los labrios o hocicones a la valenciana» (Las quincuagenas de la nobleza de España, p. 236). Comp. Estebanillo, II, pp. 48-49: «me hicieron hinchar, como hombre humilde que se ve en altura, y ponerme cariampollado y de figura de Bóreas; y, dejándome hechos los carrillos salseretas de color granadino, ellos quedaron alegres y yo satisfecho». 769 Si quieres saber cuánto vale un real, pídele prestado: en Correas: «Si quieres saber lo que vale un ducado, búscalo prestado» (refrán 21339) y «Si quieres saber cuánto vale un real, mándale a buscar» (refrán 21337). También en Cuentos recogidos por Juan de Arguijo, núm. 489: «Decía un hombre cuerdo: æ¿Queréis saber cuánto vale un real? Pues salidlo a buscar». 770 cuidados] cnydados P1.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 361

PRIMERA PARTE

361

mirar por ellos; y, si fuere menester, quitarlo de sí para darlo a los que le sirven, a trueco de tenerlos contentos. Vicario. Así es verdad, que el vestido del criado y buen tratamiento dicen quién es el señor771 , y un mozuelo mal intencionado, habladorcillo, podrá descomponer la casa de más calidad y crédito, pues los criados suelen llamarse enemigos no escusados772, siendo forzoso el servirse dellos y no poderlos dejar de ningún modo, si no es que se diga por cada uno: «Mandaldo y haceldo vos»773. Alonso. Esa, padre, es la ocasión de ser los monasterios y casas de religiosos tan bien servidas, con tanta puntualidad, sin que jamás falte en su buena traza y orden una tilde. El padre fray Pedro es portero, fray Antonio refitolero774, fray Francisco cocinero: cada uno en su oficio gente virtuosa y hombres de bien, que saben ya lo que han de hacer y acude cada uno sin tener ayo que le encamine ni mayordomo o maestresala775 que le corrija. En efeto, yo anduve a buscar a quien pudiese servir; que, aunque ya tenía bastante edad y cuerpo para arrimarme a algún oficio, no sé qué hallaba de contradición en mí para no deprenderle776, pareciéndome ser demasiada sujeción y trabajo para un mozo como yo era, criado siempre con libertad y anchura, amigo de no sujetarme a la

771

el vestido del criado y buen tratamiento dicen quién es el señor: «El vestido del criado dice quién es su señor. Refrán con que se denota que el porte de los criados suele manifestar las cualidades del amo» (DRAE, 1956); «El vestido del criado dice quién es su amo» (Correas, refrán 23558). 772 enemigos no escusados: «Criados, enemigos no excusados»; «Criados, enemigos pagados, que lo malo parlan y lo bueno callan» (Rodríguez Marín, 1926, p. 86a). Lo explica Horozco: «Criados / son enemigos no escusados. / Ninguno tiene ya intento / de fielmente servir, / sino andar a su contento / y tener mantenimiento / y al mejor tiempo huir. / Como en fin son alquilados / muy pocos tienen amor, / así que son los criados / enemigos no escusados / en la casa del señor» (Teatro, núm. 625). 773 Mandaldo y haceldo vos] mandadlo, y hacedlo vos CA. 774 refitolero: «el que tiene el cuidado del refitorio [‘el lugar donde se juntan a comer en las religiones y conventos’]» (Cov.); es propiamente ‘el fraile que cuida del refectorio y de los víveres de un monasterio’. Comp. Marcos de Obregón, II, p. 220: «cuando acabábamos de comer cogíale al refitolero un panecillo». 775 maestresala: «el ministro principal que asiste a la mesa del señor [...]. Trae la vianda a la mesa con los pajes, y la distribuye a los que comen en ella» (Cov.). 776 deprenderle] aprenderle CA.

7. Texto 1

18/5/05

362

19:02

Página 362

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

mala condición desabrida de unos maestros que sobre cualquier niñería tratan a un pobre aprendiz como si le hubiesen comprado para su humilde y perpetuo esclavo. Bien echaba de ver lo mal que lo hacía en dejar pasar el tiempo æla cosa más preciosa de la vida y de mayor estimaæ, y que me había de suceder a mí lo que hallaba por experiencia en otros que, olvidados de su vejez, de muchachos servían de pajes a los señores; de mancebos, de gentileshombres777; de mayor edad, de escuderos. Llégase el tener muchos años; vienen con ellos la poca salud, madre de pocas fuerzas y variedad de enfermedades, sujeto aborrecible aun de los mismos hijos. Pues ¿qué se ha de hacer enfadando a los que habéis servido y debéis agradar antes que dar pesadumbres con tantas importunidades y miserias? El remedio es fácil: dando con vuestro cuerpo en un hospital donde haya cama de incurables; que si hay males que no tienen cura, ¿quién jamás le pudo hallar para no ser viejo? No se me escondía nada; y lo peor era que, con entenderlo, nunca me pude mover a ser oficial778, trato y ejercicio loable y digno de estimar en mucho, pues con un continuo trabajo no sólo aparta a sus dueños de inumerables779 vicios que como de caudalosa fuente nacen de la ociosidad, sino que también los levanta y da la mano para grandes bienes de fortuna. «Quien tiene oficio tiene beneficio»780, dice el común refrán, y desdichado del hombre que está sin él y sin renta, cargado de casa, familia y obligaciones. Pero no tan malo, pues ya buscaba en qué entretenerme, por no andar perdido; y así, encomendándome a Dios, estuve mirando un rato a la mucha gente que pasaba de una parte a otra por aquella calle donde yo estaba; que, aun con ser tan anchurosa, unos a otros se estorbaban781 el paso.Vi, entre los que estaba782 con atención mirando, 777 gentileshombres: aquí, ‘criados jóvenes que acompañaban al señor o señora de título’. Con frecuencia eran hidalgos, y no tenían ocupación concreta. 778 oficial: trabajador manual. 779 inumerables] innumerables CA, SE. 780 Quien tiene oficio tiene beneficio: Correas recoge: «Quien tiene oficio, tiene beneficio, y es refrán cierto y muy bueno, pues que dentro de mi seno conozco que hace servicio» (refrán 19973). 781 se estorbaban] se estorban VP, SE. 782 estaba: «estaban» P1 y B, que enmiendo en singular, de acuerdo al sentido del pasaje: es Alonso el que está observando a la gente, como se ha anticipado tres líneas más arriba. estaba] estavan P1, B, CA, RU, RE, SE.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 363

PRIMERA PARTE

363

que pasaba un hombre de buena edad, gentil presencia y bien aderezado, con una gruesa mula con su gualdrapa, propio hábito de letrado o médico783, y reparé en que tras él no iba ningún criado, ni lacayo delante; y, pareciéndome que el cielo me había deparado aquella comodidad sin que me costase mucho el buscarla, fuime tras él hasta una casa no muy lejos de allí, adonde se apeó, y yo llegué a tenerle del estribo.Y con mucho comedimiento, quitado mi sombrero con784 demasiada cortesía, le pregunté si tenía necesidad de recebir alguno en su servicio, porque yo había llegado en aquel punto a la ciudad y era persona que le podía servir con el cuidado y diligencia que echaría de ver, y a mí me fuese posible. «Verdaderamente785, hermano æme respondió el doctoræ, como mi arte y modo de vivir es tan trabajoso y, aunque contra786 mi voluntad, tan forzoso de que andemos tres (como el oficio de tejedor: lanzaire, maestro y quien haga las canillas787; y en el mío: yo, mozo y mula), no puedo escusarme de recebiros. Cansaros tenéis, porque gracias a Dios tengo788 muchos que visitar, pero para eso es el pagaros bien, regalaros789 y hacer de mi parte el mejor tratamiento que pudiere». Vicario. Poco era menester para concertaros los dos, porque la mayor parte del camino ya estaba andado. 783

mula con su gualdrapa, propio hábito de letrado o médico: la mula era atributo inseparable del tipo del letrado y sobre todo del médico y obedecía a la misma realidad de la época. Es motivo de frecuente burla en Quevedo: «Si quieres ser famoso médico, lo primero linda mula [...] Oficio docto que su ciencia consiste en la mula» (Prosa festiva completa, p. 431); «Fueron entrando unos médicos a caballo en unas mulas que con gualdrapas negras parecían tumbas con orejas» (Los sueños, pp. 312-13). 784 con] cou P1. 785 Verdaderamente] Verdaderamante P1. 786 contra] conrra P1. 787 lanzaire: «el tejedor que trabaja con la lanzadera [‘pieza cerámica en forma de barquichuelo, con una canilla dentro, que usan los tejedores para tramar’ (DRAE)] para hacer nudos, flecos y otras labores» (Valbuena Prat en nota a su edición del Alonso, p. 194a); maestro: «el que está examinado y aprobado en algún oficio mecánico, como maestro sastre, etc.» (Aut); canillas: «en los tejidos se llaman así las diferencias que hacen las lanas, sedas o linos cuando se pone una nueva, que o tiene diferente color o es algo más gorda, y hace que se conozca en la tela; y se llaman así porque la hebra o trama se pone en unas canillas en la lanzadera, que es la que suele hacer estas diferencias» (Aut). 788 gracias a Dios tengo] graeias a Dios teugo P1. 789 P1 y B leen regularos, que enmiendo.

7. Texto 1

18/5/05

364

19:02

Página 364

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Alonso. Así es verdad, pues, remitiéndole a lo que echase de ver de mi buen trato y servicio, dejamos el concierto para adelante; y, acabando de visitar nuestros enfermos a mediodía, fuimos a casa, donde nos tenían ya apercebida la comida; que bien la habíamos menester después de tan largo paseo como el que habíamos traído. Gane de comer el médico cuanto quisiere ; tenga el crédito y opinión que pudiere desear; todo es poco para el continuo trabajo y cuidado de su vida790: el no tener hora segura de día ni de noche, fiesta ni Pascua para su descanso y quietud, cosa concedida al más trabajado oficial y al más vil y sujeto791 esclavo, pues hasta los galeotes792 tienen invierno en que las galeras no salen del puerto, esperando al apacible tiempo de la primavera. Mas el médico, aunque se conjuren contra él las nubes despidiendo temerosos rayos y más agua que arroja el Nilo cuando caudaloso riega los campos de toda Egipto, y la tierra envíe de sí más fuego que el volcán de Sicilia793, ha de salir a visitar, y sufrir así la inclemencia del tiempo que corriere æya del gran frío del invierno, ya del intolerable calor del veranoæ como las impertinencias y desabrimientos de algunos inconsiderados enfermos, que a trueco de su gusto no reparan en la grande incomodidad y fatiga que han de pasar los que los vienen794 a servir795. Yo, a lo menos, lo que yo sé796 decir de mí, que si en el siglo estuviera y cargado de

790

Se inicia aquí lo que constituye el hilo central de este capítulo: el trabajo de Alonso como criado del médico sirve de pretexto al autor para realizar una defensa o apología, aunque bien con algunos matices, de la profesión médica. En esto resulta evidente la influencia de Erasmo y su Encomio de la Medicina. 791 vil y sujeto] vil sugeto B; vil sujeto CA. 792 galeotes: ‘los que reman forzados en las galeras’. 793 volcán de Sicilia: el Etna. 794 los vienen] le vienen SE. 795 El editor de CA agrega la siguiente nota al pie: «Mucho se ha viciado la vigilancia con que nuestro autor da a entender asistían los médicos en su tiempo, pues en este si el calor es excesivo, el frío riguroso, la hora incómoda, o el enfermo para quien le llaman no es de aquellos que lo hacen enviando el coche, nunca están en casa, o están indispuestos, o tienen que asistir en aquella hora a una consulta en casa del marqués, conde o duque de tal, y el pobre enfermo que se muera sin auxilio, que a bien que hacerlo tiene una vez u otra». 796 que yo sé] que sé CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 365

PRIMERA PARTE

365

hijos a ninguno dellos dejara estudiar semejante facultad, escarmentado de lo que vi pasar al bueno de mi amo797. Dejo aparte las impertinentes razones del vulgo: aquel decirme, cuando pasaba por alguna calle detrás de la mula: «Veis allí al criado del matasanos»798. Vicario. Eso, hermano, es falta de poco saber y tener gana de hablar, porque al médico no le llaman los sanos ni él va a curar sino a los enfermos; a esos cure él y no los mate799, que de los buenos y sin enfermedad yo le absolveré y daré por libre800. Alonso. De sol a sol está señalado el trabajo de un cavador; sus horas tienen los oficiales para trabajar y para el descanso; sólo para nosotros habrá de ser sin intermisión801 alguna. Llegaba la luz del alba y, hecho vigilante centinela, me daba priesa mi dueño a que dejase de dormir, no satisfechos, ni aun mediados, los ojos de lo que habían estado tanto tiempo abiertos. Llegaba a mediodía mi médico hecho pedazos, harto de sufrir y padecer de unos y de otros y con harta poca ganancia; p o rque lo que suele decirse que Galeno da riquezas y Justiniano honras y dignidades802 verdaderamente, padre, que es falso,

797

hijos, a ninguno dellos dejara estudiar semejante facultad: el pasaje tiene indudables tintes autobiográficos. El autor, ya con casi veinticinco años de ejercicio de la medicina a cuestas, debió sufrir en carne propia muchas de las incomodidades e incomprensiones que denuncia en este capítulo. 798 matasanos: mote con que se conocía popularmente al médico en la época: «Matasanos. Así llaman y motejan a los malos médicos» (Correas, refrán 14040). Para el tema de la figura del médico en la literatura del Siglo de Oro véanse Arellano, 2003, pp. 84-88; Chevalier, 1982, pp. 18-40; Granjel, 1950 y especialmente DavidPeyre, 1971 (pp. 283-92 para el Alonso). 799 cure él, y no los mate] cura el, y no los mate B; cura él, y no los mata CA. 800 daré por libre: ‘declararé inocente’, ya que libre «vale también inocente y sin culpa ni sospecha; y así, se dice que a uno le dieron por libre del delito que se le imputaba» (Aut). daré por libre] daré libre SE. 801 intermisión: «interrupción o cesación de continuación en alguna cosa que luego se ha de proseguir» (Aut). Comp.Villamediana, Obras, p. 303, vv. 7-8: «¿Cuándo a mil siglos del mayor tormento / le dará el hado intermisión de un día?». 802 Galeno da riquezas y Justiniano honras y dignidades: Justiniano es el emperador romano de Oriente (527-565 d.C.) que redactó el Corpus Iuris Civile, principal fuente del derecho romano hasta nuestros días. La expresión proviene de un adagio escolástico: «Dat Galenus opes, dat sanctio Iustiniana, ab aliis paleas, ab istis colliges grana» (Sánchez Doncel, 1997, núm. 1811); da a entender que la medicina y la jurisprudencia son las profesiones que más enriquecen a quienes las ejercitan; sin embargo,

7. Texto 1

18/5/05

366

19:02

Página 366

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

pues de manifiesto los juristas en todo se aventajan, así en los gobiernos y preeminencias como en aprovechamientos y ganancias. Ya se pasó el tiempo en que contaban que los médicos, pareciéndoles indigna cosa recebir paga por sus visitas, volvían la mano para atrás803, como teniéndolo por cosa indigna que se premiase con el dinero un deseo y una prompta804 voluntad de procurar la salud del enfermo; pero ya en nuestros miserables tiempos antes es necesario abrir las manos y ponerlas delante, y aun pedir que los paguen, y con todas estas ceremonias sea el Señor servido805 que tenga efeto la buena diligencia. Acuérdome de un médico que pidiendo a un herido le806 pagase lo que le había visitado y curado, le respondió: «¿Qué sedas o paños me dio vuesa merced o qué mercaderías puso de su casa que así quiere llevarme mi hacienda?»807. Porque en efeto, padre, tres caras dicen que

resulta claro que el autor, basándose en su personal experiencia del ejercicio de la medicina, opina que en su época la situación había ya cambiado. 803 médicos... paga... volvían la mano para atrás: el autor vuelve en defensa de los médicos, explicando, con algo de ingenuidad, la razón de por qué tuvieron que comenzar a cobrar por sus servicios. Sin embargo, el médico que finge negarse a recibir dinero por su visita es un tópico folclórico recogido en diversos cuentos y refranes del Siglo de Oro, como ha señalado Chevalier, 1982, pp. 31-32. Así en Horozco: «No lo quiero, no lo quiero / mas echámelo en la capilla. Muchas veces he mirado / que se ruegan con la paga / el médico o el letrado / cada cual de bien criado, / mas no porque les desplaga. / Es tan sabroso el dinero / que no tengo a maravilla / que digan, mas no de vero: / “No lo quiero, no lo quiero, / y echámelo en la capilla”» (Teatro, núm. 2085); también en Correas: «No lo quiero, no lo quiero, mas echámelo en el capelo, o en la capilla; o echámelo en este zurrón» (refrán 16418). Comp. Quevedo, Los sueños, p. 364: «Y sois tan necios que no habéis echado de ver que no es tan profecía de Pero Grullo como decís, pues hay quien corra echando los codos adelante, que son los médicos cuando vuelven la mano atrás al recebir el dinero de la visita al despedirse, que toman el dinero corriendo y corren como una mona al que se lo da porque le mate». 804 prompta] propia B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 805 sea el Señor servido: Correas registra: «Si Dios quisiere. Dícese de ordinario en lo que se espera hacer.Varíase: “Si Dios quiere; siendo Dios servido; mediante Dios”» (refrán 21030). 806 herido le] herido que le SE. 807 Un relato análogo de una paciente que se niega a pagar a su médico refiere Sebastián Mey, Fabulario, núm. 41 («La enferma de los ojos y el médico»).

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 367

PRIMERA PARTE

367

tiene el médico: una de ángel, otra de hombre y otra de demonio808. La de ángel es cuando la enfermedad aprieta, los accidentes crecen, la sed fatiga y la calentura atormenta: entonces venga el médico, denle lo que pidiere, que todo es poco como me dé remedio. Mejórase la enfermedad, duerme el enfermo, come mejor y en todo hay alivio; entonces, si el médico viene a casa, entrará no con aquel aplauso y gusto del enfermo que solía antes, sino como una persona particular que es de algún efeto para la pretensión que tiene del señor809 que ya va convaleciendo. Pero cuando salió de peligro con notable mejoría, libre ya de aquellas pasadas810 congojas, si acaso viene el médico a visitar, como ha de llevar la paga de su trabajo, entonces es el mostrarle mal rostro; y de modo que, si tiene buen juicio, echará de ver de cuán mala gana811 reciben su visita; que esto quiso decir aquel poeta en sus versos latinos: Dum locus est morbis, medico promittitur812 orbis; morbo fugiente, medicus recedit a mente813.

808

tres caras dicen que tiene el médico...: en la medicina es un dicho popular el que el médico tiene cuatro caras: de Dios, cuando el enfermo está muy grave; de ángel, cuando va convaleciendo; de hombre, cuando ya está curado, y de demonio, cuando pasa la cuenta. Así lo pintó Alberto Durero en una famosa lámina que dividió en cuatro escenas, donde se representan estas cuatro caras del médico. El dicho también se recoge como refrán: «Tiene tres caras el médico: de hombre, de ángel y de diablo...» (Sbarbi, p. 207a-b). Comp. Guzmán, p. 158: «Él me pareció un ángel: tal se me representó su cara como la del deseado médico al enfermo. Digo deseado porque, como habrás oído decir, tiene tres caras el médico: de hombre, cuando lo vemos y no lo habemos menester; de ángel, cuando dél tenemos necesidad; y de diablo, cuando se acaban a un tiempo la enfermedad y la bolsa y él por su interés persevera en visitar». 809 tiene del señor] tiene el señor SE. 810 pasadas] pesadas VP. 811 ver de cuán mala gana] ver quan de mala gana CA. 812 promittitur] promittiur B. 813 Dum locus... a mente: es adagio medicinal cuya fuente no he podido localizar. Lo recoge Sánchez Doncel: «Dum locus est morbis, médico promíttitur orbis; mox fugit a mente médicus morbo fugiente. Mientras dura la enfermedad, se le promete al médico montes y morenas; desaparecida la enfermedad, inmediatamente se disipa el médico de la mente» (1997, núm. 2361).

7. Texto 1

18/5/05

368

19:02

Página 368

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Mientras hay enfermedad, se le promete al médico cuanto oro y plata encierra la tierra; pero en llegando uno a estar bueno, olvida el bien que recibió y al que fue causa de su salud; y esto es lo de menos si se llega a contar la continua murmuración814 y mal hablar del vulgo: aquel entender que está en mano de los médicos que no se mueran los que curan, dependiendo, como depende la verdadera salud y vida, del Autor della. Vicario. Así lo dice815 el Profeta cuando preguntando816 propone al pueblo: «¿Por ventura los médicos podrán resucitar?»817. Y en otra parte: «Yo mataré, y haré que vivan; heriré, y los daré sanos»818. Alonso. Pues es lo bueno que no saben hacer distinción del que sabe y es docto del ignorante y de poco819 juicio, dando más crédito a un ensalmador820 y al dicho de una mujer que en su vida supo más que andar en los cuidados de su casa y familia que a los más expertos y cursados821 en la facultad de medicina. Acuérdome que un día, para ir a ver a un enfermo dos leguas de Valencia, llamaron a un catedrático de la Universidad de los más graves y de mayor opinión. El que iba con el que había venido a llamarle, al salir de la puerta de la ciudad, le dijo: «Señor doctor: yo querría,

814 a contar la continua murmuración] á continua murmuracion CA, RU, RE, O1, O2. 815 Así lo dice] Assi dize B; Así dice CA. 816 preguntando] preguntaddo B; preguntado CA, SE. 817 ¿Por ventura los médicos podrán resucitar?: es cita del Salmo 87, 11: «Numquid mortuis facies mirabilia? Aut medici suscitabunt, et confitebuntur tibi?» (‘¿Harás tú por ventura milagros en favor de los finados? ¿Acaso los médicos los resucitarán, para que canten tus alabanzas?’). 818 Yo mataré... los daré sanos: cita del Pentateuco: «Ved cómo yo soy el solo y único Dios, y cómo no hay otro fuera de mí.Yo mato y yo doy la vida; yo hiero, y yo curo; no hay quien pueda librar a nadie de mi poder» (Deuteronomio, 32, 39). 819 poco] poeo P1. 820 ensalmador: «el hombre que cura con ensalmos» (Aut). El ensalmo es «cierto modo de curar con oraciones; unas veces solas, otras aplicando juntamente algunos remedios» (Cov.). Ver para más detalles la nota de F. Rico al Lazarillo, p. 70. Comp. Buscón, p. 169: «Mas todo fue nada para ver entrar a don Cosme, cercado de muchachos con lamparones, cáncer y lepra, heridos y mancos, el cual se había hecho ensalmador con unas santiguaduras y oraciones que había aprendido de una vieja». 821 cursados: ‘experimentados, acostumbrados’. Comp. Ercilla, La Araucana, p. 290: «Que al punto apercebidos los soldados, / en su lugar cada uno dellos puesto, / manda a nueve guerreros más cursados / que salgan a correr la tierra presto».

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 369

PRIMERA PARTE

369

con su buena licencia de vuesa merced, antes que nos alejemos de la ciudad, que quedase concertado con vuesa merced lo que me ha de llevar por este camino y visita; que, en efeto, quien destaja no baraja822». «Sea como quisiéredes ærespondió el médicoæ; dos leguas son adonde me lleváis; bien merezco cincuenta reales, y más haciendo el tiempo riguroso que hace de calor». Riose el hombre; y, haciendo mofa823 y burla dél, le dijo: «¡Bueno, par Dios824!; ¿cincuenta reales? Pues para eso más vale llevar uno bueno».Y era el que llevaba el catedrático de Aforismos, la letura más grave de las escuelas825. Vicario. ¿Y en qué paró el negocio? Alonso. Gustó tanto de la simple respuesta el bueno del doctor que con mucha risa le respondió: «No se trate más de precio; vamos norabuena826, que lo que me diéredes quiero tomar y quedaré muy contento, sin daros pesadumbre por la paga». Llegados al lugar, entró a ver el enfermo, y hallole tan cercano a la muerte que a lo que más se atrevió fue a ordenarle una untura para el corazón y un cordial827 para que pudiese alentar un poco y recebir el santísimo sacramento de la Eucaristía y confesarse; porque habían hecho poco caso de la enfermedad, siendo como era de suyo tan grave. Entrose a descansar un rato el médico; mas no fue por mucho tiempo porque, llamándole muy apriesa, hubo de salir luego del aposento donde estaba; y por muy presto que salió halló muerto al enfermo. La mujer, que estaba presente a tan desgraciado suceso, salió al encuentro al doctor, y tomándole por la mano le llevó a la cama donde estaba su difunto marido; y, mostrándole grande cólera, le dijo: «Venga acá, mire lo que ha he-

822

quien destaja no baraja: ‘quien acuerda antes de un negocio los detalles no disputa después‘; Correas: «Quien primero destaja, después no baraja» (refrán 19841). Comp. Quijote, I, cap. 7: «y que hablen cartas y callen barbas, porque quien destaja no baraja». 823 mofa] mofo B. 824 par Dios] por Dios CA. 825 catedrático de Aforismos: la cátedra de Hipócrates fue creada en la Universidad de Valencia en 1567, parte importante de la cual eran los aforismos hipocráticos (ver para más datos López Piñero, 1988, t. 1, p. 113b). La anécdota, por tanto, bien pudo ser conocida de primera mano por el autor; letura: ‘lectura’; «lo mismo que lección» (Aut). 826 norabuena] en hora buena CA. 827 cordial: «usado como sustantivo se toma por la bebida que se da a los enfermos, compuesta de diferentes ingredientes propios a confortar el corazón» (Aut).

7. Texto 1

18/5/05

370

19:02

Página 370

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

cho; a esto le trujeron a mi casa: a matarme mi marido y a llevarme mi hacienda. Bien haya Roma, que no quiso que en setecientos años hubiese médicos828 en la ciudad, porque entendían, y con justa razón, los romanos que ellos eran la verdadera peste de la república». Con estas razones tan desbaratadas de la inconsiderada mujer quedose mi catedrático como fuera de sí; y bajándose al portal de casa pidió la mula, y sin despedirse ni aguardar a que le pagasen tomó el camino de Valencia, maldiciendo su jornada, a quien le había traído y a los maestros que tan trabajosa ciencia le habían enseñado. Vicario.Y en efeto, hermano, ¿tanto tiempo como esa mujer dijo estuvo Roma sin tener quien curase los enfermos y heridos? Y a los médicos que entonces estaban en la ciudad, ¿los desterró el Senado? Alonso. La gente docta, virtuosa y de buen trato siempre fue estimada de su república; que los que Roma, como personas inútiles y de ningún fruto, echó de su imperio fueron charlatanes, hombres sin fundamento ni razón, salta en bancos829 que curaban como dicen: «¡Dios te la depare buena!»830, no mirando edad, tiempo, ocasión ni

828

Roma... no quiso que en setecientos años hubiese médicos: la indicación del largo tiempo que Roma habría vivido sin médicos procede de Plinio, Historia natural, 29, 1. La misma mención se recoge en un cuentecillo de Santa Cruz (Floresta española, p. 7), que según consignan Cuartero y Chevalier también aparece en Petrarca, Invectivae contra medicum, III, 10, fol. 256v. y en Brusoni, Facetiae, IV, fol. 125r. (nota complementaria de Floresta española, p. 343). Por último, J. de Zabaleta aborda el tema en sus Errores celebrados, núm. 34. Comp. Rojas Villandrando, El viaje entretenido, p. 443: «Y Roma, al fin, después de todos estos, / se pasó más de cuatrocientos años / sin médicos ningunos, y vivían / los hombres sanos y por largos tiempos». 829 salta en bancos: el salta en banca o saltimbanqui es «el chocarrero o charlatán que en las plazas se sube en las bancas y de allí hace sus pláticas para vender las medicinas y drogas que trae» (Cov.; también lo define Aut, s.v. saltabancos). Comp. Guzmán, pp. 366-67: «que ningún mendigo, llagado ni estropeado [...] haga pacto ni alianza con ciegos rezadores, saltaembanco, músico ni poeta ni con cautivos libertados»; Estebanillo, I, pp. 207-08: «Puse mi mesa de montambanco y, ayudándome del oficio de charlatán, ensalzaba mis drogas y encarecía la cura y vendía caro», y II, p. 266: «Entreteníame en ver en el Largo del Castillo la variedad de montambancos y charlatanes, la poca venta de sus badulaques y la grande multitud de sus arengadas prosas y oyentes noveleros». 830 ¡Dios te la depare buena!: alude a un cuentecillo tradicional (Chevalier, 1975, pp. 127-30 y 1982, p. 20), que deriva del Liber Facetiarum de Poggio Bracciolini. El cuentecillo se recoge en el Guzmán, p. 149; Lope de Vega, Los ramilletes de Madrid, II, p. 491b; Tirso de Molina, Don Gil de las calzas verdes, vv. 395-406. También aparece

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 371

PRIMERA PARTE

371

sujeto, cosas tan necesarias para poder curar que sin ellas sería como poner una espada en las manos de un hombre loco. Y aun Galeno, reprehendiendo a Tesalo, dice las mismas palabras (por haber dicho que en seis meses sacaría él un médico consumado, con tal que él fuese su maestro); y decía: «Bien dice Tesalo831; porque no digo yo en seis meses sino en seis días podrás hacer que sepa lo que tú sabes; porque quien no guarda indicación ninguna ni repara en cosas que contradicen la curación, desde luego cure sin estudiar ni ver libro»832. Estos tales eran los que salieron de Roma, no obstante que siempre tuvieron los romanos discretos y sabios cirujanos que los curasen, pues era forzoso el haber de curar los heridos en las continuas guerras que de ordinario tenían, y por consiguiente nunca faltó entre ellos médico, pues para ser uno buen cirujano forzosamente ha de saber medicina, o no poder ejercitar bien su arte. Vicario. Así me parece a mí; que sin un buen discurso833 y modo de proceder mal se podrá gobernar un hombre en un caso de tanta importancia como es la salud humana. Alonso. Dejo aparte, padre, lo que enseña el Eclesiástico en el capítulo 38, en el verso 1, donde dice: «Honra al médico, pues tienes necesidad dél. Criole el Altísimo, y toda medicina viene de la mano

en los Diálogos familiares de J. de Luna. Correas lo registra así: «Dios te la depare buena. Dicen que un médico ignorante, que no sabía recetar, tomó de casa de un boticario muchas recetas en una alforja, y fuese por los lugares que no era conocido a curar, y a cualquier enfermedad que se ofrecía, sin distinción sacaba una receta de la alforja y dábala al enfermo, y decía: “Dios te la depare buena”» (refrán 7293). 831 Tesalo: P1 lee Galeno, que enmiendo con SE por tratarse de una errata evidente. Tesalo] Galeno P1, B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 832 Galeno... Tesalo: Tesalo de Tralles fue un médico griego de la época de Nerón (siglo I d.C.), y por tanto anterior a Galeno. Trabajó en Roma, donde se adscribió a la secta del Metodismo, fundada por Temisión de Laodicea (Siria). La norma de curación de esta secta era fundamentalmente terapéutica o física: el mejor método curativo era el ejercicio físico y la vida al aire libre, bajo el lema «Cito, tuto e iucunde». Como estas premisas no requerían una preparación prolongada de los futuros médicos (como sí la requerían los que seguían la escuela hipocrática),Temisión llegó a afirmar que podía formar médicos en seis meses. En el siglo II d.C. aparece Galeno con toda su autoridad y se burla de esta doctrina, contexto en el cual se inserta este pasaje. Según Childers (1941, p. 6), la fuente del pasaje es Galeno, On the medical sects, ed. Brock en Greek Medicine, pp. 141-42. 833 discurso: ‘entendimiento’.

7. Texto 1

18/5/05

372

19:02

Página 372

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

de Dios; la paga y premio recebirá del Rey; su saber y prudencia le levantará y delante de los grandes y gente ilustre será alabado. La mano poderosa de Dios crió de la tierra la medicina y remedios y el varón cuerdo y prudente no los ha de menospreciar»834.Y en otra parte dijo: «Hijo, cuando estuvieres malo mira por ti y no desmayes, sino ruega al Señor, que Él te curará si a Él835 con oración y sacrificios le pides la salud; y juntamente con las limosnas que hicieres836 llama al médico que te visite, y repara que le crió el Señor y que es razón estimarle y que te visite y cure, porque sus obras son necesarias y sin él no se puede pasar. Forzoso es haber de estar los hombres enfermos y forzoso es también haberlos de curar los médicos; y los que los curan procurarán837 su sosiego, su alivio en los dolores y trabajos que los ven pasar, y rogarán a Dios por su salud y por sabiduría para alcanzarla»838. Hasta aquí el Sabio Rey.Veamos, pues, lo que podrán decir los que se alargan más de lo que debieran contra una sentencia tan necesaria, provechosa y de tanta virtud. Pero este daño y trabajo, padre, no está de parte de la medicina sino de muchos indignos de preciarse della, y por los tales vienen a perder, o a lo menos tienen mal nombre acerca de ignorantes y que poco saben, los que son doctos y prudentes médicos. ¡Oh cuántos se han desvelado, así en dicho como por escrito, en decir mal desta divina ciencia y de sus secuaces y han culpado la incertidumbre de las enfermedades interiores diciendo que cómo en una arca cerrada se puede acertar y saber lo que está dentro! ¿Cómo las pasiones del alma se podrán remediar por conjeturas, siendo el conocimiento dellas reservado a Dios, infinita y verdadera sabiduría a quien nada se le esconde, hasta los más secretos y ocultos pensamientos? Y así es verdad que no todas las enfermedades se dejan conocer, y por discreto y docto que sea un médico no todo lo puede alcanzar; que también hay cosas que de suyo son incurables, y más cuando interviene la voluntad del cielo de que padezca el enfermo y que no le aprovechen de ningún modo los remedios que le apli834

Eclesiástico, 38, 1-4. menospreciar] despreciar CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 835 curará si a Él] curarà, y si a el P1, B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 836 837 838

hicieres] hizieredes B, CA. procurarán] procuran CA, SE. Hijo, cuando estuvieres malo... sabiduría para alcanzarla: Eclesiástico, 38, 9-14.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 373

PRIMERA PARTE

373

can; que esto es lo que suelen decir con muy justa causa los filósofos: «Aquí está encubierta alguna cosa divina»; y verdaderamente tienen razón, pues, cuando se aplica a un hombre que está afligido, doloroso y fatigado con una calentura ardiente, con una sed insaciable (que, con tener la cama de manera que para otro cualquiera había de ser de mucho regalo, es para él de gran fatiga, pues aun caber en ella no puede); a quien para remediarle y darle algún género de alivio no hay en la botica medicina ni bastan las fuentes más frías ni la abundancia de los más caudalosos ríos para mitigar y aplacar su rabiosa sed, ¿quién podrá negar sino que este tal839 que así padece, por celestial y oculto juicio reservado al cielo, conviene estar en aquel terrible y inevitable potro840 a que se condenó841 la naturaleza humana por la culpa de nuestro mal entendido padre842? Pero, con todo eso, por la mayor parte bien manifiesto está, y la experiencia ordinaria cada día lo muestra de cuánto provecho sea en el mundo la medicina, y que el Señor la instituyó y ordenó para remedio de tantos males a quien estamos sujetos, y que el negarlo es error manifiesto contra toda verdad, pues la misma Sabiduría dice que el hombre sabio no la menospreciará843. Estas y otras cosas peores afligían al pobre de mi amo. Considerábale algunos días sin paciencia, y más cuando sus enfermos se partían contra su voluntad desta vida miserable y corta a la otra eterna y perdurable. ¡Aquí era ello!844: el afligirse, el melancolizarse; y verdadera-

839

que este tal] que a este tal SE. inevitable: P1 y B leen eneuitable, vocablo que no he podido documentar; enmiendo con CA; potro: «cierto instrumento de madera para dar tormento» (Cov.), y «metafóricamente se llama todo aquello que molesta y desazona gravemente» (Aut). y inevitable] y enevitable P1, B; é inevitable CA. 841 se condenó] le condenó CA. 842 mal entendido: ‘poco discreto, poco inteligente’; se refiere obviamente a Adán y el pecado original. 843 medicina... el hombre sabio no la menospreciará: nueva cita del Eclesiástico, 38, 4: «Altissimus creavit de terra medicamenta, et vir prudens non abhorrebit illa» (‘El Altísimo es quien crió de la tierra los medicamentos, y el hombre prudente no los desechará’). Esta cita del Eclesiástico es un tópico cuando se trata de defender la Medicina: a p a rece en Erasmo, Encomio de la Medicina, pp. 418b y 420b; P. Mejía, Coloquios, p. 23; A. de Miranda, Diálogo del perfecto médico, p. 133; Cervantes, El licenciado Vidriera, p. 92, etc. 844 ¡Aquí era ello!: ya anotado. 840

7. Texto 1

18/5/05

374

19:02

Página 374

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

mente tenía razón, porque siempre le echaban la culpa que le había sangrado, o no le purgó845, o le visitó tarde y no cada día dos veces. Vicario. Hermano, esa es plaga vieja de los médicos; porque, en efeto, ningún hombre murió porque había de morir de aquel mal, sino por la poca dilegencia de quien le curaba. Alonso. Aun si cuando se muere846 uno se atribuyese a la divina voluntad (como cuando se sirve el Señor de enviar la salud), aun no fuera tan malo847; pero es compasión que ordinariamente tiene Dios parte en la vida, como principal instrumento y autor della, y no quieren que la tenga cuando acierta a venir la muerte del enfermo. Si siempre los médicos curasen y diesen remedio a los enfermos, ¿qué les faltara? Eso era asimilarse al divino poder, en cuya mano está el alargar o acortar la vida; que el médico no puede hacer más que aplicar a su tiempo la medicina y remedio conveniente, y que obre Dios conforme su divina voluntad848. Acuérdome haber oído contar de los que iban a Francia a que su rey les curase de lamparones849 æenfermedad trabajosa y rebeldeæ que, en llegando a la presencia del rey, puestos de rodillas, les dice: «El rey te bendice y te toca; Dios te sane». Así que

845 le había sangrado, o no le purgó: las sangrías y purgas eran acciones curativas fundamentales del ejercicio de la medicina en la época; «Sangrarle y purgarle; si se muriere, enterrarle. Contra la ordinaria cura de médicos, que es purgar y sangrar, como azotes y galeras» (Correas, refrán 20756).Ver para más detalles Chevalier, 1982, pp. 41-42 y la nota de I. Arellano a Los sueños, p. 123. 846 cuando se muere] quando muere CA. 847 aun no fuera tan malo] aun no tan malo P1, B, SE; aun no era tan malo CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 848 Comp. similar idea en Erasmo: «Si dar la vida es propiamente función de Dios, defenderla cuando fue dada, retenerla cuando se escapa, es fuerza que confesemos que es, en cierto modo, profesión divina» (Encomio de la medicina, p. 417b). voluntad] voluutad P1. 849 Francia... su rey les curase de lamparones: era creencia popular que el rey de Francia (y también el de Inglaterra) tenía el poder de curar los lamparones o escrófulas (‘inflamaciones de los ganglios del cuello’) con el simple contacto de sus manos. Según Cov., se trata de una «enfermedad conocida que nace en la garganta [...]. Los reyes de Francia dicen tener gracia de curar los lamparones...». Explica el padre Feijóo: «Es hecho constante que a la corte de Francia concurre de varias partes gran número de los que padecen la enfermedad dicha, y que anualmente, el día de Pentecostés, el rey cristianísimo, habiéndose confesado y comulgado en el convento de San Francisco, los toca a todos en la frente, puesta la mano en forma de cruz» (Cartas eruditas y curiosas, t. 1, 25, citado por Rodríguez Marín en su edición de El Diablo Cojuelo, p. 96).

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 375

PRIMERA PARTE

375

el tener bueno o mal suceso de arriba ha de venir, y por eficaces remedios que aplique un hombre no son bastantes para dar850 salud cuando el cielo determina otra cosa; que entonces Hipócrates, Galenos ni Avicenas851 no son de provecho, y así lo dijo un cierto poeta en una redondilla, aunque con término grosero, desta manera: Cuando Dios se determina a no remediar los males no aprovechan cordïales852 ni el caldo de la gallina.

Y no es este el menor trabajo que se padece, pues aquí entran como principales pesadumbres las enemistades de los demás médicos, el procurar derribar los unos a los otros, la poca cortesía que algunos se guardan, el procurar853 aniquilar al compañero para levantar de punto854 su opinión y letras. «Quien es de tu oficio es tu enemigo»855, se suele decir, y tiene razón el que lo dijo, pues es lástima la poca paz y amor que se suele tener entre los que ejercitan tan divina ciencia, debiendo amarse y quererse, siquiera porque el desamor y poco crédito

También se refiere a esta creencia A. de Torquemada en su Jardín de flores curiosas, p. 326. Comp. Buscón, p. 96: «le venía de casta, como al rey de Francia sanar lamparones»; otras menciones en Diablo Cojuelo, p. 143 y Estebanillo, I, p. 252. 850 bastantes para dar] bastantes á dar CA. 851 Hipócrates, Galenos ni Avicenas: ‘los mejores médicos’ por antonomasia. Se trata de tres famosos médicos, de la antigüedad los dos primeros y medieval el último. El griego Hipócrates de Cos (h. 460-380 a.C.) fue el más importante de los antiguos; Galeno (h. 130-200 d.C.) fue otro célebre médico griego que contri bu y ó poderosamente al conocimiento práctico de la medicina. El persa Avicena (980-1037 d.C.; su nombre es traducción de Ibn Sina) es el más célebre de los médicos de lengua árabe; también era filósofo. 852 Mejor para el cómputo silábico sería «los cordiales», aunque se puede hacer diéresis. no aprovechan cordiales] no aprovechan los cordiales O2,VP. 853 guardan, el procurar] guardan en procurar VP, SE. 854 levantar de punto: «elevar, realzar y encumbrar alguna cosa, por alusión a la música» (Aut). 855 Quien es de tu oficio es tu enemigo: Correas: «Ese es tu enemigo, el de tu oficio» (refrán 9627). Otra variante en el DRAE, 1956: «¿Quién es tu enemigo? El que es de tu oficio. Refrán que advierte que la emulación suele enemistar a los hombres de una misma clase, ejercicio, etc.». Comp. Guzmán, p. 830: «Que quien es de tu oficio, ese es tu enemigo. Nunca en los tales falta invidia».

7. Texto 1

18/5/05

376

19:02

Página 376

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

de los que atropellan redunda856 en agravio y daño de sus mismas personas, pues todos siguen una facultad, tienen un objeto, tiran a un blanco, y, al cabo al cabo857, el que más sabe es hombre y puede engañarse. Pedíanle a mi amo algunos deudos y amigos de los enfermos que visitaba, cuando estaban ya cercanos para morirse, que los dijese a qué hora de la noche acabarían, pareciéndoles858 que el médico experimentado y docto tiene obligación de saber día y hora en que ha de morir el enfermo, siendo como es engaño manifiesto, pues esto es negocio reservado a la eterna sabiduría del Señor, y por más que un hombre pretenda alcanzar es cierto el quedarse corto y engañado muchas veces; y la experiencia enseña que, con ser algunas enfermedades peligrosas y de suyo mortales, cuando los asistentes están a la mira esperando el último fin del afligido paciente entonces con una súbita e inopinada evacuación, contra toda humana esperanza, se reparan las fuerzas, cobran aliento los pulsos y el ya muerto en la opinión de todos vuelve a nueva vida. Que esto es lo que dijo un autor grave desta facultad: «Muchas veces en la medicina suceden monstruos»; porque se han visto las enfermedades, que de suyo parecían fáciles y de poca consideración, haber tenido desastrado suceso; y las que se tenían por incurables y sin remedio con facilidad alcanzarle; que no todo lo pueden saber los hombres, por letrados que sean, y muchas cosas reserva el Señor para sí que no es su voluntad que se entiendan859, y así lo declaró, diciendo: «Si se supiese la hora en que había de venir el ladrón, yo seguro860 que estuviese alerta y con mucho cuidado el padre de familias, y que no dejaría ni daría lugar a que derribase algún portillo para robar el tesoro y riquezas que tenía»861.

856

redunda] redundan SE. al cabo al cabo: duplicación potenciadora; significa ‘al fin de todo’. «Al cabo, o Al cabo al cabo, o Al cabo y a la postre. Frases vulgares que significan por último» (Aut). Comp. Quijote, I, cap. 8: «al cabo al cabo han de poder poco sus malas artes». 858 pareciéndoles: «paraciendoles» P1, que enmiendo. 859 que se entiendan] que le entiendan CA. 860 yo seguro: ‘yo aseguro, yo estoy seguro’. Es forma usual en la época. Comp. Quijote, II, cap. 2: «Yo seguro ærespondió el curaæ que la sobrina o el ama nos lo cuenta después». seguro] aseguro CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 861 Si se supiese la hora en que había de venir el ladrón...: San Mateo, 24, 43. 857

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 377

PRIMERA PARTE

377

Vicario. Eso, hermano, dícelo Cristo Señor nuestro para amonestarnos a que siempre estemos prevenidos, pues no sabemos el tiempo ni la hora en que nos ha de llamar ni qué muerte habemos de tener. Alonso. Así es, padre; pero enfadábame yo de que mi amo señalaba no sólo el día sino la hora, y la desmenuzaba y partía en cuartos, y si pudiera determinar minutos en que el enfermo había de morir hiciéralo sin duda, según era de presumido; y, aunque sabía y muy bien, lo más ordinario era engañarse y cobrar mala opinión con los que le oían, colgados de su lengua como de un oráculo. Harto se lo reñía yo pero era cansarme sin provecho, porque, en lugar de agradecer mis saludables consejos, me decía: «¡Andá enhorabuena o en la otra! Limpiá862 vos la mula y tenelda863 a punto, y no os metáis en lo que ni habéis estudiado ni sabéis». Vicario. No decía mal vuestro amo. Alonso. Andaba yo al uso deste tiempo, pues conocía que algunos presumidos que hablaban más de lo que debían eran los que menos sabían y entendían. ¡Qué de personas, padre, he visto entremetidas864 en negocios y oficios ajenos, habladores de ventaja865, jueces temerarios, sentenciando las causas a su albedrío, sin advertir ni reparar si hay culpa o está inocente el acusado! ¡Qué de cuidadosos de las vidas ajenas y qué de descuidados de las suyas propias!866 ¡Qué de gobernadores de la república que tienen destruida su hacienda y su casa por no saberla regir ni gobernar! El verdadero saber es el conocimiento de sí mismo y entender la cortedad del entendimiento de los hombres, pues el que más presume ese yerra con más facilidad; que a esto hace aquel

862

Andá... Limpiá: se trata de imperativos con caída de la -d final, forma habitual en la época. limpiá] limpiad CA. 863 tenelda] tenedla CA. 864 entremetidas] entremetidos CA. 865 habladores de ventaja: «se llama vulgarmente al que habla tanto que parece apuesta con los otros, y a nadie quiere dar ventaja» (Aut), que ejemplifica con el siguiente pasaje de Pantaleón de Ribera: «Y dígalo el hortelano / del Prado, que en las palabras / suele traer Ponlevi, /siendo hablador de ventaja». 866 cuidadosos de las vidas ajenas... descuidados de las suyas propias: recuerdo de San Mateo, 7, 3-5: «Mas tú, ¿con qué cara te pones a mirar la mota en el ojo de tu hermano y no reparas en la viga que está dentro del tuyo [...]. Hipócrita, saca primero la viga de tu ojo, y entonces verás cómo has de sacar la mota del ojo de tu hermano». También en San Lucas, 6, 41-42.

7. Texto 1

18/5/05

378

19:02

Página 378

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

común adagio Et aliquando bonus dormitat Homerus867. ‘De cuando en cuando también sabe868 dar su cabezada el buen Homero’.Y yo sé que insignes médicos muchas veces se han engañado. Testigo desta verdad será Matia de Gradi869, que a su mujer la aguardó dos años a que pariese, siendo enfermedad oculta para él y mal entendida la grandeza del vientre (si no fue que el grande deseo que tenía de verse con hijos le cegase), aunque sabía que el buen viejo Hipócrates cuando más se alarga a un término de un preñado es once meses870, y no debiera él añadir otros trece, haciéndolo veinticuatro871. Y el mismo Galeno cuenta de sí que estaba engañado en el conocimiento de la enfer-

867 Et aliquando bonus dormitat Homerus: la expresión proviene de la transformación ad usum studentium del v. 359 del Arte poética (Epístola a los Pisones) de Horacio, que dice a la letra: «Indignor quandoque bonus dormitat Homerus»; viene a significar que si el mismo Homero, paradigma de los poetas de la antigüedad, comete errores, se puede ser tolerante con algunos pequeños fallos. Es tópico que aparece en muchos textos del Siglo de Oro. 868 cuando también sabe] quando, sabe CA. 869 Matia de Gradi: se trata del médico milanés Giovanni Matteo Ferrari da Gradi, llamado de Gradibus o de Grado, por haber nacido en esta población italiana. Ejerció primero en Milán y luego en Pavía, donde fundó el hospital de esta ciudad y murió hacia 1480. Autor de diversas obras, una de las cuales, sus Consiliorum secundum viam Avicenam (colección de casos clínicos), corresponde a un género clásico del primer Renacimiento. Es probable que de esta obra provenga la presente anécdota, ya que en la biblioteca del doctor Alcalá figuran unos «Consilia de Juanes Mateis de Gradi» (véase Villalpando, 1976, p. 52). 870 once meses: se trata de meses lunares (de 28 días). En la medicina clásica el tiempo normal es de 280 días (10 meses lunares). No existe en el Corpus Hippocraticum una obra específica que se refiera al alargamiento del periodo de gestación, aunque sí las hay sobre el parto de siete meses (De septimestri parti) y el de ocho meses (De octimestri parti). Sin embargo, se refiere al tema el pequeño tratado Sobre el alimento, que recoge distintas opiniones: «Para la formación (del embrión) 35 días, para el movimiento 70, para estar completo 210. Otros: para la forma 45, para el movimiento 90, para el alumbramiento 270. Otros: 50 para formación, para el primer salto 100, para la perfección 300. Para la formación de miembros 40, para el movimiento 80, para la expulsión 240» (Tratados Hipocráticos, vol. 3, p. 258); también se alude al tema en varios aforismos hipocráticos. Comp. Torquemada, Jardín de flores curiosas, p. 115: «Plinio [...] siente que en el undécimo mes es el parto legítimo, y así, dice que su madre de Svillio Rufo lo parió a los once meses. Otros filósofos han sentido que una mujer puede andar preñada hasta los trece meses». 871 veinticuatro] veynte y quatro B, CA.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 379

PRIMERA PARTE

379

medad que padecía, y al cabo conoció su error872, aunque en el modo de curar poca era la diferencia. Pasaderas eran todas estas cosas y bien se pudieran llevar a mi amo si no hallara en él unas cóleras tan impertinentes que, aunque de mi natural yo soy pacífico, ni se las podía llevar ni me bastaba la paciencia para poderlas sufrir; porque querer un hombre corregir a un vulgo es pretender meter en un puño la grandeza del mar y cifrar873 la máquina de la tierra en un pequeño y estrecho mapa. Harto le iba yo a la mano, poniéndole delante de los ojos mil verdaderas historias, así de la Escritura Sagrada como de humanas letras; mas todo era predicar en desierto874 cuando consideraba el crédito y opinión que tenían algunos del pueblo, a quien él conocía, sin experiencia ni saber, y que éstos eran los estimados y queridos de la república, a quien se escuchaba y se les hacía aplauso, dando más crédito a sus locuras que a los saludables y sabios consejos de los letrados y bien entendidos médicos. Pues cuando se venía a tratar de los ensalmadores y curadores aquí era ello: el perder el juicio y como loco furioso dar voces al cielo, pidiendo remedio a tanta desenvoltura; y en parte no andaba muy descaminado. Vicario. Pues, hermano, ¿qué siente acerca de eso? Alonso. Lo que siento, padre, es que está un pobre médico harto de estudiar toda su vida, sin tener otro modo de vivir sino andar de casa en casa todos los días, visitando a unos y curando a otros, y por muchos años, habiendo primero cursado las escuelas, praticado con insignes y experimentados maestros; y al cabo, como la ciencia es grande, la vida corta y peligrosa, el saber juzgar cada cosa como es difícil, ye-

872

Galeno... engañado en el conocimiento de la enfermedad que padecía: Comp. Torquemada: «Y cuando Galeno, siendo tan excelentísimo médico, confiesa de sí mesmo haberse engañado una vez que teniendo mal de cólica y muy gran dolor con él, pensó que le procedía de tener piedra en los reñones, haciendo diferentes remedios de los que para aquella enfermedad eran necesarios, ¿qué harán estos médicos [...] donde por la mayor parte juzgan por adivinanzas?» (Coloquios satíricos, p. 284). 873 cifrar: ‘compendiar, resumir’. cifrar] cifra B. 874 todo era predicar en desierto: con distintas variantes en Correas: «Es predicar en desierto. Cuando no aprovechan las amonestaciones» (refrán 9433); «Predicar en desierto. Cuando no aprovecha lo que se dice o amonesta» (refrán 19045).

7. Texto 1

18/5/05

380

19:02

Página 380

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

rra875, conoce mal y no alcanza lo que pretende, que es el remedio y salud del enfermo. Pues si esto es así, como lo es, ¿cómo lo podrá hacer un charlatán sin letras, sin haber visto libro, sin maestros que le hayan enseñado?876 Y la otra pobre vieja con rueca o almohadilla877, con más remedios que Joanes de Vigo878, más re t ó rica que Marco Tulio879 y más habladora que un mal poeta, ¿cómo ha de poder curar lo que ni sabe ni entiende? Todo lo aplica al ojo, embargo o lom-

875

la ciencia es grande... el saber juzgar cada cosa como es difícil...: es el famoso aforismo del «Ars longa, vita brevis» que recoge Hipócrates: «La vida es breve; la ciencia, extensa; la ocasión, fugaz; la experiencia, insegura; el juicio, difícil. Es preciso no sólo disponerse a hacer lo debido uno mismo, sino además (que colaboren) el enfermo, los que le asisten, y las circunstancias externas» (Aforismos, sección primera, 1, p. 243). Comp. Miranda, Diálogo del perfecto médico, p. 143: «Parece que la vida del hombre (como dice Hipócrates) es breve, y la arte luenga, los acaescimientos súpitos, la esperiencia peligrosa, el juicio dudoso». P1 lee «como es, yerra», que completo intercalando «difícil». como es difícil, yerra] como es, yerra P1, B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP; como es imposible, yerra SE. 876 que le hayan enseñado] que ayan enseñado P1 y B. 877 rueca: «el instrumento que la mujer se pone en la cinta para hilar, y porque tiene una forma de roca o castillete, a donde se revuelve el copo que se hila, se dijo rueca» (Cov.); almohadilla: ‘almohada pequeña sobre que las mujeres cosen y labran’. vieja con rueca o almohadilla] vieja, rueca, o almohadilla P1, B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. 878 con más remedios que Joanes de Vigo: alusión jocosa; debió ser un dicho popular en la época para referirse a los boticarios o a los curanderos que decían tener remedios para cualquier mal. La expresión surge de la gran cantidad de medicamentos y terapéuticas que menciona el médico Giovanni da Vigo (1460-1520), el más importante cirujano italiano de fines del siglo xvi, en su obra más relevante: la Practica in arte chirurgica copiosa (Roma, 1514), que trata de anatomía, abscesos, heridas, úlceras, sífilis, fracturas, simples medicamentos y antídotos. Nuestro autor debió tener acceso a ella, siendo estudiante en Valencia, a través de la traducción que hizo el doctor Miguel Juan Pascual Valenciano (Libro o práctica en cirugía del... doctor Juan de Vigo, Valencia, 1537; reediciones en otras ciudades en 1548, 1564 y 1581). Al menos tres ejemplares de obras de este médico figuraban en la biblioteca del doctor Alcalá al momento de su muerte (Villalpando, 1976, pp. 55, 56 y 59). 879 Marco Tulio: se refiere a Marco Tulio Cicerón. Marco Tulio] Marco Iulio P1, B; Marco Julio CA, RU, RE, O1, O2.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 381

PRIMERA PARTE

381

brices880; a esto va la proa y fuerzas881 de su cura, dé adonde diere: con una horma calzan a todos, siquiera882 sea el sujeto de seis, de veinte, de treinta o tenga más edad883; la opinión nos sobra; ella884 nos dará de comer aunque se yerre en cuanto se pusiere mano. ¡Oh ceguedad del vulgo novelero! Llamas al zapatero para que te calce, al sastre que te vista; y al maestro del oficio que tienes necesidad y en lo que tanto te importa como tu salud y bien, dejas de llamar al médico (que por lo menos ha de conocer el mal que te aflige y te ha de dar saludable remedio), por traer a tu casa a quien no lo entiende ni sabe, y si presume es por lo que vio o lo oyó decir. Pero estas cosas son irremediables; y no es de agora, que de atrás es; y tiene su origen y principio tan enfadoso que a Galeno le hacía perder el juicio y a mi amo el poco o mucho que tenía; y yo no andaba menos, pues considerando885 el trabajo que tenía tan de ordinario, la sequedad886 de mi médico, el no haber día que pudiese dejar de salir a ser correo de a pie y a las veinte887 (y aun era poco, según se andaba); pero, por enfadado que yo anduviese, mucho más lo estaba mi amo; y como un día le viese hacer grandes exclamaciones, le dije: «Vuesa merced no tiene que cansarse; que mientras no tuviere las propiedades y condiciones de un maravilloso hieroglífico, donde se pinta por excelencia el buen médico, ni tiene por qué quejarse ni hay

880

embargo o lombrices: tenga el enfermo empacho o lombrices, la vejecilla le da remedio a ojo, lo primero que se le ocurre. ni entiende? Todo lo aplica al ojo, embargo o lombrices] ni entiende, y todo lo aplica al ojo, embargo, ó lombrices? CA, RU, RE, SE. 881 a esto va la proa y fuerzas: ‘a esto encamina los esfuerzos’. 882 siquiera] si quiere B. 883 o tenga más edad] ó mas edad CA. 884 ella: ‘la opinión’. 885 menos, pues considerando] menos, considerando SE. 886 sequedad: «metafóricamente vale aspereza en el trato o falta de cariño» (Aut). 887 correo de a pie: el de inferior categoría, que hacía su recorrido a pie. Comp. Cervantes, El licenciado Vidriera, p. 103: «De los músicos y de los correos de a pie decía que tenían las esperanzas y las suertes limitadas, porque los unos la acababan con llegar a serlo de a caballo, y los otros con alcanzar a ser músicos del rey»; correo... a las veinte: ya anotado, el que hacía veinte leguas en un día (mucho camino).

7. Texto 1

18/5/05

382

19:02

Página 382

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

para qué se queje». Oyolo mi doctor y, aunque algo sentido, me dijo: «Agora veamos tus bachillerías888 y escucharé889; di lo que quisieres». Yo, entonces, viendo la puerta abierta para mi deseo, comencé a decirle deste modo: «La antigüedad, para mostrarnos la propiedad y partes requisitas que es forzoso tenga el sabio y prudente médico, la dibujó desta suerte: pintó al dios Esculapio, padre de la medicina890, muy barbado, en la cabeza un sombrero y por toquilla una guirnalda de laurel.Tenía a su lado una hermosísima doncella con unas alas muy ligeras. En la mano derecha tenía un cetro en quien se enroscaba una culebra; junto dél una gallina y una lechuza. Haciendo sombra al médico un dragón y un cuervo. Esta es la admirable pintura del perfectísimo médico».Y él entonces, riéndose, me rogó la891 fuese declarando. Vicario.Y aun yo también gustaré de oírla. Alonso. Pues escuche un rato vuesa paternidad892, que de buena gana procuraré servirle. Lo primero, en figura del dios Esculapio se pintaba el buen médico porque los médicos tienen un no sé qué de gracia y don del cielo, más que los otros hombres, pues rehacen lo que Dios hace, por el di-

888 bachillerías: «cuando alguno hace muestras de saber, lo llamamos bachiller, y a las tales muestras llamamos bachillerías» (J. de Valdés, Diálogo de la lengua, pp. 185-86). Comp. Estebanillo, II, p. 307: «santiguándome de que hubiese llegado a ver tiempo que se premiasen chanzas y bachillerías y no ingenios». 889 y escucharé] yo escucharé SE. 890 dios Esculapio, padre de la medicina...: Esculapio o Asclepio es el dios proveniente de una deificación de la medicina. De todos estos muy barrocos atributos que la figura del perfecto médico debía poseer están bien documentados en la medicina antigua (en grabados, pinturas, etc.) especialmente el cetro y la culebra. Según Cov., «pintábanle [...] barbado, por cuanto debemos escoger el más anciano, prudente y experimentado; sentado en un trono, con un cetro en la mano, por el imperio que han de tener y la puntualidad con que han de ser ejecutados sus mandamientos y guardadas sus órdenes en las curas [...]; en la mano siniestra un bastón ñudoso, que significa la convalecencia del enfermo, en la cual se ofrecen recaídas, que son los ñudos o las dificultades que el médico ha de soltar u obviar. Tiene a sus pies un dragón, significando la renovación del enfermo, recuperando la salud, como la culebra desechando con la vejez el pellejo; un perro, símbolo de la fidelidad y la asistencia, porque ha de ser muy fiel y asistir con el enfermo a todas horas; un gallo, por la razón ya dicha de ser vigilante». La fábula a su vez proviene de Ovidio, Metamorfosis, 15, vv. 622-744. 891 la] le B, CA, RU, RE. 892 escuche un rato vuesa paternidad] escuche un rata V.P. P1; escuche vuesa Paternidad CA.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 383

PRIMERA PARTE

383

cho de Aristóteles: «Eiusdem est artis facere et reficere»893: ‘de un mismo arte es hacer y rehacer’. Rómpese un zapato, llámase para que le aderece un zapatero y no a un sastre; cuando se cae una casa, a un carpintero pertenece el adobarla y no a un platero; y cuando uno está malo, al médico se llama que le cure. ¿Quién hizo894 al hombre?: Dios. Cuando cae enfermo, ¿quién le cura?: el médico. Luego alguna cosa tiene de divinidad. Pintábase muy barbado porque el médico ha de ser viejo en el oficio, y no puede ser bueno el que es nuevo en el arte, por faltarle895 la experiencia896, tan necesaria en la medicina. Nuevo médico, nueva peste en la patria897, destrución898 de sus padres, de todos sus deudos y de sus amigos. Demóstenes dijo que el entendimiento, la razón y el consejo estaba en los viejos, y en el hombre mozo la temeridad, poco juicio y menos saber899. Recelábase aquella gloriosa mártir Santa Águeda de que llegase a curarla el divino príncipe de la Iglesia, San Pedro, y entre otras cosas que la dijo para sosegarla fue decirla: «Mira que soy viejo, y que el Señor me envía a que te cure y sane»900. La doncella hermosa significa la salud, que todos la aman y apetecen; y principalmente la honestidad y recato que siempre debe guardar

893 Eiusdem est artis facere et reficere: proverbio posiblemente elaborado a partir de la doctrina sobre la imitatio expuesta por Aristóteles en su Poética, 1451a. Eiusdem] Elusdem CA, RE. 894 hizo] haze B; hace CA. 895 faltarle] fallarle CA, RU, RE. 896 experiencia] experien ia P1. 897 Nuevo médico, nueva peste en la patria..: otro tópico en la crítica de la figura del médico, esta vez del nuevo, al que se presenta como azote de la humanidad. Correas recoge: «Todo médico nuevo hinche el cementerio» (refrán 22493); Rodríguez Marín: «Médico nuevo mata a medio pueblo» (1930, p. 205a) y «Médico nuevo, en dos años le echa una solería al cementerio» (1941, p. 196a). Comp. Enríquez, El siglo pitagórico, p. 303: «Pues librarse no pudo el mundo vario / de doctor, cirujano y boticario, / que, cuando malos son, tiene la tierra / su hambre, peste y guerra». 898 destrución] destruicion CA. 899 D e m ó s t e n e s. . . el entendimiento, la razón y el consejo estaba en los viejos. . .: Demóstenes (384-322 a.C.), orador y político ateniense, es considerado el príncipe de los oradores griegos. No he podido localizar la fuente de esta cita, que quizá el autor confunde con la de Cicerón citada más arriba. 900 Santa Águeda: santa que simboliza la virginidad y la fidelidad a Dios a toda prueba. Esta anécdota se narra en S. de la Vorágine, La leyenda dorada, p. 169 y en Ribadeneyra, Flos Sanctorum, pp. 200b-201a.

7. Texto 1

18/5/05

384

19:02

Página 384

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

el médico, así en el hablar como en todas sus acciones, pues dél se hace tan gran confianza, dejándole entrar en los lugares y casas prohibidas a las demás personas y en los conventos de mayor recogimiento y clausura. Las alas significaban la presteza que ha de tener, no siendo perezoso para sus visitas, madrugando y trasnochando de día y de noche, pues tiene oficio de tan gran cuidado y que en perdiendo la ocasión todo se pierde. El sombrero mostraba el conocimiento que debe tener de los cielos, para saber en qué tiempo purga o sangra, si es menguante o creciente, si es conjunción o está llena, en qué signo hace su curso. El laurel por toquilla da a entender dos cosas: la primera, que ha de saber conocer las yerbas, sus propiedades y virtudes, entender de botica para la elección de las drogas y compuestos, así cordiales como ungüentos; la segunda, la victoria que se le debe al médico si venció la enfermedad. El cetro901 muestra el imperio que ha de tener, aun con los mismos príncipes y reyes a quien curare. La culebra enseña la sagacidad y prudencia; por quien Cristo Señor nuestro dice: «Estote prudentes sicut serpentes»902:‘sed prudentes como las serpientes’, que con la cola atapan903 el un oído y el otro le juntan con la tierra para no oír la voz del encantador904.

901 cetro: se trata del bastón o caduceo, símbolo de la medicina; es probable que tenga su origen en la costumbre que tenían los médicos griegos de recorrer las distintas localidades de su territorio acompañados de un bastón. 902 La culebra enseña la sagacidad y prudencia: «La culebra está consagrada a Esculapio; así por ser símbolo de prudencia, como por tener en sí grandes provechos medicinales: en el pellejo, en la carne, en la enjundia» (Cov.); Estote prudentes sicut serpentes es cita de San Mateo, 10, 16. Comp. Pícara Justina, p. 126: «Pintan a Aristóteles como que traslada sus escritos del corazón de una culebra, por ser ella símbolo de la prudencia, astucia y sabiduría». 903 atapan: tapan. atapan] tapan CA. 904 serpientes... encantador: es creencia presente ya en el Antiguo Testamento: «Su furor es semejante al de una sierpe; como el del áspid que se hace sordo, que se tapa las orejas, y no quiere escuchar la voz de los encantadores...» (Salmo 16, 5-6); continúa aún en la Edad Media: «Áspid es una serpiente [...] astuta y traidora [...]; cuando ve a los que hacen encantamientos, que quieren seducirla y atraparla mediante engaño, tapona perfectamente sus oídos: oprime uno contra el suelo, y en el otro mete

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 385

PRIMERA PARTE

385

La lechuza da a entender905 la vigilancia y cuidado para con los enfermos906; que si tuvieren necesidad de tres visitas, o cuatro, que se las haga, y no los olvide ni se descuide dellos. La gallina era muestra de dos cosas: la primera, que debe proveer de mantenimiento saludable al enfermo907, quitándole lo que le ha de hacer mal; la segunda, que sienta el médico que cura la enfermedad y fatiga del enfermo, como lo hace la gallina, que con no ver sus hijuelos con ella se conoce que los tiene y que está criando; de quien el glorioso doctor San Augustín908 dice: «Etiamsi pullos non videas, matrem esse agnosces»909: ‘En ella se echa de ver su enfermedad y que está criando, mirándola desalada910, flaca, toda la pluma erizada y tan inquieta que no tiene un momento de quietud y sosiego’. ¿Pues qué si son enfermos pobres, necesitados así de salud como de sustento? Aquí entra el favorecerlos y acariciarlos con mucho amor y blandura911, no como el barbero que por amor de Dios quitaba la barba.

la cola con firmeza, para no oír nada» (Malaxecheverría, 1986, p. 184). Comp. Pícara Justina, p. 128: «La culebra, para no dar a la muerte franco el postigo de los oídos, por donde el encantador la guía, cose el un oído con el suelo, y el otro zúrcele con la cola»; Criticón, I, p. 275: «Préstenos su sagacidad la serpiente, que cosiendo el un oído con la tierra, tapa el otro con el fin, dando a todo buena salida». 905 da a entender] da entender B. 906 lechuza... vigilancia y cuidado...: la lechuza «es símbolo del silencio, del estudio y de la vigilia [...], por ser la noche aparejada para ello y para el consejo. Teníanla también los egipcios por agüero de muerte, por lo que simbolizan entre sí la muerte y la noche» (Cov.). 907 gallina... mantenimiento saludable al enfermo: la carne blanca y blanda de la gallina siempre ha sido considerada un alimento muy saludable. 908 San Augustín] San Agustin CA, SE. 909 Etiamsi pullos non videas, matrem esse agnosces...: «Gallina vero sic infirmatur in pullis suis, ut etiamsi ipsi pulli non sequantur, filios non videas, matrem tamen agnoscas. Ita fit alis demissis, plumis hispida, voce rauca, omnibus membris demissa et abiecta, ut quemadmodum dixi, etiamsi filios non videas, m a t rem tamen intelligas» (San Agustín, Tratados sobre el Evangelio de San Juan, 15, 7, p. 408). Este pasaje es a su vez glosa del texto de San Mateo, 23, 37. 910 desalada: de desalarse, «arrojarse con ansia, aceleradamente y con los brazos abiertos, por analogía al vuelo rápido de las aves» (Aut). Correas registra: «Ir desalada, ir desalado. Propio de mujeres cuando acuden con ansia a los hijos o a algo, como la gallina que va a socorrer los pollos, las alas abiertas» (refrán 11721). 911 El editor de CA agrega la siguiente nota al pie: «Esta bellísima pintura o descripción es más propia para tenerla presente que olvidada».

7. Texto 1

18/5/05

386

19:02

Página 386

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Vicario. No deje de contármelo, que yo le escucharé con mucho gusto. Alonso. Venía de Salamanca un gentilhombre, estudiante gorrón de buen hábito, tan alcanzado de dineros912 como presumido; y queriendo entrar en su pueblo, en una villa por donde acertó a pasar un día se entró en la casa de un barbero; y, viendo que el maestro se estaba mano sobre mano913, le dijo que le hiciese merced de quitarle la barba. El barbero, que no vivía de otra cosa sino de su oficio, llamó a su mujer, pidió un peinador914 limpio guarnecido, sacó un estuche dorado, afiló de presto una navaja y aparejó la mejor tijera que tenía, y poniéndole una silla de caderas915, le hizo sentar en ella. Quitose el estudiante el cuello, bajó el jubón916, y el maestro le puso un paño tan limpio y tan oloroso como si fuera para servicio del altar. Comenzó a quitarle el cabello curiosamente917, tratándole con el respeto y crianza que su buena traza y talle merecía918. El estudiante, que no estaba acostumbrado a que le tratasen con tanta cortesía y para tan chico santo como él era le parecía ser mucha aquella fiesta919, porque su buenhechor920 no pecase de ignorancia, con voz humilde y baja le dijo: «Mire vuesa merced, señor, que estoy sin blanca, que pido limosna para poder ir a mi tierra, y que el trabajo que vuesa merced toma en quitarme el cabello ha de ser por amor de Dios». Oyolo el barbero y, perdida la paciencia, vuelto para el pobre mancebo, con mucho enojo le dijo: «¡Cuerpo de Dios con el gorrón! ¿Y a eso venía agora? ¡Ya

912

alcanzado de dineros: «Estar alcanzado. Lo mismo que estar adeudado o empeñado» (Aut). 913 mano sobre mano: «Estar mano sobre mano, es estar ocioso» (Cov.). 914 peinador: «la toalla o lienzo que se rodea al cuello, plegado con tirilla ajustada, que se ata para peinarse o hacerse la barba» (Aut). 915 silla de caderas: «la silla de respaldo, poltrona y más acomodada para sentarse, a diferencia de los taburetes» (Aut). 916 jubón: «vestido justo y ceñido que se pone sobre la camisa y se ataca con las calzas» (Cov.). 917 curiosamente: «vale también con adorno, con aseo, con pulcritud» (Aut). 918 merecía] mererecia P1. 919 para tan chico santo... parecía ser mucha aquella fiesta: «Gran fiesta para tan chico santo. Frase con que se significa que a alguno se le hace más cortesía y se le trata con más estimación de la que es justo, y corresponde a su persona y estado» (Aut). 920 buenhechor: ‘bienhechor’. Es vocablo que no he podido documentar. buenhechor] bienhechor CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 387

PRIMERA PARTE

387

yo me espantaba921 que tan de madrugada venía algo de provecho a mi casa! ¡Siéntese aquí!». Alzose pacíficamente el mozo de la silla en que estaba; sentáronle en un banquillo; y, puestos otros lienzos de jerga922 (según eran gruesos y con el color de hollín), dejó la obra el maestro y en su lugar entró el aprendiz a acabar lo que el amo923 había comenzado; y por él debió de decirse: «En la barba del ruin se enseña»924. La tijera era tal, y de modo la navaja, que a cada vuelta le iba desollando medio carrillo; pero como el negocio era de balde sufría y callaba. En esta ocasión estaba en un corredor alto de la casa, aullando, un galgo del barbero, y de suerte que era enfado para todos cuantos le oían; y el dueño, que había menester poco para enojarse, comenzó a dar voces, diciendo: «¡Subid arriba y mirad qué tiene aquel perro y por qué está aullando!». Oyolo el estudiante, y mirando al barbero le respondió: «No se espante vuesa merced de que gruña y aúlle, porque le deben de estar quitando el pelo de por amor de Dios, como a mí»925. Vicario. No es malo el cuentecillo. Alonso.Y ya que sea caritativo926 y limosnero el médico no ha de dar la limosna como el maldito Caín927: lo peor de su casa, lo que no puede comer ni aprovechar a sus criados; como solía hacerlo un gobernador de una villa que yo conocí, el cual salía los viernes a las tablas del pescado para ver del modo que se traía, si era a sus horas, en abun-

921

espantaba: ‘admiraba, maravillaba’. yo me] yo me me P1. 922 jerga: «tela gruesa y rústica [...].Tómase también por cualquier especie de paño grosero, sea de lana, de pelo o cáñamo» (Aut). 923 que el amo] que su amo CA. 924 En la barba del ruin se enseña: Correas registra las variantes: «En la barba del ruin se enseña el aprendiz» (refrán 8698) y «En las barbas del hombre astroso se enseña el barbero novo» (refrán 8768). Comp. Avellaneda, Quijote, p. 405: «Bien sabe vuesa merced que en la barba del ruin se enseña el barbero». 925 El cuentecillo del estudiante y del barbero es tradicional (Chevalier, 1975, pp. 160-63). Figura en varias fuentes: Julián de Medrano, La Silva curiosa, p. 143; Cuentos recogidos por Juan de Arguijo, núm. 237; Francisco Asensio, Segunda parte de la Floresta española de agudezas, núm. 1710; Suárez de Deza, Entremés del barbero, vv. 142-177 (en Teatro breve, I, pp. 101-14) y Matos Fragoso, Callar siempre es lo mejor, III, p. 315a. 926 ya que sea caritativo] ya sea caratitativo B; ya sea caritativo CA, RU, RE. 927 Caín: se refiere a las ofrendas de Caín al Señor (Génesis, 4, 2-7).

7. Texto 1

18/5/05

388

19:02

Página 388

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

dancia y de buen olor; y lo mismo los días de carne928: acudía a las visitas929 de las carnicerías, procurando que siempre estuviese suficientemente proveído lo necesario para los de su pueblo; pero si algún carnero estaba muy flaco o algún pescado podrido y de mal olor, este tal, con grandes voces y cólera, mandaba que luego lo llevasen a los pobres de la cárcel930. Mirábalo yo y sin hablar palabra decía entre mí: «Estos pobres, ¿son personas?931 Si este pescado es malo y dañoso échese al río o entiérrenlo, y no se coma; no se dé de limosna, pues en lugar de hacer bien es dar ocasión de alguna grande enfermedad, y es cargo de conciencia que se permita semejante caso». Vicario. Demasiada de razón tiene, hermano Alonso. Alonso. Pero, volviendo a nuestro médico, dicen algunos que el glorioso apóstol San Pablo fue médico, fundándose en aquel aforismo que escribió a Timoteo, su dicípulo932, diciéndole que usase de un poco de vino por la flaqueza que tenía de estómago933; y como tal decía: «Infirmatur quis in vobis, et ego non infirmor?»934: ‘¿A quién le due-

928 viernes... tablas del pescado: las tablas del pescado son las ‘pescaderías o puestos de venta de pescado’, ya que tabla «en la carnicería se llama la mesa en que tienen la carne para pesarla y venderla» (Aut); según el DRAE es el «puesto público de carne u otros alimentos». El viernes era día de abstinencia de carne, por lo cual sólo se vendía (y comía) pescado; los días de carne eran por tanto los restantes días de la semana. 929 visitas: «significa asimismo el reconocimiento o registro de los géneros o mercaderías que se hace en las aduanas o puertas para la paga de los derechos, o saber si son de lícito comercio» (Aut). 930 El tema de los inspectores de abastos aparece ya en El asno de oro de Apuleyo, 1, 24-25. Un relato análogo al del Alonso se encuentra en una carta de Sancho Panza a don Quijote: «Yo visito las plazas, como vuestra merced me lo aconseja, y ayer hallé una tendera que vendía avellanas nuevas, y averigüele que había mezclado con una hanega de avellanas nuevas otra de viejas, vanas y podridas; apliquelas todas para los niños de la doctrina, que las sabrían bien distinguir, y sentenciela que por quince días no entrase en la plaza» (Quijote, II, cap. 51). 931 Estos pobres, ¿son personas?] Estos pobres son personas SE. 932 dicípulo] discipulo CA. 933 vino... flaqueza... de estómago: «No prosigas en beber agua sola, sino usa de un poco de vino por causa de tu estómago, y de tus frecuentes enfermedades» (San Pablo, 1 Timoteo, 5, 23). Repiten la cita Erasmo, Encomio de la Medicina, p. 423b y P. Mejía, Coloquios, p. 31. 934 Infirmatur quis in vobis, et ego non infirmor?: «Quis infirmatur, et ego non infirmor? quis scandalizatur, et ego non uror?» (San Pablo, 2 Corintios, 11, 29). El autor

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 389

PRIMERA PARTE

389

le la cabeza que no sienta yo su dolor, y a quién la uña que no me compadezca dél?’. El dragón y el cuervo significan dos cosas: la primera, que sepa de pronósticos, porque el dragón y el cuervo antes que llegue la mudanza del tiempo la conocen935, y es bien que pronostique el suceso de la enfermedad, para que con tiempo936 el enfermo pueda hacer cuanto le fuere necesario para su alma y para su cuerpo, recibiendo los santos sacramentos y disponiendo de su hacienda y casa lo que mejor le estuviere; la segunda, que el cuervo y dragón se ceban siempre en carne podrida937, condición forzosa para el médico, que no ha de ser asqueroso938 sino llegarse al enfermo, mirarle con amor cuantas llagas tuviere, sin hacer estre m o s939 de mal olor, compadeciéndose de su

saca de contexto este pasaje aplicándolo a las dolencias físicas, pero la referencia que hace San Pablo es a su preocupación por las aflicciones y debilidades de índole moral que padecen los cristianos de Corinto. 935 el dragón y el cuervo... mudanza del tiempo la conocen: según Cov., «los cuervos pronostican lluvia cuando graznan o crocitan mucho meneando las alas [...]. El cuervo da documento al enfermo para que sufra la sed, y no beba en tiempo y ocasión que le ha de ser dañoso»; «cuando los cuervos cantan en el papo haciendo de garganta y andan reboleando y hiriéndose con las alas, hacen muestra que vernán vientos y tempestades; y lo mismo significa si, puesto el Sol, cuando quiere anochecer, cantaren. Los cuervos o las cornejas o grajas subir volando para arriba y dejarse venir para abajo y tornar a subir, amenazan con frío y lluvia» (P. Mejía, Silva de varia lección, I, pp. 822-23). 936 con tiempo] con el tiempo CA. 937 el cuervo y dragón se ceban... en carne podrida: respecto al cuervo el autor alude a su faceta de ave carroñera, como el buitre. En la exégesis cristiana se ha interpretado que el cuervo despachado por Noé, recién acabado el diluvio, no regresa al arca ya que prefiere devorar los cadáveres de los hombres ahogados (Réau, 1996, 1, vol. 1, p. 136). En cuanto al dragón o serpiente, en los bestiarios medievales existen ideas muy particulares sobre este reptil: «El dragón no mata a hombre alguno, sino que lo devora lamiéndole con su lengua» (Malaxecheverría, 1986, p. 181); el autor quizá se está refiriendo al áspid, que con su veneno inmoviliza a su víctima hasta que muere y luego la devora. Comp. Mejía, Silva de varia lección, I, p. 220: «Los buitres y cuervos no huelen los cuerpos vivos, sino los muertos». 938 asqueroso: ‘escrupuloso; que le produce asco, repugnancia o repelús’; «el que tiene asco o acostumbra hacer ascos» (Aut). Comp. Bachiller Trapaza, p. 95: «æMaestro, ¿hase lavado las manos? Que yo soy muy asqueroso y deseo que en este ministerio me vengan muy limpios los maestros». 939 hacer estremos: «lamentarse, haciendo con ansia y despecho varios ademanes, y dando voces y quejas en demonstración de sentimiento» (Aut).

7. Texto 1

18/5/05

390

19:02

Página 390

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

miseria. Aquí también hace el ser caritativo y bueno, para que acierte en su curación y Dios le haga las mercedes y favores que suele hacer a los suyos, pues es cierto que la divina sabiduría no entra en ánimo malévolo. Oyome atentamente; holgose con el cuento; alabó mi ingenio y díjome que era habilidad la mía mal empleada, y que era costumbre y muy de ordinario estar en gente perdida. Enojeme del dicho, y fue milagro tener yo tanta paciencia al cabo de haber sido escudo de trabajos y terrero de impertinencias940; y, echándome con la carga941, le respondí: «Vuesa merced busque quien le sirva, y me pague seis meses que le he servido y he estado en su casa». Sintiolo en el alma; procuró aplacarme; y, viendo que no era de provecho (y más, que por razón de estado942 lo tenía por caso de menos valer el rogarme, aunque le estaba bien que yo le sirviese), me dio cuatro ducados, y despidiéndome con algunas lágrimas de mi amo y de su familia salí de su posada, deparándome Dios en breve tiempo cuanto pudiera desearse para no andar perdido, como otros muchos de mi condición y trato. Mas, según veo, el sol se da tanta priesa a dejarnos, que será forzoso se quede en este punto nuestra conversación hasta el día siguiente, en que daré cuenta a vuesa paternidad de lo restante de mi vida hasta el estado en que estoy; que, pues vuesa paternidad me hace merced y gusta de oírme, razón es muy justa que943 no le enfade cuando ya es hora de irnos a nuestro convento.

940

terrero de impertinencias: ‘blanco u objeto de comentarios impertinentes’; terrero «se toma también por el objeto o blanco que se pone para tirar a él, y se usa en sentido metafórico. Llámase así por el sitio donde se pone, que, para que no rechace la bala, se forma regularmente de tierra» (Aut). Comp. Desordenada codicia, p. 90: «escupiéndole todos en la cara y siendo el terrero de todas las afrentas del mundo». 941 echándome con la carga: metáfora por ‘perdiendo la paciencia’. «Echarse con la carga, no poder sufrir tanto peso o trabajo, como hace la bestia cuando le echan más carga de la que puede llevar, y especialmente el camello» (Cov.). En Correas: «Echarse con la carga. Por acabarse de enojar con efecto; dar con todo en tierra, perdiendo la paciencia y sufrimiento: comparación de la bestia, que se echa con la carga por no poder sufrirla ni llevarla» (refrán 7817). 942 razón de estado: «la política y reglas con que se dirigen y gobiernan las cosas pertenecientes al interés y utilidad de la república» (Aut). 943 oírme, razón es muy justa que] oirme, es muy justa razon que CA, RU, RE.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 391

PRIMERA PARTE

391

Vicario. Muy bien dice, hermano; para mañana se quede lo que resta de su discurso, que yo le oiré de muy buena voluntad; que lícito parece en tiempo de recreación no guardar el silencio que acostumbramos traer944 de ordinario.

944

traer] tener CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 392

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 393

Da cuenta Alonso de su jornada945 para Valencia, y cómo entró a servir a una señora viuda valenciana CAPÍTULO SÉPTIMO

Alonso. Trabajos, padre vicario, son juros de por vida946 para los hombres; y para mí no podían faltar, pues eran la primera condición de mi vínculo y mayorazgo; y aunque ya pudiera tener hechos callos en sufrir947, según se me ofrecía cada día, con todo eso948 no sé qué se tiene el ser uno compuesto de carne y huesos, que a cada repiquete de campana luego orejea949. Vicario. No me maravillo, hermano, que se sientan las penas, dolores y congojas; que, en efeto, no somos piedra. Alonso. Salí de mi médico no poco cansado, pero tal es el oficio para no cansar al más flemático y sufrido de los hombres: con su pan se lo coman lo que ganaron, que con harto sobrehueso950 lo llevan. Cuando más mozo había oído decir mil bienes de la ciudad de Valencia; y, con deseo de ver puesto en prática lo que por teórica me habían contado, con lo poco que había adquerido de caudal deter945

Da cuenta Alonso de su jornada] Cuenta Alonso su jornada CA. Trabajos... son juros de por vida...: había juros (una clase de rentas) vitalicios y otros al quitar o temporales. Las penas y fatigas son como juros perpetuos, que nunca cesan. Según el protagonista, la primera condición de su vínculo y mayorazgo (entendido como derecho perpetuo) son estas dificultades, y a pesar de todo no hay forma de acostumbrarse a ellas. 947 c a l l o s: «Hacer callos. Por sufrir, tener paciencia, y en ejercicio y trabajo» (Correas, refrán 10691). 948 eso] esto CA, SE. 949 repiquete: empleo disémico del término, ya que repiquete significa «toque ligero y festivo que se hace en la campana con otro instrumento de hierro, diverso de la lengua de la campana», y «se toma también por lo mismo que lance o reencuentro» (ambos en Aut); orejea: orejear es término tomado de la costumbre de las bestias de bajar las orejas cuando las reprenden o se enfadan; aquí con el sentido de «hacer alguna cosa de mala gana y con violencia» (Aut). 950 sobrehueso: «metafóricamente significa lo que molesta o sirve de embarazo o carga, como el sujeto enfadoso» (Aut). Comp.: «Con estos pleitos ordinarios y con este extraordinario sobregüeso anduvimos alborotando posadas y inquietando barrios todo aquel hibierno» (Estebanillo, II, p. 146). 946

7. Texto 1

18/5/05

394

19:02

Página 394

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

miné de visitar aquel reino, no reparando en el inmenso trabajo que me había de costar, así por el calor del verano como por el poco dinero que llevaba para tan largo camino. Rompí dificultades; puse mi hatillo a cuestas (que como piedra movediza no criaba moho951 y como el conejo andaba lo más del año)952, sin temer que lo que estaba en el arca se apolillase953, sin necesidad de sacar al aire la mañana de San Juan los vestidos de sobra954. Me puse en camino y todo lo hallaba malo, y no era mucho, pues todo estremo tiene su vicio955: no hay contento en esta vida956, cuándo por carta de más, cuándo por menos957. Mis antiguas jornadas solían ser húmedas y esta valenciana me salió reseca: centelleaba el sol y sus rayos hacían aberturas en la tierra con su demasiada sequedad. ¡Oh cuántas veces deseé lo que otras estimé en poco, afligiéndome de carecer de un poco de agua, alivio suficiente a mi demasiado cansancio! Yo no puedo entender, padre,

951

como piedra movediza no criaba moho: «Piedra movediza, nunca moho la cobija, o nunca la cubre moho» (Correas, refrán 18326); «Piedra movediza no la cubre moho» (Santillana, núm. 545). Comp. Celestina, p. 292: «Pues ya sabes cuán duro es dejar lo usado, y que mudar costumbre es a par de muerte, y piedra movediza que nunca moho la cubija». 952 como el conejo andaba lo más del año: «Estar como el conejo, que todos le tiran. Ser la víctima de todos» (Sbarbi, p. 261a). Anda, pues, como huyendo y buscándose la vida. 953 apolillase] apulillasse B. 954 mañana de San Juan los vestidos de sobra: el día de San Juan es el 24 de junio. Era costumbre estrenar vestidos el día de San Juan. 955 todo estremo tiene su vicio: «Todo extremo es vicioso» (Rodríguez Marín, 1930, p. 320b); «Todos los extremos no son buenos; o son viciosos» (Correas, refrán 22535); «Todo extremo es vicioso, o Todos los extremos son viciosos. Satiriza las exageraciones en todos los órdenes de la vida» y «Los extremos siempre son viciosos. No se deben exagerar las cosas, sino dejarlas en un justo medio» (Sbarbi, p. 395b). 956 no hay contento en esta vida: en Correas: «No hay contento cumplido en este mundo mezquino» (refrán 16087). 957 cuándo por carta de más, cuándo por menos: es frase tomada del juego; aquí aplicada a la naturaleza humana: el hombre siempre está descontento, ya sea por la demasiada sobra o por la mucha falta de algo. Sbarbi recoge: «Tanto se peca por carta de más como por carta de menos. Frase con que se denota el exceso o defecto en lo que se hace o dice, y que deben ser evitados, por lo común, los extremos» (p. 216a). Correas recoge las variantes: «Por carta de más, o por carta de menos, se pierden los juegos» (refrán 18635); «Por carta de más o de menos. El que yerra» y «Piérdese el juego, ni por carta de más, ni por carta de menos» (refranes 18634 y 18360).

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 395

PRIMERA PARTE

395

sino que iba dormido el que contó las leguas de la Mancha958, pues verdaderamente no hay legua que no tenga legua y media de otras partes; y la razón pienso que es que como los manchegos usan tanto de carros para sus tratos y granjerías métense en ellos cuando caminan, adonde como en cama vienen a dormirse, no despertando hasta llegar a la venta o parador del pueblo, y deste modo no saben el tiempo que gastan en el camino ni el término de pasos que contienen las leguas. Ordinariamente llegaba a la posada con un cansancio mortal, y con tan poco refrigerio que aun agua dulce no se hallaba en la venta; y el verme pobre y caminar a pie desacreditaba mi persona para con los huéspedes, de modo que si les pedía pan, tocino, huevos o queso era como si Dios no lo hubiera criado, aunque la posada estuviese suficientemente bastecida959. Al fin, padre, para todo cuanto se ofreciere es bueno el tener y estar en posesión de hombres ricos, pues a los tales el mundo los venera, celebra sus dichos, escucha sus razones, lisonjea su trato y, si algo han menester, aunque nunca lo pidan, es cierto el hallarlo, pues los han de convidar con ello. Mas la pobreza y necesidad, y más en el tiempo que agora corre, ¿a quién no es enfadosa? ¿Quién la muestra buena cara? Solos los santos, menospreciadores de las riquezas de la tierra por alcanzar los bienes eternos, las dieron de mano960, echando de ver el peligro y daño que tenían encubierto poseyéndolas; pero yo, como no era pobre de espíritu, no me pesara de tener más y más para ser de algún provecho al individuo de mi pobre y necesitada persona. No vengan trabajos y penas como se pasan, que, pues a mí no me acabaron congojas en tan largo viaje, sin duda que los hombres son a prueba de arcabuz: juzgue quien lo sabe lo que es caminar a pie con el rigor del sol y por arena, el que ha sufrido sed y no halló agua que beber cuando más fatigado estaba de calor; digan su parecer961 los que

958

leguas de la Mancha: la llanura manchega, por la monotonía de su paisaje y la sequedad de su tierra, hacía parecer las leguas mucho más largas de lo habitual. Comp. Tirso de Molina, Santo y sastre, p. 61b: «Mire que las que se casan / los instantes de sus bodas / juzgan leguas de la Mancha» (Obras dramáticas completas, III). 959 suficientemente bastecida] suficientemen bastezida P1; suficientemente abastecida CA, RU, RE. 960 dieron de mano: ‘desecharon’. 961 digan su parecer] diga su parecer P1.

7. Texto 1

18/5/05

396

19:02

Página 396

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

no han hallado un pedazo de pan entre sus deudos y conocidos: podrán como buenos testigos dar a entender lo que yo pasé y sufrí en esta mi jornada, de venta en venta y de lugar en lugar, hasta que fue Dios servido962 de que llegase a las murallas de Valencia, segunda Roma, así por su grandeza de gobierno, noble en gente ilustre, como famosa en religión cristiana (rica en insignes reliquias, adornada de maravillosas virtudes); fuerte en sus altos y levantados muros y mucho más en tantos y tan ilustres caballeros; celebrada por el mundo por maravillosa, no sólo madre de sus hijos sino también acariciadora de estranjeros. Celebra, y con razón, la República de Génova el tener el sagrado plato en que celebró Cristo Señor nuestro963 aquel sagrado misterio de la Cena, donde instituyó aquel celestial convite, asombro de los cielos, espanto de los hombres, cifra de su poder y un non plus ultra964 de su amor; y mucho más puede celebrar su grandeza aquella insigne ciudad, pues tiene entre sus tesoros el sagrado y precioso cáliz en que el Salvador del humanal linaje consagró, volviendo en aquella misteriosa cena la sustancia que era de vino en su preciosa sangre, como la sustancia del pan en su sacrosanto y precioso cuerpo965.Y el

962

hasta que fue Dios servido] hasta que Dios fue servido SE. sagrado plato en que celebró Cristo: se refiere el autor al Santo Catino que se venera en Génova, un plato de pasta vítrea y forma irregular, escaso fondo y gran perímetro (1,20 mt.), que pudo ser utilizado en la Última Cena para ofrecer el cordero pascual. Según la leyenda fue regalado por la reina Saba a Salomón, y después de destruido el templo fue a parar a un descendiente de la familia en cuya casa el Señor celebró la Última Cena. En 1103, tras el saqueo de Cesárea, fue arrebatado a los árabes por los españoles, que lo guardaron en Almería hasta que conquistada la ciudad por Alfonso VIII en 1147, aliado con los aragoneses y genoveses, estos últimos se dieron por satisfechos con la posesión del preciado plato. Los genoveses, sin embargo, niegan esta tradición, afirmando que el Santo Catino fue conquistado por los cruzados al mando de Guillermo Embriago, en Palestina, quien lo regaló a la Catedral de Génova (Sánchez Navarrete, 1994, pp. 43-44). Cristo Señor nuestro] Christo nuestro Señor B, CA. 964 non plus ultra: «expresión latina que se usa en nuestro castellano para ponderar las cosas, exagerándolas y levantándolas a lo más a que pueden llegar, aludiendo al mote que la antigüedad cuenta haber puesto Hércules en las colunas del Estrecho» (Aut). Comp. Bachiller Trapaza, p. 253: «Mil norabuenas les daré a mis ojos, / porque han llegado a ver esa lindura, / que el non plus ultra es de la hermosura». 965 sagrado y precioso cáliz...: este cáliz, conocido como el Santo Grial, se venera en la Capilla del Santo Cáliz de la Catedral de Valencia. Según la tradición, fue llevado por San Pedro a Roma, siendo usado por él y por los veintitrés pontífices que 963

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 397

PRIMERA PARTE

397

Jueves Santo, en que se celebran los misterios de nuestra redención, con más propiedad se hace en Valencia, pues dentro desta sagrada joya se pone el divino cuerpo de nuestro Salvador y se cubre con un pedazo de la piedra del Santo Sepulcro, y deste modo le encierra en el arca el arzobispo, que es quien aquel día celebra los divinos oficios. Vicario. ¿Y de qué suerte es ese sagrado vaso y qué grandeza tiene? ¿Es de plata o hecho de más precioso metal? Alonso. Aunque está guarnecido de fino oro, como son el pie y las asas, la calidad dél no es sino de una piedra como jaspe, cuyo color tira a una ágata como tostada, no con las manchas que suelen tener semejantes piedras; que, como la casa en que cenó Cristo nuestro Señor era de hombre principal y rico966, tenía para su servicio semejantes joyas de mucha estima, que hubieron de salir entonces a vista para muestra y ostentación del dueño que tenían; dejado aparte que el huésped de casa echaba de ver el bien que tenía en ella, y que era o bligación servirle y acariciarle lo mejor que pudiese, pues era el Príncipe de los cielos y heredero de las eternidades, absoluto Señor de las riquezas y bienes de la tierra. Pero, volviendo a nuestro propósito, entré en la ciudad sin que me detuviese en el hospital de San Vicente967: lo uno, porque las guardas

le sucedieron para celebrar el Santo Sacrificio. En el año 258, desatada una cruenta persecución contra los cristianos por el emperador Valeriano, el diácono Lorenzo (San Lorenzo) logró rescatar el cáliz y enviarlo con un soldado a su tierra natal, Huesca. Allí permaneció muchos años, hasta que la invasión de los sarracenos obligó a los cristianos a replegarse con sus tesoros a las zonas más recónditas de los Pirineos, recalando finalmente en el monasterio de San Juan de la Peña (h. 1071). Andando el tiempo el rey Alfonso II de Valencia y V de Aragón, movido de su amor por Valencia, lo trasladó al palacio real de esta ciudad (h. 1428), pasando de ahí a la catedral, donde se conserva hasta nuestros días (Sánchez Navarrete, 1994, pp. 45 y ss.). 966 la casa en que cenó Cristo ... era de hombre principal y rico: la preparación y celebración de la Última Cena de Cristo con sus apóstoles se narra con más o menos detalles en los cuatro evangelios: San Mateo, 26, 17-30; San Marcos, 14, 12-26; San Lucas, 22, 7-39 y San Juan, caps. 13-17. 967 hospital de San Vicente: «Ya en el año 1242 emprendió el rey conquistador levantar en el mismo sitio donde fue enterrado San Vicente Mártir un hospital donde se albergasen los peregrinos y fuesen asistidos los enfermos pobres y recogidos los huérfanos y expósitos. Este establecimiento tuvo más o menos vida en los tiempos sucesivos, hasta que se concedió a la cofradía llamada de los hermanos Beguines, que seguían a San Vicente Ferrer [...]; advirtiendo este santo en 1410 el desamparo de

7. Texto 1

18/5/05

398

19:02

Página 398

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

no me conocieron968 por forastero, y lo otro, porque como pobre no vían en mí en qué poder reparar ni pecar; que, en efeto, el pobre seguro va de que le ofendan ni maltraten salteadores969. Anduve por una y otra calle maravillándome de ver tantos oficios que ocupan sus barrios, todos distintos, con tan maravillosa orden. Llegué al Estudio General970, de donde han salido y salen cada día tan excelentes médicos, pues, sin adulación ni encarecimiento, en lo que es Medicina ni los de Alcalá ni Salamanca los hacen ventaja.Visité el colegio del santo patriarca don Juan de Ribera971, obra insigne y digna de tan ilustre y excelente prelado; pero, como mi deseo fuese de acomodarme luego y no andarme holgazán, atalaya perdida de casas ajenas972, preguntando por el padre de mozos973 me fui en su busca a pedirle me

muchos niños huérfanos pobres, hizo recogerlos en esta casa, poniéndolos al cuidado de aquellos cofrades y de algunas piadosas señoras, para que les enseñasen la doctrina cristiana y labores propias de su sexo» (Madoz). Por orden de Carlos V este establecimiento de beneficencia se dedicó a la educación de los hijos de los moriscos conversos. 968 conocieron] conocieran CA. 969 el pobre seguro va de... salteadores: «Al hombre pobre no le salen ladrones» (Correas, refrán 1691). 970 Estudio General: «universidad donde se leen y enseñan las ciencias y facultades mayores» (Aut). Aquí se refiere al de Valencia, donde estudió medicina nuestro autor, lo que denota el carácter autobiográfico que puede tener este pasaje. 971 colegio del santo patriarca don Juan de Ribera: San Juan de Ribera nació en Sevilla hacia 1532. Luego de estudiar en Salamanca, en 1562 fue nombrado obispo de Badajoz y en 1569 arzobispo de Valencia. San Pío V le concedió el título de Patriarca de Antioquía, de donde procede el ser conocido como «Santo Patriarca». Su labor como arzobispo se caracterizó por una gran preocupación por sus fieles y positivas reformas en el campo de la moralidad, costumbres y disciplina de los religiosos. Fundó un colegio-seminario, conocido como el Colegio del Patriarca (al que aquí se alude), uno de los monumentos más notables de la ciudad. 972 atalaya perdida: llamaban centinelas perdidas a las que iban dentro de la zona enemiga, con muchos riesgos y autonomía. Alude aquí metafóricamente al vagabundeo que Alonso rechaza. 973 padre de mozos: el que ejercía el oficio de hallar colocación a los mozos y criados; está documentada la existencia en Madrid (y en Valladolid, mientras estuvo ahí la Corte) de una institución social que funcionaba para hallar colocación a las criadas: se trataba de corredores a los que el vulgo llamaba «padres de mozas» y «madres de mozas», y, según señala Herrero García (1977, p. 55, donde cita este pasaje), «un régimen análogo al de Madrid debía funcionar en las demás capitales principales [...]; y en Valencia nos hace verosímil que también existieran». Comp. Castillo Solórzano,

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 399

PRIMERA PARTE

399

hiciese merced de darme alguna buena comodidad974. «A buen tiempo llegáis æme dijoæ, porque una señora vecina mía, que habrá dos meses que está viuda, anda a buscar un mozo como vos, que esté razonablemente tratado, que sepa leer y escribir, para que la sirva en los negocios que se la ofrecieren»; y sin que le respondiese cosa alguna me llevó consigo dos o tres casas más abajo de la suya, adonde subimos por una escalera anchurosa y grande, pasando una y otra sala, hasta llegar a una cuadra donde estaba sentada en un estrado una venerable viuda de mediana edad y razonable parecer, a quien acompañaban dos mujeres: la una anciana y de tocas largas y la otra de pocos años, y todas cargadas de luto. El ciudadano que conmigo iba habló con mucha cortesía a la señora de casa, proponiéndola los grandes deseos que tenía de servirla, y que su encomienda le había tenido cuidadoso hasta que su buena suerte me había traído a su posada. Agradecía la dueña sus palabras cortésmente, preguntando si tenía yo quien me conociese, para poder fiar de mí lo que se me entregase; y el señor que me había traído, asegurando sus dudas y allanando dificultades, me abonó975 de modo con mi ama que, dejándola muy satisfecha y despidiéndose él, me quedé a servirla desde aquella noche, que lo fue para mí976 según los trabajos que me siguieron, la hambre que sufrí y el mal galardón que saqué de mis buenos servicios. Vicario. Verdaderamente, hermano, que parece que la fortuna en todas sus jornadas se le quería mostrar totalmente enemiga y contraria suya. Alonso.Ya, padre, mi sufrimiento tenía callos, o a lo menos los debiera tener para no sentir lo que en esta casa977 desta viuda pasó por mí978, pues por mucho que me alargue en contar mis desdichas antes quedaré corto que sobrado en referirlas. Acuérdome que oía decir

Tardes entretenidas, p. 137: «Dominga se fue a la casa de una madre de mozas para que la acomodase con un amo». 974 comodidad: ‘empleo’. 975 me abonó: «Abonar, acreditar alguna persona, hacer buena y cierta la cosa» (Cov.); «Abonar a otro. Es salir por él saneándole y fiándole para cualquiera dependencia o negocio» (Aut). 976 noche, que lo fue para mí: zeugma dilógico que juega con noche, ‘parte del día en que desaparece el sol’, y ‘confusión, obscuridad, tristeza’. 977 en esta casa] en casa CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP, SE. 978 pasó por mí:‘sufrí, padecí’. «Pasar.Vale asimismo sufrir, tolerar o padecer» (Aut).

7. Texto 1

18/5/05

400

19:02

Página 400

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

algunas veces de la suerte que solían regalarse las viudas: su buen trato, el buen orden y gobierno que tenían en su comer, su olla pequeña pero bien bastecida y llena, la comida a su hora, su comodidad en todas las cosas, el no desvelarse ni madrugar sin que haya salido el sol por toda la tierra, habiendo ya caminado la tercera parte su curso; mas todo esto hallelo bien al contrario. Verdad es que los primeros días, que tomé la posesión de cuatro oficios que me aplicaron: mayordomo, ayo de un niño y maestro (por ser solo y heredero de lo poco que había), escudero de mi señora y despensero979 o comprador980, paselo moderadamente, porque, por miserable que sea la casa, el primer año del mortuorio nunca falta de qué hacer dineros: o que se vende la joyuela o se empeña981 la prenda; hasta que andando el tiempo se da con todo al traste, y más si no hay quien lo gane como solía, pues, sacando siempre con un ordinario gasto, presto se asuela982 todo. Era la casa de mi señora de muy poca renta, y tan poca que a los seis meses983 habíamos de comer de fiado, y con los gastos del entierro ayudó a que cayésemos más apriesa de lo que había de ser, llegando a lo sumo de necesidad y miseria; y lo peor era que como éramos honrados y puntuosos984 no se había de pedir nada, sino sufrir y callar, como dicen, pegando la boca a la pared985. Acordábame en mi perpetuo ayuno de las sobras y abundancia que otras veces había tenido,

979

despensero] dispensero CA. comprador: «se llama comúnmente el mozo o criado que en las comunidades, casas de señores y personas acomodadas tiene el cuidado de ir a comprar todo lo necesario para comer» (Au t) . Comp. Zabaleta, El día de fiesta por la tarde, p. 454: «Empezaron los criados a hablar en secreto unos con otros, y las perdices no venían. Al fin se determinó uno, y dijo que se le habían olvidado al comprador». 981 o que se vende la joyuela o se empeña] o que se venda la joyuela, o se empeña B; ó ya se venda la joyuela, ó se empeñe CA, RU, RE. 982 asuela: ‘arruina, destruye, arrasa’, del verbo asolar. 983 que a los seis meses] que los seis meses P1. 984 honrados: ‘con prurito de honra‘, como puntuosos: ‘puntillosos, orgullosos’. Es vocablo corriente en Cervantes: «De Reinaldos ærespondió don Quijoteæ me atrevo a decir que era ancho de rostro, de color bermejo, los ojos bailadores y algo saltados, puntoso y colérico en demasía» (Quijote, II, cap. 1). 985 pegando la boca a la pared: «Estar uno con la boca a la pared, o pegada a la pared. Frase figurada y familiar. Hallarse en extrema necesidad y no tener a quién recurrir» (DRAE, 1956). 980

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 401

PRIMERA PARTE

401

sirviéndome aquellas memorias de mayor afligimiento y pena, pues si trabajaba, comía986, y todos los duelos con pan son llevaderos987; y entonces988 no había más que mirarnos unos a otros989, dándonos a entender nuestros pensamientos con la vista, como si fuéramos espíritus angélicos. Es Valencia tierra de grande caridad y de grandes limosnas, virtud que destierra la ira y enojo de Dios para no castigar los pecados y delitos que en aquel reino se cometen; y bien de manifiesto la experiencia me lo mostraba cada día en los milagrosos sucesos que vía en mí y en los de mi posada. Teníamos por vecinos algunos caballeros y a otros ciudadanos ricos, gente tan sobrada que de lo que se echaba a mal990 en sus casas se pudiera sustentar muy descansadamente la de mi ama; y viendo el recogimiento y soledad que de ordinario guardaba tenían cuidado de enviarla algún regalo de su mesa, que, aunque pocas veces, juntándose con la miseria que teníamos que comer, se venía a hacer algo para el socorro de aquel día. Estas y otras cosas eran ocasión de nuevo llanto para mi afligida dueña, sacando a plaza991 cada momento al mal logrado que pudría la tierra. El Sabio dice que es mejor ir a la casa del muerto que a los convites y bodas992; pero, padre

986

pues si trabajaba, comía] pues si trabajava, y comia P1, B, CA, RU, RE, O1,

O2. 987 todos los duelos con pan son llevaderos: variante del refrán: «Todos los duelos con pan son buenos» (O’Kane, p. 180a; Santillana, núm. 686; Valdés, Diálogo de la lengua, p. 199). Correas recoge: «Todos los duelos con pan son buenos. Este es el refrán viejo: quiere decir que con pan tienen conhorto y consuelo» (refrán 22533). Comp.: «díjole Sancho, como si lo entendiera: æTodos los duelos con pan son buenos» (Quijote, II, cap. 55). 988 entonces: ‘en el momento que evoca, cuando sirve a la viuda’. 989 a otros] a tros P1. 990 se echaba a mal: «Echar a mal. Desestimar, desechar y no hacer caudal ni aprecio de alguna cosa» (Aut). 991 sacando a plaza: Correas: «Sacar a la plaza; o a la calle. Por decir a voces lo secreto» (refrán 20536). Comp. Cervantes, La Gitanilla, p. 90: «la servía a hurto de todos los ojos que pudieran, con las lenguas, sacar a la plaza sus deseos». O sea, que siempre estaba recordando al marido muerto. 992 es mejor ir a la casa del muerto que a los convites y bodas: es cita del Eclesiastés, 7, 3: «Mejor es ir a la casa del luto, que a la casa del festín; pues en aquella se recuerda el paradero de todos los hombres, y el que vive considera lo que le ha de suceder un día».

7. Texto 1

18/5/05

402

19:02

Página 402

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

mío, esto de haber de ser siempre lágrimas a comer y cenar993, si no es para anacoretas o para demasiado espirituales penitentes, ¿cómo será agradable o quién podrá sufrirlo? Yo, pues, para que mi señora se divirtiese algún rato (si es que la podían dar lugar sus continuas imaginaciones de sus pasados gustos), sacando yo también fuerzas de flaqueza de mi delicado estómago, que para hablar estaba como hética de segunda especie994, la contaba algunos cuentos a las noches, cuando más afligida estaba, entre los cuales la dije... Pero vuesa paternidad se enfadará de oírme; mejor será dejarlo. Vicario. No hay para qué; prosiga, que de muy buena gana le escucho. Temprano es, para todo hay lugar; no le dé pena. Alonso. En un lugar de Castilla la Vieja, un día de Corpus, por la f e s t ividad y re g o c i j o, hicieron una re p resentación unos mozuelos labradores, y fue el Auto de la Cena de Cristo Nuestro Señor995. Púsose en el tablado una mesa muy bien aderezada; sentáronse a comer los doce apóstoles con su Maestro; sacaron un cordero en una gran fuente de plata, hízose pedazos y fueron comiendo dél de tan buena gana como la que tendrían de almorzar unos mozos en lo mejor de su vida. El que re p resentaba la persona del glorioso evangelista San Juan, aunque estaba como dormido en el pecho del Señor, como vía que los demás apóstoles comían, de la manera que podía de cuando en cuando sacaba la mano y cogía del mejor bocado del cordero, y ayudaba a sus compañeros. El que hacía el personaje de Judas, enojado con el apóstol viendo que no guardaba la propiedad996 que debía, con

993

y cenar] y a cenar B, CA, SE. hética de segunda especie: cierto tipo de calentura, uno de cuyos síntomas es la voz débil o desmayada. «Llamaron los médicos ética la calentura arraigada continua [...], haciendo della tres especies, y la que es confirmada en tercera especie la tienen por mortal y desesperada, por estar arraigada a las venas» (Cov.); además, el autor juega con la polisemia del término, ya que hético «por semejanza se llama cualquier cosa que está muy flaca y desmedrada, y así se dice “mula hética”, “talego hético”» (Aut). 995 Auto de la Cena de Cristo nuestro Señor: Paz y Mélia menciona la existencia de dos autos alusivos a este tema: La Cena (auto a lo divino), incluida como parte del manuscrito de la comedia El católico español, el emperador Teodosio, escrita por el Licenciado Ramón; el otro es La Cena de Cristo, auto cuya autoría atribuye a Rojas Zorrilla (ambos citados en Paz y Mélia, 1934, núm. 613.18, p. 86b). 996 propiedad] propriedad B. 994

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 403

PRIMERA PARTE

403

mucha cólera le dijo: «O sois San Juan o no sois San Juan; si sois San Juan, dormí997 y no comáis; y si no lo sois, comé998, y vaya otro a servir por vos». Esto mismo podría yo decir. «Señora æla decíaæ, el ser viuda trae estas penas: la soledad, el encerramiento999, la mortaja a los ojos, el luto, el llanto y lágrimas en casa, el negro y afligido estrado, señal de la muerte que se está deseando o esperando por la falta del adorado compañero y marido». «Honra a las viudas que verdaderamente son viudas»1000, dice el Apóstol; de suerte que da entender1001 que hay viudas fingidas, y si lo son que no1002 lo parecen. Que en efeto, padre, en este teatro anchuroso del mundo cada uno hace su personaje y representan muchos lo que no son1003. ¡Qué de ignorantes se tienen por discretos y doctos que podrían volver a las escuelas y a primeros principios, y piensan ellos que son la cifra y suma del saber en quien está encerrada como en depósito la verdadera ciencia y sabiduría! ¡Qué de fanfarrones pasean las plazas, habladores de ventaja1004 y pesquisidores de vidas ajenas! ¡Qué de pródigos y generosos en repartir los bienes que no son suyos, siendo tan escasos y miserables que aun viendo perecer a sus puertas a los pobres no los saben dar un bocado de pan ni aun una buena palabra, teniendo ánimo para gastar sus haciendas

997

dormí] dormid CA, SE. comé] comed CA. 999 la soledad, el encerramiento] la soledad del encerramiento B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 1000 Honra a las viudas que verdaderamente son viudas: es pasaje de San Pablo: «Honra a las viudas, que verdaderamente son tales» (1 Timoteo, 5, 3). En P1 se lee «honra a la viuda, que verdaderamente son viudas», error que se mantiene hasta RE. Enmiendo con O1, O2 y todos los testimonios posteriores. 1001 da entender] da á entender CA. 1002 son que no] son, no CA. 1003 cada uno hace su personaje y representan muchos lo que no son: es la idea del gran teatro del mundo, presente ya en la antigüedad clásica en las Epístolas morales a Lucilio de Séneca (s. I d.C.). El tema es muy conocido por el auto sacramental de Calderón: «Ya acabado tu papel, / en el vestuario agora / del sepulcro iguales somos; lo que fuiste poco importa» (vv. 1409-12); «Autor del cielo y la tierra, / ya tu compañía toda, / que hizo de la vida humana / aquella comedia corta, / a la gran cena que tú / ofreciste, llega...» (vv. 1429-34); «Y, pues representaciones / es aquesta vida toda...» (vv. 1569-70). 1004 habladores de ventaja: ya anotado. 998

7. Texto 1

18/5/05

404

19:02

Página 404

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

en juegos y devaneos impertinentes! ¡Qué de recogimiento fingido y mentiroso, siendo la clausura y encerramiento puertas del campo1005, soltura, libertad y apetito desenfrenado! ¡Oh, cuántos se precian de graciosos y decidores1006, hablando más libremente de lo que debían, atribuyéndolo a discreción y gracia, siendo como es poco respeto a los que lo oyen, murmuración de los ausentes, por la mayor parte ofensa de Dios, quitando el honor y honra de su hermano y descubriendo faltas que ni se sabían ni se supieran a no estar de por medio una infernal y descomulgada1007 lengua! Con estas cosas procuraba divertir1008 a mi señora, animando su desconfianza y consolando su tristeza, aunque mis razones la eran de poco provecho, pues, pareciéndola que para su condición poco caudal era el que della se hacía1009 después de la falta de su marido, determinó de irse a una granja o alquería (que era como casa de campo) una legua de la ciudad, recreo que en algún tiempo debía de ser de mucho gusto por la mucha fruta que de su huerta se sacaba y los muchos naranjos que tenía; pero como se fuesen descuidando sus dueños, y así los árboles como los edificios de ordinario piden un continuo desvelo, labranza y reparo, y esto les hu-

1005 siendo... puertas del campo: ‘siendo... imposibles de guardar’. «Es poner puertas al campo. Frase que se usa para significar que una cosa no tiene remedio, y que no se le halla por más que se le quiera buscar» (Aut). Correas recoge: «Poner puertas al campo. Por imposible de guardar» (refrán 18566). 1006 decidores: «Decidor, el hablador y que dice gracias con libertad» (Cov.); «la persona que habla bien y dice gracias» (Aut). 1007 descomulgada: el símil está en Quevedo: «Las bocas descomulgadas, / pues tanto dinero cuestan, / sean ya bocas de costal, / porque las aten por ellas» (POC, 717, vv. 53-56). 1008 divertir: ‘distraer’. 1009 poco caudal era el que della se hacía: «Hacer caudal de una cosa. Frase que significa tenerla en aprecio y estimación, haciendo mucho caso de ella» (Aut). Comp. Tirso de Molina, El vergonzoso en palacio, II, vv. 409-411: «Del cuidadoso el venturoso nace; / hase encargado dél el camarero, / de quien dicen que el duque caudal hace». pareciéndola que para su condición poco caudal era el que della se hacía] pareciendola, que para su condicion y poco caudal que della se hazia P1, B; pareciéndola, que para su condicion, y poco caudal que de ella se hacia CA, RU, RE, O1, O2; pareciéndola para su condición poco caudal que della se hacía RO, MA, VP; pareciéndola para su condición poco caudal que del se hacia GA; pareciéndola que para su condición poco caudal el que della se hacía SE.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 405

PRIMERA PARTE

405

biese faltado, ya no había cosa con cosa1010, tan perdida y asolada la heredad que era como un desierto páramo. En este sitio, pues, hubimos de hacer nuestra morada mi señora, una moza de servicio, un niño y yo, que servía de maestro, mayordomo y despensero1011, cuando había qué gastar; que era milagro haberlo, por ser la casa de la misma miseria y desdicha. Vicario. Pues ¿cómo pasaban o qué comían, hermano, tantas personas, si no había con qué traerlo? Alonso. Los más días se cocían acelgas; otras veces granadas y membrillos eran nuestro sustento; y tal vez nos aprovechábamos de las garrofas1012, fruta que en demasiada necesidad puede suplir la falta de más generosos mantenimientos. Y lo que más me maravillaba era el ver la entereza de mi buena viuda: el sufrir sin quejarse, el esperar sin desconfianza y el no tener, con una apariencia y representación y gravedad, como si sobraran en casa dos mil escudos en un talego, no habiendo los más días qué llegar a la boca; y todo esto por no dar su brazo a torcer. Viendo, pues, una tan impertinente paciencia, tomando algunas alas de verme hecho como el gallo de casa1013 (pues casi casi en no traer éramos todos unos), cobrando brío con la antigüedad de algunos meses que tenía de servicio, mostrándome un poco libre, la dije estas razones: 1010

ya no había cosa con cosa: «No hay cosa con cosa. Frase con que se da a entender que todo está desordenado y descompuesto» (Aut). Comp. Criticón, I, p. 193: «Y así va el mundo, cual digan dueñas: mejor fuera dueños. No hallaréis cosa con cosa». 1011 despensero] dispensero CA. 1012 garrofas: «lo mismo que garroba o algarroba. Es voz que se usa en el reino de Valencia» (Aut). Según Cov., «en Valencia dan a las bestias algarrobas. En Castilla las venden en las tiendas por golosina para los muchachos, y en algunas partes es pasto de gente miserable». Recuérdese que en la parábola del hijo pródigo (San Lucas, 15, 11-32), a este le entraban ganas de llenar su estómago con las algarrobas que comían los cerdos por él mismo apacentados (vers. 16). 1013 tomando… alas: «Tomar alas, ensoberbecerse» (Cov); «Da a entender que alguno se atiene a ejecutar más de lo que hiciera por sí solo, fiado en el patrocinio de otro, y que va haciéndose audaz e insolente con esta confianza; y así, se dice “Pedro ha tomado, o va tomando, alas”» (Aut); Correas recoge: «Tomar alas. Resolverse viéndose favorecido» (refrán 22614); como el gallo de casa: Correas recoge las variantes: «Es el gallo del lugar. Dícese de uno que es como mayor en poder en el lugar; el que manda, o es más galán y más señalado» (refrán 9332) y «El gallo del lugar. Por el más lozano, y favorecido, y poderoso» (refrán 8023).

7. Texto 1

18/5/05

406

19:02

Página 406

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

«¿De qué sirve, señora, al enfermo debilitado y flaco hacer bravatas, presumir de valiente y sacar a otros a desafío, si no es posible tenerse en pie? Y al menesteroso y mendigo, ¿qué le aprovechará formar torres de viento1014, fingir quimeras y desvelarse con uno y otro imposible, sin remedio de poderle alcanzar por mayor trabajo y diligencia que se ponga? Todos vivimos de milagro, y el de los cinco panes y dos peces1015 no hay casa donde no se ejecute, y principalmente en la nuestra; pero no hemos de estar esperando al cuervo que nos traiga el pan ni que la cervatilla traiga llenos los pechos de leche para alivio del pobre caminante1016, seco de sed del demasiado cansancio y rigor del sol.Ya que no hay qué empeñar, véndase lo que ha quedado y comamos, pues nosotros no somos espíritus sino formados de carne y de hueso, cuyo alimento ha de ser cotidiano1017, palpable, y no por obra de entendimiento.Vida es intolerable la que en esta casa sufrimos, y cuatro bocas que tenemos están como si no fueran de provecho, pues por la demasiada abstinencia estamos ya tan adelgazados de cascos1018 que para poetas poco nos falta, y de desvanecidos1019 hemos venido a estar con perpetuos vahídos de cabeza. Ponga vuesa merced orden en nuestra vida, pues no tiene más de ese niño, y es de diez a once años: acomódele1020 con algún caballero de los muchos que hay

1014

formar torres de viento: Correas recoge: «Hacer torres de viento. Jactar y fundarse en vanas esperanzas» (refrán 10817) y «Armar torres de viento. De los que, sin fundamento y en vanas esperanzas, hacen trazas y quimeras, y aun encarecen vanamente las cosas y linajes» (refrán 2942). 1015 el de los cincos panes y dos peces: el milagro de la multiplicación de los panes y de los peces se narra en San Mateo, 14, 15-21 y San Marcos, 6, 35-44. 1016 cuervo que nos traiga el pan: alude al retiro de Elías en el desierto, «adonde los cuervos le llevaban pan y carne por la mañana, y asimismo pan y carne por la tarde; y bebía del arroyo» (1 Reyes, 17, 6); lo mismo se dice de San Pablo ermitaño y San Antonio en La leyenda dorada, p. 98b; cervatilla... llenos los pechos de leche...: eco de Proverbios, 5, 19. Es motivo folclórico:Thompson, B292.3: «Doe furnishes man milk»; este autor señala que es motivo propio de las leyendas de santos (Plummer, Irish saints, CXLIV). 1017 cotidiano] quotidiano CA. 1018 cascos: ‘sesos, mollera’. 1019 desvanecidos: «Desvanecido, el flaco de cabeza o el necio, loco presumido, o que da crédito a las lisonjas» (Cov.). El chiste sobre la locura de los poetas se repite en otros lugares. 1020 acomódele] acomedele P1.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 407

PRIMERA PARTE

407

en este reino o vuesa merced y él estén juntos en alguna casa principal, que será cierto el hallarla; que deste modo se pasará con más alivio y descanso del que tenemos, y cada uno de nosotros busque su remedio; y si no, disponga de las posesiones que hay y véndanse, que para eso son cuando no hay otra suerte para poder pasar». Esto la dije, y, cual pisada serpiente1021, vuelta para mí, soltó la maldita1022, y no acabó de encarecer mi atrevimiento, de modo que estuve despedido de su posada1023; y pluguiera a Dios entonces la dejara, y no me sucediera lo que después vi, por mis pecados. Vicario. Cuéntelo, hermano, que de buena gana le estoy atento, y no es tarde para irnos a casa. Alonso. Era mi señora mujer de muy buena traza, de mediana edad, moza entrada en años y virtuosa, y, aunque pobre, apartada de ocasiones y de dar qué decir a sus vecinas; y con todo eso no faltó quien diese un tiento1024 a su mucha honestidad, por más que estaba retirada1025 en la soledad y páramo donde vivíamos (o moríamos, por mejor decir); y fue el caso en esta manera. No muy lejos de nuestra alquería estaba una casa de un caballero que, aunque lo más del tiempo vivía dentro de Valencia, para los negocios que tocaban a la labranza del campo tenía con su heredad algunos esclavos; y entre ellos un mulato, mozo robusto de hasta veinte y seis años, gentilhombre y de buen rostro, el cual, aficionado de mi viuda, buscaba ocasión de dárselo a entender, pareciéndole que por ser pobre y sola podría tener mejor efeto su deshonesto amor. Mi posa-

1021

cual pisada serpiente: Correas recoge: «Como una víbora pisada. De una mujer que se embraveció mucho» (refrán 5252) y «Como una víbora pisada. La que salta de enojo» (refrán 5253). Comp. Estebanillo, II, p. 286: «Levantose como víbora pisada y, cerrando conmigo, me dio tal puñetazo en la barriga que me provocó a restituirle por la boca toda su agua ardiente». 1022 soltó la maldita: ya anotado. 1023 posada] casa CA. 1024 diese un tiento: «Dar un tiento. Es hacer alguna prueba en un negocio que se desconfía el poderlo conseguir, por ver si le sale bien o mal, y experimentar el rostro que le hace la fortuna» (Aut). Correas recoge: «Dar un tiento. Por hurtar o tentar la voluntad de alguno» (refrán 6553). Comp.Timoneda, El Patrañuelo, p. 269: «Con estos amores tuvo oportunidad de rogar a Febea que no dejase de dar un tiento a Brandiana, cómo él noche y día penaba por sus amores». 1025 retirada] retirado P1, B.

7. Texto 1

18/5/05

408

19:02

Página 408

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

da1026 no se abría sino salido el sol, y el cerrarse era cierto antes que anocheciese; y como jamás della faltásemos o yo o la criada o el niño, que ya era de razonable edad, no se podía lograr su deseo, y su pretensión se iba alargando más de lo que él quisiera. Pero nuestra desdicha hubo de querer que un día la criada y yo fuésemos juntos a la ciudad a traer algunas cosas necesarias para nuestra semana, que por ser día de mercado entendíamos hallarlas más baratas. Salimos del alquería algo tarde, y el cielo comenzó a negar su luz con tan pardas y espesas nubes que manifiestamente dio a entender el gran turbión1027 de agua que había de enviar a la tierra, y granizo juntamente, comenzando a caer en tanta abundancia que las calles en breve rato parecían arroyos, los arroyos (que allá llaman acequias) ríos, y el Turia, río humilde, cobró tanta soberbia que se atrevió a llegar a los muros, con notable peligro de toda la ciudad1028. Confusos quedamos con el repentino asalto1029: el salir de Valencia era imposible; el dar aviso a mi ama no había con quién; si quedarnos, no teníamos a donde. Al fin, la moza y yo tuvimos por bien de irnos aquella noche a un mesón1030, pues no había otro remedio hasta la mañana; y como lo determinamos lo pusimos por obra. El pretendiente mulato, que no se descuidaba de pasear la puerta de su dama, como buen galgo1031 olió lo que pasaba; y, no queriendo 1026

posada] casa CA, RU, RE. turbión: «golpe grande de agua que cae muy recio, llevándose tras sí la tierra o arena, con lo que queda turbia el agua, de lo cual tomó el nombre» (Aut). 1028 el Turia... se atrevió a llegar a los muros...: varias avenidas del Turia se hicieron famosas durante el siglo xvi. La que narra Alonso pudo ser una ocurrida el 18 de septiembre de 1581, algunos años antes de la presencia del autor en la Universidad de Valencia, seguramente recordada por muchos años (ver Boix, 1979, t. 1, pp. 44445). 1029 asalto: «el acometimiento impetuoso que se hace a los muros de alguna ciudad, castillo, plaza o fortaleza para entrarla por fuerza de armas» (Aut); aquí con un sentido metafórico, ya que es el agua la que asedia a la ciudad. 1030 a un mesón] a recogernos a un meson B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 1031 como buen galgo: hay juego dilógico, ya que el galgo es un perro conocido por su extremada ligereza, especialmente apto para la caza de la liebre; y por extensión se utiliza como tratamiento despectivo de moros, judíos y esclavos. Aunque el insulto para estos personajes tenía como forma básica perro, las variantes más frecuentes, por sustitución sinonímica, eran galgo, podenco, can, perrengue, mastín, etc. Comp. Lope de Vega, Servir a señor discreto, v. 670: «¡Por vida de la galga de su abuela!». 1027

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 409

PRIMERA PARTE

409

perder tan buena ocasión, aguardó a que entrase la noche, y por las paredes (que eran bajas) de la huerta entró a una ventana de la sala que por olvido se había quedado abierta, y de allí llegó a un aposento adonde estaba mi ama, bien descuidada de tan gran desdicha, quedando fuera de sí la pobre señora viéndose sola, tan sin socorro ni favor humano y teniendo delante de sus ojos a un mozo atrevido, en una mano desnuda la espada y en la otra una daga; y como pudo, turbada y sin aliento, le preguntó diciendo: «¿Qué es esto, hermano? ¿Qué busca a tales horas en mi casa?». Procuró el mulato animarla con amorosas razones, significándola el amor que la tenía y el mucho tiempo que había andado buscando semejante ocasión. Propuso la soledad en que estaban, cuán sin testigos, pues su hijuelo (que podía serlo) estaba tan dormido; asegurola el silencio, y que si no concedía con su gusto estaba determinado de quitarla1032 la vida, pues con ese propósito, desesperado ya, había entrado en su casa. Mi ama, que verdaderamente tenía un buen discurso y más que razonable entendimiento, considerando la determinación pricipitada1033 de su Macías1034 procuró amansarle, y con las mejores palabras que pudo le respondió: «En verdad, hermano, que no es de maravillar aficionarse un mancebo tan gentilhombre como vos sois de una mujer de mi traza y suerte; antes os debo agradecer la afición que sin yo merecerlo me habéis tenido; y perdonadme, porque no sabía yo el convidado tan bueno que había de tener; que a saberlo, de otro modo os tratara y regalara; pero la noche es tan trabajosa1035 y estamos tan a solas en este despoblado que habréis de recebir la voluntad con que os recibiere1036, y contentaros con la pobre cena que tuviéredes. Tomad esa luz y vamos al portal, adonde están unas aves que podrán suplir la falta de la poca prevención; que mientras vos las asáis, yo podré apercebir lo demás que fuere necesario».

1032

quitarla] quitarle SE. pricipitada: mantengo la lectura de P1 y B, por ser forma documentada. Comp. Lope de Vega: «Lo que se ve en esta pricipitada locura» (La Dorotea, p. 32, ed. facsímil de la RAE, Madrid, 1951, citado por Fernández Gómez en su Vocabulario, III, p. 2228). pricipitada] precipitada CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. 1034 Macías: tópico por ‘enamorado’; se anota por extenso en II, 3. 1035 la noche es tan trabajosa: trabajoso «vale también defectuoso, falto de perfección por mal dispuesto u ordenado» (Aut); alusión a la tormenta que corre. 1036 recibiere] recibire B; recibiré CA. 1033

7. Texto 1

18/5/05

410

19:02

Página 410

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Diole el mulato a su dama muchas gracias por el comedido ofrecimiento; fuese con ella, mataron dos gallinas y, aderezadas, hicieron lumbre, encargándose de asarlas el esclavo. Mi ama puso la mesa, sacó pan, buscó cuchillos y salero, aderezó platos; y dando a entender que iba a sacar manteles y tobajetas1037 limpias de una arca que cerca de allí estaba en otro aposento, entrose en él y cerró con una aldaba lo mejor que pudo. Al ruido del golpe volvió el mulato la cabeza y conoció quedar burlado; dejó el asador y, llegándose a la puerta, la comenzó de rogar le abriese, porque si no la prometía de matarle su hijo1038 que junto a él estaba dormido y luego quitarla1039 a ella la vida, pues, ya desesperado, no repararía en los tormentos que le pudiesen dar; que, al fin, para un delito como el suyo era poco castigo la horca. Mas a sus amenazas con varonil ánimo le respondió mi ama: «Haz lo que quisieres, desventurado, y sé verdugo de ese ángel y envíale al cielo, para donde se crió; que si pretendes, por perdonarle a él, que yo pierda mi honestidad, vives muy engañado; que primero (a tenerlas) perdiera mil vidas que consentir con tu torpe y deshonesto apetito». Con estas razones quedó el mastinazo1040 más embravecido; y desesperado, con una infernal rabia, asiendo al niño por un pie, empezó a darle grandes golpes en la pared y puerta del aposento adonde su madre estaba encerrada, de modo que le quitó la vida. Procuró luego quebrantar1041 la puerta, mas por ser tan fuerte trabajaba en vano1042; y así, llegándose a un tabique, arrancó algunos ladrillos de la pared,

1037

tobajetas: ‘servilletas’. Aut registra los sinónimos toalleta («la toalla más pequeña que la regular. Suele tomarse por lo mismo que servilleta»), toballeta y tobelleta. Tobajeta debe ser diminutivo de tobaja o toballa (variantes de toaja o toalla), el «paño de lino o lienzo para limpiarse las manos» (ambos en Aut). Comp. Timoneda, Buen aviso y portacuentos, p. 117: «Habiendo sacado a la ventana una mujer enamorada muchas piezas de lienzo, de tobajas y pañizuelos». tobajetas] servilletas CA, RU, RE,VP. 1038 matarle su hijo] matarle á su hijo CA. 1039 quitarla] quitarle SE. 1040 mastinazo: como en el anterior galgo, es otra dilogía que juega con mastinazo (aumentativo de mastín, una raza canina) y el despectivo mastinazo (hombre feo, robusto y tosco) que se aplicaba a los esclavos. «Mastín. Por comparación se llama el hombre feamente robusto y tosco; y así se dice: “Fulano es un mastín”» (Aut). 1041 quebrantar la puerta] quebrantar con su fuerça la puerta B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 1042 trabajaba en vano] trabajava muy en vano B, CA.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 411

PRIMERA PARTE

411

haciendo en ella un gran agujero por donde poder entrar, sirviéndole de azadón y pico el asador con que estaba asando; de modo que, desmoronando con él pedazos de cal y ladrillos, hizo lugar suficiente para meter por él1043 la cabeza y brazo, forcejando1044 con lo demás del cuerpo para entrar en el aposento. Mi señora, que se vio perdida y tan cierta su muerte, cobrando algún ánimo en breve tiempo, entró en consejo consigo a solas de lo que había de hacer, y buscando en la cuadra con qué defenderse de su contrario halló junto a sí una hacha o destral1045, y tomándole, con la mayor fuerza que pudo dio con él en la cabeza de su amante1046, que la tenía metida, y casi el medio cuerpo, por el agujero o concavidad que había hecho. El golpe fue de suerte que no tuvo necesidad de segundo1047, aunque por sí o por no acudió con otro, con que luego murió, habiendo acabado de matar al hijuelo1048 (y con tan buena y santa estación1049, ¿quién habrá que ponga duda en su buena suerte y feliz tránsito?). Llegada la mañana, mi moza y yo tomamos la madrugada y salimos de Valencia para nuestra alquería, adonde hallamos el buen reca-

1043

meter por él] meter en él SE. forcejando: ‘forcejeando’. 1045 destral: «el instrumento de hierro con que se parte la leña y se cortan los árboles» (Cov.). 1046 amante: aquí, ‘amador, enamorado’. 1047 de segundo] del segundo SE. 1048 Este extenso relato, que hábilmente ha sabido el autor insertar en la trama, forma parte de las muchas historietas tradicionales de mujeres que para librarse de sus pretendientes fingen acceder a sus deseos, escapando después. Las fuentes del episodio son posiblemente italianas; historias similares aparecen en La Piacevol Notte de Granucci (una mujer encuentra a un hombre escondido en su habitación, y, al conocer sus intenciones, finge complacerlo, pero antes lo manda a cerrar la puerta de calle, mientras ella se encierra en su habitación y pide ayuda); o bien la novela 1 de las Novelle de Lando (una mujer deja al amante esperando en la habitación, después de haberse fingido enferma y haber escapado). El final cruel æla decapitación del mulato en un boqueteæ también recuerda otra obra italiana, la historia de Dorido y Clorinia, donde hay mutilación, esta vez de manos, también en un boquete. Este tipo de finales con decapitación o mutilación tienen sus antecedentes en las novelas de Bandello. La muerte del hijo parece ser original del propio autor. Para más datos ver Helí Hernández, 1982, pp. 74-75. También es motivo folclórico: Thompson, K1227. 1049 estación: ‘detención, parada’, «paraje en que se hace alto durante un viaje, correría o paseo» (DRAE); aquí en clara metáfora, como en las estaciones del Via crucis, por última parada, o sea, ‘muerte’. 1044

7. Texto 1

18/5/05

412

19:02

Página 412

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

do1050 referido. Dimos noticia a la justicia; y enterada del caso dio por libre a mi ama, alabando su mucha virtud y varonil pecho; y a mí y a mi compañera, por si teníamos alguna culpa, nos llevaron a la cárcel. Aquí fue Troya1051, padre vicario, porque no sabré decir1052 los trabajos, las penas y desventuras que pasé en aquella impertinente prisión: la hambre de día; los malos tratamientos y culebras1053 de noche, que los ya muy antiguos en la cárcel me echaban; el desasosiego1054 de los ratones, que hasta las orejas querían roerme y era menester estar en centinela para que me dejasen pestañas; el salir a la visita a oír un juez, sin para qué airado, que me dijese: «No es posible sino que este bellaco lo sabía; concierto fue de entrambos; désele tormento, y si confiesa ahorcarle hemos». Pues la buena gracia del escribano (¡oh padre, y cómo son verdaderos los refranes: «Pleito bueno, pleito malo, de tu mano al escribano»!1055; ¡oh, cómo saben encarecer y desminuir1056 los delitos!): suele decirse que entrar en la cárcel, si es no es1057, un mes;

1050

buen recado: aquí con un evidente sentido irónico. Aquí fue Troya: ya anotado. 1052 decir] dezit P1. 1053 culebras: la culebra aquí es ‘la paliza de correazos, frecuentemente nocturna, que recibe el preso novato que no se aviene con los veteranos’. Según Aut, dar culebra es «dar algún chasco pesado, que suele ser con golpes», registrando también el sinónimo culebrazo, la «burla pesada, que los presos ordinarios de las cárceles [...] hacen al preso que ha entrado de nuevo, en recompensa o despique de no haber pagado la patente; la cual se reduce a darle muchos latigazos con sogas o cordeles, apagada la luz, y todos se quejan a un tiempo para hacer entender al dolorido no es solo el que lleva aquella penitencia». Comp. Buscón, p. 175: «Todos estos, mohínos de ver que mis compañeros no contribuían, ordenaron a la noche de darlos culebra de cáñamo con una soga dedicada al efeto»; Guzmán, p. 874: «Con esto y cobrando mis derechos de los nuevos presos, pasaba gentil vida [...]. Estafaba a los que entraban. Dábales culebras, libramientos y pesadillas». 1054 desasosiego] dessassossigo P1. 1055 Pleito bueno, pleito malo, de tu mano al escribano: «Pleito bueno, pleito malo, el escribano de tu mano» (Correas, refrán 18414); «Pleito bueno o pleito malo, de tu mano el escribano» y «Por bueno o por malo, el escribano de tu mano. Refrán que enseña cuánto contribuye para el buen éxito de un negocio tener de su parte al principal agente de él» (ambos en DRAE, 1956). 1056 desminuir] disminuir CA; disimular VP. 1057 si es no es: «Un si es no es. Expresión con que significamos la cortedad, pequeñez o poquedad de alguna cosa que apenas se conoce, distingue o percibe por los sentidos» (Aut). Comp. Pícara Justina, p. 486: «También, a ratos, descubría un si es no 1051

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 413

PRIMERA PARTE

413

y si algo, un año; y si nada, una semana1058; mas yo como desdichado veinte y seis días me llevé preso, y en un calabozo; mas tal procurador tenía yo asalariado1059 y letrado de limosna1060. No sé qué se tiene esto del pagar, que todo lo facilita, y con este negro interés todos se mueven1061. Bien lo echaba yo de ver por experiencia, pues aun hasta ahora estuviera entre los galeotes si mi señora en persona no fuera a hablar a los jueces y los dijera de mí más bienes que males había padecido; y con este dicho, y abono de algunos que me conocían, me dieron por libre, saliendo de Santarsis como Juan de las Calzas Blancas1062: en piernas1063, a lo soldado, sin capa, sin sombrero ni cuello y trocada la ropilla1064, porque con la demasiada necesidad me había ido atreviendo a vender algunas prendezuelas; y como las costas del escribano, juez, fiscal y prisión sean inevitables, hube de hacer pago en lo que tenía; y le hiciera con el pellejo a no tener otra cosa, a trueco de salir de tan mala posada.

es de una mejilla en buena coyuntura y sazón», y p. 693: «Aquí confieso que me enojé en un si es no es». 1058 cárcel... mes... año... semana: es refrán o frase hecha que no he podido localizar, aunque refleja una idea común respecto del sistema carcelario, como se puede ver en M. Luján: «En la cárcel cada uno entra por su título [...]; y cada uno confía y dice que saldrá al otro día de la cárcel; y, una vez metido, él está más de lo que pensó. Como me sucedió a mí, que estuve hartos meses» (Segunda parte del Guzmán, p. 165a). 1059 asalariado] asalarido P1. 1060 letrado de limosna: ‘el abogado que atiende por caridad al insolvente’. 1061 negro interés...: esta idea acerca del dinero y el interés pecuniario como único móvil para actuar es un tópico; se atribuye especialmente a los funcionarios de justicia. Comp. Luna, Segunda parte del Lazarillo, pp. 318-19: «Los buenos de procurador, letrados y escribano, que conocieron la flaqueza de mi bolsa, comenzaron a desmayar, de suerte que para hacerles dar un paso era menester meterles más espuela que a mula de alquiler». 1062 Santarsis: no conozco el vocablo; se me escapa la relación que pueda tener con el personaje folclórico Juan de las Calzas Blancas. Correas recoge: «Juan de las calzas blancas. Dícenlo por un difunto que salía de la sepultura» (refrán 11823). Según Montoto, «dícese también del astroso, que va casi en cueros, o en piernas» (1922, p. 23). Para más datos véase el estudio de Alonso Hernández y Huerta Calvo, 2000. 1063 en piernas: «Andar en piernas sin medias; venir en piernas. Andar descalzo» (Correas, refrán 2485). 1064 trocada:‘permutada, cambiada’; ropilla: «vestidura corta con mangas y brahones [‘doblez que ciñe el brazo’] de quienes penden regularmente otras mangas sueltas o perdidas, y se viste ajustadamente al medio cuerpo, sobre el jubón» (Aut).Ver Bernís,

7. Texto 1

18/5/05

414

19:02

Página 414

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Fuime derecho en casa de mi ama, y ella en viéndome lloró su hijo muerto, y yo mis pobres alhajas. Consolámonos los unos a los otros: ella mi desnudez y yo a ella su soledad. En esto estábamos cuando acertó a llegar a nuestra alquería un mayordomo del señor Conde de Elda, deudo de mi señora; y, dándole cuenta de sus trabajos y de los míos, me llevó consigo a Valencia; y en las casas del conde, que era su posada, me vistió, y no como quiera1065, pues si hubiera de comprar el vestido que me dio de limosna no le sacara con treinta1066 escudos. Viéndome, pues, de modo que podía parecer delante de cualquier señor, por grave que fuese, despidiéndome del mayordomo y dándole inumerables1067 gracias, determiné de salir de Valencia y dar la vuelta otra vez a Sevilla, adonde a mi parecer me había hallado mejor, por ser tierra más rica y abundosa y adonde por maravilla a ninguno le falta qué comer. Vicario. Hermano, baste por hoy, porque me parece que se va haciendo tarde y es hora de recogernos al monasterio. Alonso. Es muy justo; déjese nuestro discurso para otro día, que en él le daré cuenta a vuesa paternidad de lo que me sucedió en Sevilla segunda vez, cuando volví a ella.

1962, pp. 101-02. Comp. Guzmán, p. 319: «El mozo deshizo su lío, sacó dél un herreruelo, calzones, ropilla, dos camisas». 1065 y no como quiera: ‘y no de cualquier manera’. 1066 treinta] quareynta B; quarenta CA. 1067 inumerables] innumerables B, CA.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 415

Da cuenta Alonso de la jornada de las Indias, y de los trabajos que padeció1068 CAPÍTULO OCTAVO

Vicario. Bien puede, hermano, empezar su cuento, que la tarde nos convida a entretenernos un rato. Alonso. Una de las ceguedades que padecen los hombres en esta miserable vida, padre vicario, y lo que más ha destruido y acabado el mundo, es la ambición y codicia de las riquezas; aquel adquerir y allegar con una sed insaciable, como si para siempre hubiéramos de ser moradores deste miserable suelo, siendo el término tan limitado y tan poco que, comparado con una eternidad, no hay viento que así se pase ni ave tan ligera que con mayor presteza haga su curso. Púdose con facilidad verificarse1069 en mí esta proposición, pues, con tener ya pasado lo mejor de mis años, sabiendo manifiestamente lo poco que ya se vive, ciego y deseoso de valer y subir con alas al levantado estado de las riquezas, no reparando en tantos inconvenientes y trabajos como se me ofrecían, atropellando con todo me arrojé al agua, fiado en una incierta esperanza1070 y confiado en una casa de

1068

El viaje de Alonso a las Indias se inscribe dentro del tópico afán de medro que caracteriza al pícaro (véase Maravall, 1976), presente en nuestra obra a pesar del carácter antipicaresco del protagonista. El autor hace aquí, por lo visto, un paréntesis, contagiando a su protagonista del afán de riquezas y haciéndole viajar a América. El tema del viaje de Alonso a las Indias ha sido tratado por De Pedro, 1954; Lerner, 1987; Fernández, 2001 y especialmente Brioso Sánchez y Brioso Santos, 1992.Téngase en cuenta que Alonso es el primer pícaro que emprende efectivamente un viaje a las Indias; otros, como Pablos, lo prometieron para una segunda parte que nunca llegó (al menos, no de las manos de Quevedo). Da cuenta Alonso de la jornada de las Indias, y de los trabajos que padeció] Cuenta Alonso la jornada que hizo á las Indias, y los grandes trabajos que padeció CA. 1069 P ú d o s e. . . ve ri f i c a r s e: es forma redundante habitual en la época. C o m p. Cervantes, La Gitanilla, p. 82: «Dejó el camino de Flandes [...] y se vino a postrarse a los pies de una muchacha»; Bachiller Trapaza, p. 293: «Estefanía [...] se fue a verse con los consejeros del Real Consejo de Portugal». 1070 incierta esperanza] cierta esperanza VP, SE.

7. Texto 1

18/5/05

416

19:02

Página 416

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

madera; por cimiento las aguas de un mar inconstante, sujeto a los vientos, y yo a la voluntad de un mal entendido e ignorante piloto1071. Bien descuidado estaba en Sevilla una tarde, después que volví de Valencia, en no pequeñas penalidades y trabajos (que nunca me faltaron), cuando, a puestas de sol, vi pasar cerca de mí un tropel de gente de buena capa1072, con más regocijo y contento que yo tenía; porque aunque ya estaba hecho a padecer, con todo eso a cualquier repiquete de campana se me ponían delante montes1073 de dificultades, con una infernal melancolía. Por saber el regocijo de los pasajeros los fui siguiendo y acercándome a ellos, de suerte que los pude escuchar la variedad de cosas de que iban tratando; y el uno dellos, respondiendo a un amigo suyo de los que allí iban, le dijo: «En verdad, señor, que si yo hallara algún mozuelo de buena edad que de muy buena gana le llevara en mi compañía, y que en Méjico hiciera por él cuanto me fuera posible; que, en efeto, un hombre con una vara de Alguacil Mayor, y más en las Indias1074, visto está que ha de ser de mucho provecho para los que le sirvieren. Bien echo de ver que no ha de faltar quien me sirva, pero esto de haber de tuyo1075 no sé qué tiene1076, y el ser conocido y de una tierra; que en siendo español bien se puede contar por natural en tierras tan remotas». Oí la plática, y como jamás

1071

piloto] pileto P1. gente de buena capa: «Hombre de buena capa. Se llama el hombre honrado, que tiene conveniencias y está estimado por su trato y porte»; «Buena capa. El porte de toda persona honrada y decente; y así, hombre de buena capa se dice del hombre bien portado, y que en su vestido da a entender ser honrado» (ambos en Aut). Comp. Diablo Cojuelo, p. 210: «Vieron mucha gente de buena capa sentados con grande orden». 1073 montes] montones B, CA, RU, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 1074 vara de Alguacil Mayor... en las Indias: «En los Tribunales hay también alguaciles mayores, que se distinguen de los demás por el connotado del Consejo o Tribunal, como de la Santa Inquisición, de Cruzada, de las Órdenes Militares, de Indias, de Hacienda, etc.» (Aut). alguacil] Aguazil B. 1075 haber de tuyo: Correas recoge: «Habe de tuyo, y haz por haber; que tarde, que cedo, a lo tuyo te has de volver» (refrán 10511) y «Buena ave, la habe de tuyo. Ave es la ave de pluma, y es imperativo del verbo haber, que es tener, y juega del vocablo por la figura paruponoia que parece va a decir uno, y dispara en otro» (refrán 3825). 1076 no sé qué tiene] no se tiene P1, B. 1072

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 417

PRIMERA PARTE

417

tuve polilla en la lengua1077 no quise perder tan buena ocasión; y acercándome al que presidía, le dije: «Paréceme, señor, que vuesa merced anda a buscar un criado, y, si acaso yo soy1078 de provecho y vuesa merced gustare1079 de que yo le sirva, aquí estoy para cuanto me quisiere1080 mandar». No le parecieron mal mis razones al nuevo dueño que esperaba haberlo de ser mío; y, contento de oírme, me respondió: «De muy buena gana os llevaré conmigo a las Indias, y os prometo de favoreceros en lo que pudiere». Dile las gracias del ofrecimiento y venida la noche me fui con él a su posada. Vicario.Verdaderamente, hermano, que me maravillo considerando cuán fácilmente hallaba a quien servir y con cuánta facilidad se acomodaba. Alonso. Padre, la buena diligencia es madre de la buena ventura1081.Yo era entremetido y amigo de no andar hecho perdulario1082, como algunos que conocí en mi tiempo holgazanes, vagamundos1083, que con escusa de «no hallo en qué trabajar» mano sobre mano andan de casa en casa, no habiendo seguridad en ninguna y corriendo peligro todas aquellas que son participantes de su presencia, pudiéndolo todo remediar y quitar sospechas con sólo sufrir un poco de trabajo y acomodándose de modo que sea agradable a todos. Llegada la mañana, mi amo don Fadrique me hizo un largo razonamiento, contándome la jornada que habíamos de hacer para las Indias, y que Su Majestad le había dado la vara de Alguacil1084 Mayor

1077

jamás tuve polilla en la lengua: según Sbarbi «No tener uno polilla en la lengua» remite a la entrada «No tener uno pelos en la lengua. Decir sin reparo ni empacho lo que piensa o siente. Hablar con demasiada libertad y desenvoltura» (pp. 811b y 775a). Correas registra: «No se apolillará. De quien mucho sale de casa. No se le apolillará la lengua; del muy hablador que no sabe callar» (refrán 16702). 1078 acaso yo soy] acaso soy CA. 1079 gustare] gustase CA. 1080 quisiere] quisiera B, CA, RU, RE, RO, O1, O2, MA, GA; quiera VP. 1081 la buena diligencia es madre de la buena ventura: así en Correas (refrán 3869). Sbarbi registra: «La diligencia es madre de la buena ventura. Enseña cuánto influyen el cuidado y la actividad en el logro de una solicitud» (p. 337a). 1082 perdulario: «término vulgar, vale perdido» (Cov.). Comp. Lope de Vega: «Que era el hijo un perdulario, / un torpe, un carnal, un ciego, / y era todo su sosiego / ser de la virtud contrario» (El príncipe melancólico, II, pp. 318-19). 1083 vagamundos] vagabundos CA. 1084 Alguacil] Aguazil B.

7. Texto 1

18/5/05

418

19:02

Página 418

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

de Méjico, con que esperaba, si Dios era servido, volver muy rico a España; y que tenía licencia para llevar consigo dos criados; pero que primero era importante hacer información1085 así de sus padres como de las buenas costumbres, y de ser libres. «Fácil negocio es ese æle respondíæ, porque si hay en Sevilla testigos para decir mal, quitando la fama, honra y crédito de quien ni conocieron ni oyeron decir, mejor los hallará para decir bien y acreditar a quien se lo pague; pues para semejantes ocasiones el amistad, los regalos, ofertas y dineros son de mucho provecho». «Bien me parece ærespondió mi señoræ; pon luego en ejecución tu probanza, y mira que el lunes ha de partir el Armada»1086.Y yo, que tanto deseaba ver el Nuevo Mundo, dándome el parabién de las riquezas que en él había, teniéndolas ya aplicadas para mi regalo y vejez como si las poseyera y hubiera ganado, salí de la posada en busca de algunos amigos para mi abono y nueva información, deparándome mi buena suerte cuatro que a pretender1087 hábito de Alcántara1088 por sus dichos no le perdiera. Llegose el lunes, y metida nuestra ropa en el galeón San Francisco1089, con mucha alegría dando velas al viento, empezamos nuestro viaje con la prosperidad que se puede encarecer. Pero en la mar1090, padre, ha de haber de todo, y para saber de bien y de mal en la mar se aprende1091: íbamos en nuestro galeón con el mayor contento del mun1085

hacer información: informaciones «se llaman las diligencias secretas que se hacen de la calidad y nobleza de alguno en orden a conferirle algún oficio, dignidad o insignia» (Aut). 1086 el Armada] la Armada CA, SE. 1087 pretender] prentender P1. 1088 hábito de Alcántara: insignia de la orden militar de Alcántara, una de las tres principales que existían en la España de la época (las otras eran la de Santiago y la de Calatrava). «Caballero de hábito: el que trae en el pecho la insignia de alguna Orden de Caballería, que comúnmente llaman hábitos» (Cov.). 1089 galeón San Francisco: aunque debió tratarse de un nombre habitual en las flotas, todavía en 1634 existía un galeón llamado San Francisco del Sol, que fuera seleccionado en 1628 para transportar plata de las Indias. Navegó inicialmente, por razones de imperiosa necesidad, en la Armada del Océano (Armada de Guerra), pasando en 1634 a la de la Carrera de Indias (ver Serrano Mangas, 1989, pp. 26 y 31, nota 38). 1090 en la mar] en el mar SE. 1091 Para saber de bien y de mal en la mar se aprende: «Mucho deja de saber el que no sabe de mar» (Teatro, núm. 1948); «Quien no sabe de mar, no sabe de mal» (O’Kane, p. 155a, según la cual el refrán proviene de los Proverbios judeo-españoles recogidos por Kayserling y R. Foulché-Delbosc).

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 419

PRIMERA PARTE

419

do, metidos ya en el golfo1092; pero duronos poco el alegría1093 con una inopinada tormenta que nos vino1094, aunque primero de nuestro venidero daño no nos faltaron inumerables1095 presagios, como fue ver1096 descubiertos los delfines por el agua1097, siguiendo los unos a los otros; escurecerse1098 el cielo, negando la claridad del sol, y con ser mediodía estar1099 el aire como si fuera de noche, cubierto de negras y espesas nubes; alborotarse los vientos, encontrándose con tanta furia que, impedido el paso, como de celosos toros eran los bramidos: con esto la mar descubría su centro, levantando sus olas hasta las estrellas y nuestro pobre galeón subiendo a visitarlas, y en breve rato bajando a los abismos1100. Pues para remedio y alivio de nuestro trabajo no se olvidaban las nubes de cuando en cuando enviarnos su fresco rocío, y tan frío que se aventajaba al mismo hielo, mezclándose con él un grueso y espeso1101 granizo, de modo que si de alguna ola salíamos libres no podíamos dejar de quedar remojados; y aun se podía todo esto llevar con sobrada paciencia a no ver ya tan cercana a nuestros ojos la guadaña de la amarilla muerte. Aquí era el dar alaridos, con-

1092

golfo: en su sentido habitual en la lengua clásica de ‘alta mar’. pero duronos poco el alegría] pero duró poco la alegria CA; pero durónos poco la alegría SE. 1094 tormenta que nos vino: episodios de tormentas (como la que se narra a continuación) y naufragios son frecuentes en la narrativa de la época; también en la picaresca: así en Guzmán, pp. 708-10; Marcos de Obregón, II, p. 179; Estebanillo, I, p. 227; la anónima Segunda parte del Lazarillo, pp. 132 y ss. y la de Juan de Luna, pp. 283-86. 1095 inumerables] innumerables CA. 1096 fue ver] fue el ver B, CA, SE. 1097 presagios... descubiertos los delfines por el agua: «Cuando los delfines saltan, o viento traen o calma espantan» (Gella Iturriaga, 1944, I, núm. 1002); «Delfines jugando, mal tiempo barruntando» (ídem, núm. 1230). 1098 escurecerse] obscurecerse CA. 1099 sol, y con ser mediodía estar] Sol, con ser medio dia, y estar B, CA, RU, RE. 1100 levantando sus olas hasta las estrellas... bajando a los abismos: descripción náutica frecuente en los textos áureos, especialmente tópica en la novela bizantina.Viene ya de la literatura clásica y se hallan buenos modelos en La Eneida. 1101 espeso: B, CA y la totalidad de los restantes testimonios leen «áspero», pero mantengo la lectura de P1, a pesar de la aliteración con grueso, que no debía molestarle al autor, como se puede ver en Verdades, p. 133: «Por el aire tiraban tejas y ladrillos tan espesos como suele bajar el granizo, cuando cae por la región del aire». espeso] aspero B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. 1093

7. Texto 1

18/5/05

420

19:02

Página 420

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

fesando cada cual sus defetos a voces1102, llamando a San Telmo1103 que nos socorriese. «Quien no sabe rezar, métase en la mar»1104, dice el común adagio; y con justa razón en nosotros se pudiera ver la experiencia, pues no había hombre que tratase de otra cosa sino de hacer actos de ve rdadera contrición, pedir favor a los santos, prometer romerías: cuál a Jerusalén, Santiago o Guadalupe; cuál de ser religioso en el más recoleto monasterio1105. Mirábamelos yo y consideraba cuán discreto anduvo aquel Hércules egipcio que, llegando a Cádiz y echando de ver tanta agua como se descubría, dejó escritas aquellas celebradas letras: «Non plus ultra»1106: ‘De aquí no hay que pasar’; como si dijera «vengan trabajos y persecuciones por la tierra, pero en el agua ni por imaginación son llevaderos». De la tierra se crió el hombre; ella

1102

confesando cada cual sus defetos a voces: ante el peligro de muerte, era habitual en estos relatos la confesión pública por parte de los navegantes de sus defectos y pecados. Comp. Guzmán, p. 710: «Qué de abusos y disparates cometieron, confesándose los unos con los otros, como si fueran sus curas o tuvieran autoridad con que absolverlos»; la anónima Segunda parte del Lazarillo, p. 134: «Los capitanes y gente granada que en ella iban saltaron en el barco [...] Encomendámosnos a Dios y comenzámosnos a confesar unos a otros». 1103 San Te l m o: patrón de los marineros. Comp. la anónima Segunda parte del Lazarillo, pp. 141-42: «Después vuelvo mis ruegos a todos los santos y santas, especialmente a San Telmo y al señor Sant Amador, que también pasó fortunas en la mar cuajada». 1104 Quien no sabe rezar, métase en la mar: con distintas variantes en los refraneros: «Quien no sabe orar, métase en la mar» (Teatro, núm. 2692;Vallés); «El que no va por la mar, no sabe a Dios rogar» (Teatro, núm. 1025); «Si quieres aprender a orar, entra en la mar» (Correas, refrán 21288)… 1105 pedir favor a los santos, prometer romerías... ser religioso...: la petición de favores y las promesas de peregrinación y de entrada en religión por parte de los navegantes en peligro de muerte son también lugares comunes. Comp. Guzmán, p. 710: «¿Qué pudiera yo aquí decir de lo que vi en este tiempo? [...] ¡Cuántos votos hacían! ¡A qué varias advocaciones llamaban! Cada uno a la mayor devoción de su tierra». 1106 Hércules egipcio... Cádiz... Non plus ultra: cuenta Colmenares que el llamado «Hércules egipcio» fue el descubridor Oron Libio, biznieto de Noé, quien fundara, además de Cádiz, otras ciudades tan importantes como Sevilla,Toledo, Ávila y Segovia. A este conquistador «sus valientes hazañas dieron renombre de Hércules, nombre egipcio y misterioso que después usurparon muchos valientes capitanes de diversas naciones. Pero este gran egipcio es el Hércules celebrado en las memorias y grandezas de España» (Historia de la insigne ciudad de Segovia, I, p. 30). La frase latina ya se ha anotado.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 421

PRIMERA PARTE

421

le sustenta y cría; en ella vive y a ella ha de volver, y que se halle mal sin ella es justa razón. Vicario. Según veo, hermano Alonso, muy mal está con los navegantes, y a mucho riesgo ponen su vida. Alonso.Así es la verdad1107, padre, pues hasta hoy ninguno ha navegado que no haya sido con estremo peligro (fuera de aquel segundo padre de las gentes, Noé, con el navío que anduvo sobre las aguas: como llevaba salvoconduto de Dios no pudo padecer naufragio1108). Y los hombres, fiados en una incierta esperanza, imitando al primer inventor æque con traza1109 del cielo libró a sus hijos y tanto número de animales arrojándose, como dicen, al aguaæ, toman con sus manos la muerte y, codiciosos de humanas riquezas, vienen a dejar en la demanda lo que poseían y a perder cuanto estaba ganado: justa paga de su ambición y desenfrenada codicia1110. Vicario. ¿En efeto, hermano, el primer navegante fue Noé, y el primero que anduvo sobre las aguas con estas casas hechas de madera? Alonso. Así es la verdad, padre, porque antes del universal diluvio no había necesidad desta trabajosa traza para la común comunicación y contrato de una parte a otra, porque la tierra estaba toda junta, sin haber división de mares que la apartasen y dividiesen1111. Los montes y alturas que agora vemos todo era llano; no había estos cerros de bastas y duras peñas, con tantos altos y bajos; pero como los pecados de

1107

es la verdad] es verdad CA, SE. Noé... no pudo padecer naufragio: el episodio del Arca y del Diluvio se narra en el Génesis, caps. 6-8. 1109 traza: ‘ardid, procedimiento ingenioso’. 1110 ambición y desenfrenada codicia: crítica velada a lo que algunos autores de la época, con una visión poco imperial de los descubrimientos y conquistas, llamaban «el camino de la codicia», en referencia a los que enceguecidos por las ansias de riquezas pasaban a las Indias (ver para más detalles la nota de Carreira y Cid al Estebanillo, I, pp. 226-27). Comp. de la misma obra: «Embarcámonos en doce bajeles de Nueva España y, apartándonos de la Vieja, seguimos el rumbo de Colón y el camino de la cudicia» (I, p. 226). 1111 la tierra estaba toda junta, sin haber división de mares...: es idea que proviene del Antiguo Testamento. En el segundo día de la Creación, Dios ordenó a las aguas reunirse en un solo lugar para que apareciera lo seco, y luego llamó a lo seco tierra y a la reunión de las aguas mares (Génesis, 1, 9-10). Con el diluvio este orden natural cambia, ya que las aguas han cubierto toda la faz de la tierra; al retirarse estas, la tierra queda dividida por los mares (Génesis, caps. 7-8). 1108

7. Texto 1

18/5/05

422

19:02

Página 422

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

los habitadores del mundo irritasen a la divina Justicia, abriéndose las cataratas del cielo anegó todos los vivientes, quedando solos libres los que con Noé estaban en el arca; y acabado el diluvio, recogiéndose después el agua, hizo división de tantas tierras, islas y montes causados de las arenas que del raudal de la corriente eran traídas de una y otra parte, como amontonadas a un lugar y a otro. Movido, pues, el gran Patriarca de la pobreza de sus hijos, deseando la muchedumbre y aumento dellos, o que por ser tantos en número que la tierra en que habitaban no era suficiente, fueron discurriendo1112 por diversas partes, llevados por la divina Providencia, con nuevos navíos fabricados a la traza y modelo de su viejo padre Noé. Y aun de aquí vino que llegando a Italia le llamaron Jano, pintándole con dos caras1113, como persona que había visto el tiempo pasado antes del diluvio y vía también el presente en que estaba después de tan infelice ruina. Mas, dejado esto aparte, que toca más a los historiadores, después de inumerables1114 tormentas, hambres, necesidades æforzosos lances de los que naveganæ, llegamos a Méjico, adonde saltando en tierra dimos mil abrazos a nuestra antigua madre, materia primera de nuestro común enemigo y mayor contrario. Tomó en la ciudad el señor mi amo posesión de la vara de alguacil1115 mayor, y ejercitó el oficio de tal modo que dando gusto a todos ganaba de comer, y aun de cenar; que no se contradice el tener el mando y el palo1116 para dar gus-

1112 discurriendo: «Discurrir. Andar, caminar, correr por diversas partes o parajes» (Aut), sentido habitual en la época. Comp. Céspedes y Meneses, Historias peregrinas y ejemplares, p. 214: «discurrió por la iglesia, haciendo extremos tales que cualquiera juzgara se había soltado de la cadena o casa de locos». 1113 Jano... con dos caras: el autor hace una asociación erudita entre la divinidad pagana Jano y Noé. A Jano se le representa con dos caras opuestas, una que mira hacia delante y la otra hacia atrás. Jano habría sido el primero en emplear barcos para trasladarse de Tesalia a Italia (Grimal, 2001, p. 295). «Noé, por otro nombre llamado Cielo, fue dicho Jano, […] Ianus, id est, vinifer et vinosus, por haber sido el primero que plantó y cultivó las vides [...]. Figuraron a Noé con dos rostros, por haber sido del siglo pasado antes del diluvio, y reinado en el que se siguió después dél» (Cov.). 1114 inumerables] innumerables CA. 1115 alguacil] Aguazil B. 1116 tener el mando y el palo: así sencillamente en Correas, refrán 22108, que también recoge: «Tener el mando y el palo. De los que pueden mandar y apremiar» (refrán 22109) y «Cuando tuvieres el mando y el palo, no hagas todo lo que se viniere a la mano» (refrán 6092).

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 423

PRIMERA PARTE

423

to y favor a sus amigos en las cosas que no son contra justicia y buen gobierno de la ciudad. Yo también por mi parte1117 me iba acomodando con mi señor, imitándole en lo bueno su condición y aplicando lo mejor que podía para gastos cuotidianos algunas niñerías, que por sí eran de poca monta y juntas subían a gran suma y cantidad; de modo que en breve tiempo, aunque entré en Méjico sin un cuarto, me vine a hallar con quinientos ducados ganados en buena guerra, de pura industria1118 y diligencia mía, prometiéndome, si así iba creciendo mi caudal, en breve tiempo dos mil ducados. No sé, padre, qué se tiene esto de desear un hombre subir a mayor fortuna; el verse metido en ocasiones de ganancias; el manosear cada día el dinero, pues con ser yo persona de moderada conciencia, algo estítico1119 (no tan perdido como algunos que yo conocía, que no dejaban roso ni velloso1120, y, en viendo la suya, como buenos tiradores mataban la caza al vuelo)1121, se me iban abriendo los ojos, no para seguir la virtud sino para el aumento de mi caudal y hacienda, con ánimo de hacer algún grandioso empleo1122 en que doblase mi ganancia. Y como lo imaginé lo puse por obra, pues comprando unos fardos de lienzo, los entregué a un capitán conocido de mi amo que pasaba al

1117

por mi parte] de mi parte B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. industria: ‘ingenio’. 1119 estítico: lo mismo que apretado o avaro. Estítico «llamamos al hombre apretado y sin jugo, que no es dadivoso ni amigo de hacer placer» (Cov.); «metafóricamente vale miserable, poco o nada dadivoso, apretado en su genio y condición natural» (Aut). Comp. Pícara Justina, p. 409: «Justina, jugadera más fullera, / (con ser estítico y más duro que un madero) / le hizo derretir cual blanda cera». 1120 no dejaban roso ni velloso: ‘hacían estragos sin distinguir; arrebataban todo lo que se les ponía por delante’. Correas: «Ni dejó roso, ni velloso. Para significar que todo lo arrebañó; por la consonancia dice roso por raso» (refrán 15355); «No quedó roso ni velloso» (refrán 16634) y «Ni roso, ni velloso. Lo que ni grudo, ni menudo; no dejar nada de todo» (refrán 15531). 1121 mataban la caza al vuelo: metáfora cinegética; alude a que lo hacían aprisa, sin detenerse, no dejando pasar ninguna oportunidad. «A vuelo, o al vuelo.Vale pronta y ligeramente» (Aut). Correas recoge: «Al vuelo. Dícese de lo que se hace a prisa y levemente, y de corrida, y tirar al vuelo a la caza, que ya es muy usado, y decir mentiras: Mátalas al vuelo» (refrán 1941). 1122 empleo: aquí, «la compra de bienes o hacienda que se hace, y en que se emplea y gasta el dinero o parte de caudal» (Aut). 1118

7. Texto 1

18/5/05

424

19:02

Página 424

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Pirú1123, y con su buena correspondencia y trato dentro de diez meses me envió diez mil reales, con que empecé a levantar cabeza, teniendo de mi parte a mi madrastra fortuna1124 tan amiga entonces que cosa no intenté ni en mercadería1125 puse mano que los dos tercios no hallase de provecho y ganancia. Con tanta priesa fue subiendo1126 que en breve tiempo llegué a lo que otro en muchos años, por más cuidado que tuviera, no pudiera llegar. Ya yo era el ejemplo de la buena suerte y ventura; el señalado con el dedo de los nobles de Méjico por la gran mudanza en tan pocos días; el estimado por la riqueza; el que podía prestar y dar favor a mi amo, por verle no con aquella sobra y abundancia que yo quisiera (pues algunas veces le prestaba para el gasto de casa, porque aunque él llegó con buenos deseos de recogerse1127 en la ciudad y en el oficio que tenía ganar de comer, no los puso en ejecución; antes, con dos desaguaderos de jugar y damas1128, fue polilla1129 de lo que había traído de España y destrución1130 de cuanto entraba en su posada, viniendo a ser el negocio de suerte que andaba ya comido por servido). Pero yo, como hombre poderoso, vivía ya en casa de por sí, tenía quien me sirviese y mi señor acudía a mi posada, tratándome con respeto, como persona que me había menester; que estos son los milagros que se ven muchas veces y las vueltas que 1123

Pirú: se decía indistintamente Pirú o Perú en la época. Pirú] Perú CA. 1124 teniendo de mi parte a mi madrastra fortuna: «Poco seso basta a quien fortuna no es madrastra» (Correas, refrán 18474). madrastra] madrasta CA. 1125 mercadería] mercaduria B, CA. 1126 fue subiendo: interpreto que se refiere al provecho y ganancia mencionado antes, siendo innecesario enmendar por fui, como hacen B y CA. fue subiendo] fui subiendo B, CA, RU, RE, SE. 1127 recogerse: «vale ceñirse, moderarse y reformarse en los gastos» (Aut). 1128 con dos desaguaderos de jugar y damas: «Desaguadero. La ocasión por donde uno gasta mal su hacienda sin sentirse» (Cov.). Correas recoge: «Desaguadero. Por donde sale el agua; dícese por gastadero de hacienda: tiene muchos desaguaderos, y por vicios» (refrán 6876), y también «Tres cosas hay que matan al hombre: putas, y juegos, y medias noches...» (refrán 22860). Comp. Guzmán, p. 699: «Porque los criados, aunque fieles, nunca les faltaban las más veces desaguaderos, ya de mujeres, juegos, gastos, vestidos y otras cosas». 1129 polilla: «metafóricamente vale lo que menoscaba o destruye insensiblemente alguna cosa» (Aut). 1130 destrución] destruicion CA.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 425

PRIMERA PARTE

425

sabe dar la rueda de la Fortuna: suben unos con alas de viento, de adonde precipitados vienen a caer otros hasta lo inferior de la tierra; y si vuelven a nuevas pretensiones son con pies de plomo. ¡Oh vidrio frágil y quebradizo!1131 No son las Indias para todos: tantos perdularios andan por allá como por España, quizá fiados en que la comida no cuesta dineros y a ninguno le falta, y como no beba vino en cualquiera casa se la daban. A muchos, padre, he visto ir a Indias y volver tan rotos como cuando salieron de su patria, granjeando1132 sólo del viaje algunos dolores perpetuos de brazos y piernas tan rebeldes1133

1131 rueda

de la Fortuna... vidrio frágil y quebradizo: todo el pasaje acerca de la Fortuna y lo frágil de su condición, que eleva la posición de los hombres y luego los deja caer desde lo más alto, es un tópico en la época. Alemán señala que «pintaron varios filósofos a la Fortuna en varios modos [...]. Si es buena, es madrastra de toda virtud; si mala, madre de todo vicio, y al que más favorece, para mayor trabajo lo guarda. Es de vidro, instable, sin sosiego, como figura esférica en cuerpo plano. Lo que hoy da, quita mañana. Es la resaca de la mar.Tráenos rodando y volteando, hasta dejarnos una vez en seco en los márgenes de la muerte, de donde jamás vuelve a cobrarnos» (Guzmán, p. 308). Comp. Torquemada, Jardín de flores curiosas, p. 335: «Algunos hubo que la hacían [la fortuna] de vidrio, porque fácilmente podía quebrarse». 1132 granjeando: ‘ganando, obteniendo’; dolores perpetuos de brazos y piernas: se trata de las consecuencias de la enfermedad venérea. Comp. G. Lucas de Hidalgo: «unos la llaman el mal napolitano, otros mal francés, otros sarna de España, y otros morbo índico o sarampión de las Indias» (Diálogos de apacible entretenimiento, p. 306a). 1133 tan rebeldes a la zarzaparrilla y palo santo: son dos remedios de la época contra la sífilis, acerca de los cuales hay abundantes testimonios en la literatura áurea. La zarzaparrilla es una «planta de Indias a modo de las zarzas de España, grande y espesa [...] su cocimiento sabe como agua de cebada. Tiene varios usos en la Medicina» (Aut). El palo santo o leño de las Indias Occidentales es el árbol americano llamado guayaco o guayacán, del cocimiento de cuya madera se obtenía el agua del palo, también usada en el tratamiento de la enfermedad. F. Delicado escribió un tratado acerca de este remedio: el Modo de adoperare el legno de India occidentale (Venecia, 1529). Sobre la enfermedad y las medicinas existentes nos cuenta el doctor Juan de Cárdenas: «Entre las enfermedades que, por nuevas culpas y nuevos pecados nuestros, nuevamente se han hallado y experimentado en los cuerpos humanos, una dellas, y no poco infernal, maligna y perniciosa, es esta del mal indiano, y según otros, del mal francés, […] ya se usa decir en las Indias que no es hombre honrado el que no tiene un cierto ramillo o rastro deste achaque, […] el mundo no tiene provincia ni reino donde más este mal aflija, ni donde más azogue, guayacán, china y zarzaparrilla se gaste, […] que en esta tierra» (Primera parte de los problemas y secretos maravillosos de las Indias, México, 1591, citado por Schevill y Bonilla en su ed. de las Novelas ejemplares, III, p. 328).

7. Texto 1

18/5/05

426

19:02

Página 426

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

a la zarzaparrilla y palo santo que ni bastan sudores ni azogue1134 para echarlos fuera. Vicario. Ese, hermano, es el fruto que se coge de la sensualidad y paga que se da luego de contado por el breve deleite que tuvieron. Alonso. En efeto, padre, a mí podían contarme por el más afortunado, más rico y de más crédito de la ciudad; respetado de todos por mi riqueza, como si por tenerla yo les hiciera a mis vecinos alguna merced, los favoreciera en algo, los tratara con más amor y caricia o para remediar sus necesidades los fuera a visitar a sus casas; antes, en lugar de ser agradecido a las mercedes que Dios me había hecho, sacándome de un humilde y bajo estado para ponerme en el que otros tenían mejor merecido, había cobrado un espíritu altivo, una arrogancia insufrible, un mirar a los pobres tan a lo señor y grave que con justa causa los que me habían conocido se pudieran maravillar de mi poco saber y demasiada locura. ¡Oh cuántas veces, por no llamar a uno de vuesa merced, allá por rodeos decía: «El señor fulano querría esto, y no ha lugar»! ¡Cuán poco me costaba una buena palabra, y ya que no tenía miel en la orza la pudiera tener en la boca1135 y granjear voluntades y afición de un vulgo! Que no hay cosa de mayor estima que ser amado y querido un hombre en el pueblo donde ha de vivir el tiempo que Dios le diere de vida; ni cosa peor ni que más se haya de evitar como cobrar nombre de mal criado, descortés y mal trato,

1134 sudores: «se llaman aquel remedio y curación que se hace en los enfermos, especialmente en los que padecen el mal gálico, aplicándoles medicinas que los obliguen a sudar copiosa o frecuentemente» (Aut). González de Amezúa explica cómo era el tratamiento: «Recogíase el enfermo, guardando cama, a uno de los aposentos del hospital que, ex professo, buscábanse pequeños, en enfermerías altas, sin ventanas, entapizado el suelo con tablas, alfombras, mantas y esteras [...]. Encendíanse braseros o leña pequeña en él, ayudando a este sudorífico el del jarabe del palo (sustituido a veces por la zarzaparrilla, el sasafrás o la raíz de la china), de cuyo cocimiento propinábanse al paciente nueve onzas muy de mañana y otras tantas a la tarde, envolviéndole, además, en una sábana caliente sobre el correspondiente aparato de frazadas recias…» (nota a su ed. de El casamiento engañoso, p. 414); azogue: ‘mercurio’, que, aunque venenoso, era usado también con fines medicinales. 1135 ya que no tenía miel en la orza la pudiera tener en la boca: la orza es una vasija vidriada de barro. Es refrán con diversas variantes: «Quien non tiene miel en la orza, téngala en la boca» (O’Kane, p. 160b); comp. J. Ruiz, Libro de buen amor, est. 514, p. 134: «Si algo non le dieres, cosa mucha o poca, / sey franco de palabra, non le digas razón loca: / quien non tiene miel en la orça, téngala en la boca».

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 427

PRIMERA PARTE

427

como si el rico y noble, por ser afable y amoroso1136 con todos, perdiese algo de ser quien es. Pero, al fin, el tener es como el saber: la ciencia dicen que causa hinchazón y que es hermana de la riqueza1137, pues engendra soberbia; bien al contrario de los dones y gracias del cielo, pues el más rico de bienes espirituales, más humilde, afable, amoroso y bien hablado; el más docto1138 del conocimiento de mayor importancia, más sabio y entendido en echar de ver sus principios, fundamento y origen de adonde salió a la vida que tiene, cuya estabilidad y firmeza es un poco de aire1139, que en faltando se acaba todo. Ninguna cosa destas1140 se me ponía delante; y, como el que sabe de mucho mal poco bien le basta1141, con mis gananzuelas no había como yo molino de viento1142. ¡Oh, qué de vanidad criaron mis cascos1143, qué prolongadas esperanzas que tuve y cuántas promesas me hice con mi buena suerte, como si estuviera en mi mano ir prosiguiendo de un mismo modo y las cosas del mundo no tuvieran 1136

amoroso: ‘afectuoso, agradable’. la ciencia dicen que causa hinchazón: «Mas la ciencia por sí sola hincha, la caridad es la que edifica» (San Pablo, 1 Corintios, 8, 1). En forma de refrán la recoge Rodríguez Marín: «La ciencia hace hinchados; y la virtud, santos» y «La ciencia y el dinero hinchan como el aire al cuero» (ambos en 1930, p. 160a). 1138 hablado; el más docto] hablado, es más docto RO, MA, GA,VP, SE. 1139 Comp. Verdades, p. 6: «Dijo de la brevedad de la vida, pues hoy somos y mañana se acaba; la vanidad de las humanas riquezas y honras del siglo, pues como el viento pasan la certidumbre de la muerte y la poca certeza de cuándo será, pues como ladrón viene de noche y coge descuidados a los que como soñando se prometen vida larga, siendo su principio y fundamento un poco de aire». 1140 Ninguna cosa destas] Ninguna de estas cosas CA. 1141 el que sabe de mucho mal poco bien le basta: «Quien de mucho mal es ducho, poco bien le basta» (Santillana, núm. 582); «A quien de mucho mal es ducho, poco bien se le hace mucho» (Valdés, Diálogo de la lengua, p. 198). Campos y Barella apostillan: «La persona curtida en el sufrimiento valora mucho cualquier bien o ventaja que se le presente» (1996, núm. 2100). 1142 no había como yo molino de viento: «Molinero de viento, poco trabajo y mucho dinero. Los molinos de viento no son tan trabajosos y de costa como los de agua» (Correas, refrán 14553). Pero alude también a la vanidad. 1143 cascos: «significa algunas veces el hueso de la cabeza, que encierra dentro de sí el celebro, comúnmente dicho sesos, por la semejanza que tiene al casco de cualquier vaso de tierra redondo como olla» (Cov.); «figuradamente hablando de los del hombre, significan el juicio que tiene, y regularmente suele ser en mala parte, y así se dice: “Fulano tiene bravos cascos, o malos cascos”, que uno y otro significa poco juicio» (Aut). 1137

7. Texto 1

18/5/05

428

19:02

Página 428

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

vaivenes! El que más subido está en la cumbre suele resbalar y hacerse las cejas1144, y el más levantado árbol con el tiempo se pierde, faltando quien le corte; retrato de mi dicha: tenía abundancia de bienes, amigos que me favorecían y acreditaban mis negocios; navegaba, en la prosperidad que podía desearse, a vela y remo1145; y cuando más descuidado estuve di con todo al traste, perdiendo en una hora lo que en muchos meses había adquerido. Tuve noticia que iban unos amigos míos, con quien yo tenía particular amistad, a la China, y que llevaban lienzos, paños y otras mercaderías que en aquel reino se gastan1146 con grande ganancia de los mercaderes.Yo, pues, deseoso de salir de una vez de cuidado y quedar rico y poderoso para siempre, no contentándome con las mercaderías que tenía busqué otra gran cantidad dellas (que por mi buena opinión todos gustaban de fiarme); y encomendando a mis compañeros aquella hacienda con la demás cargazón1147 que ellos traían, dando velas al viento hicieron su viaje, tan desdichado y con tan poca ventura como mis pecados y mi sed insaciable de riquezas lo merecían. En la mar no hay cosa segura1148, y por buen viento que se lleve no falta otro contrario que se oponga; como lo tuvieron cierto mis navegantes, que saliendo con gran prosperidad, a pocas leguas corrie-

1144 hacerse las cejas: en Correas: «Hacerse las narices, las cejas, las orejas. Por desrostrarse, cayendo o topando a obscuras contra algo» (refrán 10848). resbalar y hacerse las cejas] resvalar, y deshacerse las cejas CA, RU, RE; resbalarse y deshacerse las cejas VP. 1145 navegaba... a vela y remo: «Navegar a vela y a remo es hacer un negocio con presteza» (Cov.). 1146 gastan: «Gastarse una mercaduría, es venderse y correrse» (Cov.); «vale también despacharse o venderse alguna cosa» (Aut). Comp. Lope de Vega, San Isidro labrador de Madrid, I, p. 891: «Ella lleva allá también / su arca grande, donde puso / aspa, lino, rueca y huso, / que sabe gastar muy bien». 1147 cargazón: «carga y cúmulo de géneros, mercaderías y otras cosas cargadas o que se cargan, ya sea en bestias, carros o navíos para transportar, comerciar y tratar, o para otros fines. Es [...] muy usada en el comercio marítimo»; y «las mismas mercaderías y géneros que se embarcan y transportan» (ambos en Aut). 1148 En la mar no hay cosa segura: con distintas variantes en Gella Iturriaga: «Quien al mar fía lo suyo, no lo tenga por seguro» (1944, I, núm. 3547); «Quien al mar fía lo suyo, nunca lo ve seguro» (núm. 3548) y «Quien al mar la encomienda, tiembla por su hacienda» (núm. 3549).

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 429

PRIMERA PARTE

429

ron fortuna1149, de modo que contentándose con las vidas tuvieron por buen partido arrojar al agua cofres, fardeles1150, cajas y la demás m e rcadería que llevaba la nave; que ya desembarazada de aquella máquina1151 de riquezas de que iba preñada, ligera y libre, con más seguridad de perderse1152, dio vuelta a Méjico, quedando con su venida cierto de mi desgracia y seguro de no tener qué perder, pues cuanto tenía en un día se acabó; mejor diré en un punto. «Cantabit vacuus coram latrone viator»1153: dice el poeta que el caminante que no lleva dineros ni joyas que le quiten que no tendrá qué temer, y que viendo a los ladrones cantará sin pena; y yo también entonces pude decir: «Ya no tengo qué temer ni qué perder; pobre era y pobre soy; la

1149 corrieron fortuna: ‘se vieron envueltos en una tempestad’. El origen de la acepción correr fortuna lo explica A. de Torquemada: «También la pintaban [a la Fortuna] algunos navegando por la mar, encima de un pescado grande, con una vela hinchada de viento, llevando una punta de la vela en la mano, y otra debajo de los pies, dando a entender cuán fácilmente podría sumirse y anegarse, y que el mismo peligro corrían todos los que navegaban, y de aquí vino [...] aquella manera tan común de decir los que pasan alguna tormenta en la mar “que corrieron fortuna”, como si dijesen que la fortuna los había puesto en algún peligro» (Jardín de flores curiosas, p. 335). 1150 fardeles: «Fardel. El saco o talega donde se mete alguna cosa y se aprieta, que va como embutida, como las sacas de lana, que se llevan de España para Italia» (Cov.). 1151 máquina: ‘multitud, cantidad’; «se toma también por muchedumbre, copia y abundancia de alguna cosa». Comp. Quijote, II, cap. 2: «Dios los remedie ædijo el curaæ, y estemos a la mira: veremos en lo que para esta máquina de disparates de tal caballero y de tal escudero». 1152 con más seguridad de perderse: ‘sin peligro de naufragar’, ya que perderse «se usa particularmente por naufragar o irse a pique» (Aut). 1153 Cantabit vacuus coram latrone viator: ‘El caminante cuya bolsa está vacía cantará delante de un ladrón’. Es verso de Juvenal (Sátiras, 10, 22), que Alcalá Yáñez pudo haber tomado de otros muchos lugares, pues se trataba de un verso æe ideaæ muy difundido, incluso recogida por Rodríguez Marín en forma de refrán: «El caminante pobre no teme a los ladrones» (1926, p. 150a) y «Pobre caminante no teme que los ladrones le asalten» (1930, p. 253b). J. de Pineda señala que «Juvenal y Ovidio contraponen el peligro del que algo lleva por el camino, con la seguridad del que va mondo, y dicen que el pobre aun rodeado de salteadores no tiene por qué temer, y que, cantando, pasará entre ellos sin peligro» (Diálogos familiares de la agricultura cristiana, III, p. 350a). Comp.: «Pues agora, sin temor, como quien no tiene qué perder, como aquel a quien tu compañía es ya enojosa, como caminante pobre que sin temor de los crueles salteadores va cantando en alta voz...» (Celestina, p. 340).

7. Texto 1

18/5/05

430

19:02

Página 430

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

suerte se volvió al contrario: si representé rey siendo pícaro, pícaro me soy, venga lo que viniere». Vicario. Gracias a Dios, hermano, que le dio tan buen corazón para que así llevase tan grandes trabajos y penas. Alonso. Pues no pararon en esto; porque sabida mi pérdida, empezaron a venir unas y otras demandas de mis acreedores, pretendiendo cada uno ser anterior su deuda1154; y yo, con un pecho varonil y fuerte, les respondía a todos: «Vuesas mercedes acudan al golfo, que él hará pago, que hartos bienes tiene en depósito; y si no se contentaren con tan buen fiador, aquí está mi persona». Con esta respuesta, algunos, movidos de compasión, volvían las espaldas; otros procuraban cobrar de adonde era imposible, por ser sin número lo que debía y nada lo que me había quedado; mas, con todo eso, quise ponerme en cobro acudiendo a la Iglesia1155, por no verme en otra cárcel como la pasada. Di cuenta a mi amo y por su orden me presenté al juez, haciendo dejación de bienes1156, y tan pocos que me hubieron de dar por libre; pues, a quien no tiene, el rey le hace franco1157. Veme aquí vuesa paternidad solo, desnudo, desamparado de hacienda y de amigos; que en viéndome1158 pobre ninguno me miraba a la cara, y si lo hacían era para deshonrarme, y con razón, pues fui causa para que a muchos dellos les alcanzase su ramalazo con mi pér-

1154 acreedores, pretendiendo cada uno ser anterior su deuda: Alonso se enfrenta a la figura jurídica de la prelación de deudas o de pago, por la cual los acreedores más antiguos prefieren en el pago a los más nuevos. 1155 acudiendo a la Iglesia: Alonso se acoge a sagrado, es decir, se pone a resguardo en una iglesia, beneficiándose del derecho de asilo, medio usual al que recurrían los delincuentes y deudores para ponerse a salvo de la justicia y acreedores. «Acogerse a la Iglesia. Frase tomada de los delincuentes y malhechores, que se refugian a la Iglesia» (Aut). Comp. Bachiller Trapaza, p. 176: «Dile dos cuchilladas, acogime a una iglesia: no me pudieron prender». a la iglesia] a a Iglesia P1. 1156 dejación de bienes: otra figura jurídica; consiste en la cesión total de bienes que realiza el deudor insolvente en manos de sus acreedores, con el fin de que estos se paguen lo que buenamente puedan. En la época era habitual que estos deudores estuvieran presos hasta tanto no se acabaren los pleitos. 1157 a quien no tiene, el rey le hace franco: figura en diversas colecciones paremiológicas. En Correas: «A quien nada tiene, el rey le hace franco; o A quien no tiene» (refrán 899) y «Al que no tiene, el rey le hace franco» (refrán 1848). 1158 viéndome] viendiome P1.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 431

PRIMERA PARTE

431

dida, habiéndome algunos acreditado, otros prestado y otros salido por mis fiadores, y todos ellos pagado1159 por mí; y, aunque recebida carta de lasto1160 para haber de cobrar, sin ninguna esperanza de jamás haberlo de recebir. Pero, ya que no los pagué, no fui yo como algunos que se alzan con ajenos bienes, que esconden lo mejor que tienen y, usurpando la hacienda que les dieron en confianza, retráense1161 a la iglesia para que sus acreedores, componiéndose con ellos a trueco de que los paguen, les perdonen por lo menos la mitad de la deuda o aguarden1162 por doblado tiempo1163. Pero yo, padre, ni lo tenía ni lo jugué ni procuré perderlo; que si fuera el negocio como yo esperaba, ninguno se pudiera quejar de mí. Vicario. A lo menos, hermano, ya que no pecó de malicia su culpa fue el ser codicioso demasiado. Contentárase con una más que razonable pasada1164, sin andar con tanta sed de bienes temporales; que era forzoso haber de perecer quien tan inconsideradamente se arrojaba en un piélago tan grande como era la codicia que traía.

1159

pagado] pagando CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. carta de lasto: «cuando yo he sido fiador de uno, y me han hecho pagar por él la deuda principal y costas, se me da la carta de pago y lasto para cobrar de la parte a quien fié» (Cov.). 1161 retráense] retrayéndose CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 1162 les perdonen… aguarden] les perdonan… aguardan P1, SE; los perdonan… aguardan B, CA, RU, RE, RO, O1, O2, MA, GA,VP. 1163 Para evitar que los deudores acogidos a sagrado (recurso que se volvió cada vez más habitual) presionaran y obtuvieran de sus acreedores conciertos ilícitos que perjudicaran a estos, la administración dictó numerosas leyes: «Mandamos que cuando los mercaderes, cambiadores y factores que quebraren o rompieren o faltaren de sus créditos y se ausentaren, metiéndose en iglesias o monesterios, o en otras partes y lugares dentro y fuera del reino, aunque no se pruebe ni conste haber alzado sus bienes ni sus libros, que las igualas, avenencias, conciertos y otros cualesquier asientos que hicieren con sus acreedores, ora sea para remitirles o soltarles parte de la deuda, ora por espera o dilación della [...], no valgan» (Novísima Recopilación, libro 11, título 32, ley 6, que proviene de las dictadas por Felipe II en las Cortes de Córdoba de 1570 y en las de Madrid de 1573). 1164 pasada: «la congrua suficiente para mantenerse y pasar la vida, que también se llama pasadía» (Aut). Comp. Garduña de Sevilla, p. 188: «¿No te bastaban para tu sustento las muchas limosnas que hallabas dadas por caritativos pechos, suficientes para tener una muy buena pasada...?». 1160

7. Texto 1

18/5/05

432

19:02

Página 432

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Alonso. Si lo pequé, ya lo pagué con el cuatro tanto1165, pues no hay mayor tormento como el haber tenido algún bien y después verse en estrema necesidad, como ciego que perdió la vista estando con buenos ojos, sin memoria de nube o catarata. Pero sólo el consuelo que me podía quedar era lo que cada uno podía decirme: «Por la mar lo ganaste, por la mar lo perdiste; y como mucho dello mal ganado, llegó el Fiscal del cielo1166 y quitótelo todo; que no fue poca misericordia el querer ejecutarte en esta vida para después hacer remisión de tus deudas en la otra». Con estas consideraciones determiné de volverme a servir a mi antiguo amo el alguacil, a quien rogué me recibiese en su casa; que no hizo poco en acetarlo1167, porque, aunque sus ganancias eran muchas, estaba peor que yo, tan lleno de trampas y con tantas deudas y que1168 no le alcanzaba la sal al agua1169, y en el gasto de casa andábamos siempre a sal acá, traidor1170; mas, como no tenía otro remedio ni a donde me pudiese recoger, alabé a Dios1171 con lo que tenía; que adonde fuerza hay, derecho se pierde1172.Y aun lo tuviera a mucha ventura si aquella comodidad que me había quedado me durara hasta volver a España; que, al fin, ya sabía su condición, y mal o bien allá pasaba; pero para un desdichado no pueden faltar trágicos sucesos, y más para mí, que era terrero de desdichas1173, pues cuan-

1165

cuatro tanto: ‘cuatro veces más’. Comp. Harpías en Madrid, p. 76: «Esta sortija, según veo, excede en mucho valor a la perdida, y así en su lugar no la pienso dar, porque sería mejorársela a quien me prestó la otra con el cuatro tanto». 1166 Fiscal del cielo: perífrasis por ‘Dios’. Usa metafóricamente lenguaje económico y jurídico: ejecutar ‘embargar’, remisión de deudas, etc. 1167 acetarlo] aceptarlo CA. 1168 deudas, y que] deudas, que CA. 1169 no le alcanzaba la sal al agua: con diversas variantes en Correas: «No le alcanza la sal al agua; no me alcanza la sal al agua. Por no tener, ni ser bastante lo que se gana» (refrán 16341); «No le alcanza la sal al agua; no me alcanza; no les alcanza» (refrán 16342) y «No le llega la sal al agua. Lo que no le alcanza; no me llega; no me alcanza» (refrán 16376). 1170 sal acá, traidor: ya anotada esta expresión. 1171 mas, como no tenía otro remedio ni a donde me pudiese recoger, alabé a Dios] mas no tenia otro remedio, ni adonde me pudiese recoger. Alabé á Dios CA, RU, RE. 1172 adonde fuerza hay, derecho se pierde: ya anotado. 1173 terrero de desdichas: ‘blanco de desdichas y malos sucesos’.Ya queda antes anotado.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 433

PRIMERA PARTE

433

do más descuidado estaba del rayo que venía sobre mí, hubo de cogerme dándole a mi señor un dolor de costado, de tanta malicia que al quinto día pasó desta miserable vida a la otra eterna, y con su muerte resucitaron todos los que de temor de la vara estaban muertos; y entrándose por casa no dejaron estaca en pared1174 (aunque, para decir verdad, harto poco había). Quedé yo deste saco en la calle y en cuerpo1175, con mi espada debajo del brazo, como quien pide para el soldado, y a tiempo que los galeones de España acababan de llegar al punto1176, siendo para mí esta nueva mi total1177 consuelo; y acudiendo a la mar hablé a un capitán, suplicándole me recibiese por soldado en su compañía. Prometió de hacerlo, y a pocos días, habiendo hecho la embarcación1178, partimos de Méjico y con próspero viento venimos1179 a Cádiz, trayendo nuestro galeón inumerables1180 indianos1181 riquísimos a quien Dios había dado buena suerte para traer a España tantos bienes, cuando yo venía tan pobre que con solo haber comido y con cien reales que alcancé de paga llegué a Sevilla.

1174 no dejaron estaca en pared: «Otro proverbio es vulgar, cuando uno lleva de la casa todo cuanto hay en ella, sin dejar cosa, por menuda que sea, y decimos no haber dejado estaca en pared» (Cov.). Con distintas variantes en Correas: «No dejar estaca en pared. Por despojarlo todo» (refrán 15790); «No le dejó estaca en pared. El que sacó a otro toda la hacienda» (refrán 16357); «Ni aun estaca en pared no le quedó. Por despojado en todo» (refrán 15282). 1175 saco: «lo mismo que saqueo» (Aut). Comp. Guzmán, p. 137: «Y al tiempo de su fallecimiento, ellos por una parte, mi madre por otra, aún el alma tenía en el cuerpo y no sábanas en la cama. Que el saco de Anvers no fue tan riguroso»; en cuerpo: «modo adverbial que explica el modo de estar uno vestido con la vestidura precisa que ciñe el cuerpo; esto es, sin capa, manto u otras ropas de mayor adorno» (Aut). 1176 al punto: la correcta lectura de P1 es difícil de precisar, ya que CA enmienda y lee «al puerto», que quizá sea mejor. llegar al punto] llegar al puerto CA, RE, RO, MA, GA,VP; llegar al quarto RU; llegar al cuarto O1, O2. 1177 mi total] de total CA, RE; de tal RU. 1178 embarcación: «significa también el acto de embarcarse, y la salida que hace una flota o un navío desde el puerto para hacer su viaje» (Aut). 1179 venimos] vinimos O2. 1180 inumerables] innumerables CA. 1181 indianos: «Indiano, el que ha ido a las Indias, que de ordinario estos vuelven ricos» (Cov.).

7. Texto 1

18/5/05

434

19:02

Página 434

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Pero, padre, ya se va haciendo de noche; déjese aquí nuestra plática, que ya es hora de acogernos a nuestro convento. Vicario. Bien dice, hermano; que ya es tarde.Vuelva la hoja1182, y acuérdesele adonde dejamos el cuento.

1182 Vuelva la hoja:‘señale el punto donde quedó el relato’. P1, B y SE leen «buelua hoja», que enmiendo con CA y el resto de las ediciones.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 435

Cuenta Alonso a su vicario cómo llegó a Sevilla, entró a servir a un autor de comedias, y lo que pasó con él1183 CAPÍTULO NONO

Vicario. Quedamos, hermano, en Sevilla, después de haber venido de Méjico; y bien echará de ver que le escucho de buena gana, pues no le pierdo1184 punto de sus jornadas. Prosiga con su discurso, que la tarde tenemos por nuestra. Alonso. Con no poca pesadumbre, imaginativo y suspenso, me vi a la orilla del río de Sevilla, considerando mi corta ventura1185, la mala traza1186 que tenía de vivir, el modo que había de guardar para adelante, a dónde me podría acomodar para no dar al traste con el poco dinero que me había quedado, cuando, volviendo la cabeza, hallé cerca de mí un hombre de gentil presencia, bien aderezado, cuyo hábito obligaba a tenerle algún género de respeto. Mirome con alguna afición y, viéndome melancólico, me preguntó: «Hidalgo, ¿es desta tierra?». «Sí soy æle respondíæ, y poco ha que llegué a esta ciudad, pues, como desgraciado, aunque vine en la flota, lo que ella viene de rica estoy yo de necesitado y pobre; y tanto, que habré de buscar a quien servir, pues no tengo otro remedio, y no será de nuevo para mí el saberlo hacer, pues en este ejercicio he gastado mucha parte de los años que tengo y no con disgusto de los amos que he tenido». «Pues no llega a mal tiempo ædijo el gentilhombreæ, porque yo soy autor de una compañía1187 de amigos que traigo conmigo en la repre1183 Cuenta Alonso a su vicario cómo llegó a Sevilla, entró a servir a un autor de comedias, y lo que pasó con él] Cuenta Alonso como llegó á Seuilla, entró á servir un Autor de comedias, y lo que pasó con él CA. 1184 no le pierdo] no pierdo SE. 1185 corta ventura] contraventura RU, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 1186 traza: aquí, ‘orden, plan, medio’. Comp. Marcos de Obregón, II, p. 245: «La presteza del viento fue tanta y tan sin pensar, que no tuvieron los marineros traza para defender el navío». 1187 autor de una compañía:‘empresario y director de la compañía’. «Autor... el que es cabeza y principal de la farsa, que representa las comedias en los corrales o teatros públicos, en cuyo poder entra el caudal que adquieren para su mantenimiento, y para repartirlo entre los cómicos» (Aut).

7. Texto 1

18/5/05

436

19:02

Página 436

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

sentación, y, si gusta, podrá servirme para tener cuenta1188 en el vestuario con la ropa y vestidos de la comedia; que, dejado1189 aparte que le trataré y pagaré muy bien, podría ser que fuese de tan buena gracia que se quedase con nosotros por uno de los representantes». Yo, padre, que tenía alguna noticia del modo de vivir y trato con que se pasa en la comedia, no me pareció mal su ofrecimiento; y, por no perder tan buena ocasión, le respondí: «Antes, señor, recibiré mucha merced en quedar por su criado, y creo tengo de ser de más provecho que otro, porque soy buen escribano, leo bien y hago, aunque malos, algunos versos, peste que se me pegó de cuando fui un tiempo estudiante de Salamanca». Vicario. Tan bien avenidos los veo que poco será menester para concertarlos. Alonso. Así es, padre; porque, diciéndole yo1190 gustaba mucho de servirle y habiéndome concertado con él de que me daría doce reales cada mes, nos fuimos los dos a la posada, y en el camino me leyó la cartilla1191 de lo que había de hacer: y fue el escribir cada día los carteles; ir a la una a guardar la puerta1192, hasta que mi amo llegase a cobrar, y después acudir al vestuario a tener cuenta con los cofres y ropa que había de servir en la comedia. Pareciome trabajo moderado y que para mi condición y natural había de ser muy llevadero; prometí de hacerlo como se me proponía, y desde luego1193 empecé a ejercitar mi nuevo oficio. ¡Oh cuánto puedes, necesidad, y a cuánto obligas!1194

1188

tener cuenta: «tener advertencia o cuidado de alguna cosa, para que no se caiga en algún inconveniente» (Aut). 1189 dejado] dexando CA, RU, RE; dejando O1, O2, RO, MA, GA,VP. 1190 diciéndole yo] diciéndole que yo SE. 1191 me leyó la cartilla: «Leer a uno la cartilla es decirle alguna cosa lisamente, sin rodeos, y desengañarle a por a y be por be» (Cov.). 1192 ir a la una a guardar la puerta: Alonso era el encargado de guardar la puerta de los primitivos corrales de comedias hasta que llegase el autor a cobrar las entradas para la función de la tarde, debido a que antes de comenzar la representación los espectadores hacían cola a fin de «ganar la delantera» a los demás. También escribía los carteles en que se anunciaban las comedias pegándolos por las esquinas. 1193 desde luego: ‘inmediatamente’. desde luego] despues luego B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 1194 ¡Oh cuánto puedes, necesidad...!: el autor mezcla aquí dos conceptos de necesidad: uno, tradicional, es el de la necessitas magistra, tópico ampliamente documentado en la literatura áurea, con raíces en la tradición clásica. Lo recoge Erasmo en sus

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 437

PRIMERA PARTE

437

¡Qué de torres has echado por el suelo y cuántas dificultades has allanado! ¡Qué de voluntades has torcido y a qué de ignorantes1195 has enseñado! Haces hablar los mudos, humillar los soberbios, das ánimo a los flacos; y a mí, que poco tiempo ha me vi en el cuerno de la luna1196 y que para que hablase una buena palabra1197 era menester primero ser lisonjeado, me trujiste a la miseria y desdicha a que pudo venir un hombre para quien era poco la riqueza que en sus entrañas encierra la tierra, usurpa el mar y el sol engendra en los más ocultos e inhabitables montes. A todo me hube de poner: unas veces servía de dragón en algunas comedias de santos; otras veces de muerto, si había representación de alguna tragedia; tal vez1198 de bailarín, cuando el baile era de a seis, que metido entre otros razonablemente podía pasar con mis malas piernas. En los entremeses también hacía mi figura, procurando siempre dar gusto a mi amo; porque, si va a decir verdad, él lo merecía, y yo me preciaba de hombre de bien y agradecido. No se podía decir por mí lo que de otro mozo a quien alababa su señor por no conocerle su condición ni saber el intento con que hablaba con él. Pero paréceme que salgo de la materia; quédese para otro día. Vicario. No, hermano, dígalo, que despacio1199 estamos y es muy temprano; que no1200 serán las tres de la tarde. Alonso. Pues vuesa paternidad gusta, va de cuento. Servía a un caballero de Andalucía un mozuelo de buena edad y de mejor traza, con

Adagios (Quilíada 4, centuria 7, proverbio 55) y en sus Apothegmas, donde cuenta que el filósofo naturalista Tales de Mileto, «siendo preguntado cuál era la cosa más fuerte y recia, respondió que la necesidad, porque esta vence todas las cosas» (fol. 259r.259v.); el autor asimila el otro concepto de necesidad con la Fortuna. 1195 ignorantes] inorantes B. 1196 en el cuerno de la luna: «Levantar o subir a uno sobre el cuerno de la luna. Es alabarle excesivamente» (Aut). Comp. Cervantes, El licenciado Vidriera, p. 89: «Estas y otras cosas decía de los malos poetas, que de los buenos siempre dijo bien y los levantó sobre el cuerno de la luna». 1197 una buena palabra] una palabra CA, RU, RE. 1198 tal vez: ‘alguna vez’. 1199 despacio:‘con mucho tiempo, con pocos quehaceres que nos apremien’. Comp. Marcos de Obregón, I, p. 218: «“¡Qué despacio está ædijo ellaæ el señor estudiante!” “No he cierto ædije yoæ sino que, desde el punto que llegué aquí, puse los ojos en vuesa merced, para consolarme del cansancio del camino”». 1200 que no] que aun no CA.

7. Texto 1

18/5/05

438

19:02

Página 438

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

tanto cuidado y diligencia que con justa causa pudiera ser envidiado de los más serviciales criados de su tiempo; y, no contento con su continua puntualidad en todo cuanto se le mandaba, tenía unas razones tan comedidas y tan bien dichas que obligaba a tenerle particular amor y afición. Su ordinario decir era: «Dios quite de mis días y ponga en los de vuesa merced». El caballero, con estas cosas tan agradecido y obligado, no se llegaba a corrillo, conversación o visita que no se hiciese de1201 la merced que Dios le había hecho en depararle un tan buen mozo como el que tenía. Contaba sus gracias, su cuidado, su fidelidad y sobre todo su grande amor, pues continuamente rogaba a Dios quitase de sus días para poner en él: cosa bien contraria de lo que se usa en los criados destos tiempos, pues son como enemigos domésticos inev i t a bles, que se han de querer y buscar aunque no queráis, y no hay pasar sin ellos. Tuvo el caballero necesidad de hacer una breve jornada, y en su compañía hubo de llevar por lacayo o mozo de espuelas1202 a su criado a quien tanto quería; el tiempo era por invierno, trabajoso, y el camino peor, por haber de pasar un puerto de grande aspereza, de modo que en la cumbre dél se levantó una borrasca con tanto rigor, de un aire frigidísimo, que fue ventura con tanta ventisca no quedarse amo y mozo sepultados en aquella blanca y cuajada nieve. Animábanse los dos caminantes, ya con una bota que llevaban, ya con gritos que servían para que las mulas cobrasen esfuerzo y no atollasen perdiendo la vereda, que ya estaba casi cubierta. Considerando, pues, el gran peligro en que estaban y el trabajo que padecían, dijo el mozo a su amo: «Señor, señor, estos son los días que yo suplico a Dios quite de mí y ponga en vuesa merced, para que mejor se conserve el individuo»1203. Quedó con esto el caballero de-

1201 que no se hiciese de: ‘que no blasonase de, que no se jactase de’. «Hacer. Junto con las partículas de o se, o con los artículos el, la, lo, vale unas veces fingir lo que significan los nombres con quien se juntan, como hacer del bobo o hacerse bobo; y otras veces blasonar o hacer ostentación de lo que los nombres significan, como hacer del hombre, o hacerse grande hombre» (Aut). que no se hiciese] que no hablase CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 1202 mozo de espuelas: «el que camina a pie junto al estribo del caballero, o poco delante» (Aut). 1203 individuo: aquí, «se toma también por la propia persona, y así, se dice cuidar del individuo, mirar o conservar el individuo» (Aut).

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 439

PRIMERA PARTE

439

sengañado del criado que tenía, y de allí adelante dejó de alabar las lisonjas con que le trataba1204. Pero mi autor hallaba en mi trato y modo con que le servía una llaneza y una admirable inclinación a favorecerle en cuanto era posible, de suerte que cuando no fuera de tan buen entendimiento como era, manifiestamente echara de ver cuán sin doblez procedía en todas las cosas que estaban a mi cargo, que no eran de poca pesadumbre: ya en los caminos, porque habíamos de andar de quince en quince días de un pueblo en otro, hechos gitanos, con nieves y aguas; de venta en venta, pasando las incomodidades que en semejantes caminos se padecen1205.Y no era el peor haber de contentar a tantos adonde hay tan diferentes pareceres y gustos: cuál decía mal de la música, cuál del verso y mala traza1206 de la comedia, de la pobreza de conceptos, del estilo y modo de decir tan llano y ordinario; si las mujeres eran ya de días1207, poco airosas; los representantes mal aderezados, de poco cuerpo, arrogantes, de malas acciones; cuál recitaba llorando, cuál se turbaba por no acordarse del pie1208 que le daban, sin haber falta que no

1204

Este cuento, alargado por nuestro autor, es clasificado por Chevalier (1975, pp. 68-69) como cuentecillo tradicional de amos y criados. Proviene de Santa Cruz, Floresta española, p. 255, del cual copian además los Cuentos recogidos por Juan de Arguijo, núm. 432 y Lope de Vega (?), El ingrato, I, p. 494a. Cuartero y Chevalier agregan Tuningio, Hispanica, p. 93 (nota a Floresta española, p. 457). También figura como refrán: «Quite Dios de mis días y ponga en los suyos» (Galindo, Sentencias filosóficas, p. 234, citado por Cejador, 1928, I, p. 283a). 1205 caminos... de un pueblo en otro... de venta en venta...: el autor inicia con este pasaje una abierta defensa (que continúa más abajo) del mundo de la farándula, infrecuente en una época donde lo común eran las controversias, censuras y prohibiciones. Resulta evidente aquí el influjo del siguiente pasaje de Cervantes: «También sé decir dellos [de los comediantes] que en el sudor de su cara ganan su pan con inllevable trabajo, tomando contino de memoria, hechos perpetuos gitanos, de lugar en lugar y de mesón en venta, desvelándose en contentar a otros, porque en el gusto ajeno consiste su bien propio. Tienen más, que con su oficio no engañan a nadie, pues por momentos sacan su mercaduría a pública plaza, al juicio y a la vista de todos» (El licenciado Vidriera, pp. 97-98). 1206 mala traza: aquí, ‘mala disposición o estructura’, ya que traza «se toma también por disposición, arte o simetría» (Aut). 1207 mujeres... ya de días: ‘mujeres demasiado maduras’. «Hombre de días. Se llama regularmente al anciano, al que ha vivido muchos días» (Aut). 1208 pie: «en la poesía castellana se toma por lo mismo que verso; y, así, se dice que se da un pie para glosar»; y «entre los comediantes es la última palabra que le

7. Texto 1

18/5/05

440

19:02

Página 440

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

se dijese ni delito, por pequeño que fuese, que no se sacase al tablado.Y lo que era peor, que los que más mal hablaban y con más libertad eran o los que no lo entendían o habían entrado a oírnos de balde. No pocas dificultades pasan los pobres autores, ya en los ensayos1209, ya en si salen mal las comedias; que no todas veces los poetas aciertan, y por una mala representación, aunque otras muchas hayan hecho buenas, enfadados los oyentes no vuelven otro día; y con poca gente y menos ganancia, siendo mucho el gasto, quedan los pobres asolados y perdidos. Y así no hay autor que no esté empeñado, lleno de deudas, y por maravilla alguno llegó a ser rico1210. Si hay mucho calor, no se viene a la comedia; si el invierno es riguroso o llueve, no se puede salir de casa; si algún príncipe muere, quítase todo género de entretenimiento1211, y los comediantes han de dejar su trato y buscar qué comer o modo de vivir. Vicario.Yo me acuerdo, hermano, que, estando en el siglo1212, entre personas doctas oía decir mal de las comedias1213, por ser acto donde se ofende Dios1214, aprendiéndose en él libertad, deshonestidad y cosas que la malicia humana cada día enseña.

toca decir a uno, para dejar que entre otro a hablar» (ambos en Aut); Cov. registra: «Pies de copla o rima o verso». 1209 ensayos: sobre el tema de los ensayos de los actores previos a la representación de las comedias, ver Oehrlein, 1993, pp. 131-38. 1210 No pocas dificultades pasan los pobres autores... asolados y perdidos: continúo con Cervantes: «El trabajo de los autores es increíble, y su cuidado, extraordinario, y han de ganar mucho para que al cabo del año no salgan tan empeñados que les sea forzoso hacer pleito de acreedores.Y, con todo esto, son necesarios en la república [...] como lo son las cosas que honestamente recrean» (El licenciado Vidriera, p. 98). 1211 si algún príncipe muere, quítase todo género de entretenimiento...: en efecto, el luto real ocasionaba graves contratiempos a las compañías de comediantes por la habitual prohibición de representar comedias, hecho que significaba para los empresarios artísticos importantes pérdidas económicas y para los comediantes quedar sin trabajo. Más datos de estas prohibiciones aporta De la Granja, 1991. 1212 siglo: ‘vida mundanal’. 1213 entre personas doctas oía decir mal de las comedias...: el autor hace una primera aproximación a lo que constituye el tema central de este capítulo: la defensa de la licitud de la comedia como sano medio de entretención y esparcimiento. Para más detalles ver Cotarelo y Mori, 1904; Hermenegildo, 1985; Arellano, 1995, pp. 140-46; Oehrlein, 1993, pp. 207-16 y De la Granja, 1991. 1214 se ofende Dios] se ofende a Dios B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 441

PRIMERA PARTE

441

Alonso. En eso, padre, lo que puedo decir es que reinando el sabio y prudente rey don Felipe Segundo, por evitar algunos inconvenientes y por mayor honestidad en las comedias, se quitó el representar las mujeres1215, por parecer que el verlas vestidas curiosamente1216, ya de su traje, ya del de varón cuando se ofrecía, incitaba a torpes y deshonestos deseos; y así, se mandó que en su lugar fuesen los representantes muchachos de mediana edad, y deste modo se representó algún tiempo. Después, pareciendo ser cosa tan impropia que a un varón se le dijesen palabras amorosas, se le tomase la mano o llegase al rostro, se volvió la representación1217 a lo que de antes, pero con algún límite, mandando a las mujeres, cuando se hubiesen de vestir de hombre1218, fuese el vestido de modo que cubriese la rodilla, guardando en todas sus acciones honestidad y compostura, poniendo1219 a las que tan justo mandamiento no obedeciesen rigurosas y muy graves penas.Y me acuerdo haber quitado a una mujer que no saliese al tablado, porque se decía della que no representaba con aquella compostura y gravedad que era lícito en semejantes actos, procurando siempre que no desdijese a la política honestidad que debe guardarse, así en público como

1215 se quitó el representar las mujeres: esto ocurrió en 1586, según señala De la Granja, 1991, p. 28 (donde el estudioso glosa este pasaje del Alonso), aunque no se ha podido documentar la fecha exacta. 1216 curiosamente: ‘primorosamente, delicadamente’. Comp. Avellaneda, Quijote, p. 555: «Y después de cena, llamando al mesonero, dijo le trajese allí un ropavejero, porque quería comprar luego un curioso vestido para la reina Zenobia». 1217 Luego de la prohibición de 1586, más arriba mencionada, con fecha 24 de noviembre de 1587 Felipe II dictó la siguiente cédula: «Por justas consideraciones ha parescido se dé licencia a las mujeres de los representantes, constando primeramente que son casadas y traen sus maridos consigo, para que puedan representar en hábito de mujeres y no de hombres, con lo cual se mande que ningunos muchachos puedan entrar a representar vestidos ni tocados como mujeres...» (reproducida en De la Granja, 1991, p. 39). Sobre la controversia relativa a la presencia de la mujer en los tablados ver al mismo De la Granja, 1991, pp. 26-29 y Oehrlein, 1993, pp. 221-31. 1218 mujeres... vestir de hombre: aunque la cédula anteriormente transcrita establece que «las mujeres de los representantes [...] puedan representar en hábito de mujeres y no de hombres», muy pronto se debió de permitir lo último, seguramente con los matices que señala nuestro autor a continuación; es decir, que «fuese el vestido de modo que cubriese la rodilla». En todo esto, como es habitual, la costumbre siempre se adelanta, dando lugar al reconocimiento expreso de una realidad por parte de la normativa jurídica. 1219 poniendo] puniendo B.

7. Texto 1

18/5/05

442

19:02

Página 442

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

en secreto.Verdad es que los gentiles, como gente sin razón ni Dios, como bárbaros sujetos a sus torpes y bestiales deleites, en sus representaciones procuraban de hacerlas tan al natural y propio que si en la tragedia æcomo es forzosoæ habían de morir dos o tres personas, en el mismo tablado les quitaban la vida los mismos representantes; y para esto sacaban de las cárceles los que estaban condenados a muerte, como se hizo muchas veces delante de los emperadores Daciano y Diocleciano1220; de suerte que, como fuese posible, se procuró siempre que la industria y arte se asimilase con naturaleza. Así le sucedió a San Ginés Representante1221, que, por hacer burla del sacramento del Bautismo en una comedia que representaba delante del emperador romano, se vino a bautizar, si en el agua no (por faltarle al ministro idólatra la intención de hacerle cristiano), después en el martirio consiguió el efeto del sacramento, bautizándose en su misma sangre1222, por la confesión de Cristo Señor nuestro. En efeto, padre, en cuanto yo podía procuraba volver por mi autor; y a los que decían que era cargo de conciencia dejarle estar tiempo en algún pueblo, inquietando los oficiales de su trabajo y llevándoles su hacienda, les daba por respuesta: «Si la paga de la comedia

1220 Daciano: posible errata por Cayo Mesio Quinto Decio, emperador romano (249-251 d.C.), quien para restaurar la disciplina y los valores tradicionales de los soldados decretó una dura persecución contra los cristianos en el año 249; Diocleciano: CayoValerio Aurelio Diocleciano, emperador romano (284-305 d.C.), decretó la décima y última persecución contra los cristianos (año 303), una de las más sangrientas de todas. 1221 San Ginés Representante: San Ginés fue un farsante y gracioso de los tiempos del emperador romano Diocleciano; enemigo de los cristianos, por burlarse de ellos y dar gusto al emperador y al pueblo, quiso conocer mejor los misterios de la fe cristiana, para así poder representarlos en sus comedias y mover a risa a los espectadores. Al escenificar la burla del Bautismo, por una especial gracia de Dios se convirtió; su cambio de actitud provocó las iras del emperador, que ordenó su suplicio (Ribadeneyra, Segunda parte del Flos Sanctorum, pp. 375b-377b). Recuérdese la comedia de Lope de Vega titulada Lo fingido verdadero, en cuya tercera jornada se relata este episodio. 1222 bautizándose en su misma sangre: es decir, que San Ginés recibió lo que en teología se conoce como el Bautismo de sangre, que, como el Bautismo de deseo, produce los mismos frutos del sacramento, sin serlo. Como señala el Catecismo de la Iglesia Católica, «desde siempre, la Iglesia posee la firme convicción de que quienes padecen la muerte por razón de la fe, sin haber recibido el Bautismo, son bautizados por su muerte con Cristo y por Cristo» (núm. 1285).

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 443

PRIMERA PARTE

443

fuese excesiva y no se gastase en otras cosas más impertinentes y de mayor perdición y desasosiego, bien fuera estorbarlo; pero, si bien se mira, un autor con tanta costa, tantos salarios, portes de viajes, no salir jamás de un mesón o venta, ¿quién podrá imaginar lo que ha menester para cumplir su gasto tan excesivo? Pues ninguna cosa destas se hace sino a poder de dinero».Y a los que decían ser tiempo mal gastado dar oídos y vista a semejantes actos, llegándome a ellos los1223 conté el siguiente cuento... Vicario.Yo también holgaré de oírle. Alonso. En Salamanca, por estar vaca una cátreda de vísperas1224, se opusieron1225 a ella algunos doctores graves1226 de la universidad; y habiendo leído por sus antigüedades los más dellos, como tienen de costumbre, uno de los opositores, dicha la lición, acabó alegando de su justicia con decir a los oyentes los grandes méritos que tenía para la pretensión que procuraba: sus muchas letras, su antigüedad en los estudios, su mucha virtud, nobleza y recogimiento; y que el señor doctor Fulano, su contrario y opositor suyo, aunque era verdad que sabía y tenía partes1227 para poderle hacer merced de la cátreda1228, pero que, dejado aparte el no ser igual a sus méritos, era un hombre que jugaba y había echado a mal el tiempo que había de gastar en sus estudios. El día siguiente leyó el último opositor; y acabada su lición hizo a los estudiantes un breve razonamiento, en esta forma: «El señor doctor Fulano, antecesor mío, en la lectura de ayer con mucha razón alabó su ingenio, su nobleza y virtudes, que son sin número y dignas de

1223

los] les SE. vaca: «Vaco, vaca. Se aplica al empleo, dignidad o puesto que está sin sujeto que le ocupe» (Aut); cátreda de vísperas: las cátedras «también se distinguen por el tiempo en que se enseñan; y así, se llama cátedra de prima la de la mañana, de vísperas la de la tarde, y conforme a esto tienen su graduación y mayoría, siendo la de prima la de mayor estimación» (Aut). cátreda] Cátedra CA. 1225 cátreda... se opusieron: «Oponerse a la cátedra. Leer de oposición en la universidad para conseguirla» (Aut). 1226 doctores graves: ‘catedráticos eminentes’. «Grave. En una significación vale autoridad y calidad, como persona grave» (Cov.); «la persona de autoridad y que supone en la república» (Aut). 1227 tenía partes: ‘tenía cualidades, atributos’. 1228 cátreda] Cátedra CA; cátredra SE. 1224

7. Texto 1

18/5/05

444

19:02

Página 444

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

alabanza, al vejarme1229 a mí, que soy su hermano, pues tuvimos un mismo padre, de adonde salimos todos los hombres del mundo; en lo demás, si he jugado o juego, tiene razón su merced que sé jugar, y así, suplico a vuesas mercedes que los que no saben jugar no voten por mí, y que los1230 que han jugado o juegan me hagan merced de favorecerme». Cayoles tan en gracia el dicho a los que le oyeron que, sin faltarle un voto, le dieron la cátreda1231. «Así que, señores1232, los que no gustan de oír comedias, los que tienen algún escrúpulo de escuchar algunas licenciosas razones y sienten distraerse de su recogimiento y virtud cuando van a oírlas, no las vean; que justo es apartarse de lo que les es dañoso y buscar lo bueno; pues es máxima del Filósofo que ninguna cosa en razón de mala se ha de apetecer y buscar1233; cuanto más que comedias se representan que se pueden oír de rodillas, como una de San Francisco, de la

1229

al vejarme: ‘al burlarse de mí, al satirizarme’; ya que vejamen es una «vaya o reprehensión satírica y festiva que se le da a alguno sobre algún defecto particular o personal o incluido en alguna acción que ha ejecutado» (Aut), y también el «discurso o composición poética de índole burlesca, que con motivo de ciertos grados o certámenes se pronunciaba o leía en las universidades y academias contra quienes en ellos tomaban parte» (DRAE). Por otra parte, el pasaje presenta problemas textuales, ya que P1 y todos los testimonios hasta O2 recogen la lectura a dexarme. La errata quizá obedece a una distracción del copista; enmiendo con RO y todos los testimonios posteriores. 1230 y que los] y los CA. 1231 En aquella época eran los estudiantes, con sus votos, quienes decidían los nombres de los que obtenían las cátedras. Ya Luciano, en El eunuco, se refería a esta costumbre de sacar a relucir la vida privada como una forma de desprestigiar al contrario que opta al mismo cargo académico. Un cuentecillo similar es recogido por Francisco de Asensio: «Cuando daban los estudiantes las cátedras en Salamanca, alegó un opositor que él excedía a su contrario en la prenda de la pureza, porque no había conocido jamás mujer. El otro, cuando leyó, dijo: “Buena prenda es, y como rara la venero; pero yo me contento, cuando se llegue a votar, que voten por ese caballero todos los que hubieren conservado igual pureza, y que voten por mí los que la hubieren quebrantado; pues tengo por cierto que para llevarme la cátedra me han de sobrar muchos votos”» (Floresta española de agudezas, núm. 1605). cátreda] Cátedra CA. 1232 Acabada la narración de la anécdota al vicario, Alonso retoma el sermón que antes estaba dirigiendo, en 1ª persona, contra los que dicen ser tiempo mal gastado el oír o ver las comedias. 1233 ninguna cosa en razón de mala se ha de apetecer y buscar: ver Aristóteles, Ética Nicomáquea, I, 1.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 445

PRIMERA PARTE

445

Concepción1234 y otras de muchos santos, adonde verdaderamente se reprehenden los vicios y se exhorta a seguir las virtudes, y se toma ejemplo para la vida. Y estas tales representaciones son las que alaba el glorioso doctor de la Iglesia San Agustín1235 y el angélico doctor Santo Tomás1236, y permite el Derecho». Vicario. Para bien ser, hermano, así habían de ser: ejemplares, honestas, sin que se oyese en ellas ni se dijese cosa alguna malsonante ni descompuesta; los cantares y bailes que se dicen y hacen que sirviesen sólo para un honesto entretenimiento, y que divirtiesen de los1237 continuos trabajos que se padecen de ordinario, no que inciten y muevan a torpes y deshonestos pensamientos1238.

1234 una de San Francisco: quizá la comedia El serafín humano, de Lope de Vega, que recoge escenas de la vida de San Francisco de Asís con un fondo autobiográfico. Lope prometió al final de ella una segunda parte, La gloria de San Francisco, citada en el catálogo de Huerta pero hoy desconocida; de la Concepción: sobre este dogma mariano escribió Lope de Vega una comedia, La limpieza no manchada, que según reza su portada es «comedia de la Concepción Inmaculada de la Beatísima Virgen María compuesta y escrita a excitación y por mandado de la Universidad de Salamanca». Lope de Vega alude a esta comedia llamándola de La Concepción en carta al conde de Lemos (Epistolario, IV, p. 53). Agréguese además otra cita de Nicolás Antonio, según el cual fray Juan Márquez escribió «unas comedias sagradas sobre el misterio de la Inmaculada Concepción de la Virgen Madre de Dios», fechadas con seguridad antes de 1621, año de la muerte de este religioso (Biblioteca Hispana Nueva, I, p. 780a). 1235 representaciones... que alaba... San Agustín: «Lo más tolerable en los juegos escénicos son las comedias y las tragedias, o sea, las farsas de los poetas compuestas para representarse en los juegos con muchas cosas torpes, pero al menos sin ninguna procacidad verbal, como muchas otras, que aun en los estudios que se llaman honestos y liberales los viejos obligan a los niños a que las lean y aprendan» (La ciudad de Dios, 2, 8, pp. 146-47). Esas farsas profanas que critica son los sacrificios, que llamaban los romanos bacanales, saturnales y florales. 1236 Santo Tomás: Santo Tomás de Aquino realiza también una defensa de la figura del comediante: «El juego es necesario en la vida humana, y, atendiendo a dicha necesidad, se pueden permitir ciertos oficios en la vida, como el de comediante, que se proponen fomentar un poco la alegría de los hombres» (Suma Teológica, 2, 2, cuestión 168, solución al argumento 3). El padre Guerra, en la famosa Aprobación de la Verdadera Quinta parte de comedias de Calderón de la Barca (1682), reúne los principales alegatos en defensa de la licitud de las comedias citando justamente estos y otros argumentos de Santo Tomás, San Agustín y varios otros autores. 1237 divirtiesen de los] divirtiesen los CA, SE. 1238 El editor de CA incorpora la siguiente nota al pie: «Nada le quedaría que desear al padre vicario en esta materia, si hoy viviese; pues con ponerle a la vista las

7. Texto 1

18/5/05

446

19:02

Página 446

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Alonso. Está ya, padre, tan depravada la naturaleza y condición de los hombres, que son como la asquerosa1239 y aborrecida araña, que de las más vistosas y saludables flores y olorosas yerbas viene a tomar el mortífero veneno; y por nuestra desdicha, en no siendo la representación de fabulosas, mentirosas, amorosas, enredos, invenciones y casos que admiren los ingenios y entendimiento de los oyentes, no dan gusto ni hay quien las vea, sacando, como se saca, de su verdadero quicio y camino para lo que se inventaron y permitieron las comedias, que en otros tiempos eran la sal de la república, el espejo de la vida, la entrada y lición de los ignorantes y el desengaño y luz de los que poco sabían. Víase en ellas un mozo libre, vicioso y perdido1240, sin respetar a padres, ciego tras sus locos devaneos, en breves años sin hacienda y salud, puesto en un hospital. La dama festejada del vulgo, servida de todos, enamorada de su hermosura y mocedad como otro Narciso1241 en la flor y verdor de sus años, desengañada del tiempo a costa suya, olvidada ya de los que más celebraron sus dichos, estimaron sus desvíos y desdenes y como sin seso adoraron sus favores. Hallábase en ellas un criado mentiroso; un despensero ladrón, con más bolsas

edificantes comedias de Marta la Romarantina, Pedro Vayalarde, El mágico Fineo y otras de este jaez, se convencería, si no lo estaba, de que la ilustración de nuestro teatro está en su punto, por más que digan lo contrario los que, inspirados del celo patriótico, pretenden se destierren de él unas funciones tan útiles (a los actores) y tan portentosas». 1239 asquerosa: aquí ‘sucia, hedionda, que produce asco’. 1240 Víase en ellas un mozo libre, vicioso y perdido...: el autor comienza la defensa de las «antiguas comedias» enumerando una serie de personajes viciosos y conductas que resultan ejemplarizadas en ellas; la fuente es probablemente Cascales: «A esto [el componer obras adecuadas] satisface Aristóteles en su Poética, diciendo que cuando el poeta saca al tablado un ladrón, un homicida cruel, una alcagüeta taimada, un mancebo vicioso, un perjuro, un rey tirano, y otras personas de mal ejemplo, que si esperamos hasta el plaudite y hasta la solución de la fábula, veremos el mal fin en que estos paran; el merecido castigo que del cielo tienen; las desgracias en que se ven en el discurso de su vida hasta la muerte. Y considerando esto, de la misma manera que el buen ejemplo del virtuoso me incita a los actos de virtud, así el desastrado fin de estos me espanta y aparta del vicio y de los caminos por donde se perdieron» (Cartas filológicas, II, p. 67). 1241 Narciso: símbolo de la belleza y motivo constante en la literatura áurea, la historia de este personaje mitológico, hijo del río Cefiso y de la ninfa Liríope, que se enamoró de su propia imagen reflejada en el agua y se consumió en la contemplación de sí mismo, proviene de Ovidio, Metamorfosis, 3, vv. 339-510.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 447

PRIMERA PARTE

447

que Judas1242; un amigo fingido; un gracioso desvergonzado, adulador y descubridor de faltas ajenas y que no se sabían; un hablador maldiciente, mentiroso; una fingida hipócrita llorona; una casada descuidada de sus hijas y un padre sin cuidado de criar bien y refrenar la libertad de sus hijos; un gobernador que se descuidaba del aprovechamiento y buen gobierno de su república, y una criada destruidora del honor y hacienda de sus amos. Estas eran las comedias antiguas: representaciones ejemplares, libros que enseñaban a bien vivir y en cada palabra decían una sentencia, con que satisfecho el entendimiento, viendo a la vista ya el premio, ya el castigo, seguía el uno por evitar el otro.Y si en nuestros miserables tiempos no se hacen ni representan con la rectitud y llaneza que solían, cuidado1243 tiene el Real Consejo y las justicias1244 de no permitir cosa que desdiga de la honestidad, buen nombre y virtud.Y en el reino de Aragón jamás se permite representar comedia ninguna sin que primero no se haya censurado y corregido por el vicario o provisor de aquel obispado; y en hallando alguna falta, se les manda a los autores que no la representen. Vicario. Ahora dígame, hermano: acerca de los comediantes, ¿qué le parece? ¿Sería mejor que no los hubiese o son de provecho a las repúblicas? Porque en verdad que holgaría de oír lo que siente acerca de la representación. Alonso. Pregúntame vuesa paternidad una dificultad y no pequeña, pues me ha de ser forzoso responderle1245 con la fábula del divorcio de la leona, cuyo testigo dicen que fue la raposa; y así, me ha de dar licencia para que le diga. Vicario.Yo le escucharé de muy buena gana. Bien puede decirla, que atento estoy.

1242 un despensero ladrón, con más bolsas que Judas: la identificación del oficio de despensero y de bolsa con Judas Iscariote proviene del encargo que este apóstol tenía de llevar la bolsa del dinero (San Juan, 12, 6); de ahí nació la costumbre de llamarlo «despensero de los apóstoles» y «Patrón de los despenseros». Comp.: «Yo era el despensero Judas, de botas a bolsa, que desde entonces hereda no sé qué amor a la sisa este oficio» (Buscón, p. 93). despensero] dispensero B, CA, RU, RE, O1, O2. 1243 solían, cuidado] solian. Cuidado CA, RU. 1244 justicias: ‘ministros que ejercen la justicia’. 1245 forzoso responderle] forzoso el responderle CA.

7. Texto 1

18/5/05

448

19:02

Página 448

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Alonso. Enojada la leona con su marido el león, viendo sus crueldades y desabrimientos1246 que con ella tenía y el poco amor que la mostraba, procuró de apartarse dél y dejarle; y, como el casamiento y vínculo del matrimonio no se pueda dirimir ni deshacer sin ligítima causa, pareciendo1247 ante un juez que los dos eligieron de mancomún para este efeto y pleito, alegó la leona que su marido el león era insufrible, mal acondicionado, intolerable y, sobre todo, que el mal olor de boca que tenía bastaba a inficionar1248 un ejército. Corriose1249 mucho el león con este capítulo1250 y para su descargo pidió tiempo, en el cual quería presentar testigos probando ser falso lo que la leona alegaba contra él. Concediósele; y para su probanza llamó al lobo, a quien le dijo: «Ya, hermano, sabréis el pleito que la leona me ha puesto, las sinrazones que conmigo usa y la mala reputación en que forzosamente he de quedar si sale con lo que pretende; por vida vuestra que miréis por mi justicia, pues no perderéis nada en favorecerme diciendo si es verdad que yo tengo mal olor de boca». Agradeció el lobo la buena voluntad que el león le mostraba y pidiole que abriendo la boca le echase el vaho; y, haciéndolo así, le dijo: «Señor, si va a decir verdad, la leona tiene justicia, y a vos os huele mal el aliento». «¡Oh mala bestia! ærespondió el leónæ; ¿y eso habéis de decir contra mí? Pero no os iréis sin castigo...»; y, alzando la mano, con las uñas le hizo pedazos.Y procurando de nuevo más testigos llamó al oso, a quien le costó caro el decir lo que sentía. Pero necesitado de buena probanza, y que los testigos hasta agora no le habían sido nada favorables, se fue en busca de la raposa, a quien rogó, pues sabía bien la razón que tenía, no dejase de ser en su favor; y para que entendiese estar de su parte la justicia él quería dar bastante muestra; y llegándose a ella, la boca abierta, la echó el vaho, diciéndola que le oliese para poder decir con verdad si tenía mal olor o no. Atenta estuvo la raposa a cuanto el rey de los animales había dicho, y, por no ser parcial en pleito de adonde

1246

desabrimientos: ‘malos tratos, mal genio o condición’. pareciendo: ‘compareciendo’. 1248 inficionar: ‘infectar, contagiar’. bastaba a inficionar] bastava inficionar B. 1249 Corriose: ‘avengonzose, afrentose’. «Correrse. Avergonzarse, tener empacho de alguna cosa que se ha dicho o hecho» (Aut). 1250 capítulo: «cargo que se hace a alguna persona sobre el cumplimiento de su obligación o empleo» (Aut). 1247

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 449

PRIMERA PARTE

449

no podía salir muy bien, le respondió: «Prométoos, señor, que como soy tan desgraciada que de día no me dejan un punto sino que de noche tengo de andar para hacer mi vida, y estas noches pasadas han sido tan frías y ha llovido tanto, con1251 las muchas frialdades me ha venido un romadizo tan grande que no me ha dejado narices ni ojos: los unos para ver a qué parte vaya y las narices para juzgar de olor; y, así, no os puedo servir en lo que me mandáis; que a no estar tan arromadizada, hiciera cuanto quisiérades»1252. La fábula responde a vuesa paternidad, pues lo que veo, padre, es que van a verlas personas doctas, discretas1253 y de buen gusto; gente virtuosa, recogida y buena, y que dicen que el oír una buena comedia es el mejor rato que se puede tener y de mayor entretenimiento; y lo que es peor, que de mí sé decir que si me fuera lícito con este hábito ver las representaciones1254 ninguna perdiera; mas en juzgar yo

1251

tanto, con] tanto, que con CA, RU, RE. a no estar tan arromadizada, hiciera cuanto quisiérades: «No huelo nada; que estoy romadizada. Dijo la zorra» (Rodríguez Marín, 1926, p. 340b). Este cuento, conocido como el de «la zorra acatarrada o resfriada», o el de «el zorro que rechaza hacer de árbitro», proviene del cruce de dos fábulas clásicas: Leo senex et vulpis y Leo regnans, utilizadas por autores griegos y latinos como Esopo (Fábulas, núms. 142 y 149), Babrio (Fábulas, núm. 103), Horacio, Séneca y Plutarco (ver para esto Rodríguez Adrados, 1985, t. 2, pp. 324 y 342). Una versión alterada, con una mona (en vez de una raposa) y distinto final, aparece en Esta es la vida del Ysopet con sus fábulas hystoriadas (libro 3, fábula 20, fol. 71r.-71v.). Es cuento registrado como folclórico (AarneThompson, núm. 51A), y aparece en forma de tal o simplemente aludido en Cov., s.v. catarro y romadizo; Tirso de Molina, El pretendiente al revés, I, p. 249; Jacinto de Herrera, Duelo de honor y amistad, II, p. 261c; Lazarillo de Manzanares, p. 250; Periquillo el de las gallineras, p. 1152a. Según Camarena y Chevalier (1997, p. 97) hay que agregar a la lista Eiximenis, Faules, núm. 15; Cubillo de Aragón, Del engaño hacer virtud (suelta, pp. 20-21) y Perderse por no perderse (suelta, p. 13a). 1253 doctas, discretas] discretas, doctas B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 1254 si me fuera lícito con este hábito ver las representaciones: durante bastante tiempo los clérigos y frailes tuvieron prohibido el acceso a los corrales de comedias. El 3 de marzo de 1590 una cédula de Felipe II ordenó que en los corrales «se guarde la orden que se tiene en esta corte que las mujeres entren por diferente puerta que los hombres [...] y con que no entre ningún fraile a ver las dichas comedias, de cualquier orden que sean» (De la Granja, 1991, pp. 36 y 40); como se ve, la prohibición era anterior, aunque se ha perdido. Al parecer existía ya desde 1582, a raíz de la construcción de los primeros corrales en Madrid. Los reglamentos de teatros de 1608 (documentados por Va rey y Shergold, 1971, p. 49, núm. 11) reiteran esta prohibición, aludiendo a la provisión perdida, con toda probabilidad la de 1582, según aducen es1252

7. Texto 1

18/5/05

450

19:02

Página 450

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

en pro o en contra ni me determino ni sabré dar mi parecer adonde hay tantos y tan buenos juicios de una y otra parte: cada uno siga lo que más gustare. Vicario. ¿En efeto, hermano, lo deja indeciso? Alonso. Esto es lo más seguro.Y volviendo a nuestro cuento æque ha rato que me divertí de la materia que tratabaæ, estuve con mi autor año y medio; que fue milagro para mí perseverar tanto tiempo, y causolo el ser mi señor tan hombre de bien como era: hacíame buen tratamiento, dábame bien de comer cuanto quería y pagábame mi soldada, sin quedárseme con cosa alguna; negocio que obliga a un criado, si es que tiene buen juicio, a servir con más voluntad y veras; dejado aparte de que mi amo era virtuoso, gran limosnero, muy recogido, y en sus compañeros no consentía que hubiese mal trato ni término que desdijese de una buena correspondencia. Las mujeres que venían con él, aunque de muy buen parecer, eran honestas, virtuosas1255; y si algunas ha habido en otras compañías de buena opinión y fama, eran las que venían con nosotros por excelencia de las más recoletas1256. Con estas cosas y con tener yo amigos de mi humor y condición me hallaba muy bien, y me estuviera algunos años deste modo, porque ya me iba alentando a salir al tablado y hacía algún papel de un embajador1257, paje o guarda; otras veces en acompañamiento tocaba el

tos investigadores. «En cuanto a los frailes, parece ser que acabaron ganando el pulso. En un pasaje de Fray Marcos Salmerón [...] se comprueba que antes de mediar el siglo xvii ya tenían “todos estados licencia para asistir a los teatros”» (De la Granja, 1991, pp. 36-37, nota 45). El editor de CA incorpora a pie de página la siguiente nota: «No debía en aquel tiempo de haber lo que hoy llaman la tertulia». 1255 Las mujeres... eran honestas, virtuosas: entre tantas críticas y polémicas como hubo en la época acerca del papel de la mujer en la comedia, la voz de nuestro autor viene a ser un remanso que, por el contrario, destaca la figura femenina en la comedia, llegando incluso a enaltecerla, como se verá al final de la segunda parte. 1256 recoletas: «Recoleto. Por extensión se llama también el que vive con algún retiro y abstracción, o viste modestamente, al modo de los religiosos» (Aut). CA incorpora aquí una nueva nota al pie: «Algunos creen que los comediantes es gente en quien no puede hacer asiento ninguna virtud, y he aquí unos que pueden servir de pauta o regla para vivir en otros estados menos expuestos». 1257 de un embajador] de embaxador CA.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 451

PRIMERA PARTE

451

atambor1258, si había guerra; y tal vez hubo que dije una coluna1259 entera sin errarme; y de ver ensayar las comedias cada día casi las sabía de coro1260. Habíame prometido mi autor de que para el Corpus siguiente había de representar y darme ración como a los demás compañeros, diciéndome que tenía demasiada de buena gracia y buen talle para cuanto quisieran hacer de mí; y verdaderamente yo saliera con ser comediante a no sucederle a mi amo una notable desgracia; y fue que, habiendo de representar un día la comedia del Mercader amante, de Aguilar el Valenciano1261, y acudiendo mucha gente a la puerta, púsose mi amo a cobrar de los que entraban, y metiose entre los que iban pagando un mozuelo, con tanta priesa y fuerza que, sin poderse valer mi autor, dio con él en el suelo, lastimándose un poco en la frente; y, enojado del mal término y de verse herido, dijo al mancebo: «¡Cuerpo de tal con él! ¡No mirara lo que hace y entrara con seso!». «¡Para quien él es, demasiado traigo!», respondió el mancebo; pero mi amo, que no había menester mucho y que no sabía de burlas ni sufrir semejantes desvergüenzas, diciendo y haciendo1262, con el talego del dinero que tenía en las manos le dio tal golpe en la cabeza que le derribó muerto a sus pies. Alborotose la gente, acudió la justicia, huyó mi dueño y púsose en cobro; y quedose la comedia1263; y todos los de la compañía

1258 atambor: como tambor; es forma usual. Comp.: «vienen con grande orgullo y bizarría / al son de presurosos atambores» (Ercilla, La Araucana, p. 87). atambor] tambor CA. 1259 coluna] columna RU. 1260 de coro: ‘de memoria’. Recuérdese que el anónimo autor del Lazarillo cuenta que el ciego amo de Lázaro «ciento y tantas oraciones sabía de coro» (p. 25). de coro] de memoria CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 1261 comedia del Mercader amante, de Aguilar el Valenciano: perteneciente a la llamada «Escuela de Lope», el dramaturgo valenciano Gaspar de Aguilar (1561-1623) forma parte, junto al Fénix y a Guillén de Castro, de la generación que sentó las bases de la comedia nueva. El mercader amante es quizá su comedia de capa y espada más destacada y mejor lograda. La comedia se cita también en el Quijote, I, cap. 48. 1262 diciendo y haciendo: «Decir y hacer. Frase vulgar que explica que alguna cosa se ejecutó prontísima y aceleradamente» (Aut). Correas recoge: «Diciendo y haciendo. Que tan presto como se dice se haga» (refrán 7032) y «Haciendo y diciendo. Dicho y hecho» (refrán 10874). Comp. Cervantes, Persiles y Sigismunda, p. 50: «Y, diciendo y haciendo, le di dos cuchilladas en la cabeza muy bien dadas». 1263 quedose la comedia: «Quedar.Vale lo mismo que dejar» (Aut).

7. Texto 1

18/5/05

452

19:02

Página 452

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

con la falta del pastor quedamos como ovejas sin manso1264. Era muy aparentado1265 en la ciudad el muerto; y procurando la venganza que ya no tenía remedio, asieron de los cofres del vestuario y toda la ropa que allí estaba, dejándonos sin ningún refugio; aunque yo no estaba el peor librado, pues siempre en mi pecho traía, para no menester1266, doscientos reales en escudos de oro, sin otras joyuelas de poco valor. Y considerando lo que había de hacer antes que mi dinero se me acabase1267, determiné de volverme tercera vez a Sevilla, porque siempre en ella había hallado adonde acomodarme con más facilidad; pues, como en ciudad rica, a nadie falta en qué poder ganar de comer. No tuve corazón para despedirme de mi autor, compadecido de su desdicha; y así, habiendo oído pregonar una mula de retorno1268 para Sevilla, que estaba treinta y seis leguas del pueblo de adonde salía, fui en su busca, concerteme con su dueño y luego partimos.

1264 con la falta del pastor quedamos como ovejas sin manso: manso es «el carnero, buey u otro animal que va delante guiando a los demás. Díjose así porque le tienen enseñado y amansado para eso» (Aut). Sbarbi recoge: «Como las ovejas y carneros con el manso, que, en arrojándose él, le siguen todas aunque se despeñen» (p. 730b). pastor quedamos como ovejas] pastor como las obejas CA, RU, RE. 1265 aparentado:‘emparentado’; «apparenté, allié» (Oudin, 1607), y «aparentado o emparentado, imparentato» (Franciosini, 1620), ambos citados en TLex, p. 184b. Comp.: «Y no se teniendo por seguros en su ciudad, acogiéronse a la de Numancia, con quien tenía mucha amistad y confederación, estando también muy aparentados los unos con los otros» (Ambrosio de Morales, Corónica [1574], I, p. 122, citado por Aut y el Dicc. Histórico). aparentado] emparentado CA. 1266 para no menester: ‘para cuando hubiese menester o fuese necesario’. Correas recoge: «Para no menester. Responde esto el que trae alguna alhaja a casa que no ha menester, y la guarda para cuando se ofrezca ser menester, para que no sea menester entonces buscarla prestada. Es manera de hablar extraordinaria y que parece suena lo contrario de lo que siente; esto es, para algún menester, o que se esté de sobra» (refrán 17812) y «Para no menester. Cuando se compra la cosa sin necesidad» (refrán 17811). 1267 se me acabase] se acabase CA. 1268 mula de retorno: la que volvía sin carga de un viaje. Estas mulas solían llevar viajeros a precio más barato para no desaprovechar del todo el regreso. Comp. Estebanillo, II, p. 18: «Miré los frascos del agua ardiente y hallelos de vacío como mulas de retorno».

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 453

PRIMERA PARTE

453

Pero, porque parece que el cielo quiere hacer alguna mudanza, antes que llueva nos podremos ir, dejando en este punto nuestro comenzado suceso. Vicario.Vamos, hermano, y démonos priesa, que si no me engaño un gran golpe de agua nos ha de coger antes que lleguemos a nuestro convento; y advierta dónde queda con su discurso.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 454

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 455

Da cuenta el hermano Alonso a su vicario cómo entró a servir a unas monjas, y después vino a ser donado CAPÍTULO DÉCIMO

Alon s o. Una mala costumbre, adquirida de muchos años, ve rdaderamente, padre vicario, que es muy mala de perder, y el que la deja no hace poco. Estaba yo acostumbrado a tener mi comida cierta, sin que anduviese puesta en opiniones, en si1269 había de faltar a su hora; negocio que, bien1270 considerado, no es el menor de los bienes poder descuidar de semejante carga, pues los trabajos que se padecen todos van encaminados a este pan de cada día (pues, como árboles puestos y plantados al revés1271, tenemos necesidad de ordinario riego para que este húmido radical1272 de nuestra vida no se consuma y seque). 1269

opiniones, en si] opiniones, si B, CA. que, bien] que si bien B. 1271 como árboles puestos y plantados al revés: «Del hombre dicen ser árbol al contrario del que tiene sus raíces en la tierra, porque él parece tenerlas en el cielo, figurando por ellas los cabellos y el celebro» (Cov., s.v. árbol). La imagen, de larga tradición en la cultura occidental (Platón, Filón…, véanse las entradas de árbol en el estudio de Rico, 1986), está también presente en la emblemática: «Considérase el hombre como un árbol vuelto al revés, y siendo así que las raíces han de estar en el cielo, aunque las ramas estén en la tierra, ¿qué puede haber en el mundo que con tanta firmeza no se sufra?» (Juan de Horozco y Covarrubias, Emblemas morales [1595], libro 2, emblema 15 [«Virtutis radices altae»], fol. 138r., en A. Bernat y J. Cull, 1999, núm. 144). Para más datos del motivo véase Oteiza, 2001, pp. 65-66. Comp.Tirso de Molina: «Árbol se llama al revés / el hombre, y si en todos ellos / son raíces sus cabellos, / y son los ramos sus pies, / árbol con propiedad es, / que más perfección encierra; / mas, ¡ay de mí, cuánto yerra / quien por gustos de mentira, / raíces que el Cielo mira, / quiere arraigar en la tierra» (Tanto es lo de más como lo de menos, III, p. 1142b). 1272 húmido radical: «Húmedo radical. Cierto humor que se cree ser el primero en los vivientes, y que es el principio de la vida y la causa de su duración. Algunos dicen húmido radical» (Aut). Comp. Quijote, II, cap. 47: «el que mucho bebe mata y consume el húmedo radical, donde consiste la vida»; Lope de Vega, El peregrino en su patria, pp. 469-70: «Estuvo a pique de perder la vida, a semejanza de los árboles, que no pierden la verdura de las hojas hasta que falta de todo punto el humor que los anima, porque la esperanza en los males es el húmedo radical del corazón». húmido] húmedo CA. 1270

7. Texto 1

18/5/05

456

19:02

Página 456

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Llegado a Sevilla æque en su camino quedamos, si bien tenemos memoriaæ, di un doblón al dueño de la mula que me había traído y apeeme en la Lonja, donde me puse a considerar un rato del primer amo que allí había tenido y lo mucho que con él había pasado, hecho mozo de espuelas tras una mula trotona1273; que, como mi amo era hombre de opinión y Sevilla es grande, no había calle que no anduviese dos veces al día.Y, echando de ver que tenía pocos dineros y que era forzoso el gastarlos o buscar algún arrimo en que entretenerme, puse los ojos en un religioso que acertó a pasar a caballo; y viéndole que iba solo, no queriendo perder la buena ocasión que se1274 me ofrecía, le llamé diciendo: «Padre, suplico a vuesa paternidad me espere y escuche».Volvió el fraile la cabeza, detuvo la mula, y, en llegando yo, me dijo qué le quería. «Saber si soy mester1275 acaso para servir a vuesa paternidad æle respondíæ, porque en cualquiera cosa que me quiera ocupar lo sabré hacer con mucha diligencia». «Ahora, pues, venid conmigo æme dio por respuestaæ, que yo soy vicario de unas señoras monjas, y habéis llegado en ocasión que hemos despedido a un mancebo de vuestro cuerpo y talle, y podrá ser que os recibamos en su lugar y llevéis su salario, con la bendición de Dios». «Yo iré donde vuesa paternidad me mandare», le respondí; y así, con tan breve concierto, poniéndome bien la capa y sombrero, me fui tras él; y entrando en la portería de un monasterio de religiosas bernardas1276, dándome la cabalgadura que la recogiese, me dijo: «¿Cómo os llamáis, hermano?». «Mi nombre, padre æle respondíæ, es Alonso». «Así seáis vos como el nombre tenéis æreplicó el vicari oæ, pero 1273

trotona: «Trotón, trotona. Adjetivo que se aplica al caballo o bestia que su paso regular es el trote» (Aut). 1274 se] sa P1. 1275 soy mester: ‘soy necesario’. Mester es arcaísmo por menester, ‘necesidad’. «Ser menester. Frase que vale lo mismo que ser precisa o tenerse necesidad de alguna cosa» (Aut). mester] menester CA. 1276 monasterio de religiosas bernardas: por bernardas se conocía popularmente en la época a las religiosas de la orden del Císter, fundada por San Bernardo de Claraval. Según Madoz existían en la época en Sevilla dos conventos de religiosas de esta orden: el Convento de San Clemente el Real y el de Santa María de las Dueñas (fundado hacia el año 1251). Prieto de la Iglesia (1984b, I, p. 395) opina que esta mención del doctor Alcalá es un recuerdo del convento de religiosas cistercienses de su propia Segovia.

7. Texto 1

18/5/05

19:02

Página 457

PRIMERA PARTE

457

suélese decir que no corresponden con las obras1277; daos prisa, que es mediodía, y los demás religiosos me estarán aguardando para comer». «Así lo haré», dije; y, desensillando la mula y poniéndola en el pesebre, entré en una cuadra donde hallé sentados seis frailes, como que estaban para bendecir el refitorio1278. Estúveles mirando y consideré el modo de las religiones; su manera de proceder y término, y cómo aun de lo que es sustento ordinario saben sacar mérito y aumento de nuevos bienes, bendiciendo a Dios, que tiene cuidado de acordarse dellos dándoles con liberal y generosa mano lo que es suficiente para su vida: no de la suerte que otros van a la mesa, que imitando a las bestias se sientan a ella sin hacer memoria del bien que reciben, pagando con ingratitud la largueza y misericordia que se usó con ellos, debiendo considerar cuántos en aquel tiempo y en aquella misma hora que a ellos se les ofrece con franca mano los regalados platos, que, aun aderezados con tantas diferencias de sainetes1279 y salsas, hartos ya en ver tanta abundancia, postrado el gusto no los apetece ni recibe; y están otros sin número virtuosos y buenos que, por no tenerlo ni con qué comprarlo, se holgaran de satisfacer su necesidad y hambre con la tercia parte que a ellos les sobra. Entraron pues los religiosos en el refitorio; bendecidas las mesas y dadas gracias, me dieron de comer a mí y a otro mozuelo menor que yo, a cuyo cargo me dijeron había de estar el acudir al servicio de los padres, así de la cocina como de lo que se ofreciese de algunos recados1280 fuera del convento; y al mío, como ya mayor y de más cuida-

1277

Alonso... nombre... no corresponden con las obras: en varios refranes el nombre Alonso se asocia con la idea de haragán, indolente y holgazán. La forma del texto quizá es eco del siguiente refrán de Correas: «Pregonar vino y vender vinagre. Dícese de los que dan buenas muestras y palabras y no corresponden con las obras» (refrán 19047). Véase II, 6, donde se trata más extensamente el tema del nombre Alonso. 1278 refitorio: ‘refectorio’; es decir, ‘comedor’. «Refitorio. El lugar donde se juntan a comer en las religiones y conventos» (Cov.); cuadra ‘sala’ ya se ha anotado. 1279 sainetes: «Sainete es el nombre genérico que se aplicaba a toda salsa para aderezar manjares y estimular el apetito; de donde viene la denominación que se dio luego al “entremés” y piececilla dramática que se representaba en los entreactos o al final de las funciones teatrales» (nota de J. García Soriano a F. de Cascales, Cartas filológicas, III, p. 17). Comp. de esa obra: «algunos géneros de guisados, así ordinarios como extraordinarios, para el día [...] de fiesta, de convite, de enfermedades, en que son servidos los enfermos con varios sainetes y regalos» (III, pp. 16-17). 1280 recados] recaudos B.

7. Texto 1

18/5/05

458

19:02

Página 458

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

do, asistir en la1281 sacristía y a lo que hubiesen menester las señoras re l i giosas: propiamente1282 como ayuda de mayordomo1283, medio sacristán y mandadero entero.Y destos oficios, en comiendo que comí, el vicario me hizo un largo y prolijo razonamiento1284, encargándome la diligencia, puntualidad y silencio que había de aguardar1285, poniéndome delante el premio y paga tan cierta de mi trabajo; con que, por mayor que sea, a todos se les hace fácil y llevadero. Vicario. Deseo saber, hermano, cómo sin dar fianzas le recibían, habiéndole de entregar la plata y oro de la sacristía; que verdaderamente para mí muy dificultoso se me hiciera. Alonso. En otras partes, padre, siempre me pedían fiador, pero respondíales no ser posible el darle por no tener quien me conociese; pero aquí no fue menester, porque mi vicario lo primero que me dijo, mirándome al rostro, fue sobornarme, diciéndome: «En verdad,Alonso, que tenéis cara de hombre de bien, y que en ella mostráis no haber de hacer ninguna vileza; y por eso por agora no trato de pediros quien os fíe».Y así, él satisfecho de mí y yo contento con él, sabiendo ya lo que había de hacer, no esperé a que me lo dijesen segunda vez: acudí1286 a la iglesia al adorno de los altares, negocio en que pudiera

1281

asistir en la] assistir a la B; asistir a la CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA; y asistir a la VP. 1282 propiamente] propriamente B, CA. 1283 ayuda de mayordomo: aquí, el ayudante del «oficial que se nombra en las congregaciones o cofradías para la distribución de los gastos, cuidado y gobierno de las funciones» (Aut). 1284 largo y prolijo razonamiento] largo razonamiento B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 1285 aguardar: ‘guardar’. Con este significado es voz ampliamente documentada, hasta el siglo xvii, por el Dicc. Histórico. Comp. Lope de Vega: «Antes de hablarle, con mayor cuidado / requiero el sitio, y veo un mozo atento / aguardar un caballo, en el sonido / del freno que tascaba entretenido» (Sin secreto no hay amor, pp. 30-31, citado por Fernández Gómez en su Vocabulario, I, p. 80); «Esto es más claro que el sol / que este fin se me aguardaba, / y aquí, senado, se acaba / el arrogante español» (El caballero del milagro, III, p. 182b). aguardar] guardar B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 1286 acudí: acudir «vale también cuidar, asistir y socorrer a alguno» (Aut). Comp. Lazarillo, pp. 18-19: «con todo esto acudía a mi madre para criar a mi hermanico». No parece indispensable la enmienda de CA, que lee «Acudía». Acudí] Acudía CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP.

7. Texto 1

18/5/05

19:03

Página 459

PRIMERA PARTE

459

graduarme æpor estar tan cursado 1287 del otro amo que tuve en el aldeaæ de aquel oficio; reprehendía rigurosamente a los que hablaban mientras oían misa1288, y, porque no se enojasen conmigo, poniendo la reprehensión en el sacerdote, diciendo: «Señores, dice el padre que callen, que le perturban». Vicario1289. Poca advertencia, por cierto, de personas de buen juicio, pues procuran tener conversación y plática mientras se celebran tan misteriosos y divinos sacramentos. Alonso. Pues ha sido de suerte que se cuenta de un hombre tan amigo1290 de parlar en los oficios divinos que habiendo de oír misa un día de fiesta y diciéndose el evangelio postrero1291, preguntó al que tenía a su lado: «¿Vistes si alzó la hostia el sacerdote?». Vicario. En verdad que estaba con buena devoción y bien atento para cumplir con las obligaciones de cristiano. Alonso. Acabábanse las misas y entraban luego otros géneros de ocupaciones, siendo correo de a pie para lo que me mandaban las aprisionadas por el Señor1292; y verdaderamente, padre, que lo hacía de muy buena gana, considerando que es obra meritoria el servirlas y acudir a sus continuas necesidades, que es forzoso haberlas de tener. Está preso en la cárcel uno por1293 salteador, sacrílego, homicida, in1287

cursado: ‘experimentado’. estar tan cursado] estar cursado B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 1288 reprehendía... a los que hablaban mientras oían misa: la costumbre de hablar en los oficios divinos es recordada por M. de Santa Cruz: «Estando en la iglesia una señora, paró mientes que dos mujeres que estaban cerca de ella, desde que entraron en la iglesia hasta que se acabó la misa, siempre estuvieron hablando. La cual les preguntó por qué no habían estado en misa. Respondieron: æPor cierto, sí habemos. Replicó la señora: æ¿Cómo puede ser eso, pues siempre habéis estado platicando?» (Floresta española, p. 275). 1289 Vicario] Alonso CA. 1290 hombre tan amigo] hombre amigo B, CA, RU, RE,VP. 1291 evangelio postrero: antes que se reformara la liturgia de la misa en el Concilio Vaticano II, se leía otro pasaje evangélico al final de la celebración eucarística, consistente en el prólogo del Evangelio de San Juan (San Juan, prólogo, 1-18). evangelio] Evangolio P1. 1292 las aprisionadas por el Señor: ‘las monjas’. Hay un juego con el sentido literal (aprisionadas porque viven en celdas) y el metafórico (son esclavas del Señor por amor a Él), que puede provenir de la poesía lírica provenzal o amorosa. aprisionadas por el Señor] aprisionadas del Señor SE. 1293 preso en la cárcel uno por] preso uno en la cárcel por SE.

7. Texto 1

18/5/05

460

19:03

Página 460

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

fiel; y deste tal es obra de caridad apiadarse, favorecerle y remediarle, con ser un desuellacaras1294; ¿y no será servicio agradable a Dios el favorecer a quien por su virtud y bondad, no por delitos sino para1295 agradar a Dios y servirle con más perfección1296, se emparedaron1297 y metieron detrás de dos rejas? Criose el mundo para el hombre, y con ser tan grande aun es estrecho para él æque así lo lloraba aquel ambicioso Alejandro1298æ, y conténtanse1299 con una estrecha casa, jaula para toda la vida, sin esperanza de haber de tener libertad ni salir de la prisión que escogieron. El considerar esto me ponía espuelas1300 para acudir a cuanto me mandaban y a sufrir algunas prolijidades, que como mujeres no pueden dejar de tenerlas, y de justicia el que las sirve las ha de llevar con particular paciencia1301; pues si tienen pies no pueden andar, y si manos, aprisionadas, ¿de qué pueden servir? Habíanme dado adonde me recogiese un aposentillo o celda pequeña en la cual, echando mi cartabón1302 con particular cuidado y 1294

desuellacaras: ya anotado. para] por B, CA. 1296 perfección] perficion B. 1297 se emparedaron: nueva metáfora: ‘entraron en clausura’, ya que emparedamiento «se suele llamar también la clausura y recogimiento de los monasterios, principalmente de mujeres, por vivir siempre encerradas» (Aut). 1298 mundo... estrecho... ambicioso Alejandro: la anécdota se encuentra en ErasmoThámara: «Como Alejandro oyese al filósofo Anaxágoras disputar y afirmar que había muchos mundos, dícese que lloró, y como le preguntasen por qué había llorado, o qué le había acaescido, respondió: “¿No os paresce que tengo mucha razón de llorar, pues que habiendo tantos mundos nosotros aún no somos señores de un mundo?”» (fol. 39r.-39v.). 1299 conténtanse] contentandose B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 1300 me ponía espuelas: «frase metafórica que significa estimular a uno, incitarle a que haga o emprenda alguna operación o ponga más calor y diligencia en la que estuviere comenzada» (Aut). Comp. Ercilla, La Araucana, pp. 246-247: «Así era la verdad: que caminado / habían los escuadrones vencedores / hacia el pueblo español, desamparado / de los inadvertidos moradores. / La codicia del robo y el cuidado / les puso espuelas y ánimos mayores». 1301 con particular paciencia] con paciencia B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 1302 echando mi cartabón: echar el cartabón «equivale a tomar las medidas, formar líneas y discursos para conseguir con arte y maña alguna cosa que se desea» (Aut). Comp. Marcos de Obregón, II, p. 124: «acordeme que esta nación es codiciosa sobremanera, y que por allí podría echar algún cartabón para mi remedio». Aquí parece literal: Alonso mide las paredes de su aposento. 1295

7. Texto 1

18/5/05

19:03

Página 461

PRIMERA PARTE

461

traza, hallé que la pared de la cama adonde dormía era correspondiente a una cuadra1303 adonde se juntaban cada semana a capítulo1304 las religiosas, así para el gobierno de su convento como para corrección de las faltas en que hubiesen caído.Yo, padre, que de mi natural condición era inclinado a experimentar y saber cuanto me fuese posible, de parte de noche1305, en la hora que con más silencio y quietud estaban mis frailes, poco a poco fui cavando la pared con un clavo semejante a una clavija grande que para este efeto me ofreció la fortuna, de modo que con facilidad vine a hacer un agujero bien acomodado, por parte por donde1306 no podía ser visto, para poder oír y entender cuanto en la sala tratasen1307 y comunicasen las religiosas, como si entre ellas estuviera presente. Llegábase el día de la junta, que siempre era el1308 viernes, día dedicado a sus penitencias, y sentada la abadesa con sus monjas a capítulo, después de haber dicho cada una sus faltas y culpas (de que ellas hacían mucho caudal1309, siendo verdaderamente tan ligeras que con agua bendita1310 podían perdonarse), comenzaba la madre abadesa su exhortación y plática, tan bien dicha y con tan buena gracia que la pudieran oír los más curiosos y presumidos en la retórica: poníalas1311 delante la grande obligación de su estado; la perfección1312 que debían tener personas tan de la casa y fa1303

cuadra] sala CA,VP. capítulo: «junta que hacen los religiosos y clérigos regulares a determinados tiempos, conforme a los Estatutos de sus órdenes, para las elecciones de prelados y para otros asuntos»; y también la «reprensión grave que se daba a un religioso en presencia de su comunidad» (DRAE). 1305 de parte de noche: «Hoy se dice en alguna región “de o por parte de tarde”, y en la Mancha era usual el refrán “De parte de noche madruga el arriero”» (Carreira y Cid en nota al Estebanillo, II, p. 234). Comp. de esta obra: «por ser de parte de noche y estar ya bien cenado y mejor bebido, lo dejé para por la mañana venidera» (II, p. 234); Buscón, p. 145: «todo lo cual cogemos de parte de noche por el pueblo para honrarnos con ello de día». 1306 por parte por donde] por parte donde B, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. 1307 cuanto en la sala tratasen] cuando en la sala entrasen VP. 1308 era el] era en el CA. 1309 hacían mucho caudal: ‘otorgaban demasiada importancia’. 1310 agua bendita: el agua bendita es un sacramental, que perdona los pecados veniales. 1311 poníalas] poniales B, CA, SE. 1312 perfección] perfeceion P1. 1304

7. Texto 1

18/5/05

462

19:03

Página 462

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

milia de Dios, a quien tan para sí las había escogido sacándolas del mundo y traído a su palacio para sus verdaderas esposas; el ejemplo que debían dar a todos, así de su vida como de trato, conversación y plática; los peligros y ocasiones que a cada paso era forzoso se les ofreciesen, pues cuanto más apartadas y retiradas del siglo son más combatidas y perseguidas del demonio, siendo condición suya procurar derribar y echar por el suelo los más altos y fuertes torreones, para quien con mayores veras apunta y asiesta1313 su artillería, teniendo por mayor gloria la conquista de lo más dificultoso y difícil de alcanzar. Traíales a la memoria las promesas que hicieron, el premio cierto que esperaban, debido con justo título al animoso pecho con que dejaron los regalos del mundo. Esto les decía; y yo me la escuchaba y sus palabras hacían en mí notables efectos, considerando el modo y traza de vivir tan diferente en los hombres; el cuidado y recato con que están los virtuosos y el mucho descuido y demasiado olvido de tanta gente. Estas mis monjas no perdonaban la menor falta que cometían, sirviendo ellas mismas de fiscal, de reo y de juez en pequeños delitos; y acá1314, por grandes y atroces que sean, los disimulamos, paliando la culpa como si se pudiera escusar la pena o se tratara con quien no tiene ojos para mirar lo más escondido y oculto de las entrañas de la tierra1315. Veníaseme a la memoria cuán injustamente y con cuán poca conciencia ha habido quien se atreva a decir mal de las religiosas, debiendo con justo título honrarlas, respetarlas y estimarlas en mucho, siquiera por la Casa en que están, por el Esposo que tienen y por la buena elección que hicieron. ¿No se respeta la casa de un rey, la de un em1313 asiesta: presente de asestar, «descargar contra algo o alguien un proyectil, un golpe de un arma o de un objeto semejante» (DRAE). Comp. Quijote, II, cap. 10: «En efecto, yo nací para ejemplo de desdichados y para ser blanco y terrero donde tomen la mira y asiesten las flechas de la mala fortuna». asiesta] asesta CA. 1314 acá: ‘en el mundo civil’, en contraposición al espiritual o de claustro, que corresponde a la vida retirada que escogieron las monjas al hacer profesión de religiosas. 1315 quien no tiene ojos para mirar lo más escondido. . .: eco de varios pasajes del Eclesiástico: «Están a su vista las acciones de todos los hombres, y no hay cosa escondida a sus ojos» (39, 24); «Mas él no reflexiona que el ojo de Dios está viendo todas las cosas [...] Y no sabe que los ojos del Señor son mucho más luminosos que el sol, y que descubren todos los procederes de los hombres y lo más profundo del abismo, y ven hasta los más recónditos senos del corazón humano» (23, 27-28).

7. Texto 1

18/5/05

19:03

Página 463

PRIMERA PARTE

463

bajador, la de un noble? Pues ¿por qué la de Dios no ha de tener sus perheminencias1316 y señoríos? ¿No se mira1317 el criado1318, se respeta el hijo y a un deudo de un grande se le hace cortesía? Esposas son del que gobierna los cielos, y el mayor parentesco que tiene el mundo es el del divino Sacramento; y, cuando esto no fuera bastante, en buena cortesía y correspondencia se debe honrar al sabio, al valeroso en armas, al cuerdo y prudente, al ejemplar y virtuoso, pues la verdadera prudencia fue el escoger el mejor estado, dejar la vanidad del siglo por lo verdadero y cierto, la libertad y regalos del mundo por la aspereza y rigor de un convento; y lo que más es, y la mayor victoria que uno puede alcanzar y donde muestra mayor ánimo y osadía, es en vencerse a sí mismo y en negar su propia voluntad, sujetándola por Cristo Señor nuestro a quien le mande y rija1319 y gobierne. Vicario. Tiene razón, hermano; porque verdaderamente más hizo Alejandro en entregar a Apeles aquella mujer1320 que tanto quería que en ganar1321 los reinos que poseyó y sujetar los enemigos que tuvo debajo de su mano. Gran sacrificio es perder un hombre su gusto y dejar el libre albedrío en manos de un superior que le gobierne. Alonso. Eso que no es nada para mí, padre: si no es por Dios no se puede perder la libertad.Y, aun viéndoles sin ella, hay hombres tan 1316

perheminencias: preeminencias, «el privilegio, exención, ventaja o preferencia que se concede a uno respecto de otro, por alguna razón o mérito especial» (Aut).También se usaba la forma preminencia. perheminencias] preheminencias B, SE; preeminencias CA. 1317 mira: mirar «se toma por cuidar, atender, proteger, amparar o defender alguna persona o cosa» (Aut). 1318 el criado] al criado SE. 1319 mande y rija] mande, rija CA. 1320 Alejandro... entregar a Apeles aquella mujer...: el emperador Alejandro Magno tuvo gran predilección por el pintor griego Apeles (s. IV a.C.), considerado el más grande de los pintores del periodo helenístico. La fuente de la anécdota es Plinio: «Habiendo mandado [Alejandro] que retratase Apeles a una de sus concubinas, la que más amaba, llamada Campaspe, desnuda por admiración de su hermosura, sintiendo que el mismo Apeles estaba cautivo con igual amor, se la dio haciéndole gracia della. Grande fue en el ánimo y mayor en el imperio que tenía de sí, y no fue menor con este hecho que con cualquiera de sus vitorias, porque se venció a sí mismo, y no solamente dio su cama, sino su afecto y amor al artífice» (Historia natural, 35, 10). P. Mejía dedica todo el cap. 18 de la segunda parte de su Silva de varia lección a este famoso pintor (el episodio en particular en I, pp. 647-48). 1321 que en ganar] que engañar P1.

7. Texto 1

18/5/05

464

19:03

Página 464

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

libres y de lenguas tan descomulgadas1322 que si hallan en estas religiosas algún género de entretenimiento es para ellos un caso gravísimo y aun delicto1323 digno de un gran castigo. Pues mirad que en carne viven, y no en espíritu; de sujeto flaco1324 son, y no de ángel. Algún género de alivio han de tener, que si todo es rigor y aspereza acabarase todo, y daremos con el edificio en tierra.Tiempo ha de haber para la oración, para el coro, para el refitorio; y tiempo también para una honesta y virtuosa recreación y alivio. Llegaron un día unos forasteros al convento de aquel ejemplo de santidad y penitencia, San Antonio1325, y notaron que sus monjes tal vez se juntaban a conversación, donde en honestas pláticas se reían de algunos graciosos dichos de sus compañeros; otras veces corrían, mostrando la ligereza de sus pies; y otras, para dar a entender la fortaleza que aun el continuo ayuno no les había quitado, tiraban la barra1326 y saltaban: al fin, como mozo en quien el hervor de la sangre no podía dejar de hacer su costumbre. Maravillados de verlos, los mal advertidos huéspedes pusieron capítulos1327 de la poca modestia de los religiosos; y a su acusación respondió el discreto abad deste modo: tomó un ramo y, atando a las dos puntas un cordel, vino a formar un arco, y dándosele a uno de aquellos habladores, le dijo: «Tirad bien esa1328 cuerda cuanto pudiéredes»; y respondiole el que le tenía: «Padre, si con mucha fuerza se tira, quebrarase y no podrá servir; que la madera es delicada y no ha de poder sufrir lo que me mandáis». Entonces el

1322

descomulgadas] excomulgadas CA. y aun delicto] y un delito CA. 1324 de sujeto flaco:‘de complexión débil; de poco vigor’, ya que sujeto «se usa también por la actividad, vigor y fuerzas de la persona» (Aut); flaco: «débil, falto de vigor y fuerzas», y también «en lo moral vale frágil y que cae fácilmente en algún defecto» (ambos en Aut). 1325 San Antonio: se trata de San Antonio Abad, el Grande (s. IV d.C.), considerado el padre de los monjes. Era un campesino iletrado que luego de profesar de religioso pasó largas temporadas encerrado en una tumba, y luego en una fortaleza, sin ver a nadie. Famosos son sus milagros y las tentaciones que sufrió en el desierto. 1326 tiraban la barra: «género de diversión que para ejercitar la robustez y agilidad suelen tener los mozos, y es desde un puesto señalado despedirla de diferentes modos y maneras, y gana el que más adelanta su tiro, suponiendo que para que lo sea ha de prender en la tierra por la punta o parte inferior» (Aut). 1327 pusieron capítulos: ‘se quejaron; denunciaron, acusaron’. 1328 bien esa] bien de esa CA. 1323

7. Texto 1

18/5/05

19:03

Página 465

PRIMERA PARTE

465

santo viejo, algo enojado (y con mucha razón), les dijo a los maldicientes: «Débil es y de poco sujeto la naturaleza humana, y para caminar a la virtud es grande el trabajo que lleva; y porque no falte en la mitad del camino se le concede algún rato de sosiego y descanso»1329. Y si este les faltase a unas señoras delicadas, ¿quién duda sino que fuera insufrible un tan ordinario y continuo ejercicio? Para esto se ordena el juntarse en comunidad algunos días de las Pascuas y otras fiestas ya señaladas: para alguna recreación y regocijo. Vicari o. Ejemplo será el nuestro; pues, con guardar silencio en nuestra casa, y con tanto estremo, nos es permitido1330 en este tiempo de Carnestolendas1331 (aunque para los de nuestro hábito y religión siempre es Cuaresma) el salirnos a pasear por el campo a tomar el aire y a gozar del sol después de la demasiada clausura de nuestras celdas. Alonso.Yo aseguro, padre, que si el castigo que hizo Dios en algunos murmuradores lo hubiera de ejecutar agora, ¡qué de sarnosos y leprosos hubiera, y qué de otra suerte se fueran a la mano y no se atrevieran a poner lengua1332 en gente de la casa y familia del Señor! Vicari o. Ya yo lo veo, hermano, pues porque unos muchachos llamaban calvo al otro santo profeta Eliseo, dos osos los hicieron peda-

1329

Esta anécdota de San Antonio forma parte de las llamadas Sentencias o Apotegmas de los padres del desierto. El episodio tiene sus raíces en una cita del Antiguo Testamento: «Todo tiene su momento / y hay un tiempo para cada cosa bajo el cielo: / [...] tiempo de rasgar y tiempo de coser, / tiempo de callar y tiempo de hablar» (Eclesiastés, 3, 1 y 7); figura en Las sentencias de los padres del desierto (recensión de Pelagio y Juan de mediados del siglo VI d.C.), pp. 149-50. El episodio corresponde a la fábula 58 de Fedro (Phèdre, Fables, III, 14). Reproduce el episodio S. de la Vorágine en La leyenda dorada, pp. 108b-109a. Es también motivo folclórico:Thompson, J553.1. 1330 nos es permitido] no es permitido P1, B. 1331 Carnestolendas] carnestoliendas B. 1332 se fueran a la mano: ‘se contuvieran’; poner lengua: ‘murmurar’. «Hay algunas frasis vulgares como poner lengua en alguno, hablar mal dél» (Cov.). Correas recoge: «Poner la lengua en alguna persona. Cuando se murmura» (refrán 18554). Comp. Quijote, II, cap. 6: «¿Cómo que es posible que una rapaza que apenas sabe menear doce palillos de randas se atreva a poner lengua y a censurar las historias de los caballeros andantes?».

7. Texto 1

18/5/05

466

19:03

Página 466

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

zos1333; y la hermana de Moisés, María, por murmuradora se hinchó de lepra1334. Alonso. Ya, padre, con nosotros Dios no quiera1335 usar de aquel rigor que antes acostumbraba, ni es el Dios de las venganzas1336, sino el de las misericordias, estrechando la vara de justicia cuando ya no se abre la boca que no sea para el deshonor del vecino; y no contentos los murmuradores con lo seglar, no dejan bonete, capilla1337 ni velo que no salga a la plaza1338 y de su vida muy por extenso no hagan platillo y conversación1339, debiendo1340 considerar que por lo menos cuenta tiene1341 con su alma. Pues si tropieza, no cae, y si cae es para levantarse luego, al modo de las caídas del justo y bueno. Pero es sin remedio buscar remedio y predicar en desierto cuando el atrevimiento está en su punto y para el bien todos cierran los oídos. Yo, pues, padre, pasaba todas estas1342 pesadumbres lo mejor que podía, a veces con paciencia, otras sin ella, no me descuidando1343 de

1333 Eliseo: profeta sucesor de Elías; el episodio con los muchachos y los osos se narra en la vulgata en 4 Reyes, 2, 23-24 (2 Reyes en la neovulgata). 1334 la hermana de Moisés, María... lepra: según narra el texto bíblico, María (o Miryam) y Aarón murmuraban contra su hermano Moisés por haber este tomado por esposa a una mujer extranjera. Los tres son llamados a la presencia de Dios, que desciende en forma de nube y reprende duramente la murmuración de María y Aarón contra Moisés; al retirarse la nube, María queda leprosa (Números, 12, 1-15). hinchó] hinchiò B. 1335 quiera] quiere CA, RU, RE, SE. 1336 el Dios de las venganzas: es eco del Salmo 93, 1: «El Señor o Jehová es el Dios de las venganzas; y el Dios de las venganzas ha obrado con independiente libertad». Todo el pasaje que sigue posee fuertes reminiscencias de este salmo. P1 y B leen «ni es de Dios de las venganzas», que enmiendo. 1337 bonete: gorro de clérigos; capilla: ‘capucha o capuchón del hábito de los religiosos’. 1338 que no salga a la plaza: ya anotado. salga a la plaza] salga a plaça B. 1339 no hagan platillo y conversación: platillo «metafóricamente significa murmuración» (Aut). Correas recoge: «Hacer platillo de una persona. Hablar y murmurar de ella en conversaciones, y hacer mofa» (refrán 10789). no hagan] no haga P1, B, CA, RU, RE, O1, O2. 1340 debiendo] dividiendo P1. 1341 cuenta tiene: ‘tiene advertencia, cuidado’, ya anotado. 1342 estas] esas SE. 1343 no me descuidando] no descuidándome CA.

7. Texto 1

18/5/05

19:03

Página 467

PRIMERA PARTE

467

acudir al servicio de mis monjas con la puntualidad que podía, hasta que a causa de unas tercianas1344 que me dieron me fue forzoso haberme de ir a curar a un hospital; de adonde1345, hallándome algo1346 mejor y considerando el poco término que guardaba en mi vida (pues estaba cierto el haberme de perder por el poco sosiego que traía, no sosegando en la casa donde entraba a servir un año cabal; y si lo estaba, medraba muy poco, que en efeto piedra movediza nunca cría moho1347), quise hacer libro nuevo1348 y volverme con mis religiosas y servirlas como un esclavo, pues al fin, aunque trabajaba, era razonable la comodidad que aquellas señoras me hacían. Pero en viendo que vieron volver las espaldas volvieron sus mercedes la voluntad, metiendo en mi lugar un mozuelo natural del pueblo y sobrino de un fraile de casa, que ocupó mi prebenda1349; y aunque yo alegué en mi abono mis pasados servicios, no me fueron de provecho, dando por desculpa1350 el haberlas yo dejado y que me habían tenido por muerto; demás que no era justo despedir al que tenían recibido, por ser persona de mucho cuidado, propio para su condición, mozo liberal1351 y callado. Entonces yo perdí la paciencia, echando de ver la poca confianza que se ha de tener en el mundo, y más en servicios hechos en comunidad, pues hacienda de muchos, lobos la comen1352; y burlándose un poeta de los trabajos que había pasado un gentilhombre por una persona 1344

tercianas: «especie de calentura intermitente que repite al tercero día, de donde tomó el nombre, y cuando repite todos los días, se llama doble» (Aut). Comp. Estebanillo, I, p. 139: «Había entrado un soldado de los adocenados de bravo y rumbo a curarse de unas tercianas». 1345 de adonde] de donde SE. 1346 algo] alago P1. 1347 piedra movediza nunca cría moho: ya anotado. 1348 quise hacer libro nuevo: «Hacer libro nuevo. Frase con que se da a entender que alguno propone enmendar la vida pasada, viviendo en adelante bien y arregladamente» (Aut). En Correas: «Hacer libro nuevo. Por enmendar la vida y hacer mejor alguna cosa» (refrán 10765). 1349 prebenda: «el derecho de percibir y gozar los frutos temporales en razón de algún oficio o empleo espiritual» (Aut). 1350 desculpa] disculpa CA. 1351 mozo liberal: aquí, liberal es «el que con brevedad y presteza ejecuta cualquier cosa» (Aut). 1352 hacienda de muchos, lobos la comen: variante del refrán «Asno de muchos, lobos lo comen» (Santillana, núm. 54). En Correas: «Asno de muchos, lobos le comen» (refrán 3056) y «Oveja de muchos, lobos la comen. Lo que asnos de muchos» (refrán

7. Texto 1

18/5/05

468

19:03

Página 468

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

que no lo merecía, dándole vaya1353 le dijo en unos versos: «La ciudad te lo agradezca»1354. Quise servir adonde tuviese premio mi buena voluntad, agradecimiento mi diligencia y cuidado y a quien jamás me dijese de no, queriendo yo estar en su servicio y no salirme de su casa; y más que temí, llegada la vejez, no me faltase lo que a todos ordinariamente viene a faltar: a muchos he visto que sirvieron a los padres de los señores que heredaron la hacienda y mayorazgo y no los buenos respetos y obligaciones de sus pasados; y viendo con pocas fuerzas y muchos años y enfermedades a los criados de sus antecesores, envíanlos a buscar a quien sirvieron y ellos reciben nueva gente a quien acomodan, hasta que les llegue el tiempo que vino por los demás; pues, al fin, por maravilla se pierde una vieja y mala costumbre. Vicario. Razón fuera que los hijos miraran1355 siempre por los criados antiguos de su casa, y a los que sirvieron a sus padres y agüelos1356 los ampararan y socorrieran primeramente en la vejez, que es la edad más combatida de necesidades y trabajos. Alonso. Eso es pedir peras al olmo1357, caridad a los avarientos, fidelidad1358 en alarbes1359, sufrimiento en catalanes, flema en an-

17475). El DRAE, 1956, apostilla que «nadie cuida de lo que está encargado a muchos». Comp. Criticón, III, p. 203: «¿Quién tal pudo decir, asno de muchos, lobos se lo comen?». 1353 dándole vaya: ‘burlándose’.Ya anotado. 1354 La ciudad te lo agradezca: verso de un romance atribuido por A. Carreira a Luis de Góngora: «Dices que me quieres bien: / Dios te guarde, si me quieres, / la ciudad te lo agradezca, / tus enemigos te dejen» (Romances, III, núm. 137, vv. 17-20). 1355 miraran] mirassen B; mirasen CA. 1356 agüelos] abuelos B, CA. 1357 es pedir peras al olmo: refrán presente en varias colecciones paremiológicas. En Correas: «Pedir a los hombres veras es pedir al olmo peras» (refrán 18019); «Es pedir peras al olmo, que no las suele llevar» (refrán 9422) y «Mas pedí peras al olmo» (refrán 13681). olmo] almo P1. 1358 fidelidad] fiidelidad P1. 1359 alarbes: ‘moros’; alarbe es «síncopa de alárabe (árabe), tenía el significado corriente de bárbaro» (Romera-Navarro en nota al Criticón, I, p. 378). Comp. Estebanillo, I, p. 238: «por no ir a tierra de alarbes a comer alcuzcuz, me fui a la Sabinilla a ser gentilhombre de jábega».

7. Texto 1

18/5/05

19:03

Página 469

PRIMERA PARTE

469

daluces1360 y secreto en muchachos. Acuérdome de un buen hombre que tenía dos hijos desagradecidos a las obligaciones que tenían1361 a su padre, y cómo se olvidaron dél y de lo que les había mandado y rogado cuando se moría; que, pues hace a nuestro propósito, brevemente se le contaré a vuesa paternidad. Vicario. Diga norabuena1362, que ya le escucho. Alonso. Hubo en una aldea un hidalgo tan rico de sangre noble cuanto pobre de bienes, gran cazador, ejercicio en que se entretenía1363 de ordinario y con él sustentaba su casa y familia. Criaba este hidalgo tres halcones de mucha estima, con esperanza que los había de vender en subido precio1364; pero atajándole la muerte sus pretensiones, viéndose cercano a ella, llamó a sus dos hijos, a quien, diciéndoles las obligaciones que le tenían y en la que estaban de ser hombres de bien y mirar a la virtud conforme a su calidad y los1365 padres que habían tenido, les pidió con muchos ruegos, atento que él no tenía otra hacienda que dejarles sino aquellos tres pájaros de caza (que por la buena enseñanza que había hecho en ellos eran de mucha estima), que los llevasen a vender a la Corte; y el precio de los dos repartiesen entre ellos, como buenos hermanos, igualmente, sin que hubiese mejora1366 ni pesadumbre alguna, y el precio del otro fuese para hacer bien por su alma. De cumplirlo como se les mandaba lo prometieron los

1360 fidelidad en alarbes, sufrimiento en catalanes, flema en andaluces: se trata de tres antinomias habituales en la época. Como asegura Herrero García, «es claro que nadie creía en la sinceridad de la fe de los nuevos cristianos» (1966, p. 587); también es característica la poca fidelidad del morisco al amo (lo cual se ve confirmado por el propio Alcalá Yáñez en la anécdota que narra en II, 1); sufrimiento en catalanes: la paciencia, el ser sufridos, es cualidad que en la época se consideraba ajena al carácter catalán, más bien conocido por ser animoso, vengativo y poco dispuesto a perdonar y a tolerar las ofensas ajenas (ver Herrero García, 1966, pp. 293-302); flema en andaluces: la flema, que significa «pereza, lentitud, demasiada tardanza en las operaciones» (Aut), se contrapone, según nuestro autor, al carácter de los andaluces, los cuales en la época eran conocidos por su arrogancia y altivez, por su fanfarronería y bravuconería (Herrero García, 1966, pp. 179 y ss.). 1361 tenían] debian CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 1362 norabuena] en hora buena CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 1363 en que se entretenía] en que entretenia P1, B, SE; de que se entretenia RE. 1364 en subido precio] en su vida precio P1. 1365 conforme a su calidad y los] conforme su calidad, y á los CA. 1366 mejora: «medra, adelantamiento y aumento de alguna cosa» (Aut).

7. Texto 1

18/5/05

470

19:03

Página 470

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

mancebos; y muerto el padre, parten los dos hijos para Madrid, donde procuraban vender sus pájaros. Llegaron a una posada; y por regalar los halcones los ataron a una alcándora con sus pigüelas y capirote1367, pero no tan bien que no les sucediese una notable desgracia; porque, descuidándose en atar bien al uno dellos y él se diese en sacudir el capirote, con mucha facilidad se le quitó, y haciendo fuerza levantando el vuelo, rompió las pigüelas, y libre de la alcándora voló a un árbol, de adonde, sin detenerse, subió por el aire de suerte que no pudo ser visto a donde paraba ni el cascabel1368 sirvió de seña, como otras veces, para cogerle. El uno de los hermanos, viéndose ya sin remedio perdido el pájaro, dijo al otro mancebo: «Esto es hecho; no hay sino paciencia: tomemos cada uno su halcón y aquel que se fue vaya por el ánima de nuestro padre, que, si está en el cielo, no ha menester oraciones; si en el infierno, no le son de provecho; si en el purgatorio1369, salir tiene forzosamente; que, en efecto, aquellas penas temporales son y al fin se han de acabar tarde que temprano». Pareciole bien al mozuelo el dicho de su hermano; tomó cada uno lo que le cabía de partición, y el padre quedose como suelen quedar los que dejan tales hijos y testamentarios, que miran más por1370 su provecho que por las o bligaciones en que quedaron puestos y la confianza que se hizo dellos1371.

1367 alcándora: lo mismo que alcándara, ‘la percha en que se posan los halcones y aves de cetrería’; pigüelas (o pihuelas): ‘las correas con que se atan y aseguran los pies de los halcones y otras aves’; capirote: «cubierta hecha de cuero y ajustada que se pone al halcón y otras aves de cetrería en la cabeza, y les tapa los ojos para que se estén quietas en la mano o en la alcándara, el cual se le quitan cuando ha de volar» (Aut). Comp. Gracián, Agudeza y arte de ingenio, II, p. 208: «El falcón y el azor, desde los cielos / se apean no en alcándoras ni en barras, / las primas, gerifaltes y torzuelos. / Que todo el escuadrón de uñas bizarras, / muestra sin capirotes ni pigüelas, / pacíficas las frentes y las garras»; Guitón Onofre, p. 163: «El pecadorcillo ya estaba ciego: capirote le había echado como halcón y las cintas fueron las pigüelas». 1368 cascabel: «a los halcones les ponen cascabeles para poder rastrearlos por ellos, cuando el cazador los pierde» (Cov.). 1369 en el purgatorio] en purgatorio B, CA, SE. 1370 que miran más por] que mirando por B. 1371 Es cuentecillo tradicional (Chevalier, 1975, pp. 380-82). Se recoge en Santa Cruz, Floresta española, p. 198, y en Correas: «Este vaya por el ánima de mi padre. Estando un hombre para morir, dijo a un hijo que tenía: “En tal parte está un nido de halcones que yo hallé; ruégote que el uno gastes en hacer bien por mi ánima, y

7. Texto 1

18/5/05

19:03

Página 471

PRIMERA PARTE

471

Vicario. Para eso, hermano, los señores obispos tienen cuidado de que se les traigan todos los testamentos; y, viéndolos sus visitadores1372, procuran que se cumplan todas las mandas de los difuntos, no se fiando1373 jamás de los sucesores: traza importante y muy conforme a la caridad cristiana. Alonso. Al fin, padre, enfadado ya de conocer tantas y tan varias condiciones y echando de ver la vanidad del siglo, sus locas pretensiones; deseando tomar estado que fuese para mí, ya que no de alivio (porque en este valle de lágrimas1374 no le puede haber), a lo menos que fuese donde estuviese cierto que era el más seguro para mi salvación y sosiego, vine a este convento, donde pedí a nuestro padre prior que de cualquiera suerte que gustase fuese servido de hacerme tanto bien que no me echase de su monasterio, sino que en él siquiera por donado me recibiese, pues mi deseo no era otro sino servir y agradar a Dios y ocuparme en el servicio de tantos santos religiosos1375 siervos suyos.Viendo mi buen celo nuestro padre juntó capítulo, y sin faltarme voto me recibieron para donado deste santo convento, donde

de los otros te aprovechas”. Cuando llegó por ellos al nido fuésele el primero, y dijo: “Este vaya por el ánima de mi padre”; echó otra vez la mano y fuésele otro, y dijo lo mismo; y así se le fueron todos. Declara que de lo perdido somos piadosos y más liberales que de lo que tenemos en mano» (refrán 9946). La fuente del relato es italiana, sobre todo en lo que se refiere a su parte final, que proviene de la novela 27 de las Parthenopei Novellae de Morlini, donde dos hijos hacen la misma reflexión que los que aquí nos presenta el autor para no hacer limosna por el alma de su padre. El texto de Morlini sirvió de modelo a la novela 4 de la Noche 12 de Le piacevoli notti de Straparola, cuya obra circuló en España traducida al castellano, y como tal pudo también ser la fuente de Alcalá Yáñez. Para más datos véase Helí Hernández, 1982, pp. 76-77. 1372 visitadores: aquí, los ‘jueces eclesiásticos’; visitar «vale también examinar el juez eclesiástico las personas, en orden al cumplimiento de sus obligaciones cristianas y eclesiásticas, y reconocer las iglesias, obras pías y bienes eclesiásticos, para ver si están y se mantienen en el orden y disposición que deben tener» (Aut). 1373 no se fiando] no fiándose CA. 1374 valle de lágrimas: metáfora lexicalizada por ‘mundo’, en el sentido cristiano. «Se llama místicamente este mundo, por las miserias y trabajos que obligan a ellas» (Aut). 1375 de tantos santos re l i giosos] de tantos Religiosos B, CA , RE; de santos Religiosos RU, O1, O2, RO, MA, GA,VP.

7. Texto 1

18/5/05

472

19:03

Página 472

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

ha catorce años que vivo con más gusto y contento que si estuviera en los palacios de los monarcas de la tierra1376. Este es, en suma, el largo discurso de mi vida, con que he enfadado a vuesa paternidad sirviéndole estas tardes de entretenimiento, por habernos salido a entretener. Perdone mis faltas; que, como tosco en el decir, no lo he contado con la elegancia que los muy retóricos tienen de costumbre, verificándose en mí que ninguno puede dar más de lo que tiene1377.

1376

CA incorpora una última nota al pie: «Bien se le puede creer al donado Alonso, porque en toda su narración se ha mostrado ingenuo». 1377 ninguno puede dar más de lo que tiene: «Nemo dat quod non habet» (aforismo jurídico). Rodríguez Marín recoge las variantes: «Ninguno puede dar lo que no tiene» (1941, p. 209a) y «Nadie puede dar lo que no ha» (1926, p. 317b). Y en Correas: «Nadie puede dar lo que no tiene» (refrán 15189). La misma disculpa ofrece el doctor Alcalá en otra de sus obras: «era menester un talento más levantado que el mío, pero como sea opinión del filósofo que ninguno puede dar más de lo que tiene, diré sumariamente lo que en él pudiere hallar, no estendiéndome a más que a mi propio conocimiento» (Milagros, fol. 131v.). CA agrega a continuación: FIN DEL TOMO PRIMERO.

7. Texto 1

18/5/05

19:03

Página 473

TABLA DE LOS CAPÍTULOS CONTENIDOS EN ESTE LIBRO

Capítulo I. Alonso, mozo de muchos amos, donado, con el padre vicario de su orden, una tarde los dos a solas, saliéndose a pasear al campo, le da cuenta de su vida y de sus padres1378. Capítulo II. Cuenta Alonso la jornada1379 que hizo con el capitán, y los sucesos que tuvo en su compañía. Capítulo III. Cuenta Alonso al padre vicario cómo entró a servir a un sacristán, y lo que le sucedió con él en lo tocante al servicio1380 de la iglesia. Capítulo IIII. Cuenta cómo llegó a Toledo y entró a servir a un gentilhombre recién casado. Capítulo V. Cuenta Alonso lo que le sucedió en Madrid, y cómo entró en servicio de un letrado que iba por alcalde mayor de Córdoba. Capítulo VI. Da cuenta Alonso al padre vicario de cómo en Sevilla entró a servir a un médico. Capítulo VII. Da cuenta Alonso de su jornada a Valencia, y de cómo entró a servir a una señora viuda valenciana1381. Capítulo VIII. Cuenta Alonso la jornada que hizo a las Indias, y los trabajos que padeció en ella.

1378 Siendo Alonso Donado de cierto Convento, sale á pasearse con el Vicario de su Orden, y le cuenta su vida, dando principio desde su nacimiento CA. 1379 Cuenta Alonso la jornada] Cuenta la jornada CA. 1380 al servicio] del servicio SE. 1381 Cuenta Alonso su jornada para Valencia, y como entró á servir á una señora Viuda Valenciana CA.

7. Texto 1

18/5/05

474

19:03

Página 474

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Capítulo IX. Cuenta Alonso cómo, vuelto a Sevilla, entró a servir a un autor de comedias. Capítulo X. De cómo Alonso entró a servir a unas monjas, hasta que vino a ser donado de un monasterio1382. FIN1383

1382 De como entró a servir a unas monjas hasta que vino a ser Donado de un Monasterio B; Da cuenta el hermano Alonso á su Vicario como entró á servir á unas Monjas, y despues vino á ser Donado CA. 1383 FIN] LAUS DEO B; postliminar omitido en CA.

8. Texto 2

28/5/05

13:37

Página 475

SEGUNDA PARTE DE ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS Compuesto por el doctor Jerónimo de Alcalá Yáñez y Ribera, médico, vecino de la ciudad de Segovia, dirigida al doctor don Agustín Daza1, deán y canónigo de la santa y catredal iglesia de Segovia, y refrendario2 de Su Santidad en las signaturas de Gracia y de Justicia.

CON PRIVILEGIO. En Valladolid, por Jerónimo Morillo, impresor de la Universidad. Año MDCXXVI.

1 Agustín Daza: proveniente de una familia de Cuéllar, Agustín Daza y Espinosa nació en Barcelona cuando su padre, Diego Daza, viajaba a Roma como secretario del duque de Alburquerque, que iba de embajador a la Santa Sede (García Carraffa). 2 refrendario: «el que con autoridad pública refrenda o firma, después del superior, algún despacho» (Aut).

8. Texto 2

28/5/05

476

13:37

Página 476

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

EL REY3 Por cuanto por parte de vos, el doctor Jerónimo de Alcalá, nos fue fecha4 relación habíades compuesto un libro intitulado Segunda parte de Alonso, mozo de muchos amos, de que hacíades presentación, nos suplicastes os mandásemos dar licencia para lo poder imprimir y privilegio por veinte años, o como la nuestra merced fuese; lo cual, visto por los del nuestro Consejo, por cuanto en el dicho libro se hizo la diligencia que la premática5 que por nos sobre ella fecha dispone, fue acordado que debíamos de mandar dar esta nuestra cédula en la dicha razón, y nos tuvímoslo por bien, por la cual vos damos licencia y facultad para que por tiempo y espacio de diez años cumplidos, primeros siguientes que corran y se cuenten desde el día de la fecha desta nuestra cédula en adelante, vos o la persona que para ello vuestro poder hubiere, y no otra alguna, podáis imprimir y vender el dicho libro que de suso6 se hace mención. Y por la presente damos licencia y facultad a cualquier impresor de nuestros reinos que nombráredes para que durante el dicho tiempo lo pueda imprimir, por el original que en el nuestro Consejo se vio, que va rubricado y firmado al fin dél Don Fernando de Vallejo, nuestro secretario y escribano de Cámara y uno de los que en el nuestro Consejo residen, con que antes y primero que se venda le traigáis ante ellos juntamente con el dicho original, para que se vea si la dicha impresión está conforme a él, o traigáis fe en pública forma cómo por corrector por nos nombrado se vio y

3

EL REY] Preliminar omitido en CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. fecha: ‘hecha’. Los arcaísmos, típicos del lenguaje administrativo, abundan en este privilegio real. 5 premática: se trata de una pragmática que regula la impresión de los libros, promulgada en Valladolid el 7 de septiembre de 1558. 6 de suso: ‘arriba’; «lo mismo que de arriba, o sobre» (Aut). 4

8. Texto 2

28/5/05

13:37

Página 477

SEGUNDA PARTE

477

corrigió la dicha impresión por el dicho original.Y mandamos al dicho impresor, que así imprimiere el dicho libro, no imprima el principio y primer pliego dél, ni entregue más de un solo libro, con el original, al autor y persona a cuya costa lo imprimiere, ni otra alguna, para efecto de la dicha corrección y tasa, hasta que antes y primero el dicho libro esté corregido y tasado por los del nuestro Consejo; y estando hecho, y no de otra manera, pueda imprimir el dicho principio y primero pliego, en el cual inmediatamente ponga esta nuestra licencia y la aprobación, tasa y erratas; ni lo podáis vender ni vendáis vos ni otra persona alguna hasta que esté el dicho libro en la forma susodicha, so pena de caer e incurrir en las penas contenidas en la dicha premática y leyes de nuestros reinos que sobre ello disponen.Y mandamos que durante el dicho tiempo persona alguna, sin vuestra licencia, ni le pueda imprimir ni vender, so pena que el que lo imprimiere y vendiere haya perdido y pierda cualesquiera libros, moldes y aparejos que dél tuviere; y más, incurra en pena de cincuenta mil maravedís por cada vez que lo contrario hiciere, de la cual dicha pena sea la tercia parte para nuestra Cámara, y la otra tercia parte para el juez que lo sentenciare, y la otra tercia parte para el que lo denunciare.Y mandamos a los del nuestro Consejo, presidente e oidores de las nuestras Audiencias7, alcaldes, alguaciles de la nuestra Casa y Corte y Chancillerías8, y otras cualesquiera justicias de todas las ciudades, villas y lugares de los nuestros reinos y señoríos, y a cada uno en su jurisdición, ansí los que agora son como los que serán de aquí adelante, que vos guarden y cumplan esta nuestra cédula y merced que ansí vos hacemos, ni contra ella no vayan ni pasen ni consientan ir ni pasar en manera alguna, so pena de la nuestra merced y de diez mil maravedís para la nuestra Cámara.

7 Audiencias: tribunales de justicia sólo inferiores a las Chancillerías. Las había en Santiago de Compostela (luego trasladada a La Coruña), Canarias, Sevilla, Aragón, Cataluña,Valencia y Mallorca. 8 Chancillerías: eran los más altos tribunales de Castilla; por encima de ellas sólo estaba el Consejo de Castilla, tribunal supremo del reino. En tiempos de los Reyes Católicos existía una sola Chancillería en Castilla, la de Valladolid. En 1494 se crearía una segunda Chancillería en Ciudad Real, trasladada a Granada en 1505. De este modo, el territorio jurisdiccional de Castilla se repartía entre estas dos Chancillerías, sólo separadas por la línea divisoria que formaba el río Tajo.

8. Texto 2

28/5/05

478

13:37

Página 478

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Fecha en Madrid, a 16 días del mes de deciembre de 1625 años. YO, EL REY: Por mandado del Rey, nuestro señor, Don Sebastián de Contreras.

TASA9 Yo, don Fernando de Vallejo, secretario del Rey nuestro señor y su escribano de Cámara más antiguo de los que residen en su Consejo, certifico que habiéndose visto por los señores dél un libro que compuso el doctor Jerónimo de Alcalá, intitulado Segunda parte10 de Alonso, mozo de muchos amos, que con licencia y privilegio de los dichos señores del Consejo fue impreso, tasaron cada pliego del dicho libro a cuatro maravedís; el cual tiene veinte pliegos, sin los principios ni erratas, que hasta ahora no están impresos, que al dicho precio suma y monta en papel veinte cuartos; y a el dicho precio mandaron se venda y no a más; y que esta tasa se ponga al principio y primer pliego de cada volumen, para que se sepa y entienda lo que por él se ha de pedir y llevar, sin que se esceda de la dicha tasación, como más largamente consta y parece por el auto y decreto original sobre ello dado, que está y queda en mi poder, a que me refiero. Y para que dello conste, de mandamiento de los dichos señores del Consejo y pedimiento de la parte del dicho doctor Jerónimo de Alcalá, doy esta certificación, en la villa de Madrid, a 14 días del mes de noviembre de 1626 años. Don Fernando de Vallejo.

9

TASA] Preliminar omitido en CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. parte] patte P2.

10

8. Texto 2

28/5/05

13:37

Página 479

SEGUNDA PARTE

479

FE DE ERRATAS11 Este libro está fielmente correto12 y concuerda con su original. En Valladolid, a 10 de noviembre de 1626 años. El maestro Rafael Sánchez13.

APROBACIÓN DEL PADRE ABAD DE LOS GÜERTOS14 Por comisión del señor doctor Jerónimo de Vega15, canónigo de Sigüenza y provisor desta ciudad de Segovia, vi un libro que se intitula Segunda parte de Alonso, mozo de muchos amos; y, con ser segunda parte, la hallo tan digna de ser impresa como la primera. No sé qué se tienen los hijos primeros en la casa del alma, que parece se levantan con lo mejor de su origen, y debe de ser por atribución a los del cuerpo, que suelen salirse con lo más bien parado de su padre; que por eso Jacob llamó a su hijo Rubén (que fue el primero) su fortaleza:

11

FE DE ERRATAS] Preliminar omitido en CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 12 correto: ‘correcto, corregido’. 13 Sánchez] aSnchez P2. 14 APROBACIÓN...] Preliminar omitido por CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 15 Jerónimo de Vega: era «provisor cuerdo, recto y sabio» según calificativos de Alcalá Yáñez en el prólogo de Verdades, p. 4.

8. Texto 2

28/5/05

480

13:37

Página 480

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

«Tu, fortitudo mea»16; que sienten algunos fue decirle: «Tanto me ha costado el ser que te di que casi nada me queda del mío para los demás». Pero el ingenio del doctor Jerónimo de Alcalá, padre destos hijos, aunque dio tanto ser al primero, como todos admiran, tan fecundo y entero se halla para el segundo que no sé cuál de los dos sea mayor ni primero; porque si el número y tiempo los destingue17, la invectiva, ingenio, utilidad y limpieza de doctrina los iguala; y, según eso, digno es este, como el primero, no sólo de la licencia que pide su autor sino de muchas gracias su trabajo. Fecha en el monasterio de los Huertos18 de Segovia, en 21 de octubre de 1625. Fray Juan Gómez.

DEDICATORIA19 La arrogancia, ingratitud y soberbia, así de Dios como de los hombres, siempre fue aborrecida; y, por el contrario, el agradecimiento, humildad y conocimiento de sí mismo estimado y favorecido. E20 ya que de lo primero no hallé en mí partes para presumir y alzarme a ma-

16 17

Tu, fortitudo mea: es cita del Génesis, 49, 3. destingue: en P2, «estingue», que no he podido documentar y atribuyo a erra-

ta. destingue] estingue P2, SE. 18 monasterio de los Huertos: fundado por el fraile francés Gualterio Ostene en el año 1177, en lo que era la iglesia parroquial de Santa María de los Huertos, se le reconoce como el primer convento de Segovia. El obispo le concedió tantas prerrogativas que quedó en proverbio de potestad el Abad de los Huertos (Madoz). 19 DEDICATORIA] Preliminar omitido por CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 20 E: «vale por letra y copulativa, como Pedro e Juan» (Cov.).

8. Texto 2

28/5/05

13:37

Página 481

SEGUNDA PARTE

481

yores21, por ventura engañado de aquella antigua sentencia del Filósofo «Suum cuique pulchrum est»22 (‘Cada uno se aficiona de lo que hace’), querría por lo segundo medrar con vuesa merced, amparándome con su sombra para salir a los ojos del vulgo, que, cual otro Argos23, no ha de perdonar ni aun los pensamientos, censurando no sólo lo escrito sino también lo que se pudiera escribir. Obligara a vuesa merced a que favorezca24 a este vagabundo mozuelo la mucha merced que me hizo siempre el padre fray Antonio Daza25, guardián de Valladolid, difinidor custodio26 y al presente comisario de la Curia Romana, hermano de vuesa merced; y la que recebí del padre fray Nuño Daza, su tío, Provincial que fue y Difinidor

21 alzarme a mayores: «Alzarse a mayores. Lo mismo que querer ser superior entre iguales, sin haber fundamento para ello» (Aut); «ensoberbecerse, apropiarse de lo que no le pertenece» (L. Galindo, Sentencias filosóficas, citado por Carreira y Cid en su ed. del Estebanillo, II, p. 243). Correas registra: «Alzarse a mayores. Dícese de los que quieren tener mayoría en otros» (refrán 2115) y «Levantarse a mayores. Lo que alzarse a mayores, por querer ser más que otros» (refrán 12429). 22 Suum cuique pulchrum est: ‘a cada cual le parece hermoso lo suyo’; es cita de Aristóteles, Ética Nicomáquea, 1167b. La sentencia aparece ya en Homero (Odisea, 14, v. 228) y la recoge también Cicerón (Tusculanae Disputationes, 5, 22, 63). 23 cual otro Argos: ‘vigilándome con cien ojos’. Argos es en la mitología clásica el guardián de Ío por encargo de Hera, que estaba celosa de Zeus. Argos, con sus cien ojos, simboliza el extremo celo y vigilancia, aquí aludiendo al crítico vulgo lector. Su leyenda procede de Ovidio, Metamorfosis, 1, vv. 624-723, que es también la fuente del relato que recoge Juan Pérez de Moya en su Philosophía secreta. Comp. Cervantes, La Gitanilla, p. 37: «Nunca se apartaba della la gitana vieja, hecha su Argos, temerosa no se la despabilasen y traspusiesen». 24 a que favorezca] que favorezca SE. 25 fray Antonio Daza: «Gran teólogo e historiador eclesiástico.Vivió por los años de 1625. Ingresó en la Orden Franciscana y llegó a ser guardián de su convento en Valladolid, Ministro de la provincia de la Concepción y Comisario general de su Orden, cerca del Papa Gregorio XV. Dejó escritas notables obras» (García Carraffa). 26 difinidor: «el sujeto que en algunas órdenes de religiosos tiene el cargo de especial autoridad, que consiste en ser de los ministros que forman uno como consejo para el gobierno de la religión, en que se resuelven y determinan los casos más graves e importantes de ella. Divídese en definidor general, que es el que asiste a las Juntas del General y toda la religión, y en definidor provincial, que sólo asiste en una provincia» (Aut); custodio: «en la sagrada religión de San Francisco era el que gobernaba una Custodia [‘agregado de algunos conventos que no alcanzan a formar una provincia’]» (Aut).

8. Texto 2

28/5/05

482

13:37

Página 482

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

General27 de la sagrada religión del seráfico padre San Francisco; demás de la natural inclinación de pretender servir siempre a vuesa merced, movido con tan justas causas como considero la mucha virtud, nobleza, letras, prudencia; el ser cabeza de un tan grave y principal cabildo como es el de la catredal y santa iglesia de Segovia, de adonde han sido dos tíos míos prebendados; la mucha estimación que han hecho siempre de su gran caudal de vuesa merced no sólo el señor Duque de Alburquerque28, embajador que fue en Roma, sino también los tres Sumos Pontífices Paulo V, Gregorio XV y Urbano VIII29, en cuyos pontificados fue vuesa merced secretario de la embajada de las Majestades Católicas30 don Felipe Tercero, que está en el cielo, y don Felipe Cuarto nuestro señor, que Dios guarde: partes forzosas para que con tantos méritos le hayamos de ver sus servidores y criados de vuesa merced con mayores aumentos, como deseamos, a quien nuestro Señor, etc. El doctor Alcalá Yáñez.

27

provincial: «el religioso que tiene el gobierno y superioridad sobre todas las casas y conventos de una provincia» (Aut); difinidor general: ver nota anterior. 28 Duque de Alburquerque: es don Francisco Fernández de la Cueva (1575-1637), embajador de España ante la Santa Sede (1618-1623) y virrey de Sicilia (1627-1632). 29 Paulo V: el cardenal Borghese, elegido a la muerte de León XI; su pontificado se extendió entre 1605 y 1621; Gregorio XV: el cardenal Alejandro Ludovisi, que sucedió a Paulo V; fue pontífice entre 1621 y 1623; Urbano VIII: el cardenal Maffeo Barberini; su largo pontificado duró de 1623 a 1644. 30 embajada de las Majestades Católicas: la embajada permanente de España ante la Santa Sede, la más antigua de cuantas hoy existen, fue establecida por los Reyes Católicos en 1482.

8. Texto 2

28/5/05

13:37

Página 483

PRÓLOGO Memoria tengo; no se me ha olvidado ædiscreto lectoræ de lo que prometí en el primer libro del mozo Alonso31; y si escribí la Segunda parte de su vida puédote dar por disculpa lo que respondía un religioso y buen predicador a unos amigos suyos que le hacían cargo de que en los más de sus sermones siempre se salía32 del evangelio de la festividad que predicaba, metiéndose muy de ordinario a tratar de la pasión y muerte de Cristo Señor nuestro, diciéndoles: «En todos los sermones debe el predicador exhortar a los oyentes al aborrecimiento de los vicios y amor de las virtudes. Pues, ¿por qué camino con mejor título puedo yo cumplir con mi obligación como poniendo delante un Dios hecho hombre por hacer bien al hombre, muerto por su remedio, fatigado y cansado para que pudiese tener el hombre perpetuo descanso y sosiego?». Así que no salgo del propósito, porque el predicar y escribir casi son compatibles y tienen un mesmo objecto33; y yo no salgo del punto: en el Mozo me estoy, del Mozo trato y con el Mozo acabaremos esta vez de enfadarte; y te prometo que no ha de ser el parto de Pelaya34. Sólo quiero que adviertas que si acaso vinieren a tus manos

31

Memoria tengo... de lo que prometí en el primer libro...: el autor está recordando que en el prólogo de la primera parte había prometido no volver a escribir sobre materias ajenas a la Medicina: «Este será el postrero, con propósito firmísimo de que no ha de escribir más libros si no fueren tocantes a la facultad que profesa...» (I, prólogo). Sin embargo, motivado por el éxito del Alonso, se ha animado a romper su promesa y escribir esta Segunda parte. 32 salía] valía VP, SE. 33 objecto] objeto CA. 34 no ha de ser el parto de Pelaya: alude a un motivo que explica Correas: «Jura mala en piedra caya. Está glosado en estas coplas: Pariendo juró Pelaya / de no volver a parir, / y luego volvió a decir: / “Jura mala en piedra caya”. / Como era la vez

8. Texto 2

28/5/05

484

13:37

Página 484

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

primera, segunda y tercera parte de Verdades para buena vida, que no son libros hechos de ahora sino que ha muchos años que tengo licencia de Su Majestad para imprimirle35, y el no haber salido antes a luz ha sido la causa el ser el volumen tan grande que, temeroso de la impresión, ni el libro se atrevió ni yo pude favorecerle36. Y pues es el postrero el que llega a tus manos, trátalo como a hijuelo pequeño, a quien se sufren y sobrellevan inumerables37 faltas; y pues es forzoso38 haber de tenerlas este viandante, también lo será el haber de ser tú afable, benévolo y piadoso, mirando las cosas con ojos apacibles, para que puedas con todos ser amable. Vale39.

primera / que en este trance se vía, / dijo que aquesta sería / la primera y la postrera. / Mas no hubo bien alzado / la saya para parir, / cuando la oyeron decir: / “Jura mala en piedra caya”» (refrán 11900). Alguna vez atribuido a Góngora, el cuarto verso figura ya en el Aucto del Repelón de J. del Encina (Teatro completo, p. 225, v. 107). Comp. Estebanillo, I, p. 271: «prometíale, si me viera en libertad, hacer penitencia de mis pecados y mudar de vida; mas al cabo vino a ser el juramento de Pelaya». 35 Desconozco más datos sobre estas supuestas primera, segunda y tercera parte, quizá manuscritas, de Verdades, que como adelanté en la introducción se publicó póstumamente y en un solo volumen en 1632, aunque el autor ya poseía privilegio para publicarla en 1621. 36 Sólo quiero... pude favorecerle] Pasaje omitido por CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 37 inumerables] innumerables CA. 38 y pues es forzoso] siendo forzoso CA. 39 CA agrega el siguiente título antes de las décimas: ELOGIOS / EN LOOR / DEL DOCTOR ALCALÁ / Y SU OBRA / DE ALONSO, / MOZO DE MUCHOS AMOS. También recogen estos preliminares RU, RE y SE.

8. Texto 2

28/5/05

13:37

Página 485

SEGUNDA PARTE

485

De don Juan Bravo de Mendoza40, al doctor Alcalá41. Décima. Como sirve de alumbrar al mundo el luciente sol, vos, docto Isopo español42, servís, pero de enseñar. Dueños os hace mudar el deseo provechoso, sin que achaque el perezoso contra servicios tan buenos: «Quien más sirve medra menos»43, pues medráis nombre glorioso.

40

Juan Bravo de Mendoza: ver supra, I, preliminares. Miguel D’Ors atribuye, al parecer por errata, esta décima a Alonso de Ledesma (D’Ors, 1974, pp. 69 y 331). 41 Mendoza, al doctor Alcalá] Mendoza CA. 42 Isopo español: el autor, según el poeta de la décima, es tan extremado en el arte de la fábula como el conocido fabulista griego. El nombre de Esopo tuvo muchas variantes en español: Isopo,Ysopet,Ysopete, Guisopete, etc. Comp. Estebanillo, I, p. 151: «Di tanto crédito a su fábula de Isopo que incité a la mitad de mi compañía a que fuésemos a buscar tierra caliente». 43 Quien más sirve medra menos: «Quien más sirve, menos medra» (Rodríguez Marín, 1926, p. 412a). Correas recoge: «Nunca habéis oído decir un refrán bien verdadero: quien más sirve en este mundo, siempre viene a valer menos» (refrán 17114).

8. Texto 2

28/5/05

486

13:37

Página 486

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Del licenciado don Josef de Aldana44, canónigo de la santa iglesia de Segovia, al doctor Alcalá45. Décima. Sirve Alonso, y escribiendo tan dulcemente pintáis que, porque vos escribáis, él no se cansa sirviendo. Sale otra vez, y otra ofendo vuestras alabanzas yo, pues él mismo confesó que debe más fama ya a la pluma de Alcalá que a la tierra que corrió.

44

Josef de Aldana: escribió también una décima para los preliminares de Verdades. Josef] JOSÉ SE. 45 de Segovia, al doctor Alcalá] de Segovia CA.

8. Texto 2

28/5/05

13:37

Página 487

SEGUNDA PARTE

487

De don Antonio de Zamora y Tapia46, al doctor Alcalá47. Décima. En los amos que mudáis, mozo de sabios consejos, se hecha bien de ver que lejos del común camino andáis. Mientras no lisonjeáis, mentís y usáis de mal trato48, a ninguno tenéis grato; pero proseguid, que al menos seréis, para con los buenos, de la verdad fiel retrato.

46 Antonio de Zamora y Tapia: poeta segoviano; compuso versos introductorios para las Consideraciones espirituales, I y III, de Alonso de Ledesma, y un soneto para los preliminares de Verdades (ver Villalpando, 1976, pp. 25-26). 47 Tapia, al doctor Alcalá] Tapia CA. 48 de mal trato] del mal trato CA, RU, RE.

8. Texto 2

28/5/05

488

13:37

Página 488

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Del licenciado Juan de Quintela49, clérigo, al doctor Alcalá50. Décima. Despacha Alcalá este día un mancebo graduado, muy del todo autorizado, de quien grandes cosas fía. Por ese mundo le envía donde habrá conocimiento de su virtud y talento; que, aunque es verdad que en saber viene por diez a valer, en bondad vale por ciento.

49

Juan de Quintela: Juan de Quintela Ledesma y Bracamonte (nacido en 1571) fue un clérigo segoviano, contemporáneo del doctor Alcalá; autor de Letras divinas (Madrid: Tomás Junta, 1623), obra para la cual Alcalá Yáñez compuso una décima. Quintela participó en el certamen poético habido con motivo de la translación de la imagen de Nuestra Señora de la Fuencisla a su nuevo templo, componiendo un jeroglífico, un soneto, unas décimas, unas redondillas y unas quintillas (Milagros, fols. 80v.-86r.). También dedica dos décimas laudatorias al doctor Alcalá en Verdades. 50 clérigo, al doctor Alcalá] Clérigo CA.

8. Texto 2

28/5/05

13:37

Página 489

SEGUNDA PARTE

Del licenciado Juan de Cajiguera, clérigo, al doctor Alcalá51. Décima. Sabéis, Alcalá, escribir con tal donaire y rebozo, que enseñáis en vuestro mozo al mozo y viejo52 a vivir. Introducisle a servir en esta casa y aquella, porque con industria bella inquiera bien lo que pasa, y como ladrón de casa diga los secretos della.

51 52

clérigo, al doctor Alcalá] Clérigo CA. mozo y viejo] mozo viejo CA.

489

8. Texto 2

28/5/05

490

13:37

Página 490

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

De don Fernando Tello de San Román, caballero del hábito de Calatrava, al doctor Alcalá53. Décima. Del veneno ponzoñoso hace Andrómaco54 triaca; salud y remedio saca de un sujeto que es dañoso. Así vos, doctor famoso, con elocuencia divina vuestra pluma peregrina, con un elocuente hablar, del dañoso murmurar sacáis también medicina.

53

Calatrava, al doctor Alcalá] Calatrava CA. Andrómaco: médico de la antigüedad nacido en Creta, llamado el Anciano para distinguirlo de su hijo, médico también, autor de una obra de farmacia citada por Galeno. Trabajó al servicio de Nerón, siendo el primero que llevó el título de archiatra (jefe de los médicos). Inventó la Triaca de Andrómaco, célebre en la medicina antigua, especie de antídoto contra todos los venenos. 54

8. Texto 2

28/5/05

13:37

Página 491

SEGUNDA PARTE

491

Del padre fray Matías de Sobremonte, predicador de la orden de San Francisco, al doctor Alcalá55. Décima. De un peregrino sirviente tú, maestro peregrino, haces, ¡oh ingenio divino!, otro maestro excelente. Cursado, de puro oyente, en experiencia estará; por fuerza único será en toda suerte de ciencias56, pues es primero en licencias57 en la escuela de Alcalá.

55

San Francisco, al doctor Alcalá] San Francisco CA. ciencias: P2 lee asciencias, que parece errata a partir de un mal desarrollo de la forma etimológica sciencias. Enmiendo con CA. ciencias] asciencias P2; sciencias SE. 57 primero en licencias: «se llama en la Universidad de Alcalá el sujeto a quien el claustro señala para que reciba el grado de alguna facultad primero que los demás. Es especie de honor con que se premia al que ha salido más aprovechado» (Aut). Comp. Quijote, II, cap. 19: «Si no os picáredes más de saber más menear las negras que lleváis que la lengua ædijo el otro estudianteæ, vos llevárades el primero en licencias, como llevastes cola». 56

8. Texto 2

28/5/05

492

13:37

Página 492

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Del licenciado Diego de Soto58, clérigo, al libro del doctor Alcalá59. Décima. Alonso, servil oyente en la academia del mundo, sale en su esciencia60 profundo y en enseñarla eminente. Y si echó el guante61 paciente de necesidad precisa, sus mejoras acredita con el grado de Alcalá; y en su profesión podrá dar favor a quien le imita.

58 Diego de Soto: clérigo presbítero, acudía a la tertulia de Alonso de Ledesma. Compuso también dos jeroglíficos y un soneto para el certamen poético ya mencionado (Milagros, fols. 79v.-80v.). 59 clérigo, al libro del doctor Alcalá] Clérigo CA. 60 esciencia: mantengo la lectura de P2, ya que corresponde al desarrollo de la forma etimológica sciencia, documentada en multitud de obras de la época. Según el DRAE la voz esciencia es femenino desusado. esciencia] ciencia CA. 61 echó el guante: echar el guante es «alargar la mano para agarrar alguna cosa» (M. Alonso, Enciclopedia del idioma), aquí con un sentido metafórico, ya que echar un guante es también «pedir alguna limosna entre personas honradas y conocidas, para socorrer a algún sujeto competente y hombre de bien, que se halla necesitado y que no es justo lo mendigue de puerta en puerta; y porque esto se suele hacer con disimulo, recogiendo en un guante lo que se da, por esto se toma la frase» (Aut). La expresión debe aludir a lo cursado que queda Alonso después de su aprendizaje al servicio de tantos amos, quedando verdaderamente graduado de la mano de su autor. Comp. Estebanillo, I, p. 250: «Echando un guante en todos los de su nación me juntaron veinte y cinco ducados, los cuales me dieron».

8. Texto 2

28/5/05

13:37

Página 493

SEGUNDA PARTE

493

De Antonio Balbás Barona62, al libro del doctor Alcalá63. Décima. Un mozo que en el saber arte y modo de vivir nos puede a todos servir de libro para aprender, bien puede el mundo leer lo que ha tan bien enseñado, porque en lo que ha profesado salga a mostrarnos ques64 hombre, si rotulado en el nombre, por Alcalá graduado.

62

Antonio Balbás Barona: el segoviano Antonio Balbás Baraona o Barona (15591628) era un mercader de paños aficionado a la poesía. Fue autor de una colección de poemas titulada El poeta castellano (Valladolid: Juan de Rueda, 1627). Murió en 1628 (N. Antonio, Biblioteca Hispana Nueva, I, p. 111a y Prieto de la Iglesia, 1984b, I, pp. 601-04). Compuso dos jeroglíficos y una canción para el certamen poético mencionado (Milagros, fols. 75v.-78v.). 63 Barona, al libro del doctor Alcalá] Barona CA. 64 ques] que es CA.

8. Texto 2

28/5/05

494

13:38

Página 494

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Del licenciado don Baltasar Serrano y Tapia, clérigo, al doctor Alcalá65. Décima. Mozo que al mundo servís de saber y de enseñar, y sois un cuerdo ejemplar66 en cuanto hacéis y decís, divinamente escribís y contáis gallardamente lo que sabéis a la gente, multiplicando en la gloria deste libro de memoria la voz de sabio y prudente.

65

clérigo, al doctor Alcalá] Clérigo CA. ejemplar: ‘ejemplo, modelo’; y «equivale a cosa digna de aprecio y estimación, buena, virtuosa, honesta y propia para servir de imitación y ejemplo para otros; y así, se llama hombre ejemplar al que vive bien y da buen ejemplo a los demás» (ambos en Aut). 66

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 495

SEGUNDA PARTE

495

De don Francisco Horacio de Solier, al libro del doctor Jerónimo de Alcalá67. Soneto. Si quien mezcla lo dulce y provechoso, doctrina y gusto dando juntamente, el aplauso merece de la gente, eterno nombre, título famoso, bien merecéis, doctor, blasón famoso, pues, siendo en tantas ciencias eminente, os podéis del laurel ceñir la frente, dejando a su patrón del envidioso68. Hoy, Galeno español69, habéis mostrado, si a todos excedéis en el primero, que a vos os excedéis en el segundo. A tal servicio galardón ha dado Eresma70, con aplauso verdadero, diciendo: «No hay tal mozo en todo el mundo».

67

Solier, al libro del doctor Jerónimo de Alcalá] Solier CA. laurel... dejando a su patrón del envidioso: es decir, dejando envidioso, al ceñirse la frente con el laurel æsímbolo que ciñe la cabeza de los grandes poetasæ, al mismo Apolo. 69 Galeno español: como en Isopo español (ver más arriba), el autor de esta redondilla destaca las cualidades médicas de Alcalá Yáñez asimilándolo con Galeno, el médico por antonomasia. 70 Eresma: río de la ciudad y provincia de Segovia; atraviesa además las de Ávila y Valladolid. 68

8. Texto 2

28/5/05

496

13:38

Página 496

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

De don Pedro Serrano y Tapia, al doctor Alcalá71. Décima. Ninguna alabanza hallamos que os pueda, Alonso, igualar, pues ha sabido agradar un mozo de tantos amos. Y, pues que tanto medramos con vuestro alegre servicio y no se os conoce vicio, muy bien se puede decir que quien acierta a servir que jamás busque otro oficio.

71

Tapia, al doctor Alcalá] Tapia CA.

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 497

SEGUNDA PARTE

De Alonso de Ledesma72, el poeta, al doctor Alcalá73. Décima. Hoy vuelve Alonso a servir por más valer y medrar; que el pobre que da en holgar mal puede rico morir. No quiere ocioso vivir, cuya lección aprendió del padre que le engendró, el cual siempre está estudiando (y eternamente curando...) del cargo que Dios le dio.

72 73

Alonso de Ledesma: ver I, preliminares. poeta, al doctor Alcalá] Poeta CA.

497

8. Texto 2

28/5/05

13:38

498

Página 498

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

De doña María de Horozco Zúñiga y Vargas, al doctor Alcalá74. Décima. Pintar a Júpiter viejo75 causaron sus desengaños, que promovieron los años su valor y su consejo. Y así, siendo vos espejo de prudencia que enseñáis, injustamente os nombráis mozo; mas dais a entender que, aunque mozo en el saber, nombre de viejo alcanzáis.

74 Vargas,

al doctor Alcalá] Bargas CA. Pintar a Júpiter viejo: alude a las críticas que Alonso vierte contra su amo pintor (ver II, 5) por la costumbre que tiene de pintar episodios y personajes paganos, como es el caso de Júpiter, en vez de dedicarse a la pintura religiosa. 75

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 499

SEGUNDA PARTE

499

De Eugenio Velázquez76, escribano del número de Segovia, al Mozo del doctor Alcalá77. Décima. Mozo viejo: bien hacéis en servir y no os cansar; que esto de perseverar es tan bueno como veis, según el premio tenéis de lo pasado y presente; que quien sufre como siente no se dará por sentido, viéndose bien recibido de todos por excelente.

76 Eugenio Velázquez: tal como indica el autor, era escribano del número de Segovia y participó como comisario en la fiesta dada por la Audiencia de Segovia con motivo del traslado de la imagen de la Virgen de la Fuencisla a su nuevo santuario (Milagros, fol. 53v.). Aporta también una pieza en los preliminares de Verdades. 77 Segovia, al Mozo del doctor Alcalá] Segovia CA.

8. Texto 2

28/5/05

500

13:38

Página 500

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Del licenciado Jerónimo de Castro Suárez, al doctor Jerónimo de Alcalá y a su libro78. Décima. De las escuelas del mundo salís tan docto y tan sabio que fuera haceros agravio daros, Alonso, segundo79. En vuestro ingenio me fundo, que a todos sirviendo está del aviso que nos da; a quien con razón llamamos: «El Mozo de muchos amos que nos ha dado Alcalá».

78

Suárez, al doctor Jerónimo de Alcalá y a su libro] Suarez CA. daros... segundo: ‘daros segundo puesto o lugar’, aludiendo a la distinción académica que un estudiante podía obtener en la graduación: así, como vimos antes, se podía ser primero o segundo en licencias. Comp. Cervantes: «Yo soy graduado en leyes por Salamanca, adonde estudié con pobreza y adonde llevé segundo en licencias» (El licenciado Vidriera, p. 106). 79

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 501

SEGUNDA PARTE DE ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS80 CAPÍTULO I

Juntos una tarde el cura de San Zoles y Alonso (ya ermitaño de la ermita de San Damián), le da cuenta de su nuevo81 estado y ocasión de haber dejado el hábito de donado Cura. ¿Es posible, hermano, que al cabo de tantos años como ha que le dejé en el reino de Navarra, con aquellos santos monjes de su convento, le haya venido a ver en esta tierra no sólo mudado el modo de vivir sino también en hábito tan diferente como el que trae? Certifícole que aunque me lo juraran no lo creyera; pero, al fin, mudable es la condición de los hombres, y el Sabio nos dijo que no se alabe nadie hasta que muera: «Non laudes virum in vita sua»82. Acuérdome que un día, estando hablando con el vicario de su monasterio, acertó a pasar cerca de nosotros, y, haciéndome señas, me dijo: «Repare vuesa merced, señor licenciado, en aquel mozo, que le prometo que el

80 SEGUNDA PARTE DE ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS] VIDA Y AVENTURAS / DE ALONSO, / MOZO DE MUCHOS AMOS CA. 81 Juntos una tarde el cura de San Zoles y Alonso (ya ermitaño de la ermita de San Damián), le da cuenta de su nuevo] Cuenta Alonso (ya hermitaño de la hermita de San Damian) á el Cura de San Zoles su nuevo CA. 82 Non laudes virum in vita sua: el autor mezcla dos citas: «Ante mortem ne laudes hominem quemquam» (Eclesiástico, 11, 30) y «Non laudes virum in specie sua, neque spernas hominem in visu suo» (Eclesiástico, 11, 2). Correas recoge las variantes: «Nadie se alabe hasta que acabe» (refrán 15194) y «No te alabes hasta que acabes» (refrán 16892).

8. Texto 2

28/5/05

502

13:38

Página 502

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

mundo no tiene mejor pieza, y que a no estar tan de partida había de tener en esta casa algunos ratos de entretenimiento y gusto, refiriéndonos su vida y los muchos amos que tuvo en el siglo».Y, según noté, en verdad que le tenía muy buena voluntad. Alonso. Como esos milagros hace el tiempo: no hay cosa estable83; el edificio más fuerte viene al suelo84; los favores se acaban y las humanas confianzas salen engañosas. Ejemplo será para todos; y, como escarmentado, podré quejarme sin provecho, aunque no es poco poder vivir ya desengañado, con la larga experiencia de mis prolijos y cansados días. Así es verdad, que yo también me acuerdo de haber visto en mi convento a vuesa merced algunas veces, y eché de ver que tenía amistad con el padre vicario, alivio entonces de mis trabajos, consuelo de mis penas y amparo de mis necesidades, y agora destruición total de mi sosiego y forzosa causa de mi mudanza. Cura. Enojado está, hermano; y aunque no sirva más de para que desfogue la mucha cólera que tiene en ese pecho, me obligará para servirle en que me dé por extenso larga cuenta de sus pesadumbres, y la ocasión y motivo que tuvo para venir a esta santa ermita de San Cosme85, y ansí mismo de todo el discurso de su vida desde que dejó el hábito de donado.Y para que con más voluntad tenga paciencia de hacer lo que le ruego, en breves razones le quiero decir quién soy y a lo que he venido a esta su ermita, si gusta de oírme. Alonso. Gran merced será para mí el querer vuesa merced emplearme en su servicio y en gustar de contarlo; y, pues intenta ganarme por la mano86, escucharé con la atención posible.

83

no hay cosa estable: «No hay cosa firme ni estable en esta vida y mundo miserable» (Correas, refrán 16089). 84 el edificio más fuerte viene al suelo: es lugar común. Comp. Enríquez, El siglo pitagórico, p. 358: «El más soberbio edificio a la fuerte artillería del tiempo se rinde». 85 ermita de San Cosme: en el epígrafe del capítulo la ha llamado de San Damián. Ubicada en la cima de la sierra de Lóquiz, la ermita de San Cosme y San Damián aún existe; pertenece a la localidad de Galdeano (valle de Allín), en la merindad de Estella, Navarra (Pérez Ollo, 1983, p. 101). El autor usa indistintamente ambos nombres ya que se trata de la advocación de estos dos hermanos martirizados conjuntamente en tiempos de Diocleciano (fines del s. iii d.C.). 86 ganarme por la mano: «Ganar por la mano. Es anticiparse a otro en hacer alguna cosa o lograr alguna utilidad» (Aut). Correas recoge: «Ganarlo por la mano. Por anticiparse en algo, y en el juego» (refrán 10221) y «Ganar por la mano. Ir primero que otro» (refrán 10215).

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 503

SEGUNDA PARTE

503

Cura. Sabrá, hermano, que yo soy natural de Lérida, donde hasta agora he asistido en todos mis estudios. Gradueme en aquella universidad87 de licenciado en los Sagrados Cánones.Vine a Navarra, adonde el señor obispo me ha hecho merced de darme el curato de San Zoles88.Tiene mi iglesia por anejo este santo templo, que en otro tiempo fue casa y recogimiento de los templarios, aunque agora está tan maltratada: en efecto, como edificio antiguo que no se habitaba.Tiene por vecindad este cercano soto, tan abundante de caza como el río de pesca.Y así yo, como recién venido a este curato, habiéndome æcomo dicenæ tentado la tierra89 con unas tercianas dobles90 que tuve todo este verano, aunque algo mejor, determiné para mi convalecencia venirme a esta su casa para en ella divertirme unos ocho o diez días; demás que estando en su compañía podré asegurarme el haber de estar con mucho gusto. Y ansí, le pido que todas estas noches de ningún modo se descuide de verme; que, dejado aparte que recibiré mucha merced con sus visitas, será muy bien recibido y regalado con lo que hubiere en mi pobre celdilla91. En suma, he dicho mi vida, y muy a la larga y no sucintamente; espero, hermano Alonso, me cuente la suya. Alonso. Bien quisiera escusarme; mas, siendo forzoso el obedecer, vuesa merced me esté atento; y cuando se cansare de oírme, con avisarme, protesto92 escusar93 el enfado. 87 El Estudio General de Lérida, autorizado por una bula del Papa Bonifacio VIII en 1297, fue fundado por el rey Jaime II en septiembre de 1300. 88 curato de San Zoles: no he podido localizar datos concretos acerca de este curato que, si atendemos a lo que dice el cura, debió comprender un templo que antiguamente fuera de los templarios. Sin embargo, ninguna referencia a él aparece en los estudios re l a t ivos al paso de la Orden del Temple por Navarra (ver Garc í a Larragueta, 1981). Quizá el autor confunde los nombres de dos pueblos: Sanzoles, ubicado en la provincia de Zamora, y Sansol, en Navarra. La parroquia de este último se llama San Zoilo, y está ubicada a sólo unos pocos kms. de la ermita de San Cosme y San Damián. 89 habiéndome... tentado la tierra: metáfora por ‘la muerte’, en alusión a la sepultura. tentado] tentando CA, RE. 90 tercianas dobles: ‘calenturas que se repiten a diario’.Ya anotado. 91 celdilla] celdiilla P2. 92 protesto: ‘prometo’; protesta «se toma también por promesa, con aseveración o atestación de ejecutar alguna cosa» (Aut). 93 escusar] excusaré CA.

8. Texto 2

28/5/05

504

13:38

Página 504

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Cura. Atento estoy; bien puede comenzar. Alonso. Estuve, señor, en el convento en que vuesa merced me vio algunos años, los mejores de mi mocedad, acudiendo al servicio y negocios no sólo de la casa sino también de algunos padres, y en particular del padre vicario, que en aquella era a banderas desplegadas94 daba en favorecerme; pero como en todo haya mudanza, mudose el amor que me tenía en un enfado y desabrimiento, ansí en el mandarme lo que había de hacer, como si verdaderamente fuera su mortal enemigo. Sentíalo yo en el alma; quejábame de mi poca suerte. Las más veces tenía paciencia, y otras no guardaba el respecto que debía para mi superior95; y, aunque entre dientes96, oíalo su paternidad, de modo que con mis malas respuestas se acrecentaba más su cólera. «Tange montes, et fumigabunt»97, dice la común sentencia: mi vicario era monte de virtud, grande hombre de oración, caritativo, limosnero98; mas estando colérico todo iba perdido, y más conmigo, a quien llamaba hechura de sus manos, y como tal procuraba deshacerme, tomando por medio otros muchos religiosos amigos suyos, a quien, dando innumerables quejas de mi mal trato y término, les pidió le favoreciesen para quitarme el hábito, echándome del convento. Cura. ¡Válgame Dios! ¡Grande causa hubo de haber99 para tan gran venganza! Alonso. Entrando un día en una cárcel, por curiosidad llegué a preguntar a un mozuelo que vi en un calabozo con una cadena: «Dígame, gentilhombre, ¿por qué está aquí preso y con tantas pri-

94 a banderas desplegadas: Correas: «A banderas desplegadas. Lo que a pendón herido: a imitación de la guerra, hacer contra alguno a todo su poder, o en favor de otro» (refrán 6). Comp. Quevedo: «No había de poder dar con ellos al traste, aunque los persiguiesen a banderas desplegadas» (Cuento de Cuentos, en Prosa festiva completa, p. 408). 95 debía para mi superior] debia á mi superior CA. 96 entre dientes: por extensión, ‘murmurando’, ya que hablar entre dientes «es lo propio que pronunciar mal y como murmurando» (Aut). 97 Tange montes, et fumigabunt: cita del Salmo 143, 5: «Domine, inclina caelos tuos, et descende; tange montes, et fumigabunt» (‘Señor, inclina esos tus cielos, y desciende a socorrernos: toca los montes, y se desharán en humo’). 98 caritativo, limosnero] caritativo y limosnero CA. 99 haber] pasar VP.

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 505

SEGUNDA PARTE

505

siones100?».Y él, con un despego y enfado notable, me respondió: «Por harto poco. Le prometo a vuesa merced que sin culpa ha seis meses que me tiene aquí un ladrón de un escribano; un mal procurador101 que no hay hacerle mover sino a poder de dineros y un juez que ha dado, sin para qué, en tomar ojeriza102 conmigo: ya tengo hechos callos103; venga lo que viniere, que con un palmo de pescuezo, cuando más rigor haya, podré pagar cuanto se me pidiere». Compadeciéndome del mozo y movido a piedad, fui a verme con el alcaide, a quien dije: «¿Es posible, señor, que no hay quien se compadezca de aquel buen hombre, y que está padeciendo tantos meses ha sin culpa por no tener favor ni quien hable por él? ¡Que en Berbería104 no se usara tal crueldad! ¡Y que esté, en tierra de cristianos, desamparado de todo humano consuelo y tan aprisionado como si fuera algún salteador de caminos! Pues en verdad que tengo de hacer por él lo que pudiere». Sonriose el alcaide y, mirándome, respondió: «Hermano mío, muy poquito sabéis. Ese mozo por quien mostráis tanta pena está condenado a muerte por haber quitado la vida a dos caminantes, escalado105 una casa y un palomar, descerrajado una ermita y robado della un cáliz y los ornamentos sagrados para decir misa.Y últimamente porque, queriéndole prender, dio una estocada a un alguacil, de la cual aún no está fuera de peligro. Por vida vuestra que os vais por los demás pre-

100 prisiones: «se llaman también los grillos, cadenas y otros instrumentos de hierro con que en las cárceles se aseguran los delincuentes» (Aut). Comp. Quijote, I, cap. 22: «Preguntó don Quijote que cómo iba aquel hombre con tantas prisiones más que los otros». 101 un mal procurador] un Procurador CA,VP. 102 sin para qué: ‘sin motivo, sin justificación’. «Sin qué ni para qué. Frase adverbial que vale sin motivo, causa ni razón alguna» (Aut). Correas recoge: «Sin qué, ni para qué. Meterse a hacer algo» (refrán 21527); ojeriza: «la mala voluntad que uno tiene a otro» (Cov.). sin para qué] sin por qué ni para qué CA,VP. 103 hechos callos: ya anotado. 104 Berbería: región del norte de África que comprendía Marruecos, Argelia, Libia y Túnez, famosa por ser nido de piratas; de ahí la alusión a la crueldad que se usaba en tal región. 105 escalado: ‘entrado por escala’; de escalar, «poner escalas a una casa para entrar en ella por las ventanas o los techos della» (Cov.). Escalador «en la germanía significa el ladrón que hurta, valiéndose de escala para su ejecución» (Aut).Ver los pasajes que cita Aut, s.v. escalado.

8. Texto 2

28/5/05

506

13:38

Página 506

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

sos y preguntaldes106 por qué están, que yo os aseguro que no hallaréis culpa en ninguno dellos». Esto mesmo podré yo decir, señor licenciado: para los desgraciados se hizo la horca, y quien no tiene dicha no había de nacer107.Ve aquí vuesa merced conjurados contra mí los más de los frailes; y juntos en capítulo, propuestas mis culpas, me hicieron parecer en medio dellos; y habiéndome primero diciplinado108, no con el amor que solían a otros ni con aquella suavidad cuando decían sus defectos, me leyeron una bien injusta y rigurosa sentencia en que se me mandaba que al punto dejase el hábito que tenía y me109 saliese de su religión, notificándome que de ningún modo tendría remedio de quedar en su compañía.Ya podrá vuesa merced entender lo que yo sentiría viendo que por tan livianas ocasiones como las que yo había dado me afrentaban de aquella suerte, sin hallar entre todos aquellos padres quien me favoreciese ni rogase por mí. Estuve suspenso un rato, considerando qué respondería; y, ciego de enojo, no podía hablar palabra. Moviera entonces los diamantinos corazones con mi turbación, y no se movía el que era la principal causa de mi daño. Señor licenciado: ¡cuán diferente es la condición de Dios de la de los hombres! Oféndele un ignorante (que ansí le llama el Sabio: «Omnis peccans est ignorans»110, ‘Todo pecador es falto de juicio’), y pidiendo misericordia alcanza perdón; y por más que se deshaga en lágrimas para otro hombre miserable como él, no hallará una buena respuesta. «Si quoties peccant homines sua

106

preguntaldes] preguntadles CA. para los desgraciados se hizo la horca: ya anotada esta expresión; quien no tiene dicha no había de nacer: «Quien no tiene ventura, no hubiera de nacer» (O’Kane, p. 227b); «A quien falta la ventura, sobra la vida» (Teatro, núm. 322). Correas recoge las variantes: «A quien la ventura le falta, la vida le sobra» (refrán 884) y «A quien ventura olvida, sóbrale la vida» (refrán 922). 108 diciplinado: disciplinar es también «instruir, enseñar, habilitar a alguno en lo que es propio y se debe saber en una profesión u otra cosa» (Aut). No parece que aquí se refiera a que lo azotan con disciplinas. Comp. Guzmán, p. 364: «Otro que con ellos venía, les dijo: “Pues dejádmelo y callad, que yo lo diciplinaré cómo se entienda y no se deje tan fácil entender”». diciplinado] disciplinado CA. 109 y me] y y me P2. 110 Omnis peccans est ignorans: «Tam indigenis quam advenis una lex erit omnium, qui peccaverint ignorantes» (Números 15, 29). 107

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 507

SEGUNDA PARTE

507

fulmina mittat Iuppiter, exiguo tempore solus erit»111: ‘Si todas las veces ædijo el otro poetaæ que pecan los hombres hubiese de enviar Júpiter rayos, en verdad que en poco tiempo se quedaría solo y que no tendría quien le ofreciese sacrificios’. Cristo Señor nuestro, verdadero ejemplo de mansedumbre, dice que deprendamos dél; y para obligarnos se pone por ejemplar112, diciendo: «Discite a me, quia mitis sum, et humilis corde»113: ‘Mirad que soy manso y que no soy altivo de corazón ni soberbio, pues mi deseo es hacer bien y perdonar injurias’. San Esteban ruega por sus enemigos; San Pablo dice de Dios que es misericordioso114 y que se compadece de los hombres, y ellos solos no saben tener misericordia ni compadecerse de los que ven en trabajos y miserias. Cura. Hermano, eso es ser bueno infinitamente, pues siendo infinito en bondad infinitamente ha de amar a sus criaturas; infinitamente procurarlas su bien, su salud y remedio. El amor de los mortales es abreviado115, mudable, quebradizo; que a un disgusto se acaba, con una palabra descompuesta se pierde y con una pequeña falta hace fin y término. Alonso. Así es verdad; y verificose en mí, pues tanto tiempo estuvo guardada aquella pesadumbre y cólera; bien semejante al caso que sucedió en una ciudad deste reino pocos meses ha. Mas otro día lo diremos. Cura. Cuéntelo agora, que temprano es y de buena gana le escucharé cuanto me dijere.

111 Si quoties peccant... solus erit: son versos de Ovidio (Tristes, 2, vv. 33-34): «Si, quotiens peccant homines, sua fulmina mittat / Iuppiter, exiguo tempore inermis erit» (‘Si cada vez que los hombres pecan lanzara Júpiter sus dardos, en poco tiempo quedaría sin armas’). 112 ejemplar: ‘ejemplo’. 113 Discite a me... humilis corde: es cita de San Mateo, 11, 29: «Tollite iugum meum super vos, et discite a me, quia mitis sum, et humilis corde: et invenietis requiem animabus vestris». 114 San Esteban ruega por sus enemigos: lo hace mientras es lapidado (Hechos, 7, 60); San Pablo dice de Dios que es misericordioso: así en varios pasajes del Nuevo Testamento: Efesios, 2, 4-5; Romanos, 9, 16-18 y 2 Corintios, 1, 3, entre otros. 115 abreviado: ‘breve, estrecho, encogido’. Comp. Marcos de Obregón, I, pp. 138-39: «no podía estar tan abreviado que no topara con él cuando extendí el brazo».

8. Texto 2

28/5/05

508

13:38

Página 508

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Alonso. Había en cierto pueblo dos mancebos, tan amigos y conformes en las voluntades como viciosos y destraídos en sus costumbres y mal modo de vivir; nada escrupulosos, ejercitándose siempre en quitar a descuidados caminantes no sólo la hacienda sino también la vida. Entre los muchos robos que cometieron, acertaron un día a quitar a un pasajero una joya tan curiosa116 como de subido valor y precio, de modo que si se partía entre los dos era quitarla todo su ser, y llevársela el uno era perder el otro demasiado; y así, cada cual de los salteadores la codiciaba y tenía puesta en ella su afición, no queriendo de ningún modo quedar sin la presa. El mayor, que presumía más de valiente, habiéndole rogado primero al compañero que se la dejase, echando de ver que no aprovechaban con él buenas palabras, pretendió llevarlo a punta de lanza, y con demasiados fieros117 y algunas pesadas razones se hizo dueño de su codicia. El otro cómplice, menor en edad, en cuerpo y fuerzas, mal de su grado hubo de tener paciencia; pero disimuló su enojo, aguardando ocasión en que pudiese vengarse; y como si cosa alguna no hubiera pasado hablaba y trataba con su mortal enemigo, verificándose en él lo que dice el real profeta en el psalmo 136: «Qui loquuntur pacem cum proximo suo, mala autem in cordibus eorum»118: ‘Publican paz y amor con sus hermanos, y están abrasándose el corazón con infernal aborrecimiento contra ellos’. Un día, pues, que, como otros muchos, acertaron a ir119 los dos a solas por unas alturas de un monte, tan estrecho por lo alto dél que ir juntos no era posible, y a los lados de la altura se iban desgajando innumerables pedazos de las peñas (que, bien miradas, aunque encumbradas y

116

curiosa: ‘delicada, primorosa’. a punta de lanza: «Frase adverbial con que se pondera que alguna cosa se lleva con todo el esfuerzo y rigor posible» (Aut). Correas registra: «Llevarlo por punta de lanza. Por fuerza» (refrán 13088) y «Por punta de lanza. Hacer algo por fuerza» (refrán 18852); fieros: «usado en plural, significa bravatas y baladronadas con que alguno intenta aterrar a otro» (Aut). Comp. Guzmán, p. 174: «¿Por qué piensas que uno raja, mata, hiende y hace fieros?». 118 Qui loquuntur... mala autem in cordibus eorum: no se trata del Salmo 136, sino del Salmo 27, 3: «Ne simul trahas me cum peccatoribus, et cum operantibus iniquitatem ne perdas me; qui loquuntur pacem cum proximo suo, mala autem in cordibus eorum» (‘No me arrebates de esta vida con los pecadores, ni me pierdas como a los que obran la iniquidad; los cuales hablan de paz con su prójimo, mientras que están maquinando la maldad en sus corazones’). 119 a ir] a oìr P2. 117

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 509

SEGUNDA PARTE

509

soberbias, parecían llegar a las más levantadas nubes, se sustentaban y tenían como en el aire hasta venir a dar en una profunda y admirable llanura); aquí, pues, llegando a lo más levantado del monte, el agraviado y atrevido mozo se asió fuertemente con su descuidado compañero; y, abrazándose con él no con abrazo de paz sino de mortal odio que con él tenía, forcejó de suerte que le hizo venir a mal de su grado120 rodando por todas aquellas levantadas peñas121. El otro, viendo el gran peligro que le amenazaba a la caída, no desamparó a su enemigo; antes le tuvo fuertemente asido de modo que se le llevó tras sí al caer, rodando los dos juntos, tan abrazados y dando tan rigurosos122 golpes por aquellos riscos que cuando llegaron a lo llano al uno le faltaba poco para espirar y el otro no estaba muy fuera de acabar su vida. Pero volviendo en sí al cabo de largo tiempo y hallando a su contrario a su lado, que aún no había muerto, animándose lo mejor que pudo cogió una piedra, y con algunos golpes que le dio con ella en la cabeza le acabó de matar, quedando muy satisfecho y contento de haber salido con su pretensión. Cura. ¿Y en qué paró ese mal hombre? Alonso. En lo que suelen parar todos los vengativos y desalmados; porque acertando a pasar por aquella llanura unos arrieros, hallando al un hombre muerto y al otro tan cercano a la muerte, los llevaron a la ciudad; y, dando noticia a la justicia del caso, fue convencido el malhechor y sin tormento confesó su delicto, pagando su pecado en una horca.Y preguntándole el juez: «Venid acá. ¿No echábades de ver que si él os asía y caíades abrazado juntamente con vuestro enemigo, era forzoso haber de morir hecho pedazos y parar en el infierno, como él está, si Dios por su misericordia no le dio arrepentimiento de sus pecados?». «No ignoraba yo ærespondió el sentenciado manceboæ el peligro a que me ponía; pero, señor alcalde, a trueco de vengarme y quitar la vida al enemigo que tanto aborrecía, no digo yo una muerte sino diez infiernos sufriera de muy buena gana, y eran pocos para mí»123. 120

de su grado] de su agrado CA; de grado SE. aquellas levantadas peñas] aquellas peñas CA. 122 rigurosos] rirosos P2; rigorosos CA. 123 La fuente de este extenso relato resulta un tanto difusa. Parece que el autor lo ha tomado, al menos en su formulación general, de El Patrañuelo de Timoneda (patraña 22, pp. 295-302, que narra el conocido «Cuento de los dos amigos»), de don121

8. Texto 2

28/5/05

510

13:38

Página 510

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Cura. ¡Loca determinación! Bien parece que ese mozo no tenía entendimiento; que a tenerle estimara el vivir, y temblara de las penas de los condenados. Alonso. Mas, volviendo a nuestro propósito, salió del capítulo cometido124 mi negocio al padre vicario y al padre de novicios, de modo que lo que sus paternidades hiciesen quedase por hecho y confirmado por todo el convento, como última voluntad y determinación. Viendo, pues, yo a mis dos jueces, puesto de rodillas, mis manos juntas, les pedí misericordia y absolución de mis pasados yerros, protestando125 de allí adelante haber de ser un nuevo hombre, quitado de pesadumbres, sujeto a la voluntad de todos aquellos padres sin hacer excepción de ninguno dellos, diligente en el servicio de todo el convento, sin haber de tener jamás propio parecer ni querer a cuanto me dijesen. Cura. ¿Y qué le respondieron a tan buenas razones? Alonso. Señor licenciado: cuando una persona grave se determina a poner en ejecución algún intento que tiene, sólo Dios será posible apartarle dél y estorbárselo. No pudiera Demóstenes hablar con más elocuencia126, ni un pobre llagado pedir limosna con más ruegos127 y lamentaciones ni un niño con su madre ser más importuno y prolijo, que yo estuve en aquella ocasión; mas pareciome que me aconteció a mí lo que a un cura, rector en el reino de Valencia, antes que el rey nuestro señor don Felipe Tercero, de gloriosa memoria, desterrase los moriscos de España; y fue que como el buen clérigo viese en aquellos infieles el poco respecto que tenían a las cosas sagradas, sus insufribles supersticiones, la inclinación notable a sus antiguos ritos y mahometanas ceremonias (que aun el vestido y traje de

de pudo recoger el episodio en que dos ladrones se pelean por una joya dando uno muerte al otro (pp. 299-300). Alcalá Yáñez desarrolla este episodio, dándole una conclusión aleccionadora que diluye su relación con El Patrañuelo y con la fuente directa de este, el Decamerón de Boccaccio (novela 8, jornada 10), para terminar aproximándose, por su efecto moralizador, a la fábula clásica, específicamente a dos fábulas de Esopo: «Los enemigos» (Fábulas, núm. 68) y «El atún y el delfín» (Fábulas, núm. 113). 124 cometido: ‘encargado’. 125 protestando] protextando CA. 126 Demóstenes... elocuencia: ver supra, I, 6, notas. 127 ruegos] ruego CA.

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 511

SEGUNDA PARTE

511

moros no le dejaban); considerando que su saludable doctrina y santos consejos era para ellos128 de poco o ningún fruto; celoso de su bien y afligido de su perdición, les dijo: «Paréceme, hermanos, que cuanto os predico por un oído os entra y por otro se os sale»129. Hallose a esta reprehensión un moro viejo, que debía de ser el de la barba vellida130; y, mirando con algún sobrecejo131 al cura, en nombre de todos sus compañeros le respondió: «Antes, genior132, ni entra ni sale»133. Todo era cansarme; no aprovechaba con mis padres cuanto les decía; y así, procuré de usar de otro medio; y con las mejores palabras que pude, les dije: «Bien veo que el convento habrá, como es razón, mirado mi negocio y hecho en él lo que se debe hacer en cristiandad, religión y virtud; y que por mis defectos æque son grandes, yo lo confiesoæ me echan desta santa compañía; pero suplico a vuestras

128

era para ellos] eran para ellos O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. ...por un oído os entra y por otro se os sale: como refrán lo registra, con numerosas variantes, Correas: «Por un oído le entra, y por otro le sale» (refrán 18982); «Por un oído le entra y por otro le sale. El que no estima lo que le dicen; varíase: “Por un oído me entra y por otro me sale”» (refrán 18983). 130 moro... de la barba vellida: vellida es ‘vellosa, poblada’. El autor compara jocosamente a este moro viejo, de poblada barba, con un personaje del romancero de tema fronterizo: el alcaide de Alhama, llamado «el de la barba vellida», culpado injustamente por el rey moro como responsable de la toma de esta ciudad por los cristianos el 28 de febrero de 1482. El romance comienza así: «æMoro alcaide, moro alcaide, el de la barba vellida, / el rey os manda prender porque Alhama era perdida» (Romancero, ed. Díaz-Mas, núm. 44, vv. 1-2). 131 sobrecejo: ‘ceño, enojo, enfado’. «Cuando se inclina la piel de las cejas le llamamos sobrecejo, arguye severidad, gravedad, mohína, despegamiento y poca gana de mirar lo que se le pone delante» (Cov.); «llámase así porque cuando se pone se bajan un poco las cejas, con que queda el rostro torvo y sañudo; y así se dice: “Mirar de sobrecejo”» (Aut). Comp. Guillén de Castro, Los mal casados de Valencia, vv. 226264: «¿Qué es esto? / De mil colores se ha puesto, / con sobrecejo me mira». 132 genior: la imitación de la lengua árabe era habitual en las obras de tema morisco, aunque para señor era más corriente el uso de senior, como registran numerosas comedias. Comp. Lope de Vega: «Manfredo: ¡Oh, infame esclavo, detente! / ¡Tente, moro! Zulema: ¡No hay tener! / ¡Pega, senior!» (Los esclavos libres, III, p. 972). genior] señor SE. 133 Antes, genior, ni entra ni sale: la anécdota proviene de un apotegma de M. de Santa Cruz: «Platicando un predicador con un morisco, decíale que creía que cuanto les predicaba les entraba por la una oreja y les salía por la otra. Respondió el morisco: æ¡Gualá, no salir, porque no entrar!» (Floresta española, p. 268). 129

8. Texto 2

28/5/05

512

13:38

Página 512

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

paternidades adviertan que yo no soy mío, y que no puedo estar libre de la promesa que tengo hecha de servir toda la vida a este santo convento. De suerte que mirando este inconveniente, y que es de generosos ánimos perdonar injurias y señal manifiesta de nobles pechos no reparar en niñerías ni en cosas tan fáciles como las que yo he hecho (puestas y consideradas en el sujeto mío que las cometió), vaya esta causa por cosa juzgada134, y para en adelante yo ofrezco la enmienda». «Hermano Alonso, no se le pongan semejantes escrúpulos delante de sus ojos: el haberse de ir es cierto æme respondió el vicarioæ.Y, para satisfación suya, pues dice que es del convento135, el convento no le quiere; estos padres le dan por libre y le absuelven del derecho que contra él136 podían tener; renuncian el bien que por su causa le podría venir137 y gustan que se vaya de su casa, teniendo por mejor estar solos que tenerle en su compañía. Con esto, hermano, queda libre, sin obligación ninguna y absuelto de su voto». Cura. Doctrina es ésa segura y llana; que el que es dueño de una posesión puede hacer della conforme a su voluntad y gusto. Alonso. Sucediome a mí lo que aconteció en un monasterio de los padres del seráfico padre San Francisco; y fue que el día de su festividad, como es razón y costumbre, soleniza138 su fiesta la Orden, ansí espiritualmente como corporal, haciendo mesa franca139 a los criados de su casa, amigos y personas con quien tiene particular amistad y

134 cosa juzgada: «el pleito, causa o proceso que está sentenciado por juez competente, que, por no haberse apelado por la parte que ha perdido, precediendo con ella ciertas diligencias, se ha declarado por el mismo juez por pasada en autoridad de cosa juzgada, para que no se pueda volver a abrir el juicio» (Aut); «cosa que se da por resuelta e indiscutible y de que es ocioso tratar» (DRAE). 135 del convento] de Convento P2. 136 le absuelven del derecho que contra él podían tener: se entiende que los monjes, para deshacerse de Alonso con más facilidad, le liberan de su compromiso con el convento como donado; él por tanto se refiere a Alonso. 137 le podría venir: les podria venir CA, pero mantengo la lectura de P2, por entender le referido al convento y no a los monjes. le podría venir] les podria venir CA, RU, RE,VP. 138 soleniza] solemniza CA. 139 mesa franca: «se llama aquella en que se da de comer a todos cuantos llegaren, sin distinción de personas» (Aut). Comp. Buscón, p. 103: «Hícele cuartos y dile por sepoltura los caminos. Dios sabe lo que a mí me pesa de verle en ellos, haciendo mesa franca a los grajos».

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 513

SEGUNDA PARTE

513

obligación, siendo en tales días su refitorio común para religiosos y seglares; pero porque entre los que se convidan suelen algunos entremeterse, y a río vuelto ganancia para sus personas140 algo atrevidas y de poco respecto, pónese un padre grave141 a la puerta que va mirando los convidados para quitar las ocasiones que suelen suceder en semejantes juntas; como sucedió, porque entrando algunos señores eclesiásticos de la iglesia catedral y religiosos142 de otras órdenes, entre la demás gente que a bulto entraba se entremetió un gentilhombre, como otras muchas veces143 lo había usado; y ya por la costumbre y su poco respecto le traían muy sobre ojo144, notado de todos y murmurado de los que solían asistir a la fiesta.Ya que iba a entrar, el padre que servía de centinela y guarda le detuvo, diciéndole: «Téngase vuesa merced, que no es de los convidados ni ha de comer con nosotros». El buen hombre, algo corrido145, mudado el rostro de su natural color, respondió: «Suplico a vuesa paternidad me deje entrar, porque soy muy devoto de nuestro padre San Francisco, y tengo prometido de tales días como estos comer en su refitorio con sus frailes»146. «No repare, señor de mi alma, en semejante promesa æreplicó el padreæ, porque yo tengo bula de Su Santidad y de mi guardián para la absolución de ese voto; y ansí, digo que le absuelvo y le doy por libre; y así, se puede salir fuera o irse a comer a su casa, porque en nuestro convento no ha de tener lugar de desayunarse».Y, cerrándole la puerta, le dejó solo147.

140

a río vuelto ganancia para sus personas: adaptación de la frase proverbial «A río vuelto, ganancia de pescadores» (Corre a s , refrán 937; Santillana, núm. 82). Veáse O’Kane, p. 204b, que recoge numerosas variantes. Comp. Guitón Onofre, p. 145: «a río vuelto ganancia de pescador». río vuelto] rio revuelto CA,VP. 141 grave: ‘serio’; «significa también circunspecto, que tiene entereza y causa respeto y veneración» (Aut). 142 religiosos] Reliosos P2. 143 otras muchas veces] otras veces CA. 144 traían muy sobre ojo: Correas registra: «Traer sobre ojo. Con sospecha; mirar a alguno lo que dice» (refrán 22756). Comp. Guzmán, p. 227: «De la continuación en mi paseo nació en alguna gente cierta nota y me traían sobre ojos». 145 corrido: ‘avergonzado’.Ver supra, I, 9, notas. 146 sus frailes] su Frayles P2. 147 Según Childers (1941, p. 7), la anécdota proviene posiblemente de la literatura ejemplar, y parece adaptación del tópico evangélico presente en la parábola del

8. Texto 2

28/5/05

514

13:38

Página 514

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Cura. Ansí, me parece que le puedo considerar despedido y sin remedio. Alonso. A lo menos, señor, ya que no le tenía, le rogué al vicario, por el amor que en otros felices tiempos me había mostrado, me hiciese merced de decirme qué culpas tan grandes eran las mías que no pudiesen admitir enmienda y tan sin esperanza se me negase el perdón dellas.Y, algo tierno148, me respondió desta suerte: «Hermano Alonso: no entienda que se despide149 de nuestra casa por negocio ligero y de poco caudal, y que moverse unánimes y conformes todos los religiosos no ha sido sin mucha consideración. Todos los padres están enfadados de su mal modo de proceder; tiénenle por hablador y que se mete en negocios del gobierno del convento, cosa que no es permitida a un lego150, cuanto más a un donado. El prior quiere regir sus frailes sin que tenga quien sentencie sus causas, si lo hizo bien o lo hizo mal. El hermano gobiérnese a sí, que no hará poco, y no se meta en gobiernos que ni le pertenecen ni los puede juzgar. En el tiempo que con nosotros ha morado no ha habido prior, vicario, predicador, sacristán ni portero que no hayan pasado por su arancel151: negocio insufrible, y más de un mozo a quien de derecho se le debe poco respecto. Y si con buena intención y buen pecho (que en verdad que ansí lo tengo yo entendido) lo ha hecho o dicho, intenciones o voluntades júzguelas el Señor y no los hombres; y ansí, para evitar pesadumbres, quédese con Dios y para su camino tome esos cincuenta reales, que yo quisiera darle muchos más, y en paz se quede». Y, di-

rey que convida a las bodas de su hijo (San Mateo, 22, 11-13). Un relato análogo recoge Jean Gobi en su Scala Coeli, núm. 571. CA agrega la siguiente nota a pie de página: «Se supone que es apócrifo este caso, pues un hijo del seráfico San Francisco no podía faltar a la caridad, y más en ocasión y día tan clásico». 148 tierno: ‘afectuoso, cariñoso, amable’. Comp. Lope de Vega: «Quisiérate responder / tan tierno como era justo, / pero debo al ser robusto, / dejarme de enternecer» (El corbobés valeroso Pedro Carbonero, vv. 1651-54). 149 se despide] se le despide CA. 150 lego: «en las religiones [órdenes religiosas] de hombres se llama el religioso que no tiene opción a las órdenes sacras» (Aut). El donado, servidor seglar, todavía es de menos rango eclesiástico. 151 arancel: aquí, ‘regla de conducta’; «ejemplar, norma, regla, modelo, dechado» (Mir y Noguera, 1907, p. 68); «metafóricamente se toma por regla y norma para obrar o hacer alguna cosa» (Aut).

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 515

SEGUNDA PARTE

515

ciéndome esto, me sacó de la portería y, cerrando la puerta, me dejó en la calle. Ya verá vuesa merced lo que podía sentir, solo en tierra ajena y sin la compañía de aquellos santos religiosos. Culpaba mi poca suerte, o por mejor decir mi poca discreción, poco saber y demasiado hablar; pues, para vivir con quietud, yo, que tenía necesidad del favor y socorro ajeno, me había de hacer puente152, sufrir con paciencia, llevar las condiciones de quien era más poderoso y tenía más fuerzas que yo; considerar el estado mío y no alzarme a mayores153; que el querer subir a una torre sin escalera locura es muy grande, pues es tan cierta la caída. Acordábame de un estudiante de Alcalá que, saliendo una noche por la villa154, encontró una tropa de estudiantes tan bien armados y apercebidos de broqueles, espadas y alabardas155 como si fueran a conquistar alguna fortaleza; y llegándose a él, le dijeron: «¿Quién vive?». El pobre mozo, más humilde que arrogante, respondió: «Quien vuesas mercedes quisieren». «Pues diga ædijo el uno dellosæ: ¡Viva el doctor Arroyo!». «¡Viva muy enhorabuena, por muchos años, ese señor doctor156, y no se muera en toda su vida!», dando grandes voces dijo el estudiante. Y pasando a otra calle le salió al encuentro otra compañía de retulantes157, no menos apercebidos y cargados de armas que los pasados; y, en viéndole, le preguntaron: «¿Quién vive?». Mas él, que no158 quería pleitos con ninguno dellos sino morir como fiel cristiano, muy de espacio159, con todos los sacramentos de nuestra santa madre

152 hacer puente: Correas recoge: «Hacerse puente. Por sufrir y pasar por todo» (refrán 10853). 153 alzarme a mayores: ya anotado. 154 villa] ciudad CA,VP. 155 broqueles: ya se ha anotado; alabardas: la alabarda es «arma enastada de punta para picar y cuchilla para cortar» (Cov.). Recuérdese que los estudiantes tenían vedado el ir armados. 156 ¡Viva muy enhorabuena, por muchos años, ese señor doctor] viva en hora buena ese señor Doctor CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 157 retulantes: la costumbre de rotular en las paredes los nombres de los apoyados para las cátedras ya ha sido anotada. 158 él, que no] él no CA. 159 de espacio] despacio CA.

8. Texto 2

28/5/05

516

13:38

Página 516

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Iglesia, respondió: «¡Viva mil años, más que el viejo Matusalén160, el que vuesas mercedes gustaren, y muera el que se hubiere de morir!»; palabras bastantes para que sin pesadumbre alguna le dejasen ir su camino161. Señor licenciado: cada uno sea gobernador de su familia; que el juzgar vidas ajenas, procurando saber cómo vive el vecino, eso, señor, en lo espiritual hágalo el obispo y en lo temporal el corregidor; que a ellos pertenece, como a centinelas de la república cristiana, y no a mí, hablador de ventaja162, cuidadoso del bien ajeno y olvidado del principal fruto y provecho mío163. Cura. De esa suerte, no tiene de qué quejarse de su vicario, pues ofendido, y con razón, así él como los demás religiosos, justamente tomaron la venganza de la libertad con que los hablaba. Alonso.Ya yo lo veo, que ni yo hacía lo que debía ni las cosas andan agora como debían de andar: priva la lisonja, está en su punto la mentira, no hay fe que se guarde; y la verdad, ya que no puede faltar por mucho que se adelgace164, de puro flaca está en los huesos; pero quéjome de mi padre vicario de que viéndome en el tiempo de mi

160 Matusalén: de longevidad proverbial, vivió 969 años (Génesis, 5, 21-27). Comp. Guitón Onofre, p. 207: «no me convertiré más de lo que estoy, aunque viva más años que Matusalén»; Teresa de Manzanares, p. 294: «en sobrando un hombre en un linaje, vive más que dos Matusalenes». 161 Es cuentecillo cuya fuente es probablemente oral (Childers, 1941, p. 8). Figura en los Cuentos recogidos por Juan de Arguijo, núm. 182, aunque ahí los protagonistas son soldados y no estudiantes. Debió tratarse de una anécdota estudiantil bien conocida, ya que la recoge también Lope de Vega: «Mauricio: [...] Gente viene, Alejandro, por la calle. / Alejandro: Salgamos al camino. ¡Ah, gentilhombres! / ¿Quién víctor? Tarreño: Quien quisieren que lo sea. / Riselo: No vale nada eso; diga el nombre. / Tarreño: Víctor Monzón; amigos somos todos; / vuesas mercedes canten y se huelguen, / que todos somos de la camarada» (La serrana de Tormes, III, p. 190). 162 hablador de ventaja: ya anotado. 163 CA introduce aquí un primer epígrafe, dividiendo el capítulo primero en dos: «Capítulo II: Prosigue la misma materia, y da Alonso en manos de unos Gitanos». 164 verdad… adelgace: alude a la expresión «La verdad adelgaza, pero no quiebra»; según Cov. «es tomada la semejanza de los metales correosos que se adelgazan, y parece maravilla que estirándolos tanto no quiebren. Cuando la verdad se va averiguando, cuanto más se escudriña, tanto más viene a salir igual y tirante; pero la mentira al primer estirón quiebra». El proverbio «enseña que por más impugnada y combatida que esté la verdad, resiste finalmente, y sale a luz tarde o temprano» (Aut). En Correas: «La verdad adelgaza, mas no quiebra su hilaza» (refrán 23521). Comp.

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 517

SEGUNDA PARTE

517

noviciado æsi es que así lo puedo llamaræ, y después dél, algo libre, ¿por qué no me reprehendía y yéndome a la mano estorbaba mi libertad? Crieme libre, hablador, sin guardar respecto en el decir, sin hacer distinción de personas; ¿qué podía sacar sino ser aborrecido de todos, señalado con el dedo, y echarme de la compañía y junta de tantos buenos? ¡Oh, cómo dijo bien aquel poeta en su romance!: Si la vara nace aviesa y torcida, poco la aprovechan ramas que la arriman165.

Cuando veo, señor, que en los conventos, para doctrinar los novicios e imponerlos166 en las cosas tocantes a su religión, escogen los prelados para maestros las personas de más virtud, más recogimiento, prudentes y cuerdos, alabo su buen proceder y bendigo su buena determinación. La primera leche que se da a los novicios, el primer alimento de naturaleza, es eficiente causa167 de sus buenas o malas costumbres. El ama de Nerón168, para que saliese riguroso y cruel, se untaba los pechos con sangre cada vez que le quería dar de mamar o allegarle a sí, aunque no le hubiese de dar leche; y cómo salió lo dirán

Quijote, II, cap. 10: «Tuvo razón, porque la verdad adelgaza y no quiebra, y siempre anda sobre la mentira, como el aceite sobre el agua». 165 Si la vara nace…: versos que figuran entre los Romances doctrinales que recoge Agustín Durán en su Romancero General, tomo 2: «Si la planta nace / de suyo torcida, / tarde la enderezan / varas que la arriman» (núm. 1365, p. 420). Es romance actualmente atribuido a Góngora: «Si la planta nasce / aviesa y torcida, / tarde la enderezan / ramas que la arriman» (Romances, III, núm. 125: «Soledad que aflige tanto...», vv. 61-64). la arriman] le arriman SE. 166 imponerlos: «Imponer. Instruir a alguno o noticiarle y prevenirle de lo que no sabía» (Aut). Comp. Quijote, II, cap. 55: «Sucedió, pues, que saliéndose una mañana a imponerse y ensayarse en lo que había de hacer». imponerlos] imponerles SE. 167 eficiente causa: la causa eficiente es «el primer principio productivo del efecto, o la que hace, o por quien se hace, alguna cosa, como el artífice de la estatua del hombre, que es la causa eficiente de la misma estatua» (Aut). 168 el ama de Nerón...: Nerón, prototipo de vesania y crueldad, al que se atribuye haber ordenado el incendio que destruyó Roma en el año 64 d.C. Aunque varias veces se menciona a esta nodriza en el Nerón de Cayo Suetonio Tranquilo, no he encontrado la fuente de la anécdota.

8. Texto 2

28/5/05

518

13:38

Página 518

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

los victoriosos mártires, gloria de la Iglesia y corona de nuestra sagrada religión.Y Horacio, en su Arte poética, dando testimonio desta verdad, dijo: «Quo semel est imbuta recens, servabit odorem, testa diu»169: ‘En el vaso nuevo, si echares algún licor oloroso y suave, aunque se gaste y consuma, siempre permanece’. A p rendan y escarmienten en mí aquellos a quien toca criar, imponer, enseñar y doctrinar la libre juventud de los mozuelos, potros sin freno170, gente sin razón cuyo deseo es vivir sin rienda, amigos de su libertad y apetito171; los que para pasar tiempo, no reparando en el daño que hacen, tomando los naipes con sus hijuelos procuran entretenerse un rato, sacando de aquel juego fuego para su hacienda, destruición de su casa y muchas veces pérdida de su salud y vida, sirviéndoles de maestros de maldad los que habían de ser ejemplo para la virtud, dechado de recogimiento y verdaderos padres cristianos de sus hijos172. Un virtuoso poeta173, contando las miserias de nuestros infelices tiempos, dejó escrito en unas quintillas: Quedó el hombre tan mal sano y de tan mal proceder, tan pesado, de liviano, que no se puede tener

169

Quo semel... testa diu: son en realidad versos de las Epístolas de Horacio (1, 2, vv. 69-70): «La jarra conservará durante mucho tiempo el olor de que se impregnó aún fresca», sentencia que el poeta de la antigüedad hace aplicable a la educación de la juventud. La misma cita reproduce San Agustín en La ciudad de Dios, 1, 3. 170 libre juventud de los mozuelos, potros sin freno: es corriente en la época la metáfora de la juventud irracional en un potro desbocado, como símbolo de los sentidos no sometidos a la razón. Comp. Guzmán, pp. 531-32: «El ímpetu de la juventud es tanto que podemos verdaderamente compararlo con el rayo [...] Es caballo que parte de carrera, sin temer el camino ni advertir en el paradero. Siempre sigue a el furor y, como bestia mal domada, no se deja ensillar de razón y alborótase sin ella, no sufriendo ni aun la muy ligera carga». Alonso de Ledesma escribió un romance titulado «A la juventud. En metáfora de un potro desbocado» (Romancero y monstro imaginado, Barcelona: Sebastián de Cormellas, 1616, fols. 24v.-27r.), que se recoge, corregido por el mismo Ledesma, en su Juegos de Noches Buenas (en Romancero y cancionero sagrados, núm. 410). 171 apetito] apetitos CA, SE. 172 CA intercala la siguiente nota al pie: «Aquí viene de perlas (y téngase presente) si el guardián juega a los naipes, &c.». 173 No localizo el autor.

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 519

SEGUNDA PARTE

519

si Dios no le da la mano. En nada sabe acertar; siempre le veréis errar, inclinado de manera que si el pecar virtud fuera no pecara por pecar.

«Sapientem pone in via»174, dice el Espíritu Santo: ‘A la persona de entendimiento y razón ponle en el camino, que él se irá por allí si tú se le mostrares como debes’. Pero no guardas ese consejo; pues, en lugar de guiarle bien y doctrinarle, le llevas por vereda que por lo menos ha de ser su paradero y fin desasosiegos, pesadumbres, pendencias, pérdida de su hacienda o, por mejor decir, de la tuya; pues en Alcalá o Salamanca175, con los malos principios que le criaste y con amigos que allá se le juntan, no habiendo quien le vaya a la mano, en pocos días pone en cobro lo que era bastante para pasar todo el curso; y tú tienes la culpa de todo, que le enseñaste lo que él no sabía y por ventura no lo aprendiera. Había de sacrificar el patriarca Abraham al mancebo Isac176, hijo suyo, único heredero de su casa; y, con ser tan obediente al mandamiento de Dios y de su padre que el mismo mozuelo subió el monte arriba llevando la leña con que había de ser quemado, no quiere fiarse de él æ¡viejo 177 y prudente padre! æ sino que le ata de pies y manos para que con el miedo del riguroso alfanje178 no ponga algún estorbo en la ejecución del sacrificio.Y tú, que ya tienes larga experiencia de los hijos de tus vecinos y de las malas costumbres del tuyo, 174

Sapientem pone in via: eco de Proverbios, 23, 19: «Audi, fili mi, et esto sapiens, / et dirige in via animum tuum» (‘Escucha, oh hijo mío, y serás sabio, y enderezarás tu corazón por el camino recto’).Ver también Sabiduría, 9, 11. 17-18. 175 en Alcalá o Salamanca: ‘en las universidades de Alcalá y Salamanca’. 176 Abraham... Isac: este episodio se narra en Génesis, 22, 1-13, complementado con San Pablo, Hebreos, 11, 17-19. Abraham al mancebo Isac] Abrahan al mancebo Isaac CA. 177 no quiere fiarse de él, ¡viejo...: mantengo la lectura de P2; CA y casi la totalidad de los testimonios leen «no quiere fiarse el viejo»; SE lee «no quiere fiarse dél el viejo». no quiere fiarse de él, viejo] no quiere fiarse el viejo CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP; no quiere fiarse dél el viejo SE. 178 alfanje: «especie de espada ancha y corva que tiene corte sólo por un lado y remata en punta, y sólo hiere de cuchillada» (Aut).

8. Texto 2

28/5/05

520

13:38

Página 520

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

tanto te quieres fiar dél que no reparas en el veneno que le das179 a beber y en las letras de perdición que le estás enseñando. ¿Nunca ha oído vuesa merced, señor cura, decir lo de Ursón, rey de Francia, que por haberle criado una osa fue príncipe va l e ro s o, de incre í bl e s fuerzas180; y de otro muchacho, porque le crió una cabra, ser tan ligero y corredor que hacía ventaja al más veloz caballo?181 Cura.También yo me acuerdo de haber leído de una182 mala costumbre de un mozuelo a quien crió una lechona183, que no tenía sosiego ni cabía en sí si cada día no se desnudaba y se metía en algún cenagal; costumbre que tomó de quien le dio la leche; cosa que causaba grande admiración a cuantos lo vían. Alonso. Bien se conoce esta verdad en los católicos príncipes nuestros, que Dios guarde, pues entre las condiciones que ha de tener el ama que los ha de criar ha de ser que no beba vino ni lo haya bebido en ningún tiempo. Pero, volviendo, señor, a mi propósito, la queja que yo puedo tener de mi padre vicario es no haberle hallado siempre constante en hacerme merced, cansándose y enfadándose tan presto en favorecerme, pudiendo æcomo podíaæ, no sólo con el prior sino con todos sus amigos, haberlo hecho de suerte que me perdonasen184, y con una ligera penitencia me quedase en el monasterio. Pero, al fin, esto fue el desengaño que conviene tener cada uno de la poca confianza que se

179 le das: «les da» lee el ejemplar de P2 utilizado para la fijación del texto, pero adopto la lectura del otro ejemplar, que es la correcta y que siguen CA y todos los testimonios posteriores. 180 Ursón, rey de Francia: Ursón es el protagonista de una de las comedias de Lope de Vega más populares de su tiempo: Ursón y Valentín, hijos del rey de Francia, escrita hacia 1585-1595, cuya fuente es un libro francés de caballería impreso en 1489, Cy finist lystoire des deux vaillans chevaliers Valentin et Urson filz de lempereur de grece, comprendido en el subgénero conocido como literatura de cordel. El relato de Lope cuenta que una reina falsamente acusada de adulterio, estando encinta, es expulsada por el rey; acompañada de un servidor, da a luz gemelos en un bosque, uno de los cuales, Ursón, es arrebatado por una osa que lo cría junto a sus oseznos. 181 muchacho... le crió una cabra: la probable fuente de esta historia es Longus, Daphnis and Chloe, según apunta Childers, 1941, p. 8. 182 leído de una] leido una CA. 183 mozuelo a quien crió una lechona: un relato análogo se lee en Straparola, Le piacevoli notti, noche 2, novela 1 (Childers, 1941, p. 8). 184 perdonasen] donasen CA,VP.

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 521

SEGUNDA PARTE

521

ha de tener de los hombres, en quien más ligera que la veleta se muda la voluntad, y cuando más constante se imaginó, entonces con mayor facilidad se quiebra y falta. Cura. Eso, hermano, díjolo el Profeta Rey, enseñando en quién se ha de confiar y desengañando a cada uno a dónde había de poner su confianza, cuando dijo: «Maledictus homo qui confidit in homine»185: ‘Sea maldito el hombre que pone en el hombre su confianza’. Y en otra parte: «Nolite confidere in principibus, in quibus non est salus»186: ‘No queráis ædiceæ poner vuestras esperanzas en los poderosos del mundo, porque en ellos no está la salud’. Alonso. Así es la verdad; porque, si empezó187 a favorecerme, faltome al mejor tiempo, sucediéndome a mí lo que le sucedió a un lego de la orden del bienaventurado Santo Domingo con otro su amigo fraile del seráfico padre San Francisco, en esta manera: caminaban un día dos religiosos legos, que188 servían en sus conventos de limosneros, allegando por los lugares la limosna y caridad que los hacían para el sustento de los religiosos que estaban en la ciudad donde tenían su convento; y como estos dos grandes patriarcas, Santo Domingo y San Francisco, tuvieron tanta amistad mientras vivieron, dura con sus hijos hasta el día de hoy esta afición y amor, como verdaderos hermanos; y los dos legos, como tales, caminaban juntos, favoreciéndose el uno al otro en lo que se les podía ofrecer. Sucedió que en el camino llegasen a un paso bien trabajoso de un río, que, aunque no muy hondo, por ser verano y traer no demasiada agua, con todo eso, por no haber puente y ser muy anchuroso, había de ser fuerza el pasarle con gran dificultad y trabajo. Viendo el río el lego dominico, dijo a su compañero: «El pasar, hermano mío, es forzoso; no tenemos puente, el vado es fácil y sin peligro. Tú, conforme a tu regla, estás descalzo;

185 Maledictus homo qui confidit in homine: cita de Jeremías, 17, 5. También en el Salmo 117, 8: «Mejor es confiar en el Señor, que confiar en el hombre». Correas recoge: «Maldito sea el hombre que fía en el hombre» (refrán 13369). 186 Nolite confidere... non est salus: cita del Salmo 145, 2-3: «Nolite confidere in principibus, / in filiis hominum, in quibus non est / salus». Comp. Lope de Vega, La Dorotea, p. 475: «Porque según la Verdad Divina, ni aun en los príncipes se ha de hallar la salud». 187 empezó] empieça P2. 188 religiosos legos, que] Religiosos, que CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP.

8. Texto 2

28/5/05

522

13:38

Página 522

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

lo que se puede hacer aquí es que alces un poco el hábito y me lleves a cuestas; que, pues eres mozo y de buena fuerza, podrás bien hacerlo, y desta suerte pasaremos con facilidad de la otra parte». «Bien me parece», respondió el religioso francisco; y, poniendo haldas en cinta189, tomó en sus espaldas a su compañero y comenzó de190 vadear el río lo mejor que pudo. El fraile era grueso y pesado; el vado no muy bueno, por las muchas piedras que tenía, y a cada paso con la mucha carga iba tropezando; de modo que a la mitad del camino se halló rendido; y, no pudiendo ya dar paso adelante, el fingido Eneas191 alzó la cabeza y preguntó a su compañero: «Hermano, ¿por ventura trae consigo algún dinero?». «Sí traigo, aunque poco ærespondió el dominicoæ; porque, si bien me acuerdo, hasta seis reales me debieron de quedar hoy en la faltriquera». «¡Pobre de mí! ¡No me avisara con tiempo æreplicó el franciscoæ; y no que me ha hecho ir contra mi regla y que haya cometido un pecado contra mi religión! ¿No sabe que los hijos de mi gran padre no podemos llevar dineros? Quédese con Dios, y otra vez no tenga conmigo semejante término; que a no ser tanta nuestra amistad no sé qué me hiciera».Y, diciendo y haciendo, dio con la carga en la mitad del río, dejando al pobre lego, que se escusaba de descalzarse para pasar el río, mojado desde los pies a la cabeza192. Cura. No es malo el cuentecillo. En efecto, hermano, él quedó fuera del convento, desamparado de sus amigos, sin esperanza de volver a él y con el dinero que le dieron para ayuda de su viaje.

189

poniendo haldas en cinta: remangándose el hábito. comenzó de: ‘comenzó a’. Frecuente en textos áureos, comenzar de es construcción que representa el principio de una acción como punto de partida, hoy caída en desuso. comenzó de] comenzó á CA. 191 fingido Eneas: lo compara con Eneas porque este héroe troyano salvó a su padre Anquises del saco de Troya llevándolo a sus espaldas. 192 El cuentecillo de los dos frailes es una versión más extensa del que recoge Santa Cruz en su Floresta española, p. 30. Lo escenifica Lope de Vega en El truhán del cielo y loco santo, II, pp. 387b-388a. Con variantes aparece en Timoneda, Buen aviso y portacuentos, II, núm. 20, p. 149. Según comentan Cuartero y Chevalier (Floresta española, p. 354), «figuraba también en Rabelais, Tiers livre, pp. 409-410; y un relato parecido, pero con un mercader en lugar de un dominico, se cuenta en el Cuaderno de notas de Leonardo da Vinci, pp. 157-158». Para más datos de la posible fuente italiana de esta anécdota ver Helí Hernández, 1982, p. 82. 190

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 523

SEGUNDA PARTE

523

Alon s o. Sí, señor. Y, animándome, saqué fuerzas de flaqueza y metime en un monte cerca de la ciudad, adonde empezaron de nuevo mis desventuras y desdichas. Poco más de una legua había caminado por aquella espesura cuando no muy lejos de adonde estaba vi que salía gran cantidad de humo; y coligiendo, como buen filósofo, que sin falta allí había lumbre; y si lumbre, que algunos estarían haciéndola, porque ya era cerca de anochecer y corría un aire demasiado frío, procuré de enderezar mi jornada hacia aquella parte, no siendo menester caminar mucho, porque inopinadamente sentí que me abrazaban por las espaldas. Volví la cabeza y halleme asido de dos hombres, no tan hermosos como flamencos o ingleses193 sino amulatados, mal vestidos y de malos rostros. Dilos el bienvenidos, sabe Dios con qué ansia de mi corazón, preguntándoles qué me mandaban en su servicio. Y ellos, a lo gitano, ceceando un poco194, me dijeron que me fuese con ellos a su aduar, porque allí estaba el señor Conde195. «En buenas manos he caído ædije entre míæ; no dejaremos de medrar; buena noche se me apareja». Pero, al fin, haciendo de la fuerza vir-

193

no tan hermosos como flamencos o ingleses: el aspecto fisonómico y corporal de flamencos e ingleses era muy apreciado por los españoles del Siglo de Oro, caracterizado especialmente por su altura y fortaleza, la tez blanca o rubicunda y el pelo rubio: así, inglés y flamenco evocaban en la época la idea de albura, la cual el autor contrapone al color amulatado de los gitanos captores de Alonso. Comp. Criticón, I, pp. 213-14: «¿Quién podrá recabar que [...] los franceses no sean tiranos, los ingleses tan feos en el alma cuan hermosos en el cuerpo...?», y III, p. 242: «Inglaterra, que es el extremo del desvanecimiento y aun de toda monstruosidad, compitiendo la belleza de sus cuerpos con la fealdad de sus almas». 194 a lo gitano, ceceando un poco: el hablar ceceoso es, según coinciden los autores, la peculiaridad más significativa del habla gitana; así, Cervantes, al referirse a Preciosa, dice que «como gitana, hablaba ceceoso...», aunque no considera esta peculiaridad lingüística como natural: «... y esto es artificio en ellas, que no naturaleza» (La Gitanilla, p. 44). 195 aduar: «vale tanto como aldea o población de alárabes, cuando asientan sus pabellones, tomando en medio el del señor» (Cov.). Comp. Cervantes, La Gitanilla, p. 46: «Entre pobres y aduares, / ¿cómo nació tal belleza?»; Conde: «caudillo, capitán, jefe o superior que nombran y eligen los gitanos, al cual se sujetan todos para recibir las órdenes de los lugares y parajes donde han de ir a buscar la vida. Rara vez se sabe qué gitano sea el nombrado, porque observan en esto el mayor secreto» (Aut); más negativo se muestra Cov.: «Conde de gitanos. El capitán y caudillo desta mala canalla, que tienen por oficio hurtar en poblado y robar en el campo». Comp. Cervantes: «Dan la obediencia, mejor que a su rey, a uno que llaman Conde, al cual, y a todos

8. Texto 2

28/5/05

524

13:38

Página 524

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

tud196, les respondí: «Vamos, señores, donde vuesas mercedes gustaren»; y guiando por la espesura del monte, llevándome en medio para no perderme de ojo, me preguntaron dónde estaba el jumento en que venía o a dónde le había dejado197. «Conmigo viene siempre æles respondíæ; que, como tan devoto del padre San Francisco, soy mal jinete de a caballo198, y por ahorrarme de costa véngome a pie». Con estas y otras pláticas llegamos al aduar de los hermanos, que, con los silbos que mis guardas habían dado, antes de llegar buen rato, para señal de la caza que llevaban, nos estaban aguardando; y más de un tiro de piedra nos salieron a recibir dos gitanillas y tres muchachos, con gran regocijo. Preguntáronnos si venían otros pasajeros con nosotros. «Solo viene; que a tardarse más en llegar a nuestro puesto, sin traer nada nos volvíamos», respondieron mis centinelas. Y yo, deseoso ya de ver en qué paraba mi desdicha, me vine199 a hallar entre más de cuarenta, entre hombres y mujeres, sin los muchachos que entre ellos andaban desnudos, en carnes, de razonable edad. Presentáronme ante el señor Conde, persona a quien todos ellos respectaban y tenían por su juez y gobernador de aquella desconcertada200 república.Y recibiéndome con algún agasajo, me hizo desnudar hasta la camisa, dejándome como cuando salí del vientre de mi madre201. Repartiose mi ropa entre los

los que dél suceden, tienen el sobrenombre de Maldonado» (El coloquio de los perros, p. 103). CA agrega la siguiente nota a pie de página: «Título con que en lo antiguo esta clase de gentes distinguía al que les acaudillaba o hacía cabeza». a su aduar] a sn aduar P2. 196 haciendo de la fuerza virtud: hay variante en Correas: «Hacer de la necesidad virtud. Es de prudentes y valerosos» (refrán 10705). haciendo de la fuerza] haciendo la fuerza CA. 197 había dejado] habían dejado SE. 198 San Francisco... mal jinete de a caballo: modo de decir que va a pie; ya se ha anotado esta referencia. 199 me vine] me viene CA. 200 desconcertada: «Desconcertado. Se dice del que no tiene concierto ni gobierno, o es desbaratado en sus cosas» (Aut). 201 agasajo... desnudar hasta la camisa...: la rapacería de los gitanos es tópica. Comp.: «compadecidas las taimadas gitanas de verme de la suerte que estaba [...], me empezaron a desplumar como a corneja a título de enjugar en su gran lumbre mi muy mojada ropa [...]; y aunque me quise escusar de dársela, por hacer su robo con rebozo de tenerme compasión me dejaron en pelota, dándome para cubrir mis desnudas carnes una capa vieja de un gitano mozo» (Estebanillo, I, pp. 191-92).

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 525

SEGUNDA PARTE

525

muchachos desnudos, y los pocos dineros entre todos. Estúveme yo mirando mis desdichas mudo, sin replicar en cosa, obediente a cuanto me mandaba. Y decía entre mí: «¡Oh, si siempre hubiera sido tan callado, cuánto me valiera! Por lo menos, ya que no tuviera amo, no me echaran del convento aquellos santos religiosos; pero ya es hecho, venga lo que viniere, que con la muerte todo se acaba»202.Y no203 faltó de la junta quien pretendía que se me diese204, alegando ser razón de estado quitarme la vida, porque no los descubriese.Y a no haber otros mejor intencionados que, movidos de lástima de verme afligido y tan congojado, que rogaron por mí, tuviera efecto su mal deseo; que en todas las juntas hay buenos y malos pareceres. Ya verá vuesa merced cómo podía yo estar, hecho un segundo Adán205 y sin tener una hoja de higuera con que cubrirme; repartidas mis pobres alhajas entre aquellos sayones206 (que aun el calzado que tenía me le pidió Catalina para su muchacho Juanillo; y yo, por imitar de todo punto al pacífico Job207, me descalcé y se los di), acordándome208 de un pobre pasajero que caminando por Cataluña cayó en manos de unos bandoleros209. Desnudáronle y, habiéndole mirado210

202 con la mu e rte todo se acaba: re c u e rda un aforismo jurídico proveniente del Derecho Romano: «Mors omnia solvit»,‘la muerte todo lo resuelve’ (Sánchez Doncel, 1997, núm. 5390).También en Correas: «Con la muerte todo se acaba, todo cesa» (refrán 5402). 203 acaba.Y no] acaba: no CA. 204 que se me diese:‘la muerte’ mencionada más arriba, por la presencia de un zeugma. 205 hecho un segundo Adán: «Estar hecho un Adán. Andar cubierto de andrajos, o lleno de jirones, o medio en cueros, bien sea por necesidad o por desidia, con alusión a la desnudez de nuestro primer padre» (Sbarbi, p. 32b). 206 sayones: ‘verdugos’, en lo que parece un paralelismo con el despojo de Cristo por los soldados al pie de la Cruz; pero también sayón «por extensión se dice de algún hombre corpulento, feo de rostro o cruel» (Aut). 207 pacífico Job: Job representa en el Antiguo Testamento el hombre sufrido por antonomasia, debido a la gran cantidad de padecimientos que Dios le hace soportar. 208 acordándome] acordanme P2. 209 Cataluña... bandoleros: Cataluña tenía fama de ser una región peligrosa, donde pululaban bandoleros y ladrones. Como dice F. de la Torre: «Los montes de Cataluña / son pueblos de salteadores» (La confesión con el demonio, III, parte 44, p. 233b, citado por Herrero García, 1966, p. 297). Para más datos ver el mismo Herrero García, 1966, pp. 297-301. 210 habiéndole mirado] habiendo mirado SE.

8. Texto 2

28/5/05

526

13:38

Página 526

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

lo que llevaba, le hallaron sesenta211 reales, y preguntándole a dónde había de ir, respondió que a cumplir una promesa a la Virgen de Monserrate212. «Cerca está vuestra jornada ædijo el que había tomado el dineroæ; de aquí al convento hay doce leguas. Tomad esos siete reales, que esos señores os hacen de merced, y caminad con la paz de Dios». El buen hombre, desesperado de ver el mal trato de aquella mala gente y cuán contra conciencia le quitaban su remedio, con mucha cólera le dijo: «¿Hay maldad como esta? Yo pediré al cielo justicia, y el día del juicio os lo demandaré213 mal y caramente». El ladrón, que oyó sus amenazas, riéndose dél, le detuvo diciendo: «Si hasta el día del juicio me lo fías, déjalo acá todo y camina sin blanca». Y no le dejó un solo maravedí214 para su camino215. Así yo hacer bravatas, maldecir mi suerte ni a mis contrarios, parecíame disparate; bien como lo que suele suceder en algunas casas: hurtan una sábana, toalla o camisa y el dueño a quien se hurtó toda su cólera y pesadumbre le parece que se le alivia maldiciendo de quinta carta216 a quien se la llevó; pide a Dios que le sirva de mortaja, que para las puñaladas y heridas que le han de dar le sirvan de hilas y paños; y sirve todo esto no más de aumentar pecados y ofensas del Señor, y al cabo sin provecho alguno. A un caballero andaluz habíase211

sesenta] setenta CA,VP, SE. Virgen de Monserrate: fundado en el siglo xi en las pendientes rocosas del monte Grael en Barcelona, el Santuario de Montserrat era uno de los más importantes lugares de peregrinación en la época. Su Virgen negra, que data del siglo xii, sigue siendo foco de atracción para numerosos peregrinos. Estas promesas de peregrinación son un tópico. Comp. Anónimo, Segunda parte del Lazarillo, pp. 140-41: «Después torné mis plegarias a la gloriosa Santa María madre suya y señora nuestra, prometiéndole visitalla en las sus casas de Monserrat y Guadalupe y la Peña de Francia». 213 os lo demandaré] os la demandaré VP. 214 maravedí] maraudi P2. 215 si hasta el día del juicio me lo fías, déjalo acá todo...: el autor aprovecha aquí un antiguo proverbio para construir su relato. Figura como refrán en Correas: «Si tan largo me lo fiáis, dad acá lo que os queda» (refrán 21381); recuerda también el «¡qué largo me lo fiáis!» con que se burla don Juan en El burlador de Sevilla. Es facecia que se repite en varios textos del Siglo de Oro: Timoneda, Buen aviso y portacuentos, I, núm. 5, pp. 77-78; Villalón, El Scholástico, p. 333; Guitón Onofre, pp. 224-25. Según Chevalier y Cuartero (Buen aviso y portacuentos, p. 77), esta facecia proviene de L. Domenichi, Facezie, motti e burle, libro I, fol. 25v., el cual a su vez la tomó a la letra de Heinrich Bebel, Facetiae, I, fol. 44r. 216 maldiciendo de quinta carta: ya anotado. 212

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 527

SEGUNDA PARTE

527

le huido un esclavo que tenía y llevádosele a Argel algunas joyas de oro o plata; en tiempo que los padres de la Santísima Trinidad venían de hacer un rescate217, a quien pidió muy encarecidamente trajesen a España una carta a tal ciudad y tal barrio, porque importaba se diese a cierto caballero a quien venía el sobre e s c rito218. Los padres lo hicieron como lo prometieron; y, dando219 su encomienda, abrió el dueño el pliego y halló un capítulo que decía: «Hallábame con poca salud en esa ciudad y con menos gusto; y así, procuré de volverme a mi tierra con algunas joyuelas de que tuve necesidad. Vuesa merced me perdone, y si para algo fuere de algún provecho, no tiene sino emplearme en su servicio, a quien nuestro Señor, etc... De Argel, y de junio220, a tantos. Alí Mahomet». Leída la carta del fugitivo esclavo, paseándose el caballero con mucho enojo, con descompasados221 pasos, a voces que le podían oír en la calle, le comenzó a decir: «¡Ah, perro, si te cojo, y cuál te tengo de parar, que no te conozca la galga perra que te parió!».Y el bueno del amo estaba en Castilla y el galgazo222 en Berbería. Cura. En verdad que estaban cerca los dos para tomar la venganza que pretendía. Alonso. Señor licenciado: si por maldecir y por simples obsecraciones223 se hubiesen de remediar las cosas y me volviesen lo hurta-

217 padres de la Santísima Trinidad... rescate: los padres trinitarios junto a los mercedarios, se destacaron en la época por ocuparse de la redención de cautivos en Argel. Comp. Buscón, p. 76: «haciendo las lástimas que hace el que queda en Argel, viendo venir rescatados por la Trinidad sus compañeros»; Cervantes, La española inglesa, p. 59: «un hombre vestido en hábito de los que vienen rescatados de cautivos, con una insignia de la Trinidad en el pecho, en señal que han sido rescatados por la limosna de sus redemptores». 218 sobreescrito: o sobrescrito, la «inscripción que se pone en la cubierta de la carta, para dirigirla» (Aut). 219 prometieron; y, dando] prometiéron; dando CA. 220 y de junio] y Junio CA. 221 descompasados: ‘descomedidos, desproporcionados’. «Descompasado. Vale también lo que excede de la debida proporción, sin guardar la medida y compás» (Aut). 222 perro... galga perra... galgazo: apodos despectivos aplicados a los moros y a los esclavos, ya comentados. 223 obsecraciones: obsecración es «ruego, instancia» (DRAE); proviene del latín obsecratio, ‘deprecación’. Comp. Lope de Vega: «Con mil obsecraciones y delirios / blasfema el cielo, y el infierno mira, / mil muertes prometiendo, mil martirios, / revuel-

8. Texto 2

28/5/05

528

13:38

Página 528

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

do, o en algún tiempo lo esperase, verdaderamente, si puede haber disculpa, disculpa habría; pero que le deshagan, que le amortajen o que lobos le coman, ¿qué saco yo de aquello? A lo menos, cuando me acierto a hallar en semejantes ocasiones, cuando oigo decir: «¡La maldición de Dios te caiga!»; «¡arrastrado te veas!»; «¡no tengas ventura en cosa que pusieres mano!», como buen monaguillo respondo: «Con tu pan te lo comas; si tuvieres qué cenar, cenes, y si despertares224, te levantes»; y volviéndome a los maldicientes, les digo: «Cada uno mire por sí y abra el ojo225, que estamos en tiempo que a vuelta de cabeza no hay cosa segura. El puerto de Arrebatacapas226 es nuestra tierra, y de restituir o volver lo ajeno se usa ya muy poco; cartas de descomunión para gente depravada son de poco provecho, siendo como el rayo, que hace ceniza la espada dejando la vaina sin lesión alguna»227. Yo, pues, sin maldecir ni poner escusa, di toda mi ropa hasta quedar en carnes: sólo por la honestidad guardé una mantilleja que me solía

to en polvo, en sangre, en rabia, en ira» (La corona trágica: vida y muerte de la serenísima reina de Escocia María Estuarda, citado por Fernández Gómez en su Vocabulario, II, p. 1939). obsecraciones] observaciones VP. 224 despertares] dispertares RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. 225 Cada uno mire por sí y abra el ojo: «Abrir el ojo; abrió el ojo tan largo. Manera de advertir: abrir el ojo; lo mismo que cuidado» (Correas, refrán 1167); «Abrir uno el ojo, o los ojos. Caminar con advertencia y prevención en lo que oye o emprende» (Sbarbi, p. 713a). 226 puerto de Arrebatacapas: «además de significar el sitio donde el aire recio y frío no permite se use del abrigo de la capa, por alusión se llama el lugar o paraje donde las cosas valen muy subidas de precio, o donde hay peligro de perderlas por ladrones o rateros» (Aut). En este último sentido figurado aplica la expresión el autor. Sbarbi la explica por extenso: «Ser el puerto de Arrebatacapas. Se aplica a cualquier sitio donde, reinando vientos impetuosos, arramblan estos fácilmente con todo cuanto encuentran al paso, como sucede en la montaña de Guadalupe, en Extremadura, llamada vulgarmente por esta razón Puerto de Arrebatacapas.También se aplica por extensión este refrán a todo lugar donde, por la confusión y desorden que hay, se corre el riesgo de perder alguna prenda u objeto, como la capa, el reloj, el bastón, etc.» (p. 829a). 227 como el rayo, que hace ceniza la espada...: es motivo tópico que registra el refranero: «El rayo y el amor, la ropa sana y quemado el corazón. Muchas veces el rayo mata sin tocar en la ropa, y deshace una espada sin dañar la vaina, y hace otros tales efectos maravillosos» (Correas, refrán 20157).

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 529

SEGUNDA PARTE

529

servir a mis achaques de estómago y entonces la apliqué como paños menores; y aun estos no me quisieron perdonar, porque llegándose a mí otra gitanilla, me dijo: «Muestra, muestra, que con ese paño abrigaremos la tripa de Antoñito, que anda muerto de frío». «No es de provecho æla respondíæ, porque aunque es paño está muy viejo, roto y muy raído, sin ningún pelo». «Como quiera que sea aprovechará», replicó la mala vieja; y sin querer aguardar más respuesta ni escusa me la quitó, deseando en aquel punto yo volverme algún salvaje para que con el vello cubriese mi desnudez y deshonestidad. Pero sin duda alguna aquella desalmada228 mujer había leído aquel canon de Avicena que dice: «Etiam in vilibus summa virtus inest»: ‘También en las cosas de poca estima y precio hay grande virtud’; el mal de su hijuelo quería que se curase a mi costa, no reparando en el daño que a mí se me podría seguir. Cura. «Mal ajeno del pelo cuelga»229, suele decirse: cada uno mira por su interés, y venga lo que viniere por su vecino230. Alonso. Conforme a eso, señor cura, me acuerdo haber sucedido un caso en un lugar deste reino; y fue que entró a comer en una casa de posadas un pobre caminante; y habiéndole regalado de lo que había y él pidió, hecha la cuenta y pagado al huésped231, a vuelta de cabeza le cogió los manteles; y, como si no hubiera hecho el hurto, llevándolos revueltos al cuerpo y bien cubierto con su capa, se salió de la posada. El dueño, que no era nada simple232, requiriendo la mesa echó de ver la falta; siguió al ladrón y a pocos pasos dio con él. Quitole la capa, dejando de manifiesto lo que buscaba; tratole mal de palabra y aun de obra, dejando en rehenes233 algunas puñadas y coces, reprehendiendo su descortesía y atrevimiento. Mas a todos estos trabajos,

228

desalmada] desalmalda P2. Mal ajeno del pelo cuelga: «Mal ajeno, del pelo, o de pelo, cuelga» (DRAE, 1956), que apostilla: «Advierte que los males ajenos se sienten mucho menos que los propios, o que cada uno mira por su interés, sin importarle nada el de otro». Recogido ya en el Seniloquium, es refrán que aparece con distintas variantes en los refraneros. Comp. Celestina, p. 240: «No se dice en balde que “Mal ajeno de pelo cuelga”». 230 cada uno mira por su interés...: «Cada uno mira por su negocio, y Dios por el de todos» (Correas, refrán 4273). 231 huésped: aquí, ‘posadero’. 232 CA agrega en nota a pie de página: «No es regular en tal gente el serlo». 233 dejando en rehenes: ‘dejando en prenda; propinándole’. 229

8. Texto 2

28/5/05

530

13:38

Página 530

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

con mucha humildad, el afligido mozo respondía diciendo: «No se maraville vuesa merced deste negocio ni dé tantas voces por esta niñería, porque yo soy muy enfermo del estómago y me han ordenado los médicos que me ponga a raíz234 del pecho una servilleta o manteles nuevos; halleme los de vuesa merced a mano y, pareciéndome bien acomodados a mi propósito y necesidad, me los puse en el estómago, con que voy sintiendo un poco de mejoría». «Pues, bellaco pícaro235, ¿habíalo yo de pagar o mis manteles tenían la culpa de vuestro dolor? Daldos acá236, y agradeced que no os hago dar docientos azotes». «Yo los doy por recibidos, señor honrado»237, respondió el pobre hombre; entregó su hurto y dio gracias a Dios de verse libre238. Pero a mí no me iban sucediendo las cosas con tanta felicidad; antes imagino que si me pudieran quitar las orejas para coserlas a Periquito o Andrecito, si les faltaban (o para cuando se las cortasen), que no estaban muy seguras en mi cabeza. Al fin, sin andar en pujas239, me hallé sin mis alhajas, en cueros. La noche iba viniendo; levantábase un

234

a raíz: «modo adverbial que vale junto a alguna cosa, o tan cerca de ella que no media otra entre las dos» (Aut). 235 pícaro] vicaro P2. 236 Daldos acá] vengan acá CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 237 honrado: aquí con significado disémico, ya que según Aut «irónicamente se toma por bellaco, pícaro, travieso». 238 El cuentecillo del ladrón de manteles parece recuerdo de un hurto que narra Sayavedra a Guzmán: «Vi una casa de buena traza [...]. Entreme por ella [...]. Miré a una y otra parte, deseando hallar en qué topasen los ojos que diese quehacer a las manos. Quiso la fortuna depararles encima de un bufete una saya grande negra, de terciopelo labrado, de que pudiera bien sacar para tres pares de vestidos, calzones y ropillas [...]. Metila debajo del brazo y en dos cabriolas me puse de pies en la puerta de la calle. Cuando a ella llegué, llegaba también el señor de la casa [...] y, viéndome salir asobarcado, preguntome quién era y por lo que llevaba [...]. Le dije:“Quiere mi señora que se le tome un poco de alforza en esta saya y se la recoja de cintura, porque no le hace buen asiento por delante, y mándame que se la traiga luego”. Él me dijo: “Pues por vida vuestra, maestro, que se haga presto y de vuestra mano”» (Guzmán, pp. 637-38). Un episodio similar figura en Rojas Villandrando, El viaje entretenido, pp. 216-17. 239 sin andar en pujas: ‘sin poderse discutir o negociar el precio’, sentido derivado de pujar, «aumentar los licitadores o pretendientes el precio puesto a una cosa que se vende o arrienda» (M. Alonso, Enciclopedia del idioma), que en este caso se refiere a las pertenencias de Alonso que se disputan las gitanas.

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 531

SEGUNDA PARTE

531

airecillo fresco con alguna niebla que moderadamente humedecía la tierra, juntamente con mis pobres carnes sujetas a tantas desventuras. Acordábaseme240 de mi pobre celdilla y abundante refitorio241, y que por lo menos a aquella hora ya habrían tañido a recogerse los frailes a dormir, pues habían de levantarse a maitines242; y el estado en que entonces me hallaba era el descanso y sosiego, para mí la muerte, remate y fin de todos los trabajos. Esto consideraba cuando oí al Conde de mis contrarios que daba grandes voces con Isabel para que aderezase de cenar. Y mientras se adereza se podrá quedar aquí, si vuesa merced es servido, pues ya es hora de recogerse y a mí también me faltan algunas devociones que suelo rezar antes que me acueste. Cura. Sea, hermano, como mandare; y para mañana en este puesto le aguardo; que aunque la casa es grande, como en efecto monasterio o habitación de caballeros, y cada uno estamos en nuestro cuarto tan apartado, ruégole que mañana tome trabajo de venirse a mi aposento, pues sabe será suficiente ocasión para gastarme mis melancolías y divertirme de mis pesadumbres. Alonso. Digo que haré cuanto vuesa merced me mandare, sin faltar un punto; y tenga memoria adonde quedamos con nuestra desgracia.

240

Acordábaseme] Acordábame CA, SE. refitorio] Refectorio CA. 242 maitines: «hora nocturna de las que canta la Iglesia Católica regularmente de las doce de la noche abajo. Porque van las horas declinando hacia la mañana se dijeron maitines, cuasi matutini» (Cov.). 241

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 532

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 533

CAPÍTULO II

Cuenta Alonso al cura los trabajos que pasó con los gitanos, su trato y modo de vivir, y cómo se vino a Zaragoza243 Cura. Quedamos, hermano, cuando quería cenar el Conde de gitanos y daba mucha priesa244 que se aderezase. Alonso. Así es verdad, que en ese punto lo dejamos anoche.Y ansí, a las voces que dio el legislador de aquella república salió Isabel con media cabra (que, según entendí después, la otra media se había comido por la mañana) hurtada, según su costumbre, del hato de unos pastores que cerca de allí estaban. Y, no reparando en si era mortecina o estaba manida245, la puso en un asador de palo; y los unos y los otros, ayudando a traer leña æque la había en abundanciaæ, hicieron maravillosa lumbre, alivio para mi desnudez y remedio para mi frío. Asose la cabra con brevedad y, sin buscar apetitosas salsas, en unos platos de madera fueron partiendo la carne los que servían de trin-

243

CAPÍTULO II. Cuenta Alonso al cura los trabajos que pasó con los gitanos, su trato y modo de vivir, y cómo se vino a Zaragoza] CAPITULO III. Cuenta Alonso los trabajos que pasó con los Gitanos, su trato y modo de vivir CA. 244 priesa] priese P2. 245 mortecina: «Mortecino, el animal que por enfermedad o flaqueza se ha muerto, y su carne llamamos carne mortecina» (Cov.); manida:‘algo pasada de sazón’, como se dejaba a algunas carnes antes de comerlas. Comp. Estebanillo, II, p. 9: «Decíanme algunos de los rifadores que era la carne muy dura, pero que estaban muy bien salpimentadas.Yo les respondía que era causa el ser la carne fresca, por no tener lugar a manirla, por ocasión de marchar cada día, pero que como tuviesen despacho y pimienta no importaba nada la dureza».

8. Texto 2

28/5/05

534

13:38

Página 534

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

chantes246, todos alrededor de una sábana que sirvió en el suelo de manteles. La noche era obscura mas no faltaba luz, por ser la lumbre del fuego bastante para alumbrar tres veces más gente que allí había. Viendo que cenaban, aparteme a un lado por no ser convidado de por fuerza, cuando una de las gitanas, tomando del plato unas dos costillas, me llamó diciendo que tomase aquello poco247 de carne y pan, siquiera porque no pudiese decir «mal provecho os haga». Agradecí el presente; que, para decir verdad, como había entrado en calor de la vecindad de la lumbre ya se iba picando mi molino248 y dándome fatiga la hambre. Eché el diente a mis costillas, y con tener buena dentadura no pude hacer mella (ni aun las pudiera quebrantar el mejor lebrel de Irlanda249, según estaban de duras); y mis compañeros, no reparando en galas, comían de su cabra o cabrón como si fuera de una bien manida y gruesa gallina, y de cuando en cuando empinaban un cántaro de agua, porque vino no se usaba en aquella compañía ni debía de llegar a tanto el gasto. Mirábamelos yo y alababa al Señor viendo que lo que yo no podía comer era tan sabroso y agradable para aquella pobre gente, y que no echaban menos los regalados manjares de los palacios de los monarcas y príncipes del mundo. Demás que con ser aquella una comida tan grosera, y a tal hora, y la bebida no vino sino agua salobre, desabrida, bastante250 tal sustento para que el más robusto animal reventase,

246 trinchantes: trinchante es «el que corta la vianda en la mesa del señor» (Cov.). Comp. Guzmán, pp. 484-85: «Mas acontecerame contigo lo que al diestro trinchante a la mesa de su amo, que corta curiosa y diligentemente la pechuga, el alón, la cadera o la pierna del ave». 247 aquello poco] aquel poco CA. 248 se iba picando mi molino: «Estar picado el molino. Dícese de los que tienen buena gana de comer, y de los que están bien dispuestos y ganosos de hacer algo» (refrán 9903); «Tener picado el molino. Por tener gana de comer» (refrán 22147). Comp. Pícara Justina, p. 258: «Salimos de la iglesia llevando algo picado el molino del estómago». molino] molinillo CA,VP. 249 quebrantar: aquí, ‘despedazar para comer’; lebrel de Irlanda: eran famosos los perros irlandeses que usaban los nobles para salir de caza. Según Herrero García (1966, p. 499), «de Irlanda no encontramos otro artículo de importación a España que sus famosos perros». Comp. Mejía de la Cerda, Doña Inés de Castro, reina de Portugal, II, p. 398a: «Frisón ha de ser francés, / el buen lebrel irlandés». 250 desabrida, bastante] desabrida, era bastante SE.

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 535

SEGUNDA PARTE

535

ansí los viejos como las mujeres y niños estaban fuertes, con unas colores de rostro y vigor con todas sus acciones como si verdaderamente estuvieran de ordinario mirando por su salud con particular vigilancia y cuidado, o tuvieran delante de sus ojos para cada comida el De victus ratione o el Régimen salernitano251. Echaba de ver ser verdadero el dicho del Filósofo que dice que naturaleza con poco se contenta: «Natura parvo contenta est»252; y lo que decía Diógenes253, que si él tuviera pan y agua continuamente, que compitiera con los dioses en felicidad y riquezas. Tardaron los hermanos gitanos una larga hora en su cena, y la mía fue tan breve que no fue vista ni oída, por no haber sido más de pan; porque aunque me convidaron a beber no me atreví a probarlo, mirando por el individuo254, sabiendo que el agua me había de dar algún dolor de tripas con su demasiada frialdad, y no estar yo mostrado255 a beberla sin un poco de vino. Era ya más de medianoche cuando los compañeros se comenzaron a recoger, dellos arrimados a unos pinos

251 De victus ratione: en su obra De victus ratione in morbis acutis ex Hippocratis sententia liber (‘Sobre el régimen de vida para adelgazar’), Galeno da diversos consejos para mantener la salud con una alimentación sana (véase Galeno, Opera omnia, vol. 19, pp. 182-221); Régimen salernitano: es el anónimo Regimen sanitatis salernitanum, libro muy popular en la Edad Media, compuesto por 364 hexámetros higiénico-dietéticos que la vieja escuela médica de Salerno habría elaborado con destino a un rey de Inglaterra æ«Anglorum regi scribit schola tota Salerni»; mantuvo su popularidad hasta el siglo xvii. 252 Natura parvo contenta est: «Quod parvo esset natura contenta» (Cicerón, De finibus, 2, 28, 91). También en Lucano, La Farsalia, 4, vv. 377-378: «Discite quam parvo liceat producere vitam et quantum natura petat» (‘Aprended con qué poco se puede alargar la vida y lo que basta a la naturaleza’). Figura asimismo como refrán: «La naturaleza con poco se contenta» (Rodríguez Marín, 1926, p. 251b). 253 Diógenes: el filósofo griego Diógenes de Sínope o Diógenes el Cínico (413323 a.C). Su pobreza y sobriedad eran proverbiales. A propósito de la anécdota que reproduce el autor viene bien a cuento lo que dice de él P. Mejía: «Una taza que tenía de palo, con que bebía de camino en las fuentes, la quebró porque vio a un niño beber con la mano, diciendo que, pues le había dado naturaleza instrumento para beber, que no era bien buscar otro. Lo mismo hizo de una cuchara, porque vio a otro hacer una de un cortezón de pan» (Silva de varia lección, I, p. 399). 254 mirando por el individuo: ‘velando por mi persona’. 255 mostrado: ‘acostumbrado’; «significa también hecho, acostumbrado o habituado a alguna cosa» (Aut). Era creencia frecuente en la época que el agua fría hacía mal al estómago. mostrado] acostumbrado CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP.

8. Texto 2

28/5/05

536

13:38

Página 536

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

y otros sobre un poquillo de hato256 que allí tenían.Yo, que257 me vía cercado de tantas y tan varias imaginaciones, servía de vigilante centinela, acudiendo a la lumbre y añadiéndola muy a menudo nueva materia, porque no se acabase y sin su calor llegase yo a las puertas de la muerte. En este ejercicio estuve ocupado más de cinco horas, hasta que llegó la mañana, tan perezosa en dar su luz como de mí estaba deseada. Comenzó el aurora a derramar su aljófar, como si allí estuviera su simplón amante que hubiera de tener compasión de su llanto258. Entonces yo, algo más consolado, viendo que ya se ausentaban las tinieblas y que sobre el común azul se iban matizando algunas colores, busqué con qué cubrir mis remojadas carnes, deparándome Dios unos pellejos de carnero que, vueltos la lana para dentro con unas soguillas, me fui liando el cuerpo259 de modo que podía pasar entre los que no me conocían por uno de los más recoletos anacoretas, o por un San Onofre260. Ya rayaba el sol los montes más humildes cuando aquellos bárbaros fueron despertando, porque del modo que si durmieran entre algodón y cubiertos con finísimas mantas no les pudiera durar más el sueño. Providencia divina que, con no dejar poco o mucho de llover más de once horas y estar todos sin cosa que pudiese darles algún amparo y defensa contra la inclemencia del frío, como si estuvieran en camas de campo261 así estuvieron con tanta quietud y sosiego.Verdad es que la costumbre en ellos ha hecho naturaleza262, y sacarlos de semejante trato de vivir era quitarles la vida.

256

hato: «se llama el vestido y ropa de cada uno» (Cov.). que] que que P2. 258 Comenzó el aurora a derramar su aljófar...: el autor trata en fisga la costumbre ætan propia de las novelas cortesanas, sin excluir a las picarescasæ de describir pomposos amaneceres mitológicos. El rocío matutino se interpreta como el llanto de la Aurora por la muerte de su hijo Memnón (Ovidio, Metamorfosis, 13, vv. 620-22). Para más detalles ver la documentada nota de Carreira y Cid en su ed. del Estebanillo, I, pp. 58-59 y Lida de Malkiel, 1946. 259 liando el cuerpo] liando al cuerpo SE. 260 San Onofre: este santo ermitaño, ya mencionado, iba vestido de rústicas pieles. 261 camas de campo: «Cama de campo. Se llamaba así la que era muy capaz y extendida» (Aut). 262 la costumbre... ha hecho naturaleza: es sentencia que proviene de Cicerón: «Consuetudine quasi alteram quandam naturam effici» (De finibus, 5, 25, 74). También en Macrobio: «Consuetudo, quam secundam naturam pronuntiavit usus» (en Saturnalia, 257

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 537

SEGUNDA PARTE

537

Viéndome hecho un retrato del precursor Bautista263, descubiertos los brazos y piernas, se comenzaron a reír de mí cuantos me miraban, alabando mi industria, pues acomodándome con las cosas daba muestra de la habilidad que tenía. Mas de poco me pudo servir, porque una de las gitanas, dando muchos gritos y amenazándome con algunas afrentosas palabras, me pidió que al punto me quitase mi nuevo vestido, porque aquel era el hato en que ella solía dormir, sirviéndola aquellas pieles de mullidos colchones.Vi que tenía razón, por haberme hecho dueño de hacienda ajena: despojeme al punto de aquel disfraz, quedando como antes en pelota. Dos días estuve de aquella suerte, y muchos más fueran a no acertar a morir en aquella ocasión un gitano que, por estar muy enfermo y demasiado viejo, vino a pagar su acostumbrada deuda264, a que se condenó en el punto de su nacimiento, siendo el primero que dio principio a morir naturalmente265. Cura. ¿Qué es lo que dice, hermano? ¿La muerte puédese evitar? ¿No es forzoso el morir a todo viviente? Alonso. Sí, señor; obligados están los hombres a esta forzosa deuda después del pecado de nuestro primer padre266; pero, señor, esta

7, 9, 7): la fuerza de la costumbre es tanta que se la llega a tener por «segunda naturaleza», como se señala en el Guzmán, p. 859: «Tanta es la fuerza de la costumbre [...]. No hay fuerzas que la venzan y tiene dominio sobre todo caso. Algunos la llamaron segunda naturaleza, empero por experiencia nos muestra que aun tiene mayor poder, pues la corrompe y destruye con grandísima facilidad». 263 hecho un retrato del precursor Bautista: Alonso, recubierto con las pieles de carnero, se compara con San Juan Bautista, que predicaba en el desierto alimentándose de langostas y miel silvestre y cubriéndose sólo con una vestidura hecha de pelo de camello y un ceñidor de cuero a la cintura (San Mateo, 3, 4 y San Marcos, 1, 6). 264 morir... acostumbrada deuda: la muerte conceptuada como deuda es idea frecuente en la época. Comp. Castillo Solórzano: «El cielo ha permitido la muerte del malogrado don Fernando [...].Al fin pagó la deuda que todos hemos de pagar» (Harpías en Madrid, p. 66); «le vino nu eva cómo su padre había pagado la postrer deuda» (Garduña de Sevilla, p. 68). 265 el primero que dio principio a morir naturalmente: debido a la conocida mala fama de los gitanos æcomo Alonso explica a continuaciónæ era creencia popular que nunca fallecían por causas naturales, sino ajusticiados (ahorcados o por cualquier otro medio violento) a causa de sus numerosos delitos y fechorías. 266 deuda... primer padre: alusión al pecado original, por el cual Adán hizo perder al hombre el don preternatural de la inmortalidad (Génesis, 3, 19).

8. Texto 2

28/5/05

538

13:38

Página 538

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

gente non sancta267 muere en la horca lo más ordinario, y cuando de allí escapa es su sepultura la mar, por haber traído268 por su habitación y morada las galeras. Ver el entierro y funeralas obsequias269 que sus mayores amigos hicieron con aquel pobre difunto le prometo a vuesa merced, señor licenciado, que eran de no pequeña consideración: en parte para lastimarse y por otra de mucha risa, viendo tan locas ceremonias y bárbaros ritos tan guardados en semejantes ocasiones. Dos mozos hicieron un gran hoyo o sepultura donde dejaron metido, aunque descubierto, el cuerpo del difunto270, echando con él algunos panes y poca moneda, como si para el camino del otro mundo lo hubiera menester. Luego, de dos en dos iban las gitanas, tendidos sus cabellos, arañando su rostro, y la que más ensangrentadas sacaba las uñas a su parecer cumplía mejor con su oficio. A la postre iban los hombres, llamando a los santos y principalmente al divino Bautista, con quien ellos tienen particular devoción, pidiéndole a gritos, como si fuera sordo, que socorriese al difunto y le alcanzase perdón de sus culpas. Roncos ya de dar voces iban a echarle tierra, pero yo les rogué se detuviesen un poco mientras les decía dos palabras. Otorgose mi petición, y con la mayor humildad que pude les dije semejantes razones: «Este vuestro compañero es ya ido a gozar de Dios; que de su buena vida y muerte eso se puede esperar271. Hase cumplido con vuestra obligación, ansí en encomendarle al Señor como en darle sepultura a su cuerpo, el cual que se entierre vestido o desnudo hace poco al caso; y a mí con lo que se ha de comer la tierra me podéis remediar, dándome licencia, ya que me quitasteis lo poco que traía, para que le desnude y me ponga272 sus vestidos; que si lo hacéis remediáis

267 gente non sancta: ‘gente de mal vivir’; es expresión común que procede del Antiguo Testamento: «Iudica me, Deus, et discerne causam meam / de gente non sancta, / Ab homine iniquo et doloso erue me» (Salmo 42, 1). Comp. Garduña de Sevilla, p. 135: «siempre vivía las noches acompañado de la gente non sancta de su trato»; Quijote, I, cap. 22: «cantar en el ansia se dice entre esta gente non santa confesar en el tormento». 268 haber traído] haber tenido CA. 269 funeralas obsequias] funerales obsequias CA, RU; funerales exequias RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 270 cuerpo del difunto] cuerpo difunto SE. 271 esperar] espetar P2. 272 y me ponga] y ponga P2 y todos los testimonios posteriores.

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 539

SEGUNDA PARTE

539

mi pobreza273 y desnudez, poniéndome en obligación para que siemp re me acuerde deste bien logr a d o274 en todas mis oraciones». Parecioles bien a todos lo que les dije; que no fue poco entre tantos no haber quien lo contradijese. Mandáronme que le desnudase; y yo, obediente, le quité al muerto el vestido que tenía, con que cubrí mis carnes, quedando en el traje, aunque no en la condición y costumbres, como cualquiera de mis gitanos. El cuerpo volvile a la sepultura; y, cubierto de tierra, le dejé hasta el día del juicio que salga a dar cuenta, como cada uno de nosotros. Cura. ¿Y el hermano quedose con aquella compañía? Alonso.Viéndome vestido bien pudiera salir al primer lugar, buscando alguna comodidad en que entretenerme para pasar mi vida; pero considereme en cuerpo275, como gentilhombre, y que no sabía si aquel vestido era hurtado y por ventura por ser de color me le conocieran; que si fuera negro quitara el ser tan ocasionado276 para dar conmigo en una cárcel. Demás que si me detenía algunos días con ellos pudiera ser granjear alguna capa con que cubrirme, o quitándosela a alguno277 de aquellos bienaventurados a vuelta de cabeza278; que, pues ellos me habían ro b a d o, sería ganar indulgencia279. No porque yo fuese tan codicioso y avariento como aquel tirano de Siracusa, Dionisio; el cual, entrando en un templo, vio a uno de los dioses que la loca gentilidad280 adoraba cubierto con una capa de bro-

273

pobreza] probeza P2. deste bien logrado: ‘de este difunto’, el gitano al cual Alonso alaba para conseguir sus despojos, en contraposición al habitual «mal logrado» o «malogrado» que se usa corrientemente para referirse a los muertos. 275 en cuerpo: ya anotado. 276 ocasionado: aquí, ‘capaz de dar fácil ocasión’ (a que lo confundan con un gitano y lo encarcelen). 277 quitándosela a alguno] quitándosela alguno SE. 278 a vuelta de cabeza: «A un volver de cabeza o a una vuelta de cabeza. Frase que vale en un momento, en un instante; esto es, en el corto espacio que se gasta en volver la cabeza a otro lado» (Aut); «A vuelta de cabeza. Dícese en queja de que hurtan y desaparecen algo, y de mozo y moza que se descuida y deja el oficio que hace y traspone» (Correas, refrán 1096). 279 pues ellos me habían robado, sería ganar indulgencia: variante del refrán: «Quien hurta al ladrón, cien días (o años) gana de perdón». 280 gentilidad] genitilidad P2. 274

8. Texto 2

28/5/05

540

13:38

Página 540

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

cado, y llamando a uno de los sacerdotes, le dijo: «Quitalde281 aquella capa a aquel dios y ponédsela de bayeta282, que abriga en invierno y es ligera para verano, y la que él tiene llevádmela a mi palacio»283. Ni tampoco imitaba al otro francés que, codicioso284 de adquirir riquezas, ninguna dificultad ni trabajo se le ponía delante, pues hallándose un día en un sermón del juicio adonde un famoso predicador decía a los oyentes el desgraciado fin a que ha de venir esta máquina y redondez de la tierra; las espantosas y tremendas señales que han de preceder antes que se acabe 2 8 5 la venida de aquel infer nal dragón del Antecristo286, azote de la Iglesia (pues derramará más sangre de católicos que pudieron verter todos cuantos tiranos emperadores ha habido desde que comenzaron a perseguir a los fieles287, así ellos como sus adelantados); refería los tesoros que había de tener, el oro, plata, perlas y piedras preciosas, habiendo de ser señor de las riquezas que tiene en sí no sólo la tierra sino también el mar, y que todo lo daría a los 281

Quitalde] Quitadle CA. bayeta: «especie de paño flojo y de poco peso, del cual usamos [...] para aforros y para luto» (Cov.); «sirve para vestidos largos de eclesiásticos, mantillas de mujeres y otros usos» (Aut). 283 tirano de Siracusa, Dionisio...: es Dionisio I el Antiguo (405-368 a.C.), tirano de Siracusa, capital de la provincia del mismo nombre en Sicilia. La fuente de la anécdota es Erasmo-Thámara: «Al dios Júpiter quitole una cobertura de oro muy rica, que el rey Hierón le había empresentado del despojo de los cartagineses, y en lugar de aquella púsole otra de paño diciendo: “La cobertura de oro para el estío es grave, para el invierno fría; la de paño para cualquier tiempo es buena”» (Apothegmas, fol. 246). La anécdota aparece ya en Cicerón, De natura deorum, 3, 34, 83 y en Valerio Máximo, Dichos y hechos memorables, 1, 1, pp. 97-98; figura además en la literatura italiana, específicamente en la Facezia núm. 60 de Carbone. Aunque Helí Hernández (1982, p. 77) afirma que la más probable fuente del Alonso es Carbone, parece más que evidente su deuda con Erasmo-Thámara. Comp.: «Y aquel rey de Siracusa / hurtó un vestido en el templo / a Esculapio, dios, que dioses / aun no están seguros de ellos» (Rojas Villandrando, El viaje entretenido, p. 465). 284 el otro francés... codicioso: el cuento que sigue no cuenta, al parecer, con antecedentes españoles, según ha señalado M. Chevalier, pero se trata de un relato que verosímilmente debió haber circulado por la Europa de los siglos xvi y xvii, porque lo relata Henri Estienne en su Apologie pour Hérodote (1566), aplicado a un gascón: ver Chevalier, 1976, pp. 88-89. 285 acabe] aclare VP. 286 señales... del Antecristo: son las señales que se narran en el Apocalipsis, caps. 6 y ss. Al dragón o Anticristo alude el cap. 12, 3 y ss. 287 fieles] infieles VP, SE. 282

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 541

SEGUNDA PARTE

541

que le siguiesen, dándole adoración y teniéndole por verdadero Mesías. Acabose el sermón y en bajando del púlpito el predicador llegose a él el francés; y llamándole aparte, le preguntó diciéndole: «Padre, el que porta tanto argén288 ¿cuándo venirá?». Yo, pues, aguardaba mi ocasión; y tan en tanto289 rogué al Conde me entretuviese290 con aquellos sus compañeros algunos días, dándome por el servicio que hiciese alguna cosa, conforme fuese su voluntad, pues no me faltaba entendimiento para ayudarles en el oficio en que me pusiesen. No le pareció mal lo que pedía; y llamando a un compañero suyo hizo que me llevasen más adentro del monte, cuanto291 un buen cuarto de legua, adonde estaban trabajando algunos gitanos haciendo barrenas, trébedes, cuchares y tenazas292. Mi compañero dio el recaudo293 que traía al que allí servía de maestro en aquella herrería, y luego me entregó un mazo de los que los herreros llaman mozo o martillo grande de golpe294, mandándome tuviese cuidado en el golpear que no me encontrase295 con los otros que también servían en el ayunque de tirar el hierro296. No fue menester conmigo segunda 288 argén: ‘moneda, dinero’; del latín argentum (fr. argent). «Antiguamente se usaba y tomaba por plata» (Aut). Comp. Garcilaso de la Vega, Epístola a Boscán, vv. 73-76: «Donde no hallaréis sino mentiras, / vinos acedos, camareras feas, / varletes codiciosos, malas postas, / gran paga, poco argén, largo camino». 289 tan en tanto: ‘mientras tanto’. 290 entretuviese:‘mantuviese temporalmente, provisionalmente’;Alonso quiere mantenerse ocupado en algo mientras se le presenta la ocasión de escapar. 291 cuanto: ‘algo así como; aproximadamente’. cuanto] como CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 292 barrenas, trébedes, cuchares y tenazas: todos son instrumentos de hierro fabricados por los gitanos en el oficio de la herrería, su principal actividad según los textos de la época; cuchares: forma usual por ‘cucharas’. También se usaba la forma etimológica cuchar. Comp. Cervantes, Coloquio de los perros, p. 104: «Ocúpanse [los gitanos], por dar color a su ociosidad, en labrar cosas de hierro, haciendo instrumentos con que facilitan sus hurtos; y así, los verás siempre traer a vender por las calles tenazas, barrenas, martillos; y ellas, trébedes y badiles». 293 recaudo] recado CA. 294 mozo o martillo grande de golpe: con probabilidad mozo debe ser errata por mazo o macho, «el mazo grande que tienen en las herrerías para forjar el hierro» (Aut). mozo] mazo RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 295 no me encontrase] no que encontrase SE. 296 ayunque: ‘yunque’; ambas formas alternaban en la lengua clásica; tirar el hierro: ‘adelgazar; convertir en varillas el hierro’. «Tirar.Vale asimismo reducir a hilo algunos metales» (Aut).

8. Texto 2

28/5/05

542

13:38

Página 542

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

lición, porque a dos días podía competir con los mejores oficiales del cojo Vulcano297. En este trabajo me entretuve algún tiempo, hasta que se labraron cantidad de piezas para poder llevar a vender por aquellos lugares. Cura. ¿Y cómo iba de comer? Alonso. Eso, señor, por maravilla faltaba, porque algunos de los compañeros acudían a los lugares a traer pan, queso, tocino, carne de macho298 por el dinero, y muchas veces sin blanca, pues, en descuidándose alguna gallina, ganso, ternera o lechón, aunque pesase cinco o seis arrobas, era todo de mostrenco299, aplicándose para los que estaban en espera de alguna aventura. De modo que algunas veces se comía muy regaladamente y otras no tanto, por andar los labradores nuestros vecinos con más cuidado y diligencia de lo que habíamos menester, de suerte que como si vieran algún lobo en medio de su ganado o algún rayo que caía en sus panes300 estando ya para segar, sazonado y seco; o cuando algún escuro y tenebroso nublado, después de espantosos y terribles truenos, sobre alguna abundante y ya madura viña quiere arrojar crecido granizo, no de otra suerte los escarmentados301 mozos unos a otros se llamaban, diciendo a grandes voces: «¡Guarda el gitano! ¡Cierra tu casa! ¡Recoge esos pollos, que viene el milano!»302. 297

cojo Vulcano:Vulcano es el dios romano del fuego, siempre vinculado a herreros y fraguas; se corresponde con el dios griego Hefesto y se le representa cojo. 298 carne de macho: aunque macho «por antonomasia se entiende el hijo de caballo y burra, o de yegua y asno», aquí debe aludir a la carne de cabrón o macho cabrío: «en las carnicerías se entiende por el macho de cabrío; y así se dice: “A tanto vale el macho”» (Aut, s.v. macho). 299 arrobas: la arroba equivale a una cuarta parte de un quintal, es decir, once kilos y medio; cinco o seis arrobas es por tanto una cantidad que fluctúa entre 57 y 69 kgs. aproximadamente; de mostrenco: ‘como si no tuviese dueño’, ya que monstrenco «se dice cualquiera res que se ha perdido y no le parece dueño» (Cov.). Que los gitanos consideraban todos los bienes como mostrencos lo corrobora el gitano viejo de La Gitanilla de Cervantes: «Somos señores de los campos, de los sembrados, de las selvas, de los montes, de las fuentes y de los ríos. Los montes nos ofrecen leña de balde; los árboles, frutas; las viñas, uvas; las huertas, hortaliza; las fuentes, agua; los ríos, peces; sombra, las peñas; aire fresco, las quiebras; y casas, las cuevas» (p. 75). 300 panes: «panes llamamos los trigos desde que nacen hasta que se siegan» (Cov.). 301 escarmentados] escarmenta P2, CA, RU. 302 ¡Guarda...!: «voz con que se advierte y avisa a otro se aparte del daño o perjuicio que le amenaza» (Aut). El viejo gitano que recibe a Andrés como miembro de

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 543

SEGUNDA PARTE

543

Cura. Aun si la prevención servía de algo, no andaban descaminados. Alonso. Del ladrón de casa con dificultad se puede el hombre guardar303, porque a vuelta de cabeza les hurtaban cuanto querían: ya el lienzo, ya las sayas de sus mujeres, lino o por lo menos alguna manta o sábana de la cama. ¡Oh, cuántas veces me llevaron consigo algunas de las gitanas (que, como al fin mujeres, también tienen temor) y por aquellas vecinas aldeas entraban a pedir por las casas significando su pobreza y necesidad, llamando a las mozas para decirlas la buenaventura y a los mozos la buena suerte que habían de tener, pidiendo primero el cuarto o el real para poder hacer la señal de la cruz! Y con estas palabras lisonjeras sacaban lo que podían, ya que no en dinero (por ser de ordinario mala su cosecha), en tocino, socorro suficiente para sus hijuelos y maridos. Mirábamelas yo y reíame de la simplicidad de aquellos bárbaros; y a veces, enojado, no me pudiendo ir a la mano, con mucha cólera reprehendía304 su poco saber, pues daban crédito a tantas liviandades y fingidas razones, quedando tan contentas y satisfechas las que esperaban casarse, con lo que les decía la gitana, como si verdaderamente se lo dijera un apóstol. Cura. Diga, hermano, ya que anduvo con esas mujeres, ¿por ventura saben algo? ¿Alcanzan alguna ciencia, o sus pasados enseñáronlas algunas señales para conocimiento de lo por venir? Alonso. ¿Qué ventura puede dar la que siempre anda corrida305, sin sosiego ni descanso alguno? ¿La que no sabe su suerte ni las cárceles en que por la mayor parte y de ordinario vienen a parar? Que a saberlo, guardáranse y estorbaran innumerables afrentas y trabajos en que cada día las vemos. Verdad es que por la comunicación que tuvieron los egipcios con los hebreos, estando cautivos en el poderío de

la cofradía en La Gitanilla repite similar advertencia: «De día trabajamos y de noche hurtamos; o, por mejor decir, avisamos que nadie viva descuidado de mirar dónde pone su hacienda» (p. 76). 303 Del ladrón de casa con dificultad se puede el hombre guardar: con distintas variantes en los refraneros: «Ladrón de casa. De este nadie se puede guardar hasta que se conoce» (Correas, refrán 12221); «No hay peor ladrón que el de casa» (O’Kane, p. 140a)… 304 reprehendía] reprendía SE. 305 anda corrida: aquí ‘anda corriendo de un lado para otro’.

8. Texto 2

28/5/05

544

13:38

Página 544

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

aquel endurecido rey306, aprendieron dellos y tomaron conocimiento para muchas ciencias, sirviendo para esto, en el segundo cautiverio de los israelitas, los libros que escribió aquel tan sabio como discreto rey Salomón307; dejado aparte que Egipto es tierra muy aparejada para la contemplación de la astrología, por no llover en ningún tiempo, pues para regarse los campos sembrados y árboles dos veces al año sale el Nilo, y abundantemente los deja tan fértiles con su riego que no hay necesidad de más agua. De adonde con la serenidad del cielo, sin ningún nublado ni pequeña nube que estorbe la claridad y luz del dorado sol ni perturbe la de la plateada luna, estando las estrellas, ansí errantes como fijas308, en su natural resplandor, tuvieron ocasión bastante para la contemplación de los celestiales astros. Pero estos nuestros gitanos, que en su vida vieron la mar sino cuando los echan a galeras (que si las cumplen æy no pagan con el pellejo, que es lo más ordinarioæ vuelven tales que más están para un hospital de incurables que para quedarse de noche al sereno); criados en un monte, adonde atienden más a buscar de comer que a estudios ni ejercicios de letras, ¿de qué lo han de saber? El vulgo novelero309 no sólo los tiene por astrólogos sino también por adivinos310; de suerte que me acuerdo de una burla que hizo una gitana en un pueblo donde yo 306

hebreos, estando cautivos en el poderío de aquel endurecido rey: el cautiverio del pueblo judío en Egipto se narra en el Éxodo, caps. 1 y ss. Los magos egipcios eran famosos. 307 libros que escribió... Salomón: alude a la fama de mago que tenía Salomón al que se atribuyen libros de magia. 308 estrellas… errantes… fijas: «Estrellas errantes o erráticas son los cinco planetas Saturno, Júpiter, Marte,Venus y Mercurio, cuyos movimientos proprios tienen varias desigualdades; como también otros planetillas más pequeños que sólo se descubren con el antojo de larga vista, como son los cuatro que andan siempre cerca del cuerpo de Júpiter, llamados satélites, los cinco que rodean a Saturno y los dos que acompañan a Marte»; «Estrellas fijas son todas las que están en el firmamento. Llámanse así no porque carezcan enteramente de movimiento proprio de poniente a levante, sino porque este es tan lento que en muchos siglos no se reconoce tenerle, y porque de las observaciones que se han hecho después consta que siempre conservan entre sí, y con la eclíptica, unas mismas distancias» (Aut). 309 vulgo novelero: ser novelero es ser «amigo de novedades, ficciones y cuentos» (Aut), lo cual se dice comúnmente del vulgo. Comp. Estebanillo, II, pp. 306-07: «se llegó todo el novelero vulgo a leerlo». 310 el vulgo... no sólo los tiene por astrólogos sino también por adivinos: era opinión común entre el pueblo que los gitanos eran grandes astrólogos y adivinos (esto último

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 545

SEGUNDA PARTE

545

vivía, para confirmación de lo que digo a vuesa merced; y fue que, como esta gente anda siempre mirando cómo podrá hacer mejor algunos de los empleos en que se ejercita, y en decir gitano parece que trae aparejada ejecución, como cédula reconocida311, hallándose en un lugar deste reino se allegó a una casa donde halló sola a la señora della, que era una viuda moza, rica, sin hijos y de buen parecer, a quien saludándola primero, dicha la arenga que llevaba estudiada (no dejando mancebo, viudo ni casado, noble, galán dotado de mil gracias, que no anduviese muerto por ella), la dijo: «Señora, yo te he cobrado mucha afición, y por saber que está en ti bien empleada la riqueza que tienes, aunque vives tan descuidada de tu gran dicha, te quiero descubrir este secreto. Sabrás, pues, que en tu bodega tienes un gran tesoro; y para sacarle tiene gran dificultad, porque está encantado, y no se ha de aprovechar dél si no fuere víspera de San Juan. Agora estamos a diez y ocho de junio, y hasta veinte y tres nos faltan312 cinco días; tan en tanto allega tú algunas joyuelas313 de oro o plata y alguna moneda, como no sea de cobre, y ten seis velas de cera blanca o amarilla; que para el tiempo que te digo yo acudiré con otra mi compañera y sacaremos tanta abundancia de riquezas que puedas vivir con ellas de modo que te envidien todos los de tu pueblo». A estas razones la ignorante viuda, pareciéndola que ya tenía en su poder todo el oro de Arabia y plata del Potosí, la dio bastante crédito. Llegose el señalado día, y fueron tan puntuales las dos gitanas como deseadas de la engañada señora; y preguntada si había tenido cuidado con lo que la habían encomendado, y diciendo que sí, replicó la gitana: «Mira, señora: el oro llama al oro y la plata a la plata; enciéndanse estas ve-

les valdría el título de hechiceros). Comp. Cervantes, La Gitanilla: «Dices la buenaventura, / y dasla mala contino; / [...] / Dicen que son hechiceras / todas las de tu nación» (p. 47); «Somos astrólogos rústicos, porque, como casi siempre dormimos al cielo descubierto, a todas horas sabemos las que son del día y las que son de la noche...» (p. 77). 311 ejecución... cédula reconocida: la cédula reconocida es la cédula, letra o vale de cambio cuya existencia el deudor confiesa; por lo tanto tiene existencia legal y trae aparejada ejecución, es decir, se puede exigir su cumplimiento a través de la vía ejecutiva, mediante el embargo y remate de los bienes del deudor. Aquí para significar que los gitanos siempre sacaban provecho de sus industrias y embaucamientos. 312 tres nos faltan] tres, faltan CA. 313 joyuelas] joyelas P2.

8. Texto 2

28/5/05

546

13:38

Página 546

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

las314 y bajemos abajo antes que sea más tarde, porque haya lugar a los conjuros». Con esto bajaron las tres: la viuda y las dos gitanas; y encendidas las velas, puestas en sus candeleros a modo de círculo, pusieron en medio un jarro de plata con algunos reales de a ocho y de a cuatro, unos corales con sus estremos de oro, otras joyuelas de poco valor; y diciendo al ama que se tornasen juntamente a la escalera por donde habían bajado a la bodega, puestas las manos estuvieron todas por un rato como quien hace oración; y diciendo a la viuda que aguardase se volvieron a bajar las dos gitanas, haciendo entre las dos315 un coloquio, hablando y respondiendo a veces, mudando de manera la voz como si en la bodega hubieran entrado cuatro o seis personas, diciendo: «Señor San Juanito, ¿será posible sacar el tesoro que tienes escondido?». «Sí, porque poco os falta para que le gocéis», respondía la compañera gitana, mudando el habla en un tan delgado tiple316 como si fuera de un niño de cuatro o cinco años. Confusa la buena de la señora estaba aguardando la deseada riqueza, cuando las dos gitanas llegaron a ella diciéndola: «Ven, señora, acá arriba, que poco puede faltar para que veamos cumplido nuestro deseo, y tráenos la mejor saya que tuvieres en tu arca, ropa y manto, para que me vista y disfrace en otro traje del que agora tengo». No reparando en el engaño que la hacían, la simple mujer subió con ellas al portal y, dejándolas a solas, fue a sacar la ropa que le pedían, cuando las dos gitanas, viéndose libres, como ya tuviesen guardado el oro y plata que estaba depositado para el encanto, cogiendo la puerta de la calle, con ligeros pasos traspusieron317 el barrio. Volvió la engañada viuda con toda la ropa; y no hallando las que había dejado en espera bajó a la bodega, donde, como vio la burla y hurto que la habían hecho llevándola sus joyas, comenzó a dar voces y a llorar sin provecho. Llegose toda la

314

estas velas] esas velas CA, SE. entre las dos] entre ambas CA. 316 tiple: «voz humana más aguda, propia especialmente de mu j e res y niños» (DRAE). Comp. Pícara Justina, p. 373: «Las mujeres [...] somos hijas de una flauta y un tamboril, y así, salimos estrechas de pescuezo y anchas de cuerpo y hablamos tiple». 317 traspusieron: ‘dejaron atrás; atravesaron’. Trasponer «vale asimismo volver o torcer hacia algún camino de suerte que se pierda de vista» (Aut). 315

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 547

SEGUNDA PARTE

547

vecindad, a quien contó su desgracia, sirviendo más de risa y burlarse della que de tenerla lástima, alabando la agudeza de las ladronas318. Cura. ¿Y cobrose alguna cosa de lo que llevaron? Alonso. Una vez salidas de la puerta, ellas supieron ponerse en cobro, pues metidas en el monte no era posible hallarlas. De modo, señor, que estas son sus buenas venturas, su adivinar, el prevenir las cosas, el alcanzar los secretos de naturaleza y el tener conocimiento de las estrellas. Cura. La necesidad, hermano, es madre de la industria, y la pobreza es causa de mil ingeniosas trazas de vivir319. Alonso. A ese propósito, le quiero contar a vuesa merced, señor licenciado, un caso que me sucedió a mí con un hidalgo de Sigüenza, andando yo en compañía de otros tales como estos engañadores; que, en efeto, no pudo dejar de pegárseme algo de sus agudezas y embustes, y no sé qué se tiene esto de una mala compañía, que, por la mayor parte, aunque uno sea virtuoso, amigo de hacer bien, cortés, bien criado y recogido, viendo en su compañero con quien comunica y trata de ordinario todas estas virtudes al contrario mudadas y contrapuestas, ya por el amor que le tiene, ya por el mal ejemplo que se

318 Al

parecer Alcalá Yáñez adapta aquí una fuente italiana: la novela 1 de la Noche 10 de Le piacevoli notti de Straparola, donde una astuta mujer engaña y roba todas sus joyas a otra mediante un pseudo-encantamiento. En dicha novela los vestidos, como aquí, juegan también un importante papel (ver para más datos Helí Hernández, 1982, pp. 77-79). El mismo relato recoge Cervantes en La Gitanilla, pp. 92-93.También aparece un relato análogo en Sansovino, Cento novelle scelte, 7, 1 (Childers, 1941, p. 8). Sin embargo, se trataba de una treta gitana muy habitual, conocida como hokkano baso o «gran engaño», su fuente más copiosa de latrocinios (Borrow, 1932, pp. 145-48, que reproduce este pasaje). CA agrega la siguiente nota a pie de página: «A lo mismo se exponen los que dan asenso a supersticiones. Quiera Dios se tenga presente esta, y otras burlas que en nuestros días hemos visto castigar, para que acaben de extinguirse unas preocupaciones tan contrarias a nuestra sagrada religión». 319 La necesidad... es madre de la industria: con diversas variantes en Rodríguez Marín, 1930, p. 169a: «La necesidad es madre de la habilidad»; «La necesidad de las piedras hace pan» y «La necesidad inventó el arte»; la pobreza es causa de mil ingeniosas trazas de vivir: «La pobreza fue siempre inventora de trazas» (Sbarbi, p. 808a), entrada que remite a la variante «Hombre pobre, todo es, o se vuelve, trazas. La pobreza, por lo común, es ingeniosa, aplicándose a buscar y poner en práctica todos aquellos medios que discurre posibles para su alivio» (Sbarbi, p. 485a). Correas recoge: «La pobreza aviva los ingenios, y las leyes hacen a los hombres buenos» (refrán 18425).

8. Texto 2

28/5/05

548

13:38

Página 548

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

le pone siempre delante de los ojos, por la mayor parte viene a degenerar de lo que antes era y pervertirse, de modo que parece otro, no habiendo quién le conozca: tanta es la fuerza de la mala compañía. Yo, pues, aprendí a echar azogue en los oídos de los jumentos que habíamos de vender, limarlos los dientes y arrancar algunos, como tuviese necesidad, volviéndoles320 de ocho años a tres o cuatro321; y lo que naturaleza era imposible alcanzar ni poner por obra, siendo ya tiempo pasado, contra toda opinión de toda buena filosofía yo lo alcanzaba por mi mucha sutileza. De modo que en tres meses que con ellos estuve les hacía ventaja, pudiéndoles dar, como dicen, quince y falta; y ninguno ya se me podía igualar preciándome de que se me pudiese dar dado falso. Cura. ¡Oh, qué buena gracia era ésa para las señoras damas, a quien los años roban su hermosura haciendo surcos en su frente y mejillas y desportillando algunas almenas de su boca! Alonso. Ya, señor, para eso no es menester cuidado ni diligencia alguna, pues el elefante les da su marfil322, la Casa de Meca paja323 y la Otomana324 su nombre y apellido.

320

volviéndoles: «volviéndole» en todos los testimonios, que enmiendo. echar azogue en los oídos de los jumentos... limarlos los dientes...: diversos textos áureos dan cuenta de la habilidad de los gitanos para hacer engaños y hurtos con animales de monta. El truco del azogue lo menciona varias veces Cervantes: «æAsí sería ædijo Sanchoæ, porque a buena fe que andaba Rocinante como si fuera asno de gitano con azogue en los oídos» (Quijote, I, cap. 31); «Andaba el Asturiano comprando el asno donde los vendían; y, aunque halló muchos, ninguno le satisfizo, puesto que un gitano anduvo muy solícito por encajalle uno que más caminaba por el azogue que le había echado en los oídos que por ligereza suya» (La ilustre fregona, p. 67). 322 elefante... marfil: porque con marfil se hacen dientes postizos. 323 la Casa de Meca paja: expresión algo oscura; juega esta vez, al hilo de lo que viene diciendo de estas mujeres, con paja de meca, «lo mismo que junco oloroso» (Aut), planta que menciona Dioscórides y que debe aludir a algún perfume cuyo aroma difícilmente los cristianos de la época asociarían con la Meca. 324 la Otomana: juego dilógico, ya que Casa Otomana es el nombre genérico que designa el imperio turco otomano; el juego consiste en que el nombre y apellido que la Casa Otomana les da a estas mujeres es el del sultán Solimán, en obvia alusión burlesca al afeite llamado solimán, un sublimado corrosivo muy usado en la confección de cosméticos. Hay seguramente implícita en estas tres menciones (marfil, paja y Otomana) la acusación a estas mujeres de ser moriscas y hechiceras (paja, según Aut, 321

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 549

SEGUNDA PARTE

549

En efeto, señor, llegando un día a un lugar325 con otro mi compañero, en ocasión que a un hidalgo le habían hurtado de un escritorio cantidad de dinero y afligido andaba haciendo averiguaciones con la justicia, aunque las sospechas y más ciertos indicios eran de los criados de casa, a quien echaba la culpa de su hurto, viendo yo acaso la grita y vocería que andaba en la posada, ansí del dueño como de los de su familia, entremetiéndome326 sin ser llamado de ninguno dellos, dije a voces: «Por harto poco que a mí me diesen327 dentro de doce horas podría decir quién tiene el dinero». Oyolo el señor de la posada y, llamándome328, dijo: «Si eso fuese así como decís, a trueco de vengarme de una traición y atrevimiento como se ha usado conmigo, prométoos, hermano, que os daría un ferreruelo y sombrero con que anduviésedes329 mejor puesto de lo que os veo». «Yo lo acepto æle respondíæ; y si no acertare, con no darme nada poco se habrá perdido. Y porque empecemos en nombre de Dios330, llame vuesa merced a todos los criados de casa, sin que quede persona en ella que no se manifieste», dije al buen hombre; y él los llamó a todos, que en parientes y criados serían como veinte y una persona; y tomando yo otras tantas varillas de unos mimbres delgados que pedí del largor de media vara las repartí entre todos, dando a cada uno la suya, diciéndoles: «Estas varas se me han de volver mañana a las diez del día, y verase en una dellas un estraño prodigio: que si alguno dellos, de los que aquí están, fuere el ladrón del dinero, la vara que volviere crecerá cuatro dedos más que las otras, dejando señalado con esto al autor del hurto; pero si no estuviere entre los que aquí estamos todas las varas

«en sentido moral se toma por los réprobos»); se trata de una asociación frecuente en la literatura áurea: ver el ama morisca de Justina (Pícara Justina, pp. 651 ss.). 325 lugar: poblado de ciertas dimensiones, como aquel en que vivía don Quijote, algo mayor que aldea y menor que villa. 326 entremetiéndome] entreteniéndome VP. 327 me diesen] me diese SE. 328 llamándome] hallándome VP. 329 anduviésedes] anduvieseis CA. 330 en nombre de Dios: «expresión que se suele decir al empezar cualquiera obra, cumpliendo con la obligación de cristianos y reconociendo la divinidad. También se usa cuando sucede algo que no da gusto y se teme que pase adelante» (Aut), que cita el siguiente pasaje del Quijote: «æVamos de aquí, en el nombre de Dios, a favorecer esta gran señora» (I, cap. 29).

8. Texto 2

28/5/05

550

13:38

Página 550

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

serán iguales, y no se aumentará la vara del delincuente». Con esto se fueron los sirvientes, llevando sus varas consigo, con presupuesto que el día siguiente se me habían de volver a tal hora concertada, sin faltar ninguna de las varas. Fuime con esto; y acudiendo al término señalado, el dueño de casa, llamando su gente, vino con sus varas, pero no iguales como yo las había dado; y fue que una mozuela, pensando que había de ser verdad lo que yo había dicho de que la vara del ladrón crecería cuatro dedos más que las otras, remordiéndola su conciencia y hallándose culpada, entró consigo en consejo y echó la cuenta diciendo: «Esta vara ha de crecer cuatro dedos; pues bueno será, antes que me afrente, quitárselos yo, y con lo que se ha de aumentar vendrá a estar igual con las otras; y así, por mi buena industria331 quedaré libre y no seré conocida por ladrona». Como lo imaginó lo puso por obra; y dándome todos sus varas iguales, llegó la mozuela con la suya, cuatro dedos más corta que las demás. Mirela yo con mucha disimulación, y díjela: «Hermana, vuelve el dinero a su dueño y no te acontezca semejante delicto otra vez, porque no te afrenten». Coloreó la moza, y con poco aprieto confesó su culpa.Volvió lo que había tomado; quedó muy contento el hidalgo y yo con muy grande opinión de adivino, siendo todo, como era, no más de un poco de buen discurso; que, como sucedió bien, pudiera engañarme y quedar corrido332. Pero, al fin, salí medrado de un capotillo333 pardo y un razonable sombrero, con que volví a los compañeros, que sabido el caso se maravillaron de mi industria, pues ya sabía más que todos ellos, haciéndolos ventaja en todo género de estratagema; de suerte que o por envidiosos de verme en algún aprovechamiento y mejor opinión acerca334 de nuestro Conde, o que por afición que me habían cobrado, uno de los

331

industria: aquí, ‘ingenio’. corrido: ‘afrentado’. El cuento, al parecer proveniente de la tradición oriental (India), es motivo folclórico que recoge Thompson, J1141.1.4 («Guilty man’s stick will grow during night»). Se halla presente, en una versión ligeramente modificada, en Marcos de Obregón, I, pp. 252-54.También figura en el Facundo de D. F. Sarmiento, pp. 142-43 (para la relación del Alonso con la obra de Sarmiento véanse Holmes, 1949 y Lida de Malkiel, 1963). El tema del origen oriental del cuento ha sido abordado por Childers, 1967. 333 capotillo: «ropa corta a manera de capa que se pone encima del vestido y llega hasta la cintura» (Aut). 334 acerca: ‘cerca’. 332

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 551

SEGUNDA PARTE

551

amigos me llamó un día, diciéndome: «Alonso, si me ayudares en un negocio que tengo imaginado no sólo nos ha de ser para los dos de gran provecho, sino también de buena fama y reputación para con los vecinos destas aldeas. Es el caso: has de tomar una bolsa y pondrás en ella veinte reales, un poco de hilo negro, una aguja y dedal, y con esto te irás al lugar más cercano; y preguntando por el cura, le dirás deste modo:“Yo, señor, voy camino335 y con harta necesidad; hame el Señor deparado una bolsa, y aunque pudiera con el dinero que tiene remediarme, con todo eso, viendo que es ajeno, no querría sino que su dueño se aprovechase dél y se le vuelva; y para esto suplico a vuesa merced que en diciendo misa lo diga en la iglesia, para que si alguna persona sabe quién lo ha perdido, dando las señas y sin hallazgo336 se la pueda volver; que a mí cualquiera limosna que se me haga es muy bastante; y no quiera Dios que ningún género de codicia reine en mí, porque desde que encontré con ello no puedo sosegar”.Tú eres ladino337, hablas claro y, no siendo conocido, podrás hacerlo fácilmente; y yo estaré a la mira de todo, y cuando se ofrezca pregonar la bolsa saldré yo diciendo que es mía; daré las señas de lo que está dentro, entregarásmela, y lo que resultare por experiencia lo has de ver fácilmente». Pareciome bien su consejo; di el sí de hacerlo. Concertamos el día de nuestra obra, que fue un domingo de madrugada que salimos los dos juntos de nuestro aduar para llegar con tiempo a una villa que estaba dos grandes leguas de adonde teníamos la habitación. Quedose algo atrás mi compañero y yo solo entré en casa del cura; hallele acabando de rezar para irse a decir misa. Hablele cortésmente; propuse mi demanda con tanta retórica, buen lenguaje y buenas razones como

335

voy camino: ‘voy de camino, caminando’. Comp. Ercilla, La Araucana, p. 220: «La infantería española sin pereza / y gente de servicio iban camino, / que el miedo les prestaba ligereza / y más de la que algunos les convino». voy camino] voy de camino CA, SE. 336 sin hallazgo: ‘sin recompensa o premio’, ya que hallazgo «se llama también las albricias o regalo que se da por haber hallado la cosa perdida y restituídola a su dueño» (Aut). 337 ladino: comúnmente ‘astuto, sagaz’, aunque aquí parece significar además ‘el que con viveza y propiedad se explica en alguna lengua’. Comp. Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea, vv. 1199-1200: «¡Qué ladino es el villano / o cómo tiene prudencia!».

8. Texto 2

28/5/05

552

13:38

Página 552

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

quien la traía bien estudiada. Alabó mi buen intento, admirado de ver que siendo pobre, necesitado y mendigo, teniendo en la mano la ocasión no quería aprovecharme de ella, aun siendo lícito. Hablome con mucho respeto, teniéndome en posesión de un santo. Llevome consigo a la iglesia, donde, después de haber dicho misa, hizo una breve plática a sus feligreses diciendo que el que hubiese perdido una bolsa, acudiendo a él y dando señas de lo que tenía dentro, la volvería, porque él sabía donde estaba. Encargó a todos me socorriesen con alguna limosna, exagerando ser yo un hombre de los más virtuosos y cuerdos que él había tratado y visto en todo el discurso de su vida. Poníame por ejemplo para todos aquellos que usurpan haciendas ajenas, pues, no tomándolo sino siendo hallado, caminando con pobreza, obligado a pedir, buscaba dueño, pudiéndolo ser lícitamente por algún tiempo a lo menos, forzado con la estrema necesidad que padecía. Acabó con mis injustas alabanzas el buen sacerdote cuando mi compañero entró por la puerta del templo y, alargando la cabeza como que estaba escuchando lo que el cura iba diciendo, dijo a voces: «Señor licenciado, esa bolsa es mía y yo la perdí ayer en tal parte; tiene dentro un dedal, un poco de hilo negro y aguja y tantos reales». «Así es la verdad ærespondí yo entoncesæ. Veisla aquí, lleváosla, y Dios os haga mucho bien con ella». Tomó posesión el gitano de lo que era suyo, sin haber quién lo contradijese, y yo comencé a recibir de todos los oyentes largas y cumplidas limosnas, alabando mi fidelidad, buen trato y buena conciencia, negocio de mucha estima para nuestros tiempos.Valiome la fingida traza setenta reales, ocho panes y comer con un regidor del pueblo, trayéndome338 todos los vecinos dél por un santo339: pero tal hipocritón representaba yo, cabizbajo340 la

338

trayéndome] teniéndome CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. El episodio del bolso de dinero con que Alonso y su compañero gitano engañan al cura y a sus feligreses sigue muy de cerca al protagonizado por Guzmán con la ayuda de su madre (Guzmán, pp. 856-58). El relato se inspira directa o indirectamente en la novela 16 de Il novellino, de Masuccio Salernitano, cuyo argumento señala a la letra: «San Bernardino è ingannato da dui salernitani; l’uno li fa credere aver trovata una bursa con cinquecento ducati, e l’altro dice averla perduta, dàgli i signali e recovera la bursa; il santo raccomanda la povertà del primo al populo florentino; raduna un gran dinaro, dàgli a l’ingannatore; quale col compagno trovatosi, dividono tra loro la preda». Para más datos ver, nuevamente, Helí Hernández, 1982, pp. 79-80. 340 cabizbajo] cabizbaja SE. 339

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 553

SEGUNDA PARTE

553

cabeza y ladeada, los ojos bajos, inclinados al suelo, voz humilde y ronca, los brazos cruzados y bien cubiertos con la capa, el paso corto y modesto y la mayor parte del cuerpo inclinada a la tierra. Gocé desta aparente santidad tres días, y, como ahogado341, al cuarto me pareció ser justo volverme a mi antigua posada342. Cura. Harto mejor fuera estarse con ellos, pues tantas buenas obras le hacían. Pues tenía cobrada tan buena opinión343, prométole que había de tener buen pie de altar344. Alonso. No es negocio tan fácil como parece una fingida hipocresía, pues dejada aparte la ofensa de Dios, aquel cuidado continuo de andar siempre como en centinela, si le ven descompuesto en habla, vestido, comida, rostro alegre, entretenimiento, aunque sea lícito; aquel poner escrúpulo en lo que no hay en qué reparar; macilento el color, inclinado a amarillo o pardo345; penitente del infierno, aborrecido del cielo, adonde no es posible que le reciban; desvelándose siempre en agradar a los ojos de los hombres con una falsa apariencia de santidad, siendo en la soberbia y ambición el mesmo Lucifer, no es para todos: ha menester el que la tuviere una diabólica traza. Pero yo, señor licenciado, echaba de ver lo malo, y aunque de cuando en cuando

341

tres días... ahogado: adapta el refrán que recoge una creencia común en la época: «Parecer al tercero día como ahogado» (Correas, refrán 17876; Gella Iturriaga, 1944, I, núm. 3244). 342 CA introduce aquí un nuevo epígrafe, que divide en dos el capítulo segundo de la príncipe: «CAPITULO IV: Sigue el mismo asunto, y cuenta lo que le sucedió en el monte, con otros raros y exemplares sucesos, y como se fué a Zaragoza». 343 pues tantas buenas obras... buena opinión: este pasaje está evidentemente estragado en P2, que dice a la letra: «pues tantas buenas le hazian, pues tenia cobrada tan buena obra opinion»; la confusión obedece quizá a una distracción del cajista; reordeno la frase. pues tantas buenas obras le hacían. Pues tenía cobrada tan buena opinión] pues tantas buenas le hazian, pues tenia cobrada tan buena obra opinion P2, SE; ya que tan buenas obras le hacian; y pues tenia cobrada tan buena opinion CA. 344 tener buen pie de altar: Correas registra: «Buen pie de altar tiene. Por ganancia» (refrán 3806) y «Pie de altar. Dícese por el aprovechamiento y ganancias que uno tiene, a imitación de las ofrendas de los curas, que se llama pie de altar aquel aprovechamiento» (refrán 18312). 345 inclinado a amarillo o pardo] inclinado, ò amarillo, ò pardo P2 y todos los testimonios posteriores.

8. Texto 2

28/5/05

554

13:38

Página 554

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

deslizaba346 y caía en mil trabajos y desventuras, también tenía mis lúcidos intervalos, con que procuraba evitar algunos pecados, recogiéndome a más perfección y buenas costumbres. No las había de hallar347 en el monte entre aquella buena gente, pero con todo eso me volví a mi antigua compañía, de quien fui muy bien recibido, principalmente del señor Conde, porque en mi ausencia había dicho que le había faltado su oráculo. Estuve en su compañía algunos días, como en noviciado, aunque no se podía deprender cosa buena de semejante junta; pero a lo menos echaba de ver a cuánto puede llegar el sufrimiento348 y resistencia de los hombres, pues en pariendo alguna gitana tomaba la criatura y en la más cercana fuente la lavaba de pies a cabeza349, dejándola más limpia y pura que la misma nieve, no reparando en si hacía frío ni calor, ni la madre en meterse en el agua acabando de parir. Considerando estos monstruos350 criados entre nosotros daba gracias a Dios, que todo lo sustenta, y conforme la fuerza da los trabajos. Apelaba luego para las damas cortesanas, a quien el más delicado vientecillo las ofende; y a las criaturas de los príncipes, criados como entre algodón y vidrieras y no por eso menos sujetos a menores enfermedades ni más robustos; antes por la mesma razón afeminados, de poco natural y de más flaca complexión. Miraba entre ellos unos mozos robustos, de una 346

deslizaba:‘resbalaba’, aquí en el sentido moral de ‘incurría en alguna falta’; proviene de desliz, «el acto de deslizar o resbalar» y «metafóricamente se toma por caída en alguna flaqueza; y así, haber tenido un desliz es haber caído en alguna fragilidad humana» (Aut). 347 no las había de hallar: ‘la perfección y las buenas costumbres’, por la presencia de un zeugma. 348 ver a cuánto puede llegar el sufrimiento] ver cuánto puede llegar al sufrimiento VP. 349 en pariendo alguna gitana… criatura... la lava b a: es costumbre descrita por Cervantes: «Todas ellas [las gitanas] son parteras, y en esto llevan ventaja a las nuestras, porque sin costa ni adherentes sacan sus partos a luz y lavan las criaturas con agua fría en naciendo; y, desde que nacen hasta que mueren, se curten y muestran a sufrir las inclemencias y rigores del cielo» (El coloquio de los perros, p. 104). 350 monstruos: ‘seres extraordinarios’; según Aut, monstruo es un «parto o producción contra el orden regular de la naturaleza», y «por extensión se toma por cualquier cosa excesivamente grande o extraordinaria en cualquier línea». Comp. Lope de Vega: «Admirado de ver monstruos tan fieros / hechos contra maestres, y pilotos, / a voces dice: “Bien podéis volveros / que sólo he visto aquí los libios sotos”» (Jerusalén conquistada, 9, p. 359, vol. 1).

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 555

SEGUNDA PARTE

555

fuerza y ligereza increíble, inclinados sólo al ejercicio de la herrería, ocupados en la fábrica de tenazas, martillos y barrenas; que no parece sino que el oficio en que tratan corresponde con las obras en que se ejercitan, pudiendo arrastrar una pica en Flandes y asaltar al más torreado351 castillo de enemigos de guerra, siendo su vida una campal batalla: corridos, acosados, sin haber lugar que los quiera admitir ni ciudad que no los aborrezca; como si no tuviesen la condición y natural de la loba, animal de tal naturaleza que, estando parida, nunca acude a los ganados que andan cerca de su cueva, sino a los más distantes y apartados que se apacientan por el monte. Yo, señor, aunque tenía tan mal ejemplar con lo que cada día estaba mirando, no había cosa que más aborreciese; pues, aunque malo, mi natural inclinación me llevaba a que siguiese otra vereda y camino más seguro, y no tan ocasionado para perderme; pues, al cabo, quien anda de aquel modo en semejantes pasos, ya que se libre de un juez no ha de faltar otro bien acondicionado de quien, por bien que salga, si no fueren azotes serán galeras. Así, señor, por quitar ocasiones, confuso, imaginativo y melancólico, un día me metí por lo más espeso del monte, bien si me acuerdo352 más de una legua; y, siendo ya casi al anochecer, vi arrimado a un roble un hombre muerto, que según eché de ver no había muchas horas que le habían quitado la vida. Llegueme a él, aunque con algún temor, y vile muy bien tratado353: el vestido nuevo, de rico paño de mezcla354; espada, daga y espuelas doradas; una cadena de oro al cuello, y en todo su traje como que venía de camino. Mirele el pecho y hallele con una mortal estocada; revolvile a un lado y, mirándole la faltriquera, le saqué un bolsico de oro355 con cincuenta escudos, sin otras monedas de plata. «No

351

torreado: ‘guarnecido y fortalecido con torres’. bien si me acuerdo] si mal no me acuerdo CA. 353 bien tratado: ‘bien vestido, adornado’. 354 mezcla: «se llama también la contextura de diversas colores en los tejidos» (Aut). Comp. Suárez de Figueroa, El pasajero, p. 498: «Púseme a costa de mis herederos en hábito avalentado, con vestido de mezcla». 355 faltriquera: «la bolsa que se trae para guardar algunas cosas, embebida y cosida en las basquiñas y briales de las mujeres, a un lado y a otro, y en los dos lados de los calzones de los hombres, a distinción de los que se ponen en ellos un poco más adelante, y en las casacas y chupas para el mismo efecto, que se llaman bolsillos» (Aut); bolsico de oro: ‘bolso pequeño bordado o guarnecido con oro’. Según Aut, bolsico es «el 352

8. Texto 2

28/5/05

556

13:38

Página 556

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

hay mal que no venga por bien356 ædije entre míæ, ni ha hecho Dios a quien desampare, pues esta desgracia buena ventura la puedo llamar». Mirele algunos papeles que estaban en los bolsicos de los valones357, que, leídos, parecían ser billetes de desafío; y, mirando la firma, parecían en los nombres gente principal (porque en Navarra y Valencia si no son nobles no se ponen don358), donde colegí que aquel mal logrado mozo, por algunas pesadumbres que había tenido, salió desafiado con algunos contrarios suyos, y, como desgraciado, hubo de quedar en la estacada359 y sin la vida.

bolso pequeño que se hace muy curioso en cuarterones, bordado o de otro modo guarnecido, y suele servir para poner reliquias u otras cosas menudas». Comp. Lope de Vega, La quinta de Florencia, vv. 135-140: «Amigo, / como a las veces los mudos / alcanzan de los señores / más que los que voces dan, / en este bolsico van / cien escudos». bolsico] bolsillo CA, SE. 356 no hay mal que no venga por bien: «No hay mal que no venga por bien; catad para quien» (Correas, refrán 16149). El DRAE, 1956, recoge la variante: «No hay mal que por bien no venga», y apostilla: «refrán con que se da a entender que un suceso infeliz suele ser inopinadamente ocasión de otro venturoso, o que sobrellevados con resignación cristiana los males, traen bienes seguros para el hombre». Comp. Guzmán, p. 623: «Porque con mi habilidad y manos en el naipe, juntando el aviso suyo, pudiera volverles tres partes de la moneda y entre mí dije: “No hay mal que no venga por bien”»; el mismo refrán en Criticón, III, p. 206. 357 bolsicos de los valones: ‘bolsillos de los pantalones’. Los valones, «usado siempre en plural, es un género de zaragüelles o gregüescos al uso de los valones, gente alemana del ducado de Borgoña, que los introdujeron en España, de donde tomaron el nombre» (Aut). bolsicos] bolsillos CA. 358 en Navarra y Valencia si no son nobles no se ponen don: la censura del uso y abuso del don postizo es frecuente en los textos áureos desde fines del siglo xvi. «Sin embargo, la literatura del Siglo de Oro, tan rica en las sátiras contra los usurpadores, reconoce la honradez en este uso de algunas provincias, como Navarra, Vizcaya o Guipúzcoa» (Elizalde, 1979, pp. 196-97, n. 15), y cita en la misma nota el siguiente pasaje de Diego de Hermosilla: «Y aún hoy día, en la provincia de Guipúzcoa y el reino de Navarra, a todos los clérigos, por pobres que sean, llaman don, por honradez» (Diálogo de los pajes, p. 38). 359 estacada: ‘campo de desafío’. Quedar en la estacada: «además del sentido literal, por translación vale no salir bien y airosamente, o morir en el desafío, y asimismo quedar vencido en alguna disputa, cuestión, certamen y otra cualquier materia en que pueda haber riesgo y contingencia en su ejecución» (Aut). Correas recoge: «Quedose en la estacada. Por vencedor, y también por quedar muerto» (refrán 19540).

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 557

SEGUNDA PARTE

557

Cura. Pues en verdad que por leyes del reino y motu proprio360 de Su Santidad están prohibidos semejantes desafíos361, y que si alguno muere en ellos, queda descomulgado y como a tal se le niega eclesiástica sepultura. Alonso. Así es verdad, pero la desdicha es que con la negra caballería362 todo se atropella, como si se hubiera de ir a morir por quince o veinte días y después volverse a lo de antes, y el alma propria363 fuese la de un vecino o se trajese por su alquiler hasta tal jornada, o la descomunión no fuese más de veinte o treinta mil maravedís de pena: «Ubi ceciderit lignum, ibi manebit»364: ‘Adonde cayere uno, allí estará para siempre’, no por un millón de años sino por una eternidad de Dios, que es sin fin. Pero el ciego no juzga de colores365, y los hombres sin vista no reparan en su bien y vanse tras su mal. Lastimeme del caso, y como a lo hecho no hay remedio366, procuré el mío lo mejor que pude: tomé los dineros y, aplicándolos a mi servicio, puse la cadena debajo del jubón y muy de espacio367 fui desnudando mi difunto, dejándole con algunos de sus vestidos, poniéndole a él algunas piezas de las que368 yo traía, con ánimo de hacer por su alma algunos sufragios. Porque, en efeto, no era yo como aquel mal

360 motu proprio: esta frase latina, que significa ‘por propio movimiento, de libre y espontánea voluntad’, alude aquí a «un determinado documento pontificio, emanado del Papa, firmado por él y sin sello pontificio» (Sánchez Doncel, 1997, núm. 5420). 361 están prohibidos semejantes desafíos: los desafíos o duelos estaban regulados ya en las Siete partidas de Alfonso X el Sabio (partida 7, títulos 11 y 12). La Iglesia condenaba con excomunión a los duelistas. 362 negra caballería: ‘malaventurada honra o sentido mal entendido de la caballerosidad’. 363 propria] propia CA. 364 Ubi ceciderit lignum, ibi manebit: cita de Eclesiastés, 11, 3: «Si ceciderit lignum ad austrum aut ad aquilonem, in quocumque loco ceciderit ibi erit» (‘Si el árbol cayere hacia el Mediodía, o hacia el Norte, do quiera que caiga, allí quedará’). 365 el ciego no juzga de colores: «El ciego mal juzga de las colores» (Teatro, núm. 888). Sbarbi recoge: «El ciego no distingue de colores» y «Hablar de algo, como el ciego de los colores. Aplícase a las personas que refieren alguna cosa como si la hubiesen visto, cuando en realidad sólo la conocen de oídas» (p. 238a). 366 a lo hecho no hay remedio: así en las Sentencias filosóficas de Galindo (citado por Cejador, 1928, II, p. 361b). Correas recoge: «A lo hecho, no hay remedio para no ser hecho» (refrán 532). 367 de espacio] despacio CA. 368 piezas de las que] piezas que CA.

8. Texto 2

28/5/05

558

13:38

Página 558

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

testamentario a quien un amigo suyo le había dejado cantidad de hacienda, y él, más codicioso de los bienes que habían entrado en su poder que del descanso y sosiego del difunto, amonestándole sus deudos a que dijese misas, diese limosnas, casase huérfanas, favoreciese hospitales y acudiese a otras obras de caridad, respondió: «No es necesario lo que me pedís, porque o está en el infierno o en el purgatorio o en el cielo, porque en el limbo no puede ser. Si en el cielo, no tiene necesidad de ningún socorro, pues goza de los eternos bienes el que está con Dios; si en el infierno, no tiene remedio, pues el bien que se hace por el condenado más tormento es para él; si en el purgatorio, en parte está segura, y tarde o temprano, pagando lo que debe, saldrá de aquellas penas al verdadero descanso»369. Pero yo propuse firmemente de hacer por él370; y prométole a vuesa merced, como buen hermano, que no hay día que no le encomiendo a Dios, pues bien pudo ser darle Dios arrepentimiento para dolerse de sus culpas y contrición bastante a alcanzar perdón de sus pecados. Cura. Grande es la misericordia de Dios371, rico le llama el Profeta en ella; juicios son suyos, para él se queden, su Majestad lo puede hacer. Pero dígame, ¿es posible que con un espectáculo semejante tuvo ánimo para desnudarle y ponerse de sus vestidos, trocando con él lo que mejor le parecía del difunto? Alonso. Señor licenciado, es tan común y ordinaria la muerte, y tantos los que vemos cada día irse de esta vida a la otra, que verdaderamente no parece sino que la hemos perdido el miedo.Aristóteles

369 aquel mal testamentario...: el cuento, como apunta Chevalier (1976, p. 92), era verosímilmente tradicional en la Europa de los siglos xvi y xvii, puesto que aparece en una novela de Straparola (Le piaccevoli notti, 12, 4). Según Childers (1941, p. 9) proviene de la literatura ejemplar.Versiones análogas se pueden leer en La leyenda dorada de S. de la Vorágine, pp. 716-17 y en El libro de los enxemplos, núm. 229, p. 504a. CA agrega la siguiente nota al pie: «¡Cuántos y cuántos, haciendo esta impía reflexión, faltan a las obligaciones que en el supremo y recto tribunal de Dios les servirán de horror y confusión!». 370 hacer por él: hacer «vale también obrar en favor o en contra de alguno, poniendo los medios para conseguir algún fin o para impedirle» (Aut). 371 Grande es la misericordia de Dios...: es pasaje de Isaías, 54, 7-10: «...mas ahora yo te reuniré a mí, usando de gran misericordia [...] me he compadecido de ti con eterna misericordia [...] mi misericordia no se apartará de ti».

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 559

SEGUNDA PARTE

559

dijo que de los males el más terrible era el morir372; pero a mí no me maravilló, como a nuestro primer padre Adán, que aunque le dijeron que había de morir por la inobediencia y pecado que había cometido373, no sabía él qué cosa era muerte; no tenía de ella experiencia hasta que vio al inocente Abel, hijuelo suyo, muerto a las manos del fraticida y maldito Caín374: tendido en el suelo, quebrados los ojos, el rosicler de su hermoso rostro vuelto en pálido y aberenjenado375 y lívido color, sin mover miembro alguno y sin aliento el que pudiera tenerle para más de novecientos años, o por lo menos quinientos (que así se vivía en aquellos dorados tiempos); ni tampoco dejé de proseguir con lo que había comenzado, como les sucedió a unos convidados en Lacedemonia. Cura. Holgaré de oírlo; prosiga, que con atención le oiré de buena gana. A lon s o. En un regocijo que tuvieron unos ciudadanos de Lacedemonia, entre las fiestas que ordenaron fue una en que hicieron un gran convite376, asistiendo a él la mayor parte de los nobles y caballeros della; y estando sentados a las mesas, mediada la comida (que fue no poca ventura no ser al principio della), porque no hubiese fiesta sin azar377, entró por la puerta de la sala un venerable viejo, tenido y respectado en la ciudad por filósofo. Traía sobre sus hombros un muerto, como suelen decir, aforrado en lienzo o amortajado; y llegándose a la mesa, en medio della dejó caer el difunto, diciendo a voces: «Aspicite et comedite»: ‘Ved el presente que os traigo, y comed luego’.

372

Aristóteles... de los males el más terrible era el morir: traducción del adagio Malorum omnium terribilem mors, que el autor cita más abajo (II, 7). 373 Adán... había de morir por la inobediencia y pecado...: en efecto, por el pecado original la estirpe humana pierde el don preternatural de la inmortalidad. 374 Abel... Caín: el asesinato de Abel por Caín se narra en Génesis, 4, 8. 375 quebrados los ojos: ‘con los ojos vidriosos, a punto de expirar’. «Quebrarse los ojos. Se dice también de los moribundos, cuando se les turba la vista, que es señal de estar ya a los últimos» (Aut); rosicler: ‘color encarnado, encendido, como el de la rosa encarnada’; aberenjenado: «la cosa que está teñida o tiene color de berenjena, o es a ella parecida» (Aut). 376 gran convite] grande convite CA. 377 azar: «caso que sobreviene sin pensar, que embaraza, desvía y estorba el buen éxito y felicidad que se esperaba y deseaba; y así, corresponde a estorbo, impedimento, suerte contraria y suceso no esperado» (Aut). Comp. Marcos de Obregón, II, p. 77: «estas cosas nunca se gozan y poseen sin azares y contradiciones».

8. Texto 2

28/5/05

560

13:38

Página 560

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Fue tanto el horror y pasmo que causó en todos los convidados que ninguno pudo alargar más la mano al plato: tanta fue la fuerza de la consideración de la muerte entre aquellos idólatras378. Y para corregirnos dice la Sabiduría: «Memorare novissima tua, et in aeternum non peccabis»379: ‘Acuérdate de lo que has de ser, y no pecarás, por más ocasiones que tengas y más el demonio380 procure derribarte’. Y aquella santa ceremonia con que entra la Iglesia, nuestra madre, cada principio de Cuaresma poniéndonos ceniza en la frente, a esta mesma razón va encaminada, diciendo: «Mira, hombre, que eres polvo, y te has de volver en polvo»381; pero sucédenos lo que se cuenta de las Indias, del río de la Plata; mas otro día lo contaré a vuesa merced. Cura. Bien temprano es y con voluntad le escucho; prosiga con su cuento. Alonso. Hay en las Indias un caudaloso río, entre los otros muchos que hay en ellas, que llaman el Río de la Plata, en cuyas márgenes se crían vistosos árboles de maravillosas frutas, sustento para los que habitan aquella tierra y para los innumerables monos que se crían en aquellas riberas; los cuales, jugando y saltando, andan de rama en rama de aquella382 vistosa y agradable arboleda, de quien nacen tan crecidas ramas que muchas dellas vienen a dar muy adentro del río. Los monos, entretenidos en sus juegos y descuidados del peligro y

378 La anécdota tiene su fuente más próxima en Heródoto: «Por cierto que en los festines que celebran los egipcios ricos, cuando terminan de comer, un hombre hace circular por la estancia, en un féretro, un cadáver de madera, pintado y tallado en una imitación perfecta [...] y, al tiempo que lo muestra a cada uno de los comensales, dice: “Míralo y luego bebe y diviértete, pues cuando mueras serás como él”. Eso es lo que hacen durante los banquetes» (Historia, 2, 78). También menciona esta costumbre Plutarco en su Banquete de los siete sabios, 2 (Moralia, 148a). Petronio presenta un relato similar en el Satiricón, 34, 8-10, cuando durante la cena en la casa de Trimalción un esclavo arroja sobre la mesa un esqueleto de plata, destinado a recordar a los comensales la fugacidad de la vida. 379 Memorare novissima tua, et in aeternum non peccabis: «In omnibus operibus tuis memorare novissima tua, et in aeternum non peccabis» (Eclesiástico, 7, 40). 380 más el demonio] más que el demonio SE. 381 Mira, hombre, que eres polvo, y te has de volver en polvo: es una de las fórmulas rituales de la ceremonia de imposición de la ceniza, que cada año se celebra el miércoles en que comienza la Cuaresma. Está tomada del Antiguo Testamento: «Quia pulvis es et in pulverem reverteris» (Génesis, 3, 19). 382 de aquella] en aquella SE.

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 561

SEGUNDA PARTE

561

daño que les está amenazando, no saltan algunas veces con tanto cuidado que muchos dellos no vengan a caer en el raudal de la corriente; el ímpetu del agua es grande, el lugar de a do caen alto, anchuroso el río; y ansí, sin poderse valer, por más que naden, mueren ahogados. Al ruido, los que quedan en los árboles asoman las cabezas por ver lo que pasa y como espantados dejan el juego por un rato; pero después vuelven a entretenerse, hasta que cae otro mono383; verdadero retrato de nuestra vida384: cae en el río de la muerte nuestro vecino, amigo o pariente; espántanos el miedo de su desgracia; tiénenos por algunos días la memoria de aquella desdicha suspensos, temerosos y melancólicos; pero al cabo de poco tiempo pasa por nosotros lo que por los monos, hasta que cae otro con que se refresquen las pasadas especies de la imaginación. Podemos andar ya entre los difuntos, y no con aquel temor de aquel gentilhombre soldado de quien se cuenta que, habiéndosele muerto un grande amigo suyo, una noche se recogió en un aposento y muy melancólico comenzó de llorar385 su falta y desgraciada suerte, hasta que, ya vencido del trabajo y cansado de su llanto, se acostó en su cama, dejando una vela encendida sobre un bufete que en el aposento tenía. Pero no hizo más de meterse entre la ropa cuando, volviendo la cabeza, vio cerca de sí al difunto amigo, tan macilento y descolorido que le causó notable espanto; miráronse los dos y sin hablarse palabra, mas echó 386 de ver que poco a poco se iba desnudando, hasta quedar en camisa; y, dejando los vestidos sobre el bufete donde la vela estaba, se vino a la cama del amigo y alzando la ropa se metió con él. Temeroso el amigo vivo, no hacía sino retirarse,

383

Río de la Plata... mono: se trata del motivo del pronto olvido de la muerte de los que nos rodean; aparece ya en Cicerón, Tusculanae disputationes, 1, 39. Según Childers (1977, p. 7, B221.1.1) es el motivo folclórico del «reino de los monos»: «Monkeys suspend play momentarily when one drowns. Frolic resumes until another accident occurs» (en Thompson es el B221.1). Para Lida de Malkiel (1963, p. 63, n. 3), Alcalá Yáñez sitúa «en un imaginario Río de la Plata la fábula de los monos». Una versión más poética de esta anécdota, real o imaginaria, recoge Tirso de Molina, La ninfa del cielo, II, escena 15, p. 955. Los micos y monos de Indias son objeto de un capítulo especial en la Historia natural y moral de las Indias de José de Acosta (libro 4, cap. 39). 384 CA agrega la siguiente nota al pie: «Y verdadera pintura que debiéramos tener presente y conservar en la memoria». 385 de llorar] á llorar CA, SE. 386 palabra, mas echó] palabra más, echó SE.

8. Texto 2

28/5/05

562

13:38

Página 562

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

apartándose lo más que podía, llegando a sí las mantas por en medio y casi sacando las piernas afuera, pero no de suerte que el difunto no le tocase con la una de las suyas, tan helada y fría que le pareció haberle penetrado todo el cuerpo con aquella frialdad, bien como si entre gran cantidad de nieve le hubieran sepultado; y quejoso de la mala vecindad que le hacía, le mostró algún desabrimiento con enojados ademanes; y el muerto, enfadado con la mala acogida que su amigo le había hecho, sin despegar la boca se volvió a vestir y sin despedirse se salió del aposento, dejándole tan fuera de sí que en muchos meses no pudo perder la turbación que había cobrado con la visita de su difunto amigo387. Cura. En verdad, hermano, que no me maravillo, y que de muy mala gana llevara yo semejantes visitas como ésas. Alonso. Razón tiene vuesa merced; que por animoso que sea un hombre forzosamente ha de temer las cosas de la otra vida.Y verifícase esta verdad en el suceso de aquel mal rey Baltasar, tan desalmado, sin razón ni término que, perdiendo el respecto a Dios, en sus fiestas y convites se servía con los vasos del templo dedicados al divino culto; y porque sólo vio escribir unas letras en la pared de la sala donde estaba dice el sagrado texto que del temor que recibió se le desencajaron los huesos388. Cura. ¡Tal era la sentencia que se le notificaba! Alonso. No de menor consideración fue lo que me acuerdo haber leído en la Vida de los padres del yermo389, en esta manera: en Alejandría moraba un hombre de tan malas costumbres que, a imitación de la hiena, no sólo se contentaba con robar a los vivos sino que aun los muertos no estaban seguros dél en los sepulcros. Pues como un día viese llevar a la iglesia una mal lograda doncella, y en aquellos tiempos se acostumbrase enterrar los muertos vestidos y la difunta fuese muy rica y sola en su casa, procuraron sus padres de que su adorno no sólo fuese el más curioso que se hubiese llevado, sino también el 387

Es cuento de fuente desconocida. Según Childers proviene probablemente de la literatura ejemplar (1941, p. 9). 388 rey Baltasar...: es relato proveniente de Daniel, 5, 1-6. 389 Vida de los padres del yermo: se trata de la Vitas patrum de San Jerónimo, traducida al castellano como Libro de las vidas de los sanctos padres del yermo, que circulaba en la época en ediciones publicadas en Sevilla, Jacome Cromberger, 1549 y Toledo, Juan de Ayala, 1553.

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 563

SEGUNDA PARTE

563

más costoso y rico. Notolo todo el codicioso ladrón y en viéndolo se juzgó por su dueño, pareciéndole que aquella presa imposible era escaparse de sus manos; y para esto aguardó a la mitad de la noche, cuando la gente suele estar con mayor silencio; y llevando consigo unas llaves falsas y una linterna, se fue solo a la puerta del templo y abriéndola buscó el sepulcro de la dama, que era como un suétano390, adonde, no reparando en la ofensa de Dios en391 el temeroso392 acto en que se ponía, alzando una pequeña laude393 bajó por unas escaleras de piedra a un espacioso lugar, donde estaban depositados algunos cuerpos de otros difuntos, y entre ellos el de aquella señora; pero ya que llegaba al último paso394, por no llevar con demasiado recato la luz de la linterna o por encontrar con la pared de la bóveda, o algún aire que le dio de parte de dentro, al tiempo que bajaba se le murió la vela395 y quedó a escuras; mas no por eso el atrevido mozo dejó de proseguir su desatinado intento, porque volviendo a subir por sus escalones se fue a la lámpara del Santísimo Sacramento, donde, habiendo encendido, se volvió a buscar su difunta dama, y comenzando desde los zarcillos396 acabó con los zapatos y calzas que llevaba puestas, no perdonando jubón, saya, faldellín ni faja397; y como viese que la camisa que tenía vestida era nueva y muy labrada, pareciole que no cumplía con su demasiada codicia si se la dejaba puesta; y no contento con la demás ropa que la había quitado, la fue alzando la camisa; mas cuando la sacó las dos mangas, descubriendo el pecho, la muerta doncella

390

suétano: ‘sótano’. Es forma que el autor vuelve a repetir más abajo; también aparece en Verdades, p. 16: «una bodega o suétano de la casa donde vivían» y p. 246: «la taparon con la laude con que estaba cerrado el suétano o concavidad de la tierra». suétano] sótano CA. 391 Dios en] Dios, ni en CA. 392 temeroso: ‘temerario’; «que causa temor» (DRAE). 393 laude: «la piedra con inscripción que se pone sobre la sepultura del difunto; forsan a laudando, porque en ella se esculpen sus títulos y loores» (Cov.). 394 paso: «se toma asimismo por escalón» (Aut). 395 se le murió la vela: ‘se le apagó la vela’. 396 zarcillos: «el arillo, por lo común de oro o plata [...]. Sirve para el adorno de las mujeres [...]. Su uso común es llevar dos, por lo que siempre se nombra en plural» (Aut). 397 faja: «cerca de las mujeres, es una faldilla, a raíz de la camisa, y esta aprietan con una angosta que llaman fajero y también faja» (Cov.).

8. Texto 2

28/5/05

564

13:38

Página 564

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

se sentó en el suelo y, asiendo al ladrón de la mano, enojada le dijo: «¿Es posible, mal hombre, que no te contentaras con las riquezas que me habías quitado, sino también procuras quitarme una pobre túnica con que cubría mis virginales carnes? ¿Y el cuerpo que jamás ha visto hombre humano has querido tratar tú tan indecentemente, no reparando en ser yo doncella y de tan buena fama en toda la ciudad? Pues sabe que el Señor, por tu descortesía y atrevimiento, quiere que no quedes sin castigo y que yo tome la venganza deste delito».Y, diciendo esto, con los dedos le sacó los ojos. El desdichado sacrílego, ya que se vio æaunque sin vistaæ libre, temeroso de la humana justicia (ya que no de la divina), lo mejor que pudo salió de su suétano y a tiento se vino a la puerta de la iglesia; y abriéndola, se fue a su casa para llorar amargamente su pecado, llevándose de camino hartos golpes y calabazadas, ansí por el templo como por la calle398. Cura. Eso, hermano, misericordia fue de Dios no quitar a ese ladrón la vida y dejarle con ella, para que sin luz viese los malos pasos en que había andado cuando tenía ojos. Alonso. En efecto, señor, trocado mi vestido con aquel caballero di la vuelta por mi monte399, con harto miedo de no venir a dar con los contrarios del difunto mozo; y por desviarme más dellos procuré meterme por lo más espeso, a imitación de aquel fugitivo francés: «De noche por los caminos, de día por los jarales»400, favoreciéndome la escuridad de las tinieblas, por ser el postrer cuarto del menguante y haber sido algo húmedo; que no fue poca ventura para mí. Paréceme

398

El cuento de la mujer muerta que revive cuando un ladrón intenta robarle es motivo folclórico (Thompson, K426). Relatos análogos, con diversas variantes, se encuentran en Masuccio, Il novellino, novela 33, y en la Scala Coeli, núm. 549, de Jean Gobi. 399 por mi monte] por el monte CA, SE. 400 De noche por los caminos, de día por los jarales: Alonso utiliza estos versos convertidos en formularios, que pertenecen al romance de don Gaiferos: «Ya cabalga Melisendra / en un caballo alazane; / razonando van de amores / [...] / con el placer de ambos juntos / no cesan de caminare, / de noche por los caminos, / de día por los jarales» (Romancero general, ed. Durán, núm. 377, p. 251b). Repite los versos Quiñones de Benavente en su Loa con que empezó Tomás Fernández en la corte, vv. 2324 (en Entremeses completos I. Jocoseria, p. 480), y que burlescamente invierte Calderón de la Barca: «Lo mismo en los mismos males / preguntaron mis destinos, / pues que voy en dudas tales, / “de día por los caminos, / de noche por los jarales”» (Céfalo y Pocris, vv. 143-147).

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 565

SEGUNDA PARTE

565

que debí de caminar, aunque con gran trabajo, cinco leguas, porque el temor es admirable posta que no repara en nuevo socorro de otra compañera; y así, todo se me hacía fácil. Amaneciome cerca de poblado; y por haber traído la capa del muerto, para no ser conocido cogila muy bien y púsemela al hombro, como que venía de camino; que a llevarla tendida y entrar cubierto con ella pudiera ser que alguno la conociera (que, según era de desgraciado, esto y más me pudiera suceder). Entré en el lugar; fuime a una tienda; compré pan y queso. Comí un bocado y, tomando dos tragos de vino, proseguí mi jornada, teniendo por más seguro a costa de mis piernas verme en el campo que con sosiego y dormido en alguna cárcel; pues, por si lo oíste o lo viste o pasaste por allí401 cuando el delito se cometió, aunque no tenga culpa, no muchos días sino meses suele tener de cárcel el pobre pasajero (y aun años, principalmente si no tiene favor de persona grave que hable por él). Mi intento sólo era lo más que pudiese alejarme de aquella tierra, porque, escarmentado de la prisión que tuve en Valencia, en sólo pensar que me había de ver en otra refriega como la pasada se me acababa la vida; y para esto determiné de seguir el camino de Zaragoza. Informeme bien para no errar; y, confiado en la buena bolsa que llevaba, hallando a un carretero que iba al reino de Aragón, me concerté con él y, metiéndome en su carro, a pocas jornadas llegué a Zaragoza. Pero ya, señor, es hora de recogernos; quédese aquí nuestro discurso hasta la siguiente noche, que yo tendré cuidado de acudir al servicio de vuesa merc e d , prosiguiendo con lo que me sucedió en Zaragoza el tiempo que en ella estuve. Cura. Muy enhorabuena; como gustare estaré yo muy contento. Vaya a buenas noches y véngase mañana, que aquí le esperaré.

401 por si lo oíste o lo viste o pasaste por allí...: expresión común para aludir a la precariedad de las pruebas con que la justicia encerraba a los sospechosos de algún delito. Comp. Céspedes y Meneses, Varia fortuna del soldado Píndaro, II, p. 225: «Temí que, ya por sabidor y cómplice en el hecho, o ya para su mayor comprobación, me pondrían en la cárcel, y que en ella, por si viste o no viste, o si pudiste o no pudiste avisar con más tiempo, me tendrían dos años».

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 566

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 567

CAPÍTULO III402

Cuenta Alonso la jornada de Zaragoza, y lo que le sucedió en ella403 Cura. Quedamos, hermano, en el camino de Zaragoza, cuando caminaba404 metido en un carro. Alonso. Buena memoria tiene vuesa merced, que así es como lo dice405. En efeto, prosiguiendo nuestro viaje, llegué en pocos días a la ciudad de Zaragoza, llamada en otro tiempo Saldúbar406; y después por Augusto César, que la ganó y fabricó sus murallas, Cesaraugusta, de donde, corrompido el vocablo de Augusta, se llamó Zaragoza407, ciudad insigne no tanto por la grandeza de su vecindad, pues son quince mil y más sus vecinos408, ni por la fábrica de sus casas y maravillosos

402

CAPÍTULO III] CAPITULO V CA. en ella] en ella, hasta casarse CA. 404 caminaba] caminavas P2; caminabas CA, RU, SE. 405 dice] hice VP, SE. 406 Saldúbar: según explica Céspedes y Meneses, el origen de este nombre se remonta a un nieto de Noé: «Si bien en su origen y notables principios tienen diversas opiniones [...] la más segura, verosímil y cierta es haberla edificado aquel tan decantado príncipe Túbal, nieto de Noé, a quien con otros lugares de España, que fundó entonces, honró con su famoso nombre; porque es sin duda que el primero que tuvo esta antigua ciudad fue el de Salduba, que es lo mismo que Satúbal» (Historias peregrinas y ejemplares, ed. Cotarelo, p. 30). 407 Cesaraugusta... Zaragoza: «Zaragoza, ciudad ilustre y populosa, corrompido el nombre de Cesaraugusta. Fundose a honra de César Augusto, en el sitio donde antes estaba un lugar llamado Salduba» (Cov.). 408 vecindad: ‘población’; «el conjunto o número de vecinos de un pueblo o barrio» (Aut); quince mil y más sus vecinos: al momento de ser reconquistada (año 1118), 403

8. Texto 2

28/5/05

568

13:38

Página 568

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

edificios409, ni por su famoso río Ebro, en cuya maravillosa puente hecha de piedra caben juntos cuatro coches, siendo la mejor que se conoce en nuestra España (sin la otra puente de madera410, que sirve como resguardo de la principal para los carros); no por ser tan abundante en sí (que, sin tener necesidad411 de otras ciudades, dentro de su tierra coge trigo, aceite, vino y seda; que no sin causa se llama Zaragoza la harta, la abundosa, la sobrada, la rica412); no por tener, como tiene, tantos señores de título (condes, duques y marqueses), tantos caballeros y ciudadanos nobles, sino por ser el relicario y custodia de los inumerables413 santos mártires que en ella padecieron, honra de la militante Iglesia y gloria de aquella venturosa ciudad, de quien se dice que el día en que padecieron aquellos valerosos soldados de Cristo como si fuera de un caudaloso río así iba corriendo la sangre por las

Zaragoza tendría una población de unos 20000 habitantes. En su apogeo medieval, con la ciudad convertida en capital del reino de Aragón, alcanzaría entre 20000 y 25000, cantidad que debió descender con la llegada de los Austrias, al perder su carácter de ciudad principal (Aragón, t. 2, pp. 254-56). más sus vecinos] más, vecinos SE. 409 Zaragoza... fábrica de sus casas y maravillosos edificios: fábrica «se toma regularmente por cualquier edificio suntuoso» (Aut). Similar descripción de la ciudad hace Céspedes y Meneses: «No así solamente adornada de hermosísimas calles, suntuosos palacios y edificios soberbios, sino aun de la mayor muestra de su piedad de iglesias y templos sin número» (Historias peregrinas y ejemplares, ed. Cotarelo, p. 35). El pícaro Guzmán destaca también de Zaragoza sus «tan hermosos y fuertes edificios» (Guzmán, p. 736). 410 puente hecha de piedra... puente de madera: el puente de piedra que describe el autor fue construido durante la época romana. También Céspedes y Meneses destaca los «grandiosos puentes» que tenía la ciudad de Zaragoza (Historias peregrinas y ejemplares, ed. Cotarelo, p. 35). 411 necesidad] necessi- P2, que corta la palabra a final de línea sin completarla en la siguiente. 412 Zaragoza la harta...: la abundancia y fecundidad de Zaragoza es objeto de alabanza habitual en los textos áureos. Comp. Guzmán, p. 736: «Caminé por aquella tierra toda hasta venir a dar en Zaragoza con mi persona. Que no me dio pequeño contento aportar en aquella ciudad tan principal y generosa»; E s t e b a n i l l o, II, p. 291: «Entramos [...] en la ciudad de Zaragoza, que el que goza de su grandeza y regalo puede ser envidiado de todos [...]; cuya amenidad de campos y fertilidad de arboledas, aumentando los anales de su fama, acreditan y multiplican la inmortalidad de su nombre». También se hace eco el refranero: «Zaragoza la harta...» (Correas, refrán 24163). 413 inumerables] innumerables CA.

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 569

SEGUNDA PARTE

569

calles414; y también por sus dos catedrales iglesias: la una donde tiene la silla el arzobispo415 y la otra adonde sobre aquel sagrado pilar la Emperatriz de los cielos puso sus virginales plantas, visitando a su sobrino y patrón de nuestra España, Santiago416; y por su grandioso hospital (pues tiene de ordinario más de seiscientos enfermos) que cura diversas enfermedades, y ochenta mil ducados de renta para regalarlos417; y por sus Estudios418 y doctísimas escuelas, donde se leen diversidad de cátedras de todas artes y ciencias, desde la Gramática,

414 relicario y custodia de... mártires... corriendo la sangre por las calles: fueron muchos los mártires, especialmente en tiempo de los emperadores Diocleciano y Vespasiano, que en defensa de su fe entregaron la vida en Zaragoza; todos ellos están sepultados en el monasterio de Santa Engracia (de ahí la referencia a que Zaragoza es relicario y custodia de mártires). En muy parecidos términos la describe Céspedes y Meneses, destacando de Zaragoza el «erario y tesoro riquísimo de cuerpos milagrosos, mártires infinitos con que puede, sin ninguna objeción, no sólo compararse con Roma, empero afirmar con verdad que sus calles, sus plazas, están regadas con su sangre y enlosadas con sus santas cenizas» y «aquel templo real, sepulcro digno de la gloriosa Engracia, del divino Lamberto y otros innumerables santos» (Historias peregrinas y ejemplares, ed. Cotarelo, pp. 32 y 35 respectivamente). Comp. Estebanillo, II, p. 293: «Esta antigua Cesaraugusta, depositaria de multitudes de vírgenes, de millares de santos y de inmensidades de mártires». Para más detalles ver la nota de Carreira y Cid al referido pasaje del Estebanillo. 415 donde tiene la silla el arzobispo: se refiere a la Seo o catedral de Zaragoza. 416 la otra donde sobre aquel sagrado pilar...: la Basílica de Nuestra Señora del Pilar. En parecidos términos la elogia Estebanillo: «Fui un día a su abundante plaza del Pilar, adonde el patrón de las Españas dejó a la que, siendo Emperatriz del cielo, es defensora de aquel reino» (II, p. 293). 417 grandioso hospital... enfermos... regalarlos: el Hospital de Nuestra Señora de Gracia de Zaragoza, fundado por el rey Alfonso V en 1425 bajo el lema Urbis et Orbis domus infirmorum. Durante el siglo xvii ocupó una posición de vanguardia en la implantación de una asistencia propiamente médica y en la enseñanza e investigación a ella asociadas. Cuenta Madoz que «allí se abrió un albergue para cuantos enfermos se presentasen, fuese cual fuese su procedencia, fuese cual fuese su enfermedad; todos eran admitidos con caridad cristiana; todos eran asistidos con edificante solicitud y cuidado». En parecidos términos lo describe Estebanillo: «comí dos meses de balde en el hospital de Nuestra Señora de Gracia, que es uno de los más ricos de España, y adonde con más amor y cuidado se asiste a los enfermos y adonde con más abundancia se les regala» (Estebanillo, I, pp. 167-68). 418 Zaragoza... Estudios...: la andadura del Estudio caesaraugustano comenzó en el papel con el privilegio del papa Sixto IV en 1474. En 1476 el rey Juan II de Aragón ratificaba la transformación de la Escuela de Artes de Zaragoza en un Estudio General.

8. Texto 2

28/5/05

570

13:38

Página 570

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Retórica, Artes, Medicina, Cánones y Sagrada Teología, siendo segunda Salamanca en sus doctísimos doctores y catedráticos. Aquí, pues, llegué un lunes de mañana; y habiendo descansado, aunque poco, en un parador419, despedido y pagado mi carretero, me fui a buscar una posada, que en Zaragoza las hay muchas y buenas, y encontré420 con una de una viuda, mujer de bien y con razonable hacienda (aunque, según hube de experimentar al cabo de tres años, era lo más del marido muerto, y como tutora de dos hijos mancebos que tenía estaba todo en su poder). Recibiome con buena gracia, diome un aposento con su llave; y en comiendo un bocado me salí por la ciudad, buscando algún vestido para mudar el que traía æque era de caminoæ, que no fuese de color, porque ansí pudiese mejor buscar alguna buena comodidad en que entretenerme. Llegué a la ropería, donde concerté un calzón de terciopelo con su ropilla, un ferreruelo de raja negro421, renovándome todo desde el zapato hasta el cuello y sombrero; que como tenía buen fiador en mi bolsa no reparaba mi ropero422 en darme cuanto le pedía, saliendo de sus manos más galán que Gerineldos423; mostrándose ya la cadena æque traía encubiertaæ

Aunque sus estatutos fueron redactados al año siguiente, diversos obstáculos y la falta de bienes y recursos dilataron hasta 1583 la apertura efectiva de la Universidad de Zaragoza (Historia de la Universidad de Zaragoza, pp. 9-12). 419 parador: «mesón de carros, que tiene un gran corral, con sus soportales adonde paran» (Cov.). 420 buenas, y encontré] buenas, encontré CA. 421 ropería: «la tienda donde se venden los vestidos hechos» (Aut). Comp. Bachiller Trapaza, p. 93: «Cumplió su promesa, pues sacando de la ropería el día siguiente un vestido de gorrón y otro para Varguillas, se presentaron muy galanes en el patio de Escuelas»; ropilla: ya se ha anotado; ferreruelo de raja negro: ‘capa de paño negro de poca calidad’; la raja es «cierto género de carisea o paño prensado. Díjose así, cuasi rasa, porque no le queda pelo como a los demás paños» (Cov.). Agrega Aut que se trata de una «especie de paño grueso antiguo de baja estofa». 422 ropero: ‘el que vende los vestidos hechos’. 423 más galán que Gerineldos: según Montoto (I, 1921, p. 322), «dícese no sólo del hombre galán, sino del muy enamorado y muy correspondido en amores». Incluso figura en algún romance derivado del Cantar de Mio Cid, de donde pasó a Correas: «Más galán que Gerineldos.Tomose de aquel romance del Cid» (refrán 13630); «“Más galán que Gerineldos, / salió el Cid famoso al patio, / donde con sus caballeros / el Rey le estaba aguardando.” Los romances viejos celebran a Gerineldos por galán enamorado» (refrán 13629). Comp. POC, 697, vv. 45-48: «Andaba entonces el Cid / más galán que Girineldos, / con botarga colorada / en figura de pimiento».

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 571

SEGUNDA PARTE

571

sobre424 el jubón, a vista de todos, representando con mi buena gracia y talle alguno de los caballeros de mayor renta. Di un paseo por una y otra calle, poniendo todos en mí los ojos425, con andar por todas partes diversidad de gente, mirándolos yo con rostro severo y grave. Ya serían como las tres de la tarde cuando, volviendo la cabeza, vi un grande acompañamiento de señores que llevaban a cristianar426 a un niño. Metime entre ellos; acompañelos hasta la iglesia; halleme presente a aquel santo sacramento æprimera puerta de nuestra salvaciónæ; y habiéndose hecho el bautismo, como no tenía qué hacer, pareciome irme a la posada del infante427, sirviendo de escudero mientras se pasaba lo poco que quedaba de la tarde. Púseme en procesión, cogiendo buen lugar entre todos, sirviendo de convidado (aunque no lo era) hasta entrar en una muy buena casa, al parecer de persona noble y rica; donde, subiendo por una escalera, pasado un corredor, entramos en una sala donde en un estrado estaban aguardando a los demás que con nosotros venían algunas señoras que quedaron con la madre del niño. Hechas sus cortesías, dados sus parabienes, sentados ya todos (y yo que no rehusé la carrera428), salieron cuatro gentileshombres429 con sus fuentes y toallas al hombro, con la más regalada y abundante colación430 que vi en toda mi vida, sirviendo con diferencias de

424

traía encubierta sobre] traia sobre CA. cadena... poniendo todos en mí los ojos: toda la vestimenta y el adorno con que se viste Alonso, mucho más elegante que la que logra apañarse Pablos en el Buscón, le sirve para aparentar a la perfección lo que no es. Comp. similar fraude del pícaro Trapaza: «hizo hacer dos vestidos muy galanes de camino y compró también una vuelta de cadena; tomó un criado y con nuevos bríos no quiso pasar plaza de Hernando de Quiñones, sino que añadió a esto un don [...]. Anduvo por la ciudad algunos días vestido de camino, y, como era de buen talle, todos ponían los ojos en él, y del criado se informaban quién era» (Bachiller Trapaza, p. 73). 426 acompañamiento: «el que se hace en honras a vivos o a muertos, y el que lleva el señor con su familia» (Cov.); cristianar: «bautizar, hacer a alguno cristiano, dándole el sacramento del Bautismo» (Cov.). 427 posada del infante: ‘la casa o morada del niño bautizado’. 428 no rehusé la carrera: ‘no rehuí la ocasión’. «Rehusar la carrera, es de caballos de mal vicio que no salen, aunque el caballero les vuelva la rienda y los pique; por alusión el que no condesciende con lo que otro quiere y huye de la ocasión» (Cov.). 429 gentileshombres: ‘criados jóvenes’. 430 colación: «la confitura o bocado que se da para beber, y en los desposorios se solía usar entrar muchos pajes con platos de confitura, y los que se hallaban presen425

8. Texto 2

28/5/05

572

13:38

Página 572

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

dulces, no una ni cuatro veces sino seis y siete, requiriendo431 de cuando en cuando con el más regalado y precioso vino que se coge en el reino. Cura. ¿Y el hermano pasaba plaza de convidado? ¡Comería y callaría como un santo!432 Alonso. Prométole a vuesa merced que quien me viera, que me433 juzgara por algún duque o conde. Acabose la colación434; levantáronse los huéspedes a dar las gracias a la señora parida y al señor de casa (y yo entre ellos, por no ser ingrato al beneficio recebido, llegándome a despedir, les eché más bendiciones que cuando se velaron435, rogando

te iban tomando della, y los pajes pasando adelante hasta haber cumplido con todos» (Cov.). con la más regalada y abundante colación] con el mas regalado y abundante refresco CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 431 requiriendo: ‘acudiendo’, ya que requerir «vale también acudir o suministrar alguna cosa» (Aut). Comp. Alfonso XI, Libro de la montería, p. 4: «Primeramiente guardar bien sus canes, et pensar muy bien de ellos, et non los ferir nunca mal, et requerirlos siempre con agua». 432 comería y callaría como un santo: «Comer y callar. Refrán que aconseja que el que depende y come a expensas de otro, debe no replicarle en nada sino callar y obedecer» (Aut). La forma del texto parece mezcla de dos refranes que registra Correas: «Al buen callar, llaman Sancho; al bueno bueno, Sancho Martínez. Es de advertir que algunos nombres los tiene recibidos y calificados el vulgo en buena o mala parte y significación, por alguna semejanza que tienen con otros por los cuales se toman. Sancho, por santo, sano y bueno [...]. De manera que Sancho se toma aquí por sabio, sagaz, cauto y prudente y aun por santo, sano y modesto. Confírmalo la varia lección del impreso en Zaragoza: “al buen callar llaman santo, sajio” (corrígese saggio, porque saggio en italiano es lo mismo que sabio y en sabio caben todas las significaciones con que declaró a Sancho). Lo primero, “al buen callar llaman Sancho”, lo usamos mucho para alabar el callar y secreto y encarecer los provechos que tiene y los daños de lo contrario de ser parleros [...]. Algunos, porque no entienden el misterio de Sancho, dicen: “Al buen callar, llaman santo”; pero no es menester mudar la lectura antigua, sino saber que Sancho, aunque por una parte es nombre propio, por otra significa santo, porque salió de sanctus [...]. Al fin, quiere decir que el hombre callado será respetado; si más callare, más; que el callar es bueno y el más callar muy bueno» (refrán 1549) y «Calla y come, come y calla, callar y comer» (refrán 4379); «Callar y comer. Lo que callar y hacer» (refrán 4390). 433 viera, que me] viera, me SE. 434 la colación] el refresco CA. 435 se velaron: ‘se desposaron’.

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 573

SEGUNDA PARTE

573

a Dios que de allí a otro año, o en más breve tiempo, nos hallásemos en otra tal como aquella fiesta). Volví a mi posada regalado y con sobra de confitura: tuve qué guardar y qué repartir entre los huéspedes, contando lo que me había sucedido por mi buen comedimiento. Pasose la noche y, madrugando436 el martes (que como no tenía qué hacer ni en qué ocuparme no me hallaba437), salime a entretener por la plaza para ver lo que tantas veces me habían contado: de las muchas cosas que en ella se vendían, así de frutas como de todo género de caza, a buen precio; que la demasiada abundancia les hace bajar gran parte de su valor. Considerelo y hallé ser mucho menos lo que me habían encarecido de lo que yo hallaba por esperiencia. Fuime a oír misa; y, habiéndome encomendado a Dios, queriéndome volver a mi posada (por ser ya cerca de las once), al punto que iba a salir por la iglesia vi que entraban por ella como hasta treinta o más personas muy bien aderezadas. Reparé y miré lo que era, y vi que venían acompañando una novia, al parecer persona principal, pues traía consigo gente de tan buena capa438. Engolosinado yo de la buena suerte que había tenido el día antes y de la colación439 del bautismo, dije entre mí: «Yo apostaré que como hoy en la boda con los demás convidados»; acordándome de aquel cuentecillo de cierto mozuelo que, porque la440 primera vez que echó mano a la espada y hirió a dos dellos con quien reñía, saliendo de la pendencia con nombre de valiente, cobró tanto ánimo que a cualquiera palabrilla que le decían sacaba la hoja, porque no se tomase de orín441. Así yo sabíame el camino, teníalo por cierto; quise probar

436

noche, y madrugando] noche, madrugando SE. no me hallaba: ‘no me encontraba a gusto’. Hallarse «significa asimismo estar contento y gustoso en algún lugar, y no hallarse significa lo contrario» (Aut). 438 gente de tan buena capa: ya anotado. 439 y de la colación] y del refresco CA. 440 porque la] por la SE. 441 sacaba la hoja: ‘sacaba la espada’, ya que hoja «se llama la cuchilla de la espada, y parece se dijo así por la semejanza que tiene con la hoja de la palma; y algunas veces se toma por toda la espada» (Aut); tomarse es «cubrirse de moho u orín. Dícese propiamente de los metales» (Aut). El cuentecillo se burla de la figura del valentón, siempre presto a sacar la espada; Alcalá Yáñez parece recordar con este personaje al amo de Berganza (ver Cervantes, El coloquio de los perros, pp. 78-79). 437

8. Texto 2

28/5/05

574

13:38

Página 574

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

ventura y sacar el vientre de mal año442, ahorrando la costa de aquel día; no miré si era aciago el martes, según algunos abusioneros443 (como si para desgracias, o cuando Dios es servido de enviar trabajos, fuese menester ser miércoles o sábado, pues todo depende de la voluntad divina: no sólo444 una hoja de un árbol se mueve sin particular providencia445, por quien se gobierna no sólo las superiores causas, sino las más ínfimas de la tierra). Cura. Diga, hermano, ¿pues qué motivo tuvieron los antiguos para tener al martes por desgraciado y de poca ventura? Alonso. Eso, señor, tomaron fundamento de los planetas, a quien la loca gentilidad tuvieron por dioses, señalando a cada uno su día en que reinase y dándole su nombre, como a la luna el lunes, el martes a Marte, dios de las batallas, y a Mercurio el miércoles. Pues como en las guerras de necesidad haya tan desastrados sucesos, muriendo en ellas los amigos, los deudos, los446 conocidos, de aquí tuvo principio el aborrecer el día del martes, evitando cuanto podían casarse en tales días, ni hacer caminos ni pretender cosas que deseaban. Pues los que447 tenemos fe y damos, como es razón, crédito a la verdad de las cosas, no hacemos caudal de semejantes agüeros, pues así al uno como al

442 sacar el vientre de mal año: «Sacar el vientre de mal año. Por hartarse» (Correas, refrán 20565). Comp. Estebanillo, I, p. 155: «Yo, por darles a entender lo sobrado que estaba, les sacaba a todos el vientre de mal año». 443 no miré si era aciago el martes: lo habitual era la afirmación del carácter infausto del martes, que aquí niega el autor. Comp. Guzmán, pp. 549-50: «No importa lo sucedido ni que haya sido el principio en martes, que ni guardo abusiones ni Vuestra Señoría es mendocino, para ir con los vanos abusos de los españoles, como si los más días tuviesen algún previlegio y el martes alguna maldición del cielo»; abusioneros:‘agoreros, supersticiosos’; abusión «vulgarmente se suele también tomar por superstición o mal agüero» (Aut). abusioneros] alusioneros VP. 444 divina: no sólo] divina, y ni aun solo RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 445 no sólo una hoja... se mueve sin particular providencia: es lugar común bastante socorrido; figura en Correas: «No se menea la hoja en el árbol sin la voluntad de Dios» (refrán 16783). Comp. Cervantes: «Tras este tiempo vendrá otro y habrá que hacer más de los que quisiéremos; que no se mueve la hoja sin la voluntad de Dios» (Rinconete y Cortadillo, p. 69); «Encomendadlo a Dios, Sancho ædijo don Quijoteæ, que todo se hará bien, y quizá mejor de lo que vos pensáis; que no se mueve la hoja en el árbol sin la voluntad de Dios» (Quijote, II, cap. 3). 446 deudos, los] deudos y los CA. 447 los que] lo que P2.

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 575

SEGUNDA PARTE

575

otro día le crió Dios para servicio del hombre, y su buena o mala suerte no es por él sino por la determinación del Señor, que a cada uno da aquello que más le conviene para su bien y remedio. En el martes apartó Dios las aguas de la tierra, mandándola se descubriese y llevase fruto conforme determinaba448; y no mirando al dicho común ni reparando en supersticiones falsas y contra la religión cristiana, como rey católico, el rey don Felipe Te rc e ro, nuestro señor, de gloriosa memoria, en martes se casó con la reina doña Margarita de Austria, nuestra señora, en la ciudad de Valencia449; y fue dichoso casamiento: dígalo la venturosa sucesión que dejaron a nuestra España, el notable amor que siempre se tuvieron y la perpetua paz en que reinaron. Pero, volviendo a nuestro propósito, dejé acabar la misa de los novios, asistiendo a los divinos oficios y sagradas bendiciones, como cada cual de los que le acompañaban; y al salir de la iglesia metime entre todos, haciendo mi figura de buen escudero. Llegamos a la casa de la novia, tan bien aderezada como para boda450.Ya era cerca de la una (y aun hora de haber comido, según mi antigua costumbre), aunque451 no se tardaron mucho en darnos de comer, llamándonos a una grande sala donde estaban puestas las mesas, tan bien aderezadas, limpias y curiosas como para tales días era necesario452. Sentáronse todos; y yo, aunque no tomé el mejor lugar, escogí uno453 frontero de los novios. Sacaron sus principios; fueron serviendo454 sus antes, medios

448 En el martes apartó Dios las aguas de la tierra...: alude al pasaje de Génesis, 1, 913. Dentro del esquema literario del relato de la creación, desarrollado en seis días, este pasaje corresponde al tercer día, pero hay que recordar que según la ley judía se debía descansar en sábado; es por esto que se considera que la creación comenzó en domingo: el tercer día entonces corresponde al martes. 449 Felipe III... de gloriosa memoria... en martes se casó con la reina...: Felipe III había muerto el 31 de marzo de 1621. Su matrimonio con Margarita de Austria, celebrado por poderes en Ferrara, fue ratificado el martes 18 de abril de 1599 en Valencia, ceremonia a la cual quizá asistiría nuestro autor, ya que aún se encontraba, por esas fechas, en la ciudad del Turia. 450 tan bien aderezada como para boda] la que estaba aderezada perfectamente y como para la boda VP. 451 costumbre, aunque] costumbre, y las ganas que tenia; aunque RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 452 necesario] neceslario P2. 453 uno] un CA. 454 serviendo] sirviendo CA, SE.

8. Texto 2

28/5/05

576

13:38

Página 576

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

y postres455, no dejando desde las perdices hasta los gruesos y manidos pavos, con tanta abundancia que pudieran comer otros tantos como allí estábamos, y aun hubiera sobra. Entonces yo hice de las mías, cogiendo el mejor bocado, sirviendo de trinchante a los novios y regalando a otros que estaban a mi lado; hice dos o tres brindis a la salud de la señora casada y otro456 a la de todos los presentes. Mirábanme y, como no me conocían, unos a otros preguntaban: «¿Quién es este gentilhombre de tan buena gracia?»; respondiendo algunos: «Sin duda que debe de ser deudo de la novia o pariente del casado que ha venido de fuera a este casamiento». Escuchábamelos yo, mas no por eso dejaba de proseguir en mis liberalidades de bolsa ajena, no perdiendo bocado que bien me estuviese; porque, señor, mozo vergonzoso no es para palacio457, y los entremetidos y habladores hacen maravillas, buscavidas458 ganan de comer; encogidos, tímidos y que no saben arrojarse al turbión459 de aventuras mueren de hambre.Y ansí, por no ser uno dellos, procuraba animarme, sacando fuerzas de flaqueza; aunque, si va a decir verdad, lo que comí me pudiera bastar para dos días. Vinieron postres, alzáronse las mesas, diéronse gracias a Dios y a los convidados se pidió perdón del poco regalo; y despidiéndome yo con mucha cortesía, se quedaron mirando unos a otros, sin saber qué decirse de lo que conmigo había sucedido, sin haber persona que me

455 principios... antes, medios y postres: se trata de términos culinarios, todos indicativos de ubicación temporal del servicio de la comida. Los principios son «aquellas cosas comestibles que se ponen en las mesas para empezar a comer, como es el melón, los bizcochos en vino y otras cosas semejantes; y por extensión se dice asimismo por aquellos primeros platos que se sirven antes del cocido» (Aut); «Ante, el principio o principios que se sirve en la comida, como en el pupilaje está obligado el bachiller de pupilos a dar, fuera de la porción de carne, su ante y pos» (Cov.). 456 otro: P2, CA, RU y SE leen otra, que considero errata. Enmiendo con RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 457 mozo vergonzoso no es para palacio: Correas recoge: «Al mozo vergonzoso, el diablo lo llevó a Palacio» (refrán 1767) y «Mozo vergonzoso, el diablo le llevó a Palacio: o le trajo» (refrán 14719). Otras variantes: «Hombre vergonzoso y reacio, no sirve para palacio» (Rodríguez Marín, 1941, p. 149b). 458 buscavidas: «se llama la persona desordenadamente curiosa en querer saber los defectos ajenos» (Aut). buscavidas] buscan vidas CA. 459 turbión: «metafóricamente se dice de la multitud de cosas, que vienen juntas y violentamente, y ofenden y lastiman» (Aut).

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 577

SEGUNDA PARTE

577

conociese ni entender quién me hubiese traído a la boda. Pero, al fin, yo procuraba valerme de mis trazas; y no solamente estas dos veces sino otras muchas me hallé en diversas fiestas y regocijos; que, como iba tan bien puesto y mi cadena de oro al cuello, teníanme todos por más de lo que era, y pasaba plaza de algún caballero de los nobles de Zaragoza. Porque, señor licenciado, no sé qué se tiene esto de andar uno en buen hábito, y más en lugar que no es conocido, porque de ordinario le juzgan conforme viste; y así, yo procuraba mientras podía andar a lo bizarro460, presumir en galas, pisar a lo grave, hablar más de lo que era menester y sentarme, ya que no en el mejor lugar, en el que más a propósito me parecía para mi comodidad y sosiego. No hay secreto en esta vida, señor licenciado, ni cosa fingida que pueda perm a n e c e r 461: e x p e rimentelo en mí pro p i o, pues como hablador, por haberme alabado de los sucesos que había tenido con unos huéspedes de la posada, no hice más de apartarme dellos cuando, como si fueran pregoneros, no quedó persona a quien no lo dijesen, y de modo que de allí adelante fue necesario retirarme a casa porque no me señalasen con el dedo por las calles por donde me paseaba, diciéndome hasta los muchachos: «¿Veis al de la cadenilla?462 Estas manchas463 tiene: no hay boda ni banquete donde no se halle; amigo de buenos bocados debe de ser; echalde calza464, no se nos pier460

andar a lo bizarro: ‘andar vestido a lo galán’. Bizarro «vale también lucido, muy galán, espléndido y adornado» (Aut). 461 No hay secreto en esta vida... ni cosa fingida que pueda permanecer: es sentencia del Nuevo Testamento: San Mateo, 10, 26; San Marcos, 4, 22 y San Lucas, 8, 17 y 12, 2. También figura en forma de refrán: «No hay nada secreto que tarde o temprano no sea descubierto» (O’Kane, p. 211b); «No hay secreto que tarde o temprano no sea descubierto» (Correas, refrán 16262). 462 ¿Veis al de la cadenilla?] Veis el de la cadenilla SE. 463 manchas: en el sentido de ‘defectos, vicios’. Según Cov., mancha «por alusión significa todo aquello que estraga y desdora lo que de suyo era bueno, como mancha en un linaje»; Aut señala que es «deshonra y deslustre que obscurece y desdora la gloria, fama y nombre». 464 echalde calza: ‘echadle calza’; equivale a ‘marcarlo, señalarlo’. «Echar a uno calza es notarle, para conocerle de allí adelante y guardarse dél. Está tomada la metáfora de las calzas de color que echan a las gallinas en los pies, para conocerlas si se mezclaren con las de la vecindad» (Cov.). También figura como refrán: «Echar calza. Por señal a uno para guardarse de él; como las calzas que se echan a los pollos para conocerlos mezclados con los vecinos» (Correas, refrán 7735). echalde] echadle CA.

8. Texto 2

28/5/05

578

13:38

Página 578

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

da de vista tan buena joya»465. «Secretum meum mihi»466, dijo el Filósofo: ‘Mi secreto para mí ha de ser’; y si yo no callo, ¿qué maravilla es que otro lo diga y descubra mis faltas, ni tenga ley ni fe con quien no supo tener prudencia, teniendo ya edad para poder encubrir sus defetos? Acuérdome que, siendo mozuelo, antes que los moriscos saliesen de España, que estando467 un día en un cigarral de Toledo468 e ntreteniéndome con unos muchachos morisquillos, les pregunté: «¿Cómo os llamáis, para que de aquí adelante no ignore vuestro nombre cuando os hubiere de nombrar?». El muchacho, con la simplicidad de criatura, me respondió: «¿Cuál nombre me pregunta, el de la calle o el de casa?».Yo, que oí semejantes razones, eché de ver que no era sin algún misterio la respuesta, y le dije: «¡Pues cómo!, ¿dos nombres tienes? Por tu vida que me los digas entrambos469, que yo gustaré de saberlos»470; y el niño entonces, sin hacerse mucho de rogar, me dijo: «Mire, señor: en casa me llamo Hamete, y en la calle Juanillo»471. Pero que este publicase quién él era, lo mal que sus padres

465

buena joya] buen pollo CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. Secretum meum mihi: en realidad es cita de Isaías, 24, 16: «Et dixi: Secretum meum mihi, secretum meum mihi.Vae mihi!». Rodríguez Marín atribuye esta máxima a San Bernardo: «Secreto que de dos es, ya secreto no es», y apostilla: «San Bernardo decía: “Secretum meum mihi”» (1926, p. 450b); otra variante: «Secreto de muchos, secreto de ninguno» (1926, p. 450a). 467 España, que estando] España, estando CA. 468 cigarral de Toledo: «En Toledo llaman cigarrales ciertas heredades, no lejos de la ciudad [...]. Las más tienen fuentes, con que riegan alguna cosa; tienen árboles frutales, de secano, un pedazo de viña, olivas, higueras y una casita donde recogerse el señor cuando va allá. Pero algunos cigarrales destos son famosos, de gran valor y recreación, aunque de tanto gasto como provecho» (Cov.). Situados en la vertiente izquierda del Tajo, han sido inmortalizados por Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina, Elisio de Medinilla y otros autores clásicos. 469 entrambos: «lo mismo que ambos» (Aut). 470 entrambos, que yo gustaré de saberlos] entrambos VP. 471 Hamete... Juanillo: la fuente de esta anécdota es probablemente oral (Childers, 1941, p. 10). Comp. análogo cuento en Salas Barbadillo: «Llamábanla sus amos María y aunque respondía a este nombre, el que sus padres la pusieron y ella escuchaba mejor fue Zara» (La hija de Celestina, pp. 156-57). Otra versión en la Segunda parte de la Floresta española de agudezas de Francisco Asensio (núm. 1722). 466

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 579

SEGUNDA PARTE

579

le dotrinaban, la mala seta472 en que vivían y la pertinacia de sus errores, no era maravilla: era de tierna edad, sabía poco; decir tenía cuanto supiese, lo suyo y lo ajeno; mas una persona como la mía, más que primera cargado de años, que con quitarme a menudo la barba disimulaba ser ya pasante473, ¿por qué había de ser hablador ni en mi perjuicio ni en el ajeno? Pues en lo uno es poca discreción, quitándome474 la honra, y en lo otro es pecado que con las riquezas que tiene el mundo no lo puedo pagar, siendo como es de más precio el buen nombre que las palabras, oro ni plata: «Melius est bonum nomen quam divitiae multae»475, dijo el Sabio. Pero, a lo hecho, enmienda y punto en boca; y pues puede un hombre comer para un día entero y tiene estómago para digerir mantenimientos de sustancia gruesa que aun el fuego material parece que hiciera mucho en cocerla, ¿por qué no guardará en sí una palabra, cosa tan fácil y llevadera que en sólo ce-

472 seta:‘secta’; aquí con el significado de ‘falsa religión’. Comp. Rojas Villandrando, El viaje entretenido, p. 377: «En aquestos tristes días / que seguí esta mala seta, / dejé el cielo por infierno, / la amada paz por la guerra». 473 más que primera cargado de años: alude al juego de naipes llamado primera o quínolas; pasante: ‘profesional en práctica’; «el que asiste y acompaña al maestro de alguna facultad en el ejercicio de ella, para imponerse enteramente en su práctica; y así, se dice pasante de abogado, de médico, etc.» (Aut). Quizá se trate de una referencia autobiográfica del autor, recuerdo de los años de pasantía que como bachiller en Medicina debió cursar en la Universidad de Valencia, antes de graduarse. Es decir, el ya no tan mozo Alonso debe afeitarse la barba para disimular su edad pero a la vez se recrimina porque teniendo los años que tiene sigue siendo temerario con la lengua. Hay otro juego dilógico con el lenguaje de naipes, ya que pasante es «cierto modo de jugar a las quínolas, en que el jugador que gana dos tantos o piedras se lleva y tira lo que se juega, lo que gana más bien, si el juego o la quínola es pasante de este número, y vale cuatro piedras» (Aut). Comp. esta dilogía en Lope de Vega: «Yo me vengaré, y al Rey, / por que me case contigo, / le diré que eres mi amante, / pues me has llamado tercera. / Yo te ganaré a primera, / y a fe que ha de ser pasante» (La adversa fortuna de don Bernardo de Cabrera, III, p. 93a); «Mal conoces tú estudiantes / que pasan burlas y veras, / que a fe que son de primeras / más que de letras pasantes» (La escolástica celosa, I, p. 317). Una quínola pasante era un juego de quínola con un número mínimo de puntos fijado para ganar, que no era inferior a cuarenta: Alonso ha pasado de esta edad.Ver Etienvre, 1987, p. 234. 474 quitándome] quitamdome P2. 475 Melius est bonum nomen quam divitiae multae: cita de Proverbios, 22, 1.

8. Texto 2

28/5/05

580

13:38

Página 580

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

rrar los labios, siendo como es materia de viento476, se disimulan y encubren infinitos daños? Yo, pues, para evitar los que había cometido, encerreme por algunos días en la posada, no saliendo de casa sino ya de noche o muy de mañana, cuando con más sosiego estaba la gente. Con esta traza me fueron dejando y olvidándose la matraca que me daban. Quiteme la cadena, que era como señuelo para que me mirasen; di en andar no tan a lo grave señor477. Sucediome con esto lo que a una señora viuda y rica; la cual, como no tuviese heredero y estuviese aficionada a un criado antiguo de su casa, mozo hombre de bien y de buenos respectos, determinó de hacerle dueño de su hacienda casándose con él; y para esto, llamándole un día, le dio cuenta de su determinación y del amor que le tenía. El mancebo, reparando en la demasiada desigualdad de ama a criado, del no tener a verse en prosperidad y grandeza, turbado con tanto bien como otros con mucho mal, procuró agradecido estorbar el intento, significándola con muchas razones eficaces lo mal que parecería a cuantos la conocían y trataban el verla que, ya que mudaba478 de estado, escogía por marido a un hombre a quien ella le había levantado del polvo de la tierra479, pudiendo acomodarse una mujer de tantas prendas, hermosa, moza y rica, con persona que la estimase, siendo a gusto de todos sus deudos, a quien tenía obligación de respectar, siendo como era de lo mejor de su pueblo. Oyole la viuda y díjole: «Bien dices. Quédese por ahora y quitemos todo género de murmuración, y saca el macho de el malogrado de tu

476

materia de viento: ‘materia insignificante, liviana, ligera’, como cosas de viento: «las inútiles, vanas, de poca entidad o substancia» (Aut). Según Cov., «Cosas de viento, o ser todo viento, vale tanto como ser nada» (Cov.). Cabe agregar que viento «figuradamente se llama cualquier cosa muy ligera» (Aut). Comp.: «Si el Sol de mi fe tan puro / viste de nubes cubierto, / eran fingidos nublados, / todo, al fin, cosa de viento» (Romancero general de González Palencia, I, núm. 468, vv. 17-20, p. 304b). 477 grave señor] grave y señor SE. 478 verla que, ya que mudaba] verla que ya mudava P2; ver que ya que mudaba CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 479 le había levantado del polvo de la tierra: «Levantar del polvo de la tierra.Vale sacar de miseria, pobreza e infelicidad a alguna persona» (Aut). Correas registra las variantes: «Levantado del polvo de la tierra. Del que de pobre y bajo estado se levanta y sube más» (refrán 12413); «Levantado del polvo de la tierra. El que de poco subió a mucho» (refrán 12414) y «Levantar del polvo de la tierra. Engrandecer a un bajo, y “levantarse del polvo de la tierra”, medrar uno por sí, y valer» (refrán 12417).

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 581

SEGUNDA PARTE

581

amo; échale unas aguaderas480 en que puedas traer toda el agua que fuere menester para casa». El criado hizo lo que le mandaba; y acarreando el agua con el macho admirábanse los vecinos, reprehendían481 el mal tratamiento de una bestia de tanta estima, pues la empleaban en el trabajo que era propio de un jumento. Preguntábale la señora al mancebo qué oía decir por la ciudad del nuevo ejercicio de aguador482; y el mozo, apesarado, la respondió diciendo: «Oigo tanto que me pesa del mal nombre que vuesa merced ha cobrado con el vulgo, pues tiene en poco una joya que tanto estimó mi señor, que esté en el cielo». Mas la dueña, riéndose, le volvió a mandar que prosiguiese en el nuevo oficio y no le dejase. Pasáronse algunos días, en que le volvió a preguntar qué se decía ya: si se acordaban del mal gobierno de su casa, del poco cuidado de su hacienda y poca estima de su macho, en algún tiempo tan regalado de su dueño. «Ya, señora ærespondió el criadoæ, como cosa común y ordinaria: aunque me ven no hay quien me diga nada, ni se acuerdan del macho ni de su amo». «Pues así será mi determinación: bien puedo casarme, que el decir durar puede cuando más ocho o quince días, y después con el tiempo se olvidará todo»483.

480 aguaderas: «especie de angarillas [...] de esparto o madera, que se ponen sobre las bestias y adonde se encajan los cántaros para llevar agua u otro licor» (Aut). 481 reprehendían] reprendían SE. 482 aguador: el de aguador era oficio de gente baja. Recuérdese que es el escalón que marca el inicio del irónico ascenso social de Lázaro: «púsome en poder un asno y cuatro cántaros y un azote, y comencé a echar agua por la cibdad. Este fue el primer escalón que yo subí para venir a alcanzar buena vida» (Lazarillo, pp. 125-26). Cervantes describe pormenorizadamente este oficio en La ilustre fregona. Comp. el siguiente pasaje de Villalobos: «Y ¿por qué el acemilero / presume de ser honrado, / y que no será aguadero / aunque le paguen doblado?» (Los problemas, p. 425b, citado por F. Rico en su ed. del Lazarillo, p. 126, nota 5). de aguador] de de aguador P2. 483 Este cuentecillo, cuyo motivo folclórico es el «No dura el murmurar», proviene una vez más de la literatura italiana: un episodio casi idéntico se narra en la novela 54 de las Cento Novelle Antiche, donde también una viuda se enamora de un siervo que duda en aceptarla por temor a la murmuración. Para ver cuánto duran los comentarios de la gente, la viuda hace que su criado monte un asno desollado por varios días, hasta que, al tercero, el criado se da cuenta que nadie le pone atención. Así, la viuda concluye que el mismo pasajero efecto producirá su matrimonio (para más datos ver Helí Hernández, 1982, pp. 80-81). Según Chevalier (1983, p. 255), «el relato, tradicional en el Siglo de Oro, es folklórico, puesto que aparece en la colec-

8. Texto 2

28/5/05

582

13:38

Página 582

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Como a mí me sucedió, que en retirándome de no andar por algunos días y en mudándome de vestido, como si tal no hubiera pasado, así no hubo de mí memoria. Frecuentaba mis paseos por aquellas tan anchurosas calles por donde, sin estorbarse, por algunas dellas caben juntos seis coches; y de mis paseos no dejé de sacar algún fruto, pues, por ser de buen talle, razonable rostro, algo aseado y lucido, no faltó quien pusiese en mí los ojos. Cura. ¡Oh, pobre de mi hermano! ¿Y en eso había de venir a parar, en enamorado? Alonso. No, señor; mi afición fue lícita, santa y buena, pues fue enderezada para matrimonio, primero sacramento en el mundo y tan necesario que en él se aumentan los hombres y se ocupan las sillas que perdieron aquellos soberbios y desobedientes espíritus. Bien es verdad que no había cosa que más aborreciese que casarme, y que pudiera decir con el otro poeta en su romance: ¡Aquí de Dios, que me casan...!: ¡malos años, no hay justicia!484

ción de cuentos árabes [Mille et un contes, récits et légendes arabes, París, 1924, I, p. 283] ordenada por [René] Basset». Figura en la comedia El sufrimiento premiado, de Lope de Vega, vv. 1857-76: «Si temes ser mormurado, / sábete que cierto día / una señora quería / casarse con un crïado; / y a un sardesco poner hizo / una gualdrapa bordada, / sobre lana colorada, / y un freno, de plata hechizo. / El primer día que fue / por la ciudad no podía / æde gente que les seguíaæ / mover el sardesco el pie. / El segundo, ya pasaba; / el tercero, algo mejor; / y a los diez cesó el rigor / y ninguno le miraba. / Viendo las lenguas baldías, / dijo: “Quiérome casar, / que aquesto del mormurar / no dura más de diez días”». 484 ¡Aquí de Dios, que me casan... malos años, no hay justicia!: se trata del primer verso y del estribillo de un romance satírico burlesco del poeta Pedro Liñán de Riaza, alguna vez atribuido a Góngora: «¡Aquí de Dios, que me casan, / señores, que me desvían / de mis placenteras noches / y de mis alegres días! / Por reclamo rico dote, / hermosa mujer por liga, / me piensan prender el alma: / ¡malos años, no hay justicia!» (Poesías, p. 297, núm. 47, vv. 1-8). El protagonista del Lazarillo de Manzanares también repite el primer verso de este romance cuando lo intentan casar contra su voluntad, aunque el editor de la novela no llega a descubrir la procedencia de estos versos: «Me fui huyendo de unos ladrones de quien se dirá, con propiedad, “de libertades”, pues la mía querían cautivar sin dejarme por dónde poder rescatarla.“¡Aquí de Dios, que me casan!”, no lo debe decir aquel que viene en el concierto, yo sí, que sin quererlo me casaban» (pp. 239-40).

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 583

SEGUNDA PARTE

583

Pero echando de ver que casarse era como ir a las Indias, que unos vuelven ricos y otros sin blanca, y no sabía cuál destos había de ser, conforme a lo del Filósofo: «Uxorem duxisti, navigasti»: ‘Haste casado, entrado has en el mar’485; y como en ella486 se levantan cuando muy quieta está las olas que llegan a las estrellas, y las combatidas naves, levantadas en montes de agua, unas veces llegan a las nubes y otras bajan al centro de la tierra, así los pobres casados padecen inumerables fortunas de dificultades487 y trabajos. Y el otro jurisconsulto, encareciendo las miserias de los que navegan, propio retrato de los que se casan, dijo: «Navigantes, neque inter vivos, neque inter mortuos connumerantur, sed est aliud genus hominum»488: ‘Los que pasan el mar ni se cuentan entre los vivos ni entre los muertos489, sino que son otro género de hombre s , que están tan cerca de la muerte como de la vida’. Petronio Árbitro, poeta, aborrecía el casamiento, de suerte que en sus versos dijo: Pessima res uxor, poterit tamen utilis esse, si breviter. Moriens breviter, det tibi quid, quidquid habet490.

485

Uxorem duxisti, navigasti: es proverbio que recoge el tópico del matrimonio como mar tormentoso. Desconozco la posible procedencia aristótelica del mismo. Se recoge en forma de refrán: «¿En matrimonio entraste? En grande mar te aventuraste» (Gella Iturriaga, 1944, I, núm. 1720). 486 el mar... ella: la vacilación de género era frecuente en la época, y hoy siguen siendo el mar/la mar formas usuales. 487 fortunas de dificultades] fortunas dificultades SE. 488 Navigantes... hominum: se recoge en un proverbio medieval: «Navigans vivos nec inter est, nec inter mortuos» (H. Walther, Proverbia Sententiaeque, II/8, núm. 38520a3). 489 el mar ni se cuentan entre los vivos ni entre los muertos] el mar, ni se cuentan entre los muertos RE, O1, O2; la mar ni se cuenten entre los muertos RO, MA, GA,VP. 490 Pessima res uxor... quidquid habet: cita apócrifa de Petronio Árbitro, ya que no pertenece a su Satiricón ni a los Fragmenta Petronii conservados. Debe de provenir de alguna colección de proverbios medievales, ya que figura en la recopilación de Hans Walther (Proverbia Sententiaeque, núm. 21435, t. II/3), que dice a la letra: «Pessima res uxor, poterit tamen utilis esse», al que añade el colofón: «Si breviter moriens det tibi, quidquid habet».Walther lo ha tomado del Suplemento (Budapest, 1910) del Florilegium p r o verbiorum universae latinitatis (Budapest, 1895) de Eduardus Margalits. Comp. Avellaneda, Quijote, p. 715: «Las casadas reniegan de que haya quien diga dellas: Pessima res uxor...». En lo estrictamente textual hay que señalar que los versos están estragados, como se puede apreciar por la versión de Walther.

8. Texto 2

28/5/05

584

13:38

Página 584

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

‘Terrible es la mujer casada, y podrá ser de gran provecho si muriéndose dentro de pocos días le dejare491 por heredero de su hacienda’. No ignoraba, señor licenciado, la excelencia y mejoría de estado que tienen los religiosos y los que conservan la limpieza y virginidad de sus cuerpos, semejantes a los que asisten con el Cordero celestial, y que el estado del viudo es más perfecto que el de casado; pero para el flaco y que no quiere conservarse en tanta perfección, como dice el predicador de las gentes San Pablo, «melius est nubere quam uri»492: ‘Mejor es casarse que quemarse’. Así yo, no sé por cuáles respectos, interviniendo algunos amigos que de mi posada se me allegaron, vine a mostrar alguna afición para mudar nuevo trato de vida; y para esto, como hubiese oído que cerca de mi casa vivía una viuda rica de mediana edad, no tan hermosa como la fundadora de Cartago493 ni tan servida ni codiciada como Policena494, me determiné de mi parte se le diese un recado, ofreciéndome por su servidor y verdadero amante, con debido contrato de matrimonio. No se descuidaron los casamenteros, pues, como personas cuidadosas y que me hacían merced, en solos dos días me llevaron a vistas495.

491

dejare] dejase VP, SE. melius est nubere quam uri: «Quod si non se continent, nubant. Melius est enim nubere, quam uri» (San Pablo, 1 Corintios, 7, 9). Es sentencia también recogida en el refranero: «Más vale casarse que abrasarse. Antes que sufrir es preferible tomar una resolución» y «Más vale casar que en amores arder y penar» (ambos en Sbarbi, p. 225a). quam uri] quam uiri P2. 493 fundadora de Cartago: la reina Dido. Aunque una variante de este relato es conocida sobre todo a través de la Eneida de Virgilio, preexistía como un episodio de las migraciones fenicias. Se refiere a esta leyenda P. Mejía, Silva de varia lección, I, p. 392 y II, p. 429. 494 codiciada como Policena: los relatos mitológicos sobre la bella y casta Políxena, hija de Príamo y Hécuba, varían, pero las versiones más conocidas la vinculan de una u otra forma a la leyenda de Aquiles, el cual se habría enamorado perdidamente de ella. Otra leyenda narra que Políxena fue sacrificada para apaciguar a Aquiles mientras huían los supervivientes de Troya (ver Eurípides, Hécuba, vv. 40 y ss.; Ovidio, Metamorfosis, 13, vv. 439 ss.). 495 me llevaron a vistas: «Ir a vistas, es propio de los que tratan casamiento, para que el uno se satisfaga del otro y no se diga lo que comúnmente anda en proverbio: “El novio, no vio”, cuando no ha visto la novia hasta que se la ponen delante y fea o hermosa se ha de casar con ella» (Cov.). 492

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 585

SEGUNDA PARTE

585

Cura. En verdad, hermano, que me ha de contar las gracias de la señora novia; que, pues la noche es larga, entretenernos hemos con su visita496. Alonso. Tan presente la tengo en la hora de ahora como cuando Dios la tenía en este siglo; y así, me costará poco el cansar mi memoria en lo que vuesa merced me manda. Era mi bien lograda mujer pasante en edad497, de razonable cara aunque con algunas arrugas, surcos de los años sesenta y dos que tenía; desmoronadas las almenas de la boca, con cuatro o seis portillos que se divisaban no demasiado, por un poco de bozo con que se cubrían, aunque no bastante al disimulo de dos grandes colmillos que salían afuera; anchurosa la frente; razonable nariz; buenos ojos pero corta de vista; no muy alta de cuerpo ni muy baja; para su cabello no eran menester tranzados498, porque de una enfermedad o corrimiento me dijeron no le había quedado cañón en su cabeza499; y toda ella era de modo que a llamarse Marina, se pudiera decir por mi mujer aquella letrilla que compuso un poeta de otra novia, cuando la llevaban a la iglesia:

496

con su visita] en su visita RE, O1, O2, RO, MA, GA; en su vista VP; con su vista SE. 497 pasante en edad: ya anotado: ha superado bastante los cuarenta esta pasante. 498 tranzados: ‘trenzados’. Es voz común en la época, como advierte Corominas: «En los siglos xv-xvii encontramos a menudo el verbo en la forma trançar, explicable por la procedencia forastera, en todo o en parte, que dio lugar a una confusión meramente fónica con el autóctono tranzar ‘cortar, tronchar’ [...]. En portugués trança ‘trenza’ es lo normal hasta hoy». Comp. Cervantes: «Traía tranzados los cabellos» (La ilustre fregona, pp. 39-40); «los cabellos parte tranzados y parte sueltos» (Quijote, II, cap. 20). tranzados] trenzados CA. 499 de una enfermedad o corrimiento... no le había quedado cañón...: ‘por un catarro había perdido todo el pelo’. El corrimiento es una «fluxión de humor que cae a alguna parte; como a las muelas, a los oídos, a los ojos, etc.» (Aut); «Acatarrado, tener catarro, romadizo, corrimientos, reumas o descensos» (Cov.). Comp. Lope de Vega: «Heme acostado todo el rostro hinchado de un corrimiento»; «Yo me vine a acostar, donde paso insufribles noches con los corrimientos de doña Juana» (Epistolario de Lope de Vega Carpio, III, núm. 27, p. 30 y núm. 40, p. 45, respectivamente); cañón: «el principio del pelo de la cabeza o de la barba, que está inmediato o pegado al cuero y dentro dél, que es como la raíz de donde crece y sale fuera» (Aut).

8. Texto 2

28/5/05

586

13:38

Página 586

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Moveraos Marina a risa, sirviendo de juguetillo, pues la llevan de un colmillo cuando sale, novia, a misa500.

Con sus tachas, buenas o malas, aceté con su envite501, y no me descontentó, por parecerme que era de buen entendimiento, por las pocas y buenas razones que me dijo; que, si de edad más que suficiente, consideré que era lo que a mí más me convenía, llevando mujer que me aconsejase de gobierno, y para mi regalo la502 que había menester, sin andarme a domar potros, mozuelas de todo el día503 en la ventana, edad codiciosa de ser vista504, desproporcionada para una persona como la mía.

500

Moveraos Marina a risa... cuando sale, novia, a misa: es letrilla que recoge la presencia de un personaje folclórico que figura en numerosos refranes, aquí con el fin de burlarse de la avanzada edad de la novia de Alonso. «Niña es Marina, cuando la llevan por el diente a misa» (H. Núñez, Refranes o proverbios en romance, fol. 327v. y Correas, refrán 15651). Según Montoto, «llevar por el diente equivale a llevar de la mano. Da a entender la frase que a las veces personas mayores déjanse tratar como niños, pretendiendo así ocultar la edad y fingir una juventud y lozanía que no existen» (1922, p. 155). Comp. Lope de Vega, La Dorotea, p. 398: «Ya tiene edad para no perderse, no tengáis pena. Que niña es Marina, cuando la llevan por el diente a misa». 501 tachas: parodia lenguaje de la venta de caballerías, que se vendían y compraban al ajustar el negocio «con sus tachas buenas o malas»; envite: ‘ofrecimiento; invitación’; es vocablo con sentido traslaticio, ya que envite es término propio de algunos juegos de naipes, dados u otro género de juegos, y significa la apuesta que se hace arriesgando, además de los tantos ordinarios, cierta cantidad a una suerte o carta. Comp. Quijote, II, cap. 52: «no faltará quien las tome por mujeres, con sus tachas buenas o malas»; Marcos de Obregón, I, pp. 285-86: «No hay remedio tan excelente para huir los males como no aceptar el envite de las ocasiones». 502 la] lo VP, SE. 503 todo el día] todo, en el dia P2; todos el día O2. 504 mozuelas de todo el día en la ventana, edad codiciosa de ser vista: es crítica habitual a las mozas, las llamadas ventaneras, mujeres ociosas y amigas de asomarse a la ventana para ver y ser vistas. «Hacer ventana, es costumbre de algunas ciudades, que a ciertas horas de la tarde las damas están a las ventanas y las pasean los galanes» (Cov.). Comp. Garduña de Sevilla, p. 12: «poco inclinada a recogimiento, por ser muy amiga de la ventana» y p. 13: «comenzó su hija a tener libertad para dejarse ver a la ventana y ser vista». ser vista] ser vistas RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE.

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 587

SEGUNDA PARTE

587

Habiendo dejado a una parte el año climatérico505; ayudando mi buen propósito verla con casa de suyo bien alhajada y con oficio de comadre506 (que por lo menos en una ciudad como Zaragoza, teniendo el crédito que tenía, era forzoso ganar de comer para todos y salir con su industria mejorado), mostreme el rato que con mi viuda estuve más elocuente que el griego Demóstenes, más amoroso que Macías507 y más derretido que un portugués508, lance forzoso de los días primeros

505

habiendo dejado a una parte: ‘habiendo dejado atrás’; año climatérico: ‘año fatal’; «es el espacio de siete o nueve años (o de cualquier multíplice de estos) con relación al número de años de una persona, por ser opinión común que de siete en siete, o de nueve en nueve, se altera el temperamento de cada uno»; climatérico es voz que «solamente tiene uso en nuestra lengua para denotar los días y años que el vulgo reputa por fatales, y con especialidad se suele apropiar este epíteto a los años en que concurren o el número 7 con el 9, que es el de 63, o de dos nueves, que es el de 81» (ambos en Aut). Alonso, por tanto, quiere decir que la viuda ya ha superado dicha edad (63 años, aunque algo más arriba Alonso se ha referido a «los años sesenta y dos que tenía»). Comp. Góngora, Sonetos completos, núm. 162, p. 238: «En este occidental, en este, oh Licio, / climatérico lustro de tu vida / todo mal afirmado pie es caída, / toda fácil caída es precipicio». 506 comadre: «llamamos comadre a la que ayuda a parir, que cura de la madre y de la criatura. Esta por otro nombre se llama partera» (Cov.). 507 más amoroso que Macías: prototipo del enamorado por excelencia, al parecer Macías fue un trovador gallego del siglo xiv, de cuya vida se apoderó la leyenda hasta convertirlo en símbolo del enamorado infeliz, ya que, aficionado a una mujer casada, murió trágicamente a manos de su marido celoso. Correas registra: «Es más enamorado que Macías.Varíase esta comparación de otras maneras: “Es otro Macías”. “Es un Macías”. “Está hecho un Macías”...» (refrán 9380), y explica la identidad controvertida del personaje, con abundante documentación y referencias. Ver para más detalles Vanderford, 1933-34 y Herrero García, 1966, pp. 172-73. Comp. Lazarillo, p. 85: «Y, como digo, él estaba entre ellas, hecho un Macías, diciéndoles más dulzuras que Ovidio escribió»; Celestina, p. 345: «¿Qué me dirás de aquel Macías de nuestro tiempo, cómo acabó amando, cuyo triste fin tú fuiste la causa?». 508 más derretido que un portugués: los portugueses tenían fama de enamoradizos; es motivo tópico (ver Herrero García, 1966, pp. 167-78). Correas recoge: «Derretirse como portugués. Para decir que uno se enamora mucho; que esta opinión se tiene de los portugueses, que son muy enamorados y derretidos de amor, y por eso los llaman sebosos, como las velas de sebo, que se derriten al fuego» (refrán 6873); «Es muy derretido. Porque los portugueses son tenidos por muy enamorados, y de aquí los llaman derretidos y sebosos, por vaya y matraca, porque se derriten con el amor como las velas de sebo con el fuego y calor» (refrán 9399) y «Es muy portugués. Para decir que uno es muy enamorado» (refrán 9407). Comp. Estebanillo, II, pp. 182-83: «Me fui a decirle adiós a mi querida Belerma y a derretirme con ella como si fuera por-

8. Texto 2

28/5/05

588

13:38

Página 588

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

del noviciado509. Despedime de mi señora, concertando el día de nuestro desposorio; que con los amigos que se me allegaron, aunque estranjero510, se pudo negociar fácilmente, alegando todos ser soltero, conocerme por hombre de bien, buen cristiano, temeroso de Dios y de buena conciencia. Con esto tuvo efecto lo que pretendía, y con la brevedad posible me desposé y recibí la bendición de nuestra madre la Iglesia, celebrando mis bodas con el regocijo y contento que puedo encarecer a vuesa merced, pronosticándome para adelante una vida quieta y sosegada y de mucho descanso. Cura. Gracias a Dios, hermano, que salió de con amos511, y que le veo ya señor de su casa, rico y de buena ventura. Alonso. Engáñanse los hombres y prométense vida cuando están a las puertas de la muerte, conforme a lo que escribió un poeta en cuatro versos512: ¡Del prometer al cumplir qué leguas hay de distancia, y qué de cosas se esperan con engañosa esperanza!

Trocose la suerte, y antes de acabarse el pan de la boda513 empezaron mis nuevos trabajos y desventuras. Descubrió la hilaza514 mi

tugués»; Castillo Solórzano, Tardes entretenidas, p. 152: «nuestro Macías, más derretido que todo Portugal…». 509 noviciado: aquí, «por extensión se toma por el tiempo primero que se gasta en aprender cualquier facultad, y experimentar los ejercicios y actos de ella, y consiguientemente los útiles y daños que puede traer» (Aut). 510 estranjero: en el sentido de ‘forastero’. 511 salió de con amos: ‘dejó de servir amos; cesó en el oficio de mozo’. amos] amo RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. 512 No he podido localizar la fuente de esta cita poética. 513 acabarse el pan de la boda: ya anotado. 514 Descubrió la hilaza: ‘mostró su verdadera naturaleza’, ya que descubrir la hilaza «es no estar bien tejido o tupido el paño u otra tela, de que resulta que a poco uso se gasta, manifestando la trama, que es gran fealdad», y «Metafóricamente significa que los bastos y bajos principios, por más que se procuren disfrazar, dorar y desmentir valiéndose de los medios que la fortuna suele ofrecer, esta o aquella casualidad en que se descuidan hace que se manifieste su verdadero origen, acreditando que aquella exterioridad que ostentan la deben al arte, no a la naturaleza» (ambos en Aut). Comp. Guzmán, p. 512: «Ni la loba larga ni el sombrero de falda ni la mula con tocas y engualdrapadas será poderosa para que a cuatro lances no descubran la hilaza».

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 589

SEGUNDA PARTE

589

señora mujer y dio señal de quién era: no trató verdad conmigo, pues no contentándose con ser viuda, vieja y con dos hijos mayores que su padre (que, en sabiendo la mudanza de estado, vinieron de veinte leguas de donde residían para quedarse en nuestra compañía); que a dos por tres, por una palabra que la hablaba, nunca pisada serpiente del descuidado y tosco pie del labrador grosero volvió con más ira, meneando la ponzoñosa lengua, como la víbora de mi compañera, dada para purgatorio de mis grandes culpas, se volvía para mí; de suerte que si la pendencia empezaba a las seis de la mañana había de durar hasta las seis de otro día515, porque se cumpliesen las veinte y cuatro horas y no quedase falto el término por su ocasión. Mírase en el dote516, en la nobleza, en la hermosura, en si es sana o enferma una mujer, para casarse o meterse monja; y no se repara en los dotes del alma: en la discreción, en las costumbres, en el buen natural; en el ser afable, bien acondicionada, honesta, recogida y que no haya de ser verdugo del desdichado que la ha de llevar. Riquezas, bienes temporales, honras y nobleza herédanse de los padres, mas la buena mujer dice la Sabiduría que es don de Dios: «Honores et divitiae dantur a patre, uxor autem bona a Deo»517. «In manibus tuis sortes meae»518, dice el Profeta: ‘En tus manos, Señor, está mi suerte’; y quien la hubo buena, estime su dicha, y quien no, tal indulgencia tendrá de sus pecados si pacíficamente sufriere lo que sufrí, lo que padecí y lo que llevé, sin darlo a entender a mis vecinos, que como no habían de remediar mis desdichas callábamelas yo y disimulaba, cerrando la puerta de mi casa, diciendo lo que el otro santo afligido, ayunque519 en sufrimien-

515

otro día: el día siguiente. el dote] la dote SE. 517 Honores et divitiae dantur a patre, uxor autem bona a Deo: es cita de Proverbios, 19, 14: «Domus et divitiae dantur a parentibus; a Domino autem proprie uxor prudens» (‘Casa y riquezas se heredan de los padres; mas la mujer prudente la da sólo el Señor’). 518 In manibus tuis sortes meae: es cita del Salmo 30, 16. 519 ayunque: ‘yunque’; «Ser yunque, vale sufrir y callar» (Cov.); «en sentido analógico se usa para significar la constancia, fortaleza y paciencia en los golpes de fortuna» (Aut). Correas recoge, entre otras variantes: «Cuando fueres yunque, sufre como yunque; cuando fueres mazo, hiere como mazo» (refrán 5953). 516

8. Texto 2

28/5/05

590

13:38

Página 590

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

to de miserias y desventuras: «Haec quae patimur, peccata nostra meruere»520: ‘Si padezco persecuciones y trabajos, pecados son míos, bien los merezco’521. Verdad es, señor licenciado, que si quisiera presumir de valiente y arrojado no me atreviera, por temor de los dos alanos522 que tenía a los lados, dos mozotes que el que menos tenía pasaba de523 veinte y cinco, para decir y hacer de modo que eran tres al mohíno524; y yo, como buen Juan525, había de sufrir y callar. Acordábame de un manchego recién casado a quien deparó Dios una compañera bien semejante a la que yo tenía; que, habiéndole contado los casamenteros su vida y milagros, en desposándose que se desposó la miró la cabeza y brazos, y preguntándole ella qué ceremonia era aquella, la respondió: «Hanme526 dicho, señora, que es vuesa merced muy mal acondicionada y que a pesadumbres quitó la vida al otro malogrado527; y hallo por mi cuenta que es testimonio que la levantan, pues con haber poco más de quince días que enviudó no tiene señal en el rostro ni cicatrices en la cabeza; el brazo está entero y yo no hallo lesión alguna; de donde colijo que debe de ser vuesa merced una santa; que a ser tal como me dijeron y tan desabrida de condición, no era posible sino que alguna vez saliera de madre el pacífico marido mi antecesor, dejando impresas algunas señales de su cólera». Y palabras fueron estas de tanta eficacia para la recién desposada que

520

Haec quae patimur, peccata nostra meruere: es pasaje de 2 Macabeos, 7, 32: «Nos enim pro peccatis nostris haec patimur» (‘Porque nosotros padecemos esto por nuestros pecados’). 521 los merezco] lo merezco RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. 522 alanos: usa la metáfora de estos feroces perros para los dos mozotes. 523 de] de de P2. 524 eran tres al mohíno: «Tres al mohíno. Este refrán tuvo origen de lo que cada día acontece cuando juegan cuatro, cada uno para sí, y alguno dellos perdiendo se amohína, los demás se hacen a una y cargan sobre él» (Cov.); «frase que, además del sentido recto del juego, se usa para significar la conjuración o unión de algunos contra otro, en alguna especie» (Aut). Correas recoge, entre otros: «Ser tres al mohíno, tres contra uno. Por sobra de ventaja» (refrán 20931); «Tres al mohíno. Los que molestan a uno» (refrán 22845); «Dos a dos, y tres al mohíno» (refrán 7566). 525 como buen Juan: como simple.Ya se ha anotado. 526 Hanme] me han CA. 527 malogrado] marido CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP.

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 591

SEGUNDA PARTE

591

en cuanto duró su matrimonio nunca tuvo pesadumbre con su marido, temerosa de lo que al principio le había oído decir528. Cura. No me parece bien semejante trato (que ha de ser529 verdugo de su mujer el hombre casado); antes la ha de amar, respectar y querer; que el andar de otro modo es de gente bárbara sin Dios ni ley y razón530; y que el que se casa no recibe a su mujer por esclava sino por su compañera, alivio de sus trabajos, consuelo de sus penas y medio eficaz para el fruto que se consigue del matrimonio. Alonso. Así es verdad, que jamás me pareció bien el jugar de manos531, el mal tratamiento, el hablar con descortesía, el maldecir532 a los casamenteros; dejado aparte que es de gente ruin y baja usar de semejante término, como si ellos tuvieran la culpa de sus pesadumbres. Pero, señor, el medio que tomaba para estorbar algunos daños que se suelen seguir de demandas y respuestas era tomar la capa y salirme de casa, siguiendo el consejo de el Sabio: «Date locum irae»533: ‘Dad lugar a la ira’; dejad pasar aquel primer ímpetu y no encendáis más el fuego de la cólera. Hacíalo así el filósofo Sócrates, el cual, como estuviese casado con una víbora, un día534 fueron tantas las voces que dio y palabras descomedidas que dijo al pobre marido que, por evitar algún descendimiento de manos535, tuvo por bien de bajarse al pa528

Es cuento cuya fuente precisa no he podido localizar. CA intercala a continuación un nuevo epígrafe, por el cual divide el capítulo tercero de la príncipe en dos: «CAPÍTULO VI: Prosigue Alonso contando lo que le sucedió en el matrimonio, hasta que enuiudó». 529 que ha de ser] que no ha de ser SE. 530 ni ley y razón] ni ley ni razon CA. 531 jugar de manos: el golpear a las mujeres, alusión a las palizas. 532 descortesía, el maldecir] descortesía, y el maldecir CA. 533 Date locum irae: es cita de San Pablo: «Non vosmetipsos defendentes charissimi, sed date locum irae», ‘No os venguéis vosotros mismos, queridos míos, sino dad lugar a que se pase la cólera’ (Romanos, 12, 19), que desarrolla un tema ya presente en Deuteronomio, 32, 35; Salmo 4, 5 («Irascimini, et nolite peccare»: ‘Enojaos, y no queráis pecar más’), y Eclesiástico, 28, 1-2. También en San Pablo, Hebreos, 10, 30. locum irae] locuminæ CA, RU, RE. 534 CA agrega la siguiente nota al pie: «¡Ah, y cuántos Sócrates hay hoy día!». víbora, un día] vívora, en figura de muger, un dia CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP; víbora, y un día SE. 5 3 5 descendimiento de manos: «cuando uno las ha puesto a otro» (Cov. ) ; «Descendimiento de bofetadas o de manos. Locución que sirve de amenaza; y así, se suele decir “Cuidado, que habrá descendimiento de manos o de bofetadas”» (Aut).

8. Texto 2

28/5/05

592

13:38

Página 592

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

tio y dejarla decir hasta que se cansase. La desbaratada mujer, no contenta con lo que había dicho y hecho, viendo el poco caso que Sócrates hacía della y que estaba al cabo de la escalera, tomó un caldero lleno de agua y echósele encima. El buen hombre, en lugar de tomar venganza de semejante atrevimiento, riéndose la dijo: «Ya yo me espantaba, señora, que dejaba de llover, habiendo atronado tanto»536. Cura. Ejemplo fue ese para los maridos impertinentes que agora se usan; para los que por liviana causa ponen a sus mujeres como a las hijas del Cid537; para los holgazanes que procuran que ellas trabajen cuando ellos se pasean, teniendo obligación de sustentar su casa con su trabajo y sudor cuando no tienen renta538 con que poder hacerlo. Alonso.A ese propósito, me acuerdo haber oído decir de un bellaco mal acondicionado que por liviana ocasión que la pobre mujer le daba, llegándose a ella con amorosas y fingidas razones, con voz alta æde suerte que sus vecinas le oyesenæ la decía: «¡Válgala Dios, hermana! ¿No callará y mudará esa mala condición que tiene?». Y con esto la daba un pellizco que la dejaba fuera de sí con el dolor que

Comp. Estebanillo, I, p. 291: «Confirmé este oficio por uno de los mejores que han inventado los hombres, si no hubiera decendimientos de manos, rasguños de navajas y sopetones de machetes». 536 La anécdota proviene de Erasmo-Támara: «Una vez había Xantipe [la mujer de Sócrates] mucho reñido, y Sócrates, cansado de oírla, se salió de casa y se asentó a la puerta, y ella, más enojada de la seguridad de su marido, desde una ventana le arrojó un bacín de orines y le mojó todo, por lo cual se rieron todos los que por allí pasaban.Y Sócrates también se reía con ellos y decía: “Bien lo adevinaba yo que en pos de tantos truenos la lluvia le había de seguir”» (A p o t h e g m a s, fols. 86v.-87r.). También mencionan la anécdota Séneca, Sobre la firmeza del sabio, 18, 6 (Diálogos, pp. 122-23) y Diógenes Laercio, Vidas de filósofos ilustres, I, p. 64, núm. 15. 537 ponen a sus mujeres como a las hijas del Cid: es sabido que los Condes o Infantes de Carrión, casados con las dos hijas del Cid, doña Elvira y doña Sol, tomaron venganza del Cid, que había desenmascarado su cobardía en el episodio del león, afrentándolas y golpeándolas en el robledal de Corpes hasta dejarlas por muertas (ver Cantar de Mio Cid, III, vv. 2697 y ss.). 538 no tienen renta: «no tiene renta» P2, que enmiendo en plural, ya que el verbo remite a los maridos holgazanes señalados más arriba. La misma enmienda practican O1, RO, MA, GA. no tienen renta con que poder hacerlo] no tiene renta con que poder hazerlo P2, CA, RU, RE; no tiene renta con que poderlo hacer SE; no tienen renta con que poderlo hacer VP.

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 593

SEGUNDA PARTE

593

sentía. La pobre casada pedía justicia al cielo de sus agravios, favor a sus vecinos, que culpaban sus gritos oyendo las buenas palabras del taimado marido, alabándole por un santo, y a ella teniéndola en reputación de una mujer sin término, razón539 ni entendimiento540. Cura. Ahora dígame, hermano: ¿de qué modo empezó a llevarse tan mal con esa señora? ¿Qué principio tuvo? ¿Qué ocasión la dio? Alonso. Dos capítulos me puso; y con lo que más procuró, entre otras cosas, para hacerme cargo fue el decir que era yo desabrido, desam o r a d o, s e c o, sin jugo y que no la mostraba el amor que ella quisiera541. Cura. En eso razón tenía. Alonso.Ya los tiempos no corren como solían: las ternezas y azucaradas razones son propias de desvanecidos poetas, que no dejan diosa, sol, luna, estrella, aurora, clavel ni azucena que no las comparen con sus damas; van al mar, sacan las perlas para sus dientes y estiman en poco el oro de Arabia para compararlo con sus cabellos542, como si no pudiesen tener liendres y de en cuando en cuando criar otras sabandijas. Hacía burla de un aficionado poeta otro que, aunque lo era, no lo estaba543; y con una redondilla le dijo, dándole matraca: Venturosa fregoncilla, pues mereció cada hora

539

razón] corazón O1, O2, RO, MA, GA,VP. No he podido encontrar la fuente exacta del cuentecillo, aunque un relato análogo recoge Timoneda en El sobremesa y alivio de caminantes, núm. 3, pp. 204-05. 541 CA agrega otra nota a pie de página, a tenor de la anterior: «Esta es una enfermedad que ya se ha hecho casi común en las mujeres». 542 oro de Arabia... cabellos: el oro de Arabia, de reconocida fama especialmente en los textos renacentistas, es con frecuencia comparado al cabello rubio. Era tan preciado el metal arábigo que aparece ya mencionado en la Biblia: «Et vivet, et dabitur ei de auro Arabiae» (Salmo 71, 15). El autor repite la mención en Verdades: «Tu río Eresma críe el nácar, preñadas conchas de lucidas perlas, y sus arenas más que el Arabia el oro, para que nunca falte a tus dos casas de moneda» (Prólogo, p. 6). Comp. Quijote, I, cap. 16: «Los cabellos, que en alguna manera tiraban a crines, él los marcó por hebras de lucidísimo oro de Arabia, cuyo resplandor al del mesmo sol escurecía». 543 aunque lo era, no lo estaba: o sea, ‘aunque era poeta, no estaba aficionado a ninguna dama’, por la presencia de un zeugma. No sé si esta redondilla tiene autor o es invención de Alcalá. 540

8. Texto 2

28/5/05

594

13:38

Página 594

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

ser llamada bella aurora, siendo moza de zorrilla544.

Llamar «corazón», «alma», «vida» y «paraíso» un hombre a su mujer, señor licenciado, bien se ve que es mentira: yo, como persona amiga de verdad, nunca pude inclinarme a semejantes razones; y para bien de paz545 la rogué que se contentase con ser señora de su casa; con ser la regalada, la querida; y con esto aún no estaba alegre, señal certísima y patonómica546 de su mala inclinación. Yo, señor, de mi natural era encogido, nada desenvuelto, y pedirme más que «sí» o «no» era pedir peras al olmo; retrato verdadero547, si no era el original, del Macías que enamorado de una ninfa, por quien andaba muerto, quejándose de su ausencia y desfogando el pecho del incendio en que se abrasaba, adquiriendo nuevo548 espíritu que le alentase, suspirando dijo: Suspiro, ve a Magdalena, vete a Magdalena y dile que si está hilando, que hile, que hile muy enhorabuena.

No topaba aun en esto solo el estar conmigo tan desabrida mi mal acondicionada consorte, sino que deseaba que me ajustase yo tan a su gusto que no hubiese más de un querer, una voluntad, con la suya, de modo que de dos sujetos quedase propiamente en solo uno, sin haber división, siendo impertinencia lo que me pedía, como en otras cosas tenía de costumbre. Cura. Diga, hermano, ¿y qué era? Alonso. Como ella era viuda, del pasado marido tenía guardados

544

moza de zorrilla: ‘mujer contagiada de sífilis’. La zorrilla es un «género de ungüento que se hace con manteca de puerco, solimán y azarcón, y es útil a los granos y pupas» (Aut). La burla al mal poeta se funda en que tras la aparente belleza de la mujer que describe se esconden los estragos de la enfermedad venérea. 545 de paz] de la paz VP, SE. 546 patonómica: ‘patognomónica’. Es adjetivo médico: «Dicho de un síntoma: que caracteriza y define una determinada enfermedad» (DRAE); «término médico que se aplica a la señal indubitable de alguna enfermedad» (VP, nota en p. 270a). patonómica] patognomónica O1, O2, RO, MA, GA, VP. 547 verdadero] verdero P2. 548 adquiriendo nuevo] adquiriendo de nuevo SE.

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 595

SEGUNDA PARTE

595

unos jubones, tan al justo549, que había de ser el que se los pusiera tan parecido a los sayones550 que se solían pintar en el martirio de algún santo; y con este gentil aderezo quería que saliese yo a dar que reír por la ciudad y que me corriesen los niños. Diome un día un sayo tan cumplido de guarnición, tan corto de talle y ancho de manga, que se debió de acordar dél y de lo guarnecido un poeta cuando dijo el aderezo con que salió una novia mal aderezada: La guarnición era tal que entiendo que el oficial, al tiempo que la cortó, sin duda que imaginó que era para algún frontal: muy labradas a carreras las mangas, y tan groseras, que cuando se descogían551 con el viento parecían dos grandísimas banderas.

Procuraba552 yo meterla por camino553 (era como predicar en desierto), diciéndola: «Advertid, señora, que ya se pasó el tiempo del conde don Peranzules554, y que nuestra España de cada día usa nuevos trajes, no bastando premáticas y provisiones555 para remediar tan inu-

549 al justo: ‘apretado’. «Vestido justo, el que viene amoldado» (Cov.). tan al justo] tan al gusto CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 550 sayones: ‘verdugos’. 551 descogían: ‘desplegaban’. Todos estos poemas burlescos parecen de Alcalá. 552 procuraba] Procurarla CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 553 meterla por camino: ‘hacerla razonable’. «Meter por camino. Reducir a uno a la razón, sacándole del error o dictamen torcido en que estaba» (Aut). 554 tiempo del conde don Peranzules: Peranzules (Per Ansúrez) era tío de los infantes de Carrión, los nobles que se casaron con las hijas del Cid. Más arriba el ama de Alonso se quejaba en similares términos de lo obsoleto de unos «vestidos hechos en tiempo de doña Jimena». 555 premáticas y provisiones: la administración de la época intentó atajar los numerosos abusos y excesos en el vestido. Una pragmática acerca de ropas, vestidos y trajes se publicó en la villa de Madrid el 31 de octubre de 1563; poco más de un año después, el 13 de diciembre de 1564, se declaraba esta oficialmente con el título de Pragmática de los vestidos y trajes, en la que se venía a corregir y aclarar la anterior.Ver Reales ordenanzas y pragmáticas (1527-1567). premáticas] pragmáticas CA.

8. Texto 2

28/5/05

596

13:38

Página 596

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

merables gastos, sacando cada uno nueva traza, nuevo modo de vestir, no más de como le pasó por la cabeza, imitándole todos como a verdadero restaurador de las galas y de mayor curiosidad, ya perdida en el mundo. Usa el italiano, el francés, el flamenco, el inglés, el turco, el indio, desde que tuvo principio su nación, de una misma forma de vestido, sin haber mudado el uno el sombrero ni el otro el turbante556; y sólo el español es variable557, no habiendo camaleón que ansí mude de colores como él de trajes y diversas hechuras». Que esta debió de ser la ocasión que tomó el otro pintor que retratando todas las naciones, a cada una la fue vistiendo con el hábito que siempre ha guardado; y llegando al español, pintole en carnes y con un paño entero al hombro, y esta letra por orla: Él se corta de vestir, y aunque pase de lo justo andará siempre a su gusto558.

Cura. En verdad, hermano, que tiene razón; que aun con tener yo más de cincuenta años, poco más o menos, tengo experiencia de la diversidad de zapatos que se han usado559, tan diferentes en su hechura; porque unos vi redondos, otros puntiagudos; de una suela, de dos

556 el uno el sombrero ni el otro el turbante] el uno ni el otro el turbante RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 557 sólo el español es variable...: las críticas a la veleidosidad en el vestir de los españoles y lo pasajero de sus modas se repiten en otros textos. Comp. Luján, Segunda parte del Guzmán, p. 153a: «Particularmente los españoles solemos ser muy amigos de vestidos y ropas»; Pícara Justina, pp. 709-10: «Allí vi ser verdad que una de las necedades que están en la lista de España es que el galán español siempre se anda vistiendo». 558 La fuente de este retrato, según Childers (1941, p. 10), es Dedekind, Grobianus; Scheidt, Grobianus y Wickram, Rollwagenbüchlein, núm. 101. 559 diversidad de zapatos que se han usado...: Romera Navarro apunta que «en el calzado, que había sido largo y puntiagudo en la Edad Media, se siguió la moda flamenca y alemana a partir del reinado de Carlos V, de punta casi cuadrada y ancha para los hombres. Desde principios del siglo xvii los zapatos se hacen más ajustados, altos y de punta redonda» (Criticón, III, p. 40, n. 162). Comp. el pasaje de esta obra: «Los usos se van de cada día empeorando, cálzase apretado y corto, vístese estrecho y tan justo que no se puede valer un hombre».

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 597

SEGUNDA PARTE

597

y de tres y de cuatro; otros romos; con orejas560 y sin ellas; largos de pala y corta561; y si en el calzado es esto, ¿qué será en lo demás?562 Alonso. Lo que veo, señor, es que como las edades se van acabando y el mundo va siempre como la rueda de la Fortuna, dando vueltas, viénese a usar al presente lo que se había usado en el tiempo de don Pelayo; y estas melenas y guedejas que vuesa merced ve usar a los galancetes no es de agora, que ansí las traían los soldados del Cid563; y de aquí a treinta años, si Dios es servido, vendrá otro uso564, y lo que hay de sobra de cabellos en esta era en la venidera ha de ser estar todos calvos; que no habrá otra dificultad más de decir uno: «Esto vi en la Corte565: Fulano traía la cabeza desta suerte». En las Indias se tiene por honra la calvicie566, y es de modo que los muy poblados de

560

orejas: «la parte del zapato que, sobresaliendo a un lado y otro, sirve para ajustarle al empeine del pie, por medio de cintas, botones o hebillas» (Aut). 561 largos de pala y corta: la pala «es la parte de arriba del zapato, que coge todo el empeine y los dedos del pie» (Aut), y que podía ser larga o corta, según la moda. 562 CA agrega a pie de página: «No diría el señor licenciado esto si viviera en nuestro tiempo, pues ya no se varía ni el zapato, ni la hebilla, ni el peinado, etc., etc., sino cada tercer día». 563 melenas y guedejas... soldados del Cid: la guedeja es «el mechón de cabellos...» (Cov.) «...que cae de la cabeza a las sienes, de la parte de adelante» (Aut). El uso de guedejas por los hombres fue combatido en la época: pocos años después, en 1639, se dictaría un bando por el cual se prohibió a los varones que el cabello les pasara de la oreja (Deleito y Piñuela, 1966b, pp. 284-85). Comp. Criticón, II, p. 43: «vedándoles todo género de bozo y de guedejas rizadas, para escusar las risadas de los cuerdos». 564 de aquí a treinta años... vendrá otro uso: un buen testimonio acerca de estos cambios cíclicos en la moda de los peinados recoge Gracián: «Mirad aquella ristra de mujeres que van una tras otra en la rueda del Tiempo. La primera lleva aquel desproporcionado tocado que llamaron “almirante” y lo inventó una calva; la otra que se sigue lo trocó por la arandela, que hizo brava visión; sucede la otra con el bobo, que fue su más propio traje; trocolo ya la que viene detrás por el trenzado, no mendigando un pelo ajeno a su belleza; la quinta en orden lo dejó para las mozas de cántaro y echó el cabello atrás en una crecida cola; la sexta inventó el moño, desmintiendo lo pelado; la séptima se echó un govelete al tozuelo, echando allá cuanto la pudiesen decir; la octava va con una trenza a la jineta, a tuerto y a derecho; la nona con asa de cántaro, y pudiera de cantarilla. Desta suerte van variando y desvariando hasta que vuelvan a su primera impertinencia» (Criticón, III, pp. 320-21). 565 en la Corte] en Corte RE, O1, O2, RO, MA,VP, SE; en en córte GA. 566 En las Indias se tiene por honra la calvicie: no sé en dónde basa esta afirmación. calvicie] calvez CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP.

8. Texto 2

28/5/05

598

13:38

Página 598

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

cabello, para imitar a los que no le tienen, a navaja procuran quitárselo, siendo monos de naturaleza; que no hay reino que no tenga su plaga. Mas, volviendo a nuestro propósito, el ser yo tan bien acondicionado imagino que fue la razón de ser mi ama tan desabrida y terrible conmigo; y que a ser yo como un casado de quien se cuenta que, por ser tan mal acondicionado, su mujer le quitaba cuantas ocasiones echaba de ver que le podían causar algún enojo, escarmentada de que todas las pesadumbres de su casa las había de pagar ella, como principal fiador de sus impertinencias; pues como un día la hubiese inviado567 dos libras de peces, diciéndola el que los trujo que los aderezase luego para cenar, porque ya venía su marido, como persona de cuidado procuró tener la cena a punto, puesta su mesa de suerte que, aunque su condición era terrible, no tuviese en qué topar para salir de juicio con su demasiada cólera, como acostumbraba568 de ordinario. Llegose la hora de la cena; vino a su posada el huésped569 con la gracia que solía (o con mucha peor); pidió le sacase qué comer, y ella trujo unos peces fritos. «¡Oh mala mujer!, ¿qué has hecho? ædijo el maridoæ; yo no los quería de esa suerte, sino cocidos». «También los hay como los queréis», respondió la casada; y sin detenerse se los puso en la mesa. «No sabéis darme gusto en cosa æreplicó con mucho enojo el dueño de casaæ; que, adonde había peces tan crecidos, más sabrosos fueran asados y con pimienta y agrura570, y no de esa suerte». «No parece sino que estaba yo imaginando lo que habíades de pedirme: también los tengo asados, pimienta está molida y naranjas no os pueden faltar, que dos tenéis en vuestra mesa», respondió la buena casada571. 567

inviado] enviado CA. acostumbraba] acostumbrada CA. 569 huésped] marido CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 570 agrura: ‘alguna variedad de fruta cítrica’, como la naranja que señala más abajo. Según Aut, agrura es «la especie o género que tiene en sí la calidad o porción de cosa agria, como de ordinario la tienen todas las plantas de cidras, limones y naranjas». 571 Se trata del cuento conocido como «el casado exigente». Es motivo folclórico (Aarne-Thompson, 1408B) y aparece en Timoneda, Buen aviso y portacuentos, I, núm. 43, pp. 109-10, la más probable fuente del autor. Según Chevalier (1978, p. 138) aparece también en Cuentos y chascarrillos andaluces... coleccionados... por Fulano, Zutano, Mengano y Perengano (Madrid, 1896, pp. 220-22), y siguió viviendo en la tradición española hasta el siglo xx, como lo demuestra la versión ligeramente adaptada del cuen568

8. Texto 2

28/5/05

13:38

Página 599

SEGUNDA PARTE

599

Cura. Por malo que fuese un hombre, no era posible llevarse mal con tal mujer, y más adivinándole los pensamientos para cuanto la pedía. Alonso. Así lo digo yo, señor; que cuando uno no quiere, dos no barajan. Pero la mi compañera572 no andaba conmigo de ese modo, sino que si la decía blanco había de ser negro, y si azul573, colorado. Era un espíritu de contradición, dada574 de Dios para purgatorio de mis graves culpas575. Su plática común y sus pensamientos eran: «Así yo me vea con unas tocas largas y monjil576, y me saque de poder de este holgazán de mi marido»; y aunque por dos o tres veces estuve para ello (que cuantos me vían577 afirmaban no haber de ser posible vivir, ayudando ella por su parte a sacarlos verdaderos578), con todo eso me tuve firme y no quiso el Señor quedase en la demanda579, sucediendo por mí lo que a un pobre hombre a quien su mujer le

to («La mujer que no reñía con su marido») que recoge Arcadio de Larrea en «Seis cuentos de mujeres, populares en Aragón», pp. 92-95. casada] muger CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 572 la mi compañera: caso de artículo más pronombre posesivo. Pero la mi] pero mi CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. 573 y si azul] si azul SE. 574 dada] dado CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. 575 CA agrega a pie de página otra de sus notas de carácter misógino: «Si a todos los que les sucede hoy lo mismo lo llevan con paciencia, y Su Majestad, como es creíble, se lo toma en descuento de sus pecados, mucho llevan adelantado para la vida eterna». 576 tocas largas y monjil: como se dijo más arriba, es el atuendo típico de la dueña, que «en lengua castellana antigua vale señora anciana viuda; agora significa comúnmente las que sirven con tocas largas y monjiles, a diferencia de las doncellas» (Cov.); monjil «se llama por semejanza el traje de lana que usa la mujer que trae luto» (Aut). Es por tanto hábito o atuendo propio de una viuda, que es en lo que la mujer de Alonso quiere convertirse. Comp.: «Llorele mucho e hice que le sepultasen con mucha pompa; puse tocas largas, monjil grosero y manto de anascote»; y más adelante: «Hacíanme las tocas, manto y monjil una honorífica viuda» (Teresa de Manzanares, pp. 274-75). 577 vían] veían CA. 578 sacarlos verdaderos: ‘que se verificara o fuera cierto lo que decían’. 579 quedase en la demanda: ‘muriese en el empeño’. «Morir en la demanda. Frase con que se explica que alguna persona se empeña en conseguir alguna hazaña u otra empresa muy arriesgada, con tal arresto, que ofrece seguirla hasta alcanzarla o perder la vida» (Aut).

8. Texto 2

28/5/05

600

13:38

Página 600

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

trataba tan mal, con estar tan débil y flaco de unas calenturas que tenía, que sus vecinas, movidas de compasión, y el médico que le curaba, la comenzaron a reprehender con alguna aspereza, diciéndola: «Mirad que es cargo de conciencia no tener cuidado con este enfermo, y más teniéndole tan a la muerte y vos tan obligada a mirar por su regalo y no dejarle morir de hambre; mirad por él enhorabuena o en la otra, o si no llévenle a un hospital, que más regalado estará allí que en vuestro poder». «¿Eso me dicen580 a mí y en mi cara? Pues en verdad que está allí colgada la gallina y que va comiendo della», dijo la descuidada enfermera, y con mucha cólera; y el médico con mucha flema la respondió: «Ya yo veo que es verdad lo que decís: que el ave allí está colgada y se habrá comido la cabeza, que ésa falta; los sesos le valdrán más que un pisto581, y no quedará ahíto ni será menester echarle melecina contra el embargo»582. Dábame en cara583 los más días en que yo no la truje ninguna hacienda584, y que me sustentaba585 y me daba de comer sin ganarla un real; y no echaba de ver a sus galeotes586, paseantes587 de día y de noche, que para sacarlos cada mes de la cárcel no tenía hacienda; ni fueran bastantes muchos ducados para aliviar la pereza de un escriba-

580

dicen] dices CA, RU, RE, O1, O2, RO,VP; decís MA, GA. pisto: «el jugo o substancia que machacándola o aprensándola se saca del ave, especialmente de la gallina o perdiz, el cual se ministra caliente al enfermo que no puede tragar cosa que no sea líquida, para que se alimente y cobre fuerzas» (Aut). 582 echarle melecina contra el embargo: melecina es «un lavatorio de tripas que se recibe por el sieso [‘ano’]; y el mismo instrumento con que se echa se llama melecina, que es un saquillo de cuero con un cañuto» (Cov.); embargo: ‘retención de vientre’. El médico se mofa de la mujer, pues resulta evidente que con lo poco que ha comido su marido es imposible que pueda padecer una retención de vientre. La fuente de este relato es probablemente oral (Childers, 1941, p. 10). 583 Dábame en cara: dar en cara «metafóricamente vale también reprehender y afear públicamente y con aspereza o acrimonia a uno sus malas costumbres y modo de proceder, o algún mal hecho, para que se corrija y enmiende» (Aut). 584 Otra nota al pie de CA: «Este es un contagio casi común». 585 que me sustentaba] que sustentava P2, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 586 galeotes: referencia despectiva a los hijastros. 587 paseantes: ‘vagos’ o quizá ‘galanes cortejadores’, ya que pasearse es «andar vagando» y pasear la calle es la «frase con que se explica que alguno corteja o galantea alguna dama» (ambos en Aut). 581

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 601

SEGUNDA PARTE

601

no, los pasos lerdos de un procurador, el acriminar las cosas de un fiscal y aplacar el rigor de un enojado juez588.Y sele decir a vuesa merced que ya que no sobraban era demasiada mi solicitud, mis humillaciones, mis ruegos, mi buena plática y buena retórica; de modo que todos esos señores solían decir que con mi crianza y buenas razones los tenía obligados para hacer por mí cuanto les pidiese; dejado aparte que siquiera por ser su ordinario escudero merecía suficiente salario para mi congrua589 sustentación, porque yo era el que la acompañaba a cuantos partos la llamaban.Verdad es que no se perdía nada; porque, como ya conocido por marido de la señora comadre, la parida, el señor de la casa, la madre, tía o hermana nunca dejaban de regalarme, principalmente si el parto iba largo y nos quedábamos toda la noche en vela, no me descuidando de ganar las albricias590 de ser infante o infanta; que si daba buena nueva a quien deseaba varón era poco darme un ferreruelo y ropilla, haciéndoseme todo mortal veneno con los desabrimientos de mi huéspeda591. Procuré de hablar a algunas vecinas y amigas; comuniquelo con su confesor, que era una alma bendita; y aunque se corrigió por algunos días durole poco la enmienda, volviéndose a lo que antes, si no peor; viniéndola a suceder lo que a una gata regalada de la diosa Venus... Mas quede por ahora para otro día, que ya estará vuesa merced cansado de oírme. Cura. Prosiga, hermano; que a sentirme cansado yo se lo dijera. Alonso. Tenía una gata la diosa Venus que había criado desde pequeñuela, tan regalada, lucida y gruesa como suelen ser las de un refitorio592. Tanto la amaba que si fuera galán no la pudiera decir mayores requiebros (del modo que algunas doncellas simples, que en

588 escribano... procurador... fiscal y... juez: son críticas tópicas a la venalidad de estos profesionales relacionados con la administración de justicia. 589 congrua: «conveniente, oportuna, competente» (Aut). 590 albricias: «las dádivas, regalo o dones que se hacen, pidiéndose o sin pedirse, por alguna buena nueva o feliz suceso a la persona que lleva o da la primera noticia al interesado» (Aut). 591 huéspeda] muger CA. 592 CA intercala aquí otra nota a pie de página: «¡Nunca los que andan a tales alrededores lo pasan mal!».

8. Texto 2

28/5/05

602

13:39

Página 602

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

teniendo un falderillo no hay madre que a su hijo puesto a los pechos le diga mayores locuras, llamándole rey, papa, emperador, duque, marqués). Como ellas suelen mostrar su demasiada afición con encarecimiento y amorosas razones, así nuestra diosa debía de ser algo niñera; y por el amor que la tenía, para mostrársele más de veras, la pareció ser justo volverla en una dueña honrada. Como lo imaginó y trazó lo puso por obra, y con absoluto poder la volvió en una hermosa y bien dispuesta dueña reverenda de tocas largas. Sucedió que en este tiempo, por la merced que se le hizo a Hércules en satisfación de su desgraciada muerte (por el mal consejo del vengativo centauro con la engañada Dianira593, quedando con su ensangrentada camisa hecho otro volcán de fuego; y su padre Júpiter para honrarle le volvió en luciente estrella), todas las diosas y ninfas de los ríos, agradecidas a tan señalada merced y liberalidad, dándole las gracias, de una en una le fueron haciendo un franco y regalado convite, adonde no sólo acudió el famoso dios sino todos los demás dioses, juntamente con sus mujeres, desde Saturno hasta el remojado Neptuno594; y ansí, le vino a caber el día de su fiesta a la diosa Venus. Puestas las mesas, sentados los dioses, comenzada la música de Orfeo595, atendiendo todos a la suavidad

593 Hércules... centauro... Dianira: este episodio forma parte del ciclo de relatos correspondientes a los últimos años de Hércules. Cuenta el mito que el héroe y su mujer Deyanira debían atravesar un río, cuyo barquero era el centauro Neso. Este, después de pasar al otro lado a Hércules, recogió a Deyanira y en el trayecto intentó violarla, por lo cual el héroe lo atravesó de un flechazo justo al llegar la barca a la orilla. Antes de expirar, Neso llamó a Deyanira y le dijo que si alguna vez su marido dejaba de amarla, que ella podría reavivar su amor con la sangre que manaba de su herida. La crédula Deyanira guardó un vestido con la sangre del centauro. Pasado el tiempo, estando Hércules enamorado de Yole, Deyanira, celosa, se acordó del filtro de Neso y le envió al héroe un vestido impregnado con la sangre del centauro, el cual, al ponérselo, el veneno que lo impregnaba comenzó a atacar su piel, sin poder desprenderse de él. Según una versión æla que sigue el autoræ el héroe, torturado por el vestido, se habría inflamado al exponerse a los rayos del sol, tras de lo cual se habría arrojado a un río, donde pereció ahogado. Dianira] Deyanira SE. 594 remojado Neptuno: Neptuno es el dios del mar; se trata de un chiste habitual sobre este dios romano identificado con Posidón (Poseidón), dios griego del elemento húmedo. 595 Orfeo: hijo de Apolo y de la musa Calíope, tenía el don de la música y gracias a él le fue permitido sacar a su esposa Eurídice del infierno, aunque después la perdió por volver la cabeza antes de tiempo. Se le representa siempre con una lira.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 603

SEGUNDA PARTE

603

de su vihuela, acertó a salir por la sala un ratón paseándose de una parte a otra, no con poca risa de los convidados, viendo un animalejo con tanta desenvoltura (que verdaderamente596, si no fuera por el mal olor que causa y por ser tan nocivo a donde anda, no dejando cosa que no roiga597 ni esté segura de sus dientecillos, pudiera servir de juguete y tenerle por entretenimiento). Fue en ocasión el caso en que acertó a salir la señora dueña de la diosa, antes gata y ya con tan reverendas tocas que quien la viera forzosamente la había de juzgar por una grande y reverenda viuda. Traía al hombro una toalla, en la una mano una fuente de oro y en la otra un aguamanil598 de lo mismo, insignias de los que han de dar agua a manos a los convidados. Llegó a la mitad de la sala, hizo la reverencia a los dioses; y como el ratoncillo volviese a su paseo fuéronsele los ojos, y sin reparar a lo que venía, a la gravedad del lugar y a los que la habían de ver en tal desacato, y a ser ya persona de cuenta y que ya no era gata como antes, ni a la merced recibida, arrojó la fuente599, derribó la toalla, dejó caer el aguamanil y, alzándose las sayas y tocas, comenzó a correr tan desaforadamente por la sala que a pocos lances y saltos con la boca vino a coger el animalejo; y como si hubiera hecho una gran hazaña se le puso en la falda de su señora, como solía en otros tiempos. Miráronse los dioses unos a otros; las diosas y ninfas se azoraron600 un poco y, algo melindrosas, dieron muestras de algún sobresalto de miedo. Corriose Venus de la afrenta que la había hecho su sonlocada601 dueña; y hecha un fuego de cólera, vuelta para la mal inconsiderada sirvienta, la dijo: «Gata fuiste y gata serás; y pues al cabo de tantos años que te he criado te vuelves a tu natural inclinación, deja el grave monjil y reverendas tocas y coge los ratones que vieres; que quien nace para ser ruin y de bajos pensamientos, sacarle de oficios groseros y de poca estima para que suba a honrosos cargos y dignidades es quitar al sol que dé su luz, a la piedra que no baje a su centro y al fuego que no se apague y muera con el agua, su mortal enemiga». Esto dijo la diosa

596 597 598 599 600 601

verdaderamente] verderamente P2, CA. roiga: ‘roa’ (también se usaba la forma roya); es presente subjuntivo de roer. aguamanil: ‘el jarro con que se echa el agua’. la fuente] la la fuente P2. azoraron] azorráron CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA. sonlocada: «lo mismo que alocada» (Aut).

8. Texto 2

28/5/05

604

13:39

Página 604

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

y al punto volvió la reverenda dueña a lo que antes era, quedándose en forma de gata602. Ya sospecho que vuesa merced me tiene entendido603: mi señora mujer disimuló su natural inclinación; tuvo paz conmigo algunos días; cansose del bien y buscó mi mal.Y si antes era vocinglera, maldicienta604, gruñidora y mal hablada (que con la vejez, que por su mala inclinación), de allí adelante fue pregonero en el gritar, tarabilla de molino605 en desasosiego606 contra mí, y un mortal enemigo y solícito fiscal de mis ligeras culpas. 602 Venus... gata: el cuento de la gata de Venus figura como motivo folclórico en Thompson (J1908.2); es relato que proviene de Esopo, Fábulas, núm. 50 (fábula de La comadreja y Afrodita; la diferencia en el título se explica porque los griegos no conocieron el gato hasta una época relativamente tardía, como consecuencia de sus contactos comerciales con Egipto, de donde se importó; en su lugar usaban la comadreja); también figura en las Fábulas de Babrio, núm. 32 (La comadreja novia). El relato se recoge en varias comedias de Lope de Vega: «como aquel hombre de Atenas, / que pidió a Venus le hiciese / mujer, con ruegos y ofrendas, / una gata dominica; / quiero decir, blanca y negra! / Estando en su estrado un día, / con moño y naguas de tela, / vio pasar un animal / de aquestos, como poetas, / que andan royendo papeles, / y dando un salto ligera / de la tarima al ratón, / mostró que en naturaleza / la que es gata será gata, / la que es perra será perra, / in secula seculorum» (El castigo sin venganza, vv. 2374-91); así también en El ejemplo de casadas, II, p. 248 y El príncipe perfecto, I (ed. RAE, vol. 10, pp. 467d-468a).También lo recoge el Fénix en uno de sus sonetos de las Rimas de Tomé de Burguillos, cuyo primer verso reza: «Puso tan grande amor (si Amor se llama)» (ver Lope de Vega, Rimas humanas y otros versos, núm. 378, pp. 782-83). Correas lo registra como refrán: «La gata de Venus. Por gata muy hermosa, que la pidió un mozo hecha doncella, y estando en el tálamo corrió tras un ratón. Denota que la natural inclinación nunca se deja» (refrán 11994). 603 Otra nota al pie de CA: «A la verdad que muy rudo será el que no lo entienda y sepa hacer la aplicación a muchas cosas». 604 vocinglera: «Vocinglero, el hablador descompuesto» (Cov.); «el que habla mucho y vanamente» (Aut); maldicienta: ‘maldiciente’, «el murmurador» (Aut). 605 pregonero en el gritar: es decir, su mujer ‘gritaba como pregonero’; tarabilla de molino: según Cov., tarabilla, en sentido recto, es «la cítola del molino» (Aut la define como «una tablita delgada de madera que se pone pendiente de una cuerda sobre la rueda del molino, que sirve de que la tolva vaya despidiendo la cibera, y también de avisar que se para el molino, cuando deja de golpear»), pero tarabilla «metafóricamente se llama la persona que habla mucho y apriesa, sin orden ni concierto y sin intermisión» (Aut). Comp. Enríquez Gómez, El siglo pitagórico, p. 316: «Su lengua, tarabilla de molino / molía de lo fino, / y barajando verbos inorados / pintaba los vocablos malparados». 606 en desasosiego] en el desasosiego VP, SE.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 605

SEGUNDA PARTE

605

Pasé esta vida de galeras607 dos años y medio y catorce días: cinco mil años para mi tormento; pero «quien presto se determina, también se arrepiente presto»608, dijo un poeta; y el cordobés Séneca: «Priusquam facias consulto, et ubi consulueris, mature facto opus est»609: ‘Hermano, antes que hagas la cosa considérala bien, y después de considerada podrás hacer lo que mejor te estuviere’. Cura. Razón tiene en lo que dice, pero él610 se lo quiso y se lo buscó; paciencia habrá de tener. Alonso. Sucediome a mí, señor licenciado, lo que a un buen hombre, verdadero retrato mío; el cual el día que se casó de secreto se llegó a comunicar su negocio con algunos deudos y amigos suyos, a quien les dijo las muchas causas que le movían para elegir por mujer a la señora Fulana, por quien andaba perdido años había; las muchas esperanzas que tenía, si con ella casase, de vivir en perpetua paz y sosiego; las grandes expectativas de sus herencias y el mucho dote que le traían; dejado aparte su gran hermosura y gracias con que la había dotado el cielo. Atendiendo a todas estas razones, un su primo, como deudo más cercano, muy viejo y de mayor esperiencia, le respondió: «Hermano, de ningún modo os conviene ese casamiento, por muchas razones: la primera, por la general, que esa señora no es legítima sino hija de una mujer de mala fama, y la suya no ha sido muy buena; no está muy sana, y malas lenguas han dicho que aunque se ha sudado serán necesarias unciones, por dos cuernecillos o gomas que la salen en la frente611; es algo corcovada, por el dolor que dicen que padece de

607

vida de galeras: «Estar en galeras. Frase con que se pondera la desazón, disgusto y trabajo con que se está en alguna parte» (Aut). 608 quien presto se determina, también se arrepiente presto: desconozco a qué poeta se refiere el autor. Figura como refrán en Correas, con leves variantes: «Quien presto se determina, dúrale el arrepentir» (refrán 19838) y «Quien presto se determina, resuelve y concede, después tarde se arrepiente. Porque es tardío el arrepentimiento después del daño hecho, u obligada la palabra» (refrán 19839). 609 Priusquam facias... opus est: no es Séneca sino Salustio: «Nam et prius quam incipias consulto et ubi consulueris mature facto opus est»; ‘Porque antes de empezar una acción es necesario deliberar; y una vez que se ha deliberado, importa ejecutar con rapidez’ (Conjuración de Catilina, 1, 6). consulto, et ubi] consulto, ubi CA. 610 él: otro caso de él para dirigirse al interlocutor. 611 sudado... unciones... cuernecillos o gomas: la mujer del cuentecillo no está muy sana producto de la sífilis o mal francés que padece; así lo denota el que se haya sudado

8. Texto 2

28/5/05

606

13:39

Página 606

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

riñones; no tiene dientes612, y los que trae los hizo un barbero; no es tan niña que ya no pasa de sesenta y dos; no tan bien acondicionada que no traiga revuelto el barrio donde vive y a sus vecinas no las deje vivir con perpetuas pendencias; el dote suyo son dos casas viejas, que para reparallas613 no tenéis hacienda; para que herede de su tío ha de ser necesario que muera todo el género humano614. Estas gracias tiene la que me decís; harto os he dicho, miraldo»615. El otro, entonces, con la paciencia mayor del mundo, le respondió diciendo: «Pues ya no

(ya se anotó este remedio); las unciones que requiere («usado siempre en plural, llaman el remedio que se ejecuta para curar el humor gálico, untando al enfermo repetidas veces con un ungüento específico a este mal», Aut), las cuales, hechas a base de preparados de mercurio, tienen por objeto curar los cuernecillos o gomas (goma es «el tumor o bulto que sale en la cabeza o garganta, y en las canillas de los brazos y piernas. Llamose así por ser engendrado de ordinario de humores viscosos a modo de resina», Aut) que le han salido en la frente, todas señales o marcas indelebles que dejaba esta enfermedad. Agréguese, en fin, que existen tres tipos de lesiones sifilíticas: las primarias (el chancro que afecta a los órganos genitales); las secundarias (lesiones cutáneas producto de la infección sanguínea) y las terciarias (las llamadas gomas a que el autor alude). De todo esto se burla Quevedo magníficamente en sus dos famosos romances de Marica: «Tomando estaba sudores / Marica en el hospital: / que el tomar era costumbre, / y el remedio es el sudar. / [...] / La grana se volvió en granos, / en flor de lis el rosal / su clavel, zarzaparrilla, / unciones, el solimán» (POC, 694, vv. 1-4 y 57-60); «Más gomas que en las valonas / en sola su frente gasta; / y dice que son chichones, / cayendo siempre de espaldas» (POC, 695, vv. 49-52); también en POC, 857, vv. 65-68: «La Chaves, Dios la dé gloria, / me parece que la miro / pasar parches por lunares / y gomas por sarpullido». 612 padece de riñones... no tiene dientes: otras dos consecuencias del también llamado mal gálico. La lesión en la columna que padece la mujer no se debe a una artrosis sino que obedece a un goma óseo, que es consecuencia de la sífilis. Quevedo también se burla de estas taras que producía la enfermedad; así, de los carcomidos dientes de Marica dice que «las perlas almorzadoras / y el embeleco oriental, / que atarazaban las bolsas, / con respeto muerden pan» (POC, 694, vv. 29-32); y también que «ayer se descalabró / las muelas en unas pasas, / y en un bizcocho sus dientes / como en pantano se atascan» (POC, 695, vv. 53-56). 613 reparallas] repararlas CA. 614 para que herede... muera todo el género humano: es decir, la última persona en verse beneficiada testamentariamente por la esperada muerte del tío será esta mujer; muchos otros preferirán a ella. que muera] que se muera RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP, SE. 615 harto os he dicho, miraldo: versillo romanceril de «Oíd, señor don Gaiferos» (Romancero general de Durán, núm. 378), que se hizo proverbial; comp. Quijote, II, cap. 26: «después de haberle dicho muchas cosas acerca del peligro que corría su honra

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 607

SEGUNDA PARTE

607

tiene remedio, ya está hecho: ya me casé, ya está la novia en mi casa; si yo me lo quise, yo me lo sufriré mientras que el Señor fuere servido que lleve tan trabajoso purgatorio, pues al fin no son los hombres eternos; y el cuervo y el ciervo, aunque viven ducientos años616, también viene la muerte por ellos; y los más fuertes y soberbios edificios los consume el tiempo, y contra él no hay salud perpetua ni gigante que no venga al suelo»617. Viose manifiestamente en mi bien lograda mujer, pues, con parecer en su fortaleza y robusto natural eterna en el vivir, con un catarrillo, una nonada618 de enfermedad que la dio de venir una noche de un parto, le sobrevino una perlesía619 a todo el lado derecho, cogién-

en no procurar la libertad de su esposa, dicen que le dijo: “Harto os he dicho: miradlo” Miren vuestras mercedes también cómo el emperador vuelve las espaldas y deja despechado a don Gaiferos». miraldo] miradlo CA. 616 el cuervo y el ciervo... viven ducientos años: era proverbial en la época la creencia en la extrema longevidad de estos dos animales, especialmente del cuervo o corneja. La fuente es Hesíodo: «Nueve generaciones de hombres en flor vive una corneja graznadora; un ciervo, la vida de cuatro cornejas; a tres ciervos hace viejos el cuervo; mientras que el fénix a nueve cuervos» (Fragmentos, núm. 304), aunque lo más probable es que el autor lo haya tomado de Plinio (Historia Natural, 7, 48), el cual, junto con citar a Hesíodo, señala que «cosa cierta es ser la vida de los ciervos muy larga» (ídem, 8, 32). La creencia de Hesíodo pasó a varios otros autores clásicos griegos y romanos: Plutarco, Diálogos píticos (Moralia, núm. 415c-d); Ausonio, Églogas, 4 (Obras, I, p. 355); Aristófanes, Las aves, p. 209 (v. 609) y Juvenal, Sátiras, 14, 251. El propio Aristóteles llegó a avalar esta creencia (Partes de los animales, 4, 2, 677a), aunque luego afirmó que se trataba de una leyenda sin fundamento (Investigación sobre los animales, 6, 29, 579a). 617 Este cuento tiene como tema central el matrimonio secreto entre el joven y la vieja («Secret marriage of a youth and an old woman», según Childers, 1941, p. 11). El mismo motivo critica Alfonso Martínez de Toledo en el Arcipreste de Talavera o Corbacho, 3, 9, pp. 199-200; también está presente en Rojas Villandrando, El viaje entretenido, pp. 449-50. 618 nonada: ‘nadería, cosa sin valor’; «lo que es de poco momento» (Cov.); «poco, o muy poco» (Aut). Correas recoge un equívoco habitual con la palabra: «Uno nada y otro nonada. Por ambigüedad tiene gracia: nonada es ninguna cosa, y no nada es que no sabe nadar» (refrán 23182). El anónimo autor del Lazarillo alude a su obra como «desta nonada, que en este grosero estilo escribo» (pp. 8-9). 619 perlesía: ‘parálisis’. Paralítico es «el enfermo baldado de sus miembros, sin poderse servir de ellos [...]; vulgarmente le llaman perlático, y la enfermedad perlesía» (Cov.).

8. Texto 2

28/5/05

608

13:39

Página 608

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

dola la lengua de modo que fue ventura poderse confesar y pedir misericordia a Dios; que si algún consuelo tengo en todos mis trabajos es conocerla yo que, fuera de aquellas recidumbres y cóleras, era lo que se podía desear buena y honrada. Vivió con su acidente seis días, y a la entrada del séptimo día dio cuenta al Señor de sus pecados, dejándome a mí libre y metido en nuevas persecuciones y penas. Cerró mi mujer los ojos y los abrieron sus dos hijos, que como a padrastro me pusieron, dejándome en carnes620, sacándome la hacienda que ellos ni su madre no habían ganado sino yo adquirido por mi sudor y buena industria; pudiendo decir lo que dijo un viudo pobre, a quien por habérsele muerto la mujer y sin dejar hijo alguno que heredase le quitaron toda la hacienda621; y consolado en alguna manera, escribiendo una letra a un su amigo, dijo: Lunes murió mi mujer; martes, todo lo destruyes: acabáronse en un día dineros y pesadumbres.

No valió el decir que había traído ducientos ducados cuando me casé con la difunta; que vine a su poder bien tratado, con dos pares de vestidos y algunas joyuelas de oro, para que me diesen algo de lo que quedaba; sino que por justicia me echaron de casa mis dos enemigos y sus tíos cumplida la novena622, dejándome con sola una sotanilla de bayeta y un sombrero no muy bueno y sin aforro623, como de viudo.

620

padrastro... dejándome en carnes: juego dilógico, ya que aunque en su sentido usual padrastro es el hombre casado con mujer que tiene hijos de anterior matrimonio (como lo es Alonso de los hijos de su mujer), padrastro es también «el pedacito de pellejo que se levanta de la carne inmediata a las uñas de las manos, y causa mucho dolor y estorbo» (Aut); de ahí que diga «como a padrastro me pusieron, dejándome en carnes», porque le quitaron todo, dejándole en la calle. como a padrastro] como padrastro SE. 621 Lo que ocurre a Alonso, que al enviudar es despojado por sus hijos adoptivos de toda su hacienda, y lo que se narra en este cuentecillo del pobre viudo, al que también se la quitan, recuerda sin duda el matrimonio de Guzmán, que al morir su mujer es despojado por su suegro de toda la dote (Guzmán, pp. 794-95). 622 novena: «se llama novenario los nueve días de la ofrenda del difunto» (Cov.). 623 sotanilla de bayeta: ‘sotana corta y de tela ligera’; sombrero... sin aforro: ‘sombrero sin forro, de escasa calidad’.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 609

SEGUNDA PARTE

609

Véame aquí vuesa merced dejado de todos, sin blanca, desacomodado624, mal vestido, sin625 saber a dónde recogerme. Lloraba a mi desabrida mujer (que, aunque mala, todavía con ella no me faltara cena ni cama, ni mis contrarios me quitaran la hacienda por el dote de su madre); entraba conmigo en consejo considerando a dónde irme: si en casa de los amigos que convidé para mi boda, ya era otro tiempo: entonces rico y al presente626 pobre; y el adagio común me lo enseñaba: «Dum fueris dives, multos numerabis amicos; tempora si fuerint nubila, solus eris»627: ‘Ten por entendido, hermano, que si fueres rico, estuvieres próspero y abundante de bienes de fortuna hallarás y tendrás muchos amigos; pero si fueres pobre y la fortuna y tiempo dieren con tus bienes al traste, has de verte solo y sin hallar quien te dé la mano’. Todo lo echaba de ver; mas como a los entremetidos haya Fortuna prometido su favor628, cobrando algún ánimo me fui a la posada antigua de adonde había salido para casarme; hallé a los huéspedes y

624 desacomodado: «se dice del que no tiene medios y conveniencias competentes a su estado y decencia» (Aut); normalmente significa ‘sin trabajo, desempleado’. 625 vestido, sin] vestido, y sin CA. 626 y al presente] y al y al presente P2. 627 Dum fueris dives... solus eris: variante de unos versos de Ovidio: «Donec eris sospes, multos numerabis amicos: / tempora si fuerint nubila, solus eris» (Tristia, 1, 9, vv. 5-6), convertidos en lugar común:‘Mientras fueres rico, contarás con muchos amigos, pero si los tiempos se nublan, estarás solo’ (también se citan con la variante Donec eris felix...). Es sentencia autobiográfica del autor latino, que se lamentaba de su destierro por Augusto y de haber sido abandonado por sus amigos. La idea también está presente en el Antiguo Testamento: Proverbios, 19, 4. 6-7 y Eclesiástico, 12, 8. Cita asimismo estos versos Ariosto en su Orlando furioso, 19, 1. Comp. G u z m á n, p. 585: «Muchos amigos tuve cuando próspero. Todos me deseaban, me regalaban y con sumisión se me ofrecían. Cuando faltaron dineros, faltaron ellos, fallecieron en un día su amistad y mi dinero»; Quijote, I, Prólogo: «Si de la instabilidad de los amigos, ahí está Catón, que os dará su dístico: Donec eris felix, multos numerabis amicos.Tempora si fuerint nubila, solus eris». El editor de CA agrega aquí, a pie de página: «Esta es una verdad poco menos que evangélica». Dum fueris dives] Donec eris felix O1, O2, RO, MA, GA, VP. 628 a los entremetidos haya fortuna prometido su favor: es cita tópica, ya presente en Séneca, Medea, v. 159: «Fortuna fortes metuit, ignavos premit» (‘La fortuna teme a los valientes y oprime a los pusilánimes’). En forma de refrán en Correas: «A los osados ayuda la fortuna; o favorece la fortuna» (refrán 566); también en Rodríguez Marín: «A los que se atreven, les ayuda la suerte; y a los que no, los deja para quienes son» (1941, p. 23b).

8. Texto 2

28/5/05

610

13:39

Página 610

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

pediles algún socorro para poder salir de Zaragoza, donde por ser ya conocido no me estaba bien quedar en la ciudad. Afligiéronse de verme, y yo con ellos me enternecí, acordándome del modo que llegué a su casa, y cómo entonces me había de salir con tanta necesidad, pobre y miserable. Movidos de lástima me dieron doce reales, con que habiendo cenado y dormido aquella noche, en oyendo misa, despedido dellos, me fui a un parador, buscando algún carretero con quien poder salir de una ciudad en quien629 tantas desdichas me habían sucedido, determinando irme a donde quiera que fuese.Y deparome Dios un buen hombre, tan de partida para Portugal que tenía uncidas ya dos mulas al yugo del carro y acababa de aparejar otras dos que llevaba por reatas630. Llegueme a él; hablele comedidamente, preguntándole si me podría llevar consigo; y respondiome que por tener tan ocupado el carro y ser mucho el peso que llevaba no era posible acomodarme, pero que, pues no era enfermo y de buena edad (pues él había de ir poco a poco; y las jornadas de los carreteros, cuando más largas, cada día son siete o ocho631 leguas), bien podría irme con él, ofreciéndoseme de que a ratos él se apearía para que yo subiendo632 en su lugar me aliviase del trabajo del camino. De tan buenas razones y ofertas le di las gracias; y ansí, los dos salimos juntos del parador, tomando el camino del famoso reino de Portugal. Mas, pues ya es tarde y hora de que vuesa merced se recoja, quédese en este punto hasta mañana, que siendo Dios servido proseguiré con mi viaje. Cura. Razón tiene, que ya estará cansado. Váyase con Dios, que mañana le aguardo.

629

en quien] en que CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. reatas: «la mula tercera que se añade al carro, que tira delante; suelen ser dos en los carros cosarios y que llevan mucho peso, por ir atadas y reatadas a la pértiga y al yugo» (Cov.). 631 son siete o ocho] son siete ú ocho CA; son de siete o ocho SE. 632 que yo subiendo] que subiendo yo CA. 630

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 611

CAPÍTULO IIII

Da cuenta Alonso de la jornada de Portugal, y de lo que en ella le sucedió633 Alonso. Préciome de obediente, y más con vuesa merced; y ansí, vengo puntual a lo que se me mandó. Cura. Prométole, hermano, que me ha dado mucho contento; no se nos pase la noche; prosiga, y advierta que es la jornada de Portugal. Alonso. Así es como vuesa merced lo dice, y ruego a Dios que no se me olvide; que no fue viaje para mí de menor trabajo que los demás. En efeto, salí de Zaragoza con mi carretero, hombre tan de bien y buen término que le quedé en obligación mientras la vida me durare; que el ser agradecido634 y acordarme de los beneficios recibidos fue costumbre mía muy de atrás; que la ingratitud son de los pecados que más aborrece Dios, y de ingratos suelen decir que se llena el infierno635. Recibí de mi compañero en todo el camino muy buenas obras, así dándome de comer como dejándome subir muchas leguas en el

633 CAPÍTULO IIII. Da cuenta Alonso de la jornada de Portugal, y de lo que en ella le sucedió] CAPITULO VII: Da cuenta Alonso de su llegada á Lisboa, y como entró á servir de mayordomo á un Caballero Portugues CA. 634 agradecido] agrdecido P2. 635 ingratitud... de los pecados que más aborrece Dios: es sentencia comúnmente atribuida a San Agustín: «Scio namque quod ingratitudo multum tibi displiceat, quae radix est totius mali spiritualis»; ‘Porque sé que te disgusta la ingratitud, que es la raíz de todo mal espiritual’ (Soliloquiorum animae ad Deum, cap. 18, en San Agustín, Escritos atribuidos, p. 347); de ingratos... se llena el infierno: «De ingratos está lleno el infierno, y de agraciados deseos el cielo; o para agraciados abierto el cielo» (Correas, refrán 6699).

8. Texto 2

28/5/05

612

13:39

Página 612

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

pértigo636 del carro; aunque el bien que me hacía no le echaba en saco roto637, porque como llevaba cuatro mulas tenía yo comedimiento de ay u d a r l e, así en darlas de comer como en aderezarlas en sus colleras638 y cuerdas, de modo que conmigo ahorraba un mozo a quien dar salario, ya que a mí me sustentaba. Llevamos nuestro viaje con la mayor conformidad del mundo hasta entrar en Lisboa, cabeza del reino de Portugal, de las mejores que el mundo tiene; porque dejado aparte su grandeza y máquina de tanta vecindad como hay en ella (pues según algunos serán ochenta mil sus vecinos639); la muchedumbre de gente que anda por las calles de todas naciones; los maravillosos ríos y bien labrados templos640; la grandeza del celebrado Tajo, por cuya anchura navegan infinidad de

Comp. Quijote, I, cap. 22: «De gente bien nacida es agradecer los beneficios que reciben, y uno de los pecados que más a Dios ofende es la ingratitud». son de los pecados] son los pecados RE; es el pecado O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. 636 pértigo: «la lanza del carro» (Aut); esto es, la «vara de madera que, unida por uno de sus extremos al juego delantero de un carruaje, sirve para darle dirección. A sus lados se colocan, enganchándolas, las caballerías del tronco, que han de hacer el tiro» (DRAE, s.v. lanza). 637 no le echaba en saco roto: ‘no lo olvidaba’. «Echar en saco roto. Significa lo mismo que malbaratar y perder alguna cosa, poniéndola en parte o en manos que no la sepan conservar y estimar» (Aut). Correas recoge: «No lo echaréis en saco roto. La buena obra no se me olvidará, ni el secreto descubriré» (refrán 16406) y «Echar en saco roto. Más usado con negación: no lo echará en saco roto; no lo echo en saco roto, por tenerlo en memoria el que lo oye» (refrán 7764). 638 colleras: la collera es «cierta invención que se hace de cuero, como bolsa, de dos varas de largo, la cual se rellena de paja o borra y se pone a las mulas, caballos y en algunas partes a los bueyes en el pescuezo, atando las dos puntas por abajo» (Aut). 639 ochenta mil sus vecinos: en el siglo xvi Lisboa tendría entre 50000 y 65000 habitantes, a los que había que sumar unos 15000 a 20000 más que vivían en sus términos, según los datos que arrojó el censo de 1527 (M. de Terán, Geografía de España y Portugal, t. 5, pp. 97-100). 640 maravillosos ríos: son los ríos que desembocan en la ensenada o estero de la ciudad de Lisboa, amplio mar interior a que da origen la desembocadura del Tajo y sus afluentes; bien labrados templos: Lisboa sigue siendo famosa por sus templos religiosos. Comp. Cervantes: «Sin duda estamos en el paraje de la famosa Lisboa [...]. Agora sabrás, bárbara mía, del modo que has de servir a Dios [...]; agora verás los ricos templos en que es adorado» (Persiles y Sigismunda, pp. 270-71).

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 613

SEGUNDA PARTE

613

navíos, sin los menores vasos641 que de ordinario la bastecen de todo género de mantenimientos y regalos; el gran palacio del rey642, cuyas cercas las cristalinas aguas le combaten; su abundancia de pan, vino, carne, frutas643 a tan moderados precios; los muchos señores titulados y caballeros ilustres que en ella viven, de grandes y crecidas rentas; el ser la Corte de todo el reino, adonde hay tres sillas arzobispales: la de Braga, la de la ciudad de Évora y la de Lisboa644; demás que son los portugueses afables, amorosos, tratables, bien acondicionados, animosos y de grande ingenio, entendidos y por armas y letras insignes645, a quien de derecho se les debe el nuevo conocimiento de sus Indias y mucha parte de la riqueza que goza Castilla646. Viéndome, pues, en ciudad tan populosa y rica, tuve por cierto haber de hallar en ella el remedio que deseaba; y para esto, despedido de mi buen amigo, salí de su posada a buscar alguna comodidad con que pasar mi vida. Llegué a la Rua, calle de Lisboa647 de las 641

vasos: «significa asimismo el buque y capacidad de las embarcaciones, y figuradamente se toma por la misma embarcación» (Aut). Comp. Céspedes, Historias peregrinas y ejemplares, p. 80: «Nos embarcamos en vasos escogidos casi veinte mil hombres de pelea...». 642 el gran palacio del rey: el castillo de San Julián, mandado edificar por Felipe II. 643 carne, frutas] carne y frutas CA. 644 tres sillas arzobispales... Braga... Évora... Lisboa: eran (y continúan siéndolo) las tres provincias eclesiásticas del reino de Portugal en la época, siendo la de Lisboa además patriarcado. Tanto la de Braga como la de Évora existían como diócesis ya en el siglo iv d.C.; la de Lisboa, más antigua, tendría su origen casi junto con el nacimiento del cristianismo (Dicionário de História Religiosa de Portugal). 645 portugueses afables, amorosos, tratables...: son frecuentes en las letras áureas las referencias a la dulzura y galantería de los portugueses. Comp. Criticón, II, p. 68: «Basta decir portugués para galante y entendido»; animosos y de grande ingenio...: también se destacaba en la época su ingenio, como nuevamente resalta Gracián: «Los valientes a Estremadura y la Mancha, los buenos ingenios a Portugal...» (Criticón, II, pp. 367-68); «No se topa jamás portugués ni bobo ni cobarde» (II, p. 247). 646 nuevo conocimiento de sus Indias: los portugueses fueron insignes navegantes y descubridores, expandiéndose principalmente hacia África y Asia, sin olvidar Brasil en América. Durante el siglo xv, entre otras, redescubrieron las Islas Azores (1427, conquistadas en 1445), y las Islas Madera, y fundaron numerosas colonias; riqueza que goza Castilla: la anexión de Portugal a la corona castellana lograda por Felipe II en 1580 vino a reunir la riqueza de la plata americana obtenida por los españoles y la de las especias que traían los portugueses desde Oriente. 647 Rua, calle de Lisboa: posiblemente alude a la llamada Rua Nova del Rey o de los Capellistas, donde en la época se situaban los despachos de los mercaderes, de los

8. Texto 2

28/5/05

614

13:39

Página 614

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

mejores, por donde acertó a pasar un caballero muy cargado de luto y con el hábito de Christus648 al pecho, encomienda de mucha estima en aquel reino y que no se da sino a personas muy calificadas. Llegueme a uno de los pajes que le acompañaban a informarme si por ventura aquel caballero me había menester en su servicio, haciendo mi cuenta: «Estos criados están de luto; mi vestido es de lo mismo: la mitad del camino está andado, pues por lo menos no será menester entrar pidiendo, como otros criados, si acaso hubiere de servirle». Respondiome el criado, conforme a mi deseo: «No se vaya de con nosotros; porque don Pedro, mi señor, por falta de un mayordomo que los días pasados se fue al cielo, anda en busca de una persona como la de vuesa merced, y es buena ocasión esta para hablarle, porque muy presto nos iremos a casa». Agradecile la buena nueva; fuime en su seguimiento y en breve tiempo entramos todos en una casa de las mejores de Lisboa: grande portada y ricamente labrada; un anchuroso zaguán, luego un gran patio correspondiente una reja, por donde se echaba de ver un curioso jardín; a un lado una espaciosa escalera de piedra; señales todas de ser su dueño persona muy rica. Apeose el caballero; y, allegándome a él, con la mayor cortesía que pude le dije semejantes649 razones: «Yo, señor, soy un pobre hombre que habrá que llegué a esta ciudad tres o cuatro horas. Soy andaluz, y por trabajos que me han seguido años ha no vivo en mi tierra; procuro acomodarme con algún caballero como vuesa merced para servirle. He sabido que hay necesidad en casa de un criado como yo para el servicio de vuesa merced; si acaso fuere a su gusto, lo que sé decir de mí es el ser fiel y que lo que se me mandare no será menester decírmelo dos veces, por haberme preciado siempre de ser pun-

banqueros, etc. Comp. L. de Zapata: «La mejor calle el Coso de Zaragoza [...], o la rua Nova de Lisboa» (Miscelánea, p. 55). 648 hábito de Christus: hábito perteneciente a la Orden religiosa y militar de Cristo, creada en Portugal por el rey don Dionisio en 1317. Inicialmente sólo los grandes nobles podían pertenecer a la Orden. Comp. Buscón, p. 183: «El portugués se llamaba o siñor Vasco de Meneses, caballero de la cartilla, digo de Christus»; Bachiller Trapaza, pp. 269-70: «Anduvo siempre en aviso en no acudir adonde había caballeros portugueses, que, como era fuerza ser notado por el hábito de Cristo, quitósele de la capa y ropilla, andando en este muy al uso». 649 dije semejantes] dixe estas, ó semejantes CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 615

SEGUNDA PARTE

615

tual con los que sirvo. Fiador ni quien me conozca yo no le puedo dar, ni muchas leguas de aquí hay quien pueda abonarme; a mis obras daré, siendo Dios servido, por fiadores bastantes de quien soy; pues, como ya viejo y caído en la cuenta, tengo firmes propósitos de ser un ejemplar de todas virtudes». Oyome el caballero y, sonriéndose, dijo: «Aunque aventurara toda mi renta no os dejara salir de casa; humor tenéis y no sois nada bobo: servid como decís, que no perderéis nada conmigo. Ocho días ha que se me murió el mayordomo de casa, y en su lugar os tengo de recibir». Y diciendo y haciendo, sin sentarse a comer, me metió en un aposento que en el patio estaba, que le servía de escritorio; y sacándome un libro, me le puso en las manos diciéndome: «Aquí hallaréis la razón por donde habéis de gobernaros650, la obligación que tenéis, a lo que habéis de acudir, la renta que tengo y el gasto ordinario. La confianza que hago de vos os obliga a mirar por mi hacienda con la diligencia que prometéis de acudir; lo que no supiéredes y hubiéredes menester lo podéis preguntar; que una persona ya de vuestros años y de entendimiento no tendré más que decirle». Con esto me dejó, habiéndome entregado otros muchos papeles; y llamándole (por ser hora de comer) se fue, y yo empecé a tomar industria651 en lo que tomaba a mi cargo. Cura. Desta vez, hermano, medrado ha de quedar: en buena casa, rica y con buen amo; que, en efeto, los caballeros portugueses siempre son pródigos y nada escasos652. La comida cierta, y con buen salario y cobrado de su mano, ¿qué le podrá faltar? Alonso. Para un desgraciado jamás hubo bien que durase ni constancia en las cosas653. Buena comodidad había hallado yo, mejor que merecía, a no tener mi señor don Pedro una hija hermosa, heredera

650

gobernaros] governarros P2. industria] conocimiento CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 652 caballeros portugueses... pródigos y nada escasos: además de por su amorosidad y galantería, los caballeros portugueses se caracterizaban por su liberalidad. En opinión de Cervantes, en Lisboa «el amor y la honestidad se dan las manos, y se pasean juntos [...]. Todos sus moradores son agradables, son corteses, son liberales y son enamorados» (Persiles y Sigismunda, p. 271). 653 Para un desgraciado jamás hubo bien que dura s e. . .: adaptación de una de las Sententiae de Publilio Syro: «In malis sperare bene nisi inoccens nemo solet», ‘En las desgracias nadie sino el inocente suele esperar algún bien’ (Sánchez Doncel, 1997, núm. 4008). 651

8. Texto 2

28/5/05

616

13:39

Página 616

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

de su hacienda, muchacha654 de poco tiempo y de menos seso, amiga de mirar y de ser vista, conocida de todos por ser quien era: noble y hermosa; y ella que se lo sabía, no la pesando de que se lo dijesen ni de ser servida; antes dando ocasión a algunos pisaverdes655 de la ciudad a que la solicitasen, pretendiéndola con título de casamiento. Ejercitaba yo mi oficio de mayordomo con el mayor gusto del mundo; acudía a todos los negocios de mi amo, y con ser muchos y tratar con tantos a todos los tenía contentos: tanto puede una afabilidad de un hombre, un hablar bien, ser comedido, no soberbio ni tener en poco con quien se trata, por pobre y humilde que sea. Muchas veces, sin pretenderlo ni querer oírlo, escuché grandes alabanzas de mi buen término; y con verme en la posibilidad que podía desear, esta doncelleja me traía inquieto y desasogado656, buscando algún remedio para estorbar el daño que forzosamente a todos nos estaba amenazando: a mi señor de pesadumbre, a la muchacha de deshonor y a los criados de alguna cárcel, donde acabase de purgar mis pecados (ya que en la de Valencia salí por libre, aunque condenado en costas sólo porque miré al sol cuando salía). Para evitar tantos daños determineme a solas verme con mi niña657, y con las mejores razones que pude afeé su liviandad, poniéndola delante su nobleza, el ser heredera de su casa (que por lo menos las de su calidad era poco ser señoras de título), el mal ejemplo que daba, pues en las ordinarias mujeres es delito grave y en las principales gravísimo, como de mayor cuantía. Díjele: «Señora, que el paño de

654

muchacha] muchaca P2. pisaverdes: «este nombre suelen dar al mozo galán, de poco seso, que va pisando de puntillas por no reventar el seso que lleva en los carcañales. La metáfora está tomada del que atraviesa en algún jardín por los cuadros dél, que por no hollar los lazos va pisando de puntillas; o porque en los prados donde hay yerba hay humedad, y por no mojarse todo el pie van de puntillas» (Cov.). 656 desasogado: ‘desasosegado’. Mantengo la lectura de P2, que avala la siguiente acotación de Lope de Vega: «(Váyase la ley evangélica, y despierte desasogado)» (El bautismo del Príncipe de Marruecos, citado por Fernández Gómez en su Vocabulario, I, p. 839). desasogado] desasosegado RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. 657 determineme a solas verme con mi niña] determinéme á solas verme con la niña CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA; determiné a solas con la niña VP. 655

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 617

SEGUNDA PARTE

617

sayal, basto y grosero, ande al polvo y al lodo y no con la limpieza que se debe, aunque ofende a la vista, no es tan insufrible (que de suyo es lo que poco vale estimarse en poco); pero que el brocado, la tela fina, los bordados de seda y oro, que anden llenos de manchas por un descuido, por un mirar mal, por no recelar lo que puede ser, lástima es grande, y no remediarlo es cargo de conciencia. Ganar una persona buen nombre, buena fama y crédito ha menester mucho tiempo, trabajar mucho y perseverar constantemente en todo género de virtud; y para perder lo que tanto cuesta y vale ¿cuánto será menester? Pues si una vez cae en la lengua del vulgo —que pocos escapan—, aunque sea mentira, ¿cómo se podrá remediar? Recupérase la hacienda; el edificio más levantado si una vez viene al suelo se vuelve a reedificar, por mayor costa que tenga, sin estorbo de inconvenientes; y para volver a mejor estado la honra, que por liviana ocasión se pierde, ¡qué de montes de dificultades se ofrecen! Como persona experimentada se lo digo a vuesa merced: si se emendare hará lo que debe, como yo en advertirla el daño que658 la amenaza; y si los pocos años no la dejan caer en la cuenta, con decirlo a don Pedro, mi señor, cumpliré con mi oficio659 y con las muchas obligaciones en que me ha puesto». Oyome la moza atentamente; y cuando entendí me respondiera con algún género de humildad, siquiera por ser yo de quien más confianza hacía su padre, el de más autoridad de los de casa por mis años y barba, en quien se iban ya divisando algunas canas (que la demás gente, aunque había en la posada hartos criados, eran todos mozuelos de primera tijera660), demás que era yo a quien mostraba más amor que a todos los demás que le servían, me dijo mi portuguesilla: «Sois un bellaco descomedido, advenedizo, ruin, mal intencionado, y yo os haré moler a palos por hablador». Dije yo entre mí, entonces, lo que Chuzón del Pedroso cuando fue a vistas con la señora su mujer. Cura. Holgara de saber ese cuentecillo.

658

que] quo P2. cumpliré con mi oficio] cumpliré mi con oficio P2. 660 mozuelos de primera tijera: «Hombre de primera tijera. Hombre joven, que apenas comienza a afeitarse (Léxico, p. 636a). Comp. J. B. Diamante: «Y arrumaco / con quien son, aunque más sean, / valientes los Rodamontes, / bravos de primer tijera, / valientes de la dotrina, / y tremendos de la legua» (Ir por el riesgo a la dicha, I, cito por TESO). 659

8. Texto 2

28/5/05

618

13:39

Página 618

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Alonso. Trataron de casar a Chuzón del Pedroso sus vecinos con Marigorda, personas iguales en calidad y hacienda; y llevándole661 sus amigos a vistas de la desposada, le rogaron: «Por vida vuestra, hermano, que pues sabéis tan poco y no os dio el Señor mejor entendimiento, que lo que menos podáis habléis en la visita y delante de vuestra desposada, porque os hago saber que por ningún modo se puede disimular mejor un hombre necio como hablando poco, y más en juntas donde hubiere gente cuerda y que sabe». Prometió de hacerlo así Chuzón. Llegando en esto a sus vistas entraron en la sala, saludáronse unos a otros, tomaron sus asientos; y Chuzón miró a la desposada a lo mudo; hablola por señas, como si fuera sorda; y aunque estuvieron buen rato en la visita y tomaron colación662, el desposado no despegó la boca, con tanto estremo que la mal sabida de la novia, mirando a su madre, la dijo: «En verdad que me parece que el mancebo que me queréis dar por marido que es un gran borrico». No fue tan entre dientes la razón que no la oyesen los más que allí estaban, y el desposado entre ellos; y muy contento, mirando a Toribio, su vecino, le dijo: «Compadre, bien puedo hablar, que ya estoy conocido»663. Si yo hubiera siempre callado, disimulando con las cosas, dejándolas para el superior tribunal, bien sé que me hubiera ido mejor; que no es para todos la reprehensión. No es justo que un oficial suba en el púlpito, lugar dedicado a gente docta, eclesiástica, ejemplar en vida y costumbres. Pero, señor licenciado, yo confieso de mi culpa; que en no664 me pareciendo bien cualquier negocio, luego decía los inconvenientes que podía traer, no me ajustando con los doctores que le querían seguir; granjeando yo, de decir verdades, mortales enemigos para mis pretensiones. Cura. ¿Y qué hizo esa dama?

661

hacienda; y llevándole] hacienda, llevándole CA. tomaron colación] tomáron un refrigerio CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 663 Es cuentecillo tradicional (es «vulgar» y «todos le conocen», según Cov., que lo recoge s.v. callar).También aparece como motivo folclórico (Thompson, N685: «Fool passes as wise man by remaining silent»). El relato figura en Santa Cruz, Floresta española, p. 170; Cuentos recogidos por Juan de Arguijo, núm. 670 y Cuentos de Garibay, p. 214b. Según Cuartero y Chevalier, Alcalá Yáñez lo recoge «a modo de facecia rústica» (Floresta española, p. 424, nota complementaria al cuentecillo). 664 confieso de mi culpa, que en no] confieso mi culpa, en no CA. 662

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 619

SEGUNDA PARTE

619

Alonso. Dejome con la palabra en la boca y, arrojando fuego por los ojos, se entró en su aposento; mas como culpada no se atrevió a agraviarme; antes disimuló nuestra riña (que esto de no estar uno libre parece que no le deja hablar su misma conciencia), enmendándose por algunos días; pero la virtud quiere perseverancia, y empezar bien y cansarse al mejor tiempo es de personas mudables. Echelo de ver en mi doncella, pues, sin cumplirse la novena, hallé más mal de lo que imaginaba. Cura. ¿Hubo alguna desgracia de las que suelen suceder a mozuelas demasiado libres? Alonso. Cerca andaba de perderse (y no una vez, sino muchas), a no estar yo de por medio: perro fiel de la honra de mi señor, centinela de su casa y guarda vigilante de lo que más estimaba. Tenía, señor, esta niña seis o siete paseantes665, entre ellos gente noble y rica; y otros, aunque hidalgos, la misma pobreza; y destos inconsideradamente puso los ojos en un mozuelo galancete, no de tan buen talle como a ella le pareció, por estremo pobre: propia condición de loba, que siempre se aficiona de lo peor666. A este, por orden de las criadas, dio en favorecerle y regalarle, inviándole667 algunas joyas de mucha estima, con determinación de que otro no había de ser su marido. El mancebo si más le dieran más recibiera, por ser devotísimo668 del glorioso doctor Santo Tomás669. Verdad es que su miseria y necesidad

665

paseantes: ‘galanes que la cortejaban paseando su calle’. loba... se aficiona de lo peor: es comparación misógina que proviene del refranero: «La loba y la mujer, iguales son en el escoger. Dicen que la loba se toma del más ruin lobo, y en la mujer vemos pagarse del menos cuerdo» (Correas, refrán 12756) y «La mujer es como la loba en el escoger» (Correas, refrán 14967). Comp. M. de Santa Cruz: «... Por eso mismo se había de hacer, porque las mujeres son como lobas en el escoger, que siempre echan mano del más ruin» (Floresta española, p. 284; más datos sobre las fuentes de la expresión en el refranero se pueden ver en las pp. 474-75). 667 inviándole] enviándole CA. 668 ser devotísimo] se evotissimo P2. 669 si más le dieran... Santo Tomás: este tipo de juegos burlescos con nombres propios (especialmente de mujeres) que indican rapacería era un recurso habitual en la época. Comp.: «Y por lo que esta sirena tiene de pescado, les pesca a todos el dinero, las joyas, los vestidos, la libertad y la honra [...]. Muda tantos nombres como puestos: en una parte es Cecilia por lo Cila, en otra Serena por lo sirena, Inés porque ya no es, Teresa por lo traviesa, Tomasa por lo que toma y Quiteria por lo que quita» 666

8. Texto 2

28/5/05

620

13:39

Página 620

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

podía ser suficiente causa, siendo como era el caballero del milagro670: siempre bien puesto, regalado y con pajes; y la renta como si Dios no hubiera criado oro, plata o cobre, ni aun llovió jamás sobre671 sembrado suyo; cosas que suceden por muchos buenos. Tuvo traza mi escogido amante de valerse muy de ordinario de una mozuela, criada de casa, a quien regalaba: estratagema de guerra ir ganando voluntades de los criados para que no murmuren y disimulen lo que vieren. La moza, que era buen oficial embarrador, hacía a dos manos672: recibía673 del señor y de la dama, sirviendo de concordar y ajuntar voluntades.Tercera se llamaba a lo político y alcagüe-

(Criticón, I, p. 363); «En pedir tiene su proa / la mujer de mayor loa, / porque la más singular / es vecina de Tomar, / veinte leguas de Lisboa» (Góngora, Obras, ed. FoulchéDelbosc, II, p. 134 ); «Toma el acero por tomar doña Ana, / y madruga a tomarlo la doncella, / por tomar aunque sea la mañana. / No hay orín como ella / con aquello que trata, / que el orín toma el hierro, ella la plata, / y del más miserable y del más pobre / toma a lo menos cobre / en forma de dinero; / y, en fin, toma doña Ana hasta el acero» (J. de Salinas, Poesías humanas, núm. 279, pp. 508-09; el título del poema es El tomar de las mujeres). 670 caballero del milagro: el que vivía aparatosamente o con ostentación sin tener medios económicos proporcionados a tal tren de gastos; por eso se podía decir que ‘vivía de milagro’. En Léxico (p. 146a) se lo define como el hombre «sin renta ni beneficio». El mismo Lope de Vega tituló una de sus comedias El caballero del milagro: «Tristán: [...] ¡Cosa es de ver la vida de este mozo! / ¡Qué ricamente viste, come y gasta! / ¡Cómo juega tan pródigo y reparte / lo que tiene entre todos sus amigos, / sin que se le conozcan en su tierra / dos florines de renta o patrimonio! / Lofraso: Por eso es Caballero de milagro» (II, p. 164a). 671 sobre] sebre P2. 672 la moza, que era buen oficial embarrador, hacía a dos manos: embarrador es literalmente ‘el que embarra con barro las paredes’, aquí en sentido metafórico, llamándose así «al que no procede con lisura en los negocios, y los maneja con doblez y trato engañoso, haciendo, como se suele decir, a dos manos, emplastando a unos y a otros» (Aut). También en Correas: «A dos manos, como embarrador. Entiende hacer algo» (refrán 211); «Hace a dos manos. El que cumple con dos y tiene provecho por dos partes» (refrán 10627). «Hacer a dos manos, como embarrador. Dícese esta comparación mecánica de los que con una acción procuran obligar a dos» (Luis Galindo, Sentencias filosóficas, citado por Carreira y Cid en su ed. del Estebanillo, I, p. 37, n. 25). 673 recibía] recibida CA, RU.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 621

SEGUNDA PARTE

621

ta674 a lo grosero; oficio que, a no ser pecado el ejercitalle675, no le hay de mayor provecho; verdad es que siempre tiene cuidado el señor teniente de dar a las tales alguna buena mitra, pintada en ella su vida y hazañas676. Era liberal mi pretendiente del pan de mi compadre677; y como gastaba de bolsa ajena, que con dádivas, que con ruegos678 hizo con su tercera que le metiese una noche en el jardín, confiado que por una puerta que salía a una cuadra de mi señora entrara a verse con ella.Y tuviera efecto su pretensión a no andar yo tan sobre aviso; porque en viniendo que vino mi señor, en recogiéndose todos, cerré yo la cuadra con la llave maestra679, haciendo lo mismo en la puerta por donde había entrado el confiado amante, que en aquella ocasión estaba escondido entre unos jazmines; y como si no hubiera

674 tercera... alcagüeta: «Tercero, el que media entre dos para componerlos. Algunas veces tercero y tercera significan el alcahuete y alcahueta» (Cov.); alcagüeta es vulgarismo por alcahuete o alcahueta, «la persona que solicita, ajusta, abriga o fomenta comunicación ilícita para usos lascivos entre hombres y mujeres, o la permite en su casa» (Aut). Resulta obvio, como señala el propio Alonso, que alcagüeta es un término grosero y no admite otra acepción que esta, lo cual no ocurre con tercera. alcagüeta] alcahueta CA. 675 ejercitalle] exercitarle CA. 676 señor teniente: ‘alguacil’; mitra, pintada en ella su vida y hazañas: alude a la coroza, semejante a la mitra del obispo, que se ponía en la cabeza de las hechiceras y alcahuetas cuando eran sacadas a la vergüenza pública; el de las alcahuetas era delito de competencia de la justicia ordinaria. Estas corozas o mitras eran «caperuzas de cartón de tres pies de altura, en las cuales se habían escrito sus delitos, o representados de diversas maneras» (Kamen, 1985, p. 253). Comp. Salas Barbadillo, La hija de Celestina, p. 182: «Y así los señores alcaldes de corte, considerando con mucha prudencia que si los hombres por sus letras llegan a obispar, que no era justo que una mujer docta no gozase también el premio de tantas malas noches, la hicieron merced de dalla una mitra, y afírmanme que aquel día la acompañaron detrás más cardenales que al Pontífice en Roma»; Buscón, p. 205: «Uno la miraba y decía: “¡Qué bien os estará una mitra, madre, y lo que me holgaré de veros consagrar tres mil nabos a vuestro servicio!”». 677 era liberal... del pan de mi compadre: adaptación del refrán «Del pan de mi compadre, buen zatico [‘pedazo’] a mi ahijado; este proverbio viene a cuento cuando uno de hacienda ajena es liberal» (Cov.); «Del pan de tu compadre buen çatico al ahijado» (Santillana, núm. 207); más variantes en O’Kane, p. 180a. Correas apunta: «Todos son liberales de lo ajeno» (refrán 22567). 678 dádivas, que con ruegos] dádivas y ruegos CA. 679 llave maestra: «la que está hecha con tal arte y disposición que abre y cierra todas las puertas de una casa» (Aut ).

8. Texto 2

28/5/05

622

13:39

Página 622

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

sospechado cosa alguna entregué todas las llaves de las puertas a don Pedro, diciendo: «Ya es hora de que vuesa merced y todos sus criados se recojan». Con esto me fui a mi aposento, que tenía una reja sobre el jardín, adonde me puse a ver lo que pasaba, por haber sentido ruido dentro, no ignorante de quién podía ser. Serían como las doce de la noche; y era de invierno, a trece de noviembre, víspera de plenilunio, habiendo precedido grandes muestras de agua680; y tan ciertas que, no haciéndose de rogar las nubes, comenzaron de enviar681 una tan apresurada y rigurosa lluvia bien como si las cataratas del cielo se hubieran abierto. De modo que muerto el demasiado fuego de amor del escondido portugués con la mucha frialdad y humedad, le forzó a que buscase algún alivio entre tanta tormenta; y viendo luz en la reja donde yo estaba, llegándose cerca, con voz humilde preguntó, diciendo: «¿Quién es el que está ahí? ¿Es el señor mayordomo, el castellano Alonso, a quien el señor don Pedro por muchos títulos estima en tanto?». «Sí soy —le respondí—; ¿y vuesa merced quién es, que a esta hora y con tal noche, habiendo quebrantado la casa de un hombre tan principal como mi señor, se atreve a hablarme?». Y él, tan temeroso como arrepentido, dorando lo más que pudo su atrevimiento, respondió: «Señor castellano, si en algún tiempo ha sabido qué cosa es amor, si ha sido aficionado, podré seguro pedirle favor y que me ampare en la ocasión presente; pero si no, no tendré más que hacer de contarme con los muertos, que ya poco me falta. Dos horas ha que estoy aquí entre estos jazmines, bien como si estuviera en un río: el vestido tan hecho agua que, a poderle torcer, todo el jardín se pudiera regar con lo que682 tiene; y lo que es peor, que llueve sobre mí dos veces el cielo: una del agua que arrojan las nubes y otra de la que corre de estos naranjos y laureles, tan helada y fría que cuando no me muera esta noche no es posible llegar a mediodía de mañana. Mire por su vida cuál me siento; y si puede sacarme deste mar de agua que me cerca hágalo y confíe de mí, que no dejaré de quedar tan agradecido como lo verá por la obra».

680 muestras de agua: ‘señales, indicios de lluvia’. Comp. Lucas de Hidalgo, Diálogos de apacible entretenimiento, p. 289a: «Estaban dos clérigos muy metidos en conversación de astrología, tratando de las señales de agua que se mostraban en el cielo». 681 de enviar] á enviar CA, SE. 682 con lo que] con la que CA.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 623

SEGUNDA PARTE

623

Entonces yo, por una parte muerto de risa en ver que con tanto rocío no dejaría de apagarse el fuego de su cuidado y por otra compadecido de su trabajo, le respondí semejantes razones683: «Por cierto, señor, si yo hubiera de hacer el oficio a que me obliga la merced y confianza que don Pedro mi señor hace de mi persona, no sé cómo respondiera; pero, al fin, si a lo hecho no hay remedio, y dar en qué entender684 a los que duermen, recordándolos685, sería perder su honor la heredera desta casa y de lo que no hay ni ha habido cada uno añadir lo que le pareciese y diese gusto, no puedo dejar de amparar este delito y disimular esta falta, sin que persona alguna lo pueda entender. Bien quisiera que vuesa merced se fuera a mi posada, pero está echada la llave maestra a todas las puertas y en cerrando con ella no es posible abrir; pero lo que puedo hacer es que vuesa merced tome estas dos sábanas y atarlas he yo por las puntas a los686 hierros desta reja; y atándolas por allá bajo una con otra, subirase sobre ellas como quien está sobre unos estribos, y deste modo, arrimado a la pared, podrá vuesa merced defenderse de la mucha agua que recibe sobre sí». Y diciendo y haciendo, tomé mis dos sábanas de la cama y, atando cada una al cantón687 de la reja de mi ventana, que estaba no muy alta de el jardín, lo que sobraba dellas dejé caer abajo, avisando al remojado pretendiente, que con la traza que le di se subió sobre ellas, sirviéndole de amparo mi traza contra la inclemencia de la noche, de que no pocas gracias me daba; aunque le duró poco el alegría688, porque cuando el agua era grande y llovía con fuerza salían muy afuera las canales; pero como fuese aplacándose la furia y escampando, venían las goteras con menos fuerza, de suerte que caían arrimadas a la pared y por el consiguiente sobre el desgraciado amador; y quejándoseme de sus desdichas, me dijo: «Señor castellano, no hay bien para mí; conjurado veo, conjurado veo al cielo689; mi muerte es cierta; peor estoy agora de lo que antes estaba: ¿no ve el agua que cae sobre mis hom-

683

le respondí semejantes razones] le respondí CA. dar en qué entender: ‘dar en qué pensar; dar material para discurrir’. 685 recordándolos: ‘despertándolos’. 686 los] las CA. 687 cantón: «extremo, ángulo exterior o esquina de alguna figura que no sea redonda, como de calle, casa, castillo, etc.» (Aut). 688 el alegría] la alegria CA. 689 conjurado veo, conjurado veo al cielo] conjurado veo al cielo SE. 684

8. Texto 2

28/5/05

624

13:39

Página 624

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

bros y cabeza? Desesperado estoy; no puedo sufrir tantas desdichas». Y yo, por animarle, le respondí: «Señor, vuesa merced habrá de saber que a un pobre labrador le picó, estando descuidado, un alacrán, animal que, aunque ponzoñoso, no es de muerte su picadura, aunque causa gravísimos dolores. Fuese a curar el pobre hombre, y animándole el cirujano le dijo: “Hermano, animaos; que cuando todo turbio corra en veinte y cuatro horas se aliviará el dolor”; y diciendo esto, dio el reloj un cuarto, y con mucha alegría dijo a los circunstantes: “Alabado sea Dios, que para veinte y cuatro horas no me faltan más de veinte y tres horas y tres cuartos”690. Así que, señor, ahora deben de ser las dos de la noche; mi señor se levanta a las ocho; de dos hasta ocho van seis: paciencia, que remedio tienen los trabajos, y esto que pasa vuesa merced póngalo a cuenta de los muy perfectos amadores; que verdaderamente no lo fuera si todas las cosas le sucedieran691 como deseaba. Quejábase a un médico un fatigado enfermo, diciéndole: “Señor doctor, yo me estoy muriendo, porque no puedo comer ni beber; no sosiego de noche ni de día ni es posible que pueda pegar los ojos, pues ha un mes que no he dormido una hora”.Y el médico le respondió, diciendo: “Eso es estar malo; que a no lo estar comiera, sosegara y durmiera”692. Así que, aplicando el cuento, el sufrir una y seis noches por lo que se ama, con hielos, ventiscas, nieves y aguas, eso es tener amor, ser pretendiente, servir a la dama, padecer y tener sobrada paciencia cuando su merced de la señora está descuidada y durmiendo en su regalada y mullida cama». Cura. Buena flema gastaba, hermano.Y el pobre paciente, ¿qué le respondió? Alonso. Enojado me dijo: «Gentil consuelo para quien está acabando»; y yo le repliqué: «Suplico a vuesa merced no se pudra, porque ni yo lo comí ni lo bebí; y si está no como debiera no es por mi cul-

690 Según Childers (1941, p. 11), el cuentecillo del labrador picado por el escorpión procede probablemente de una fuente oral. 691 sucedieran] sucederian CA. 692 Una versión análoga refiere M. de Santa Cruz: «Un hombre muy rico envió a llamar a un médico por un poquito de mala disposición que había tenido la noche antes.Venido el médico, tomole el pulso, y, vista la urina, que era de sano, le preguntó: “Señor, ¿coméis bien?” Respondió: “Señor, sí”. Replicó:“¿Dormís bien?” Respondió: “Sí”. Dijo el médico: “Pues yo os daré con que se os quite todo eso”» (Floresta española, p. 126). Idéntico cuentecillo aparece en los Cuentos de Garibay, p. 214a.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 625

SEGUNDA PARTE

625

pa: vuesa merced se vino al jardín; vuesa merced se mojó; vuesa merced tendrá salida deste remojado lugar, a lo más breve, salido el sol, porque yo tomaré entonces las llaves haciendo franca la puerta para que vuesa merced se vaya.Y porque ya es muy tarde y yo me siento algo malo, guarde Dios a vuesa merced muchos años». Con esto cerré mi ventana, dejando al pobre caballero no colérico ni hecho un fuego (porque aunque fuera un volcán se apagara su incendio); desesperado, si no arrepentido693, de haberse entrado en aquel purgatorio. Recogime un poco y dormí mal, por el cuidado que tenía de echar del jardín aquel penitente; y en oyendo las seis, que casi no era de día, llamé al aposento de mi amo pidiendo las llaves; y antes que los demás criados se levantasen bajé al jardín, y abriendo la puerta trasera busqué a mi buen hombre (que así él como su ropa se pudiera torcer); hablele cortésmente, rogándole se fuese a su casa y se estuviese ocho o diez días sin levantar de la cama, para restaurar un trabajo tan grande como había pasado. Así lo hizo, tomando mi consejo; pero aunque quisiera hacer otra cosa no le fuera posible, porque se quedó por seis meses tullido, sin haber remedio de tenerse en pie694. Cura. Cierto estaba que toda una noche de agua, y en invierno, que había de hacer mucho mal a una persona delicada como ese mancebo695. Alonso. Estos son los gajes696 y honras que sacan de la guerra de Cupido; las honras, dignidades y riquezas que se granjean. ¿No ha vis-

693

desesperado, si no arrepentido] no desesperado, sino arrepentido VP, SE. El amante que pasa la noche mojado en el jardín es tema recurrente. Aparece ya en la literatura italiana: Boccaccio narra la historia de un escolar que ama a una viuda; esta, enamorada de otro, le deja esperando toda la noche en la nieve (Decamerón, 8, 7). Recuérdese un episodio similar padecido por Guzmán, en la época que se desempeñaba como solicitante de una dama casada para su amo el embajador francés (Guzmán, pp. 535 y ss.). Childers (1941, p. 11) señala también la presencia del tópico en El caballero perfecto de Salas Barbadillo. 695 CA intercala a continuación un nuevo epígrafe, que divide el capítulo cuarto de la príncipe en dos: «CAPÍTULO VIII: Sigue la propia materia, y cuenta Alonso algunas cosas, dignas de tenerse en memoria». 696 gajes: alusión jocosa a las pagas que se hacían a los soldados y gente de guerra, ya que se trata de la guerra de Cupido, es decir, la de los lances amorosos. Según Cov., gajes se llama al «acostamiento [salario] que el príncipe da a los que son de su casa y están en su servicio, aunque antes se extendía a significar las pagas que se hacían a los soldados y gente de guerra». 694

8. Texto 2

28/5/05

626

13:39

Página 626

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

to vuesa merced salir un mozuelo de su tierra, hijo de buenos padres, deseoso de ver mundo? Vase a Flandes, ejercítase en la milicia, gasta sus años en servicio de Dios y de su rey; vuelve a la Corte, cansado ya de trabajos y de años; presenta sus papeles, y Su Majestad, premiando sus servicios, dale un hábito697 y hácele alcaide de alguna fortaleza, adonde con más descanso goce de lo que trabajó y sirvió en su mocedad. Pues lo mesmo se halla en las guerras de Venus, aunque en diverso modo: desvélase un pisaverde en el servicio de su dama; las noches de invierno y nieves las lleva, con los pocos años, como si fuera el estío: cargado de hierro (como si estuviera en frontera de enemigos), hecho centinela de sus competidores; perdiendo su salud y su alma en estas refriegas y otras semejantes. Llega la vejez, habiendo granjeado de sus liviandades perpetuos dolores de cabeza, incurables llagas, verse atormentado de asquerosas bubas698: lance forzoso de los soldados deste capitán y príncipe de perdición699. Cura. Diga, hermano: ¿y qué hizo en este suceso aquella dama? ¿Entendió la desgracia de su pretensor700? ¿Favoreciole en su enfermedad? Alonso. En tomando fuerza una negra afición y echando raíces de asiento en un corazón de un hombre, con dificultad se olvida. Era mi doncella la señora mandona de casa: gobernábalo todo, hasta el dinero, porque mi señor era un Juan de buen alma701, desdicha grande para

697 dale un hábito: se refiere a que lo nombra caballero de alguna de las órdenes militares, como podía ser la de Santiago, la de Calatrava o la de Alcántara. 698 bubas: son la consecuencia del mal francés o sífilis. 699 capitán y príncipe de perdición: aunque Alonso se estaba refiriendo a Venus y sus guerras, parece una crítica general al Amor o al mismo Cupido que ha mencionado más arriba. 700 pretensor: ‘pretendiente’. Comp. Cervantes, Persiles y Sigismunda, p. 427: «En su poder no tendrán entrada los celos, las iras y las soberbias de sus pretensores». 701 era un Juan de buen alma: ‘era necio, cándido; descuidado’. Añádanse a los comentarios ya anotados: Correas: «Es un Juan de buen alma. Dícese de un bonazo, flojo y descuidado» (refrán 9479); «Juan de buena alma. A uno que es bonazo y flojo» (refrán 11821). También en Sbarbi: «Ser un Juan de buen alma. Calificativo con que se señala al hombre sencillo y fácil de engañar» (p. 519b). Remito para más datos a Alonso Hernández y Huerta Calvo, 2000, pp. 104-05. Comp. Quevedo, Los sueños, pp. 546-47: «Yo soy el pobre Juan de Buen Alma, que ni me ha aprovechado tener buen alma ni nada para que me dejen ser muerto. ¡Extraña cosa, que sirva yo en el mundo de apodo! “Es un Juan de Buen Alma” dicen al marido que sufre, y al galán

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 627

SEGUNDA PARTE

627

un buen gobierno. Tenía la portuguesica en su compañía criadas de su humor y de pocos años, pues la que más tenía no pasaba de veinte y cinco: ¡mire vuesa merced qué buenos juicios para alcaldes! Ninguna de ellas trataba sino de dar gusto a su señora, y ella en regalar a su desgraciado tullido, a quien los cinco meses que estuvo en la cama no le faltó dineros, aves, conservas702 (en tanta abundancia como si fuera el más poderoso y rico de Portugal), sirviendo de instrumental mensajero la fiel Acates703 de los pasados conciertos. No era en mi mano sufrir semejantes libertades; y aunque quería disimular reventaba de pena viendo la perdición de tanta hacienda como se hundía; el mal ejemplo de las doncellas (pues no era posible sino que todas lo sabían); la ignorancia de mi don Pedro y poco cuidado que tenía con aquella hija, con quien para guardarla704 era menester un Argos705, y aun no bastara.Ya me cansaba tanto silencio; y ansí, forzado de la razón y buen celo, llamé una tarde al correo de estos mis enojos y a solas le dije: «Ven acá, hermana. ¿Es posible que en tanto tiempo no eches de ver el peligro en que estás y nos tienes a todos? ¿Con qué alma eres ocasión de que se pierda una muchacha noble, sola en su casa, querida de su padre y heredera forzosa de su hacienda? ¿Cuándo te has de cansar de ser tan perjudicial tercera, juntando tan desiguales sujetos y destruyendo lo que yo sé que por tu causa se ha echado a mal? Da orden de emendarte; donde no, yo buscaré el remedio que convenga a tanto daño». Oyome la criada y, son-

que engañan, y al hombre que estafan, y al señor que roban y a la mujer que embelecan»; Guzmán, p. 150: «Viome muchacho, boquirrubio, cariampollado, chapetón. Parecile un Juan de Buen Alma y que para mí bastaría quequiera». 702 conservas: no hay que confundirlas con las actuales; en la época conserva era «cualquier fruta que se adereza con azúcar o miel, a conservando, porque se conserva y se guarda» (Cov.). aves, conservas] aves, y conservas CA. 703 la fiel Acates: ‘la compañera o criada fiel’ (la que anteriormente hacía de alcahueta), cuyo nombre es arquetipo de fidelidad. Acates fue el troyano, fiel amigo de Eneas, que le acompañó en sus viajes hasta Italia. Se narra su historia en Virgilio, Eneida, 1, 120 y ss. Comp. Estebanillo, I, p. 185: «Descubriome, por habérsele ido un Acates suyo, el modo de su gandaya»; Lope de Vega, Querer más y sufrir menos, III, p. 60b: «En todo estuve y todo lo agradezco / como amigo, y ofrezco / seros siempre un Acates». 704 guardarla] agradarla VP. 705 Argos: símbolo de la extrema vigilancia.

8. Texto 2

28/5/05

628

13:39

Página 628

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

riéndose, me respondió: «No es de nuevo, señor castellano, estar vuesa merced mal conmigo, pues somos de diversa nación, incompatibles a querernos bien706. ¿No echa de ver que mi señora se ha de casar con este gentilhombre, y que sin duda está de Dios, pues le quiere tanto? Él es caballero gentilhombre comedido y que la estima y quiere como si ya estuviera en su poder; y en verdad que desde que empezó a tratar este casamiento que no he hallado en el mozo un sí ni no707; tan bonito, tan cortés, tan bien hablado como una dama; ¿pues qué el no apartarse de noche ni de día de nuestra calle, con tanta perseverancia y firmeza708 como el día primero?». Esto me dijo; y harto ya de sufrir impertinencias, humanándome709 más de lo que fuera razón, la rogué que se sentase un poco, oyéndome las razones que la quería decir. Curiosa de saber lo que pretendía nos sentamos los dos a solas, y lo mejor que supe la dije desta suerte: «Ella710, hermana, cuando mucho medre711 por ser estafeta712 destos negocios que trae entre manos serán docientos azotes, llevándonos de calles713 a todos los criados a ser por algunos días vecinos del alcaide de la cárcel, por si acaso lo supimos, entendimos o no dimos aviso de lo que pasaba. ¿Quién la mete a ella en saber si está de Dios este casamiento, y más guiado por su mano? ¿Qué frailes se han puesto en oración? ¿Qué misas se han dicho? ¿Qué informaciones se

706 de diversa nación, incompatibles a querernos bien: el antagonismo político que existía entre portugueses y españoles no sólo se debía a razones de vecindad, sino también, y principalmente, al poderío que tenía el imperio español en la época. Sobre este tema ver Herrero García, 1966, pp. 149-54, que recoge numerosos testimonios. 707 no he hallado... un sí ni no: «No haber entre algunos, o no tener, un sí ni un no. Frase con que se explica la conformidad de voluntades y pareceres entre los que viven juntos o se tratan, y la paz y concordia con que viven» (Aut). 708 firmeza] confianza RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 709 humanándome: humanarse, y rara vez humanizarse, se decía en la época. Comp. Criticón, II, p. 355: «¿Cómo un príncipe de tan alto genio ha podido humanarse a conversar con tan vil canalla, horrura mayor del vulgo?»; Teresa de Manzanares, p. 234: «Humánese vuestra merced y atienda un rato». 710 Ella: otro caso de él o ella usado para referirse al interlocutor. 711 medre] madre P2. 712 estafeta: ‘intermediaria’, derivado de la acepción común del vocablo (‘correo ordinario’). 713 llevándonos de calles: ‘arrastrándonos’, con juego dilógico alusivo al llevar a pasear las calles (castigo público de azotes a los delincuentes por las calles).

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 629

SEGUNDA PARTE

629

han hecho de una parte y otra? Calla su padre, y sus deudos de nuestra ama no se acuerdan de que mude estado esta señora; y ella, procuradora de los embargos, impertinente con cuidados que no la tocan, como judiciario714 astrólogo se mete en las estrellas, como si ella o él pudiesen saber con certeza lo que el cielo tiene determinado de cada uno. Lo mejor es dejarlo; soseguémonos todos; y porque mejor lo pueda entender óigame esta fabulilla, que me acuerdo haberla leído muchos años ha.Y es que en casa de un caballero había una señora que estimaba en mucho una perrilla que había criado, mereciéndolo el animalejo, por ser amorosa, muy pequeña y gracias que la habían enseñado. Sobre todo, tenía un amor tan grande a su amo que cada vez que venía de fuera eran tantos los regocijos, fiestas y saltos que daba que, obligado el señor a sus caricias, la tomaba en brazos, haciéndola en retorno de su agradecimiento otros tantos halagos, llegándola a su rostro y pecho, bien como si fuera algún regalado hijuelo de casa. Frontero del patio estaba la caballeriza, adonde tenía un jumento su habitación ordinaria; y como viese el mucho amor que le mostraban a la perrilla sus dos señores, y sabido por qué (no más de por dos brincos, cuatro saltos y un ladrar desabrido), imaginó diciendo: “Si a esta nonada la tienen en tanto porque sale a recibir a su amo, yo, que soy grande de cuerpo y de mayor voz, si cuando viene de fuera saliere con algún regocijo a recibirle, ¿qué no hará conmigo? Cierto es que me regalará con mayores veras, pues soy de más provecho que aquella sabandijuela”. Esto imaginó y púsolo por obra.Y un día, entrando el señor por el patio, salió el jumento dando carreras de una parte a otra, rebuznando con mucha furia, alta la cola, dando coces por las paredes y postes; y no contentándose715 con las locuras hechas, puesto en dos pies echó los brazos por los hombros a su amo y sacando la lengua le comenzó a lamer el rostro, allegando el suyo con sus orejas al de su señor. El descuidado caballero, del nuevo sobresalto que le había sucedido comenzó a llamar a sus criados que le favoreciesen; y no siendo perezosos acudieron con unos gruesos palos, y el amo por otra parte: de suerte pararon al atrevido jumento que, sin acordarse

714

judiciario: «adjetivo que se aplica a los que ejercitan el arte de adivinar por los astros, de que se jactan vanamente los astrólog o s , que también se dice Astrología Judiciaria» (Aut). 715 contentándose] contentadose P2.

8. Texto 2

28/5/05

630

13:39

Página 630

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

más de retozo, a palos le hicieron entrar en el establo716. Agora, señora doncella, apliquemos la obra: no digo yo que sea ella la inconsiderada bestia, invidiosa717 del bien y regalo de la perrilla, mas podrela decir que a unos les está bien meterse en algunas cosas y hacerlas718 (y lo que hacen y dicen a todos parece de perlas); y estas mismas en otras personas son odiosas, se aborrecen y se reciben tan mal que en lugar de darles gracias por ellas lo que granjean y sacan es deshonra, malas palabras, disgustos y pesadumbres. Métase ella, hermana, en su fregado y en su rueca; que esto será para ella y para nosotros más seguro, y case nuestra ama cuando y con quien nuestro Señor fuere servido». Cura. Prométole que la dijo harto más de lo que ella quisiera oírle. Alonso. Así, señor, se echó de ver, porque nunca saeta se despidió del encorvado arco con mayor ligereza y velocidad que la mozuela se levantó de donde estaba, y sin despedirse de mí me dejó: tal enojo cobró con mis razones; pero era predicar en desierto. Ya el enfermo con el demasiado regalo, y favorecido tanto de la dama como del tiempo apacible de la primavera, había cobrado las perdidas fuerzas; y no descuidándose de sus antiguas pretensiones volvió a lo que solía; y con el amparo de su buena tercera acrecentó 716

El cuento figura en dos fabulistas clásicos: Esopo («El burro juguetón y su amo», en Fábulas, núm. 91) y Babrio («El burro y el perrito de lujo», en Fábulas, núm. 129). Corresponde a la fábula 17 («La del asno y de la perrilla») del libro I de Esta es la vida del Ysopet con sus fábulas hystoriadas (fols. 32v.-33r.). El relato fue recordado por la literatura ejemplar: aparece en Beauvais, Speculum Histori a l e, 3, 3, fol. 88a. Childers (1941, p. 11) cita también Marie de France, ed. Warnke, pp. 53-56 y el Gesta romanorum, ed. Oesterley, cap. 79. Figura además en el Libro del caballero Zifar, p. 131 y en el Libro de buen amor, coplas 1401 y ss.; también lo recuerdan los autores del Siglo de Oro: Cervantes, El coloquio de los perros, p. 58; Lope de Vega, El más galán portugués, II, p. 450b; F. de Luque Fajardo, Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos, I, p. 87 y Estebanillo, II, p. 124. También aparece en forma de refrán en Correas: «El amor de los asnos, entra a coces y a bocados» (refrán 2294). Helí Hernández (1982, p. 83) señala una posible fuente italiana para este cuento. Comp. Gracián, El discreto, p. 89: «Otro género hay aún más enfadoso, por lo que tiene de perjudicial, y es de aquellos que en todo tiempo y con todos están de fisga. Aborrecibles monstros, de quienes huyen todos más que del bruto de Esopo, que cortejaba a coces y lisonjeaba a bocados». 717 invidiosa] envidiosa CA. 718 hacerlas] hacellas RO, MA, GA,VP, SE.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 631

SEGUNDA PARTE

631

nuevos cuidados a los que ya traía. Acabáranse719 entonces los de mi pretendiente a no ser yo el que los estorbaba, principal causa de malograrse sus esperanzas estando tan cerca de haber efecto sus deseos; y fue que, según entendí, con una juyuela de oro que la dio a la tercera alcanzó que una noche que había de faltar de casa don Pedro, mi señor, le metiese en una sala por donde tenía correspondencia al cuarto que mi señora habitaba, bajando a él por una escalera falsa. (Verdad es que mi ama este caso ni el otro no lo supo; que sólo fue concierto de la mala criada, a veces deshonra y menoscabo de quien se sirve de semejantes personas, imaginando tienen en su casa gente de quien se pueden fiar). Olí yo el poste720, que como perro ventero todo lo buscaba721; y sabiendo que el galán estaba ya en su puesto, hice de modo que se desconcertase la ida de mi señor a caza para de allí a tres días; y como yo asistía siempre al desnudarse mi amo fui cerrando todas las puertas por de dentro, de modo que, aunque quisiera, no podía bajar ni salir de adonde estaba encerrado sin hacer pedazos cuatro puertas de las más recias de nuestra posada. Ya era medianoche y el caballero esperaba su aventura, que jamás le llegaba; desesperado, sin cenar ni tener dónde recogerse ni arrimarse (si no era en un poyo de una ventana de reja que tenía la cuadra), buscaba por dónde salir; y no era posible librarse de su cárcel, mejorada buen rato de la que tuvo en el jardín con tanta frescura. Caía mi aposento debajo de aquella amorosa prisión, de suerte que con facilidad podía oírle las quejas que toda la noche estuvo dando, sus paseos y de en cuando en cuando722

719

acabáranse] acabaronse P2, CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. Olí yo el poste: Correas recoge: «Oler el poste» (refrán 17362) y «Olió el poste. Oler el poste se dice cuando conoce el peligro antes de caer en él, y lo huye, y tomose del cuento de Lazarillo, que puso al ciego enfrente de un poste, y díjole que había un gran arroyo, que tomase carrera y saltase así; topó recio con las narices y cara en el poste, e hiriose y diose en los hocicos; y quejándose del engaño, dijo Lazarillo: “Como olistes la longaniza, oliérades el poste”. Había antes el ciego metido las narices en la boca a su destrón Lazarillo para averiguar por el olor si había comido o no un poco de longaniza, y habíale castigado porque lo comió, y Lázaro se vengó con el poste» (refrán 17363). Olí yo el poste] Olí el poste CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 721 como perro ventero todo lo buscaba: variante del refrán: «El perro del ventero, ladra a los de fuera y muerde a los de dentro» (Rodríguez Marín, 1926, p. 167b). 722 quejas que toda la noche estuvo dando, sus paseos, y de en cuando en cuando] quexas, toda la noche estuvo dando sus paseos, y de en quando CA. 720

8. Texto 2

28/5/05

632

13:39

Página 632

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

algunos suspiros bien sin provecho. Llegada la mañana, haciendo yo de la deshecha723, ignorante de lo que pasaba, entré por el aposento de mi señor, subiendo por la escalera, abriendo todas las puertas que había cerrado la noche antes. El caballero, que sintió subir gente y que subían adonde él estaba, con la espada desnuda en una mano y en la otra un broquel, se puso a esperarme, diciendo: «Por Dios os pido, hermano, que pues venís a matarme me dejéis confesar solamente, y en pidiendo misericordia a Dios haced cuanto quisiéredes de mi persona; que ya tengo tragada mi muerte, bien merecida por mis locos atrevimientos; y pues los presagios de mi desdicha he visto, no os lleguéis a mí, si no queréis morir a mis manos, sino llamadme primero un confesor con quien pueda consolarme y me oiga de penitencia». Reíme de verle tan arrepentido y díjele que se sosegase y perdiese el temor, que yo no iba a matarle; antes procuraba dejarle salir libremente, dándome palabra de no entrar más en casa de mi señor ni solicitar a la criada para semejantes ocasiones; y que si es que pretendía casarse no había de ser de aquel modo, sino con voluntad y beneplácito de mi señor724 don Pedro, a quien podían echarle algunas personas graves que le hablasen. Diome muchas gracias por el consuelo que le había dado, diciéndome: «Señor castellano, algún ángel debéis de ser, pues estando ya muerto me habéis tornado a la vida. Yo os quiero hablar claro: sabed que esta mañana se me ha puesto la muerte delante de mis ojos, y yo la veo todas las veces que me pongo enfrente de aquel cuadro; y en pasándome a un lado, hallo que se ha vuelto una dama, y si al otro lado, un gentil mancebo. Qué significa esto fácil es de entender y declarar: yo soy aquel mancebo que allí parece; la dama es vuestra señora, a quien yo amo tanto de corazón, con tantas veras; esta afición y querer me ha de traer a que pierda la vida». Sonreíme entonces y díjele: «Vuesa merced, señor, no ha caído en este misterio: habrá de saber que esta imagen que dice es una pintura hecha con cierta traza inventada agora nuevamente, con ciertas 723

haciendo... de la deshecha: ‘disimulando’. «Deshecha, la disimulación para encubrir lo hecho» (Cov.). Comp. Buscón, p. 198: «Y yo, por hacer la deshecha, quedeme hablando desde la calle con don Diego»; Calderón de la Barca, El alcalde de Zalamea, vv. 1279-82: «Isabel (aparte): ¡Oh, qué mal, cielos, los dos / disimulan que les pesa! / Inés (aparte): Mal el uno por el otro / van haciendo la deshecha». mañana, haciendo] mañana, y haciendo CA. 724 mi señor] mi amo y señor CA.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 633

SEGUNDA PARTE

633

tablillas que pintadas por el un lado hacen parecer un galán y por el otro una dama; y enfrente, en el llano de la tabla, una muerte; de modo que hace tres figuras mudando el lugar para mirarla»725. Cura.Ya yo me acuerdo de esas imágines, que dieron un tiempo en usarse mucho, aunque agora no se hacen como solía; y vi en una imagen de un Salvador la de un Cristo crucificado y la de la Madre de Dios. Al principio dieron mucho gusto y se estimaron, pero después, con la abundancia dellas y tenellas726 todos, vinieron a valer en muy bajo precio, sucediendo lo que en las esmeraldas, que con ser unas piedras tan agradables a la vista y de tantas virtudes, sólo porque hay muchas y tenerlas tantos, han venido a estimarse en poco. Alonso. A este727 propósito fue lo del tordo de Augusto César, que ya vuesa merced habrá oído decir. Cura. No me acuerdo dél, y gustaré de oírle, pues es temprano para recogernos. Alonso. Entraba triunfando en Roma Augusto César728, premio que daban los romanos a los valerosos capitanes que habían vencido alguna guerra; y, por haber sido aquella vitoria de tan grande importancia para el imperio romano, muchos días antes que llegase el emperador le fueron previniendo las fiestas que le habían de hacer a su recibimiento. Y entre los romanos que se apercibieron para aquel día fue un pobre oficial que a un tordo que había criado le enseñó a que dijese: «Salve, César Augusto; Dios te guarde, César Augusto». Llegose el tiempo que esperaban del triunfo; y llegando a la casa del romano, comenzó el tordo a dar grandes voces, diciendo: «Sálvete Dios, vito-

725

Aunque estos juguetes de pintura han sido frecuentes en todas las épocas, debían ser especialmente comunes en el Siglo de Oro ya que encontramos numerosas referencias a ellos: «Son las dos como un retrato / destos que hacen modernos: / que por el un lado es ángel / y por el otro, sardesco» (POC, 725, vv. 27-30); «¿No habéis visto tal vez un modo de pinturas que si las miráis por un lado os parece un ángel, y si por el otro un demonio? Pues así es la Muerte» (Criticón, III, pp. 350-51). 726 tenellas] tenerlas CA. 727 este: «esse» P2, que enmiendo con el segundo ejemplar, cuya lectura corroboran la totalidad de los testimonios restantes. 728 Entraba triunfando en Roma Augusto César...: alude, como se indica a continuación, a las procesiones triunfales de los generales romanos que volvían victoriosos de sus campañas, en las que exhibían públicamente el botín y los prisioneros obtenidos en las guerras extranjeras (no las civiles). En este caso se refiere a la victoria de César Augusto en Antiaca.

8. Texto 2

28/5/05

634

13:39

Página 634

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

rioso César Augusto». Cayole tan en gracia al emperador que mandó le llevasen el tordo a su palacio, y al dueño se le pagó de suerte que quedó con suficiente hacienda él y sus hijos. De la buena fortuna del romano no se tenía por bueno quien no criaba su tordo, enseñándole las proprias729 razones, con esperanza que en otra ocasión habían de tener mejor premio; y entre los muchos maestros hubo uno a quien le cupo enseñar a un pájaro tan rudo730 y tan apartado de cuanto le decían de día y de noche que, con estarse quebrando la cabeza sin entender en otra cosa, era como si se lo dijeran a una piedra.Viendo el poco fruto que sacaba de su trabajo, volviéndose al tordo cada vez le decía: «Opera impensa perit»731:‘Trabajo y tiempo malgastado, con tan poco premio y galardón’. Sucedió que, pasando algún tiempo, volvió Roma a celebrar otro recebimiento al César, y no quedó ningún ciudadano que se olvidase de su tordo, y por todas las calles que pasaba hallaba tordos que le decían: «Dios te guard e, César A u g u s t o » . Llegando, pues, a la casa del pájaro rudo, en aquella ocasión no lo fue, porque, no se olvidando de su enseñanza, le dijo: «Guárdete Dios, vitorioso César». Enfadado ya el emperador de tantos saludadores, volvió diciendo a los que le acompañaban: «Horum salutatorum satis domi habeo»732: ‘Destos saludadores y que me den parabienes bastantemente los tengo en casa’; y, como si tuviera natural juicio, el enjaulado tordo repitió al mismo tiempo que dijo su razón el César: «Opera impensa perit»: ‘Trabajo sin fruto, pues no se saca premio de mi enseñanza’. Fue de suerte el gusto que le dio al César la razón dicha en tan buena oportunidad que no sólo se llevó el tordo a su casa, sino que a su dueño le hizo grandes mercedes733.

729

proprias] propias CA. rudo: «el que tiene dificultad grande en sus potencias para percibir, aprender o explicar lo que estudia o enseña» (Aut). 731 Opera impensa perit: es frase que procede de Macrobio (Saturnalia, 2, 4, 30): «Opera et impensa periit» (‘Se perdió mi tiempo y mi trabajo’). Quiere indicar, por tanto, una acción completamente infructuosa. Figura también en Plauto, Poenulus, 332. Para otras concordancias véase Tosi, Dizionario delle sentenze latine e greche, núm. 472. 732 Horum salutatorum satis domi habeo: son las palabras de César Augusto contra los aduladores, que también reproduce Macrobio: «Satis domi salutatorum talium habeo» (Saturnalia, 2, 4, 30). 733 La fuente de la anécdota es, una vez más, Erasmo-Thámara (Apothegmas, fols. 59v.-60r.), y la fuente directa de este: Macrobio, Saturnalia, 2, 4, 29-30. 730

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 635

SEGUNDA PARTE

635

Pues, volviendo a nuestro propósito, mi novel734 caballero me dio gracias, así por la libertad que le daba como por el ánimo que le había puesto, porque verdaderamente él estaba ayuno735 del misterio de la imagen; y no me espanto, porque, lo uno el temor y lo otro la poca experiencia que tenía de semejante pintura, no era mucho lo que era blanco le pareciese negro y cualquiera hormiga se le representase un elefante; que esto y más puede hacer la imaginación en una persona melancólica. En efeto, señor, sin que ninguno entendiese lo que pasaba saqué a mi caballero del aposento y roguele que lo pasado, pues no tenía otro remedio, fuese enhorabuena; pero que para adelante pusiese emienda en sus pretensiones, negociando y tratando las cosas de otro modo736. Y echando de ver que había de ser de cada día peor, por más que me desvelase en remediar las cosas; y que otro día le había de hallar en el aposento de mi ama, escogí por mejor partido dejar la comodidad que tenía, aunque era muy buena y de mucho provecho, por no verme en una prisión como la de Valencia, y sin culpa.Y esto mismo aconsejaría yo a los criados de los señores cuando viesen algún defeto en la casa y no lo pudiesen remediar sin detrimento de su honor o vida, o por algún notable inconveniente: que se salgan, despidiéndose de sus amos; que mejor es que los tengan por mudables y de poco conocimiento que no que vengan a pagar lo que ni pecaron ni tuvieron culpa ni se hallaron en ello; que, en efecto, pagar por otros, estar inocentes y llevarlo de voluntad, es obra sólo para Dios, que paga

734

novel] noble CA,VP. estaba ayuno: «Estar ayuno de una cosa es no haber llegado a su noticia» (Cov.). Comp. Lope de Vega: «¿Has entendido tú algo / de este negocio importuno? / Porque yo os juro que ayuno / de toda la carta salgo» (El toledano vengado, II, p. 603a). 736 El episodio del amante que pasa la noche solo encerrado en un aposento posee también larga tradición literaria. Un relato análogo aparece en Boccaccio, Decamerón, 5, 10. El relato vuelve a coincidir con las aventuras de Guzmán, que después de llegar bien remojado a la cita con la dama casada pretendida por su amo el embajador, y de esperar un largo rato bajo la lluvia, es invitado a pasar y luego encerrado varias horas en un aposento oscuro por la dama (Guzmán, pp. 536-37; otro episodio análogo en las pp. 324-25). Una intriga por el estilo se menciona en el Marcos de Obregón (relación 3ª, descansos 6 y 7). Es también motivo folclórico: Thompson, K1218.1.3 y K1555.1; Aarne-Thompson, núm. 1730. 735

8. Texto 2

28/5/05

636

13:39

Página 636

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

lo que no pecó737 y no pudo pecar, y no para los hombres, amigos de nuestra comodidad y provecho. En efeto, señor, yo me despedí de don Pedro, mi señor, fingiendo que me enviaban a llamar de mi tierra. Sintió mi partida y pagome más de lo que debía; lloró por mí y yo por él; que en verdad que tenía todo cuanto se puede desear en un buen caballero. Busqué con quien salir de Lisboa y hallé unas mulas que salían de vacío738 para Toro; concerteme con el mozo que las llevaba por poco precio. Pero ya es muy tarde; quédese mi jornada para otra noche. Cura. Dios se la dé muy buena, hermano, y mañana le espero en el mismo puesto.

737

paga lo que no pecó: mantengo la lectura de P2, aceptable desde el punto de vista teológico, según el cual Jesucristo, al morir en la cruz, redimió a la humanidad de todos sus pecados: pasados, presentes y futuros, y este sacrificio se renueva de forma incruenta en cada nueva celebración eucarística. paga lo que no pecó] pagó lo que no pecó CA. 738 de vacío: «modo adverbial que vale sin la carga que se podía llevar, o sin alguna cosa que se podía tener; y así, se dice calesa de vacío, estar de vacío, etc.» (Aut).

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 637

CAPÍTULO V

Da cuenta Alonso de la jornada de Toro, y cómo entró a ser aprendiz de un pintor739 Alonso. Guardando su orden de vuesa merced, he venido aun más temprano de lo que suelo otros días. Cura.Yo le oigo de tan buena gana que ya me parecía que se tardaba. Quedamos, hermano, en la jornada de Toro, ya puesto a caballo con su mozo de mulas: milagro grande verle salir como persona grave, con tan buena comodidad; pero antes que pasemos adelante dígame, por su vida, ¿oyó decir en qué vino a parar aquella señora de Portugal? Alonso. Estando yo en Toro tratando con unos señores portugueses, me contaron maravillosas cosas acerca de lo que vuesa merced me pregunta; porque, ya sin tener una vigilante centinela como yo era, pudo la dama, como aficionada, dar entrada a su querido galán, no reparando en el disgusto de su descuidado padre; siendo ocasión deste desconcierto el mal consejo de la sobornada mozuela, a quien yo había profetizado en lo que había de venir a parar. Sucedió, pues, que una noche procuró esconderse en el jardín el enamorado mancebo, teniendo de su parte a la medianera de sus conciertos. Siendo sabidora de todo la señora mi ama, con palabra de que había de ser su ligítimo esposo y confiada deste tan deseado contrato, en viendo sosegada la casa y a su parecer durmiendo al descuidado padre, bajó de su cuarto por una escalera que venía a dar en el aposento de don Pedro; y 739

CAPÍTULO V. Da cuenta Alonso de la jornada de Toro, y cómo entró a ser aprendiz de un pintor] CAPITULO IX. Da razon del fin que tuviéron los amores de la dama Portuguesa, y como en Toro entró á servir á un Pintor de mala mano CA.

8. Texto 2

28/5/05

638

13:39

Página 638

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

de allí, abriendo una reja que servía de puerta, entró en el jardín, adonde su amante la aguardaba, llevando en su compañía su fiel Acates. Este bajar a abrir y pasear de una parte a otra no lo hicieron las dos con tanto silencio como las convenía, porque, o que del pisar740 con algún descuido, o el ruido741 de la ventana que se abría, hubo de despertar mi amo con algún sobresalto de un sueño que entonces soñaba de que unos ladrones le estaban robando las mejores piezas de su vajilla. Dio voces; acudió gente, y, hallando puertas742 abiertas, confirmó su sospecha. Llamose la justicia, mirose la casa y, bajando al jardín, hubieron de encontrar con los desgraciados amantes; que, a no estar allí la justicia y tantos testigos, sin entenderse de persona alguna mi señor diera cabo dellos (que, aunque en condición era un ángel, cuando se enojaba era terrible, y no era mucho en ocasión y agravio semejante). En efeto, la justicia tomó la mano de todo: llevose el caballero a la cárcel; depositose la señora743 en casa de una su vecina viuda, adonde por bien de paz se vino a casar con su amartelado al cabo de algunos días744; a la mozuela, causa de toda esta pesadumbre, por tercera la dieron ducientos azotes; a los demás criados, aunque sin saber el negocio, los echaron de casa, renovándose toda ella de nueva gente de servicio; y mi don Pedro, por hacer mal a los desposados y tener nuevo sucesor a su mayorazgo, de allí a poco tiempo mudó de estado, casándose con una doncella noble. Cura. No me maravillo que un padre enojado haga estos estremos, pero prométole, hermano, que tengo lástima a la portuguesilla745.

740

o que del pisar] ó bien del pisar CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. o el ruido] o del ruido O1, O2, RO, MA, GA, VP, SE. 742 hallando puertas] hallando las puertas CA. 743 depositose la señora: «Depositar. Por extensión vale poner en libertad la doncella que ha dado palabra de casamiento, sacándola de casa sus padres o parientes y entrándola en convento o en otro paraje seguro, donde se la pueda libremente explorar su voluntad; lo que se ejecuta por el juez eclesiástico, auxiliado a veces de la justicia ordinaria» (Aut). 744 La tercera parte de esta accidentada historia de amor entre la joven portuguesa y su pretendiente, que acaba en forzoso matrimonio, tiene también antecedentes en la literatura italiana (Bandello, Le novelle, 3, 58). Childers (1941, p. 11) recuerda la presencia de un episodio análogo en Casa del placer honesto de Salas Barbadillo. 745 portuguesilla] portuguesita SE. 741

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 639

SEGUNDA PARTE

639

Alonso.Yo también confieso mi culpa; pero, pues se lo quiso, y no pecó de ignorancia, tómese lo que de aquí adelante se hallare. Cura. Ahora volvamos a nuestro cuento. Alonso. En efeto, señor, puedo decir a vuesa merced que el cielo en esta jornada tuve muy de mi parte, y con la posibilidad posible746 llegué a la ciudad de Toro, una de las mejores que hay en Castilla la Vieja: abundante, rica, bien cercada, amigable sitio; famosa por su caudaloso y soberbio río, con quien vienen acompañados otros seis747, que todos siete fertilizan la tierra y dan gran número de pesca a los naturales y estranjeros; demás por la gran cosecha que tiene de pan y vino748 y tanta diversidad de frutas, con que provee a muchos lugares y ciudades del reino; tanta es la abundancia que en ella se coge. Entretúveme dos días sin acomodarme, considerando qué orden tomaría de vivir; porque andar siempre de casa en casa sirviendo, ya de escudero, ya de mayordomo o paje, teníalo yo a mucho749 trabajo, pudiéndome arrimar a algún oficio que me diese de comer; pues suele decirse: «Quien ha oficio tiene beneficio»750, siendo como es virtud grande sustentarse el hombre del trabajo de sus manos; que dello se precia el Apóstol, diciendo: «Laborantibus manibus nostris»; que es como d e c i r: ‘Comemos de nu e s t ro sudor, con el trabajo de nu e s t r a s manos’751. Esto imaginaba cuando me hallé a la puerta de un pintor, que en un portal de su casa estaba dibujando un cuadro de San Cristóbal; detúveme en mirarle, y él, de verme con tanta atención, me preguntó diciendo de a dónde era, qué buscaba y de qué vivía. Díjele

746

con la posibilidad posible: ‘con el acomodo o comodidad posible’. Aunque posibilidad «se toma también por los medios, caudal o hacienda de alguno» (Aut), es posible que se trate de una errata por comodidad. posibilidad] imposibilidad RE, O1, O2; impasibilidad RO, MA, GA, VP. 747 caudaloso y soberbio río… otros seis: se refiere al río Duero. Los otros seis son sus principales afluentes al este de Toro: el Guareña, el Trabancos, el Zapardiel, la confluencia de los ríos Adaja y Eresma, el Cega y la unión del Pisuerga y el Esgueva. 748 demás por la gran cosecha que tiene de pan y vino] demas de la gran cosecha que tiene de pan, vino CA; demás por la gran cosecha que tienen de pan, vino SE. 749 teníalo yo a mucho] teníalo á mucho CA. 750 Quien ha oficio tiene beneficio: refrán ya anotado. Comp. Correas: «El oficial tiene oficio, y ál. Ál es la ganancia y haber: quien ha oficio, ha beneficio» (refrán 17282). 751 Laborantibus manibus nostris: «Et laboramus operantes manibus nostris» (San Pablo, 1 Corintios, 4, 12).

8. Texto 2

28/5/05

640

13:39

Página 640

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

yo el afición752 que tenía a su arte; cuán aficionado era a los pintores; el haber poco tiempo que había llegado a la ciudad y el estar desacomodado en aquella ocasión, buscando alguna persona a quien pudiese servir. «Como vos, hermano, gustásedes de estar en mi casa —replicó el pintor— os enseñaría el oficio; y habéis llegado en buena oportunidad, que no tengo aprendiz, y en su lugar os recibiré luego». Yo, que vi el cielo abierto y no había cosa que más por entonces desease, no me hice mucho de rogar; antes, agradeciendo su ofrecimiento, le di muchas gracias, ofreciéndome a servirle con la puntualidad, amor y afición que me fuese posible. Quiteme la capa y sombrero, como ya criado de casa. Híceme una gran olla de cola para unos lienzos, aparejé los pinceles, molí unas colores; saqué aceite de espliego, de nueces y linuezo753, bien como si ya estuviera metido en la obra, prometiéndome dentro de poco tiempo haber de ser un Ceugis, a cuyas pintadas uvas bajaron las aves a picarlas754; o un Apeles, de cuya pintura el mesmo Ceugis fue el engañado, llegando a la tabla para tirar un velo que parecía natural y no pintado, según estaba al vivo755; o ya

752

el afición] la aficion CA, SE. aceite de espliego: el espliego es «yerba muy conocida, y de tan buen olor que la llamaron nardo» (Cov.); linuezo: ‘linaza’, esto es, «la simiente del lino, de que se hace un aceite para los pintores y otros menesteres.A esta la llaman también linuezo» (Cov.). Del espliego, la nuez y la linaza se obtienen aceites para confeccionar y aclarar las pinturas. F. Pacheco en su Arte de la pintura (1649) cuenta que fue el belga Johan van Eyck quien, buscando un barniz que secase en cualquier parte, sin ponerlo al sol, «vino a hallar el aceite de linaza y de nueces como los más secantes de todos; y, cociendo estos con otras cosas, hizo el mejor barniz que hasta allí había hecho» (II, pp. 57-58). linuezo] linueso P2, CA, SE. 754 Ceugis, a cuyas pintadas uvas bajaron las aves a picarlas: Ceugis es el famoso pintor griego Zeuxis Heracleotes (s.V a.C.), mencionado por Plinio en su Historia Natural, 35, 10, donde se recoge el episodio de las uvas, el cual se enmarca en una competencia que Zeuxis mantuvo con otro pintor famoso, Parrasio (y no Apeles). El episodio lo narra también P. Mejía en su Silva de varia lección, I, p. 641. Ceugis] Zeuxis VP; Zeugis SE. 755 Apeles, de cuya pintura el mesmo Ceugis fue el engañado...: según cuenta Plinio, Apeles æcomo he señalado más arribaæ es en realidad errata por el pintor Parrasio, el cual, compitiendo con Ceuxis, pintó un lienzo en una tabla tan al natural que este, engañado, quiso retirarlo para ver la pintura que había debajo (Historia Natural, 35, 10). Recoge también la misma anécdota Pero Mejía en su Silva de varia lección, I, pp. 641-42. 753

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 641

SEGUNDA PARTE

641

de nuestros tiempos el Mudo756, tan estimado de la majestad del gran Filipo II. Mas ¿qué hombre hay que no se engañe? Y yo, que en desgracias podía dar quince y falta al más desdichado. Cura. Pues ¿qué tuvo con ese maestro? Alonso. ¿Qué tuve, me pregunta vuesa merced? Mas, ¡qué no tuve! Cuanto a lo primero, él era hombre de bien y bien intencionado, liberal, trataba su casa con muy buen orden; pero era mal pintor, discípulo que había sido de otro peor que él: mire vuesa merced con qué principios saldría. Persona era que me dicen que pintando una imagen de la Purísima Concepción de la Reina del cielo, pintándola con todos sus atributos del sol757, luna, palma, ciprés, plátano, estrella, fuente y huerto758, a cada cosa ponía su rétulo759, diciendo: «Aquesta es palma, esta es estrella y aquel, sol».Y con mucha justicia y acuerdo lo escribía; que aún está en litispendencia760 si el ciprés era fuente o la luna era plátano761.

756 el Mudo: Juan Fernández Navarrete, el Mudo (h. 1526-1579), pintor de la corte de Felipe II desde 1568. Su sobrenombre proviene de que a los tres años se había quedado sordomudo, producto de una enfermedad. Poseía un extraordinario talento para pintar animales (Mayer, 1947, pp. 236-38). 757 del sol] de sol CA, SE. 758 Reina del cielo... atributos...: algunos de estos atributos son los emblemas de la Inmaculada Concepción de María que aparecen en el Apocalipsis de San Juan: «En esto apareció un gran prodigio en el cielo, una mujer vestida de sol, y la luna debajo de sus pies, y en su cabeza una corona de doce estrellas.Y estando encinta, gritaba con ansias de parir, y sufría dolores de parto» (12, 1-2). F. Pacheco enseña pormenorizadamente cómo debe pintarse la Purísima Concepción de Nuestra Señora: «No tiene Niño en los brazos, antes tiene puestas las manos, cercada del sol, coronada de estrellas y la luna a sus pies, con el cordón de San Francisco a la redonda [...]. Esta pintura, como saben los doctos, es tomada de la misteriosa mujer que vio San Juan en el cielo, con todas aquellas señales; y así, la pintura que sigo es la más conforme a esta sagrada revelación del Evangelista» (Arte de la pintura, II, pp. 209-10). Comp. Verdades, p. 279: «Era el monje devoto de la Madre de Dios, y hizo que un famoso pintor le pintase a la Reina del cielo la más bella y hermosa que ser pudiese. Pintola de la purísima concepción, con todas sus insignias, desde el Ciprés hasta la Fuente, Sol, Luna, Palma y Estrella». 759 rétulo] rótulo CA. 760 está en litispendencia: ‘está en discusión, en juicio’. 761 Se trata de una versión ampliada del cuentecillo de la pintura o cuadro rotulado, que es tradicional de mercaderes y oficiales (Chevalier, 1975, pp. 153-56), contando con multitud de variantes, según se retraten gallos, conejos, gatos, leones, hom-

8. Texto 2

28/5/05

642

13:39

Página 642

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Pues el bueno de mi amo pintó un día al sagrado doctor de la Iglesia San Jerónimo haciendo penitencia en el desierto, y a su lado el león762; y para que se le comprase alguno de los que acuden de las aldeas los jueves colgó la imagen a la puerta. Los muchachos del barrio, como es natural suyo en viendo algo de nuevo allegarse a ver y dar su parecer en todo, como si se le pidieran o entendieran, en esta ocasión no hubo quien faltase, y mirando763 la pintura decían unos a otros: «¿No veis el gato? ¡Hola el gato!». Mi señor, que por oír lo que decían estaba junto a la puerta, respondió mirándome: «Gato, aun no tan malo; cerca voy para que sea león».Y a este tono iba lo demás que hacía. Otras veces la reina santa, Santa Caterina, o la apostolada Madalena764, salían pintadas de sus indignas manos, con sus insinias765 del modo y suerte que suelen de ordinario pintarse: a la una con su rueda y espada en las manos766 y a la otra con su vaso767, pero aplica-

bres, etc. Aparece en Cervantes, Quijote, II, cap. 3 y II, cap. 71; Pacheco, Arte de la pintura, II, p. 173; Sor Juana Inés de la Cruz, Obras Completas, I, p. 320, y en varias obras de Lope de Vega: La Dorotea, p. 345; Las mudanzas de fortuna y sucesos de don Beltrán de Aragón, III, p. 761; Entremés de las Comparaciones, p. 393b y La fuerza lastimosa, II, p. 353. 762 San Jerónimo... a su lado el león: San Jerónimo (347-420 d.C.), padre de la Iglesia y uno de los cuatro grandes doctores de la Iglesia latina, vivió varios años retirado en el desierto de Siria, donde los hagiógrafos le atribuyen la curación de un león, que luego le servía. Es por esto que en la iconografía este santo aparece representado habitualmente junto a un león domesticado. F. Pacheco instruye también sobre cómo debe pintarse a San Jerónimo (Arte de la pintura, II, pp. 335 y ss.). 763 faltase, y mirando] faltase, mirando CA. 764 reina santa, Santa Caterina, o la apostolada Madalena] Reyna santa Santa Catalina, ó la Apostolada Magdalena CA ; reina Santa Caterina, o la apostolada Madalena SE. 765 insinias] insignias CA. 766 Santa Caterina... rueda o espada en las manos: la historia de Santa Caterina, más conocida como Santa Catalina de Alejandría, si bien no figura en texto alguno de la Antigüedad cristiana, fue popularizada por La leyenda dorada de Vorágine (pp. 765b774b). La iconografía la ha representado como princesa real, con una rueda (instrumento de tortura compuesto de afiladas hojas, símbolo de un primer suplicio fallido) y una espada (aquella con la que fue decapitada). Más antecedentes iconográficos de esta santa aporta Réau, 1997, t. 2, vol. 3, pp. 273-77. 767 apostolada Madalena... con su vaso: se trata de Santa María Magdalena, cuya identidad aún hoy sigue siendo controvertida. De cualquier forma, el atributo más antiguo, típico y constante con que la iconografía la representa es un vaso de perfumes de alabastro u orfebrería, cuyo contenido derramó sobre los pies de Jesucristo, o el

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 643

SEGUNDA PARTE

643

ba los dedos y manos a lo que habían de tener; que, si no era por milagro, no era posible se tuviesen768. Sacaba yo de lo que allí vía cuánto importan769 los buenos maestros, la buena dotrina, la larga experiencia; pues no todos son San Agustín, que por sí solo con su divino ingenio alcanzó lo que otros en muchos años aprendiendo y estudiando no pueden ni les es posible; ni ya me maravillo de lo que de ordinario se suele decir, alabando la habilidad y saber de uno: «De Fulano bien se puede fiar y pedir cuanto quisiéredes, pues es dicípulo770 de tal maestro». Mas el mío no tenía lo uno ni lo otro, porque era adocenado771; y con ser como era ganaba de comer, mostrándose en esto, como en todo, la providencia del Señor, que da a cada uno, conforme su posibilidad y fuerzas, lo que ha menester. Cura. Hermano, si todos fuesen de un gusto, de una voluntad y un parecer, no habría diferencia entre buenos y malos, entre lo muy perfecto y razonable. Alonso. Acuérdome que un día sacó Panarra772 una danza de filisteos, y él hacía la figura de Sansón y traía en su mano la quijada de un jumento; y después de haber danzado todos juntos y hecho sus

que llevara al Santo Sepulcro acompañada de las otras dos santas mujeres (Réau, 1997, t. 2, vol. 4, pp. 293 y 297). su vaso] un vaso SE. 768 Todo este largo discurso de Alonso deja entrever una discusión no menor en la época: cómo debían pintarse los personajes y escenas sagradas. El mismo Pacheco, como hemos venido anotando, dedica una buena parte de su libro a este tema (ver Arte de la pintura, II, pp. 193 y ss.). 769 vía cuánto importan] veia, quánto importaban CA; vía cuánto importaban SE. 770 dicípulo] discípulo CA. 771 adocenado: adocenar: «metafóricamente vale dar poca estimación a algún sujeto o a alguna cosa; y así, se dice cuando a alguna persona que es de singular mérito la meten con otras de vulgar y común estimación, que la adocenaron» (Aut). 772 Panarra: además de ser un nombre propio, panarra significa también «simple, mentecato, dejado y flojo. Pudo tomarse de que estos ordinariamente comen mucho pan; o el borracho que bebe mucho vino» (Aut). No parece ser el nombre de un personaje real (como comediante o autor de comedias no figura en Rennert, 1907 ni en Shergold y Varey, 1985). Debe, por tanto, tratarse de un personaje folclórico, sinónimo de «borracho», tal como lo presenta Quevedo: «Esta cantina revestida en faz; esta vendimia en hábito soez; / este pellejo, que, con media nuez, / queda con una cuba taz a taz; / esta uva, que nunca ha sido agraz, / el que con una vez bebe otra vez; / [...] / este, de quien Panarra fue aprendiz...» (POC, 583, vv. 1-9); «Marte, don

8. Texto 2

28/5/05

644

13:39

Página 644

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

mudanzas, Sansón, representando su figura con la quijada, hería a los danzantes como si los matara verdaderamente773; y luego, para alivio de su cansancio y trabajo de la batalla de sus enemigos, alzando la vitoriosa quijada del pesado animal, bebía de una fuente que tenía dentro hecha; pero en lugar del agua que había de salir era vino tinto. Estaba presente con el alcalde el cura de la aldea, grande teólogo; y enojado contra Panarra, le dijo: «Pare la danza774, que es herética, porque de la quijada del animal no salió vino, sino agua; que el vino no lo bebió Sansón en toda su vida»775. Sonriose Panarra y, mirando al cura, le respondió: «No se meta en eso, pues sabe poco y no echa de ver la providencia del Señor, que da a cada Sansón lo que ha menester: a mí el vino y al otro el agua». Sentía yo estas cosas de mi señor en el alma, y quisiera que las imágines o no se pintasen o fuesen muy buenas; y no quedaba por decirlo (aunque sin provecho, no sirviendo más de que se enojase conmigo, diciéndome algunas palabras no de poco peso y consideración). Tenía costumbre de pintar la Casa Otomana, los emperadores romanos, los dioses de los antiguos; y yo entonces, sin tener respeto a lo que le debía, con algún género de atrevimiento reprehendía su trabajo y la vana curiosidad de algunos, diciéndole: «En verdad, señor, que no tanto me admiro de que vuesa merced pinte al Soldán; a Rosa, su mujer776; a Bayaceto; a Nero777; a Julio César; a Júpiter y a Venus, sino de Quijote de las deidades, entró con sus armas y capacete, y la insignia de viñadero enristrada, echando chuzos, y a su lado, el panarra de los dioses, Baco» (La Hora de todos, pp. 149-50). Con la acepción de ‘simple’ aparece en Moreto: «Atended al escudero / que a la tal viuda acompaña, / que es un montañés más simple / que Pero Grullo y Panarra» (De fuera vendrá, I, p. 59c). 773 Sansón... quijada de un jumento...: la historia de Sansón y su victoria sobre los filisteos armado sólo con la quijada de un asno se narra en Jueces, 15, 14-19. 774 Pare la danza] Parece la danza CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP, SE. 775 Según el texto bíblico Sansón, luego de su triunfo sobre los filisteos, acicateado por la sed clamó a Dios, el cual le permitió calmarla de una fuente de agua que hizo brotar de la quijada (Jueces, 15, 18-19). 776 Soldán: ‘Sultán’; Rosa, su mujer: debe ser la llamada Rosa Solimana, presente en dos comedias de Lope de Vega: en Los españoles en Flandes (III, p. 576) se la menciona como hija del Turco; en La Santa Liga esta Rosa Solimana tiene un papel protagónico como mujer de Selín, el Gran Turco. 777 Bayaceto: hay dos sultanes con este nombre: Bayaceto I (apodado el Relámpago), sultán de los turcos otomanos desde 1389 hasta 1404. Conquistó Asia Menor, anexionándose después de la batalla de Kosovo (1389) los territorios de Serbia, Macedonia

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 645

SEGUNDA PARTE

645

que haya tantos que los compren, adornando sus salas y aposentos con figuras que por lo menos los representados son tizones del infierno: ejemplo de maldad; la misma soberbia, deshonestidad y torpeza. ¿Qué mejor adorno y pinturas que las de unos mártires, ermitaños, apóstoles o vírgines? ¿Y si de otro género una casa de Austria, unos príncipes Católicos que vivieron y murieron como cristianos, dejando fama y nombre de nuestra sagrada religión que tuvieron? Celebre el persa, el africano, el indio a los de su nación, y estese Bayaceto y Amurates778 en Constantinopla, corte de los secuaces de Mahoma; sí, que nuestra florida España siempre ha tenido y tiene de presente varones ilustres, famosos en armas y letras, y es razón no se olviden sino que su fama y nombre se eternice; que desto sirven las imágines y retratos que agora usamos; y no como sentía aquel mal emperador Constantino779, perturbador y enemigo de la Católica Iglesia. Pero yo, señor, no me maravillo de que se pinten cuadros de la historia de Jarifa, de la Otomana, de Celín y de Gazul780; porque, en efeto, la codicia puede esto y mucho más; pero que haya quien los compre, y que

y Bulgaria. Puso cerco a Constantinopla de 1394 a 1402. El otro es Bayaceto II, sultán de Turquía de 1481 a 1512, que se caracterizó por su pacifismo, prefiriendo los tratados diplomáticos a las expediciones militares; Nero: ‘Nerón’. Nero] Neron CA. 778 Amurates: existieron dos sultanes turcos con este nombre: Amurates I (13191389), quien luego de arrebatar la ciudad de Andrinópolis a los griegos estableció allí su capital; obtuvo numerosas victorias, organizó la milicia de los jenízaros y se apoderó de Macedonia y Albania. Murió en la batalla de Kosovo (1389). El otro es Amurates II (1401-1451), quien atacara Constantinopla infructuosamente en 1422. Se apoderó de Tesalónica en 1430 y penetró en Albania, Dalmacia y Transilvania, pero fracasó ante Belgrado, siendo derrotado por una coalición de húngaros, polacos, alemanes, albaneses y venecianos. 779 Constantino: se refiere al emperador bizantino Constantino X (1042-1054) cuyo reinado estuvo marcado por la pérdida de posesiones territoriales y el cisma entre las Iglesias griega y romana, iniciado el mismo año de su muerte. 780 Jarifa: nombre de la mujer que protagoniza la Novela del Abencerraje y Jarifa, la más importante obra de corte morisco, así como numerosas piezas del romancero. Jarifa significa ‘la noble, preciosa o hermosa’; Celín: seguramente se trata de Selim I, apodado el Terrible, que fuera sultán de 1512 a 1520. Accedió al poder luego de destronar y matar a su padre, a sus hermanos y sobrinos. Su fanatismo religioso le llevó a ordenar también la matanza de 40.000 chiítas que vivían en sus dominios. Lope de Vega le da un papel protagónico en su comedia La Santa Liga. Sin embargo, puede tratarse de un personaje ficticio, típico del romancero y de narraciones de corte mo-

8. Texto 2

28/5/05

646

13:39

Página 646

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

haya tan malos gustos que los tengan en sus cuadras781 y aposentos, de eso me espanto». Desterró la majestad del santo rey Felipo Tercero782 la mala semilla destos agarenos y mi pintor no acababa783 de olvidar sus retratos: cosa de gran importancia, tiempo784, colores y lienzo mal gastado. Pues en verdad que no quedaba por decirlo; y de suerte que, enfadado conmigo, me dijo más de lo que debía oírle, principalmente porque una vez, pintando785 el rostro de la Reina del cielo, le matizaba con colores tan obscuros y pardos que verdaderamente más parecía india o etiope que ro s t ro de señora hermosísima, como lo fue la sagrada Virgen. Enojado yo con él, le dije: «Mire vuesa merced que está engañado786, que la Madre de Dios Señora nuestra no fue morena, sino blanca, y el rostro que vendrá a sacar de su mano no sólo no será moreno, sino negro y muy atezado». Cura. ¿Qué dice, hermano? ¿Luego nuestra Señora no fue morena? ¿No ve que esta es común opinión de todos y que está así recebido? Alonso. Por ser cosa que me ha costado mucho estudio y trabajo el buscarlo, aunque en otra parte lo he dicho787, por ser opinión y la más verdadera, óigame vuesa merced, que gustará de oírme. Cura.Ya le escucho atento. Alonso. Cuanto788 al primer fundamento, ha de saber vuesa merced que si muchas imágenes de la Santísima Virgen han aparecido morenas ha sido la causa el tiempo y humedad de la tierra donde los católicos las enterraron, por miedo de que las sacrílegas manos de los mo-

risco, como el que figura en las Noches de invierno de Antonio Eslava, cuyo cap. 5 reza: Do se cuenta la justicia de Celín Sultán, Gran Turco, y la venganza de Zaida; Gazul: ya se anotó. 781 cuadras] Salas CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 782 del santo rey Felipo Tercero] del Rey Filipo III CA. 783 acababa] acaba SE. 784 tiempo] tiempos SE. 785 pintando] pintado CA, RU, RE, O1, O2,VP, SE. 786 engañado] engañando VP, SE. 787 en otra parte lo he dicho: en efecto, el autor copia casi a la letra todo este extenso pasaje argumentativo, que dice relación con las peculiaridades físicas de la Virgen María, del que escribiera en Verdades, pp. 353-60. También se refiere a este tema en Milagros, fol. 13r. 788 Cuanto] Cuando SE.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 647

SEGUNDA PARTE

647

ros no las maltratasen; porque no se puede entender que pintor alguno diese tal matiz, tan moreno, como algunas tienen, como la imagen de Atocha de Madrid, de Guadalupe, de Monserrate y otras semejantes; demás que la esperiencia nos enseña que acabado de dar el lustre y barniz al rostro de algún santo, está con una blancura notable; y después, al cabo de dos o tres años, va perdiendo aquel blanco, declinando más al color moreno. Y si es hermosura el ser blanca y rubia una mujer, ¿quién duda sino que la que jamás tuvo defecto ni en cuerpo ni en el alma había de tener y guardar en sí lo más perfecto y hermoso de las criaturas? Va dando señas la Esposa a las hijas de Jerusalén de su querido y amado Esposo y, contando sus gracias y hermosura, las dice: «Mi amado es blanco y rubio»789. Luego, si es en los hombres parte de perfección la blancura, ¿con cuánto mayor título será en una mujer? Y si el hijo muy de ordinario se parece790 a la madre, como la que es hija al padre, ¿quién más hermoso que Cristo Señor nuestro? Y, por el consiguiente, ¿quién más bella y hermosa que su bendita Madre? Y lo cierto es que no fue morena, sino blanca, esta divina Señora. Aquellos soldados y capitanes del general Holofernes, mirando la perfección y hermosura de la santa viuda Judich791, tratando entre sí y comunicando el mucho interés que se les siguía de hacer guerra y destruir a los de aquel pueblo de Betulia, decían: «Cuando esta gente no tuviera más de tener tan hermosas mujeres, era bastante causa para que viniésemos contra ellos y los echásemos de sus casas, para más libremente gozarlas»792. Pues si Judich793, figura de nuestra gran Señora, defensa y amparo de todo el humano794 linaje, más fuerte y valerosa que esotra matrona de Betulia, que no a Holofernes sino a la

789

Mi amado es blanco y rubio: cita del Cantar de los Cantares, 5, 9-10. se parece] le parece CA. 791 hermosura... Judich: a la hermosura natural de Judit (Judit, 8, 7) añadió Dios nueva belleza, por el fin santo que perseguía, que era salvar a su pueblo (Judit, 10, 47. 19). viuda Judich] viuda Judit CA; viuda de Judit VP; viuda de Judich SE. 792 soldados... hermosas mujeres... libremente gozarlas: Holofernes fue el general de Nabucodonosor I que invadió y arrasó las tierras de los hebreos, sitiando la ciudad de Betulia, donde vivía Judit. El comentario de sus soldados respecto a las mujeres de Betulia aparece en Judit, 10, 18. 793 Judich] Judit CA. 794 humano] humamano P2. 790

8. Texto 2

28/5/05

648

13:39

Página 648

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

infernal serpiente quebrantó la cabeza795, ¿qué hermosura la796 conviene tener? Y sabemos por experiencia cada día que los alemanes y flamencos son blancos y rubios por la mayor parte, por habitar en región tan fría; por el consiguiente, lo han de ser los judíos y hijas de Jerusalén, pues también en aquella tierra hay nieves y hielos, y por el mes de marzo muy buenos fríos. De aquel malo y desobediente hijo Absalón cuentan las divinas letras que su hermosura era por estremo, y que sus cabellos de oro797 eran adorno a las damas de su reino, aunque para él fueron destruición y remate de sus días. Pues si en el desobediente fue tanta la hermosura y rosado color, en esta —ejemplo de humildad y obediencia— ¿por qué no había de ser más blanca que las azucenas, con quien es comparada, y más rubia que el sol, de quien está vestida, símbolo de la pureza y virginidad798 y honestidad? Esta blancura y ser blanca la santísima Virgen la799 viene de derecho, por ser como es la más casta, la más honesta y más santa de las mujeres; más pura800 y limpia que los cielos. Dejo aparte que siempre que se ha aparecido esta serenísima Señora a los santos ha sido vestida de blanco, señal que la blancura es el color que más la agrada. Cura. Repare, hermano, que se atribuyen a la Madre de Dios aquellas palabras: «Nigra sum, sed formosa»801: ‘Negra soy, pero hermosa’; sacando algunos deste lugar haber sido morena.

795 matrona de Betulia... a Holofernes... quebrantó la cabeza: alude a la muerte por decapitación que sufrió Holofernes a manos de Judit (Judit, 13, 6-10). La Virgen aplasta la cabeza a la serpiente diabólica. 796 la] le SE. 797 Absalón... hermosura... cabellos de oro: «No había en todo Israel hombre tan hermoso, ni de tan gallarda presencia como Absalón: desde la planta del pie hasta la coronilla de la cabeza, no había en él el menor defecto» (2 Reyes, 14, 25; 2 Samuel en la neovulgata). La belleza de sus cabellos era proverbial: «Cuando se cortaba el cabello (lo que hacía una vez al año, pues le incomodaba la cabellera), pesaban los cabellos de su cabeza, o se apreciaban en doscientos siclos de peso común» (2 Reyes, 14, 26); pero también fueron estos causa de su perdición, ya que murió al quedar enredada su larga cabellera en una encina (2 Reyes, 18, 9-15). 798 pureza y virginidad] pureza, virginidad CA. 799 la] le SE. 800 mujeres; más pura] mugeres, y mas pura CA. 801 Nigra sum, sed formosa: nueva cita del Cantar de los Cantares, 1, 4. Nigra sum, sed formosa] Nigra sunt, sed formosa P2; Nigra sum, sed fermosa SE.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 649

SEGUNDA PARTE

649

Alonso. A eso, señor802, puedo yo responder de otro modo, porque dejado aparte los muchos sentidos y explicaciones de los doctores sagrados, a quien se les debe todo respecto y reverencia, no será fuera de propósito decir «Nigra sum, sed formosa»: ‘Negra soy, pero hermosa: de casta soy de pecadores, a quien la culpa hizo negros, afeando la hermosura de sus almas; pero yo no soy como ellos, porque en mí nunca hubo culpa ni mancha de pecado, porque soy toda hermosa’. Demás desto, en el capítulo primero de los Cantares, página 1, columna 1, casi alude a este sentido diciendo: «Nolite me considerare quod fusca sim, quia decoloravit me sol»803: ‘No me consideréis como a los demás hijos de Adán, de quien todos han salido con manchas de pecado; pero yo voy804 por otro camino, porque el sol me dio resplandor y lustre, purificando y apartando de mí todo lo que era fealdad, obscuridad y sombras’. Llámase la sagrada Virgen «escogida como el sol» y «hermosa como la luna»805; y si ha de parecerse al sol y a la luna fuerza es que sea blanca, pues la hermosura de la luna en ser blanca y clara consiste, como la del sol en ser claro y resplandeciente; que por eso suele decirse que en dos meses del año suele estar la luna más hermosa: en el de enero y en el de agosto, porque en el uno con la frialdad del invierno no se exhalan vapores de la tierra y en el otro con el calor del tiempo se consumen.Alaban mucho las divinas letras las muchas partes de belleza que tenían Ester, Judich, Michol y Abigaíl806; y de ningu-

802 A eso, señor: P2, CA y RU leen A ese señor, que enmiendo por hacer mejor sentido la forma que adoptan RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. A eso, señor] A esse señor P2, CA, RU. 803 Nolite me considerare... decoloravit me sol: ‘No reparéis, pues, en que soy morena, porque me ha robado el sol mi color’ (Cantar de los Cantares, 1, 5). 804 pero yo voy] pero voy CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP, SE. 805 escogida como el sol... hermosa como la luna: «¿Quién es esta, dijeron, que va subiendo cual aurora naciente, bella como la luna, brillante como el sol...?» (Cantar de los Cantares, 6, 8-9). 806 Ester: heroína del libro del Antiguo Testamento que lleva su nombre. Elegida por el rey Asuero para casarse con ella, era según el texto bíblico «en extremo hermosa y de lindo parecer» (Ester, 2, 7); Judich: ver supra; Michol: Micol o Mical era la hija menor de Saúl (1 Reyes, 14, 49; 1 Samuel en la neovulgata). Se enamoró de David, que se casó con ella después de haber dado muerte a doscientos filisteos (18, 17-27). Abigaíl: otra mujer que contrajo nupcias con David, después de morir su marido Nabal. Era «mujer de gran prudencia y hermosura» (1 Reyes, 25, 3). Judich] Judit CA.

8. Texto 2

28/5/05

650

13:39

Página 650

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

na dellas se dice que fuese morena; que a serlo sin duda ninguna se dijera. Dirán algunos que tiene fuerza y hace ley la común pintura que se suele guardar de muchos pintores, que pintando a la Virgen nuestra Señora la pintan no blanca, sino muy morena. Cura. ¿Y qué responde a eso? Alonso. A eso puedo responder que también pintan al glorioso San Josef807, padre adoptivo de Cristo Señor nuestro, junto a la Madre de Dios en su virginal parto y en la huida de Egipto; y píntanle con tanta barba, tan viejo y cano que su rostro parece de más de ochenta o noventa años808; tan consumida y arrugada la cara que más estaba para descanso y regalo un hombre de sus días que para los trabajos de un largo camino; no siendo así, pues el sagrado Evangelio le llama varón; y en buen latín, conforme se destribuyen las edades, la edad de varón y su tiempo viene a ser cuando llega a treinta años; porque a los cincuenta se llama hombre y de allí adelante viejo (y a serlo el santísimo Patriarca llamáraselo el sagrado texto, como lo dice de Santa Isabel y del santo viejo Simeón809, y de otros muchos de quien por estenso refiere la historia los años de su edad). Pero paréceles pintar así al virginal y santo esposo de nuestra Señora no porque fuese viejo sino por la honestidad de la Madre de Dios, como si fuera menester mocedad o vejez en los templos que tan propios eran del Espíritu Santo, en quien tan particularmente como en propia casa y morada asistía, y jamás se partió della; dejado aparte que una doncella de tan poca edad no se había de casar con un hombre de tantos años, tan imposibilitado a llevar los trabajos que tuvo Cristo nuestro Salvador en su sagrada niñez. Y porque no sea todo decir razones aparentes sino que vaya con más fundamento (conforme al modo de los juristas, que quieren que siempre se hable trayendo y alegando una ley en confirmación de lo dicho), refiere Nicéforo Calisto810 (en el libro 1, capítulo 40) que

807

San Josef] San José SE. San Josef... viejo y cano: tal como afirma el autor, la verdadera edad que debió tener San José al momento del desposorio con la Virgen era de poco más de treinta años. Francisco Pacheco alega en favor de esta postura numerosas autoridades, analizando este tema en relación con la pintura (Arte de la pintura, II, pp. 228-30). 809 Santa Isabel: cita de San Lucas, 1, 36; Simeón: San Lucas, 2, 25-35. 810 Nicéforo Calisto: se trata del monje e historiador bizantino Nicéforo Calixto, nacido en la segunda mitad del siglo xiii y muerto en 1350. A los 36 años escribió 808

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 651

SEGUNDA PARTE

651

Cristo Señor nuestro fue moderadamente rubio811, que es como decir castaño, como lo fue su santísima Madre; y dícelo así Sotomayor812, c a t redático de prima813 de la Universidad de Coimbra, Sobre los Cantares (en el tomo 2, fojas 992, en la coluna segunda, en el fin della); y Dionisio Cartusiano, en el Libro de las alabanzas de la Virgen Señora nuestra (en el capítulo 39), dice que el cabello de la Madre de Dios era rubio, sus ojos zarzos, las cejas negras y arqueadas, la nariz aguileña, labios colorados, dedos y manos largas814. Y, por el consiguiente, si el cabello era rubio no había de ser morena, porque fuera deformidad y no dijera con la hermosura que había de guardar con las demás partes; y las damas que vemos con el cabello de oro siempre tienen el color del rostro blanco y encarnado.Y esto mesmo dice el padre Viegas815 en el capítulo 22 del Apocalipsi, tratando de la hermosura de nuestra Señora. San Epifanio, referido de Nicéforo (en el

su Historia Eclesiástica, en 23 libros, de la que sólo han quedado los 18 primeros, comprendiendo desde la muerte de Jesucristo hasta la del emperador Focas (año 610). 811 Cristo... fue moderadamente rubio: la cita de Nicéforo Calixto dice a la letra que Cristo tenía «barbae capillus flavus, nec admodum demissus [...]. Porro tritici referens colorem, non rotundam aut acutam habuit faciem, sed qualis matris ejus erat, paulum deorsum versum vergentem, as modice rubicundam» (Ecclesiasticae Historiae, 1, 40). 812 Sotomayor: el dominico portugués Fray Luís de Sotomaior (h. 1526-1610). Sus principales obras son exégesis del Cantar de los Cantares: así el Cantici Canticorum Salomonis interpretatio (Lisboa, 1599-1601); una segunda parte de la anterior, titulada Ad Canticum Canticorum Salomonis notae posteriores et breviores (Paris, 1611); también escribió comentarios de algunas epístolas de San Pablo: Commentarium ad priorem et posteriorem Pauli apostoli epistolam ad Timotheum et in epistolam ad Titum (Paris, 1611). 813 catredático de prima:‘catedrático de las tres primeras horas de la mañana’, ya que la prima es «una de las partes en que los romanos dividían el día artificial, y era de las tres primeras horas de la mañana. Úsase hoy desta voz en las universidades, en donde se llama lección de prima la que se explica a esta hora, y catedrático de prima el que tiene este tiempo destinado para sus lecciones» (Aut). 814 Dionisio Cartusiano: es el monje cartujo Dionisio de Leuwis, de Rickel o el Cartujano (h. 1402-1471), nacido en Rickel (Lieja). Autor muy prolífico y de una prodigiosa memoria, él mismo aseguró haber escrito más de doscientos tratados. La cita que atribuye el autor a Dionisio Cartujano, con la enumeración de los atributos de María, corresponde en realidad a Nicéforo Calixto (ver la cita completa más abajo). Pero el tema que trata Dionisio Cartujano en la obra referida por el autor es el mismo: «Candidus et rubicundus» dice este autor que era la Virgen María (De praeconio et dignitate Mariae, 1, 39). 815 padre Viegas: el sacerdote jesuita portugués Brás Viegas (1553-1599), profesor de Sagrada Escritura en la Universidad de Évora. Es el autor del Comentarii exegetici

8. Texto 2

28/5/05

652

13:39

Página 652

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

libro segundo, capítulo 23, de la Historia eclesiástica), escribe que la sagrada Virgen fue de mediana estatura, ni melancólica ni risueña, y de un resplandor sobrenatural, como el de Moisés y Judich816, y el color como de trigo817.Y este color, como dice el padre Barradas818 en el tomo primero de sus Concordias (en el libro 6, capítulo 9, a fojas 294, en la columna 1 en el medio della), que con penitencias que hizo de ayunos y otros santos ejercicios (adquiriendo nuevos merecimientos aquella Señora que siempre estuvo llena de gracia, como se lo dijo aquel celestial embajador), el color, que de suyo era muy agradable, le volvió en otro color pálido, macilento y amarillo; y esto debe de ser el color de trigo que dicen haber tenido su celestial rostro, porque grano o espiga de trigo dice con una amarillez como tostada algo y subida de color.Y las que819 por alguna enfermedad y pasión del hí-

in Apocalypsim Joannis Apostoli (Évora, 1601), obra de tal popularidad que se editaron once ediciones en 16 años. 816 Judich] Judit CA. 817 San Epifanio... escribe que la sagrada Virgen fue de mediana estatura...: dice Nicéforo Calixto, citando a San Epifanio, que la Virgen María era de «statura mediocri, quamvis sint, qui eam aliquantulum mediocrem longitudinem excessisse dicant [...] sine risu, sine perturbatione, et sine iracundia maxime. Colore fuit triticum referente, capillo flavo, oculis acribus, subflavas, et tanquam oleae colore pupillas in eis habens. Supercilia ei erant inflexa, et decenter nigra: nasus longior, labia florida, et verborum suavitate plena: facies non rotunda et acuta, sed aliquanto longior, manus simul et digiti longiores» (Ecclesiasticae Historiae, 2, 23). Al resplandor sobrenatural de la Virgen se refiere expresamente Dionisio Cartujano, De Praeconio et dignitate Mariae, 1, 40, cuyo epígrafe reza: «An supernaturalis aliquis splendor insolitusque odor, in sacra Virginis Matris carne refulserint». La referencia a Moisés corresponde a Éxodo, 34, 29 («Al bajar moisés del monte Sinaí [...] despedía su rostro rayos de luz») y la de Judith a Judit, 10, 4. 14 y 11, 19. También F. Pacheco detalla los atributos que debe tener la pintura de la Inmaculada Concepción de María: «Hase de pintar [...] esta Señora en la flor de su edad, de doce a trece años, hermosísima niña, lindos y graves ojos, nariz y boca perfectísima y rosadas mejillas, los bellísimos cabellos tendidos, de color de oro; en fin, cuanto fuere posible al humano pincel» (Arte de la pintura, II, p. 210). 818 padre Barradas: se trata del sacerdote jesuita portugués Sebastião Barradas (15431615), profesor de Sagrada Escritura en la Universidad de Évora (1578-1590) y escriturista de renombre internacional a fines del siglo xvi. Sus principales obras son Commentariorum in Concordiam et Historiam Evangelicam (Coimbra, 1599-1612, 4 vols.), e Itinerarium filiorum Israel ex Aegypto in Terram Promissionis (publicada en forma póstuma en 1620). 819 las que] las que que P2.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 653

SEGUNDA PARTE

653

gado tienen alguna especie de tiricia820, aunque hayan tenido el color del rostro encarnado se les vuelve en otro a modo de un dorado muy claro, mezclándoseles mucha cantidad de cólera821 con la porción de la sangre; y desta suerte pudo ser que por la poca salud, entrando ya en edad822 la Reina del cielo y tratando ásperamente su delicado y virginal cuerpo, mudase el color de su cara de rosicler que era en un trigueño tostado. No es bien le canse a vuesa merced agora en decirle por estenso cuál sea el mejor temperamento de los cuerpos humanos, por no enfadarle con muchas disputas; pues, según la dotrina de Galeno, en su segunda parte del De temperamentis823, capítulo 1, muestra que los blancos y rubios son de mejor condición que todos los otros, y que son afables, piadosos, amigos de hacer bien; y, conforme a esto, así teníamos necesidad que824 fuese la que siempre había de ser abogada nuestra.Y es cosa natural en Dios825 hacer y disponer las cosas con suavidad y amor, de modo que a su santísima Madre no la había de criar flemática ni melancólica, como lo son los que tienen el color moreno, como Galeno afirma en el libro que escribió Quod animi mores sequantur corporis temperiem826 (‘Que las costumbres correspon-

820 tiricia: ‘ictericia’, la «enfermedad producida por la acumulación de pigmentos biliares en la sangre, cuya señal exterior más perceptible es la amarillez de la piel y de las conjuntivas» (DRAE). 821 cólera: «humor cálido, seco y amargo que imita el color amarillo. Es uno de los cuatro que residen en el cuerpo humano. Se halla en el estómago, pasa a las venas y al intestino y, según la parte en que predomina o se destempla, causa diferentes enfermedades, como vómitos y otras» (Aut). 822 entrando... en edad: «Entrar en edad. Es crecer en años, pasar de mozo a la edad varonil, y de esta a viejo y de mayor edad, por cuyo motivo al que es anciano le llamamos hombre entrado en años» (Aut). 823 Galeno... De temperamentis: efectivamente trata Galeno de este tema en su obra De temperamentis (Opera omnia, vol. 1, pp. 509-694), cuya traducción significa ‘Sobre la complexión humoral’, aunque Alcalá Yáñez hace una interpretación bastante libre de un pasaje en que Galeno habla del temperamento ideal del hombre (que llama eucratos), el cual surge de un equilibrio o mezcla de humores (De temperamentis, libro 2, cap. 1, pp. 576-77). parte del De temperamentis] parte de temperamentis P2, CA, SE. 824 necesidad que] necesidad de que SE. 825 natural en Dios] natural de Dios CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP, SE. 826 Quod animi mores sequantur corporis temperiem: es otra obra de Galeno titulada Quod animi mores corporis temperamenta sequantur (Opera omnia, vol. 4, pp. 767-822), que

8. Texto 2

28/5/05

654

13:39

Página 654

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

den a la templanza del cuerpo’); y aunque esta regla no podía valer, por ser esposa del Espíritu Santo y de mayor gracia y sabiduría a los ojos de Dios que criatura jamás hubo ni habrá en el cielo ni en la tierra; y la verdadera sabiduría y prudencia está en saber cada uno refrenar sus pasiones y no dejarse llevar de su natural inclinación; y así, dijo el Poeta: «Sapiens dominabitur astris»827; que ‘el hombre cuerdo y sabio tendrá dominio sobre las estrellas’. Cura. En verdad que me ha dado contento su opinión, y que de aquí adelante la he de tener por la más verdadera; pero prosigamos con nuestra jornada828.

traducido viene a significar ‘Las costumbres del alma se derivan de la complexión humoral del cuerpo’. Galeno lo escribió a partir del Sobre los aires, aguas y lugares de Hipócrates, del Timeo platónico y de la Historia animalium y De partibus animalium de Aristóteles. Comp. el siguiente pasaje de Juan Huarte de San Juan: «En confirmación de esta doctrina escribió Galeno un libro probando que las costumbres del ánima siguen el temperamento del cuerpo donde está; y que, por razón del calor, frialdad, humidad y sequedad de la región que habitan los hombres, y de los manjares que comen, y de las aguas que beben y del aire que respiran, unos son nescios y otros sabios, unos valientes y otros cobardes, unos crueles y otros misericordiosos [...].Y para probar esto trae muchos lugares de Hipócrates, Platón y Aristóteles, los cuales afirmaron que la diferencia de las naciones, así en la compostura del cuerpo como en las condiciones del ánima, nace de la variedad de este temperamento» (Examen de ingenios, p. 246). 827 Sapiens dominabitur astris: probable eco del Eclesiástico, 43, 10-11: «El resplandor de las estrellas es la hermosura del cielo; el Señor es el que allá desde lo alto ilumina al mundo. A una sola palabra del Santo están prontas a sus órdenes, ni jamás se cansan de hacer de centinela». El mismo proverbio es recogido por Hans Walther en su Proverbia sententiaeque (II, 4), núm. 27515. La mayoría de los autores atribuyen esta cita al egipcio Claudio Ptolomeo, célebre astrónomo y geógrafo del siglo II d.C. Según P. Mejía, que se adelanta a la doctrina establecida por el Concilio de Trento, «el hombre siempre tiene albedrío y voluntad [...]; y, sobre esta libertad, los planetas ni estrellas no tienen fuerza ni mando» (Silva de varia lección, I, p. 521). Alcalá Yáñez repite la cita en Verdades, p. 360: «El Sabio dice que el hombre discreto y cuerdo predominará a las estre l l a s » . Comp. M. Luján, Segunda parte del Guzmán, p. 195b: «Ptolomeo, príncipe y maestro de todos, puso por conclusión averiguada, contra todos los temores que las influencias del cielo podrían causar, aquella común sentencia sapiens dominabitur astris». 828 nuestra jornada] nuestro asunto CA, que a continuación interrumpe el capítulo quinto de la edición príncipe e inserta un nuevo epígrafe: «CAPÍTULO X: Conoce Alonso no sentaban bien á su Amo las disputas que con él tenia, y determina dexarle é irse á Segovia».

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 655

SEGUNDA PARTE

655

Alonso. No había persona de más noble condición que mi amo, pues, con reñir los dos todos los días siete o ocho829 veces, toda nuestra pesadumbre se acababa de suerte como si cosa alguna no hubiera pasado (no sé yo si por echar él de ver que en cuanto le decía llevaba mucha razón y justicia; que esto de tratar verdad siempre parece que obliga al hombre de menos término); dejado aparte que él y su mujer me tenían particular afición, y nuestras riñas eran como entre padres y hijos830, adonde no es necesario intervenir autoridad de terceros para poner paz, porque como si toda mi vida me hubiera criado con ellos así me tenían y jamás hallé gente que más merced me hiciese; que, como yo era831 de tan mal natural que cuanto mal me parecía nunca guardaba respeto y sin tener polilla en la lengua lo decía a las claras, topase donde topase, muchos de los desabrimientos nuestros era yo la principal causa; que a nacer mudo, cupiera con todos y hubiérame ahorrado de hartos trabajos. Cura. Harta impertinencia me parece esa, sino dejar correr el agua por donde quisiere832; y si su amo pintaba bien o mal, dejarle: diérale a él de comer y allá se lo hubiera con su oficio. Alonso. Ya yo soy diferente de lo que solía; ni es necesario llevarme a la casa de los podridos: puente tengo de ser833 y dar paso por mí a cualquier pasajero, imitando al espejo, que a cuantos a él se llegan a todos hace cara834; si no es que falto de memoria, como el ciervo, vuelva a dejar tan buen propósito y a ser peor de lo que antes era. Cura. Cuénteme, hermano, esa fábula. Alonso. Andaba en un ameno soto un grande y poderoso ciervo con un hijuelo cervatillo suyo; y estando835 en lo mejor de su gusto, cuando más descuidados estaban, acertó a pasar por allí un perrillo, con más ruido de ladridos que tenía de cuerpo. Oyole el ciervo y

829

siete o ocho] siete ú ocho CA. padres y hijos] padres é hijos CA. 831 que, como yo era] pero yo era CA. 832 dejar correr el agua por donde quisiere: «Corra el agua por do suele. Cuando no sale bien innovar las cosas» (Correas, refrán 5614). 833 puente tengo de ser: anotado. 834 espejo... a todos hace cara: «El espejo no sabe mentir: lo que le dijeron ha de decir»; «El espejo sabe fingir: mas no adular ni mentir» (Rodríguez Marín, 1926, p. 155b). 835 suyo; y estando] suyo, estando CA. 830

8. Texto 2

28/5/05

656

13:39

Página 656

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

temeroso, olvidado de la buena comodidad que allí tenía y de la abundante yerba que dejaba, arrancó a correr con tanta ligereza que hacía ventaja al viento; y el hijuelo, viendo correr al padre, no descuidándose de ir en su siguimiento, no le perdió pisada. Cansados de correr volvieron la cabeza, y vieron cuán seguros estaban en la soledad del bosque, y que si alguna cosa se movía era alguna hoja de los árboles meneada del fresco airecillo que la movía, o algún pajarillo que mudando sitio saltaba de uno en otro ramo.Viendo que estaban seguros y la poca ocasión que habían tenido para tan gran alboroto, dijo el cervatillo: «Padre, no poco maravillado estoy de cuán para poco836 seamos dos animales tan grandes y tan ligeros como naturaleza nuestra madre nos ha criado; ¿por qué razón o en qué ley cae que a un ladrido de un guzquejo837, como si viniera algún príncipe con lebreles y ligeros galgos en nuestro seguimiento no de otra suerte hayamos tenido838 el alboroto? Dos leguas habemos corrido sin parar un punto y sabido por quién: por un perrillo que yo con mi poca fuerza, de una coz que le diera, le quitara la vida. ¿Solos fuimos nosotros los desgraciados? ¿A nosotros nos negó la naturaleza lo que concedió a los demás animales, siendo corta para los de nuestro género? No, por cierto. Diole al jabalí colmillos, uñas al león y dientes839, al águila el encorvado pico, al caballo ligereza y pies fuertes y al toro cuernos como a nosotros, con que nos defendamos: cortedad es nuestra, teniendo dos tan fuertes ramos840 en la frente, y cada uno con cuatro o seis agudas puntas, no defender con ellas nuestro partido y siquiera mostrar al que nos ofende alguna resistencia; y no en oyendo menearse una mosca correr y más correr, como si no tuviéramos armas muy bastantes para vengarnos de nuestros enemigos. Si muerde el perro a un jumento, ¿no le tira una coz? La simplicilla841 abeja, ¿no clava su aguijón? Pues

836 para poco: «Hombre para poco. Se llama el pusilánime, de poco espíritu y resolución» (Aut). Comp. Verdades, pp. 382-83: «Viendo los que estaban en la celda los reprehendió ásperamente, llamándolos de cobardes y para poco». 837 guzquejo: ‘gozquejo’; «el perro pequeñito» (Aut). guzquejo] gozquejo O2, RO, MA, GA,VP, SE. 838 tenido] temido CA, RU. 839 uñas al león y dientes] uñas y dientes; al León CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 840 ramos: aquí, ‘cornamentas’, por su parecido con las ramas de los árboles. 841 simplicilla] simplecilla CA.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 657

SEGUNDA PARTE

657

¿por qué no haremos nosotros alguna defensa?». Oyole el padre y, considerando sus razones, le dijo: «Razón tienes, remediarse ha para adelante; que el no caer en las cosas muchas veces es causa de grandes yerros. Vámonos a nuestro antiguo sitio, que allí podremos estar con mayor conmodidad842 y regalo». Volviéronse los dos por su camino; mas no anduvieron mucho cuando atrevesando843 una fugitiva liebre fue causa de menearse unos ramillos que por humildes besaban la tierra. Oyolo el viejo ciervo y, en oyéndolo, nunca disparada saeta pasó por el aire más ligera como él corrió por las espesas matas con el hijuelo que le seguía, hasta que ya de correr cansados, más por fuerza que de voluntad, hubieron de detenerse; y corrido el cervatillo de la cobardía que mostraban, quejándose le dijo a su padre: «¿Cómo es posible que tan presto pongamos en olvido los buenos propósitos que teníades?844 ¿No sois vos el que poco ha me distes palabra de haberos de enmendar, poniéndoos en defensa de los que os hiciesen algún agravio?». «Así es verdad —respondió el ciervo—; que una mala costumbre con dificultad se olvida: estoy hecho a correr, a no esperar ni resistir a cosa que viene tras mí; no me puedo detener, tengo por más seguro el huir; no tienes que decirme, que aunque más me digas no te ha de ser de provecho»845. Clara y bien clara está la aplicación; no será menester comento846, señor licenciado, ni maestro que explique

842 conmodidad: la anteposición de n ante m no era infrecuente en la época. Comp. Torquemada, Coloquios satíricos, p. 224: «Así podrán inmitar lo bueno que dijere y huir de lo que vieren que es malo»; Góngora, Romances, III (atrib.), núm. 112, vv. 61-64: «Persuadíos desta verdad, / no pretendáis ignorancia, / a quien guarde Dios y saque / de una ceguedad tanmaña». conmodidad] comodidad CA, SE. 843 atrevesando] atravesando CA. 844 pongamos... teníades: la falta de concordancia verbal del pasaje se puede explicar porque el cervatillo se queja por no poner en práctica él y su padre (pongamos) el propósito asumido por este (que teníades); mantengo la lectura de P2. teníades] teniamos CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. 845 Según Childers (1941, p. 12: «Fawn rebukes father for running from dog»), la fuente de este extenso cuentecillo corresponde a una fábula de Esopo: la núm. 14 de la edición de James. 846 comento: «explicación, glosa, exposición o declaración de lo que está confuso y poco inteligible» (Aut), que habitualmente hacían con los textos clásicos los humanistas. Comp. Quijote, II, cap. 3: «Y así debe de ser de mi historia, que tendrá necesidad de comento para entenderla».

8. Texto 2

28/5/05

658

13:39

Página 658

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

lo que quiere decir la sentencia: todos los días hacía examen de mi conciencia, proponía de enmendarme y como mal penitente volvía a mi antigua culpa, sacando de ella aborrecerme, cobrar enemigos, tenerme por hablador y no sacar yo ningún provecho. Cura. Por necio tendría yo a un hombre que conoce su falta y no pone enmienda, teniendo entendimiento bastante para irse a la mano y corregir sus yerros. Alonso. Dice vuesa merced muy bien, pero en mi favor también hay bastantes razones que acreditan mi natural inclinación; y la primera y principal será ser bueno y piadoso mi intento; y si decía o reprehendía era movido de caridad, justo celo y con ánimo de hacer algún fruto, sirviendo a Dios con buenos consejos. Bien como lo que vi en una ciudad deste re i n o, un sábado de Cuaresma, a un predicador famoso, predicando a los regidores y justicia della, en esta forma: como los caballeros y justicia a quien tocaba el gobierno de la ciudad no podían asistir los viernes de Cuaresma a oír la palabra de Dios, por estar ocupados en sus ayuntamientos y juntas de gobierno, señalaron los sábados, en que se determinó se les predicase aquel día, nombrando para esto los mejores predicadores que en aquella ocasión florecían, así de los conventos como de la iglesia catredal847 de la ciudad, donde estaban predicando por su orden. Al que le cabía aquella semana cúpole la suerte a un prebendado de la santa Iglesia, persona tan docta como virtuosa y tan discreta como prudente; predicó un admirable sermón, con elegante lenguaje, admirables comparaciones, mucha Escritura bien a propósito traída; y reprehendiendo algunas848 desórdenes del mal gobierno, dijo: «No poco me maravillo, ¡oh ciudad ilustre!, y no sé si diga que no doy crédito a semejante yerro como me han dicho. Si el celo de aumentar las rentas de los proprios849 es desordenada codicia, si es no haber advertido en los inconvenientes que se siguen, remedio tiene, como confío que se hará para adelante. Es el caso hanse proveído y nombrado pesadores de la red del pescado, con tal aditamento850 que estén obligados de dar cada año ocho ducados 847

catredal] catedral CA. algunas] algunos CA. 849 proprios] propios CA. 850 red del pescado: «Red, el lugar donde se suele vender el pan o el pescado u otra cosa que se da por entre unas verjas. Esto es muy de ordinario en los lugares grandes» (Cov.); aditamento: ‘añadido; condición impuesta’; «cosa que se añade a otra, que 848

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 659

SEGUNDA PARTE

659

por la merced que se les ha hecho del nombramiento, y con esta carga usan del oficio que se les ha dado. Pregunto, señores: ¿este dinero de dónde ha de salir? ¿Quién lo ha de pagar? ¿Pues cómo trabajar todo un día y sin premio de su trabajo? ¿Quién nunca vio pagar censo sin propriedad851, sin provecho ni usufruto de lo que posee? ¿No basta el mal nombre de los pesadores y carniceros, sin que se les dé ocasión para mayor daño?». Acabó su sermón, y los señores regidores miraron el negocio con tanta prudencia y atención que salió luego decretado se les diese el nombre de pesadores a los que lo tenían, sin llevarles por ello cosa ninguna852. Desto sirve el tener quien vaya a la mano al mal orden; quien avise de los descuidos que hay en la república; que muchas veces por una buena amonestación y aviso se pone remedio y enmiendan faltas que de cada día fueran en mayor daño a no haber quien las estorbase y reprehendiese. Esto mismo era lo que a mí me movía con todos mis amos, pero salíame al revés mi pretensión; que los sin ventura no habían de nacer853. Los unos se enfadaban de mis razones y en lugar de darme gracias por mis avisos854 me volvían malas palabras, y la de menos ofensa era la de habladorcillo, palabrero de poco seso y menos asiento, dándome en cara con las casas que había mudado; que verdaderamente no podía saber quién había sido el coronista de mi vida y milagros, o

principalmente se dice de los escritos» (Aut). Comp. Quijote, II, cap. 51: «Ordenó que no hubiese regatones de los bastimentos en la república, y que pudiesen meter en ella vino de las partes que quisiesen, con aditamento que declarasen el lugar de donde era, para ponerle el precio según su estimación». 851 propriedad] propiedad CA. 852 Este cuento, que Childers (1941, p. 12) denomina «A Lenten sermon against buying offices», recuerda el sermón que «en la Iglesia de San Gil de Madrid predicó a los señores del Consejo Supremo un docto predicador, un viernes de Cuaresma» (Guzmán, p. 116; el sermón en pp. 116-17), y la posterior reflexión del pícaro contra los derechos que cobran los escribanos: «Dirán que son los aranceles del tiempo viejo, que los mantenimientos cada día valen más, que los pechos y derechos crecen, que no les dieron de balde los oficios, que de su dinero han de sacar la renta y pagarse de la ocupación de su persona.Y así debió de ser en todo tiempo, pues Aristóteles dice que el mayor daño que puede venir a la república es de la venta de los oficios» (p. 118). 853 los sin ventura no habían de nacer: ya se ha anotado este proverbio. 854 mis avisos] los avisos SE.

8. Texto 2

28/5/05

660

13:39

Página 660

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

yo quién era lo debía de traer escrito en la frente, pues en cualquier ciudad que llegaba luego me decían: «Alonso, el mozo de muchos amos». Lo mesmo me decía mi señor pintor; que, aunque recebía dél obras como de padre, también hacía de las suyas y me daba del pan y del palo855, por ventura para obligarme a que hiciese lo que hice, quizá y aun sin quizá movido por el común parecer ordinario, que dice: «No te diré que te vayas, mas harete obras con que te despidas»856. Que para un criado que no es nada lerdo no ha menester catredático857 que se lo explique y declare y a su falta comento por donde lo pueda entender. Caí en lo que pretendía, conocí sus cartas; y, ganándole por la mano, un día que nos vimos a solas le pedí con algún sentimiento me diese licencia, porque me habían enviado a llamar de Segovia unos deudos míos, personas ricas y que podían favorecerme. Fingió con algunas muestras pesarle de que le dejase; llamó a su mujer, contola lo que conmigo le había pasado, cómo quería dejarlos, y de la jornada de Segovia. «No son esclavos los criados —respondió mi señora—: si él gusta de irse, no hay más de pagarle lo que se le debiere y a la bendición de Dios; que ni a él le faltará dónde858 estar ni a nosotros otro aprendiz que nos sirva con voluntad y amor». «Bien cierto es lo que vuesa merced dice —la respondí—; y aunque859 no estoy concertado sino que hasta agora he sido mal aprendiz, pues he tenido y servido, como dicen, siete oficios: aprendiz, oficial, despensero, criada y criado, mayordomo y escudero, suplico a vuesa merced se me dé algo para ayuda de mi camino; que la prometo a vuesa merced que aunque quiera860 salir de la ciudad no tengo con qué si vuesa merced o mi señor no me socorren». «Seis meses ha que me servís —dijo el pintor—; y por la voluntad que os he tenido, aunque no os debo nada

855 me daba del pan y del palo: con diversas variantes en Correas: «Dar del pan y del palo. Por sustento y castigo» (refrán 6461) y «Dar del pan y del palo, para hacer buen hijo del malo» (refrán 6460). 856 No te diré que te vayas, mas harete obras con que te despidas: Correas recoge: «No te diré que te vayas, mas harete obras porque lo hagas» (refrán 16898). 857 catredático] Catedrático CA. 858 dónde] adónde VP, SE. 859 respondí; y aunque] respondi, y y aunque P2; respondí; aunque CA. 860 quiera] quisiera CA.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 661

SEGUNDA PARTE

661

ni obligación de pagaros, pues no lo ganábades861, tomá862 esas dos docenas de reales y Dios os haga bien». Recibí mi moneda, diles las gracias; y tomando mi poca ropa (pues por la misericordia del Señor de ordinario andaba como el caracol863, y para mudarme de un barrio a otro no había menester ganapanes864), seguro de polilla y de ladrones865 (pues si no me desnudaban no me podían hurtar la ropilla), salí de Toro para la ciudad de Segovia, pareciéndome que en ella, por su noble y caudaloso trato, hallaría alguna comodidad en que ganar de comer, por haber oído decir que era verdadera madre de forasteros y que como tan rica a todos ampara y recibe con amigables brazos. Los dineros que llevaba eran pocos, porque aunque yo, siendo aprendiz del pintor, había hecho algunas figurillas a ratos perdidos y me bandeaba con mi poca habilidad, pintando alguna vez la pelea de Hércules con la serpiente de siete cabezas866; otras veces a Santa Marta con el dragón867 y al apóstol San Bartolomé con el diablo atado con una cadena868; pinturas para al-

861

ganábades] ganabais CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. tomá: toma P2, CA, RU, RE, que puntúo con O1; tomad VP. 863 andaba como el caracol: Correas recoge: «Como el caracol, que todo lo que tiene trae a cuestas. Dícese del que no tiene más de lo que trae vestido» (refrán 5112) y «Todo lo lleva a cuestas como el caracol; o todo lo trae a cuestas; o todos sus bienes trae a cuestas, o encima. Dícese de los que en el vestido echan todo su haber, y no tienen más de lo que traen vestido» (refrán 22478). 864 ganapanes: ‘mozos de cordel’. Según Cov., «este nombre tienen los que ganan su vida y el pan que comen (que vale sustento) a llevar a cuestas y sobre sus hombros las cargas». 865 seguro... de ladrones: está implícita la sentencia latina «Cantabit vacuus coram latrone viator» ya anotada en otro lugar. 866 Hércules... serpiente de siete cabezas: alude a la lucha de Hércules con la hidra de Lerna, que corresponde a uno de los doce trabajos del héroe. 867 Santa Marta con el dragón: Santa Marta, hermana de María y Lázaro, es la patrona de las amas de casa. Según una leyenda provenzal, después de la Ascensión de Cristo esta santa se habría embarcado con sus hermanos a Marsella, donde predicaron el cristianismo. En ese lugar habría domado a un dragón fluvial, llamado Tarasca, rociándolo con agua bendita y pasándole su cinturón alrededor del cuello (Réau, 1997, t. 2, vol. 4, pp. 344-45). La historia de Santa Marta y el dragón se narra en La leyenda dorada de Vorágine, pp. 419-22. 868 San Bartolomé... diablo atado con una cadena: aunque en la iconografía era habitual representarlo siendo desollado (forma en la que supuestamente fue martirizado), en la pintura española fue un motivo particular el representarlo junto a un de862

8. Texto 2

28/5/05

662

13:39

Página 662

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

gunos labradores como las de Apeles869, y a cuatro reales no eran vistas ni oídas870; que en esto como en todo se ven las maravillas del cielo, que todo se apetece, todo se vende y ninguna cosa se deja871 de hallar dueño, por mala que sea. Cura. ¿Qué quiere, hermano? Ojos hay que de lagaña se enamoran872. Alonso. A ese propósito, me acuerdo que conocí un gentilhombre de buen talle, bien entendido y muy galán, casado por sus desdichas con una que se preciaba de muy dama; aunque para decir verdad no tenía cosa para poderlo ser, porque si tenía el no ser gruesa, era tan por estremo de flaca873 que para cimenterio de huesos nada le faltaba: crecida de cuerpo, algo espesa; sus ojos, aunque hundidos, no tanto que de ordinario no tuviesen algún arrope874; tan tierna de años

monio encadenado (Réau, 1997, t. 2, vol. 3, p. 181), debido a la gran cantidad de demonios que dominaba y expulsaba. En La leyenda dorada de Vorágine (pp. 523b-531b) se pueden leer varios episodios que bien pueden ser la fuente de esta representación iconográfica. 869 Apeles: pintor excelso por antonomasia. 870 no eran vistas ni oídas: esto es, ‘por el bajo precio que cobraba Alonso se vendían rápidamente, sin fijarse en la calidad de las pinturas’. Correas recoge: «No fue oído ni visto. El que desapareció, o la cosa que se hizo presto» (refrán 16006). 871 cosa se deja] cosa dexa CA. 872 Ojos hay que de lagaña se enamoran: «refrán que enseña la extraordinaria elección y gusto de algunas personas que teniendo en qué escoger, se aficionan de lo peor» (Aut); «dícese este refrán para escusa en la elección y aprobación de cosas que para otro fueran de asco» (L. Galindo, Sentencias filosóficas, citado por Carreira y Cid en Estebanillo, II, p. 114). Se recoge en Correas: «Ojos hay que de lagañas se enamoran; o de lagañas se pagan» (refrán 17348). Comp. Estebanillo, II, pp. 114-15: «dio su Alteza en quererme bien (que hay ojos que de lagañas se enamoran)». lagaña] lagañas CA. 873 estremo de flaca] extremo flaca CA; estremo flaca SE. 874 ojos... arrope: arrope es el «mosto cocido al fuego, hasta quedar en cierta cantidad que de ordinario es la tercera parte del que se puso a cocer» (Aut). Es una comparación burlesca para indicar el repugnante líquido viscoso que mana de los ojos de la mujer; quizá Alonso la está llamando borracha: de tanto beber sus ojos manan arrope. Comp. Pícara Justina, p. 564: «Comenzó a llorar de modo que las lágrimas hacían correa como si llorara arrope». hundidos, no tanto que de ordinario no tuviesen algún arrope] hundidos, que de ordinario no tuviessen algun arrope P2; hundidos, de ordinario le manaban algun arrope CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA; hundidos, de ordinario le mandaban algún arrope VP; hundidos, de ordinario no tuviesen algún arrope SE.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 663

SEGUNDA PARTE

663

que no eran más de cincuenta y nueve; tan bien875 acondicionada que entre sus vecinas y ella jamás faltaron876 pleitos, no teniendo un día de paz. Mirábala el bueno de su marido y con la paciencia del pacífico Job la decía: «Mirad, mujer, hombres hay que de lagañas se enamoran, y yo fui el uno dellos». Así eran los compradores de mis pinturas: ellos iban contentos y yo lo quedaba mucho más con la miseria que me dejaban, con que vine a allegar algún dinerillo, que con lo que me dio mi amo fue ayuda para ponerme en camino sin pedir nada a nadie. Sentíame recio, de buena disposición y ánimo; el tiempo me favorecía: era enjuto877, no demasiado caluroso878, ocasión para que no buscase cabalgadura, fiado en mis pies, pues en hacer las jornadas no muy largas podría atreverme a cualquier camino. Con esta buena determinación salí de Toro, sacando para mi provisión lo que me pareció ser necesario879 y que no fuese de mucho peso (no me fuese estorbo880), valiéndome mi traza para cuatro días; que como ya no era niño era menester, pues, aunque poco a poco caminaba, no podía dejar de sentirlo. De modo que cuando llegué a Santa María de Nieva881 me di por vencido, porque ni atrás ni adelante no podía dar paso, sintiendo con esto un demasiado calor en mí, como si me amenazara una gran calentura.Temeroso, no quise salir de la villa a pie; y ansí, viendo que salían unas panaderas para Segovia, me concerté con una para que me trujese882 a caballo hasta la ciudad. Trújome883 por cinco reales que la di, trayéndome hasta la Virgen de la Foncisla, donde quise quedarme para adorarla, dándola gracias de haberme Dios traído a su santa casa.

875

tan bien] y tan bien CA. vecinas y ella jamás faltaron] vecinas jamas le faltáron CA. 877 enjuto: «lo que está seco y sin humedad» (Cov.). 878 caluroso] caloroso CA, SE. 879 pareció ser necesario] pareció necesario CA. 880 mucho peso (no me fuese estorbo)] mucho peso y estorbo CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 881 Santa María de Nieva: localidad de la provincia de Segovia. 882 trujese] traxese CA. 883 Trújome] Tráxome CA. 876

8. Texto 2

28/5/05

664

13:39

Página 664

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Mas, pues ya es tan tarde y vuesa merced está con justa razón enfadado de oírme, quédese mi viaje de Segovia para mañana, que yo sé que me acordaré de acudir al puesto. Cura. Prométole que le oyera otras dos horas de muy buena gana; pero, pues gusta de recogerse y ya es hora, váyase a buenas noches y veámonos mañana.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 665

CAPÍTULO VI884

Cuenta Alonso la jornada de Segovia, y cómo entró a servir a un peraile885 Cura. Ya veo, hermano Alonso, cuánto cuidado tiene, y conozco la obligación en que estoy. En Segovia quedamos; no se pase el tiempo, prosiga con su viaje. Alonso. Quedé, señor, en el sagrado templo de la Madre de Dios de la Fuencisla, sagrario edificado en honra de la milagrosa imagen que en sí tiene con limosnas de todos los ciudadanos de Segovia, por tener con justa causa particular estima y reverencia con esta sagrada imagen, patrona suya. Cura. Ya yo tengo noticia de sus grandiosos milagros; y pues en su santa ermita estuvo, cierto es que sabría muy por estenso el milagro de la judía886, de quien, antes que pase adelante, recibiré mucha merced me le cuente.

884

CAPÍTULO VI] CAPITVLO V P2; CAPITULO XI CA. peraile: pelaire, el «oficial de la fábrica de los paños, cuya ocupación es cardarlos a la percha, colgarlos al aire, lo que ejecutan varias veces, llevando el paño al batán y volviéndole a la percha, hasta que les parece estar bastantemente suave. Es voz formada de los nombres pelo y aire, de donde se dijo pelaire, y después, corrompiendo la voz, se dice también peraile, y con uso más frecuente» (Aut). Comp. Bachiller Trapaza, p. 86: «¿No sabéis que soy de Segovia, lugar donde nacisteis, y sois hijo de tan humildes padres que la mayor honra que tuvo el vuestro fue ser peraile?». Cuenta Alonso la jornada de Segovia, y cómo entró a servir a un peraile] Cuenta Alonso el milagro que obró nuestra Señora de la Foncisla con la Judía Ester y el orígen de la limosna, llamada ofrenda, en la Ciudad de Segovia CA. 886 el milagro de la judía: es un famoso milagro, como se puede apreciar en el análisis pormenorizado de la trayectoria del mismo que realiza Prieto de la Iglesia (1984b, 885

8. Texto 2

28/5/05

666

13:39

Página 666

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Alonso. El caso fue tan grande que aunque ande impreso en algunos libros verdaderamente es digno de que todos le sepan; y pues vuesa merced gusta de oírle, diré breve y sucintamente cómo le leí en la tabla que está en el mesmo templo de la Virgen nuestra Señora887, en esta manera: El año de mil y ducientos y treinta y siete888, reinando en Castilla el rey don Fernando, que por sus heroicas y santas virtudes fue llamado «el Santo»889, en este tiempo hubo en la ciudad de Segovia una noble y principal judía llamada Ester, rica, discreta890 y hermosa; y tanto, que de su belleza aficionado un caballero la comenzó a solicitar por todas las vías y modos que le fue posible, paseando su calle de día y de noche, y ya que no del corazón de su dama, sacando centellas de los pedernales de su puerta con el correr y brincar de su caballo. Mas Ester, que de semejantes cosas no hacía caso, daba de mano a los paseos, músicas y desvelos de su loco amante. Era casado el caballero y con mujer celosa: sabidora ya de los nuevos amores de su marido, movida más por sospechas que de razón y justicia; ciega de enojo y rabiosa de celos considerando que su marido, estimándola en poco, la dejaba por una judía, se fue con otros deudos y conocidos suyos en casa del corregidor de la ciudad, y ante él la acusan de adulterio; y juntando a su querella otros sobornados y falsos testigos, que no le faltaron (que destos siempre ha habido en el mundo abundancia), se hizo cabeza de proceso891 contra la inocente y hermosa Ester de mala, deshonesta y adúltera. La cual, como no tuviese quién la diese favor

I, pp. 317-46) en una buena cantidad de textos. Se menciona, entre otros, en las Cantigas de Alfonso X el Sabio; en el Flos Sanctorum de Alonso de Villegas; en el Romancero y monstruo imaginado de Alonso de Ledesma; en la Historia de la insigne ciudad de Segovia (I, pp. 372-73) de Diego de Colmenares; en el Fortalitium Fidei de fray Alonso de Espina, del cual hablaremos más adelante, y en las otras dos obras de Alcalá Yáñez: Milagros, fols. 14v.-18v. y Verdades, pp. 339-43. Pasó también al folclore:Thompson, J1184.1. 887 Señora] Señoñora P2. 888 mil y ducientos y treinta y siete] mil doscientos treinta y siete CA. 889 rey don Fernando... el Santo: Fernando III, rey de Castilla (1217-1252), dedicado incansablemente a la Reconquista. Fue elevado a los altares en 1671. 890 discreta] diestra VP. 891 cabeza de proceso: «el auto de oficio que provee el juez, mandando averiguar el delito en las causas criminales de delitos públicos» (Aut).

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 667

SEGUNDA PARTE

667

(pues su marido892 era ya el893 mayor contrario y sus mesmos deudos y más cercanos parientes los que la perseguían), como en negocio que tanto tocaba en su deshonor y honra, fue condenada a despeñar, género de muerte más usado en aquellos tiempos, porque entonces no acostumbraban a apedrear las adúlteras conforme a las leyes que en Jerusalén solían guardar los judíos; y ya como república de menos gente de la que solía ser acomodábase con este género de castigo894.Trujeron por las calles acostumbradas895 a la inocente culpada hasta que llegaron al lugar del suplicio, que era lo más alto de unas peñas llamadas Grajeras896 (por los cuervos que a ellas se recogían), cuya altura, aunque era mucho mayor de lo que agora parece, por haberse desgastado grandes pedazos de aquellos riscos, ya con el tiempo, que todo lo deshace, ya con las muchas aguas y humedad que tienen en sí siempre (y por curiosidad mía, la altura que ahora permanece la hice medir; y tiene sesenta y dos varas, que contadas a tres pies cada una, como miden los albañiles, hacen ciento y ochenta897 y seis pies); demás que, fuera de ser tan altas estas peñas, salen tantos pedazos y puntas afuera que no era posible llegar al suelo ninguna persona que cayese de arriba sin llegar hecha898 pedazos. Aquí, pues, en lo más alto destos riscos, pusieron a la afligida dama, con sola una alcándora899 blanca (que era como camisa), atadas sus manos atrás, su madeja de oro suelta al vien-

892 su marido: aunque el autor no lo ha dicho, es el marido de Ester, ya que la judía era también casada. 893 era ya el] era el CA. 894 Hay un par de datos importantes omitidos por el autor al narrar la historia del milagro de la judía: en primer lugar, el que el caballero pretendiente y su mujer eran también judíos, lo cual explica que el asunto se debiera regir por la ley mosaica, tal como se indica más adelante, y que se mencione la tradicional pena de lapidación reservada por dicha ley para las mujeres adúlteras, sustituida, por tratarse de territorio castellano, por la pena de despeñamiento. Por otra parte, la situación del pretendiente era aún más delicada desde el punto de vista moral dado que Ester, como señalé, era también casada (véase Milagros, fol. 15v). 895 acostumbradas: es decir, las usuales para pasear a los reos mientras el pregonero voceaba sus delitos y el verdugo los azotaba en vergüenza pública. 896 peñas... Grajeras: el autor alude también a ellas en Milagros, fol. 7r. 897 ciento y ochenta] ciento ochenta CA. 898 arriba sin llegar hecha] arriba, sino hecha CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 899 alcándora: como indica el autor, es «cierta vestidura blanca, como camisa» (Cov.).

8. Texto 2

28/5/05

668

13:39

Página 668

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

to, atados sus pies con una gruesa soga, rodeada de verdugos para arrojarla, todo el campo y los caminos llenos de gente, codiciosos todos de ver un tan lastimoso espectáculo y esperando ya el fin de su vida. Mas quiso su buena dicha y suerte que al tiempo que iban a arrojarla alzase los ojos Ester hacia la Iglesia Mayor, que entonces estaba junto a los Reales Alcázares900, y venía a estar frente a frente de adonde ella estaba; y alcanzando a ver una imagen de la Madre de Dios, Señora nuestra, que hoy es de la Foncisla, y estaba en un nicho de la puerta de la santa iglesia, movida de una celestial inspiración y divino auxilio, mirando a la Reina del cielo la dijo desta manera, con fervorosa fe y voz alta, que la oyeron muchos: «Virgen Santa María, como valéis a una cristiana valed a una judía; y pues eres Señora amiga 901 de limpieza, mira mi inocencia y el peligro en que estoy: socórreme, Señora, que si me libras deste presente trabajo en que me veo toda mi vida gastaré en tu servicio en tu sagrado templo, recibiendo ante todas cosas el agua del Bautismo». Esto acabó de decir y con estraña crueldad la arrojaron de aquellos encumbrados riscos donde estaba; mas al punto que salió de las manos de los crueles verdugos vino a dar en las mejores que se pudieron hallar, después de Dios, en el cielo y suelo, pues la Sagrada Virgen la recogió en las suyas, no la dejando902 hasta ponerla en la tierra libre, sana y consolada con la gloria de tan celestial favor y regalo. Algunos hay que dicen que vino la Virgen nuestra Señora a favorecerla en figura de paloma, y ansí se pinta el milagro conforme a esta opinión; mas el libro intitulado Fortalicium fidei, que yo he visto, en el capítulo 9, De bello iudaico903, donde hace mención deste maravilloso suceso, dice que la Sagrada Virgen nuestra 900 Iglesia Mayor... junto a los Reales Alcázares: la vieja Catedral de Santa María que contemplaba la judía æla antigua Iglesia Mayoræ , erigida en el siglo xii, estaba emplazada en lo que hoy son los jardines del Alcázar, siendo en parte destruida durante la Guerra de las Comunidades (1521). 901 Señora amiga] Señora y amiga CA. 902 no la dejando] no dexándola CA. 903 Fortalicium Fidei... De bello iudaico: se refiere a la obra del franciscano Alonso de Espina, titulada Fortalitium Fidei (‘La fortaleza de la fe’), que concluyera en 1460 y publicara hacia 1464. La obra contiene cinco libros. El tercero es De bello iudaeorum, donde Espina se refiere a la guerra de los judíos contra la fe cristiana; a esta la presenta como una fortaleza con cinco torres. Dividido el libro en doce interpretaciones, la décima, titulada Obstinación e iniquidad de los judíos que no aceptan la fe cristiana a pesar de varios milagros, enumera once milagros acaecidos en varios periodos, el quin-

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 669

SEGUNDA PARTE

669

Señora en sus manos la trajo desde lo alto hasta ponerla libre y sin daño alguno, dejándola en lo llano del camino, adonde había de llegar hecha pedazos.Viéndose, pues, Ester libre de tan gran peligro por el beneficio y merced de la Santísima Virgen, no la quiso ser ingrata; antes con muchas lágrimas de piedad y gozo pidió a los cristianos, que a tan maravilloso suceso se hallaron presentes, que luego la bautizasen, confesando a voces que quería ser del gremio904 de la Iglesia Católica. A tan grande y prodigioso milagro acudió el obispo don Bernardo905, que entonces regía la silla episcopal de Segovia, y los más principales ciudadanos della; y junta la clerecía della, con906 las cruces de todas las parroquias la trujeron907 en procesión a la Iglesia Mayor, dando todos mil gracias a Dios que por medio de su bendita Madre obra tales maravillas, y ganando un alma908 para el cielo. Llegados al templo el obispo la bautizó, dándola por nombre María, para memoria del beneficio que había recebido, y por sobrenombre «del Salto», por el trabajo y peligro en que se había visto, y también por el salto que dio de la ley de Moisés a la ley evangélica de gracia. Luego que María del Salto se vio bautizada, pidió al obispo la dejase estar todo el tiempo de su vida en la iglesia, porque su intento era servir a Dios y a la Virgen en ella, ocupándose en algún santo ministerio; y ansí se

to de los cuales es el de la judía de Segovia (Meyuhas Ginio, 1998, pp. 13-14 y 8183). Alcalá Yáñez poseía un ejemplar de este libro en su biblioteca particular (véase Villalpando, 1976, p. 60). Un análisis más ideológico de la obra de Espina hace Baer, 1981, II, pp. 533-40. 904 gremio: «por translación llamamos gremio el amparo y refugio del que acoge a otro y le favorece, y el gremio de la Iglesia llamamos la congregación de los fieles, la comunión de los santos, porque los ampara y abriga a todos» (Cov.); según Aut gremio «se llama analógicamente la unión de los fieles con sus legítimos pastores, y especialmente el Sumo Pastor, que es el Pontífice romano; y así, de los herejes y apóstatas se dice que están fuera del gremio de la Iglesia», que ejemplifica con el siguiente pasaje: «Holgó mucho el Papa de oír estos ofrecimientos, y como padre piadoso abrió luego los brazos al hijo pródigo, que volvía con gran humildad al gremio de la Iglesia Católica» (Gonzalo de Illescas, Historia pontifical, lib. 5, cap. 3). 905 obispo don Bernardo: el llamado maestro don Bernardo fue electo obispo de Segovia por bula pontificia del papa Honorio III en 1227, según narra Colmenares (Historia... de Segovia, II, p. 360), aunque el Diccionario de Historia Eclesiástica de España sitúa esta fecha en 1224. Ejerció su ministerio hasta el año 1248, en que murió. 906 clerecía della, con] Clerecia, con CA. 907 trujeron] traxéron CA. 908 un alma] una alma CA.

8. Texto 2

28/5/05

670

13:39

Página 670

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

hizo conforme deseaba, y mientras la duró la vida no salió de la iglesia antigua que estaba en la plaza de los Reales Alcázares; y después, hecha la Iglesia Mayor nueva909 que agora tiene la ciudad, se mudó su cuerpo con mucha veneración y le pusieron en la pared del claustro, donde está pintado este maravilloso suceso. Cura. Y el marido, la dama y testigos, ¿qué se hicieron? Que en verdad que se puede desear saber en qué pararon. Alonso. Ni la historia lo cuenta ni autor ninguno hace mención dellos; pero puédese creer piadosamente que el marido y los910 testigos y judíos que vieron tan admirable caso se volverían a Dios, dejando su ley mosaica, y que la911 dama pediría perdón a María de los Saltos912 del testimonio que celosa la había levantado, y de allí adelante, con notable enmienda, corrigería913 su cólera para que otra vez no se despeñase 914 a semejantes daños y crueldades. Después, para memoria, la divina imagen de la Madre de Dios —que como dije estaba en el nicho de la puerta de la iglesia catredal915— se puso en una pequeña ermita, donde el Señor obró por ella grandes milagros.Y después, creciendo con mayor fervor la devoción de los segovianos, la edificaron en honra y servicio suyo el suntuoso templo que agora tiene, a cuya translación la noble ciudad hizo notables y grandiosas fiestas en que se hallaron los Católicos Reyes y príncipes y otros muchos grandes de España, de cuya fiesta escribieron elegantemente el licenciado Simón Díaz (que al presente asiste como administrador de la sagrada ermita) y Frutos de León916, hijos de Segovia; y también es-

909

Iglesia Mayor nueva: cuatro años después de la destrucción de la antigua Iglesia Mayor, ocurrida en 1521, comenzó la construcción de la actual catedral en su nuevo emplazamiento. Fue solemnemente inaugurada en 1558, hallándose por entonces edificada hasta el crucero. 910 marido y los] marido, los CA. 911 y que la] y la CA. 912 María de los Saltos] María del Salto CA. 913 corrigería] corregiria CA. 914 despeñase: despeñarse «metafóricamente vale precipitarse, desenfrenarse y entregarse ciegamente y sin consideración a alguna cosa, como a los vicios, maldades, etc.» (Aut). 915 catredal] Catedral CA. 916 Simón Díaz: el sacerdote Simón Díaz y Frías (1561-1628) fue el autor de la obra Encenias de la devotísima ermita y nuevo santuario de la Madre de Dios de la Fuencisla, y solemnísimas fiestas que en la translación desta Santísima Imagen hizo la ciudad de Segovia

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 671

SEGUNDA PARTE

671

cribió, aunque sucintamente, el doctor Jerónimo de Alcalá Yáñez, médico y cirujano, una breve relación, en un pequeño librillo dedicado a la muy noble y leal ciudad de Segovia917. Cura. Prométole, hermano, que tengo de leer todos esos libros, porque verdaderamente esas fiestas han tenido nombre y fama por todo el mundo; pero volvamos a nuestro cuento. Alonso. Descansé en la ermita, y no quisiera salir della, mirando aquella más que milagrosa imagen de la Madre de Dios, por tantos títulos y razones estimada (que si no es hablar, no la falta otra cosa); advertí las riquezas que tenía; las muchas y grandiosas918 lámparas que ardían en su presencia; el adorno del altar; las pilas de jaspe, presente hecho a la Emperatriz del cielo por el capitán Juan de Roca919, hijo también de Segovia; y hallándome algo descansado salí de la ermita

(Valladolid: Imprenta de Juan Godínez, 1614; los datos provienen de Prieto de la Iglesia, 1984b, I, pp. 98-99); según N. Antonio escribió además otro libro titulado Excelencias de San Frutos (Biblioteca Hispana Nueva, II, p. 315a); Frutos de León: es el poeta segoviano Frutos de León Tapia; la obra aquí aludida es Elogio en las fiestas de la translación de Nuestra Señora de la Fuencisla (Madrid, 1614); escribió además Poema castellano que contiene la vida del Bienaventurado San Frutos, patrón de la ciudad de Segovia, y de sus gloriosos hermanos San Valentín y Santa Engracia (Madrid, 1623). Murió en 1626 (N. Antonio, Biblioteca Hispana Nueva, I, p. 509a). 917 En su obra Milagros de Nuestra Señora de la Fuencisla (1615), destinada a rememorar las fiestas que se hicieron por el traslado de la imagen de Nuestra Señora de la Fuencisla a su nuevo templo, cuenta Alcalá Yáñez que las fiestas tuvieron lugar en Segovia entre el jueves 12 y el lunes 23 de septiembre de 1613, asistiendo a ellas el rey Felipe III y su esposa, así como numerosos miembros de la nobleza y clerecía. Más datos aporta Diego de Colmenares, Historia de la insigne ciudad de Segovia, II, cap. 49. 918 grandiosas] preciosas CA,VP. 919 pilas de jaspe... capitán Juan de Roca: el capitán Juan de Roca Maldonado hizo este presente a la Virgen de la Fuencisla en agradecimiento por haberle salvado de los ingleses. En 1589, siendo sargento de guarnición en La Coruña, defendió él solo un puente que iba a ser tomado por el ejército enemigo (Prieto de la Iglesia, 1984b, p. 383). El obsequio es mencionado también por nuestro autor en otro lugar, cuando describe el interior del nuevo templo de la Virgen de la Fuencisla: «Al uno y otro lado del altar, por las paredes, está un gran número de cirios de notable grandeza [...]; en el cuerpo de la capilla las lámparas [...], y al entrar della dos altares colaterales, con sus retablos muy ricos. A la entrada de una y otra puerta dos grandes pilas de jaspe, enviadas por el capitán Roca, devoto particular de la Santísima Virgen...» (Milagros, fol. 163v.).

8. Texto 2

28/5/05

672

13:39

Página 672

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

para entrar en la ciudad: antigua, famosa, noble, leal y rica920. Antigua, por haber sido su fundador aquel famoso Hércules921; leal, porque fue la primera que a la reina Católica doña Isabel, de gloriosa memoria, entregó sus llaves, cuando otras ciudades estaban puestas en armas con la rebelión de las comunidades922; noble, por las muchas casas ilustres de caballeros que tiene (que, aunque pudiera por estenso referir a vuesa merced su calidad, antigüedad y nobleza, y había bien qué decir de cada una dellas; pero, para quedar corto y cuando más diga no decir nada, mejor es dejarlo a historiadores de más levantado estilo, a quien de derecho pertenecen semejantes causas); rica, por tener como tiene el trato mejor y de tanto caudal, tan honoroso y necesario, como es el de los paños, cuyos hacedores son sin número los que tiene Segovia, gente principal de todas naciones: montañeses, vizcaínos, gallegos y portugueses (que como no todos en sus tierras pueden ser mayorazgos, es forzoso tomar modo de vivir; y ansí, ejercitándose en la fábrica de la lana no sólo adquieren con su industria y caudal923 suficiente

920 Segovia... famosa, noble, leal y rica: alabanzas tópicas, que se repiten por extenso en el Prólogo de Verdades, pp. 3-4. 921 Segovia... fundador... Hércules: como se apuntó más arriba (I, 8), este Hércules es Oron Libio, biznieto de Noé, quien fundara la ciudad de Segovia, además de otras tan importantes como Sevilla, Cádiz,Toledo y Ávila; «al cual sus valientes hazañas dieron renombre de Hércules, nombre egipcio y misterioso que después usurparon muchos valientes capitanes de diversas naciones. Pero este gran egipcio es el Hércules celebrado en las memorias y grandezas de España y fundador de nuestra Segovia» (Historia de la insigne ciudad de Segovia, I, cap. 1, p. 30). 922 Isabel... rebelión de las comunidades: la rebelión de las ciudades castellanas formó parte de una compleja maraña de intereses diversos y contrapuestos, enmarcada en la lucha por la sucesión al trono del reino de Castilla. En este contexto, el apoyo de Segovia a Isabel fue crucial: ya antes de Morir Enrique IV, por una capitulación del 15 de junio de 1473, los poderosos de Segovia aseguraban su lealtad a la en ese entonces princesa heredera Isabel, que entraría finalmente en la ciudad el 13 de diciembre de 1474, donde, después de presidir los funerales del rey en la iglesia de San Martín, fue reconocida y jurada como reina. Luego desfiló hacia el Alcázar, donde Andrés Cabrera le hizo entrega de las llaves del castillo, que inmediatamente Isabel le restituyó. Para más datos véanse Elliot, 1998, pp. 11-17 y Suárez Fernández, 1989, especialmente las pp. 63-75. 923 caudal: «se toma también por capacidad, juicio y entendimiento, adornado y enriquecido de sabiduría» (Aut, que recoge varios ejemplos).

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 673

SEGUNDA PARTE

673

hacienda924, sino que también son verdaderos padres de familias, sustentando innumerables oficiales a quien por su trabajo dan de comer)925. Cura. Dígame, hermano, ¿vio la Puente que dicen de los diablos?926 Alonso. Ese, señor, es dicho del vulgo; porque el demonio, padre de maldad, enemigo capital de los hombres, jamás supo ni hizo cosa que no fuese para daño y perdición nuestra; y cosa de tanto provecho y necesaria para el sustento de la ciudad, y que no se pudiera pasar sin ella sino con gran trabajo, es cierto que no había él de ser su autor y artífice; y si lo hubiera sido procurara con todas sus fuerzas, permitiéndolo Dios, que cosa suya no estuviese en pie, derribándola por el suelo; pues como dragón ponzoñoso busca nuestro mal y procura estorbar todo bien.Y ansí, lo cierto es que su autor fue Trajano, emperador de Roma: obra digna del romano imperio, maravillosa en su fábrica y contada entre las maravillas del mundo. Escribió della el doctísimo Jorge Báez927, jurisconsulto de Segovia; y Antonio de Balbás y

924 industria y caudal suficiente hacienda] industria, caudal suficiente y hacienda CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 925 trato... de los paños... verdaderos padres de familias: Alonso se está refiriendo a los mercaderes que eran dueños de fábricas textiles donde daban trabajo a cientos de obreros.Tal como señala Ruiz Martín (1965-67, p. 800), «en 1625 subsistían en Segovia auténticas empresas capitalistas, las principales con cientos de obreros», y cita en su ayuda un pasaje de Colmenares: «Los tratantes en lana y fabricantes de paños, que impropiamente llama el vulgo mercaderes, [son] verdaderos padres de familias, que dentro de sus casas y fuera sustentan gran número de gentes (muchos de ellos a doscientas, y muchos a trescientas personas) fabricando por manos ajenas tanta diversidad de finísimos paños» (Historia de la insigne ciudad de Segovia, ed. 1640, p. 547, citado por Ruiz Martín, 1965-67, p. 800). 926 puente que dicen de los diablos: es el puente o acueducto de Segovia, que «se llamó vulgarmente puente del diablo, porque el diablo, engañado por un cura y su sobrina, lo habría construido en una noche. Recoge la leyenda Enrique Corrales y Sánchez, El acueducto de Segovia (Madrid, 1889), pp. 92-133» (Carreira en nota a Góngora, Romances, III, p. 491, donde cita este pasaje). Comp. los versos del mismo Góngora: «Su preñado me parece / a la puente segoviana, / que se hizo en una noche / sin cal, arena ni agua: / sin duda que el diablo hizo / este milagro en España» (Romances, III, núm. 186, vv. 33-38). 927 Jorge Báez: el abogado y escritor segoviano Jorge Báez de Sepúlveda (15221590), autor que, omitiendo su nombre, compuso la obra Relación verdadera del recibimiento que hizo la Ciudad de Segovia a la magestad de la reyna nuestra señora doña Anna de Austria en su felicíssimo casamiento que en la dicha ciudad se celebró (Alcalá: en casa de

8. Texto 2

28/5/05

674

13:39

Página 674

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Barahona928, hijo desta ciudad, hizo también una curiosa y elegante narración en un subido y levantado verso. En efeto, señor, de muchas claras y cristalinas fuentes que nacen de las sierras vecinas y de la nieve que en ellas se derrite viene encañada el agua hasta llegar a la ciudad; adonde, sobre arcos de piedra tosca y parda, a los principios solos y después, llegando a lo más bajo del lugar, siendo doblados unos sobre otros, viene a entrar en la ciudad, repartiéndose por diversos condutos, basteciendo929 las fuentes y caños de los lugares públicos y plazas, jardines y pozos de las casas; al principio, cuando viene a entrar, un caudaloso arroyo930, suficiente para todos los ministerios necesarios, así del arrabal como de la ciudad. Y fuime931, antes de llegar a verla, a los Alcázares Reales, fábrica antigua y palacio de los más fuertes y vistosos que tiene el rey don Felipe nuestro señor: están vecinos de las casas obispales del señor don Melchor de Moscoso y Sandoval932, obispo en esta ciudad, hijo del señor conde de Altamira933, tan noble en sangre como ejemplar en letras; tan cuerdo y de maduro consejo como mozo en los años, de una loable y santa juventud. En lo seglar tenía el gobierno don Sancho Girón934 (que para honrarle el sobrenombre bastaba: «Caballero del hábito de Alcántara»), ejemplo de corregidores; y por su teniente, el licenciado Diego Cambero de Valverde935, persona de tanta cordura y

Juan Gracián, 1572). En esta obra se refiere, entre otras muchas cosas de Segovia, a la «antigüedad de su puente» (los datos provienen de Prieto de la Iglesia, 1984b, p. 88). De «Doctísimo Jorge Báez» lo califica también Alcalá Yáñez en el Prólogo de Milagros. 928 Antonio de Balbás y Barahona: ver supra, II, preliminares. 929 condutos, basteciendo] conductos, abasteciendo CA. 930 casas; al principio, cuando viene a entrar, un caudaloso arroyo] casas, qual si fuese un caudaloso arroyo CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 931 ciudad.Y fuime] Ciudad: fuíme CA. 932 Melchor de Moscoso y Sandoval: hijo del sexto Conde de Altamira, fue Rector de la Universidad de Salamanca, A rcediano de A l a rc ón, Canónigo de Cuenca y Capellán de los Reyes Nuevos de Toledo. Nombrado obispo de Segovia el 29 de mayo de 1624, renunció el año 1632 para tomar el hábito en la Cartuja de El Paular. 933 conde de Altamira: es don Lope de Moscoso Osorio y Castro, padre del personaje anterior. Fue el sexto Conde de Altamira. 934 Sancho Girón: Sancho Girón de Narváez, nacido en Talavera de la Reina, que fue segundo marqués de Sofraga. Desempeñó los cargos de Corregidor de Segovia y Comendador de la Peraleda, en la Orden de Alcántara. 935 Diego Cambero de Valverde: no he encontrado datos de este personaje.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 675

SEGUNDA PARTE

675

de tan larga experiencia que con haber habido antes dos jueces que gobernasen la república, pareciendo ser bastante para la judicatura y buen gobierno de ella, el Real Consejo le envió solo a gobernarla y regirla. Cura. Con tales sujetos, ¿qué bien no se podrá esperar en Segovia? Alonso. De allí me fui a la santa iglesia catredal936, obra insigne y digna de la grandeza de una ciudad como la de Segovia; pues, con ser tan poca su renta o casi ninguna, es otro segundo Escurial937 en su fábrica; y no es mucho, pues la va edificando la caridad y limosna de sus piadosos segovianos938, y en bolsa de Dios no es posible que jamás pueda faltarle. Cura. ¿Son esas las limosnas que llamaron antiguamente «echar piedra» y agora se llaman «ofrendas»? Alonso. En el tiempo que la Iglesia Mayor estaba junto a los Reales Alcázares y arrimada a las casas obispales, antes que se mudase a la Plaza Mayor, adonde agora está, para ir edificando la catredal939 nueva iban todos los días de fiesta por sus parroquias así la gente principal como la plebeya, sin escusarse ninguno, por noble que fuese, a traer los despojos, ansí de piedra como de madera, para andamios y otras cosas necesarias con que se iba levantando la obra que se intentaba, gastando en este santo ejercicio fiestas y domingos: ocupación digna de la piedad de los de Segovia. Y para muestra del contento y gozo con que acudían a semejante trabajo —que lo era grande— llevaban las angarillas940 adornadas y cubiertas de seda, flores y olorosas yerbas, haciendo ventaja en su celo y generoso ánimo a la reedificación de aquel tan celebrado templo de Jerusalén941. Pues como, según dotrina 936

catredal] Catedral CA. Escurial] Escorial CA, SE. 938 iglesia catredal... la va edificando la caridad y limosna...: lo mismo ocurrió con el Santuario de Nuestra Señora de la Fuencisla, como el autor narra en Milagros, fols. 37v. y ss.). Comp. Alonso de Ledesma, Consideraciones espirituales, II, 83-84: «Dejo a la Iglesia Mayor, / toda de limosnas hecha» (D’Ors, 1974, p. 43). 939 catredal] Catedral CA. 940 angarillas: «son varas trabadas unas con otras, con su asiento en medio, que se llevan entre dos o cuatro o seis, como son las de los canteros en que llevan piedras y otros materiales» (Cov.). 941 reedificación... templo de Jerusalén: destruido el templo de Salomón en el año 587 a.C., su altar de los holocaustos se habría vuelto a levantar en el año 538 a.C. La reconstrucción del segundo templo fue reemprendida por Sesbasar en el 537, con937

8. Texto 2

28/5/05

676

13:39

Página 676

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

del angélico doctor Santo Tomás, la industria de los hombres inventó el dinero942, dándole calidad para que todo lo valiese, hallándose por él el trigo, el pan, la carne, el pescado y todo aquello que faltaba o tenía necesidad alguno de los que iban a pedir alguna cosa (no del modo que antes se usaba, porque si alguno había menester algún aceite iba en casa de su vecino y llevábale, porque se lo diese, otra cosa para trueco de lo que recebía); pero como ya el dinero tenga el valor, y sin serlo sea en calidad cualquiera cosa de cuanto puede imaginarse, los ciudadanos, para que diese fin con mayor brevedad el sagrado templo y continuamente se prosiguiese con el edificio, dieron nueva traza; y fue que se echase tales días señalados ofrendas, así por la gente noble como por los oficiales de la ciudad; y porque pareciese que iban para aquel efeto, determinaron se pusiese la limosna en unas velas, según agora se hace, llevando una vela de cera blanca de a libra cada uno y en ella un escudo de oro, sirviendo la cera para servicio y culto del altar de la santa iglesia y la limosna de la moneda para la obra. Hecha la primera ofrenda la ciudad y linajes el día de los Reyes en cada un año, los demás domingos y fiestas señaladas van echando sus ofrendas todos los oficios, que son muchos, y sin estas dos naciones nobles que son vizcaínos y montañeses. Y, porque no se reserve persona alguna, el día del apóstol San Pedro943 echa su ofrenda el cabildo de la santa iglesia, teniendo también la clerecía otro día señalado en que echar la suya. Hasta los lugares cercanos, que son como arrabales de la ciudad, vienen por la Pascua de Espíritu Santo a traer en sus carretas y acémilas piedra, cal y arena, materiales forzosos para au-

tinuándola del 520 al 515 Zorobabel. Todos los israelitas participaron en ella, contando con la ayuda de los soberanos persas Ciro y Darío I y con la colaboración de los sidonios y los tirios, que proporcionaron madera de cedro del Líbano (1 Esdras, caps. 1-6). 942 Santo Tomás... la industria de los hombres inventó el dinero. . .: la doctrina del Aquinate sobre el dinero proviene de Aristóteles: «Para que las obras de los diversos artífices se igualen y de esta manera puedan conmutarse, es preciso que todas las cosas sujetas a posibles conmutaciones sean de alguna manera comparables entre sí, a fin de saber cuál vale más y cuál menos. Para esto se inventó la moneda, el dinero, por el cual es medido el precio de tales cosas. Así el dinero es cierto medio, en cuanto mide todas las cosas, tanto su sobreexceso o su deficiencia, en cuanto una cosa sobrepasa a la otra» (Tomás de Aquino, Comentario a la Ética a Nicómaco de Aristóteles, libro 5, lección 9, núm. 694; véanse además los núms. 696 y 700). 943 día del apóstol San Pedro: se celebra, junto a San Pablo, cada 29 de junio.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 677

SEGUNDA PARTE

677

mento del sagrado templo. Y deste modo ordinario es con el que se procede. Por haber sido su principio el echar o mudar las piedras de un lugar a otro se llamó esta limosna «echar piedra», y al presente se llama «ofrenda», variándose el nombre: negocio de mucha virtud y ejemplo viendo con el celo y voluntad con que se continúa cada año944, sin haber intermisión ni poner falta en ningún modo945. Cura. En verdad, hermano, que me he holgado de oírle; prosiga con su viaje. Alonso. Andúveme por la ciudad dos o tres días, entreteniéndome y tomando algún alivio del cansancio pasado de mi camino y de la indisposición que había tenido; visitando los conventos y casas de devoción que tiene Segovia admirables, ansí en edificios como en riquezas de religiosos y religiosas, donde se hallan personas de toda virtud, de saber y letras. Pero, considerando que el poco dinero que me había quedado se me había de ir acabando forzosamente si no tomaba orden de vivir, determiné de acomodarme en algún oficio adonde luego ganase de comer, y el más a propósito que pude hallar fue el del peraile. Verdad es que es el de mayor trabajo; que aquí verdaderamente se puede decir: «In sudore vultus tui vesceris pane tuo»946: ‘En el sudor947 de tu rostro comerás tu pan’; más proprio para gente moza que para personas entradas ya en días. De quien se debía de acordar un viejo en el tiempo que debiera estar en su punto la caridad, compasión y misericordia; el dar consejos saludables y virtuosos a los que deben dejar buen ejemplo de obras y palabras: este, pues, cercano ya a la muerte y, como dicen, en los últimos trances de su vida, pues casi no podía formar la voz, rodeado de toda su familia y junto a su cabecera un

944 ofrenda... se continúa cada año...: tal como ha venido narrando Alonso, la colaboración de la población de Segovia y de la de sus arrabales fue crucial para la inauguración del nuevo templo, en 1558, y siguió durante muchos años más, ya que este fue solemnemente consagrado recién en 1768. La colaboración podía ser variada: en trabajo, elementos de labor, dinero e incluso en materiales de construcción. 945 CA introduce aquí un nuevo epígrafe, dividiendo el capítulo sexto de la edición príncipe en dos: «CAPÍTULO XII: Entra Alonso á seruir á un Perayle; y despues de mozo de percha en casa de un Mercader». 946 In sudore vultus tui vesceris pane tuo: «In sudore vultus tui vesceris pane, donec revertaris in terram de qua sumptus es: quia pulvis es et in pulverem reverteris» (Génesis, 3, 19). 947 en el sudor] con el sudor CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP, SE.

8. Texto 2

28/5/05

678

13:39

Página 678

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

hijuelo solo, mayorazgo de la gruesa hacienda que le dejaba, puestos en él los ojos le dijo semejantes razones, entre otras: «Mirad, hijo mío, que si prestáredes dineros sea sobre prendas que valgan el cuatro tanto948; no sobre ropa sino plata, oro o cobre; y si a vuestra heredad hubiéredes de traer obreros que cultiven ansí las tierras como las viñas, no los escojáis ni admitáis viejos, sino gente moza que pueda trabajar, y no que a lo mejor del tiempo sea menester que estéis delante para que aproveche el jornal que os lleva»949. Cura. En verdad, hermano, que ese hombre era caritativo, y que no dejaría, por misericordioso, de hallar misericordia. Alonso. Hay hombres de corazón de piedras; pero yo, fiado en la divina Providencia, me aventuré y buscando un maestro le pedí me llevase a su casa, dándole palabra de servirle con muchas veras si me enseñaba el oficio y me admitía por aprendiz950. Dificultó un poco por verme ya ametalado951, la barba como pluma de tordo de más de un año; pero, asegurándole yo su partida952, me hizo953 quitar la capa y sombrero y, poniéndome dos palmares954 en las manos, me dijo: «¿Cómo os llamáis?». «Alonso», le dije; y respondiome: «“Alonso, buen nombre y mal mozo”955, no querría que se dijese por vos; empezad

948

cuatro tanto: el cuádruplo. Childers (1941, p. 12) registra la existencia de relatos análogos en Apuleyo, El asno de oro, libro 1, y Santa Cruz, Floresta española, p. 114. 950 maestro... aprendiz: comienzan aquí las páginas más realistas de toda la novela, páginas que han interesado a los historiadores económicos ya que describen con bastante fidelidad el ambiente propio de la industria de paños segoviana por el año 1625. 951 ametalado: ‘con el pelo y la barba canosos, color de metal’; Aut define ametalado como la «cosa perteneciente a metal, que o tiene parte de metal o es semejante en el color al azófar comúnmente llamado metal». ametalado] amatelado CA, RU, RE, RO, MA,VP; amartelada O2; amartelado GA. 952 asegurándole yo su partida: ‘asegurándole su conveniencia’; partida «en el juego significa también lo mismo que partido»; y partido «en el juego se llama asimismo la ventaja que se da al que juega menos, como para compensar o igualar la habilidad del otro» (Aut). 953 partida, me hizo] partida, hizo CA. 954 palmares: palmar «en la fábrica de paños se llama un instrumento formado de la cabeza de la cardencha [‘carda de hierro que usan los pelaires para cardar la lana’] o la misma cardencha, para sacar el pelo suavemente al paño» (Aut). 955 Alonso, buen nombre y mal mozo: el nombre Alonso figuraba ya por esta época en diversos refranes, asociado a defectos varios, como en estos de Correas: «Levanta, Alonso, levanta, que nunca harás taza de plata. Contra los dormilones y haraganes» 949

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 679

SEGUNDA PARTE

679

por ese bayarte956 y miradme a mí cómo empiezo a cardar en el nombre de Dios y de su Santa Madre».Alzó mi amo los brazos y yo imitele; y le prometo a vuesa merced con muy buena gracia, mirándome otros compañeros que estaban trabajando, que no me hacían ventaja con estar ya ejercitados en el oficio; que, para decir la verdad, el más cansado957 y de mayor trabajo es el que958 tiene la lana, y que cuanto se gana, aunque mucho más fuese, todo es poco para un cansancio y trabajo tan intolerable, y más para quien no estaba acostumbrado a semejante ejercicio. Mas no vengan desdichas como pasará un hombre, por delicado que sea959. Dio el reloj las siete horas, más deseadas que el día de fiesta960 para los niños que van a la escuela; y como si cayera algún gran turbión de agua bastante para apagar un fuego, así el sonido de la campana puso fin a nuestras continuas alabanzas: tomaron sus capas y sombreros los oficiales y, despidiéndose de mi amo, salieron diciendo iban a almorzar; y mi maestro y yo con otros dos aprendices nos sentamos a la mesa que nos pusieron, con dos panes, una asadura961 guisada con su ajo y un jarro de vino962. El olor sólo me bastaba963 para abrirme

(refrán 12412); «Perdónete Dios, Alonso, que tan buen bebedor eras» (refrán 18175) y «Por Dios, Alonso. Es manera de juramento, desdeñando» (refrán 18672). 956 bayarte: del francés bayart, «parihuela (artefacto para llevar la carga entre dos)» (DRAE). Corominas señala que es vocablo francés de origen incierto, quizá derivado de bai ‘caballo bayo’, por comparación de las parihuelas con una montura, y está documentado por primera vez en 1624 (DCELCH, t. 1, p. 548b). Debe de tratarse aquí de una parihuela que usaban los cardadores para transportar la lana y que dejarían en el suelo para coger de ahí el material para cardar. 957 cansado: ‘agotador’; «se toma muchas veces por molesto, porfiado e impertinente; y así se dice: “Es cansado en su trato y conversación”. Es uno de nuestros hispanismos, porque se debía decir cansador, respecto de que es el que molesta y no el molestado» (Aut). 958 es el que] es que P2, CA, RU. 959 desdichas como pasará un hombre, por delicado que sea] desdichas, ¿cómo pasará un hombre por delicado que sea? CA. 960 día de fiesta] día de la fiesta SE. 961 asadura: «lo interno del animal, como el hígado, livianos y corazón» (Cov.). 962 Era usual y reglamentario que el aprendiz morara en la tienda-habitación del maestro, donde se le proporcionaba cama, alimentación, vestido y una pequeña suma para gastos. La jornada comenzaba muy temprano: a eso de las 5:30 de la mañana (Ruiz Martín, 1965-67, p. 796). 963 olor sólo me bastaba] olor me bastaba CA.

8. Texto 2

28/5/05

680

13:39

Página 680

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

a mí las ganas del comer (porque, como había trabajado más de hora y media, llevaba la salsa de San Bernardo964); y mostrose muy bien, pues de los dos panes el pan y medio en poco rato le puse en cobro; y no era mucho, porque iba mojando en el caldillo. Mirábame la maesa965 y alabando mis buenas ganas me dijo, viendo que no me había quedado nada delante: «¿Queréis más, hermano?». «Dios lo da con mano liberal siempre, como ahora —la respondí—; que en verdad que como estoy convaleciente y cansado que no puedo comer tanto como eso, pero confío en Dios que iré cobrando fuerza y comeré de otra suerte». «En casa de Bercebú966 podréis vos comer —me replicó la mujer—, y no en mi casa. ¡Eso había yo menester: doce maravedís habéis ganado y habéis comido real y medio, y no podéis comer! A otra parte, hijo mío, que talle lleváis que a la comida, merienda y cena gastaréis de pan, vino y carne ocho reales: caro aprendiz sois; salid luego y dejad mi casa»967. «Cuando968 vuesa merced me eche della — 964

llevaba la salsa de San Bernardo: ‘tenía buen apetito’. Figura en Correas: «La salsa de San Bernardo. Por la gana de comer y hambre, porque este Santo fue muy trabajador y ayunador» (refrán 20657) y «Al que no tiene apetito, denle por caldo la salsa de San Bernardo» (refrán 1847); también en Sbarbi: «La salsa, o la sopa, de San Bernardo. Frase proverbial con que se da a entender que para que sepa bien cualquier manjar que carezca de substancia o del condimento requerido, no hay cosa como tener buen apetito» (p. 879a). 965 maesa: ‘maestra’; esto es, «la mujer del maestro en cualquier arte». «Maese. Lo mismo que maestro. Es voz antigua con que hoy frecuentemente se nombra a los maestros de algunas facultades mecánicas» (ambos en Aut). maesa] maestra CA. 966 en casa de Bercebú: ‘en el infierno’. Bercebú es corrupción de Belcebú, ‘demonio, diablo’. 967 Un episodio muy similar recoge Rojas Villandrando, relativo a un mozo: «Eché tras esto vino en una taza para Ramírez […] a él pareciole ser muy chica la taza, y dícele a la huéspeda: “Señora, ¿no habrá una cosa ancha que se vea toda la bebida?, que tengo hecho juramento de no beber en taza angosta. Deme vuesa merced, reina mía, aquella aljufaina” (y cabía en ella media arroba). Échanle vino, y la huéspeda que lo iba echando paraba, pareciéndole que había echado mucho, y él decía: “Eche, señora, pese a mi ánima, y no le duela: ¿piensa vuesa merced que es gente miserable la que tiene en su casa?”. Y de esta manera le echó más de azumbre y media.Y sin decir esta boca es mía, dejó ad te suspiramus la taza y acabó con decir: “¡Oh, qué pequeña es la bota!: no tengo yo harto para una comida en seis botas como esta; bien parece que yo no traía mucha gana, que a fe de quien soy que no había de quedar gota”» (El viaje entretenido, p. 216). 968 Cuando: ‘aunque’.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 681

SEGUNDA PARTE

681

la respondí—, no faltará quien me reciba en su servicio, y más en año tan fértil de trigo»969. Cura. A tantas malas razones, ¿qué dijo su maestro? Alonso. Era la señora mi ama y tocábale el mandar aquellos días; dejado aparte que, porque hubiese paz en casa, por vía de buen gobierno le convenía callar, por ser el natural de la güéspeda970 medio víbora o medio serpiente, si no lo era entera; y los que alcanzan tanto bien, por su desdicha, lo mejor que pueden hacer es disimular y no se dar por entendidos, por importar más el sosiego de casa que el servicio de un mozo, por bueno que sea. Yo, señor, di gracias a Dios por mis trabajos; pedí a mis amos perdón por el disgusto que les había dado sobre mi negro almuerzo y, echando de ver que si me despedían no era por deshonor alguno ni falta que tuviese sino sobra de un poco de pan más a menos971, me salí de su casa con determinación de otro día buscar un obrador venturero972 y como otros entrar por mi jornal, confiado en mi buena habilidad (pues con sola una lición973 que me dieron parecía estar suficiente para hacer un examen). Y no se maraville vuesa merced de mi soberbia, pues cada día podrá echar de ver ingenios tardos, rudos y tan dificultosos de aprender lo que se les enseña, que sería más fácil domar un toro, volver el impetuoso mar quieto974, arrancar el más soberbio y levantado monte, que hacer que los tales perciban una palabra; y, por el contrario, otros de tanta agudeza, tan prontos y fáciles para cualquier cosa, que no hay águila que así vuele ni saeta que con mayor veloci-

969

año tan fértil de trigo: efectivamente, las cosechas venían siendo muy buenas en Castilla desde 1609, lo que influía en la expansión del resto de las actividades productivas, como es el caso de la industria de los tejidos (Ruiz Martín, 1965-67, pp. 797-98). 970 güéspeda] maestra CA. 971 más a menos: ‘más o menos’. más a menos] mas o menos CA. 972 obrador: «se llama también la oficina o taller donde se ejecutan y hacen obras de manos, como de carpintería y otras semejantes» (Aut). Comp. Pícara Justina, p. 645: «Iba y venía en casa del cardador, cuando con la vieja, cuando con mis vecinas, hasta que ya me conocían y tenían en aquel obrador y en otros por parroquiana ordinaria»; venturero: ‘venturoso’. 973 lición] leccion CA. 974 impetuoso mar quieto] impetu, osomar quieto P2; ímpetu, ó somar quieto CA, RU, RE, O1, O2.

8. Texto 2

28/5/05

682

13:39

Página 682

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

dad pase por el aire.Yo, pues, aunque por estremo, como otros, era entreverado975 y lucíaseme cualquier obra que entre manos tomaba, dando de mí buena razón y cuenta, paseeme por la ciudad aquel día; y madrugando otro, con los oficiales que metió un capataz de un mercader976 me llevó consigo, entendiendo que era tan ejercitado en la percha977 como los que llevaba. Ayudó para esto el decir yo que había trabajado en Córdoba y en Toledo (y decía verdad, aunque por otro camino, pues no sé yo que haya mayor trabajo que estar uno dependiente y sujeto a la voluntad de un señor, por bueno que sea). En efeto, pasé plaza, hice mi figura como los demás, no solo aquel día sino otros muchos; y tan bien978, que no tenían que reñirme falta alguna que hiciese. Mirábanme mis compañeros y, como no me conocían, alcanzaba con ellos mejor nombre y opinión de la que yo podía desear; y entre mi cansado trabajo notaba yo el modo de proceder que tenían: el cantar de los viernes los pasos, el sábado los gozos979 y todos los días, en dando las diez, «Rey don Sancho, rey don Pedro, váyase por ello»980. Despachábase entonces la estafeta; traía cada

975 entreverado: «que tiene variedad o mezcla de cosas»; de entreverar, «mezclar o enjerir una cosa entre otra» (Aut), aquí dando a entender que Alonso tenía aptitud para todos los oficios. 976 mercader: a diferencia de su amo anterior, que era un humilde maestro artesano, su nuevo amo es un mercader fabricante de paños, o sea, el dueño de una fábrica. 977 percha: «es una lata delgada y larga y limpia y lisa. Esta sirve a los perailes, que llaman oficiales de la percha» (Cov.). Según el DRAE, percha es la «acción y efecto de perchar», esto es, «colgar el paño y sacarle el pelo con la carda». 978 otros muchos; y tan bien] orros mumuchos: y tambien P2. 979 pasos: ver supra, I, 3; gozos: el gozo es una «composición poética en loor de la Virgen o de los santos, que se divide en coplas, después de cada una de las cuales se repite un mismo estribillo» (DRAE). 980 Rey don Sancho, rey don Pedro, váyase por ello: alusión jocosa al comienzo de varios romances épicos protagonizados por el rey Sancho II de Castilla, que se refieren al Cerco de Zamora: «Rey don Sancho, rey don Sancho, no digas que no te aviso: / que de dentro de Zamora un alevoso ha salido» (Romancero, ed. Díaz-Mas, núm. 9, vv. 1-2); «Rey don Sancho, rey don Sancho, cuando en Castilla reinó / le salían las sus barbas y cuán poco las logró...» (ídem, núm. 11, vv. 1-2). Aquí puede ser frase hecha, que no he podido localizar, pero se refiere claramente al almuerzo mencionado más abajo.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 683

SEGUNDA PARTE

683

cuatro o cada ocho981, con que se animaba todo fiel cristiano: aquí sí que se podía vivir y aun beber982, sin estarnos mirando a la boca si se come o no se come, pues para trabajar todo es necesario; y el que camina, por cansado que vaya, tomando algún refresco toma aliento. No había hombre que no fuese gobernador y regidor del mundo, mucho mejor que los que se desvelan con nuevos arbitrios983 c o n s umiendo vidas, gastando su hacienda, haciéndose malquistos984 con todo el reino.Todos los Consejos teníamos de ordinario en nuestro obrador, sin haber un maravedí de renta entre nosotros. Consideramos con muchas veras qué gente era menester para ganar la Casa Santa985: ven981 estafeta; traía cada cuatro o cada ocho: la frase parece aludir, como se mencionó en la nota anterior y apunta Cea (1981, p. 278), a que llegadas las diez de la mañana los oficiales del obrador enviaban a uno de ellos a comprar vino y algo de comida, ya que cuatro debe ser voz corriente por cuartillo de vino, así como ocho «se toma por la cuarta parte de un cuartillo de vino. Úsase esta voz en el reino de Sevilla» (Aut). Ruiz Martín interpreta, a mi juicio equivocadamente, que «cada cuatro o cada ocho [¿horas?] juntaban un fondo y con él despachaban la estafeta» (1965-67, p. 801). 982 vivir... beber: juego bien conocido; «Es juego de palabras tan antiguo, que ya los romanos, burlándose de que los hispanos pronunciasen la v como b, decían que para estos vivere (vivir) era bibere (beber)» (Romera Navarro, nota en Criticón, III, p. 62, recordada por Carreira y Cid en su nota al pasaje del Estebanillo, II, p. 325: «más gustaba de morir bebiendo que vivir sin beber»). Añádase Quevedo, POC, 773, vv. 31-32: «para mí me vivo, / para mí me bebo»; Quiñones de Benavente, Jocoseria, El martinillo, 1, vv. 100-101: «Todo es trances y tragos el mundo que veis: / quien quisiere gozalle, vivir y beber». 983 arbitrios: los arbitristas eran figura tópica de la sátira barroca, cuya característica esencial era ofrecer arbitrios, es decir, remedios o soluciones ingeniosas para resolver problemas puntuales, ya fueran de orden militar, económico o ingenieril; se publicaban o hacían llegar a la Corte con el título de avisos o memoriales. Recuérdese, a modo de ejemplo, el arbitrista del Buscón (pp. 105 y ss.), presentado junto a otros personajes como símbolo de locura; y el alma que se transmigra en un adbitrista en la trasmigración 11 de El siglo pitagórico, de Enríquez Gómez. Para más datos ver Vilar, 1973. Comp. Vélez de Guevara, El Diablo Cojuelo, p. 112: «”Aquel es un loco arbitrista, que ha dado en decir que ha de hacer la reducción de los cuartos, y ha escrito sobre ello más hojas de papel que tuvo el pleito de don Álvaro de Luna”. “Bien haya quien le trujo a esta casa ædijo don Cleofásæ que son los locos más perjudiciales de la república”». 984 malquisto: «aborrecido, odioso y mal admitido en la voluntad de otros» (Aut). hacienda, haciéndose] hacienda, y haciéndose CA. 985 ganar la Casa Santa: ‘recuperar los Santos Lugares’. «Casa Santa. Por excelencia se entiende la de Jerusalén, tan venerada de los cristianos, por estar en ella el Santo Sepulcro de Cristo nuestro Señor» (Aut).

8. Texto 2

28/5/05

684

13:39

Página 684

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

tilábase el negocio, había varias opiniones, resultando de la disputa algunas malas palabras y peores obras, saliendo algunos986 de los litigantes muchas veces con las manos en la cabeza987, para que tuviese de comer el solícito procurador, el alguacil, fiscal y escribano; verificándose bien el común dicho de las madres viejas: «Dios desavenga quien nos mantenga»988. Había fueros y tandas989, regocijo entre nosotros muy conveniente a la bocólica990: daban las doce de mediodía y no quedaba olla que no pudiese991 estar segura, pues a la una se había de volver a nuestra tahona992; y si algún tiempo se podía escusar, era de medio cuarto de hora cuando mucho, porque para más nuestro guardián tenía cuidado de que fuésemos puntuales en todo. Llevábase desta suerte toda la semana: lunes y jueves había el socorro993 para alivio del ordinario gasto de cada casa; mientras que el sábado, hecha cuenta, se hacía pago de cuanto se nos debía: premio bien

986

algunos] alguno SE. saliendo... con las manos en la cabeza: «Volver o quedar con las manos en la cabeza. Frase que da a entender volver alguno descalabrado, poniéndose las manos en la herida, así porque le duele el golpe como por detener la sangre» (Aut). 988 Dios desavenga quien nos mantenga: «Dios desavenga quien nos mantenga. Dicho de abogados, y escribanos, y cirujanos, y gente semejante» (Correas, refrán 7185); «Dios desavenga a quien nos mantenga. Refrán que advierte que de las desaveniencias de unos suele resultar provecho a otros» (DRAE, 1956). 989 fueros y tandas: los fueros son ‘privilegios y exenciones que se conceden a alguna provincia, ciudad o persona’; tanda, en su acepción común, es ‘turno’. Según Cov., «díjose de tantum, por ser tasa [...], y cuando va por personas, que cada uno ha de cumplir la obligación y carga que se le pone, la llamamos tanda [...] algunas veces significa lo mismo que tarea, y lo que se señala de labor o trabajo en un día». 990 bocólica: ‘bucólica’, esto es, ‘comida’. Es vulgarismo derivado del latín bucca, en una asimilación cómica que debió de estar de moda en la época. Comp. Quijote, II, cap. 7: «Se pusieron en camino del Toboso, don Quijote sobre su buen Rocinante, y Sancho sobre su antiguo rucio, proveídas las alforjas de cosas tocantes a la bucólica». bocólica] bucólica SE. 991 que no pudiese: caso de no expletivo. que no pudiese] que pudiese CA,VP. 992 tahona: «llamamos atahona el oficio y ocupación de pesadumbre que se repite hoy y mañana y siempre, como hace la bestia del atahona [molino seco cuya rueda movía una bestia o incluso la fuerza humana], que siempre anda unos mesmos pasos y los vuelve a repetir infinitas veces» (Cov.). 993 socorro: «parte o porción de dinero que se da anticipadamente del sueldo o salario que alguno ha de devengar, o a cuenta del que ya se le debe, y no se le paga enteramente» (Aut). 987

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 685

SEGUNDA PARTE

685

merecido y galardón bien trabajado, que si con paciencia se llevase no poco merecimiento se podía granjear ni era de estimar en poco tener una ocupación tan forzosa; que si se quisiesen divertir por algún vicio, no hay disciplina que así corrija y vaya a la mano a la sensualidad y torpeza como el continuo asistir de noche y de día a semejantes obras (pues con la ociosidad, madre de los vicios, todo mal se saca994, como del sudar, trabajar y ocuparse loablemente toda virtud, modestia y re c ogimiento); aunque no faltaban desaguaderos995 en medio de nuestras congojas, porque como nuestra vida es mar996 forzosamente ha de haber de todo: quietud, vientos crecidos y borrascas, olas997 que se levantan hasta las nubes. Cura. ¿De qué modo, en la casa de un pobre oficial? Alonso.Venido el sábado en la tarde (aunque lo más ordinario era domingo de mañana), íbamos en casa del mercader a cobrar la semana, sacando por junto lo que a cada uno le pertenecía. Pero lo que me ponía nueva admiración y espanto era ver repartidos en diferentes escuadras no sólo a mis compañeros sino a otros muchos semejantes en la perdición y poco juicio, pues en poco más de dos horas ponían en cobro, perdiendo en ilícitos juegos, lo998 que no habían podido ganar en muchos días sino a costa de su grande sudor y cansancio, y no reparando en los grandes inconvenientes que suelen traer tales entretenimientos. Servía yo de predicador; aconsejábales por el mejor camino que podía el remedio de su perdición y mal térm i n o, d i c i é n d o l e s : «Hermanos, tenéis hijos (que por la mayor parte gente pobre carga desta jarcia999); y vuestra mujer en esta ocasión, enfadada de los hi994 con la ociosidad, madre de los vicios, todo mal se saca: «Es la ociosidad maestra de muchos vicios» (Eclesiástico, 33, 29). Correas recoge: «Al ocioso, no hay vicio que no le acompañe» (refrán 1780) y «Persona ociosa no puede ser virtuosa» (refrán 18236). Erasmo atribuye esta sentencia a Platón: «Cuando salía de lección solía amonestar a sus discípulos y decirles: “Mirad, niños, que el tiempo ocioso lo gastéis y empleéis en alguna cosa honesta”. Dando a entender que de la ociosidad nascen por la mayor parte todos los males en los mancebos» (Apothegmas, fol. 285r.-285v.). 995 desaguaderos: ‘vías de escape’. 996 nuestra vida es mar: se trata de una imagen tópica infinitamente repetida. 997 crecidos y borrascas, olas] crecidos, borrascas, y olas CA. 998 juegos, lo] juegos y borracheras lo CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 999 hijos... gente pobre carga desta jarcia: es idea habitual. Comp. Céspedes y Meneses: «Veinte años le duró el estado presente, en quien cargó de hijos, cierta cosecha en

8. Texto 2

28/5/05

686

13:39

Página 686

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

juelos, está aguardando el sustento que lleváis ganado para toda vuestra familia; pues, después de Dios, vos habéis de ser el que los habéis de alimentar, y ya que no tenéis renta, vuestro sudor ha de ser el que los ha de dar de comer; dejado aparte que echáis a mal en un hora lo que habéis estado reventando muchos días para ganarlo. Dejo aparte los juramentos, las malas palabras que os decís vuestro compañero y vos1000; que son lances forzosos de los que juegan el procurar engañar, el deseo de quitar al perdidoso1001 hasta la camisa; y persona ha habido que, imitando a nuestro primer padre, se quedó en carnes. ¿No os acordáis que cuando os casastes1002 os dijeron: “No os damos esclava, sino compañera”1003? Pues, ¿a qué esclavo se le ha quitado la comida como vos hacéis, o qué bárbaro pudo sufrir lo que vos queréis que pase la pobre de vuestra mujer? Llegáis a vuestra casa habiendo perdido lo mucho o poco de vuestro trabajo; cercan os1004 las obligaciones, que es fuerza os den pesadumbre; vuestro vecino no las ha de remediar, y por ventura le habréis enfadado otras veces con la perdición que traéis1005; ¿qué gusto os puede quedar o qué buena cara mostraréis considerándoos tan sin esperanza de favor o remedio? Pero, al fin, para todo en lo que suele parar: pagando vuestras deudas con ausentaros; haciendo iguales1006 a vuestros acreedores; dejando vuestra tierra por algunos años, güérfanos1007 de mal padre a los hijos, que ni pueden ganar de comer ni aun lo saben pedir; y a la que os llevó para tener amparo con vos, tan sin él y tan sola que, a no haber sido tan corta su ventura, la hubiera sido harto mejor no haberos visto ni cono-

casa de los pobres» (Varia fortuna del soldado Píndaro, I, p. 29). Jarcia es, en sentido metafórico, ‘peso, lastre’; la «carga de muchas cosas distintas para algún uso o fin» (Aut). 1000 decís vuestro compañero y vos] dezis, y vuestro compañero, y vos P2. 1001 perdidoso: ‘perdedor; que ha perdido en el juego’. perdidoso] perdido CA. 1002 casastes] casasteis CA. 1003 No os damos esclava, sino compañera: reflejo de la fórmula y de las propiedades del matrimonio, que recuerda además la doctrina de San Pablo sobre el respeto y auxilio mutuo que se deben los esposos (Colosenses, 3, 18-19). 1004 cercan os] os cercan CA, cercanos SE. 1005 traéis] traes CA. 1006 haciendo iguales: «Quedar o dejar a todos iguales. Frase que vale negar a todos lo que cada uno pretende, y como se les iguala en la privación, se les deja iguales y fuera de esperanza» (Aut). 1007 güérfanos] huérfanos CA.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 687

SEGUNDA PARTE

687

cido; pues suele decirse “Un alma sola ni canta ni llora”1008; y ella, acompañada de un hombre tan desalmado como sois, y con tantas almitas de purgatorio sin haber pecado sino por pecados vuestros, ¿qué puede tener sino estar en una perpetua guerra, en un tormento y aflicción cautiva, causada por un vicio tan desordenado de un juego, o fuego, pues así consume y acaba hacienda, honra, vida y alma?1009 Que juegue el rico, el poderoso, el que tiene mucha renta: aunque es malo, llevadero es; pero vos, hermano, ¿por qué o para qué? No llueve Dios sobre cosa vuestra ni cayó granizo sobre viñas ni sembrados de vuestros padres; lo que hoy ganáis lo habéis de comer mañana1010, y si no lo trabajáis1011, no lo puede haber si no es con trampas o enriedos1012. Pues ¿para qué habéis de jugar?1013 A los oficiales se les permite los días1014 de fiesta hasta real y medio para que se entretengan; y vos salís no sólo de lo prometido sino que, no guardando orden ni razón en

1008 un alma sola ni canta ni llora: así en Santillana, núm. 700. Correas recoge: «Un alma sola ni canta ni llora; o un ánima sola; o una persona sola» (refrán 23002), y el DRAE, 1956: «Una ánima sola, ni canta ni llora. Refrán con que se da a entender que uno solo, sin la ayuda de otros, para ninguna cosa puede ser de provecho». Comp. Celestina, p. 179: «Una alma sola ni canta ni llora». 1009 juego... consume y acaba hacienda, honra, vida y alma: este largo pasaje recuerda que el tema del juego y la pasión inmoderada por este, con sus perniciosos efectos, es un tema frecuente en la novela picaresca. El propio Guzmán, convertido en jugador empedernido, llega a afirmar que «terrible vicio es el juego.Y como todas las corrientes de las aguas van a parar a la mar, así no hay vicio que en el jugador no se halle. Nunca hace bien y siempre piensa mal; nunca trata verdad y siempre traza mentiras; no tiene amigos ni guarda ley a deudos; no estima su honra y pierde la de su casa; pasa triste vida y a sus padres no se la desea; jura sin necesidad y blasfema por poco interese; no teme a Dios ni estima su alma» (Guzmán, p. 285). En la época se llegaron a escribir tratados monográficos abordando el tema: así Remedio de jugadores (1543), de Fray Pedro de Covarrubias; un Tratado del juego (1559), del franciscano Francisco de Alcocer, y el más conocido Fiel desengaño contra la ociosidad y los juegos (1603), del clérigo sevillano Francisco de Luque Fajardo. 1010 lo que hoy ganáis lo habéis de comer mañana] Entre signos de interrogación en P2, CA. 1011 no lo trabajáis] no trabajais CA. 1012 enriedos] enredos CA. 1013 Pues ¿para qué habéis de jugar?] pues por que habeis de jugar, y holgar CA. 1014 los días] los dia P2.

8. Texto 2

28/5/05

688

13:39

Página 688

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

las cosas, todo va y no como ha de ir: tan sin rienda que no hay caballo desbocado que ansí se despeñe»1015. Esto de ordinario les aconsejaba, y oíanme ellos con tanta risa como si les dijera alguna patraña1016; y, burlándose de mí, decían tener mucho andado para predicador, que guardase la boca y saldría eminentísimo, sacando de aquí por mi cuenta que esto medra el que sin ser rogado o pedido siquiera se mete en dar consejos. Pero, al fin, como no todos son de un natural y cada uno hijo de su madre1017, no faltaba quien volviese por mí y alabase mi intento. Milagro, y no poco de estimarse, pues si hay Zoilos1018 que mormuren y no se contenten con cosa que ven ni oyen, también hay quien ampare y favorezca el buen celo; y lo que se pierde en unos con otros se viene a restaurarse1019. Con estas y otras cosas pasaba mi vida; y, aunque trabajosa, sin salir de Segovia me estuviera mientras me durara la vida a no sucederme la desgracia que le contaré a vuesa merced, que fue en esta manera: estábamos una tarde, como solíamos, en el obrador con el mayor regocijo y contento que podré encarecer. Habíase cantado y con muy buena gracia cuantos romances se venían a la memoria: del rey don Pedro, de don Álvaro de Luna, de don Sancho sobre Zamora, no de-

1015 CA aprovecha el sermón de Alonso para pasar su «avisito» en una nota a pie de página: «No sería fuera de propósito que este sermoncito le oyesen muchos de los artesanos de hoy día, que sin reparo a las fatales consecuencias de sus vicios, la desnudez y necesidad de sus mujeres y tristes hijos, hacen Pascua el lunes y fiesta algún otro día de la semana». 1016 patraña: «cuento fabuloso para entretener» (Cov.). 1017 cada uno hijo de su madre: «Cada uno es hijo de su padre, y Pedro de su madre» (Correas, refrán 4256). 1018 Zoilos: «nombre que se aplica hoy al crítico presumido y maligno censurador o murmurador de las obras ajenas, tomado del que tuvo un retórico crítico antiguo que por dejar nombre de sí censuró impertinentemente las obras de Homero, Platón e Isócrates» (Aut). Comp. Estebanillo, I, pp. 7-8: «Y por temer el rigor de la censura de tantos Zoilos ignorantes y de tantos émulos mordaces». 1019 lo que se pierde en unos con otros se viene a restaurarse: «Lo que con unos se pierde, con otros se gana. Es una manifestación de la ley de las compensaciones» (Sbarbi, p. 781a); «Lo que se pierde en el higo, se gana en la pasa. Y al contrario» (Correas, refrán 12718). otros se viene] otros viene CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 689

SEGUNDA PARTE

689

jando los valerosos hechos del Cid y Bernardo del Carpio1020, cuando, cansados ya los de una y otra banda, venimos a tratar sobre cuál tenía más poder: el Soldán de Persia o el Turco Solimán1021. Dijo uno: «El Turco es muy poderoso: es señor de muchos reinos, tiene grandes riquezas, muchísima gente muy dada a la guerra; porque como entre ellos no hay religiosos sino que todos se casan, y el que más mujeres puede tener y sustentar las sustenta y tiene, multiplícase en ellos la generación; dejado aparte la multitud de genízaros1022 que tiene, soldados que sólo serían para la guerra». Mi compañero dijo que no, porque el Soldán alcanza en mayores riquezas, es mayor su reino y sus soldados y gente de guerra1023 están más ejercitados en las armas, y como gente diestra hacen ventaja, aunque fueran menos, a los del

1020

romances...: todos los que se mencionan corresponden a ciclos muy conocidos del Romancero. Los del rey don Pedro aluden a Pedro I de Castilla, el Cruel (13181369), que reinó entre 1334 y 1369 (ver por ejemplo los romances 30, 31, 32, 33a y 37 del Romancero, ed. Díaz-Mas); don Álvaro de Luna (1390?-1453): valido del rey Juan II de Castilla; sobre sus desdichas y desastrado fin hay también un ciclo romanceril; don Sancho sobre Zamora: este ciclo épico alude al famoso cerco de Zamora, que refleja las luchas fratricidas entre Urraca, señora de Zamora (aliada con su hermano Alfonso de León) y Sancho II de Castilla (romances 5, 6, 9-12, 15 del mismo Romancero); del Cid y Bernardo del Carpio: ambos personajes forman parte del ciclo de romances épicos; para los alusivos al Cid ver los romances 5-18 del Romancero citado. Bernardo del Carpio es héroe mítico cuya invención no parece tener base histórica, el cual habría vencido a los franceses en la batalla de Roncesvalles (romances 19-21 del Romancero, ed. Díaz-Mas). 1021 Soldán de Persia: ‘Sultán de Persia’; es nombre genérico; el Turco Solimán: debe ser Solimán II (1494-1566), que reinó desde 1520 hasta su muerte, llamado el Magnífico, el Grande, el Conquistador y el Legislador. Bajo su reinado el imperio turco alcanzó su máximo esplendor. 1022 genízaro: «soldado de infantería, y especialmente de la Guardia Imperial turca, reclutado a menudo entre hijos de cristianos» (DRAE). En el Viaje de Turquía se dice de ellos que «todos son hijos de cristianos tributarios del Gran Turco, como griegos, búlgaros y esclabones, en los cuales son obligados los padres a dar de cinco uno, no en todas partes, porque en muchas son previllegiados» (p. 420). A su organización, grados y actividades se refiere por extenso el doctor Antonio de Sosa (Topografía e historia general de Argel, fols. 11r.-15v.). Comp. Cervantes, El amante liberal, p. 136: «Venía acompañado Alí Bajá [...] de todos los jenízaros que de ordinario están de presidio en Nicosia, después que los turcos la ganaron». 1023 gente de guerra] gentes de guerra SE.

8. Texto 2

28/5/05

690

13:39

Página 690

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Turco. «No es así», replicó el otro; y a pocos lances vino un mentís1024 y tras él un golpe con los palmares en la cabeza, que dejó tendido en el suelo a su contrario, alcanzándole con los gavilanes1025 una mortal herida. Los más que allí estábamos tuvimos por más seguro poner tierra en medio que aguardar a la justicia y escribano; y fue cordura, porque en llegando que llegó el tiniente1026, viendo el peligro del herido, a cuantos halló llevó a la cárcel; y a encontrar conmigo sin duda que me sucede otra como la de Valencia. Cura. Notable disparate, por cierto; que por algo tomaban pesadumbre. Alonso. Por estas y otras tales cosas muy de ordinario teníamos nuestras pendencias; y así, para ev i t a r l a s , d e t e rminé de irme a Barcelona, por haber oído decir del reino de Cataluña grandes bienes. Pero ya, señor1027, es hora de que nos recojamos; y ansí, con su buena licencia de vuesa merced se podrá quedar la jornada para el siguiente día. Cura. Sea como gustare, que aquí me hallará aguardándole con la voluntad que he tenido para cuanto me quisiere y ordenare de mí.

1024

mentís: «voz con que se da a entender a alguno se engaña o miente en lo que dice o afirma. Es palabra injuriosa y denigrativa» (Aut). Comp. Quijote, II, cap. 14: «ya tuvo el mentís en el pico de la lengua, pero reportose lo mejor que pudo». 1025 gavilanes: «Gavilanes de espadas, las dos varetas de la guarnición que hacen la cruz, que son como las alas del gavilán cuando las tiende» (Cov.). Palmares se asimila aquí a una espada con sus gavilanes. 1026 tiniente] Teniente CA. 1027 señor] señores P2.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 691

SEGUNDA PARTE

691

CAPÍTULO VII

Cuenta Alonso la jornada de Barcelona, y su cautiverio y los trabajos que le sucedieron1028 Alonso. Es la vida nuestra, señor licenciado, como la mar, como la guerra y como la fortuna1029; y así como en todas ellas y en cada una de por sí hay tempestades, vientos contrarios, quietud, a i re s amorosos, favorables, malos sucesos, desastrados fines, vitorias, riquísimos despojos, volver de prosperidad en suma desdicha y desventura, subir de humilde y bajo estado a la encumbrada silla del imperio, así en mi tragedia lo podrá vuesa merced echar de ver, y yo a mi costa haberlo1030 esperimentado. ¡Qué de veces me vi en buen hábito, rico, favorecido de gente noble; y cuántas deseando un pedazo de pan para satisfacer mi necesidad y miseria! Vime sobrado, con quien me sirviese; después, pobre y tan solo, desamparado de todo favor, representé en el tablado de mi vida1031 el papel que suelen muchos representar, ha-

1028 CAPÍTULO XIII en CA: «Cuenta Alonso la jornada de Barcelona, su cautiuerio, los trabajos que le sucediéron, y como habiendo sido rescatado, tomó la resolucion de acabar sus dias siruiendo de ermitaño». 1029 vida… como la guerra: «Esta vida es una guerra continua» (Rodríguez Marín, 1926, p. 202a), refrán que proviene de una cita del Antiguo Testamento: «Militia est vita hominis super terram» (Job, 7, 1). Correas recoge: «Guerra toda la vida, y no batalla un día» (refrán 10445); como la fortuna: Correas: «No fíes de la fortuna, mira que es como la luna» (refrán 15997) y «Mujer, viento, tiempo y fortuna, presto se muda» (refrán 15084); «Este mundo todo es mudanzas y tumbos» (Rodríguez Marín, 1930, p. 135a). 1030 haberlo] haber CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 1031 representé en el tablado de mi vida: de nuevo la idea de la vida como comedia.

8. Texto 2

28/5/05

692

13:39

Página 692

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

ciendo el personaje de un rey, de un príncipe, y luego el de un pobre pasajero o pícaro. Cura. Eso, hermano, dijo el Espíritu Santo, mostrándonos la variedad de las cosas y la poca firmeza que se tiene en ellas, cuando dando consejo enseña diciendo: «Non laudes virum in vita sua»1032: ‘No alabes a nadie hasta que muera’; porque el más subido y levantado muy de ordinario suele tener vaivenes: acábase la hacienda, muérese el amigo o enfádase de dar amparo y favor, y sin su báculo, no se pudiendo tener, forzosamente ha de dar en el suelo. En los soberbios alcázares y castillos más fuertes es adonde hace su fuerte1033 el tiempo y la fortuna, amiga de voltear más que un gitano1034; aunque, si1035 tengo de hablar como debo y a la obligación que tiene persona que profesa la ley y fe de Cristo Señor nuestro, no hay hado, estrella ni fortuna; que todo esto fue invención y locura de la vana gentilidad, dando adoración a dioses falsos inventados por su gusto y parecer, siendo lo cierto y verdadero que el Señor que rige y gobierna así los cielos como la tierra es uno solo, cuya poderosa mano da a cada uno lo que le conviene y es necesario: al rico y poderoso hacienda y bienes temporales y al pobre y menesteroso lo necesario para la vida, sin tener descuido de la más pequeñuela hormiga hasta el más fuerte y cuerdo elefante; sin tener quien le aconseje, quien le ayude y encamine en lo que ha de hacer. Alonso. Eso, señor, dotrina es del predicador de las gentes, San Pablo1036, mostrando con evidencia la eterna1037 sabiduría de Dios. Pero, volviendo a nuestro propósito, salí de Segovia sabe el Señor cuán necesitado de cuanto había menester para semejante jornada; porque, 1032

Non laudes virum in vita sua: cita del Eclesiástico, 11, 2. hace su fuerte: en el sentido de ‘se fortifica, se hace fuerte’. Quizá haya una errata por suerte. 1034 voltear más que un gitano: «volteador, el que da vueltas con el cuerpo [...]; el que hace vueltas en el aire y en el suelo» (Cov.). Comp. Lope de Vega: «Conde: ¿Quién eres tú? / Gitano: Soy gitano, / que a jugar con la correa / mi vida y sustento gano. / Conde: ¿Y esotro? Gitano: Este voltea / con esta espada en la mano. / Volteamos y danzamos, / y con esto entretenemos / a cuanta gente topamos, / y a ninguno mal hacemos / y así la vida pasamos» (El ganso de oro, II, p. 771). 1035 gitano; aunque, si] gitano, si CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 1036 dotrina... San Pablo: la expone en Romanos, 8, 25-35. Su doctrina se funda principalmente en San Mateo, 6, 25-34 y 10, 29-31. 1037 eterna] entera CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 1033

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 693

SEGUNDA PARTE

693

aunque es verdad que ya ganaba de comer, íbase comido por servido, de modo que el jornal era poco y no bastante para posada, comida y vestido; demás que las fiestas traen su gasto de por sí, y no la ayuda de la costa1038 de aquel día. Pero, al fin, a trueco de no caer en una cárcel todo se me hacía bueno, sin espantarme dificultad, por grande que se me ofreciese. Llevábame el deseo de ver aquella insigne ciudad de Barcelona, cabeza del reino de Cataluña, insigne y famosa por sus grandes riquezas, de quien por epitecto comúnmente se suele decir «Barcelona la rica», como por otras «Valencia la noble», «Zaragoza la harta»1039; grandiosa por su Iglesia Mayor, casas obispales, lonja de mercaderes, playa agradable, cuyas márgenes tocan las orillas del mar combatiendo con su muelle: puerto adonde jamás faltó embarcación para cualquiera parte que pretenda una persona embarcarse. Estas y otras buenas nuevas me llevaron por toda la Mancha, adonde hallé cuanto pude desear en la caridad de las villas de Ocaña, Tembleque, Albacete y Jumilla1040, hasta llegar a la muy noble y leal ciudad de Murcia, que todos estos títulos tiene, y dellos se precia y con mucha razón: rica por su noble trato de seda1041; regalada por su famosa güerta y caudaloso río de Sigura1042, que la riega y fertiliza; noble por las muchas casas de caballeros ilustres que la ennoblecen (no se contentando1043 con menos de poner en sus armas seis coronas), 1038

ayuda de la costa: «Ayuda de costa, lo que se da fuera del salario» (Cov.); «es el socorro que se da en dinero, además del salario o estipendio determinado, a la persona que ejerce algún empleo; y también se llama así cuando se da a otra cualquier persona sin esta circunstancia» (Aut). 1039 Barcelona la rica...: recuérdese el refrán de Correas: «Zaragoza la harta,Valencia la bella, Barcelona la rica...» (refrán 24163). 1040 Ocaña, Tembleque: ambas localidades pertenecen a la provincia de Toledo, según se va hacia el sur. Ocaña era en la época «villa principal en el reino de Toledo» (Cov.); Jumilla: villa perteneciente al reino de Murcia. P2 lee «Iunilla», que enmiendo. Jumilla] Iunilla P2; Sumilla RE, O1, O2. 1041 Murcia... rica por su noble trato de seda: Murcia fue famosa por la producción de seda y toda la industria y comercio derivada de ella. 1042 Güerta... Sigura: la llamada Huerta de Murcia comprende una vega sumamente fértil y rica, de casi 30 kms. de largo por 8 de ancho, en la mitad de la cual está enclavada la ciudad de Murcia. La atraviesa el río Segura, que fertiliza con sus aguas toda esta vega. güerta] huerta CA. 1043 no se contentando] no contentando SE.

8. Texto 2

28/5/05

694

13:39

Página 694

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

siendo como es cabeza de reino. Quedárame en ella de buena gana, por haberme parecido muy bien, pero temí el grande calor que vi en aquella tierra (y yo, como criado en lugares más fríos, sentí luego el rigor del sol y la destemplanza del aire, contrario a mi antigua costumbre). Estaban todos los ciudadanos en aquella ocasión ocupados en la furia del subir de los gusanos para hilar, tiempo en que se pierde o se gana una casa: en un punto de subir mal o bien dejan los gusanos o rico o pobre a su solícito y cuidadoso dueño; pues ha sucedido, con salir admirablemente de las tres dormidas1044 (que son tres tiempos en que mudan el cuero o camisilla), al tiempo de ir a hilar quedarse ahorcados o morirse de landre1045, quedándose de la suerte de unos confites que llamamos canelones1046. Cura. Por eso, hermano, se debió de decir «Al fin se canta la gloria»1047. Alonso. Señor, sí1048; porque, aunque no hay cosa que no tenga su azar, no sé qué se tiene esta granjería de la crianza de la seda que pasa por tantos vaivenes de fortuna; que cuando uno piensa que va viento en popa entonces queda, sin saber por dónde, perdido y asolado, y muchas veces el que no lo imaginó, rico y poderoso. En efeto, señor, como otras tierras tienen cosecha de pan, vino y aceite, fruta, pesca, hierro y otras mercaderías de trato, el de Murcia es de sola la seda que

1044 gusanos... tres dormidas: «Los gusanos de seda hacen tres dormidas, despertando a comer y volviéndose a dormir hasta que empiezan la labor de los capullos, la cual no dejan hasta encerrarse en ellos y consumirse, habiendo desbuchado toda la babaza de que forman el capullo» (Cov.). Correas recoge el refrán: «Dormir como coco de seda. Tienen los gusanos de la seda tres o cuatro dormidas que duran dos o tres días cada vez, alzada la cabeza, sin comer ni bullir» (refrán 7552). 1045 morirse de landre: la landre es una «especie de seca o tumor, de la hechura y tamaño de una bellota, que se hace en los sobacos y en las ingles; y suele muy de ordinario dar esta enfermedad en la garganta y ahogar con brevedad al paciente» (Aut), que cita el siguiente pasaje de Diferencia entre lo temporal del padre Nieremberg: «Hallábanse muchos animales juntos, muertos debajo de los árboles, heridos de landres sus miembros». 1046 canelones: «rajas de canela cubiertas de azúcar, confitones largos» (Cov.). 1047 Al fin se canta la gloria: «Al fin se canta la gloria. Porque al fin de cada salmo se canta Gloria Patri, et Filio, et Spiritui Sancto, por ordenación de San Dámaso, Papa español; por metáfora se aplica el premio después del trabajo y semejantes cosas» (Correas, refrán 1647). 1048 Señor, sí] Creo que sí CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP.

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 695

SEGUNDA PARTE

695

se coge; y acuérdome que el año de 1588, en que todos los astrólogos pronosticaron grandes desdichas a nuestra España, un poeta de Murcia, burlándose de todos los judiciarios1049 y pronósticos de aquel tiempo, hizo unas quintillas en que fue contrapunteando sus falsas profecías; y entre los versos que compuso fue esta quintilla: Gusanos han de comer los cuerpos tristes humanos. En Murcia no, que ha de ser al revés, que han de comer los hombres de los gusanos.

Pues como, aunque estaba contento con el buen trato de mis murcianos, me estuviese espoleando el deseo de mi jornada, dejé la ciudad y subiendo en el caballito del seráfico padre1050 tomé el camino de Origüela1051, ciudad primera del reino de Valencia, que con su regalo y temple de tierra no es de menor calidad que la de su vecina Murcia (y aun imagino que la hace ventaja en los calores), de cuyo rigor no poco temeroso me di priesa para dejarla, procurando darme priesa para llegar a la ciudad1052 de Alicante, puerto de mar adonde tenía nueva que estaba de partida una nave para Barcelona, último fin de mi deseo, que como mío jamás pudo lograrse (que parece que hay hombres que todo les sucede a la medida de su gusto, y otros que parecen terreros de desdichas1053, y yo debí de entrar en el catálogo); pues, con llegar al puerto de Alicante no tan necesitado como otras veces solía a las ciudades donde caminaba, no pude escapar de la mayor desdicha y desventura que me podía ni era posible venir a sucederme. Cura. Notable encarecimiento; el suceso aguardo. Alonso. Aun quedo corto, y vuesa merced dirá si tengo razón. 1049 judiciarios: aquí, usado como sustantivo, significa «el astrólogo que se jacta del arte de adivinar por los astros» (Aut). No apuro quién sea el tal poeta. 1050 subiendo en el caballito del seráfico padre: ‘andando a pie’, como ir o venir en la mula de San Francisco. CA agrega la siguiente nota al pie: «Dícese ir en el caballo de S. Francisco por el que camina a pie, con alusión a que este gran santo y patriarca jamás subió en caballería ni carruaje, en cuantas jornadas hizo». 1051 Origüela: ‘Orihuela’, localidad perteneciente a la provincia de Alicante. 1052 procurando darme priesa para llegar a la ciudad] procurando llegar á la Ciudad CA. 1053 terreros de desdichas: ya anotado.

8. Texto 2

28/5/05

696

13:39

Página 696

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Llegué, señor, a Alicante un lunes de madrugada, desgraciado para mí, si no es que por la vecindad del día siguiente se le hubiese pegado alguna desdicha; y sin detenerme en la ciudad me fui derecho al muelle, por no perder ocasión de embarcarme; y fue a tiempo que entraban1054 en un bergantín1055 una compañía de representantes, y entre ellos algunos amigos que en tiempos pasados me habían favorecido. Alegreme de verlos; que para cualquiera ocasión no hace daño tener amistad con los que se ha de caminar. Ofreciéronseme de hacer por mí cuanto pudiesen, dándome palabra de admitirme para la representación (demás que ya yo la había hecho otras veces, y representando1056 un embajador, una guarda, un paje y un oso, dragón y muert o ; y no me turbaba en el tablado como otros re p re s e n t a n t e s noveles1057, que a los primeros versos se quedan como recién casados). Agradecido a sus ofertas, me metí con ellos con mi hatillo de ropa, o casi ninguna, con grandes esperanzas que si una vez me entablaba por este camino había de subir al nombre que otros traían de semejante modo de vivir, siendo segundo Melchor de León, Sánchez, Cri stóbal1058, Lobillo, Cintor, Prado o Alcaraz1059; personas que en repre-

1054

entraban] entraba VP, SE. bergantín: «embarcación de bajo bordo, de diez a doce remos y bancos de un hombre en cada uno» (Aut). 1056 veces, y representando] veces, representando SE. 1057 noveles] nobles RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 1058 El autor enumera los nombres de una serie de conocidos autores de comedias y representantes de la época. Según Rennert (1907, p. 418), Melchor de León ya en 1586 tenía su propia compañía. Es seguramente el mismo León al que alude Rojas Villandrando en El viaje entretenido, p. 81; Sánchez: puede ser Fernán Sánchez de Vargas, famoso autor de comedias que antes fue actor en las compañías de Diego de Santander en 1597 y en la de Alonso Riquelme en 1608. Para 1609 tenía su propia compañía. Murió en 1644 en la cárcel de Madrid (Rennert, 1907, pp. 501-02). Es quizá el mismo que se menciona en El viaje entretenido, p. 157; Cristóbal: actor especializado en el papel de galán; era ya famoso en 1602. Estuvo en la compañía de Antonio del Prado (Rennert, 1907, p. 380). Figura en El viaje entretenido, p. 108. 1059 Lobillo: debe ser el actor Francisco Pérez Lobillo, muerto en 1631, o bien su hijo Francisco Lobillo (Rennert, 1907, pp. 421 y 465; Shergold y Varey, 1985, p. 102); Cintor: hubo tres cómicos æGabriel, Pedro y Antonioæ con el apellido Cintor. El más renombrado de ellos fue Gabriel, muy conocido por sus papeles de galán; al parecer también fue autor de comedias. Se ha documentado su presencia, a partir de 1631, en varias compañías (Rennert, pp. 373-74). Se dice de él en la Genealogía que «este fue el gran representante y el más aplaudido en aquellos tiempos» (Shergold y 1055

8. Texto 2

28/5/05

13:39

Página 697

SEGUNDA PARTE

697

sentando tenían a los oyentes que no era menester pedirles silencio, según estaban suspensos y colgados1060 de sus razones1061. Hízose señal de partir: alzáronse velas, levantose un viento favorable; salimos del puerto sesenta y seis personas forasteras, sin los que gobernaban el bergantín, viento en popa y con la seguridad que se podía imaginar. Mas ¿quién la tuvo en medio del golfo, y más yendo Jonás con mi compañía?1062; que cuando no hubiera de venir borrasca los vientos se conjuraran contra ellos, siendo la tormenta mayor que han padecido los que de ordinario corren semejante fortuna. Escureciose1063 inopinadamente el cielo; condensáronse las nubes; bramaban los vientos; subían las olas hasta las estrellas y tras ellas bajá-

Varey, 1985, p. 124). Es mencionado en el Estebanillo, I, p. 110 y en Moreto, El desdén, con el desdén, III, vv. 2161-62; Prado: Antonio de Prado (o Antonio García de Prado), famoso autor de comedias (Rennert, 1907, pp. 469-70). Según se señala en la Genealogía, «fue autor y muy buen representante» (Shergold y Varey, 1985, p. 109). Al parecer tuvo también su propia compañía, al frente de la cual le sucedió su hijo Sebastián (Ramillete de entremeses y bailes, p. 386); Alcaraz: debe ser Diego López de Alcaraz, un bien conocido autor de comedias; fue actor en la compañía de Rodrigo de Osorio en 1594 y ya para 1596 tenía su propia compañía (Rennert, 1907, p. 425). Murió después de 1622. Alcaraz es mencionado en El viaje entretenido, p. 163 y en Lope de Vega, El peregrino en su patria, p. 481. Alcaraz] Alcázar CA,VP, SE. 1060 suspensos: aquí, ‘admirados’; suspensión «significa también admiración» (Aut); colgados: ‘pendientes’. «Estar colgado de la boca del que habla, oírle con atención» (Cov.). Comp. Persiles y Sigismunda, p. 95: «Aquí dio fin Transila a su plática, teniendo a todos colgados de la suavidad de su lengua». 1061 CA agrega a pie de página la siguiente nota: «Tales son hoy en día Martínez, R o bl e s , Queról, Romero, María del Rosario (alias) “La Tirana”, la Bermeja, la Tordesillas y Camas, pues cada uno en su término y respectiva habilidad arrebata la atención de los expectadores». 1062 yendo Jonás con mi compañía...: Jonás es el personaje bíblico conocido por el episodio en que lo traga una ballena. Llamado por Dios a predicar la conversión a los habitantes de Nínive, a fin de sustraerse a la misión se embarcó a Tarsis; durante la travesía el barco fue sorprendido por una violenta tempestad, y los pasajeros sospechan de la presencia a bordo de un culpable contra el cual se ha desencadenado la cólera de Dios. Las suertes señalan a Jonás, el cual pide que lo arrojen al mar; luego la tempestad se calma (Jonás, 1, 1-16). Un pez grande se traga a Jonás, el cual recita un salmo en su vientre. Alonso, como vemos, se compara con Jonás, ya que se considera culpable de atraer la mala suerte (se desencadena una fuerte tempestad) a la compañía que lo ha acogido y al resto de los pasajeros. 1063 Escureciose] Obscurecióse CA.

8. Texto 2

28/5/05

698

13:39

Página 698

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

bamos todos con el pobre bergantín hasta los abismos y centro de la tierra, llevando de camino cada uno la ruciada1064 bastante para que, aunque fuéramos una seca yesca, dejarnos remojados para muchos meses. Allí era el llamar los santos, el hacer promesas, el arrepentirse de las ofensas cometidas contra Dios y el esperar por momentos la muerte; que bien dijo el que dijo1065: «Si quieres bien rezar, vete a la mar a embarcar»1066, porque allí es ello: de la vida a la muerte sola una tabla1067; cerrado el cielo; conjurados los vientos; tierra convertida en agua, sepultura de desdichados; que aun siete pies en aquella ocasión valían más que valen las Indias, y allí no se pueden comprar por ningún dinero (aunque el otro, consolándose en sus desdichas, dijo que no le podía faltar tierra donde enterrarse1068). Pero en el mar sepulcros hay más honrados y de mayor estima, pues no faltan ballenas, delfines, atunes y emperadores1069 donde puedan sepultarse; y a ser luego con aquello se acabara, sin entrar en nuevos tormentos más insufribles que la muerte; aunque el Filósofo dijo que el mayor de los males era el morir: «Malorum omnium terribilem mors»1070. Mas no supo Aristóteles qué cosa era cautiverio ni estar en tierra de moros, sujeto a un rene-

1064

ruciada] rociada SE. que bien dijo el que dijo] que por esto se dixo CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 1066 Si quieres bien rezar, vete a la mar a embarcar: refrán ya anotado. 1067 de la vida a la muerte sola una tabla: idea que remite a Horacio: «Qui fragilem truci / commisit pelago ratem» (Odas, 1, 3, vv. 10-11), autor del cual pasó a toda la poesía española áurea. También figura como refrán: «Cuatro dedos, del grueso de las naves, distan de la muerte los que navegan» (Gella Iturriaga, 1944, I, núm. 1094). Comp. Cervantes, Persiles y Sigismunda, pp. 147-48: «que los atrevidos que de unas tablas la fían, la sustentan cuanto pueden, hasta poner su esperanza en un madero que acaso la tormenta desclavó de la nave, con el cual se abrazan». sola una tabla] solo hay una tabla CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP, SE. 1068 el otro... no le podía faltar tierra donde enterrarse: posible referencia a Job, 17, 1. 13-14. 1069 emperadores: ‘peces espada’. Según el DRAE es vocablo utilizado en Almería, Granada, Jaén y Málaga. emperadores] tiburones CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 1070 Malorum omnium terribilem mors: sentencia proveniente de la Ética Nicomáquea de Aristóteles: «Terribilissimum autem mors» (‘Y cuanto más posea [el valiente] la virtud en su integridad y más feliz sea, tanto más penosa le será la muerte’; la cita latina proviene de Sancti Thomae Aquinatis, In decem libros Ethicorum Aristotelis ad Nicomachum expositio, p. 151, y corresponde al libro 3, cap. 9, núm. 354 del texto aris1065

8. Texto 2

28/5/05

13:40

Página 699

SEGUNDA PARTE

699

gado sin Dios, sin ley; ni en su vida le faltó pan ni carne ni fruta que comiese: levantábase1071 cuando le daba gusto, íbase a la cama cuando quería; y no como nosotros que, habiendo corrido más de trecientas1072 leguas en día y noche, cuando vino a mostrarnos su cara el dorado y resplandeciente sol (que dicen los poetas), nos hallamos en la playa de Argel1073, rodeados de catorce galeotas1074, rotas las velas, hecho pedazos el árbol y entenas1075; todos tan hechos agua que carne y vestidos eran de una suerte. Poca defensa hallaron en nuestro bajel los infieles, porque más estábamos para espirar que para tomar las armas; y así, fácilmente entraron a tomar posesión de lo que no ganaron sino de lo que el cielo les enviaba, por pecados nuestros. No se vea ningún católico cristiano como entonces nos vimos; y lo que peor era y de mayor lástima las pobres mujeres de los comediantes, tan diferentes de cuando entraron en el bergantín como va de muertas a vivas. Allí sí que representaban

totélico que transcribe). Sin embargo, parece que la fuente directa de Alcalá Yáñez fue el propio comentario de Santo Tomás al pasaje de Aristóteles: «Inter omnia autem maxime terribile est mors» (‘Pero entre todos [los peligros], lo más temible es la muerte’, en In decem libros Ethicorum…, núm 536, que corresponde al libro 3, lección 14, núm. 354 de Tomás de Aquino, Comentario a la Ética a Nicómaco de Aristóteles. terribilem] terribillima O1, O2, RO, MA, GA,VP. 1071 levantábase] levantase P2. 1072 trecientas] trescientas CA. 1073 nos hallamos en la playa de Argel: el cautiverio en Argel es un tema muy presente en la vida española de la segunda mitad del siglo xvi; fue por lo mismo materia tópica en la literatura áurea, especialmente presente en la producción literaria de Cervantes. Para un acercamiento histórico al tema del cautiverio en Argel en la época ver Friedman, 1983. Sobre la relación del tema del cautiverio con la literatura áurea se puede consultar Camamis, 1977 y Teijeiro, 1987. Finalmente, una visión más amplia del mundo turco y su relación con la literatura áurea ofrecen Mas, 1967 (ver I, p. 563 para nuestra obra) y González de Amezúa, 1958, II, pp. 42-66. 1074 galeotas: la galeota es una «galera menor, que consta de dieciséis o veinte remos por banda, y solo un hombre en cada uno. Lleva dos árboles y algunos cañones pequeños» (Aut). 1075 árbol: ‘mástil’; «llamamos árboles los mástiles de los navíos» (Cov.); entenas: «la barra o pértiga que atraviesa el mástil de la nave adonde se ata la vela» (Cov.). Comp. Marcos de Obregón, II, p. 51: «Esforzose el viento tan demasiadamente que nos quebró el árbol de la mesana, rompiendo las velas y jarcias» y II, p. 106: «En sabiéndose el caso en Argel [...] echaron tras ellos cuarenta o cincuenta galeotas, llevando cada cual su centinela en la gavia y en la entena».

8. Texto 2

28/5/05

700

13:40

Página 700

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

a lo natural lo que es la miseria humana: poco antes libres, entonces sujetas a un infiel bárbaro, cruel, que su gusto y apetito era el dios que adoraba, cuya razón no era más que su interés y voluntad.Y ser ansí bien se conoció, pues con vernos de modo que a los más crueles animales moviéramos1076 a compasión, lo primero que hicieron nuestros enemigos fue cargarnos de hierro desde el cuello hasta los pies; y así aherrojados1077 nos llevaron al virrey, dándole cuenta primero del venturoso suceso que habían tenido con nuestra desgracia. En lamentable prisión subimos una gran cuesta que tiene Argel hasta la mar, porque su sitio es un alto, y lugar tan fuerte, que admira su grandeza, por ser inexpugnable1078; sus calles tan angostas y estrechas que dos personas a caballo no pueden ir juntas, y para poder pasar otro se ha de arrimar mucho a la pared o entrarse en alguna puerta para tener un poco de lugar y que no le atropellen1079. Y con ser como es tan infeliz pueblo, cárcel del demonio y verdugo del pueblo de Dios, es fertilísima y de admirables aguas, regalada de cuantas cosas pueden desearse para el sustento de los hombres1080, teniendo los desdichados

1076

moviéramos] moveriamos CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. aherrojados] arrojados CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA. 1078 cuesta que tiene Argel... lugar tan fuerte...: comienzan aquí una serie de descripciones de la ciudad de Argel y sus habitantes que mucho deben, sin duda, a la Topografía e historia general de Argel del doctor Antonio de Sosa, relación que he analizado en un trabajo presentado en el Congreso “El Siglo de Oro en el nuevo milenio” (Pamplona, Universidad de Navarra, 15-17 de septiembre de 2003). Para la atribución de la obra a Sosa y la negación de la autoría de Fray Diego de Aedo ver Camamis, 1977, pp. 124-50. 1079 calles tan angostas y estrechas...: según el doctor Sosa, «son las calles todas della tan angostas que no lo son tanto las muy angostas de Granada, Toledo o Lisboa, y por tanto apenas puede pasar un hombre a caballo por ellas, y a pie no es posible que pasen dos juntos a par, si no es en la calle grande del Soco» (Topografía, fol. 7v.). 1080 fertilísima y de admirables aguas...: era proverbial la fertilidad de la tierra y de las huertas argelinas, así como la belleza de sus fuentes y jardines: «Siendo la fertilidad de sus campos tan grande, y las llanuras que tiene vecinas tan largas, tan anchas y tan excelentes, y los collados que la rodean de toda parte tan lindos, tan fructíferos, tan graciosos y tan abundantes de tan gran número de frescas y claras aguas que manan de infinitas fuentes y que riegan infinito número de jardines muy apacibles, no es de creer que no faltando cosa para que esta tierra fuese tan deleitosa, cuanto para la vida y contento humano se podía desear, faltasen gentes que en todo tiempo quisiesen gozar de tanta liberalidad y bienes tan ricos de la propia naturaleza» (Sosa, Topografía, fol. 3r.). Más adelante describe detalladamente las numerosas fuentes de agua 1077

8. Texto 2

28/5/05

13:40

Página 701

SEGUNDA PARTE

701

habitadores de aquella infeliz ciudad en esta vida los regalos y bienes, en trueco de los tormentos y dolores que en la otra les están aparejados y los aguardan con tanta certidumbre. Salían a mirarnos por ventanas y calles innumerables muchachos; que, como aquella gente no se contenta con una mujer sino que el que más puede tener ese tiene más1081, y entre ellos no hay frailes ni monjas sino que todos se casan, no hay enjambre de abejas que así se multipliquen y aumenten1082; solas las mujeres guardan clausura y no permiten estos bárbaros salgan a vistas, o que por ser demasiado celosos1083 o que por1084 falta dellas, pues como infieles, sin razón, no deben de guardar el respeto que deben a sus maridos en ofreciéndoseles alguna buena comodidad y ocasión. Ellos, por evitar estos trabajos, trátanlas de suerte que más se puede decir por ellas que son esclavas que compañeras1085 y esposas. Llegados al virrey, fácilmente se juzgó y averiguó nuestra causa, porque partió Tomás y para sí lo más1086: escogió para sí todos los co-

de la ciudad (fols. 42v.-43r.), sus jardines y huertas (fol. 43v.) y la riqueza de su tierra (fols. 43v.-44r.). 1081 aquella gente no se contenta con una mujer...: «Dado caso que muchos, ansí turcos como renegados y moros, se contentan con una mujer, otros muchos y los más (a la usanza general y conforme a la libertad de la carne que Mahoma les concede), tienen 2, 3, 4 y más mujeres» (Sosa, Topografía, fol. 24v.). 1082 todos se casan, no hay enjambre de abejas que así se multipliquen...: el autor parece que ha tomado de Cervantes esta idea sobre las causas de la prolifidad de los moros: «Considérese que ellos son muchos [...]. Entre ellos no hay castidad, ni entran en religión ellos ni ellas: todos se casan, todos multiplican, porque el vivir sobriamente aumenta las causas de la generación» (Coloquio de los perros, p. 106). 1083 mujeres... no permiten estos bárbaros salgan a vistas... demasiado celosos: «Pocas [casas] son las que no tengan patios y zaguanes [...] y finalmente ninguna que no tenga dentro mucha luz y claridad, porque como no quieren que sus mujeres o hijas miren o sean miradas de otros, no usan ventanas a las calles como en tierra de cristianos» (Sosa, Topografía, fol. 7v.); más adelante señala el mismo autor: «Los maridos [...] son en estremo dellas celosos, y no consienten sean vistas aun de los hermanos propios suyos carnales y por eso no usan ventanas para la calle» (fol. 26r.). 1084 o que por ser demasiado celosos o que por] ò que por ser demasido zelosos, ò que por P2; ó por ser demasiado zelosos, ó por CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP. 1085 que compañeras] que por compañeras P2. 1086 Partió Tomás y para sí lo más: con variantes en el refranero: «Parte Nicolás, para sí lo más» (Correas, refrán 17905; Teatro, núm. 2277); «Parte Blas, para sí lo más»

8. Texto 2

28/5/05

702

13:40

Página 702

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

mediantes, que eran trece personas de gentiles cuerpos y de mediana edad, y a sus mujeres; y entre ellos le pareció quedase yo también, diciendo que le parecía que era esclavo muy a su gusto. Los otros cautivos parte repartió para el Gran Señor, que nosotros llamamos el Gran Turco1087, y parte de los que quedaron dio a los capitanes que se habían hallado en la playa1088, quedando él mejorado en todo, por haber llevado lo mejor de la presa: diez y seis personas con las mujeres. Cura. Por necio le tuviera si teniendo las manos en la masa1089 no saliese él con la parte1090 mejor y de mayor provecho. Alonso. A ese propósito, me acuerdo de un caso que le sucedió a un ganadero de mi pueblo con un mayoral1091 suyo, en esta manera: para llevar cantidad de ganado a Estremadura1092, un hombre rico le entregó a un criado suyo dos rebaños de carneros, dándole facultad1093 y licencia para que juntamente con su ganado llevase cuarenta cabezas que él tenía, dándolas pasto con las que a su cargo había de llevar a

(Correas, refrán 17902); «Es de la orden de Santo Tomás. Para decir que recibe y no da» (Correas, refrán 9311); «Amigo de Santo Tomás, siempre tomas y nunca das» (Teatro, núm. 246). 1087 virrey... Gran Turco: el virrey tenía a su cargo el gobierno de Argel. Dependía directamente del rey o Gran Turco, máxima autoridad del Imperio turco otomano, con capital en Constantinopla. 1088 cautivos... repartió...: la repartición del botín y de los prisioneros de guerra estaba perfectamente reglada, como consigna el doctor Sosa: «De la presa que hacen, a que ellos llaman galima, los cautivos y mercaderías todas son del propio arráez señor del bajel, y juntamente de los que le ayudan a armarlo [...] los cascos y bucos de los navíos de toda suerte que se toman son del rey. La sétima parte de todos los cautivos, cuales escogiere, y aun de toda la ropa que toman y dineros que roban, o de cualquier mercadería que sea, y esto todo se entiende ser del rey en cuyo puerto hicieron la panática y armaron para aquel viaje» (Topografía, fol. 17r.-17v.). 1089 teniendo las manos en la masa: «Estar las manos en la masa; tener las manos en la masa. Por estar dispuestos para hacer las cosas» (Correas, refrán 9897). 1090 con la parte] con parte SE. 1091 mayoral: «el que asiste al gobierno del ganado con mando, gobernando los demás pastores» (Cov.). 1092 Estremadura: la provincia de Extremadura. 1093 facultad: focultad P2, que no he podido documentar. Enmiendo con CA. facultad] focultad P2.

8. Texto 2

28/5/05

13:40

Página 703

SEGUNDA PARTE

703

Estremo1094. Partió1095, hecho su concierto; duró su ausencia todo el invierno, hasta que, llegada la primavera, dio la vuelta con el ganado para Castilla; y llegando al pueblo donde su amo estaba, le fue dando cuenta de lo que le había entregado, pero no tan buena que no faltasen más de ducientas y sesenta cabezas, dando por descargo algunas haberse muerto1096 por la inclemencia y rigor del frío y otras por los muchos lobos y osos que se crían por aquellas tierras. Sintió el señor la falta, afligiose; pero como cosas sujetas a la voluntad de Dios, diole gracias por el trabajo que le enviaba; y preguntando por los carneros que había llevado por suyos, dijo: «Gracias al Señor, buenos vienen todos; no han tenido ningún desastre». Entonces el buen hombre, perdida la paciencia, con mucha cólera vuelto para el mayoral, le respondió: «¡Mala Pascua os dé Dios y mal San Juan tengáis! ¿Sólo para mis carneros hubo lobos, osos, enfermedad y desdichas, y para los vuestros sobra de salud y buena fortuna? Si mi ganado pudiera hablar, yo sé que dijera cuán gran ladrón sois y el mal trato que habéis tenido»1097.

1094 llevar a Estremo: «Ir o pasar a extremo el ganado. Es mudar de parajes para gozar de los pastos, dehesas y montes en los tiempos de invierno y verano.Y porque esto sucede en dos estaciones y temporadas, que son la primavera y el otoño, y los ganados menores pasan de extremo a extremo, esto es desde la tierra fría a la templada y caliente, o al contrario, atravesando sierras y montañas, se dice que van a extremo o pasan a extremo» (Aut). Esta tierra [Extremadura] «es tan templada y de tantas dehesas y tan buenas, que llevan allá a invernar los ganados de Castilla, y para que se conozcan póneles cada ganadero su señal de almagre, y de aquí nació el refrán: “Enalmagrar y echar a extremo”» (Cov.). Comp. Garcilaso de la Vega, Égloga 1, vv. 189-93: «¿No sabes que sin cuento / buscan en el estío / mis ovejas el frío / de la Sierra de Cuenca, y el gobierno / del abrigado Estremo en el invierno?». 1095 llevar a Estremo. Partió] llevar; partió CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP; llevar a Estremadura. Partió SE. 1096 algunas haberse muerto] haberse muerto algunas CA. 1097 Según señala Helí Hernández (1982, p. 84), este cuentecillo, perteneciente a la tradición folclórica, recoge el motivo del llamado «pastor ladrón», que al parecer era popular en España y se halla documentado en una historia popular italiana: Las astucias de Giufà, personaje del folclore siciliano (recopilada en T. F. Crane, Italian popular tales, núm. 103, p. 298) donde lo hurtado son puercos, y no carneros y ovejas como aquí. Un relato análogo refiere S. Mey en su Fabulario, núm. 8 («El amigo desleal»); otros relatos similares se contienen en el Alphabetum narrationum, la Disciplina clericalis y el Panchatantra (Childers, 1941, p. 12).

8. Texto 2

28/5/05

704

13:40

Página 704

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Cura. Eso, hermano, es llaga vieja en los criados innumerable y sin remedio, y militan1098 de una suerte lo alquilado y lo prestado; que por eso se dijo: «Adonde no está su dueño, allí está su duelo»1099.Y a una señora que iba tan bien1100 vestida que parecía que las sayas que llevaba se las había puesto para barrer las calles, la preguntó un galán que la servía, motejándola de poco aseada: «Señora mía, ¿ese vestido que vuesa merced trae es suyo o pidiole1101 prestado o alquilole?». Alon s o. En efeto, señor, el virrey escogió de los cautivos los mejores, de más fuerzas, más mozos y de mejor talle; los viejos, enfermos y de menos provecho dejolos para el Turco y sus capitanes. Cura. Aun no tan malo, pues quedó en poder del rey, y por lo menos en su palacio era forzoso el pasarlo mejor y con más regalo, cosa que contradice a un cautiverio. Alonso. Pues vaya vuesa merced notando lo que le diré, para que vea los trabajos que se pasan en aquella Babilonia1102 y la desventura1103 en que se ve un pobre cautivo. Lo primero, la comida no ha de ser más de un pan de ración, sin género de vianda, y el pan lo más

1098 innumerable: ‘numerosa, incontable’. Mantengo la lectura de P2, desechando la corrección de SE, que enmienda incurable, por poseer este vocablo un sentido ya presente en el sin remedio que sigue; militan:‘tratan’; militar «metafóricamente vale concurrir en alguna cosa particular razón o motivo que determinadamente tiene eficacia para algún intento» (Aut). innumerable] incurables CA,VP; incurable SE. 1099 Adonde no está su dueño, allí está su duelo: así en Correas, refrán 1306 y en el Diálogo de la lengua de J. de Valdés, p. 198. Variantes: «Do no está su dueño, está su duelo» (Correas, refrán 7351); «Donde no está su dueño está su duelo» (Santillana, núm. 210). 1100 duelo.Y a una señora que iba tan bien] duelo, y à una señora que yva tambien P2; duelo: á una Señora que iba tambien CA, RU, RE; duelo. A una señora que iba tan bien O1, O2, RO, MA, GA, VP. 1101 suyo o pidiole] suyo, pidióle CA. 1102 en aquella Babilonia: «Al lugar de gran población y de mucho trato, adonde concurren diversas naciones, decimos, por encarecer el tráfago grande que hay y la confusión, que es una Babilonia, especialmente si con esto concurren vicios y pecados que no se castigan» (Cov.). Correas registra: «Es una Babilonia; era una Babilonia. Por cosa de gran confusión» (refrán 9513). Aquí se aplica a Argel, pero recuérdese que para algunos «Babilonia es la ciudad del infierno, y Jerusalén la del cielo» (Malón de Chaide, La conversión de la Magdalena, I, p. 63). 1103 desventura] desenvoltura RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP.

8. Texto 2

28/5/05

13:40

Página 705

SEGUNDA PARTE

705

ordinario es de cebada (y si de trigo, muy malo, negro y lleno de salvado1104); la bebida, agua, porque vino allá no se usa, aunque entre los moros hay también grandes borrachos1105; tocino allá no se cría, por ser carne prohibida por Mahoma1106. Si más de pan (como fruta o carne) comieren los cautivos, será por comprarlo o, lo más cierto, por hurtarlo, porque para ellos no hay cosa segura, porque si no es viviendo de rapiña no se puede pasar en aquel reino. De suerte que, quejándose de un cristiano un moro por haberle hurtado algunas cosas de comer y dineros, le respondió el juez: «Guardarás tu casa y tu hacienda; que bien sabes que ese no tiene más renta de1107 la que pudiere hurtar». Esto es cuanto a la comida y cena.Y el dormir es en un carzo1108, que son unas cañas juntas atadas con una soga que vienen a formar como un tablón o puerta grande, adonde puede echarse un

1104

salvado: «la cáscara del trigo, que queda gruesa y basta en la harina después de molido» (Aut). 1105 vino... no se usa, aunque entre los moros hay... grandes borrachos: «Los moros [...] por la mayor parte son más sobrios, pero cuanto al beber vino es cosa muy ordinaria en todos [...] los turcos y renegados generalmente todos son muy dados a la gula y a la borrachez, porque de ordinario todos beben vino y aguardiente a que llaman arrequí, y suelen convidarse unos a otros y hacer grandes banquetes [...] de mucho vino y arrequín, y se están en estos banquetes dos y tres días con sus noches» (Sosa, Topografía, fol. 38r.). El mismo autor cuenta la anécdota de Mahoma que dio origen a la proscripción del vino: «Dicen [los moros] del vino que es bueno y que Mahoma lo permitió y alabó al principio, mas que después un día, pasando y viendo a unos mancebos que bebían, que estaban rojos y alegres en compañía, los bendijo [...] mas que después, al cabo de un rato, volviendo, halló que habían vomitado, y por causa del vino que habían reñido unos con otros y muertos algunos, y que por tanto entonces maldijo el vino, y a quien más le bebiese, so pena que no entrara en el cielo. Pero yo no he visto mayores borrachos, ni aun tudescos, como lo son todos casi los turcos y renegados y muchos de los moros de Argel» (Topografía, fol. 32v.). 1106 tocino... carne prohibida por Mahoma: Sosa debió intentar convencer a los moros, aunque infructuosamente, de las bondades de la carne porcina. «Convencidos de que no es pecado comer puerco, pues es criatura de Dios criada para el hombre, y es tan excelente y tan medicinal carne comida en su cantidad y a sus tiempos y lugares, responden [los moros] que no le dejan de comer porque sea todo el puerco malo, mas porque no saben cuál de los cuatro cuartos dél tocó a su Mahoma, pasando por él y le ensució un vestido que traía nuevo, por donde él le maldijo; que a saberse dejarían aquel cuarto y comerían los tres» (Topografía, fol. 32v.). 1107 renta de] renta que RO, MA, GA, VP, SE. 1108 carzo: ‘zarzo’; esto es, «el tejido de varas, cañas o mimbres atadas, y que forman una figura plana» (Aut); y por extensión la «cosa realizada con este tejido» (se-

8. Texto 2

28/5/05

706

13:40

Página 706

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

hombre; porque colchón de lana ni otro género de ropa ni1109 se la darán a ningún cautivo. De noche viene el alcaide1110 con algunos moros de guarda para llevar a recoger a los cautivos a una casería que tienen, que llaman baños1111. Allí se encierran1112 cada noche gran número de gente, quedando seguros con esto de que no puedan rebelarse tomando armas contra sus dueños, y de que convidados con la soledad y silencio no se cometan algunos delitos (pues de cinco mil y más cristianos que tiene Argel de ordinario dentro de sus muros cualquiera travesura y rebelión se podía esperar). Llega la mañana y sacan, no de los palacios de Galiana1113 sino de aquellas desdichadas mazmorras, a los infelices que en ellas estaban esperando la luz del día: unos acuden a la mar para servicio de las galeotas, aderezando las jarcias y remos; otros a la

gún el DRAE). Es lo mismo que una estera. Comp. Quijote, II, cap. 11: «Venía la carreta descubierta al cielo abierto, sin toldo ni zarzo». dormir es en un carzo] dormir, es un carzo P2, CA, RU, RE, O1, O2, SE; dormir es un zarzo MA, GA; dormir en un carzo VP. 1109 ni] no CA. 1110 alcaide: «Los alcaides son aquellos que gobiernan las tierras y pueblos sujetos al dominio de Argel con sus distritos [...]. Bien es verdad que también la costumbre ha introducido que todo aquel que tiene algún modo de jurisdición o cargo público, o en casa de los reyes, con que manda y gobierna a otros, se dice y se llama también alcaide...» (Sosa, Topografía, fol. 10v.). 1111 baños: «una como mazmorra de que se sirven los moros para tener los cautivos principales que son de rescate, llamado así por ellos» (Aut). Explica el doctor Sosa que en Argel los llamados Baños del rey comprendían dos recintos o corrales diferentes: el Baño grande, ubicado en la calle del Soco grande, dotado con una cisterna y una iglesia u oratorio para las ceremonias de los cristianos y una gran cantidad de aposentos (algunos reyes llegaron a tener encerrados en él entre 1500 y 2000 cautivos cristianos que les pertenecían). Estaba muy resguardado de día y de noche y los cautivos no tenían libertad de movimiento; el otro era el Baño de la bastarda o Baño común, más pequeño pero también con su oratorio; en él se podían contar hasta 400 o 500 cautivos cristianos que eran utilizados para el servicio común de la ciudad, y poseían en cambio mayor libertad (Topografía, fol. 42r.-42v.). Comp. Quijote, I, cap. 40: «Con esto entretenía la vida, encerrado en una prisión o casa que los turcos llaman baño, donde encierran los cautivos cristianos, así los que son del rey como de algunos particulares». 1112 encierran] encierra CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. 1113 palacios de Galiana: «Este es un edificio muy antiguo que está a la orilla del río Tajo, junto a Toledo, en el pago que llaman la Huerta del Rey. Esta Galiana fue una princesa mora, hija de Gadalfe, gobernador de Toledo, y para su recreación edi-

8. Texto 2

28/5/05

13:40

Página 707

SEGUNDA PARTE

707

muralla y fábrica del palacio, que, como procuran que siempre estén en pie y bien aderezadas, forzosamente ha de tener ordinarios reparos; los demás acuden a las güertas1114, cultivando la tierra, que de suyo es fructífera, para el regalo y sustento de aquellos infieles. Y no era el menor dolor que yo sentía en mi ocupación el ver que todo mi cansancio, sudor y trabajo era ir contra mi patria, contra mi ley y contra mi rey; y lo peor que había en ello era que no podía irme a la mano ni dejar de hacer cuanto me mandaban, pues si alguna vez por mi desdicha echaban de ver que me descuidaba, allí era el abrirme las carnes1115, sin haber réplica ni intervenir ruegos para un riguroso y terrible castigo. Cura. Eso, hermano, peor era que estar amarrado a un banco de una galera; que, en efeto, para los galeotes hay invierno en que descansan en los puertos y muchos días en que no se trabaja. Alonso. Aun si por eso quedara, aun pasadero pudiera ser; pero, señor, llega la primavera y aun antes que los campos se empiecen a bastecer de diversas flores se empiezan a prevenir los renegados piratas; y apercibiéndose de gente de guerra y de la chusma1116 para los remos, no dejan lugar de la costa que no saltean, corriendo el paso de Orán a Cartagena, de Valencia a Barcelona y de San Ginés para Alicante1117, no dejando barquero ni pescador que esté seguro de sus ficó el padre aquellos palacios, que han conservado su nombre hasta hoy. [...]. De aquí quedó un proverbio de los que no se contentan con el aposento que les dan, querer los palacios de Galiana» (Cov.). Recuérdese la comedia de Lope de Vega titulada Los palacios de Galiana. Comp. Quijote, II, cap. 55: «Él sí que tuviera estas profundidades y mazmorras por jardines floridos y por palacios de Galiana». 1114 güertas] huertas CA. 1115 abrirme las carnes: «Abrir las carnes. Es romper el pellejo del hombre o animal, dándole golpes e hiriéndole» (Aut). 1116 chusma: «la gente de servicio de la galera. Es nombre italiano, corrompido de la palabra ciurma, que vale chusma, cuasi turma» (Cov.); «los galeotes, forzados y buenasboyas que reman en las galeras» (Aut). 1117 corriendo... de Orán a Cartagena... de San Ginés para Alicante: como estas, fueron numerosas las incursiones de los corsarios argelinos, tanto en el Mediterráneo como en las costas españolas, con especial auge a fines del siglo xvi. «De 1560 a 1570, todo el Mediterráneo occidental estaba infestado de piratas berberiscos y, sobre todo, argelinos; algunos se aventuraban hasta el Adriático y las costas de Gandía. La característica de estos años es, quizá, que los ataques se llevaban a cabo por muchas unidades, formando verdaderas escuadras» (Braudel, 1987, II, p. 304, que trata el tema por extenso en las pp. 304-06). Más datos proporciona Friedman, 1983, pp. 20-23.

8. Texto 2

28/5/05

708

13:40

Página 708

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

galeotas, pues, como ya cosarios1118 ejercitados y diestros, no hay dificultad que no emprendan ni temeroso asalto que dificulten. Nosotros salimos de todos estos lances los peor librados, pues que si en tales ocasiones se descuidase un pobre remero, allí sería el acabar de una vez con todo. Cura. ¿De qué suerte? Alonso. Salió de Argel Morat Arráez1119 con dos galeotas que tenía, prometiéndose un gran empleo si la fortuna le favorecía, porque las llevaba, así de gente como de tiros1120, bien armadas. Mas sucediole bien al contrario de lo que había imaginado, pues engolfándose1121 en alta mar, descubrieron seis galeras de España que habiéndoles reconocido venían en su seguimiento. El moro conoció la ventaja y como buen soldado no se atrevió a esperarlas, poniéndose1122 en huida con la mayor diligencia que la fue1123 posible; y añadiendo velas y gritando a los remeros con grandes amenazas, los movía a que apresurasen con mayor ánimo y fuerza los pesados remos. Los cautivos, deseosos 1118 cosarios: ‘corsarios’. «Los cosarios son aquellos que viven de robar de continuo por la mar; y dado caso que dellos hay algunos que son turcos de nación, y algunos moros, pero casi todos son renegados de todas las naciones, y todos muy pláticos en las riberas marinas y costas de toda la cristiandad. Los bajeles de que usan para andar en corso son galeotas ligeras o bergantines, a que ellos llaman fragatas [...]. Navegan todo el verano y invierno, y tan sin temor se pasan por todos los mares de Poniente y Levante, burlándose de las galeras cristianas» (Sosa, Topografía, fols. 15v. y 16v.). 1119 Morat Arráez: arráez es el «capitán de embarcación árabe o morisca», además de significar «caudillo o jefe árabe o morisco» (DRAE). En relación a este capitán en particular cuenta el doctor Sosa que en 1581 había en Argel tres corsarios renegados con el nombre Morato Raez (Murad Reys): el albanés Morato Raez el Grande, que poseía dos galeotas de veinticuatro bancos; el español (murciano) Moratto Raez, alias Maltrapillo, que tenía una de veintidós bancos, y el griego Moratto Raez el Pequeño, con una de dieciocho bancos (Topografía, fol. 18r.). Las dos galeotas que Alonso menciona inducen a creer que seguramente se refiere al primero y más famoso de los tres, el albanés Morato Raez el Grande. Para más datos ver Herrero García, 1925 y 1926. 1120 tiros: tiro es «la pieza o cañón que dispara las balas de artillería» (Aut). 1121 engolfándose: «Engolfarse, apartarse de la costa de la tierra y hacerse a la mar» (Cov.). Comp. Marcos de Obregón, II, p. 50: «Pasamos a la vista de Marbella, Málaga, Cartagena y Alicante, hasta que, engolfándonos, llegamos a las Islas Baleares». 1122 poniéndose] ponenidose P2. 1123 la fue: caso de laísmo, que mantengo. la fue] le fue CA, SE.

8. Texto 2

28/5/05

13:40

Página 709

SEGUNDA PARTE

709

de una ocasión como la que entre manos tenían, mostrando que hacían lo que se les mandaba, juntamente se iban descuidando; mas el astuto infiel, conociendo la malicia de sus forzados, echando mano de un cortador alfanje que de un tahalí1124 traía colgado, dio un tal golpe en el brazo de un pobre remero, con tanto enojo y fuerza, que como si fuera una leve y frágil caña desde el hombro la derribó1125 sobre un banco; y luego, tomando el brazo cortado, dando primero con él al miserable, que ya de la mucha sangre que había perdido estaba para acabar la vida, fue prosiguiendo con los demás que no tenían culpa, rabiando como hambriento león, prometiendo de hacer de todos los forzados lo que de aquel desdichado cautivo había hecho1126. Cura. ¡Notable caso y rigor nunca oído! Alonso. Pues es decir, señor, que ¿hay defensa alguna para poder guardarse de los azotes cuando el desalmado cómitre1127 con pequeña causa quiere castigarlos, y muchas veces por su gusto? Y dando razón de por qué lo hace, dice que si no pecaron, para cuando pequen lo pueden tener adelantado, por si acaso divertido en algo no los castigare. 1124

tahalí: «un cincho o cinto ancho que cuelga desde el hombro derecho hasta lo bajo del brazo izquierdo, del cual hoy día los turcos cuelgan sus alfanjes» (Cov.). 1125 la derribó: aunque antes el autor se ha referido al brazo del remero, mantengo el femenino de la lectura de P2 dado que la concuerda con caña (con la que ha comparado su brazo), o incluso con mano. la derribó] le derribó CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA, VP. 1126 Relatos tan sangrientos como este, dando cuenta de la crueldad de los piratas berberiscos con los cautivos cristianos, debieron ser bien conocidos en la época. Son innumerables los ejemplos que recoge Sosa; basten dos, el primero de octubre de 1572: «El Asán del Morabuto, renegado ginovés, dándole caza las galeras de Sicilia, cortó un brazo a Rodulfo Calabrés, bogavante, porque amortecido del continuo bogar, y a boga arrancada, y de 24 horas continuas, cayó sin acuerdo ninguno; y con aquel brazo cortado azotaba a los otros cristianos que bogaban, hasta tanto que escapó»; el otro es de 1571: «De la misma manera Mahamet Bey, nieto de aquel cruel Barbarroja, cortó un brazo a un espalder de su galera, y azotaba con él a todos los demás cristianos della, cuando en la jornada del Navarino (que fue el año que se perdió la Armada turquesca), dándole caza el Marqués de Santa Cruz, se vio muy apretado» (Topografía…, Diálogo primero de la captividad, división 12, fol. 123r.). Similar hecho refiere Cervantes en Persiles y Sigismunda, pp. 341-42.Ver además Camamis, 1977, pp. 114-20. 1127 cómitre: «cierto ministro de la galera, a cuyo cargo está la orden y castigo de los remeros. Díjose cuasi comite, porque ayuda en cuanto es de su parte al buen gobierno, especialmente al bogar» (Cov.).

8. Texto 2

28/5/05

710

13:40

Página 710

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Cura. Parecíame eso a lo que acostumbraba a hacer una señora viuda virtuosa con unos hijuelos que tenía; que, como desease que fuesen recogidos y la tuviesen respeto, las más noches se iba a la cama de los muchachos y, quitándoles la ropa, con una diciplina que llevaba, haciéndoles primero un sermón poniéndoles delante las obligaciones que tenían siendo hijos de un tan honrado padre (ya que eran güérfanos1128), les daba para remate de cuentas algunos azotes. El hijuelo mayor, vuelto para su madre, la decía: «Señora, ¿qué hemos hecho o qué hacemos para que cada día nos diciplinen1129 deste modo?». Y la buena viuda les daba por respuesta: «Hijos míos, para que os acordéis que no tenéis padre, y porque seáis buenos, y cuando seáis grandes y no os pueda azotar, habiendo hecho porqué, tengáis el castigo adelantado y con tiempo»1130. Alonso. Prevenida señora era esa buena madre, si ya no la puedo decir madrasta1131. Pero, volviendo a nuestro propósito, la vida de galeote es propria1132 vida de infierno1133, y no1134 hay diferencia de una

1128

güérfanos] huérfanos CA. diciplinen] discipline CA. 1130 castigo adelantado...: la anécdota figura con otros protagonistas en un apotegma de M. de Santa Cruz: «Compró uno un esclavo.Y, en llevándole a su casa, diole muy crueles azotes. Preguntándole el esclavo que por qué le hería, pues no había hecho por qué lo mereciese, respondió su amo: “Por lo que hicieres”» (Floresta española, p. 271; véanse además los cuentecillos de pp. 120 y 295). El relato remonta a un dicho de Periandro transmitido por Diógenes Laercio: «Castiga no sólo a los que hayan delinquido, sino también a los que quieren delinquir» (Vidas de filósofos ilustres, I, p. 39). Lo adapta también Vélez de Guevara en El Diablo Cojuelo, p. 100. 1131 madrasta: ‘madrastra’. Madrasta es forma habitual en la época: «tornando mi padre a tomar estado, dio madrasta a su hija» (Céspedes y Meneses, Varia fortuna del soldado Píndaro, I, pp. 187-88). madrasta] madrastra CA, SE. 1132 propria] propia CA. 1133 vida de galeote... vida de infierno: Antonio de Sosa describe pormenorizadamente los sufrimientos de los bogadores cristianos: «El tratamiento de palos, puños, coces, azotes, hambre, sed, con una infinidad de crueldades inhumanas y continuas, de que usan con los pobres cristianos que bogan, y cómo sin los dejar reposar media hora les abren cruelmente las espaldas, sacan la sangre, arrancan los ojos, rompen los brazos, muelen los huesos, tajan las orejas, cortan las narices y aun los degüellan fieramente y les cortan las cabezas, y los echan a la mar, porque arranquen la boga y caminen más que volando, no basta lengua humana para decirlo» (Topografía, fol. 17r.). 1134 infierno, y no] infierno, no CA. 1129

8. Texto 2

28/5/05

13:40

Página 711

SEGUNDA PARTE

711

a otra sino que la una es temporal y la otra es eterna. Y si el remar en galeras de cristianos católicos piadosos y que se compadecen de la miseria y desventura de sus hermanos es el tormento que en esta vida un hombre puede padecer, puesto caso que no pierda la vida, ¿qué será el estar en una galeota amarrado a un banco y sujeto a un infiel sin Dios ni término, a quien ni temor le acobarda ni amor le detiene? De aquí, señor, podrá vuesa merced sacar cuán gran limosna es la de la redención de cautivos, y el grande bien que hacen las religiones de la Santísima Trinidad y la Merced1135 acudiendo con tantas veras a una obra de tanto merecimiento; y que el decir que antes se ha de dar a los cautivos que a las ánimas de purgatorio1136 es con causa muy bastante y fundada en todo género de piedad y razón, porque aquellas1137 dichosas almas que allí están padeciendo tienen certísima esperanza de gozar de los celestiales tesoros, y que sea tarde o presto al fin ha de ser, y el descanso y gloria está cierta para siempre; pero un miserable cautivo, pobre, ausente de su tierra, y tanta de por medio, y que no hay quien dél se compadezca sino quien le procure destruir (y entre bárbaros, donde razón ni justicia son de poco provecho), ¿qué hay que decir más o qué hay que encarecer, si no hay encarecimiento que llegue a esta verdad? Dejado aparte que como nuestra naturaleza de suyo es frágil, el padecer y sufrir lo hace de mala gana, todo le es violento y para la virtud va muy cuesta arriba; y el abajar, aunque sea al abismo de los vicios, le es muy fácil, y tanto que muchos de los cautivos, por salir de aquel tormento y verse en libertad, dejan la ley y fe que recibieron en el bautismo santo y siguen la detestable seta del falso y maldito Mahoma1138.

1135 y la Merced] y la de la Merced CA, RU, RE; y de la Merced O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. 1136 de purgatorio] del Purgatorio CA, SE. 1137 porque aquellas] por aquelllas P2. 1138 cautivos... dejan la ley y fe...: son los renegados, cautivos cristianos que, por apostatar de su fe, eran admitidos en la sociedad mora y obtenían ciertos privilegios. «La ocasión que a estos tales mueve para con tan grande perdición de sus almas dejar el verdadero camino de Dios no es otro sino que unos de pusilánimos rehusan el trabajo de la esclavitud; a otros aplace la vida libre y de todo vicio de carne en que viven los turcos...» (Sosa, Topografía, fol. 9v.).

8. Texto 2

28/5/05

712

13:40

Página 712

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Cura. Harta lástima es y harta desdicha ver la ceguedad de tan miserable gente; pues, dejada1139 de la mano de Dios, por tiempo limitado y vida breve deja aquella eterna; y metida en la ocasión de poder con paciencia ganar el cielo sigue el ancho camino de los vicios, cuyo paradero es la infernal compañía de los demonios. Alonso. Ya, señor, hay pocos de aquellos vitoriosos mártires que desafiando el infierno, las cárceles, las feroces y crueles bestias, los tormentos que los más rigurosos emperadores inventaron (cual otro predicador de las gentes, San Pablo, decía: «No hay rigor, por excesivo que sea, que pueda apartarnos de la caridad y amor de Dios»1140), pero ya resfriados aquellos fervorosos y abrasados pechos que en aquellos más que venturosos tiempos solían hallarse, en los miserables nuestros, para verse libres no de los dientes de los leones ni abrasadoras llamas de encendidos hornos de fuego1141 sino para salir de un cautiverio, dejan su patria, su ley, su rey y su religión por gozar la libertad de cuatro días de vida; que, aunque el otro poeta dijo en sus celebrados versos: «Non bene pro toto libertas venditur auro»1142: ‘No por todas las riquezas

1139

dejada: «dexados» P2, CA, RU, RE y SE, que enmiendo con O1 y todos los restantes testimonios, conciliando el género y número del vocablo con el del resto del pasaje. 1140 no hay rigor... caridad y amor de Dios: el autor condensa el siguiente pasaje de San Pablo: «Por lo cual estoy seguro de que ni la muerte, ni la vida, ni ángeles, ni principados, ni virtudes, ni lo presente, ni lo venidero, ni la fuerza o violencia, ni todo lo que hay de más alto, ni de más profundo, ni otra ninguna criatura podrá jamás separarnos del amor de Dios, que se funda en Jesucristo nuestro Señor» (Romanos, 8, 38-39). 1141 leones... hornos de fuego: los martirios con animales salvajes eran habituales en las persecuciones ordenadas por los emperadores romanos; los hornos de fuego aluden a una clase de martirio más frecuente en el Antiguo Testamento: el de los hermanos Ananías, Misael y Azarías, arrojados por el rey Nabucodonosor a un horno encendido por negarse a adorar su estatua (Daniel, cap. 3), y el de los siete hermanos Macabeos y su madre, que fueron mutilados y asados en sartenes y calderas por orden del rey Antíoco, por negarse a comer carne de cerdo (2 Macabeos, cap. 7). Por último, la hagiografía nos recuerda también a San Lorenzo diácono, que según la tradición murió asado en una parrilla, durante una persecución ordenada por el emperador Decio en el año 258. 1142 Non bene pro toto libertas venditur auro:‘la libertad no debe cambiarse por todo el oro del mundo’; es cita latina que refleja un lugar común archiconocido. Proviene de la parte final de una fábula esópica medieval (s. xii) de Walter Anglicus (Fábulas esópicas: «De cane et lupo»); la idea aparece también en una fábula de Fedro (Phèdre,

8. Texto 2

28/5/05

13:40

Página 713

SEGUNDA PARTE

713

del mundo se ha de perder la libertad ni por cuantos bienes se pueden imaginar se ha de sujetar un hombre’, no tenía fe ni luz del cielo ni sabía qué era apartarse de la unión de la Católica Iglesia, nuestra madre, dejando la eficaz medicina de sus sagrados y misteriosos sacramentos por seguir la vanidad de los sarracenos. Cura. Dígame, hermano, ¿y en qué pararon los comediantes y las pobres de sus mujeres? ¿Qué amos tuvieron? Alonso. Tuvieron la ventura más feliz y dichosa que puede desearse así ellos como ellas, porque, para mí, todos alcanzaron la corona del martirio.Y fue en esta manera: llegados que fuimos ante el virrey (que es como decir acá el corregidor), se fue informando de cada uno de por sí de qué tierra era, qué edad tenía, qué oficio, qué calidad, si ordinaria o noble; y aunque entre nosotros no había hombre que a tantas preguntas dijese verdad, haciéndose cada cual pobre peón, obrero, otro soldado (y tan bisoño que jamás había tomado espada en la mano si no era para alistarse en aquella ocasión, adonde iban a fortificar un presidio), con todo eso no faltaron entre los renegados algunos que dijeron al virrey cómo aquellos mozos y a las mujeres1143 las conocían por1144 haberlos visto representar en la compañía de Pinedo1145, y que sin duda ninguna eran oficiales de la comedia, trato con que en España se ganaba de comer. Con esta información1146 no hu-

Fabulae Aesopiae, 3, 7: «Lupus ad canem»). La referencia al otro poeta puede entenderse hecha a Horacio, al que se atribuía esta máxima (la misma atribución, aunque se trate de un error humorístico buscado, hace Cervantes en el Quijote, I, Preliminares). Figura asimismo en el refranero; así en Rodríguez Marín: «La libertad es tesoro que no se compra con oro», que apostilla: «Concuerda con el antiguo verso latino: “Non bene pro toto libertas venditur auro”» (1926, p. 243a). Es tema capital en el pensamiento cervantino: «No hay más sino hacer de manera que venga a pelo algunas sentencias o latines que vos sepáis de memoria [...] como será poner, tratando de libertad y cautiverio: Non bene pro toto libertas venditur auro» (Quijote, I, prólogo). 1143 y a las mujeres] y las mugeres CA. 1144 por] por por P2. 1145 compañía de Pinedo: la compañía de Baltasar de Pinedo, famoso autor de comedias, se formó en 1596. Representó autos en Sevilla en 1602, 1603 y 1609. En 1604 puso en escena El gallardo Catalán de Lope de Vega, en honor del nacimiento de Felipe IV, y posteriormente La Santa Liga. En 1621 fue El colmenero divino de Tirso de Molina, y estrenó del mismo dramaturgo Cómo han de ser los amigos (Rennert, 1907, p. 466). Para más información ver Díaz de Escovar, 1928. 1146 esta información] tal información SE.

8. Texto 2

28/5/05

714

13:40

Página 714

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

bieron menester más para darlos por condenados; y así, pro tribunali1147, nos mandaron que para el día de San Juan, en solemnidad de tan gran fiesta1148, representásemos una comedia, con que para ella nos diesen cuanto hubiésemos menester. No pudo haber réplica al mandamiento; que esto de haber menester a otro tiene aparejada ejecución para agradarle, lisonjearle y seguirle el gusto cuanto se puede entender que es su voluntad. Entramos en consejo, decretando qué comedia se había de representar; y, habiéndose tomado los votos, que salió1149 que fuese La rebelión de Granada1150. Repartiéronse los papeles y las mujeres comenzaron a tomar de cabeza1151 sus dichos, y yo que hacía el personaje de un alcaide y de un soldado, y echaba la loa, sin el papel que me dieron para dos entremeses. Ensayábamos por los papeles algunos días, hasta que la supimos1152 muy bien de memoria; y llegada la fiesta, por la tarde se juntaron en un jardín del virrey gran número de gente de la más noble de Argel, así de los varones como de las damas. Sentáronse todos, sobre ricos tapetes turquescos, a su usanza (del modo que acá se asientan1153 las mujeres); salió la música y cantaron a tres

1147 pro tribunali: pro tribunale es frase latina propia del repertorio jurídico, que significa ‘ante el tribunal’. 1148 día de San Juan... fiesta: se trata de la misma fiesta que se celebra en la cristiandad cada 24 de junio, que los musulmanes celebran con otro nombre. Cea explica que «en realidad se trata de una fiesta musulmana que acabó confundiéndose con la que los cristianos dedicaban a San Juan Bautista.A ella se refiere Marcos de Obregón al recordar la invitación que le hace su amo con estas palabras: “Ven conmigo, no como esclavo sino como amigo, que quiero que con libertad te alegres en estas fiestas que hoy se hacen al profeta Alí, que vosotros llamáis San Juan Bautista”» (citado por Cea, 1981, p. 272, n. 25; la cita de Marcos de Obregón corresponde a II, p. 84). que para el día] que el dia CA. 1149 votos, que salió] votos, salió CA. 1150 comedia... La rebelión de Granada: comedia desconocida; como señala el autor más abajo, alude a un acontecimiento histórico: la rebelión en 1568 de los moriscos de Granada, conocida como la rebelión de las Alpujarras o levantamiento de Albaicín, ocasionada por las fuertes medidas de control ordenadas por Felipe II para rendir la resistencia cultural morisca. Diego Galán en su Cautiverio y trabajos menciona simplemente que se trató de una «comedia de la toma de Granada» (p. 95). 1151 tomar de cabeza: «Tomar o aprender de cabeza. Es lo mismo que decorar y aprender de memoria alguna lección u otra cosa» (Aut). 1152 la supimos] las supimos SE. 1153 asientan] sientan CA.

8. Texto 2

28/5/05

13:40

Página 715

SEGUNDA PARTE

715

voces aquel antiguo y tan célebre romance de La estrella de Venus1154, con que las moras quedaron muy pagadas1155. Salí yo luego a echar la loa, y fue la de Apeles cuando pintó la cabeza de un truhán que por hacer burla dél le dio un recado falso1156, diciendo que el rey le convidaba a su mesa; y viéndose ofendido el famoso maestro, con sólo un carbón pintó tan al natural el rostro del que1157 le hizo la burla que como si fuera el original fue conocido de todos, escribiendo juntamente en la pared un poco más bajo de la pintura que había hecho: Este es el que me llamó al convite de tu mesa, si es que en verme aquí te pesa1158.

No acabaron de alabar la buena gracia del recitante, su buena memoria y el buen verso del poeta; aunque para ellos cualquiera cosa bastara, porque si muchos hay de admirable ingenio, agudísimos, los más son gente rústica, sin letras, criados entre armas más que en escuelas1159, donde los entendimientos se cultivan y floreciendo en la

1154 La estrella de Venus: se trata del conocido romance de Gazul, atribuido a Lope de Vega y uno de los más famosos del romancero nuevo, que comienza así: «Sale la estrella de Venus / al tiempo que el sol se pone, / y la enemiga del día / su negro manto descoge» (Romancero general, ed. Durán, núm. 33, p. 14b). Para más datos del romance ver Montesinos, 1967, p. 284. Comp. Cervantes, El celoso extremeño, p. 33: «No canto mal ærespondió el negroæ; pero, ¿qué aprovecha?, pues no sé tonada alguna, si no es la de La Estrella de Venus y la de Por un verde prado»; Góngora, Romances, III (atribuidos), núm. 162, vv. 85-86: «Que, aunque seáis más comunes / que fue la estrella de Venus...». 1155 pagadas: ‘complacidas, satisfechas’. «Pagar. Vale asimismo complacer, agradar, satisfacer o dar gusto» (Aut). pagadas] apagadas VP, SE. 1156 recado falso] recado en falso CA. 1157 del que] de él, que CA, RU, RE, O1, O2; dél, que RO, MA, GA. 1158 Apeles... pintó la cabeza de un truhán...: la anécdota de Apeles y el truhán, que es el argumento de la loa que representa Alonso, proviene de Plinio, Historia Natural, 35, 10. La narra también P. Mejía en su Silva de varia lección, I, p. 648. 1159 los más son gente rústica, sin letras...: «Ninguno dellos hay que sepa lógica, ni filosofía, metafísica, geometría, astrología o alguna arte liberal; ni en Barbaría toda ni en toda Turquía, Asia, Arabia y Persia (do florece su dominio y se observa la ley de Mahoma) se halla al presente escuela en que alguna de tantas sciencias se profese y enseñe» (Sosa, Topografía, fol. 34r.).

8. Texto 2

28/5/05

716

13:40

Página 716

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

buena dotrina dan perfectísimo fruto de sus trabajos. Pero lo primero que en su maldita seta se les manda es que no entren en disputa ni se miren libros, sino que a capa y espada se defienda1160; y así, cualquiera buena razón que decíamos1161 les dejaba tan satisfechos y tan admirados1162 que así el romance como la loa quisieran durara toda la noche, según con el gusto1163 con que nos oían. Empezose la comedia de La rebelión de Granada, y castigo por el prudentísimo rey don Felipe Segundo, que esté en el cielo; representaron mis compañeros admirablemente, como personas ya ejercitadas en su arte; los vestidos eran bonísimos, porque capellares, marlotas1164 y turbantes en casa los teníamos, y el traje de moras1165 no faltaba, curioso y rico, porque Alí, virrey que era de Argel1166, tenía catorce concubinas, sin la propia mujer, y preciábase de traerlas muy aderezadas, como persona poderosa. Los entremeses causaron mucha risa; y con unos bailes a lo español dimos fin a la fiesta y comenzó nuestra tragedia, porque en acabando de desnudarnos nos mandaron prender y echar en unas

1160

a capa y espada se defienda: «Defender una cosa, o a alguno, a capa y espada. Es defenderla a todo trance, con empeño y hasta salir con el intento» (Aut); es un tópico muy repetido en el Siglo de Oro este de que los musulmanes quieren extender su religión por la violencia. defienda] defiendan RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. 1161 decíamos] dezimos P2. 1162 satisfechos y tan admirados] satisfechos y admirados CA. 1163 según con el gusto] segun el gusto O1, O2, RO, MA, GA,VP. 1164 capellares: el capellar es una «especie de manto que suelen sacar los moros en el juego de las cañas, el cual cubre y adorna la cabeza» (Aut); marlotas: «cierta especie de vestidura morisca a modo de sayo vaquero, con que se ciñe y aprieta el cuerpo» (Aut). Ambas eran prendas de gala y lujo de los moriscos, que desde el siglo xv usaban también los cristianos. Comp. Lope de Vega: «Y advierte que estas libreas / no eran invención morisca, / sino cristiana y moderna. / Marlotas y capellares, / capas y vaqueros eran» (La burgalesa de Lerma, I, p. 43a). 1165 traje de moras: P2, CA, RU y RE leen traje de moros, que enmiendo con todos los testimonios a partir de O1 y O2. La enmienda parece necesaria ya que el autor ha pasado a referirse, como indica más abajo, a los trajes de las concubinas del virrey Alí. moras] moros P2, CA, RU, RE. 1166 Alí, virrey... de Argel: Alí es nombre común entre los musulmanes; en cualquier caso, no aparece este nombre en el Epítome de los reyes de Argel que se incluye en la Topografía e historia general de Argel de Antonio de Sosa.

8. Texto 2

28/5/05

13:40

Página 717

SEGUNDA PARTE

717

mazmorras, cárceles tan obscuras y húmedas y de tan mal olor que ellas solas bastaran para quitarnos la vida, sin otro verdugo. Hiciéronnos luego cargo del mal término que habíamos tenido, afrentando en la representación a sus reyes y, lo que peor era, a su profeta; el poco respeto que se tuvo estando en cautiverio, y que palabras tan descompuestas en esclavos eran lese maiestatis1167.Y con los malos terceros, que nunca faltan en semejantes ocasiones, fuimos condenados a muerte, y no como quiera1168 sino a que nos empalasen1169, dándonos sólo un día para descargo de la culpa y delito cometido1170. Cura. Al fin bárbaros, pues siquiera por haber hecho lo que los habían mandado eran dignos, ya que no de premio, a lo menos de perdón y misericordia. Alonso. Pronóstico fui1171 y bien verdadero: yo se lo avisé muchos días antes a mis compañeros que mirasen lo que hacían, pues era cierto se habían de afrentar los moros viendo que les representábamos la pérdida de un reino que en tanta estimación tenían, y más estando tan a pique de recuperallo1172. Pediles a mis compañeros hiciésemos la comedia del Ramillete de Daraja o Los celos de Reduán1173; no fue de provecho mi consejo, debiendo considerar que el que tiene de pedir nunca ha de ser soberbio ni disgustar a los que ha menester y de quien ha de recebir algún bien, y más estando sujetos, como estábamos, en

1167 lese maiestatis: «Laesae maiestatis. De lesa majestad. Crimen o delito contra la majestad» (Sánchez Doncel, 1997, núm. 4625). 1168 como quiera: «Usado con la partícula no, diciendo no como quiera, equivale a escogido, más que regular y común; y así, se dice para expresar que una cosa no es vulgar, sino muy estimable, que no es como quiera» (Aut). 1169 empalasen: «Empalar. Género de castigo cruel y bárbaro, espetando el hombre por el palo, como se espeta un ave en el asador» (Cov.). 1170 CA anota a pie de página: «No merecían tan riguroso castigo, pero sí alguno, los que en nuestros días, como para obsequiar a un personaje marroquí, ejecutaron la comedia Carlos V sobre Túnez». 1171 fui] fué CA, RU, RE, O1, O2, RO, MA, GA,VP, SE. 1172 recuperallo] recuperarlo CA. 1173 comedia del Ramillete de Daraja: aunque hoy perdida, parece que era una comedia famosa en la época æde tema morisco a juzgar por el títuloæ, ya que tambien la menciona Cervantes: «¡Vive el cielo, que sea uno de los mayores y más altos espectáculos que se haya visto en comedia, aunque sea la del Ramillete de Daraja!» (Coloquio de los perros, p. 109). También alude indirectamente a ella Quevedo: «Señor mío, a su ramillete de v.m. le falta mi flor, que es perder y no pagar; v.m. se la aña-

8. Texto 2

28/5/05

718

13:40

Página 718

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

tierra estraña, y sin quien nos pudiese defender ni valer en nuestros trabajos. Llegole a pedir sillas para sus hijos a Cristo, Señor nuestro (aquellos tan virtuosos como honrados), la madre de los Zebedeos1174, y como discreta llegó con humildad, reverenciando y adorando a Dios, como obligándole con el respeto con que llegaba; que así lo dice el sagrado texto: «Adorans et petens»1175: ‘Adorándole y pidiendo’1176; que aun en lo espiritual, que es de mayor importancia y no cabe en comparación, dice el apóstol Santiago que por eso no recebimos lo que pedimos a Dios, porque le pedimos mal: «Ideo non accipitis, eo quod male petatis»1177. Un maestro mío, queriendo mostrar el disparatado y corto juicio de los hombres que cuando llegan a pedir alguna cosa la piden de modo que desobligan a que se les haga algún bien, pintó una fuente, y en medio de la taza se levantaba otra fuente, y por remate un Cristo crucificado, de cuyos sagrados pies, manos y costado salían unas cristalinas fuentes; en el pilón1178 estaba un hombre, hincada una rodilla y en la una mano un rosario, como que estaba rezando a la imagen del Señor, y con la otra, bien levantado el brazo, estaba con los dedos

da, y no tendrá qué envidiar a Daraja» (La hora de todos, p. 252). Más datos aporta González de Amezúa en su ed. del Casamiento engañoso..., pp. 667-71, donde señala que a fines del siglo xvi las farsas moriscas estuvieron muy en boga; Los celos de Reduán: comedia desconocida, de materia morisca como la anterior. González de Amezúa (p. 669), siguiendo a A. de Rojas en El viaje entretenido, dice que el autor de esta y de la anterior comedia bien pudiera ser el poeta Gonzalo Mateo de Berrío, introductor de las aludidas farsas de corte morisco. Recuérdese, en fin, que existe una comedia de Lope de Vega titulada El hijo de Reduán. 1174 Señor nuestro (aquellos tan virtuosos como honrados), la madre de los Zebedeos] Señor nu e s t ro, aquellos tan virtuosos como honrados, m a d re de los Cevedeos P2; Señor nuestro, aquellos tan virtuosos, como honrados, la madre de los Zevedos CA; Señor Nuestro, la madre de los Zabedeos (aquellos tan virtuosos como honrados) SE. 1175 Adorans et petens: «Tunc accessit ad eum mater filiorum Zebedaei cum filiis suis, adorans et petens aliquid ab eo» (San Mateo, 20, 20). Todo el pasaje corresponde a los vs. 20-24. 1176 pidiendo] pidiéndole CA. 1177 Ideo non accipitis, eo quod male petatis: «Petitis, et non accipitis: eo quod male petatis» (Epístola de Santiago, 4, 3). 1178 pilón: ‘pila grande’.

8. Texto 2

28/5/05

13:40

Página 719

SEGUNDA PARTE

719

topando1179 las fuentes que corrían del costado y manos del Cristo. Tenía al pie de la fuente una letra que decía: Pide el malo, mas impide con sus pecados las fuentes de las divinas corrientes1180.

En efeto, señor, volviendo a nuestro cuento, entrando un portero con la sentencia del virrey, se nos notificó el último fin de nuestra vida; pero yo, viendo que mis compañeros no volvían por sí1181, respondí por mí y por ellos, alegando la sinjusticia1182 que se nos hacía queriéndonos matar sin culpa; y ya que no hubiese lugar para el perdón, se advirtiese que yo no había1183 representado sino sólo la loa y dos entremeses, un muerto y un paje del rey; por tanto, me debían dar por libre. Admitiose mi escusa, pero los1184 demás en segunda resulta1185 fueron condenados, negando lo que pedíamos; si no era que,

1179 topando: ‘tocando; obstruyendo’. «Topar. Tropezar una cosa con otra, o llegar a ella con tanta cercanía que mutuamente se impidan la penetración o localidad» (Aut). Quizá sea errata por tapando. topando] tapando O1, O2, RO, MA, GA,VP. 1180 La pintura, que en realidad tiene la disposición de un emblema, representa el motivo de la abundancia de gracias que derrama Cristo crucificado, y la necedad del hombre que se resiste a ellas.Véase el emblema de Rojas, recogido por A. Bernat y J. Cull, 1999, núm. 1200, cuya imagen describen así: «En un jardín cercado hay una fuente con una estatua de Cristo crucificado vertiendo sangre de sus heridas que se recoge en una pila grande. Oración [niña] se arrodilla y hace girar arcaduces para beber la sangre del chorro que mana, y al mismo tiempo se ve subida al crucifijo, bebiendo de la llaga del costado de Cristo». La fuente del emblemista es San Pablo, 1 Corintios, 10, 4. Se repite el motivo en la Scala Coeli, núms. 705 y 812, de Jean Gobi. 1181 no volvían por sí: ‘no se defendían’. Comp. Buscón, p. 93: «Enojose conmigo de manera que obligó a los huéspedes (que de risa no se podían valer) a volver por mí». 1182 sinjusticia: ‘injusticia’. sinjusticia] injusticia CA. 1183 no había] no no avia P2. 1184 admitiose mi escusa, pero los] admitiose mi escusa, pero à los P2; advirtióse mi excusa; pero á los CA, RU, RE; Advirtióse mi excusa, pero los O1, O2, MA, GA, RO,VP; Advirtióse mi escusa; pero los SE. 1185 resulta: ‘instancia’; «se toma también por lo que últimamente se resuelve o sale de alguna conferencia, congreso o junta» (Aut).

8. Texto 2

28/5/05

720

13:40

Página 720

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

vueltos a la ley de Mahoma, se quedasen como los demás renegados moradores de Argel, y en tal caso se les admitiría el perdón, dándoles libertad y casándolos1186 como se acostumbra en aquel reino. Muy mal les pareció el partido1187; y así, los valerosos soldados hijos de la Iglesia, como católicos, detestando la falsa seta y confesando la fe de Cristo Señor nuestro, ofrecieron muy de voluntad su cuello al yugo del martirio, protestando1188 de no sólo una vida sino muchas que tuvieran haberlas de dar por la verdad del sagrado Evangelio. Con esta respuesta indinados más los sarracenos, pusieron luego en ejecución el decreto y mandamiento del rey; y así, en agudos palos, semejantes a grandes asadores, pusieron los vitoriosos mártires, que ya como católicos morían1189 por defensa de la fe que habían recibido en el santo bautismo1190. Cura. ¿Y las mujeres en qué pararon? Alonso. No mostraron menor esfuerzo y ánimo, aunque de su naturaleza son delicadas y frágiles; porque haciendo con ellas el mesmo partido que a sus maridos y ofreciéndolas libertad, riquezas y con quien casarlas, como constantes rocas a todo dieron de mano, que-

1186

casándolos] cansandolos P2, CA, RU. partido: ‘trato, arreglo’; «concierto y aveniencia» (Cov.). 1188 protestando: ‘prometiendo, asegurando’. 1189 morían] morirán CA, RU, RE, O1, O2; murieron RO, MA, GA,VP. 1190 Todo este extenso e interrumpido relato del martirio de la compañía de comediantes a la cual pertenecía Alonso tiene al parecer su fuente en hechos reales, tal como se puede apreciar en la narración que Diego Galán hace de su cautiverio en Argel en su autobiografía titulada Cautiverio y trabajos de Diego Galán, natural de Consuegra y vecino de Toledo, cautiverio que se extendió entre 1589 y 1600. El relato habría sido escrito en pleno siglo xvii, durante el reinado de Felipe IV. Galán cuenta que era frecuente que los cautivos de distintas nacionalidades representaran comedias (comp. Cervantes, Los baños de Argel, III, vv. 2027-28: «Los españoles, por su parte, hacen / una brava comedia»); así, habiendo los cautivos italianos representado una «comedia de Santa Catalina de Siena», los españoles, envidiosos de su éxito, quisieron representar una comedia sobre la toma de Granada, pidiendo para esto algunos implementos como un peto, un morrión y una espada. Los moros, sospechando una intentona en su contra, los sometieron a tormento, y entregaron al vulgo a seis de ellos, el cual, sediento de sangre, los martirizó (Diego Galán, Cautiverio y trabajos, libro 1, cap. 3, pp. 94-99). La diferencia más importante que se aprecia entre ambos relatos es el delito que en uno y otro se les imputa a los comediantes: en el Alonso un crimen de lesa majestad; en la autobiografía de Galán una conspiración contra el rey de Argel (véase Camamis, 1977, pp. 211-12). 1187

8. Texto 2

28/5/05

13:40

Página 721

SEGUNDA PARTE

721

riendo más ser degolladas, perdiendo la vida, que dejar nuestra sagrada religión. Cura. Por cierto, hermano, que él fue desgraciado, pues por lo menos muriendo como sus compañeros le pudiéramos llamar «el santo mártir Alonso». Alonso. No merecí yo tanto bien, que aun hasta en esto me hizo daño el hablar1191; que si callara y no tomara la mano por mis compañeros, era forzoso acabar con el dichoso fin que ellos tuvieron; pero consuélome, señor, con la doctrina del gran doctor San Jerónimo, que animando a sus frailes a que sufran trabajos y los lleven con paciencia, les dice: «Mirad, hermanos, que el morir1192 con un golpe de espada acaba con todo, dejando las miserias y penalidades desta vida para gozar de los eternos gozos de gloria. Pero vosotros lleváis el martirio prolongado por muchos años, y el verdadero religioso toda su vida tiene de martirio y no pequeña corona le tiene Dios guardada; que, aunque la mayor caridad y amor que uno puede tener y mostrar es perder la vida y entregarse a la muerte por su amigo, con todo eso de mucho mérito es una voluntad prompta1193 y un firme propósito de jamás apartarse de la cosa amada, de modo que cuando se ofreciese no le daría temor la espada, el fuego ni el rigor del más riguroso tormento, por grande que fuese»1194.Y no ha sido poco lo que he sufrido y sufrí con el cautiverio en que estuve, y después que salí de él, que no haya tenido algún mérito, ya que perdí el mayor que pudiera tener. Pero, en efecto, son juicios de Dios, y a cada uno lleva por el camino que más le conviene: viendo mi flaqueza, no permitió poner-

1191 me hizo daño el hablar: porque se cumple el refrán «Mal para quien calla y peor para quien habla» (Correas, refrán 13296). Sin embargo, comp. este otro, también de Correas: «Mal para quien habla y peor para quien calla. El Comendador» (refrán 13297). 1192 el morir] al morir SE. 1193 prompta] pronta CA. 1194 doctrina... San Jerónimo: el mismo sentido de la anécdota que relata Alonso se desprende de una carta en que el Padre y Doctor de la Iglesia hace un elogio fúnebre de Santa Paula: «No sólo el derramar la sangre se reputa confesión de la fe; la servidumbre sin mácula de un alma consagrada a Dios es también martirio. Aquella es corona que se teje de rosas y violetas; esta, de azucenas» (San Jerónimo, Cartas, II, núm. 108, 31).

8. Texto 2

28/5/05

722

13:40

Página 722

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

me en tanto aprieto, por que1195 le doy infinitas gracias, pues me sacó del cautiverio donde estuve en Egipto1196 tantos años, trayéndome adonde libremente pueda servirle, imitando la santidad y virtud que veo en tantos siervos suyos, siquiera para que con su ejemplo venga a ser otro como ellos. Cura. Deseo saber, hermano, cómo salió de Argel y de tantas desdichas en que estaba metido. Alonso. Tienen1197, por el cuarto voto que hacen, los padres de la Santísima Trinidad una antigua costumbre de ir a rescatar cautivos en todo el reino de Argel.Y así, como acertase ahora un año a ir por redemptor1198 el padre fray Juan de los Reyes, a quien yo en Valladolid y Toledo había conocido y servido en algunas ocasiones, como me viese en tanto trabajo y desventura trató con el rey de mi rescate, y a pocos lances se concertaron por trecientos1199 ducados. Pagolos por mí; trújome1200 a España con otros ducientos y cincuenta cautivos que vinieron en mi compañía, viniendo a parar en esta santa ermita, adonde, siendo Dios servido, será donde pienso acabar mi corta vida sirviéndole. Este es, en suma, mi discurso. Vuesa merced me perd o n e, que quisiera haberle entretenido con mejor estilo, más elegantes razones y mejor lenguaje; pero, al fin, ninguno puede dar más de lo que tiene. FIN1201 EN VALLADOLID. Por Jerónimo Morillo, Impresor de la Universidad. Año de MDCXXVI.

1195

por que: ‘por lo cual; por lo que’. cautiverio... Egipto: Alonso compara su estancia en Argel con el largo cautiverio de los israelitas en Egipto, que se narra en Éxodo, caps. 1 y ss. 1197 Tienen] Tiene P2, CA, RU, RE. 1198 redemptor] redentor CA. 1199 trecientos] trescientos CA, SE. 1200 trújome] tráxome CA. 1201 P2 no incluye tabla de los capítulos contenidos en esta Segunda parte. 1196

9. Índice de voces

30/5/05

16:51

Página 723

ÍNDICE DE VOCES Y CONCEPTOS ANOTADOS La numeración remite a la página donde aparece la nota. Los vocablos y voces anotados se agrupan por grupos semánticos, siguiendo el orden alfabético de acuerdo a la primera palabra o letra de cada voz o concepto anotado. a (ante nombre propio topográfico) 285 a (embebida) 328 a dos manos 349 a mal recado 335 a raíz 530 a vuelta de cabeza 539 Abel 559 aberenjenado 559 Abigaíl 649 abonar 399 Abraham 519 abreviado 507 abrir el ojo 528 abrir las carnes 707 Absalón 648 abusionero 574 abuso (paronomasia con uso) 315 acá (‘el mundo’) 462 Acates 627 aceite de espliego 640 acerca (‘cerca’) 550 acogerse a sagrado 430, 431 acomodado 285 acompañamiento 571 acondicionado, mal 299 Acuario, signo 279

acudir 458 acudir a la Iglesia (‘acogerse a sagrado’) 430, 431 Acueducto de Segovia 331, 673 Adán 559 Adán, estar hecho un 525 adelantado 263 aderezado, mal 285 aderezar (‘adornar’) 275 aditamento 658 adobado 251 adocenado 643 aduar 523 aficionada 352 Aforismos, cátedra de 369 aforro, sombrero sin 608 Agar 284 agrura 598 agua bendita 461 agua de ángeles 303 agua, imagen de 324 agua, muestras de 622 agua rosada, bañarse en 297 aguaderas 581 aguador 581 aguamanil 603 aguardar (‘guardar’) 458

9. Índice de voces

724

30/5/05

16:51

Página 724

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Aguilar, Gaspar de 451 aguja, calza de 319 agujas de Roma 331 ahijada (‘aguijada’) 255 al cabo al cabo 376 al fin, fin 308 al justo 595 alabarda 515 alahaja 250 alanos 354, 590 alarbes 468, 469 alas, tomar 405 albricias 601 Alburquerque, Duque de 482 alcacer 337 alcagüeta 621 alcaide 706 Alcalá (dilogía) 212 alcance, seguir el 255 alcándora (‘percha para aves de cetrería’) 470 alcándora (‘vestidura’) 667 Alcántara, hábito de 418 alcanzado de dineros, estar 386 Alcaraz (autor y comediante) 697 alcoholar los ojos 291 Alejandro Magno 460, 463 alfanje 519 alguacil, vara de 416 Alí, virrey de Argel 716 alimentos, pedir 292 allegador 229 almario 305 almohadilla 380 alojamiento, boletas de 247 alomorfo, uso del 236 Alonso (nombre) 457, 678 altar, tener buen pie de 553 ¡alto! 354 alzarse a mayores 481, 515 amacena 317 amanecer mitológico 536 amante (‘enamorado’) 411 amartelado/a 351 ámbar, guante de 285

ametalado 678 amor de cabildo, echarse a 258 amoroso (‘afectuoso’) 427 amos, salir de con 588 Amurates 645 anacoluto 242 andaluces (carácter) 469 andaluces, moriscos 284 andar a pie... discípulo de San Francisco 322, 524, 695 andar a caza 297 andar a lo bizarro 577 andar a sal acá, traidor 308, 432 andar a sombras de tejados 242, 336 andar al uso 310 andar como el caracol 661 andar como el conejo 394 andar corrido 513, 543 andar demasiado 346 andar en la mula/caballo de San Francisco 322, 524, 695 andar en piernas 413 andar en pujas 530 andar holgado 313 andar la casa como la de un esgrimidor 294 andar los pies altos del suelo 348 andar por el modo ahorrativo 229 andar todo como de prestado 265 Andrómaco 490 angarillas 675 ángeles, agua de 303 Anibales 242 ante, coleto de 241 antes con antes 227 antes (término culinario) 576 año climatérico 587 aparentado 452 Apartamiento del cuerpo y el alma, oración del 326 Apeles 463, 640, 662, 715 apellidar 254

9. Índice de voces

30/5/05

16:51

Página 725

ÍNDICE DE VOCES Y CONCEPTOS ANOTADOS

apia, nariz 287 Apóstol, arco del 279 aprendiz (horario, morada, comidas) 679 aprisionadas por el Señor (metáfora por ‘monjas’) 459 ¡aquí de Dios...! 353 ¡Aquí de Dios, que me casan! 353, 582 ¡Aquí era ello! 373 ¡Aquí fue Troya! 352, 412 Arabia, oro de 593 arancel (‘decreto’) 330 arancel (‘regla de conducta’) 514 arbitrio 683 árbol (‘mástil’) 699 árbol al revés, hombre como 455 arcabuz 256 arco del Apóstol 279 arcos (metáfora por ‘cejas’) 318 Arenal de Sevilla 360 Argel (baños) 706 Argel (cautiverio) 699 Argel (costumbres de sus naturales) 701 Argel (renegados) 711 Argel (repartición de cautivos) 702 Argel (topografía) 700 argén 541 Argos 481, 627 Ariosto 609 Aristófanes 607 Aristóteles 383, 444, 481, 559, 607, 698 arráez 708 Arrebatacapas, puerto de 528 arriero (estafeta los estudiantes) 239 arroba 542 arrope 662 artículo más pronombre posesivo 599 as, dos y tres, ser 293 asadores 269

725

asadura 679 asalto 408 asegurar la partida 678 asestar 462 asolar 400 asquerosa (‘sucia, hedionda’) 446 asqueroso (‘escrupuloso’) 389 astrólogo judiciario 629 atalaya perdida 398 atambor 451 atapar (‘tapar’) 384 Audiencias 477 Augusto César 633-634 Ausonio 607 Auto de la Cena de Cristo 402 autor de comedias 435 autores de comedias (dificultades que pasan) 440 avaricia de los clérigos 229 ave Fénix 248 Avicena 375 ayuda de costa 693 ayuda de mayordomo 458 ayuno, estar 635 ayunque 541, 589 azar 559 azogue 426 azogue en los oídos de los jumentos, echar 548 Azoguejo de Segovia 333 Babilonia, es una 704 Babrio 630 bacía 340 bachillerías 382 Báez, Jorge 673 bailar en el ojo 337 Balbás Barona, Antonio 493, 674 Baldo 241 Baltasar (rey) 562 banderas desplegadas, a 504 bañarse en agua rosada 297 baños de Argel 706 barajar 307 barba vellida, moro de la 511

9. Índice de voces

726

30/5/05

16:51

Página 726

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

barbiponiente 350 barbuda de Peñaranda, la 287 Barcelona (alabanzas) 693 barda 335 barra, tirar la 464 Barradas, Sebastião 652 barrenas 541 Bártulo 241 basilisco 223 Bautismo de sangre 442 Bayaceto 644 bayarte 679 bayeta 540 bayeta, sotanilla de 608 beber/vivir (juego de palabras) 683 Beda el Venerable 268 Berbería 505 Bercebú (‘Belcebú’) 680 bergantín 696 Bernardo (obispo de Segovia) 669 Biblia, citas de la Apocalipsis 540, 641 Cantar de los Cantares 647, 648, 649 Daniel 562 Deuteronomio 368 Eclesiastés 401, 557 Eclesiástico 272, 352, 372, 373, 462, 501, 560, 654, 692 Ester 649 Éxodo 270, 544, 652 Génesis 300, 387, 421, 480, 519, 559, 560, 575, 677 Hechos 274, 284, 507 Isaías 268, 558, 578 Jeremías 344, 521 Job 346, 525, 691 Jonás 697 Judit 647, 648, 649, 652 Jueces 644 Números 466, 506 Proverbios 353, 406, 519, 579, 589

Salmos 355, 368, 384, 466, 504, 508, 521, 589 San Juan 397 San Lucas 272, 273, 324, 343, 397, 577, 650 San Marcos 283, 397, 406, 577 San Mateo 215, 272 , 283, 300, 321, 344, 377, 384, 385, 397, 406, 507, 577, 718 San Pablo: Colosenses 300 Efesios 300, 507 Romanos 507, 591, 692, 712 1 Corintios 300, 584, 639, 719 2 Corintios 388, 507 1 Timoteo 388, 403 Santiago 718 1 Esdras 675-676 2 Macabeos 590 1 Paralipómenos 267 2 Paralipómenos 269 1 Reyes 267, 406, 649 2 Reyes 267, 648 3 Reyes 269 4 Reyes 466 bien logrado (‘difunto’) 539 bien tratado 555 bienes castrenses 229 bienes, hacer dejación de 430 bigoteras 287 bizarro 577 bizarro, andar a lo 577 boca a la pared, pegar la 400 boca, quitármelo de la 311 Boccaccio, Giovanni 625, 635 boletas de alojamiento 247 bolsico de oro 555 bolsicos de los valones 556 bonete 237, 466 Bootes (‘boyero’) 282 borrasca 308 Bravo de Mendoza, Juan de 213, 485 broquel 241, 515 bubas 626

9. Índice de voces

30/5/05

16:51

Página 727

ÍNDICE DE VOCES Y CONCEPTOS ANOTADOS

bucólica 684 buen Juan, es un 294, 590 buen partido 283 buen recado (ironía) 412 buenhechor 386 bufete 286 buscavidas 576 caballero del milagro 620 caballero, ir 312 caballos de Córdoba 331 cabellos como el oro de Arabia 593 cabeza, a vuelta de 539 cabeza de proceso 666 cabeza, llover todo sobre la 308 cabeza, tomar de 714 cabildo, echarse a amor de 258 cabo al cabo, al 376 cadena (símbolo de distinción) 571 caderas, silla de 386 Caín 387, 559 calabazada 268 cáliz de la Última Cena 396 calvicie (signo de distinción) 597 calza de aguja 319 calza, echar 577 calza entera de obra 285 calles, llevar de 282, 628 calles, llevar de (dilogía) 282, 628 callos, hacer 393, 505 camas de campo 536 camino carretero 344 camino, ir 551 camino, meter por 595 campanillas, mostrar la tierra 279 campo, camas de 536 campo, quedar por uno el 304 campo, puertas del 404 canelones 694 canillas 363 cansado (‘agotador’) 679 Cantipalos, gansa de 341 cantón 623

727

cantonada, dar 347 cañas, juego de 318 cañón (‘pelo’) 585 capa, gente de buena 416, 573 capa y espada, defender a 716 capellar 716 capilla 466 capirote 470 capítulo (‘cargo contra alguien’) 448, 464 capítulo (‘junta de religiosos’) 461 capítulos, poner 448, 464 capotillo 550 cara, dar en 600 caracol, andar como el 661 caras de Jano, las dos 422 caras del médico, tres 367 carátula 317 cárcel (abusos que sufre el reo) 413 cárcel (precariedad de las pruebas incriminatorias) 565 cardenal (chiste dilógico) 301 carga, echarse con la 390 cargazón 428 cargo, ser en 356 carne de macho 542 carne, días de 388 carnes, abrir las 707 Carpio, Bernardo del 689 carrera, no rehusar la 571 carretero, camino 344 carretero, jurar como 281 carro manchego 279 carta de lasto 431 carta de más o de menos, por 394 carta de participantes, quinta 309 carta, maldecir de quinta 526 cartabón, echar el 460 Cartago (Dido, fundadora de...) 584 cartilla, leer la 436 carzo (‘zarzo’) 705

9. Índice de voces

728

30/5/05

16:51

Página 728

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

casa de esgrimidor 294 Casa de Meca 548 Casa Otomana 548 Casa Santa, ganar la 683 casa, ser como el gallo de 405 cascabel 470 cascos 406, 427 castrenses, bienes 229 catalanes (carácter) 469 Cataluña (bandolerismo) 525 cátedra de Aforismos 369 cátedra de prima 651 cátedra de vísperas 443 cátedra, oposición a una 443 caudal (‘capacidad, juicio’) 672 caudal, hacer 266, 404, 461 causa eficiente 517 cauteloso 307 cautiverio en Argel 699 cautiverio israelita en Egipto 544 caza, andar a 297 ceceo de los gitanos 523 cédula reconocida 545 cejas, hacerse las 428 celador 226 Celín (‘Selim I’) 645 Cena de Cristo, auto de la 402 centinela (femenino) 251 cervatilla (provee leche) 406 Cesaraugusta 567 cetro del médico 384 Ceugis (‘Zeuxis’) 640 Chancillerías 477 chapines 287 chapitel 269 Christus, hábito de 614 chusma 707 Cicerón, Marco Tulio 346, 380, 481, 535, 536, 540, 561 Cid (hijas) 592 Cid (melenas y guedejas de sus soldados) 597 ciego no juzga de colores, el 557 ciego que tanto vio, el 213 ciegos rezadores 275

cielo abierto, ver el 348 ciervo (longevidad) 607 cifra 266 cifrar 379 cigarrales de Toledo 578 cilicio (véase silicio) Cintor (comediante) 696 clavo a la rueda de la Fortuna, echar un 245 clérigos (avaricia) 229 clérigos (prohibición de asistir a comedias) 449 climatérico, año 587 codicia de los que pasan a Indias 421 codiciada como Policena 584 cojín 296 colación 571 cólera 653 coleto de ante 241 Coloso de Rodas 331 collera 612 comadre 587 comedia de La Concepción 445 comedia de La Rebelión de Granada 714 comedia de Los celos de Reduán 717-718 comedia del Mercader amante 451 comedia del Ramillete de Daraja 717-718 comedia (licitud y defensa de la) 440, 445, 446 comedia (prohibición de asistencia a clérigos) 449 comediantes (ensayos) 440 comediantes mujeres 441, 450 comediantes (vida nómade) 439 comediantes (martirio) 720 comedias ejemplarizadoras 445 comedias (prohibición de representarlas) 440 comento 657 comenzar de 522

9. Índice de voces

30/5/05

16:51

Página 729

ÍNDICE DE VOCES Y CONCEPTOS ANOTADOS

comer sobre tarja de fiado 309 comer y callar como un santo 572 cometer (‘encargar’) 510 comido por servido 348 cómitre 709 como quiera 414, 717 comodidad (‘empleo’) 399 compadres, corrección entre 337 compás y término, salir de 312 Completas 245 comprador (‘despensero’) 400 Comunidades, Rebelión de las 672 Concepción, comedia sobre la Inmaculada 445 Conde de Altamira 674 Conde de gitanos 523 condenación 342 conejo, andar como el 394 confesión de los navegantes (en peligro de muerte) 420 congrua 601 Consejo Real de Castilla 210 conservas 627 Constantino X 645 construcción partitiva 294 copete, asir la ocasión por el 348 Corbera, Leandro 218 cordial 369 Córdoba (caballos) 331 Córdoba, potrico de (epíteto) 332 Córdoba, Potro de (barrio) 333 Córdoba, Potro de (caño) 331 coro, saber de 451 corrección entre compadres 337 correo a las veinte 381 correo de a las quince 266 correo de a pie 381 correr (‘arrebatar’) 238 correr fortuna 429 correrías de los piratas berberiscos 707 correrse (‘avergonzarse’) 448, 550

729

corrido, andar 513, 543 corrimiento 585 corro, echar en 351 cosa con cosa, no haber 405 cosa juzgada 512 corsarios berberiscos 708 costa, ayuda de 693 costa, echar en 285 crisma 276 cristianos (clases de martirio) 712 Cristóbal (galán de comedias) 696 cuadra 286 cuadrar (‘agradar’) 315 cuadriles 232 cuando (‘aunque’) 680 cuanto (‘algo así como’) 541 cuartos (‘pies’) 314 cuatro (‘cuartillo de vino’) 683 cuatro tanto 432, 678 cubo 281 cuchares 541 cuello 285 cuenta, persona de 227 cuenta, tener 436, 466 cuentos de horno, como 327 cuernecillos 605 cuerno de la luna, verse en el 437 cuerpo, quedar en 433, 539 cuervo (ave carroñera) 389 cuervo (conoce la mudanza del tiempo) 389 cuervo (longevidad) 607 cuervo (trae pan) 406 culebra (‘paliza carcelaria’) 412 culebra (símbolo de la prudencia) 384 curar al ojo 381 curato de San Zoles 503 curiosa (‘cuidadosa, diligente’) 265, 270 curiosamente 386, 441 curioso (‘bien compuesto’) 231, 508

9. Índice de voces

30/5/05

730

16:51

Página 730

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

cursado 368, 459 custodio 481 Daciano 442 dado falso, echar 250 damasco (tela) 275, 310 dar al traste 220 dar cantonada 347 dar como en real de enemigos 295 dar de mano 270, 310, 321, 395 dar en cara 600 dar en qué entender 623 dar estudio 232 dar la mano (‘casarse’) 353 dar la ración en dinero 336 dar matraca 313 dar quince y falta 246, 281 dar o darse por libre 349, 365 dar segundo en licencias 500 dar un hábito 626 dar un tiento 407 dar vaya 350, 468 Daza, Agustín 475 Daza, fray Antonio 481 de parte de noche 461 de razón 274 de suso 476 de vacío 636 de vuelo 270 dechado 318 decidor 404 decir de no 351 decir nones 316 defender a capa y espada 716 definidor 481 definidor custodio 481 dejación de bienes, hacer 430 dejar a una parte 587 dejar en rehenes 529 dél (expresión de desprecio para el interlocutor) 282 deleznable 345 delfines (presagio de tormenta) 419

dellas... dellas (construcción partitiva) 294 demanda (‘defensa’) 258 demanda, quedar en la 599 demanda, tomar la 310 demandas y respuestas 356 demasiado anduvo 346 demediar de pan 254 Demóstenes 383, 510 depositar una dama 638 deprender 230 derretido como portugués 587 desabrimiento 448 desacomodado 609 desaguadero 424, 685 desalada 385 desasogado (‘desasosegado’) 616 descendencia de los godos 311 descendimiento de manos 591 descoger 357, 595 descompasado 527 descomulgado/a 404 desconcertado/a 524 descubrir la hilaza 588 desde luego 436 desfogar 283 deshecha, hacer de la 632 desliciar (‘deslizar’) 296 deslizar (‘incurrir en una falta’) 554 despacio 437 despartir 295 despeado 313 despenseros (‘ladrones’) 446 despeñarse 670 destral 411 desuellacaras 282, 460 desvanecido 406 deudas-deudos (dilogía) 229 deudas, prelación de 430 deudores (abusos de los) 431 devotos (‘ladrones de templos’) 275 diablo, quebrar el ojo al 316 Dianira 602

9. Índice de voces

30/5/05

16:51

Página 731

ÍNDICE DE VOCES Y CONCEPTOS ANOTADOS

días de carne 388 Díaz, Simón 670 diciendo y haciendo 451 diciplinante alquilado 233 Dido (fundadora de Cartago) 584 dientes como perlas 318 dientes, entre 504 dientes postizos (de marfil) 548 dinero, dar la ración en 336 dineros, estar alcanzado de 386 Diocleciano 442 Diógenes 535 Dionisio Cartusiano 651, 652 Dionisio, tirano de Siracusa 540 disciplina (‘azote’) 286 disciplinante (véase diciplinante) disciplinar (‘instruir, enseñar’) 506 discurrir 422 discurso (‘entendimiento’) 253, 340, 371 divertir 404 divisa 318 doblón 258 doce, echarlo a 302 docientos (forma etimológica) 310 don Beltrán 327 don Bueso 345 don Gaiferos 564 don Peranzules 595 don (título de distinción) 556 donado 225, 226 dormidas de los gusanos de seda 694 dos tantos 340 dragón (animal carroñero) 389 dragón (conoce la mudanza del tiempo) 389 dromedario 349 ducado 221 duelos (prohibición) 557 dueña 293, 599 dueña de tocas 293, 599 Duero, río 639 Duque de Alburquerque 482

731

e (copulativa) 480 echar a mal 401 echar calza 577 echar dado falso 250 echar el cartabón 460 echar el guante 492 echar el ojo 356 echar en corro 351 echar en costa 285 echar melecina contra el embargo 600 echar menos 232 echar un clavo a la rueda de la Fortuna 245 echarlo a doce 302 echarse a amor de cabildo 258 echarse a pechos 302 echarse con la carga 390 edad, entrar en 653 efes de Francisca, cinco 289 Egipto (cautiverio israelita) 544 Egipto (pirámides) 331 ejambre 255 ejemplar 494, 507 él (interlocutor) 282, 328, 605, 628 Eliseo 466 embajada de los Reyes Católicos en Roma 482 embarcación 433 embargo 381, 600 embargos, procurador de los 239, 333 embarrador 620 emblema (Cristo crucificado derramando gracias) 719 empalar 717 emparedarse (metáfora por ‘entrar en clausura’) 460 emperador (pez) 698 empleo (‘compra de bienes’) 423 en nombre de Dios 549 Eneas 522 engolfarse 708

9. Índice de voces

732

30/5/05

16:51

Página 732

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

enhorabuena (zeugma complejo) 314 enjugar 256 enjuto 663 ensalmador 368 ensalmo 368 enseñado (‘habituado’) 232 entena 699 entendido, mal 373 entonces 401 entrambos 578 entrar en edad 653 entretener (‘ocupar’) 541 entreverado 682 envite 586 epitecto 332 Eresma, río 495 ermita de San Cosme 502 escalador 505 escalar 505 escarcela 218 esciencia 492 esconces 251 escribir por hojas 268 escuela de Marte 241 escuelas 235 Esculapio, padre de la Medicina 382 esgrimidor, casa de 294 Esopo (véase también Isopo) 630 espacioso 259 espaldas, medir el suelo con las 345 espaldas, volver las 329 espantaniños 320 espantarse (‘admirarse’) 259, 387 espejo a todos hace cara, el 655 Espina, Alonso de 668 espliego, aceite de 640 espuelas, mozo de 438 espuelas, poner 460 estaca en pared, no dejar 433 estacada 556 estación 411 estado, poner en 291

estado, razón de 390 estafeta 628, 683 estar alcanzado de dineros 386 estar ayuno 635 estar colgado 697 estar como hética 402 estar en la mano 304 estar en litispendencia 641 estar hecho un Adán 525 estar mano sobre mano 386 Ester, milagro de la judía 665670 estítico 423 estrado (‘sala de recibir’) 267, 286 estrado (‘conjunto de alhajas’) 286 estranjero (‘forastero’) 588 Estrella de Venus, romance de la 715 estrellas errantes 544 estrellas fijas 544 Estremo, llevar a 703 estremos, hacer 389 estudiante gorrón 231 estudiantes (eligen a los catedráticos) 444 estudiantes (novatadas) 235 estudiantes (queman las cartas de sus padres) 239 Estudio General 398 etiope 252 Etna, volcán 364 evangelio postrero de la misa 459 expulsión de los moriscos 284, 319 fábrica 568 faja 563 Fajardo de Requeséns, Luis 209 faldellín de damasco 310 faltriquera 555 fardel 429 Fe de erratas 211 fealdad de la mujer 286-287 fecha (‘hecha’) 476

9. Índice de voces

30/5/05

16:51

Página 733

ÍNDICE DE VOCES Y CONCEPTOS ANOTADOS

Fedro 712 Felipe III 575 Fénix, ave 248 Fernández de la Cueva, Francisco 482 Fernández Navarrete, Juan (el Mudo) 641 Fernando III, el Santo 666 ferreruelo 235 ferreruelo al hombro, puesto el 354 ferreruelo de raja negro 570 ferreruelo largo 259 Fierabrás 359 fieros 508 Filipo de Macedonia 339 filisteo 352 fin, fin, al 308 Fiscal del cielo (perífrasis por ‘Dios’) 432 flaco (‘débil’) 464 flamenco, hermoso como 523 flema andaluza 469 flemático 296 forcejar 220, 411 Fortalicium Fidei 668 Fortuna, fragilidad de la 425 fortuna, correr 429 Fortuna (fragilidad de la) 425 Fortuna, madrastra 424 fortuna (‘tormenta’) 220 Francia (su rey cura lamparones) 374 Francisca, cinco efes de 289 fregata 293 frontalera 265 fueros 684 fullería 221 gajes 625 galanes andaluces 284 Galeno 290, 365, 371, 375, 379, 495, 535, 653 galeón San Francisco 418 galeota 699

733

galeote 364, 600 galeotes, vida de 710 galeras, vida de 605 galgazo 527 galgo, como buen (dilogía) 408 Galiana, palacios de 706 gallina (alimento saludable) 385 gallo de casa, ser como el 405 ganapanes 661 ganar por la mano 502 gansa de Cantipalos 341 Garcilópez de Aldana, Josef 214, 486 garganta, hacer de 264 garganta, paso de 264, 682 garrofa 405 gastar mercaderías (‘vender’) 428 gata de Venus 604 gavilanes 690 Gazul 318 general 237 género (vacilación de...) 583 genior (‘señor’) 511 genízaro 689 gente de buena capa 416, 573 gente de plaza 347 gente, levantar 243 gente non sancta 538 gentileshombres 361, 571 Gerineldos 570 Girón, Sancho 674 gitanas (partos) 554 gitano, voltear más que un 692 gitanos (astrólogos y adivinos) 544 gitanos (ceceo) 523 gitanos (Conde de) 523 gitanos (no mueren en forma natural) 537 gitanos (rapacería) 524 gitanos (tretas y engaños) 547 godos, descendencia de los 311 golfo (‘alta mar’) 419 gollorías o gollerías, pedir 253, 294

9. Índice de voces

734

30/5/05

16:51

Página 734

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

gomas 605 Góngora, Luis de 297-298, 318, 332, 468, 517 gorrón 231 gozos 682 Gradi, Matia de 378 Granada, salserilla de color de 360 granjear 425 granjería 335, 359 grave (‘eminente’) 443 grave (‘serio’) 513 Gregorio XV 482 greguescos 233 gremio 669 guadamaciles 286 gualdrapas 236, 238 guante de ámbar 285 guante, echar el 492 ¡guarda! 353, 542 guedejas 597 Guillote 297 gullurías, pedir 253, 294 gusanos de seda, dormidas de los 694 guzquejo (‘gozquejo’) 656 haber de tuyo 416 hábito 231 hábito de Alcántara 418 hábito de Christus 614 hábito de San Pedro, por el 236 hábito, dar un 626 hablador, pícaro 347 hablador de ventaja 377, 403, 516 habladores (en misa) 459 hacer 558 hacer a dos manos 349, 620 hacer callos 393, 505 hacer caudal 266, 404, 461 hacer de garganta 264 hacer dejación de bienes 430 hacer de la deshecha 632 hacer estremos 389 hacer iguales 686

hacer información 418 hacer libro nuevo 467 hacer orejas de mercader 222 hacer pedazos las orejas de las mulas 282 hacer platillo y conversación 466 hacer puente 515, 655 hacer torres de viento 406 hacerlo como tengan el sueño 240 hacerse de (‘blasonar’) 438 hacerse las cejas 428 haldas en cinta 231, 522 hallarse 573 hallazgo 551 hato 535 Helí 267 Hércules 602, 661 Hércules egipcio 420, 672 hermoso como flamenco o inglés 523 hermosura, brevedad de la 289 Heródoto 560 Hesíodo 607 hética de segunda especie 402 hético 402 ¡Hideputa! 314 hierolífico 271 hierro, tirar el 541 hijos (carga común de los pobres) 685 hilaza, descubrir la 588 Hipócrates 375, 378, 380 hoja (‘espada’) 573 hoja, mudar 277 hoja, sacar la 573 hoja, volver la 261, 434 hojas, escribir por 268 holgado (‘descansado’) 313 Holofernes 647-648 hombre como árbol al revés 455 hombre de humor 330 hombre para poco 656 hombro, puesto el ferreruelo al 354

9. Índice de voces

30/5/05

16:51

Página 735

ÍNDICE DE VOCES Y CONCEPTOS ANOTADOS

Homero 213, 481 honrado (con prurito de honra) 400 honrado (empleo disémico) 530 Horacio 378, 518, 698, 713 horcón 341 horno, cuentos de 327 horquilla 340 hospital de podridos 276 Hospital de San Vicente (Valencia) 397 huerta de Murcia 693 huéspeda (‘ama de casa’) 260 huésped/a (‘posadero/a’) 250, 529 humanarse 628 humero 250 húmido radical 455 humor, hombre de 330 ictericia (véase tiricia) iglesia, acudir a la (acogerse a sagrado) 430, 431 iguales, hacer 686 Illescas (hospital) 324 Illescas (santuario) 323 Illescas (villa) 323 imagen de agua 324 imperativo con caída de la -d final 263, 377 imponer 517 indiano 433 Indias (pícaro pasa a) 415 individuo 438 individuo, mirar por el 535 industria (‘ingenio’) 253, 423, 550 inficionar 352, 448 infidelidad de los moriscos 469 información, hacer 418 inglés, hermoso como 523 innumerable 704 inorme 228 inspector de abastos 388 intermisión 365

735

intervalos, lúcidos 249 ir a la mano 239, 281, 342, 465 ir caballero 312 ir camino 551 Irlanda, lebrel de 534 irse comido por servido 348 irse del pie a la mano 301 Isabel la Católica 672 Isac (‘Isaac’) 519 Isopo 485 Jano 422 jarcia 685-686 Jarifa 645 jeme 287 jerga (tela) 387 Jerusalén, templo de 269, 675 Joanes de Vigo 380 Job 525 Jonás 697 Juan de buen alma 626 Juan de las Calzas Blancas 413 Juan, es un buen 294, 590 jubón 386 Judas, con más bolsas que 447 Judas Iscariote 344, 447 judía de Zaragoza, la 333 judía Ester, milagro de la 665670 judiciario (adjetivo) 629 judiciario (sustantivo) 695 Judit 647-648, 649, 652 jueces (venalidad) 338, 339 juego (consume la hacienda) 424, 687 juego de cañas 318 juego, desaguadero del 424, 687 jugar de manos 591 jugar puño en rostro 263 juguetes de pintura 633 Jumilla 693 junto, por 292 Júpiter 498 jurar como carretero 281 jurar como renegado 281

9. Índice de voces

736

30/5/05

16:51

Página 736

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

juro (‘renta’) 230, 294, 393 justicia (venalidad de sus funcionarios) 338-339, 601 justicias 447 Justiniano 365 justo, al 595 Justo Juez, oración del 326 Juvenal 429, 607 juventud (potro desbocado) 518 lacayo 238 ladino 551 ladrones de templos («devotos») 275 lágrimas, valle de 471 laísmo, caso de 708 lamparones 374 landre 694 lanza, llevar a punta de 508 lanzaire 363 lasto, carta de 431 Laudate Dominum 264 laude 563 Lázaro (parábola del pobre...) 343 lebrel de Irlanda 534 lechuza (símbolo de la vigilancia) 385 Ledesma, Alonso de 212, 497 leer la cartilla 436 lego 514 leguas de la Mancha 395 lengua árabe (imitación) 511 lengua, poner 465 León, Frutos de 671 León, Melchor de (autor de comedias) 696 Lérida (Estudio general) 503 letrado de limosna 413 letrado, mula de 238 letura 369 levantar de punto 375 levantar gente 243 liberal (‘diligente’) 467 liberal (‘generoso’) 224 libertad (‘licencia’) 227, 291

libre, dar o darse por 349, 365 libro nuevo, hacer 467 licencias, primero en 491 licencias, segundo en 500 limosna, letrado de 413 linuezo 640 Liñán de Riaza, Pedro 353, 582 Lisboa (palacio del rey) 613 Lisboa (población) 612 Lisboa (ríos) 612 Lisboa (Rua Nova del Rey) 613 Lisboa (templos) 612 litispendencia, estar en 641 llano 271 llave maestra 621 llevar a Estremo 703 llevar a punta de lanza 508 llevar a vistas 584 llevar de calles 282, 628 llevar de calles (dilogía) 282, 628 Lobillo (comediante) 696 Locuciones latinas Adorans et petens 718 (Ars longa, vita brevis) 380 Aspicite et comedite 559-560 Cantabit vacuus coram latrone viator 429 (Dat Galenus opes, dat sanctio Iustiniana…) 365 Date locum irae 591 Discite a me, quia mittis sum, et humilis corde 507 Dum fueris dives, multos numerabis amicos... 609 Dum locus est morbis, medico promittitur orbis… 367 Eiusdem est artis facere et reficere 383 Estote prudentes sicut serpentes 384 Et aliquando bonus dormitat Homerus 378 Etiamsi pullos non videas, matrem esse agnosces 385 Haec quae patimur, peccata nostra

9. Índice de voces

30/5/05

16:51

Página 737

ÍNDICE DE VOCES Y CONCEPTOS ANOTADOS

meruere 590 Honores et divitiae dantur a patre... 589 Horum salutatorum satis domi habeo 634 Ideo non accipitis, eo quod male petatis 718 In manibus tuis sortes meae 589 In sudore vultus tui vesceris pane tuo 677 Infirmatur quis in vobis, et ego non infirmor? 388 Laborantibus manibus nostris 639 Lese maiestatis 717 Maledictus homo qui confidit in homine 521 Malorum omnium terribilem mors (559), 698 Melius est bonum nomen quam divitiae multae 579 Melius est nubere quam uri 584 Memorare novissima tua, et in aeternum non peccabis 560 (Mors omnia solvit) 525 Motu proprio 557 Natura parvo contenta est (253), 535 Navigantes, neque inter vivos, neque inter mortuos... 583 (Nemo dat quod non habet) 472 Nigra sum, sed formosa 648, 649 Nolite confidere in principibus, in quibus non est salus 521 Nolite me considerare quod fusca sim... 649 Non bene pro toto libertas venditur auro 712 Non laudes virum in vita sua 501, 692 Non plus ultra 396, 420 Omnis peccans est ignorans 506 Opera impensa perit 634 Pessima res uxor, poterit tamen utilis esse... 583 Petrus in cunctis 231

737

Priusquam facias consulto, et ubi consulueris... 605 Pro tribunali 714 Qui loquuntur pacem cum proximo suo... 508 (Quia pulvis es et in pulverem reverteris) 560 Quo semel est imbuta recens, servabit odorem... 518 Sapiens dominabitur astris 654 Sapientem pone in via 519 Secretum meum mihi 578 Si quoties peccant homines sua fulmina mittat Iuppiter... 507 Suum cuique pulchrum est 481 Tange montes, et fumigabunt 504 (Temeritas est videlicet florentis aetatis...) 346 Ubi ceciderit lignum, ibi manebit 557 Uxorem duxisti, navigasti 583 lombrices 381 Londres, paños de 332 Longinos 326 Los celos de Reduán, comedia de 717-718 Lucano 535 lúcidos intervalos 249 luego 355 lugar 549 luminarias 359 Luna, Álvaro de 689 luna, verse en el cuerno de la 437 lunar, mes 378 Macías 409, 587 macho, carne de 542 Macrobio 634 madrasta 710 madrastra Fortuna, la 424 madrugada, tomar la 350 maesa 680 maestra, llave 621 maestresala 361

9. Índice de voces

738

30/5/05

16:51

Página 738

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

maestro (de un oficio) 363 Magnificat anima mea 264 Mahoma 705 maitines 531 mal acondicionado (‘de mal carácter’) 299 mal entendido 373 maldecir de quinta carta 526 maldicienta 604 maldita, soltar la 302, 407 malquisto 683 malvas, nacer en las 352 Mancha, leguas de la 395 mancha (‘defecto’) 577 manchego, carro 279 manido/a 533 mano, dar de 270, 310, 321, 395 mano, dar la (‘casarse’) 353 mano, estar en la 304 mano, ganar por la 502 mano, ir o irse a la 239, 281, 342, 465 mano, irse del pie a la 301 mano, probar la 222 mano sobre mano, estar 386 manos, descendimiento de 591 manos en alguien, poner las 247 manos en la cabeza, salir con las 684 manos, hacer a dos 349, 620 manos, jugar de 591 manso 452 manteo (‘capa’) 237 manteo (‘faldellín’) 316 mañana de San Juan 394 máquina (‘mecanismo’) 266 máquina (‘multitud’) 429 maravedís 211 María de Peñaranda la Barbuda 287 María (hermana de Moisés) 466 Marina 586 marlota 716 Marte, escuela de 241 martes (día aciago) 350

martes (negación del carácter infausto) 574 martillo grande de golpe 541 más a menos 349, 681 más amoroso que Macías 587 más derretido que portugués 587 mastinazo 410 matachines 320 matasanos (‘médicos’) 365 matraca 313 matrimonio (‘yugo’) 299 Matusalén 516 mayoral 702 mayorazgo 229 mayordomo 458 mayores, alzarse a 481, 515 mazo de golpe 541 Meca, Casa de 548 meca, paja de 548 media sotanilla 259 mediado/a 286 médico, mula de 363 médico, tres caras del 367 médicos (‘matasanos’) 365 médicos (paga) 366 médicos, Roma sin 370 medir el suelo con las espaldas 345 mejora 469 melecina 600 melenas 597 menester, para no 452 mentís 690 Mercader amante, comedia del 451 mercaderes de paños 673 mercaderes (honradez) 284 mes lunar 378 mesa franca 512 mesoneros (‘ladrones’) 234 mester 456 meter por camino 595 mezcla 555 Michol (Micol o Mical) 649 milagro, caballero del 620

9. Índice de voces

30/5/05

16:51

Página 739

ÍNDICE DE VOCES Y CONCEPTOS ANOTADOS

Milán, oro de 316 militar (‘tratar’) 704 mirar (‘cuidar’) 463 mirar por el individuo 535 misa (habladores en) 459 mitra (‘coroza’) 621 mochiller 245 moderno (‘novato’) 266 modo ahorrativo, andar por el 229 mohíno, ser tres al 590 Moisés 270, 652 mojicones 297 molino de viento, ser como 427 molino, irse picando el 534 molino (paronomasia con moler) 228 molino, ser tarabilla de 604 monasterio de los Huertos 480 monasterio de religiosas bernardas 456 monjil 599 Monserrat, Santuario de 526 monstruo 554 montante 342 Morat Arráez 708 morir de landre 694 morirse la vela 563 moriscos andaluces 284 moriscos (expulsión) 284, 319 moro de la barba vellida 511 moros (borrachos) 705 moros (fiesta de San Juan) 714 moros (ignorantes) 715 moros (no comen tocino) 705 mortecino/a 533 Moscoso y Sandoval, Melchor de 674 mostrado 535 mostrenco 542 mote 318 moza de zorrilla 594 mozo barbiponiente 350 mozo de espuelas 438 mozo (juego fácil) 214

739

mozo liberal 467 mozos, padre de 398 mozuelas ventaneras 586 mozuelo de primera tijera 617 mudar hoja 277 Mudo, el (pintor) 641 muerte (deuda que todos hemos de pagar) 537 muerte (consecuencia del pecado original) 537 muestras de agua 622 mujer de días 439 mujer (descripción burlesca) 286288 mujeres comediantes 441, 450 mujeres toledanas 289 mula de letrado 238 mula de médico 363 mula de retorno 452 mula de San Francisco, andar en la 322, 524, 695 mula trotona 456 mulas, desorejar 282 mulas de vacío 636 Murcia de la Llana 211 Murcia (huerta) 693 Murcia (trato de la seda) 693 n ante m, anteposición de 657 nacer en las malvas 352 Narciso 446 nariz apia 287 nariz quintada 287 navegantes (confesión) 420 navegantes (promesas) 420 navegar a vela y remo 428 necesidad (diversos conceptos) 436 negra caballería 557 negro interés 413 negro (‘maldito, infame’) 316 negro que un etiope, más 252 negro (‘triste, infeliz’) 264 Neptuno 602 Nerón (ama de) 517

9. Índice de voces

30/5/05

740

16:51

Página 740

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Nicéforo Calisto 650, 651, 652 niñas (dilogía) 288 nísperos, no mondar 281 no como quiera 414, 717 no, decir de 351 no expletivo 684 no haber cosa con cosa 405 no hallarse 573 no mondar nísperos 281 no poner nada de su casa 256 no quedar por uno el campo 304 no sé qué 330 no tener polilla en la lengua 417 noche, de parte de 461 noche (zeugma dilógico) 399 Noé 421, 422 nonada 607 nones, decir 316 novatadas de los estudiantes 235 novel 292 novelero 544 novena 608 noviciado 588 ñíspolos 281 obrador 681 obsecraciones 527 obsequias 299 Ocaña 693 ocasión por el copete, asir la 348 ocasionado 539 ocho (‘cuarta parte de un cuartillo de vino’) 683 ocho, real de a 258 oficial 349, 362 ojeriza 505 ojo, abrir el 528 ojo al diablo, quebrar el 316 ojo, bailar en el 337 ojo, curar al 381 ojo, echar el 356 ojo, traer sobre 347, 513 ojos, alcoholar los 291 ojos, manar arrope los 662

ojos, tener quebrados los 559 ojos, vara con 344 óleo, santo 276 oler el poste 631 Onofre, rostro de san 299 oración (‘parte del día’) 357 Orden Trinitaria (redentoristas) 527 oreja, la menor tajada fue la oreja 255, 338 orejas de las mulas, hacer pedazos las 282 orejas de mercader, hacer 222 orejas (parte del zapato) 597 orejear 393 Orfeo 602 Origüela (‘Orihuela’) 695 orín, tomarse de 573 oro de Arabia 593 oro de Milán 316 orza 426 Otomana, Casa 548 otro día 245, 589 Ovidio 507, 536, 609 Ovidio, más transformaciones que 245 Oza 267 padrastro (dilogía) 608 padre de mozos 398 padre honrado 312 padre santo 301 paga del médico 366 pagado (‘complacido’) 715 paja de meca 548 pala (parte del zapato) 597 palacios de Galiana 706 palia 265 palmares 678, 690 palo santo 425 pan de la boda, acabarse el 294, 588 pan, demediar de 254 Panarra 643 panes 542

9. Índice de voces

30/5/05

16:51

Página 741

ÍNDICE DE VOCES Y CONCEPTOS ANOTADOS

paño de Segovia (refino) 332 paños de Londres 332 paños segovianos, mercaderes de 673 para no menester 452 para poco 656 parador 570 pararse (‘ponerse’) 280 parecer (‘comparecer’) 448 pared, pegar la boca a la 400 paredes oyen, las 226 parte, dejar a una 587 partes (‘prendas’) 290, 443 particular 254 partida, asegurar la 678 partido (‘medio’) 283 partido (‘trato, arreglo’) 720 parto de Pelaya, el 483 pasada 431 pasante 579 pasante (dilogía) 579 pasante en edad, ser 579, 585 pasar la plaza 325 pasar por uno (‘sufrir’) 399 pasarse del pie a la mano 301 paseante 600, 619 pasear la calle 600 paso de garganta 264, 682 paso (‘escalón’) 563 pasteles 238 patonómica 594 patraña 688 Paulo V 482 pebre 293 pechos, echarse a 302 pedir alimentos 292 pedir gollorías/gullurías 253, 294 Pedro I de Castilla, el Cruel 689 pegar la boca a la pared 400 peinador 386 peinados (mudanzas en los...) 597 Pelaya, el parto de 483 peraile (‘pelaire’) 665 Peranzules, don 595 percha 682

741

perderse (‘naufragar’) 429 perdidoso 686 perdulario 417 perheminencia 463 perlado 273 perlas (metáfora por ‘dientes’) 318 perlesía 607 perro (apodo despectivo) 527 persona de cuenta 227 pértigo 612 pescado, red del 658 pescado, tablas del 388 Petronio Árbitro 560, 583 picaza, ser como la 230 pie 439 pie, correo de a 381 pie de altar 553 piernas, andar en 413 pies altos del suelo, andar los 348 pigüelas 470 pilón 718 Pinedo, Baltasar de (autor de comedias) 713 pintura, juguetes de 633 Piña, Juan de 338 pirámides de Egipto 331 piratas berberiscos (correrías) 707 piratas berberiscos (crueldad) 709 Pirú 424 pisaverde 345, 616 pisto 600 plana (‘tarea’) 231 Plata, río de la 561 platillo 466 plato de la Última Cena 396 Plauto 634 plaza de Zocodover 284 plaza, gente de 347 plaza, pasar la 325 plaza, sacar a 401 plaza, salir a 466 Plinio el Viejo 271, 370, 607, 640, 715 pluguiera 254 Plutarco 560, 607

9. Índice de voces

742

30/5/05

16:51

Página 742

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

poco, para 656 podridos, hospital de 276 poetas (burla) 317 Policena 584 polilla en la lengua, no tener 417 polilla, ser 424 polvareda (‘alboroto’) 308 poner capítulos 448, 464 poner en estado 291 poner espuelas 460 poner haldas en cinta 231, 522 poner las manos en alguien 247 poner lengua 465 por junto 292 por que 722 porción 292 portamanteo 296 portero 342 Portugal (sedes arzobispales) 613 portugués, más derretido que 587 portugueses (afables) 613 portugueses (enamoradizos) 587 portugueses (ingeniosos) 613 portugueses (navegantes) 613 portugueses (pródigos) 615 portugueses (rivalidad con españoles) 628 posada 248 posta 259 poste, oler el 631 potrico de Córdoba (epíteto) 332 Potro de Córdoba (barrio) 333 Potro de Córdoba (caño) 331 potro (‘instrumento de tortura’) 373 potros sin freno (juventud) 518 Prado, Antonio de (autor y comediante) 697 pragmática 253 prebenda 325, 467 pregonero en el gritar 604 preheminencia (véase perheminencia) prelación de deudas 430 prestado, andar todo como de

265 pretensor 626 prima, cátedra de 651 primera (juego de naipes) 579 primero en licencias 491 principal 330 principios 576 prisiones 505 privilegio 210 probar la mano 222 proceso, cabeza de 666 procurador de los embargos 239, 333 prolijidad (‘impertinencia’) 291 promesas de los navegantes en peligro 420 protestar (‘prometer’) 503, 720 provincial 482 prudencia (dilogía) 243 Publilio Syro 615 Puente de los diablos (Segovia) 673 puente, hacer 515, 655 puertas del campo 404 puerto de Arrebatacapas 528 pujas, andar en 530 punto, levantar de 375 puntuoso 400 puñadas 295 puño en rostro, jugar 263 purgas 374 que (conjunción disyuntiva) 221 quebrantar 534 quebrados los ojos, tener 559 quebrar el ojo al diablo 316 quedar (‘dejar’) 451 quedar en cuerpo 433, 539 quedar en la demanda 599 quedar en la estacada 556 quedar pagado 715 quedar por uno el campo 304 queso, sopas en 249 quién (por quiénes) 226 quince, correo de a las 266

9. Índice de voces

30/5/05

16:51

Página 743

ÍNDICE DE VOCES Y CONCEPTOS ANOTADOS

quince y falta, dar 246, 281 quinta carta de participantes 309 quintar 287 Quintela, Juan de 488 rabelejo 319 raíz, a (‘junto a’) 530 raja 570 Ramillete de Daraja, comedia del 717 ramos (‘cornamentas’) 656 razón, de 274 razón de estado 390 real 234 real de a ocho 258 real de enemigos, dar como en 295 reata 610 Rebelión de Granada, comedia de la 714 recado, a mal 335 recado, buen (ironía) 412 recado (‘provisión’) 268 recogerse 424 recoleto/a 450 recordar 249, 623 red del pescado 658 refino de Segovia (epíteto) 332 refino de Segovia (‘paño’) 332 refitolero 361 refitorio 457 Refranes y frases hechas A banderas desplegadas 504 A la mala costumbre quebrarla la pierna 236 A lo hecho no hay remedio 557 A los entremetidos promete su favor la fortuna 609 A los viejos hasta los codos y a los mozos hasta los hombros 344 A quien no tiene, el rey le hace franco 430 A río vuelto ganancia para sus

743

personas 513 A vuelta de cabeza 539 Abrir el ojo 528 Acabarse el pan de la boda 294, 588 Adonde no está su dueño, allí está su duelo 704 Agua pasada no muele molino 228 Al cabo al cabo 376 Al fin, fin 308 Al fin se canta la gloria 694 Al hijo de tu vecino, quítale el moco y métele en tu casa 354 ¡Allá darás, rayo, en las costillas de mi ama! 308 ¡Alza, Dios, tu ira! 295 Alzarse a mayores 481, 515 Andar a caza 297 Andar a sombras de tejados 242, 336 Andar al uso 310 Andar como el caracol 661 Andar como el conejo 394 Andar corrido 513, 543 Andar en piernas 413 Andar la casa como la de un esgrimidor 294 Andar los dos a sal acá, traidor 308, 432 Andar los pies altos del suelo 348 Andar por el modo ahorrativo 229 Andar todo como de prestado 265 Antes con antes 227 ¡Aquí era ello! 295, 373 ¡Aquí fue Troya! 352, 412 Así tengas el sueño 240, 254, 290 Asir la ocasión por el copete 348 Bailar en el ojo 337

9. Índice de voces

744

30/5/05

16:51

Página 744

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Bañarse en agua rosada 297 ¡Buen año!... dos van caballeros 313 Buen corazón quebranta mala ventura 283 Cada uno alargue el pie conforme a la sábana 314 Cada uno es hijo de su madre 688 Cada uno mira por su interés 529 Cada uno mire por sí y abra el ojo 528 Casa de mantener, castillo de guerrear 299 Comer sobre tarja de fiado 309 Comer y callar como un santo 572 Como cuentos de horno 327 Como la judía de Zaragoza, llorando duelos ajenos 333 Como perro ventero todo lo buscaba 631 Con la falta del pastor quedamos como ovejas sin manso 452 Con la muerte todo se acaba 525 Con la ociosidad, madre de los vicios, todo mal se saca 685 Con más remedios que Joanes de Vigo 380 Criados… enemigos no escusados 361 Cual pisada serpiente 407 Cuando uno no quiere, dos no barajan 307 Dar al traste 220 Dar cantonada 347 Dar como en real de enemigos 295 Dar de mano 270, 310, 321, 395 Dar del pan y del palo 660 Dar la ración en dinero 336

Dar matraca 313 Dar quince y falta 246, 281 Dar un tiento 407 Dar vaya 350, 468 De dos grandes males el menor 233 De ingratos se llena el infierno 611 De la vida a la muerte sola una tabla 698 De una colmena, ciento, y de cien colmenas, ninguna 335 Decir de no 351 Decir nones 316 Defender a capa y espada 716 Dejar correr el agua por donde quisiere 655 Del ladrón de casa con dificultad se puede el hombre guardar 543 Desaguaderos de jugar y damas 424 Desorejar mulas 282 Diciendo y haciendo 451 Dime con quién andas y decirte he quién eres 241 Dios desavenga quien nos mantenga 684 ¡Dios te la depare buena! 370 Donde fuerza hay, derecho se pierde 315, 432 Donde no hay, derecho se pierde 249 Dos árboles secos tarde dan fruto 352 Dos tocas a un fuego siempre tienen discordia 306 Echar a mal 401 Echar calza 577 Echar dado falso 250 Echar el guante 492 Echar el ojo 356 Echar en corro 351 Echar en costa 285 Echar un clavo a la rueda de la

9. Índice de voces

30/5/05

16:51

Página 745

ÍNDICE DE VOCES Y CONCEPTOS ANOTADOS

Fortuna 245 Echarlo todo a doce 302 Echarse a amor de cabildo 258 Echarse a pechos 302 Echarse con la carga 390 El bien hasta que se pierde no se conoce 360 El ciego no juzga de colores 557 El edificio más fuerte viene al suelo 502 El entendimiento, la razón y consejo está en los viejos 346, 383 El espejo a todos hace cara 655 El pobre seguro va de salteadores 398, 429, 661 El que hurta a ladrón gana indulgencia plenaria 234, 539 El que sabe de mucho mal poco bien le basta 427 El vestido del criado… dice quién es el señor 361 En casa del tahúr dura poco la alegría 341 En el más cultivado jardín nace la malva y la ortiga 257 En la barba del ruin se enseña 387 En la mar no hay cosa segura 428 En naciendo la escoba no falta un jumento que guste de comerla 290 Entrar en edad 653 Entrar por un oído y salir por el otro 511 Entre dos muelas molares nunca metas tus pulgares 296 Era liberal del pan de mi compadre 621 Es como el rayo, que hace ceniza la espada 528 Es pedir peras al olmo 468 Es Petrus in cunctis 231

745

Es predicar en desierto 379 Es un buen Juan 294, 590 Es un Juan de buen alma 626 Es una Babilonia 704 Escarmentar en cabeza ajena 221 Estar alcanzado de dineros 386 Estar en la mano 304 Estar hecho un Adán 525 Estar mano sobre mano 386 Este vaya por el ánima de mi padre 469-470 Formar torres de viento 406 Ganar por la mano 502 Haber de tuyo 416 Hablar entre dientes 504 Hacer a dos manos como buen oficial 349, 620 Hacer a dos manos, como embarrador 620 Hacer callos 393, 505 Hacer de la deshecha 632 Hacer de la fuerza virtud 524 Hacer libro nuevo 467 Hacer orejas de mercader 222 Hacer platillo y conversación 466 Hacer (poco o mucho) caudal de alguien 266, 404, 461 Hacerse las cejas 428 Hacienda de muchos, lobos la comen 467 Ir agua arriba y agua abajo 280 Ir caballero 312 Ir o irse a la mano 239, 281, 342, 465 Irse comido por servido 348 Irse del pie a la mano 301 Irse picando el molino 534 Juan de las Calzas Blancas 413 La buena diligencia es madre de la buena ventura 417 La ciencia causa hinchazón 427 La costumbre ha hecho naturaleza 536

9. Índice de voces

746

30/5/05

16:51

Página 746

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

La experiencia es madre del saber 346 La gansa de Cantipalos 341 La letra con sangre entra 230 La loba se aficiona de lo peor 619 La menor tajada fue la oreja 255, 338 La necesidad es madre de la industria 547 La necesidad hace maestros 345 La pobreza es causa de mil ingeniosas trazas de vivir 547 La verdad no puede faltar por mucho que se adelgace 516 Las paredes oyen 226 Las perlas no se han de dar a los cerdos 321 Las tres posadas que no pueden faltar al pobre: cárcel, iglesia o hospital 327 Leer la cartilla 436 Levantar del polvo de la tierra 580 Llevar a punta de lanza 508 Llevar de calles 282, 628 Llevar la salsa de San Bernardo 680 Llover todo sobre su cabeza 308 Lo que se pierde en unos con otros se viene a restaurar 688 Lo que se usa no se escusa 315 Los sin ventura no habían de nacer 659 Mal ajeno del pelo cuelga 529 Mal de muchos es gozo 237 Martes, día aciago 350 Más amoroso que Macías 587 Más derretido que portugués 587 Más galán que Gerineldos 570 Matar la caza al vuelo 423 Medir el suelo con las espaldas 345

Mejor es casarse que quemarse 584 Mejor tengan ellos el sueño que lo hacían 254 Meter por camino 595 Moveraos Marina a risa... cuando sale, novia, a misa 586 Mozo vergonzoso no es para palacio 576 Mudar hoja 277 Nacer en las malvas 352 Navegar a vela y remo 428 Ninguno puede dar más de lo que tiene 472 No dejar estaca en pared 433 No dejar roso ni velloso 423 No echar en saco roto 612 No es la miel para la boca del jumento 321 No fue visto ni oído 662 No ha de ser el parto de Pelaya 483 No haber cosa con cosa 405 No hallar un sí ni no 628 No hay contento en esta vida 394 No hay cosa estable 502 No hay mal que no venga por bien 556 No hay secreto en esta vida 577 No le alcanzaba la sal al agua 432 No mondar nísperos 281 No ponía nada de su casa 256 No rehusar la carrera 571 No soy aguja que me tengo de perder 354 No te diré que te vayas, mas harete obras con que te despidas 660 No tener polilla en la lengua 417 No vengan trabajos por un hombre como se pasan 283

9. Índice de voces

30/5/05

16:51

Página 747

ÍNDICE DE VOCES Y CONCEPTOS ANOTADOS

Nones dijo y nones fueron 316 Nuestra vida es como la fortuna 691 Nuestra vida es como la guerra 691 Nuestra vida es como la mar 685, 691 Nuevo médico, nueva peste en la patria 383 Oler el poste 631 Ojos hay que de lagaña se enamoran 662 Otro gallo le cantara 303 Para los desgraciados se hizo la horca 338, 506 Para no menester 452 Para saber de bien y de mal en la mar se aprende 418 Para tan chico santo era mucha aquella fiesta 386 Para un desgraciado jamás hubo bien que durase 615 (Parecer al tercer día como ahogado) 553 Partió Tomás y para sí lo más 701 Pedir ave Fénix empanada 248 Pedir gollorías/gullorías 253, 294 Pegar la boca a la pared 400 Piedra movediza no cría moho 394, 467 Pleito bueno, pleito malo, de tu mano al escribano 412 Poco ruido y menos voces 353 Polvo eres y en polvo te convertirás 560 Poner en estado 291 Poner haldas en cinta 231, 522 Poner las manos en alguien 247 Poner lengua 465 Poner puertas al campo 404 Por carta de más o de menos 394 Por culpa de la bestia mataron

747

al obispo 283 Por el hábito de San Pedro 236 Por lo más delgado ha de quebrar la soga 301 Por un oído se entra y por otro se sale 511 Potrico de Córdoba 332 Probar la mano 222 Puesto el ferreruelo al hombro 354 Quebrar una vez el ojo al diablo 316 Quedar en cuerpo 433, 539 Quedar en la estacada 556 Quedar por uno el campo 304 Quédate con Dios, mundo, con tus criados 356 Quien desparte lleva la peor parte 295 Quien destaja no baraja 368 Quien es de tu oficio es tu enemigo 375 Quien ha oficio tiene beneficio 362, 639 Quien más sirve medra menos 485 ¡Quién no os viese y os oyese! 320 Quien no sabe rezar, métase en la mar 420 Quien no tiene dicha no había de nacer 506 Quien presto se determina, también se arrepiente presto 605 Quitármelo de la boca por el qué dirán 311 Refino de Segovia 332 Sacar a plaza 401 Sacar el vientre de mal año 574 Salir con las manos en la cabeza 684 Salir de compás y término 312 Salirse con ello 330 Sea el Señor servido 366

9. Índice de voces

748

30/5/05

16:51

Página 748

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Seguir el alcance 255 Ser as y dos y tres 293 Ser como el gallo de casa 405 Ser como molino de viento 427 Ser en cargo 356 Ser tarabilla de molino 604 Ser tres al mohíno 590 Si hasta el día del juicio me lo fías… 526 Si quieres bien rezar, vete a la mar a embarcar 698 Si quieres saber cuánto vale un real, pídele prestado 360 Si va a decir verdad 346 Sin andar en pujas 530 Sin para qué 505 Soltar la maldita 302, 407 Suegra, de azúcar amargaba; de barro, descalabró a su nuera 305 Tener buen pie de altar 553 Tener cuenta 436, 466 Tener el mando y el palo 422 Tener las manos en la masa 702 Tenía de mi parte a mi madrastra fortuna 424 Tijeretas han de ser 304 Todo estremo tiene su vicio 394 Todo se sale allá 335, 349 Todos los duelos con pan son llevaderos 401 Tomar alas 405 Tomar de cabeza 714 Tomar la madrugada 350 Traer sobre ojo 347, 513 Tú, que no puedes, llévame a cuestas 297 Un alma sola ni canta ni llora 687 Un si es no es 412 Una hoja de un árbol no se mueve sin particular providencia 574

Una para Dios, otra para nos y ciento para los soldados 254 Una vieja costumbre mala es de olvidar 360 Vale más tienda cara que casa harta 292 Venga lo que viniere 329 Ver el cielo abierto 348 Verse en el cuerno de la luna 437 ¡Viva quien vence! 241 Volver la hoja 261, 434 Volver las espaldas 329 Volverse el sueño del perro 350 Ya que no tenía miel en la orza la pudiera tener en la boca 426 Zaragoza la harta,Valencia la bella, Barcelona la rica... 693 refrendario 475 regalo (‘comodidad’) 226 Régimen salernitano 535 regular (‘analizar, comparar’) 308 rehenes, dejar en 529 religión (‘virtud’) 286 religiones (‘órdenes religiosas’) 243 renegado, jurar como 281 renegados, cristianos 711 repiquete (empleo disémico) 393 requerir 571 respostona 303 resulta 719 retorno, mula de 452 retrete 297 retular 241, 515 rétulos 319 Reyes Católicos (embajada en Roma) 482 riñones, mal de (sífilis) 606 Roca, Juan de 671 Rodas, Coloso de 331 roiga (de roer) 603 Roma, agujas de 331 Roma sin médicos 370

9. Índice de voces

30/5/05

16:51

Página 749

ÍNDICE DE VOCES Y CONCEPTOS ANOTADOS

Romancero Con las espaldas miden el suelo, como Don Bueso 345 De noche por los caminos, de día por los jarales 564 Harto os he dicho, miraldo 606 Más galán que Gerineldos 570 Moro viejo... el de la barba vellida 511 Si la vara nace aviesa y torcida... 517 Para que no se perdiese don Beltrán con la mucha polvareda 327 Rey don Sancho, rey don Pedro, váyase por ello 682 romancero, ciclos del 689 ropería 570 ropero 570 ropilla 413, 570 Rosa Solimana 644 rosicler 559 rostro de San Onofre 299 rudo 634 rueca 380 s etimológica, pérdida de la 228 sábado (prohibición judía) 284 sábana (ornamento) 265 saber de coro 451 sacar a plaza 401 sacar el vientre de mal año 574 sacar la hoja 573 sacar verdadero 599 saco (‘saqueo’) 433 sainete 457 sala 286 Salamanca (alabanzas) 234 Salamanca (matrícula de alumnos) 235 Saldúbar 567 salir a plaza 466 salir con las manos en la cabeza 684

749

salir de compás y término 312 salir de con amos 588 salir las mulas de vacío 636 salirse con ello 330 Salomón (libros) 544 Salomón (templo) 269 salsa de San Bernardo 680 salserilla de color de Granada 360 salta en bancos 370 Salustio 605 salvado 705 San Agustín 385, 445, 611 San Antonio Abad, el Grande 464, 465 San Bartolomé 661 San Benito 269 San Cosme y San Damián, ermita de 502 San Epifanio 652 San Esteban 507 San Francisco, andar en la mula de 322, 524, 695 San Francisco, comedia de 445 San Ginés Representante 442 San Gregorio, oración de 325 San Jerónimo 562, 642, 721 San Juan Bautista 537 San Juan de Ribera, colegio de 398 San José 273, 650 San Juan, mañana de 394 San Martín de Tours 269, 325 San Onofre 299, 536 San Pedro, hábito de 236 San Telmo 420 San Vicente, hospital de (Valencia) 397 Sánchez (autor y comediante) 696 Sancho II de Castilla 689 sangre, Bautismo de 442 sangrías 374 Sansón 644 Santa Águeda 383 Santa Caterina (Catalina) 642

9. Índice de voces

750

30/5/05

16:51

Página 750

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

Santa Isabel 650 Santa Madalena (Magdalena) 642 Santa María de Nieva 663 Santa Marta 661 Santa Úrsula y las once mil vírgenes, oración de 326 Santarsis 413 Santo Grial 396 Santo Tomás de Aquino 445, 676, 698 santo, comer y callar como un 572 Santuario de Illescas 323 Santuario de la Fuencisla 671 Santuario de Monserrat 526 sayones 525, 595 seda, trato de la 693 Segovia (Acueducto o Puente de) 331, 673 Segovia (alabanzas) 672 Segovia (antigua catedral) 668 Segovia, Azoguejo de 333 Segovia (nueva catedral) 670, 675, 677 Segovia, paño de 332 Segovia (peñas Grajeras) 667 seguir el alcance 255 segundo en licencias 500 Segura, río 693 seguro (‘aseguro’) 376 Selim I (véase Celín) Séneca 403, (605), 609 sequedad 381 ser as y dos y tres 293 ser como molino de viento 427 ser de sujeto flaco 464 ser en cargo 356 ser materia de viento 580 ser pasante en edad 579, 585 ser polilla 424 ser puertas del campo 404 ser tarabilla de molino 604 ser terrero 390, 432, 695 ser un Juan de buen alma 626 sereno 260

serpiente, cual pisada 407 serpientes (tapan sus oídos con el suelo) 384 seta (‘secta’) 579 Sevilla (alabanzas) 359 Sevilla, Arenal de 360 si es no es, un 412 sí ni no, no hallar un 628 si va a decir verdad 346 sierpes de cristal (metáfora por ‘arroyos’) 280 Sierra Morena 350 Siete Partidas de Alfonso X el Sabio 271, 557 sífilis (consecuencias físicas) 425, 605-606 sífilis (remedios) 425-426, siglo 225, 440 silicio 286 silla de caderas 386 Simeón 650 sin para qué 505 sinjusticia 719 Sixto V 298 sobrecejo 511 sobreescrito 527 sobrehueso 393 sobrepelliz 236 socorro 684 Sócrates 591-592 soldadesca 281 soldados (boletas de alojamiento) 247 soldados (rapacería) 247, 248-249, 258 solimán (dilogía) 548 Solimán II el Magnífico 689 soltar la maldita 302, 407 sombrero sin aforro 608 sonlocada 603 sopas en queso 249 sotanilla de bayeta 608 sotanilla, media 259 Soto, Diego de 492 Sotomayor, Fray Luís de 651

9. Índice de voces

30/5/05

16:51

Página 751

ÍNDICE DE VOCES Y CONCEPTOS ANOTADOS

subjuntivo etimológico 322 sudores 426, 605 suegra (sátira) 305 sueño, así tengas el 240, 254, 290 sueño del perro, volverse el 350 suétano (‘sótano’) 563 sujeto flaco, ser de 464 Sultán (véase Soldán) suso, de 476 suspenso 697 tablas del pescado 388 tabletas 317 tachas 586 tafetán 275 tahalí 709 tahona 684 tal vez 437 tan en tanto 309, 541 tandas 684 tarabilla de molino 604 tarabilla (dilogía) 604 tarasca 290 tarja de fiado, comer sobre 309 tasa 210 teatro, la vida como 403, 691 tejados, andar a sombras de 242, 336 Tembleque 693 temeroso 563 templo de Jerusalén 269, 675 tenazas 541 tener buen pie de altar 553 tener cuenta 436, 466 teniente 621 tentar la tierra (metáfora por ‘sepultura’) 503 tercera 621 tercianas 467 tercianas dobles 503 tercio 359 término (‘conducta’) 222 terrero, ser 390, 432, 695 Tesalo de Tralles 371 tiento, dar un 407

751

tierno 514 tierra, tentar la 503 tijera, mozuelo de primera 617 tijeretas 304 tiple 546 tirar el hierro 541 tirar la barra 464 tiricia (‘ictericia’) 653 tiros 708 tobajeta 410 toca 292, 599 tocas largas y monjil 599 tocas reverendas 298 tocas, dueña de 293, 599 Toledo (belleza de sus mujeres) 289 Toledo (cigarrales) 578 tomar alas 405 tomar de cabeza (‘aprender’) 714 tomar la demanda 310 tomar la madrugada 350 tomarse de orín 573 Tomás (juego burlesco con «tomar») 619 topar (‘obstruir’) 719 torcidas, varas de los jueces 338339 tormentas (descripción tópica) 419ss. torreado 555 torres de viento, hacer 406 trabajos (‘juros’) 393 trabajos (‘penalidades, tormentos’) 257 trabajos (‘pobreza, miserias’) 225 trabajoso 409 traer sobre ojo 347, 513 transformaciones que Ovidio, más 245 tranzado (‘trenzado’) 585 trasegar 251 traslado (‘imitación’) 307 trasponer 546 tratado, bien 555 traza (‘apariencia, figura’) 265

9. Índice de voces

752

30/5/05

16:51

Página 752

ALONSO, MOZO DE MUCHOS AMOS

traza (‘astucia, artimaña’) 275, 421 traza (‘disposición, arte, simetría’) 439 traza (‘medio, plan’) 435 trébedes 541 tres al mohíno 590 triaca de Andrómaco 490 trinchante 534 trocar 413 trotona 456 Troya, aquí fue 352, 412 turbión 408 turbión (‘multitud de cosas ofensivas’) 576 Turia, avenida del río 408 tuyo, haber de 416 unciones 605-606 Urbano VIII 482 Ursón, rey de Francia 520 uso, andar al 310 uso (paronomasia con «abuso») 315 vaca (‘vacante’) 443 vacío, salir las mulas de 636 Vale (‘Adiós’) 224 Valencia, Pedro de 215 valer (‘amparar’) 352 Valerio Máximo 540 valones 556 valoría 324 valle de lágrimas (metáfora) 471 vamos por vayamos (subjuntivo etimológico) 322 vanidad de la hermosura 289 vara con ojos 344 vara de alguacil mayor 416 vara de justicia 328, 338 vara (‘medida de longitud’) 287 vasos 613 vaya, dar 350, 468 vecindad 567 Vega, Jerónimo de 479 veinte, correo a las 381

vejamen 444 vela, morirse la 563 vela y remo, navegar a 428 velado 299 velarse 572 Velázquez, Eugenio 499 veleta 316 vellida, barba 511 venalidad de funcionarios de justicia 338-339, 601 ventaja, hablador de 377, 403, 516 ventaneras, mozuelas 586 venturero 681 Venus 604, 626 Venus, gata de 604 ver el cielo abierto 348 verdad, si va a decir 346 verdadero, sacar 599 verse en el cuerno de la luna 437 vestido (premáticas sobre el...) 595 vestir (mudanza del español en el...) 596 vía (‘veía’) 240 vida como teatro, la 403, 691 vida de galeras 605 Vida de los padres del yermo 561 Viegas, Brás 651 viejas (descripción burlesca) 227 viento, hacer torres de 406 viento, ser materia de 580 Vigo, Joanes de 380 vigüela 264 vino (remedio saludable) 388 Virgen María (atributos) 641, 649 Virgilio 627 virillas de plata 287 visita (de inspector de abastos) 388 visitador 471 visitar 471 visitarse 342 vísperas, cátedra de 443 vistas, llevar a 584

9. Índice de voces

30/5/05

16:51

Página 753

ÍNDICE DE VOCES Y CONCEPTOS ANOTADOS

¡viva quién vence! 241 vivir/beber (juego de palabras) 683 vocinglera 604 voltear más que un gitano 692 volver la hoja 261, 434 volver las espaldas 329 volver por sí 719 volver por uno 346 volverse el sueño del perro 350 votos de estudiantes para las cátedras 444 vuelo, pasar de 270 vuelta de cabeza, a 539 Vulcano, cojo 542 vulgo novelero 544 Xantipe (mujer de Sócrates) 591592 yugo (‘matrimonio’) 299 zagalejos 319 Zamora y Tapia, Antonio de 487 zapatos, tipos de 596-597 Zaqueo 324 Zaragoza (abundancia) 568 Zaragoza (basílica del Pilar) 569 Zaragoza (edificios) 568 Zaragoza (etimología del nombre) 567 Zaragoza (hospital) 569 Zaragoza, judía de 333 Zaragoza (mártires) 569 Zaragoza (población) 567 Zaragoza (puentes) 568 Zaragoza (sede arzobispal) 569 Zaragoza (universidad) 569 zarandajillas 248 zarcillos 563 zarzaparrilla 425 zarzo (véase carzo) zeugma 267, 319, 381, 399, 525, 554, 593 Zocodover, plaza de 284

Zoilos 688 zorrilla 594

753