466 6 17MB
Spanish Pages [490] Year 2011
Algoritmos
2ª edición con nuevos algoritmos
06578365001 Algoritmos2PortadaESCOGIDA.indd 1
Algoritmos 2ª edición con nuevos algoritmos
Guías clínicas de ayuda a la petición de exploraciones de laboratorio clínico para 124 enfermedades comunes, con los algoritmos de sospecha y seguimiento de la enfermedad y un breve manual de los parámetros con información de los mismos, valores de normalidad según tipo de muestra, aspectos preanalíticos, enfermedades en las que está alterado e interferencias analíticas o medicamentosas que pueden también alterar el resultado. Orientado para la Atención Primaria y las Urgencias Hospitalarias.
13/10/11 14:37
KWWSERRNVPHGLFRVRUJ
© Roche Diagnostics S.L. 2011 Av. Generalitat 171-173 | 08174 Sant Cugat del Vallès Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta publicación, así como la edición de su contenido por medio de cualquier proceso reprográfico, electrónico, fotocopia, microfilm o cualquier otro, sin el previo y expreso permiso del propietario del copyright. ISBN: Depósito legal:
4primerasPAG(2ªedic.indd 2
13/10/11 15:47
4primerasPAG(2ªedic.indd 3
13/10/11 15:47
PRÓLOGO
PRÓLOGO. GUÍAS CLÍNICAS DE AYUDA A LA PETICIÓN DE PRUEBAS DE LABORATORIO. En la obra maestra del cine “El Mago de Oz”, Judy Garland, en su papel de Dorothy, la chica de Kansas, lo tiene todo muy claro. Sigue, cantando alegremente, el camino de losas amarillas (“Follow the yellow brick road”) que la guiará hasta el célebre mago que resolverá sus problemas y los de sus tres pintorescos amigos. El médico de asistencia primaria o de urgencias no tiene la suerte de Dorothy y, muchas veces, se enfrenta a dudas ya que el proceso de diagnóstico y tratamiento de los enfermos no sigue, por desgracia, un “camino amarillo” y no siempre es andar y cantar. La presente obra trata, esencialmente, de guías clínicas que estrechan la simbiosis laboratorio-asistencia para ayudar al médico en su dura y no bien reconocida tarea ejerciendo la Medicina basada en la evidencia. El grupo de sus autores y “referees” son personas de gran valía y amplios conocimientos y experiencia que aplican en sus centros de trabajo. Esta obra puede actuar, cual el GPS en el automóvil, como hoja de ruta de soluciones indicando protocolos de petición, siguiendo el diagnóstico y la evolución del paciente y advirtiendo de problemas preanalíticos, de la propia enfermedad o de otras situaciones concomitantes. Y, siguiendo el ejemplo del GPS, no sólo mostrar el camino sino también dar ordenes y corregir la senda si la conducción fuera errónea. Así mismo será de gran valor para el clínico para contrastar sus resultados con valores de referencia, preferentemente con los de propio laboratorio, seguir la terapéutica y los efectos iatrogénicos y un sin fin de situaciones que tiene que asumir el médico abrumado por la gran presión asistencial y por el poco tiempo de que dispone, tanto en la medicina primaria como en la de urgencias. Y todo esto es posible con la imprescindible ayuda de potentes sistemas informáticos que permiten integrar estas propuestas con la historia clínica informatizada y el sistema de gestión del laboratorio. Como es natural en Medicina, alguno de estas guías clínicas pueden ser opinables y, lógicamente, han de estar sujetas a una continua evolución dados los avances en diagnóstico y tratamiento. Es de esperar la aportación de los facultativos que usen estas guías para que con su experiencia y con la ayuda de la bibliografía y las webs de enlace aportadas las mantengan actualizadas. Y que, siguiendo a Don Antonio Machado, “hagamos camino al andar”.
Antonio Torralba. Catedrático Emérito Departamento de Ciencias Fisiológicas II Unidad docente de Bellvitge. Universitat de Barcelona 5
Prólogo (5-6).indd 5
16/9/11 09:07:43
INTRODUCCIÓN Esta obra sale, por fin, a la luz pública, gracias al empeño que ha puesto en ello hace mucho tiempo Don Javier Barreiro, primero ilusionándonos con el trabajo en cuestión y, hasta hoy, estando pendiente del mismo en todo momento, interesándose por la marcha del proyecto, convocando reuniones con los consultores para intercambiar conocimientos, corregir defectos e ir poniendo todo el material en solfa. En todas las reuniones ha estado presente, desplazándose desde donde se encontrara y ha participado muy activamente en ellas, demostrando en todo momento sus amplios conocimientos. También es verdad, que en cuanto recibimos su invitación en nombre de Roche Diagnostics para participar tardé diez segundos en aceptar el reto, porque conozco muy bien la calidad científica y humana de mis compañeros del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy, así como su capacidad de trabajo, que puedo afirmar con orgullo que es casi ilimitada. El Dr. Molina, el Dr. Marcos, el Dr. Ricart, la Dra. Falip y yo mismo hemos trabajado muchas horas en equipo para sacar adelante la mayoría de los algoritmos, pero es justo reconocer que algunos de ellos han sido elaborados por los propios consultores que en todo momento han mostrado una colaboración sin límites, un nivel científico excepcional y muchísima paciencia. También queremos hacer constar que tanto la Dra. Escribano Cañadas como la Dra. Ferrer Bolufer han confeccionado alguno de ellos. El libro consta de cuatro capítulos. En el primer capítulo figura un listado donde proponemos las pruebas analíticas a solicitar en un primer paso y dependiendo de los resultados, cuales deben ser las siguientes según nuestro criterio, lo que jamás significa que somos poseedores de la verdad, siempre deberá prevalecer el criterio del clínico o del analista según las circunstancias y a la luz de los datos que ellos dispongan. En el segundo capítulo se expone el desarrollo de todos los algoritmos que presentamos, dispuestos por orden alfabético para no complicar la búsqueda de los mismos. En el tercer capítulo el lector se encontrará con un manual en el que se hace una brevísima descripción de cada una de las pruebas que se proponen, cual debe ser la preparación del enfermo para realizarle las mismas, en que enfermedades o síndromes se alteran, que medicamentos interfieren en los resultados, si interfieren en los mismos tanto la ictericia, como la hemólisis y la lipemia, y cuales son los valores normales en nuestro laboratorio o en nuestros laboratorios externos, todo ello resumido al máximo y solamente reseñando lo que a nuestro entender es más importante. En el cuarto capítulo se incluye la bibliografía y el algoritmo al que se refiere dicha bibliografía, un listado de todas las abreviaturas que se han utilizado y una tabla de conversión para transformar unidades convencionales en unidades S.I. y viceversa.
7
Introducción Sastre (7-8).indd 7
16/9/11 09:08:08
INTRODUCCIÓN
El médico especialista va a encontrar poca o ninguna ayuda en este trabajo puesto que su enfoque desde el primer día ha sido para los médicos de atención primaria por si en un momento dado necesitan recordar las pruebas a pedir en casos que se dan muy de vez en cuando, para los MIR que hacen guardias en puerta de urgencias, la intención es recordar algunos aspectos de enfermedades o síndromes que se pueden presentar, y para los analistas clínicos que les sirva de guía también en aquellos casos que se nos presentan de tarde en tarde y no se tiene en la memoria que pruebas hay que realizar para tratar de ayudar en el diagnóstico. Mi agradecimiento más sincero y el de mis compañeros, a Don Javier Barreiro por haber confiado en nosotros, esperamos no haberle defraudado, a Roche Diagnostics y naturalmente a los consultores por sus consejos y por su trabajo impagable. Todo este trabajo se ha podido llevar a cabo, por nuestra parte, gracias a la comprensión de nuestros compañeros del Servicio de Análisis Clínicos, y a la ayuda incondicional tanto del Director Médico como del Subdirector Médico de nuestro Hospital, Dres. Pérez Bosch y Candela Llopis que siempre han estado a nuestro lado y al aliento y estímulo del Gerente del Departamento 15 Dr. Aracil Monllor. La homogeneización de los algoritmos se debe exclusivamente al Dr. Marcos por lo que no podíamos terminar sin expresarle nuestro reconocimiento a tan ingente labor. Dr. José F. Sastre Pascual Jefe del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital Virgen de los Lirios de Alcoy.
8
Introducción Sastre (7-8).indd 8
16/9/11 09:08:08
INTRODUCCIÓN
GUÍAS PRACTICAS DE USO CLÍNICO PARA LA SOLICITUD DE PRUEBAS DIAGNOSTICAS DE LABORATORIO. 2ª EDICIÓN. Antecedentes y estado de la cuestión La evolución de los sistemas diagnósticos junto con una gestión sanitaria cada vez más enfocada a una severa economía de recursos y hacia el coste por procesos, más la necesidad de disponer de protocolos o guías prácticas y sobre todo, la evolución de las tecnologías de la información, han venido a converger hacia un punto en que su acertada combinación puede brindar grandes oportunidades para la optimización de los procesos diagnósticos: es posible lograr una mayor eficacia en la gestión sanitaria que por añadidura -y como reto- suponga una sustancial mejora en la calidad asistencial del paciente; y se puede lograr también una efectiva restricción de costes merced a un diagnóstico más exacto y precoz que permite iniciar más rápidamente la terapia y que ahorra pruebas y actos médicos innecesarios, reduciendo así los costes del proceso del paciente. A esto, puede coadyuvar también la tendencia a la implantación de modelos de calidad tipo EFQM, ISO u otros que exigen –no sólo como medicina defensiva- tener protocolizados y estandarizados los procesos hasta el máximo posible. Por qué se ha creído que puede ser de interés Quien más, quien menos ha establecido protocolos de petición en su Centro, casi siempre consensuados con sus Clínicos : muchas son las enfermedades que tienen publicados sus “pathways”. En consecuencia, pensé que sería una oportunidad arbitrar un amplio consenso entre expertos de diferentes áreas de la salud y entre sus respectivas Sociedades Científicas a fin de diseñar algoritmos estandarizados para aquellas patologías a las que con más frecuencia se enfrentan los clínicos de Atención Primaria y de Puerta de Urgencias. Se hace evidente la necesidad de recoger, sistematizar y completar los múltiples protocolos dispersos e inconexos de ciertas patologías de forma que reflejen los últimos avances de la investigación médica y diagnóstica. También es preciso mejorar los sistemas de información para que, más allá de su funcionalidad actual, permitan no sólo la solicitud de exploraciones de diagnóstico in vitro o la mera consulta de resultados por pantalla, sino unos petitorios que puedan ser individualizados conforme a las necesidades de cada laboratorio (catálogo de prestaciones de ese laboratorio y consenso con las necesidades de los clínicos) y que permitan la realización directa de exploraciones progresivas inferida de los resultados. Además, creo que el peso de los profesionales de los laboratorios de análisis clínicos ha de ser cada vez mayor, abandonando lo que es un mero trabajo a demanda en pro de una participación con los clínicos en 9
Introducción algoritmos (9-12).indd 9
16/9/11 09:08:38
INTRODUCCIÓN
las decisiones sobre el proceso del paciente y más si cabe, ante la evolución de la Biología Molecular y los próximos desarrollos en genética y proteómica que nos encaminan hacia terapias más personalizadas que se imbrican con los correspondientes seguimientos de pruebas diagnósticas. Se ha pretendido el establecimiento de algoritmos para las exploraciones de laboratorio (Bioquímica, Hematología, Coagulación, Inmunología, Microbiología, Toxicología, etc...) aplicables al mayor y más común de las patologías y que sugieren al Clínico los pasos sucesivos hasta el diagnóstico de la patología del paciente; guiando en las pruebas confirmatorias o exploratorias más obvias a la vista de los resultados del paso previo; brindando un manual de parámetros con sus valores de referencia (pero siempre con la recomendación de que consulte con su laboratorio ya que pueden variar en función del método analítico empleado); con una breve explicación fisiológica, de aspectos preanalíticos y de ayuda a la flebotomía; con mención a diferentes patologías en las que esté fuera de referencia y a interferencias en la muestra o de orden medicamentoso que puedan afectar al resultado. El segundo objetivo de esta iniciativa es el transporte de estos protocolos a un soporte informático de modo que puedan ser fácilmente adaptados a cada centro, sometidos a una revisión periódica y actualizados con otros algoritmos y parámetros en próximas ediciones. También encapsularlos para facilitar que sean soporte para la petición personalizada de las pruebas que se puedan solicitar a partir de la sospecha de la patología del paciente. En breve, tendremos un programa experto para los procesos diagnósticos de petición desde la Historia Clínica del paciente al tiempo que, al menos algunos de estos algoritmos, puedan ser retroalimentados con los resultados obtenidos a fin de proseguir la realización de las exploraciones mediante tests reflejos, disponiendo así de un programa experto cuyo motor de inferencia incorpore los algoritmos de decisión precisos para sugerir, a partir de los resultados alimentados, la posterior batería de pruebas confirmatorias o exploratorias. Este programa “e-lab decisión” ha sido realizado con la empresa Infosoft y con la colaboración de la Universidad de Girona y de Manuel Fernández, Noe Aparicio y Marcos Martí de Roche Diagnostics España. En breve lo evaluaremos en el Hospital Josep Trueta de Girona (Dra. N. Aleixandre y Dr. M. Ramírez) y también en el Hospital de Alcoy con el equipo del Dr. Sastre y facultativos de las diferentes especialidades de dicha Área sanitaria (Hospital y Asistencia Primaria). Posteriormente, es nuestra intención someter alguna de estas guías-protocolos a estudios de coste-efectividad para analizar su impacto en los costes por procesos según GRD’s. Agradecimientos Inicié este proyecto en el año 2002, pero después de recopilar una amplia información, ante la ingente laboriosidad que entrañaba y diversos motivos no obtuve avances significativos. La iniciativa que recientemente ha promovido nuestra Empresa para impulsar proyectos de innovación y la decisiva colaboración de los facultativos del laboratorio del Hospital Verge dels Lliris de Alcoy, Alicante, han favorecido la reanudación del trabajo. Quiero hacer patente el agradecimiento a todos los autores que se mencionan en este libro, quienes tienen la propiedad intelectual de los diferentes capítulos cuya posible explotación comercial ha sido cedida a Roche Diagnostics, pero muy en especial a los miembros del Hospital de Alcoy, encabezados por su jefe de servicio Dr. José Sastre, sin los cuales no hubiese sido posible realizar este trabajo. Es a ellos a quienes
10
Introducción algoritmos (9-12).indd 10
16/9/11 09:08:38
INTRODUCCIÓN
cabe atribuir los mayores méritos. Mi sincero agradecimiento a los Dres. Sastre, Molina, Marcos, Falip y Ricart, y al resto de facultativos y clínicos de Alcoy, a los que sobrecargué con un exceso de trabajo durante estos últimos años. Habría que titular este trabajo ALCOYRITMOS. En esta 2ª edición ampliada y corregida ha vuelto a suponer un esfuerzo por parte del Dr. J. Satre y su equipo, contando con la colaboración de los clínicos de las diferentes especialidades del Hospital de Alcoy. También a Neus Alsina de Infosoft por la revisión y corrección que nos ha realizado de la 1ª edición. También a los ‘referees’ y miembros de las Sociedades Científicas (Asociación Española de Biotalogía Médica “AEBM”, Asociación Española de Hematología y Trombosis “AEHT”, Asociación Española de Farmacéuticos Analistas “AEFA”, Asociación Microbiología y Salud “AMYS”) con sus respectivos presidentes, ya que han corregido y validado este trabajo confiriéndole el máximo rigor científico y han mostrado, además, su disposición a participar en un grupo multidisciplinar que, ojalá, constituya la simiente para futuras iniciativas encaminadas a estudiar, como ayuda al clínico, los aspectos diagnósticos del proceso del paciente desde las diferentes especialidades de laboratorio. Las discusiones del grupo de trabajo durante las exposiciones y revisiones han resultado muy animadas. Al realizar este recopilatorio se ha pretendido modernizar los algoritmos incorporando los nuevos parámetros en sustitución de los que aportaban menor valor informativo, -ratios por orinas 24 horas, etc. aun sabiendo que podrán ser discutibles- y ello ha suscitado ocasiones para actualizar nuestros conocimientos y aprender : no sólo yo, desde luego, sino otros participantes que como expertos en determinadas áreas de laboratorio, han podido tener una visión actualizada de las exploraciones de éste desde un punto de vista más interdisciplinar y que así lo han manifestado. Así mismo, quiero agradecer al Dr. Antonio Torralba, de quien solicitamos un prólogo (le profesamos un entrañable afecto) y a los Dres. Pascual Marco -del Hospital General de Alicante-, Ramón Ayats -del Hospital de Sant Pau-, Xavier Fuentes -del Hospital de Bellvitge-, Rafael Molina -del Hospital Clinic-, Fernando Bandrés -de la Universidad Complutense de Madrid-, bajo el auspicio de la recientemente creada Cátedra Roche de diagnóstico e innovación, y a los que elevé consultas de toda índole; a mis compañeros Esther Serramia y Rafael García por su colaboración en la organización de las reuniones; a Ignacio Rivero, Josep Mª Carol, Isidre Cuni, Manuel Fernández, Xavier Maynou, José M. Ramírez, Luis de Cabo, Maribel Villarino, Marc Fornos, por la ayuda en la corrección y a Miquel Maier por el diseño del libro. Finalmente agradezco a mi empresa Roche Diagnostics y en su nombre al Sr. Jordi Pujol y Jaime Vives, el haberme apoyado para llevar a término esta publicación.
Francisco Javier Barreiro González Director de Roche Diagnostics, S.L.
11
Introducción algoritmos (9-12).indd 11
22/9/11 16:59:22
Introducción algoritmos (9-12).indd 12
16/9/11 09:08:38
ÍNDICE Y AUTORES Coordinador:
Fco. Javier Barreiro González
Autores del Libro:
Fco. Javier Barreiro González José Vte. Marcos Tomás Ricardo Molina Gasset José F. Sastre Pascual
Autores Capitulo I: (Listado enfermedades y sugerencia de exploraciones diagnósticas a solicitar ante sospecha de enfermedad o de seguimiento según resultados)
Roser Falip Barangué José Vte. Marcos Tomás Ricardo Molina Gasset Enrique Ricart Alvarez José F. Sastre Pascual
Autores Capitulo II: (Algoritmos)
Concepción Alonso Cerezo Fco. Javier Barreiro González Ana Carrillo Redondo Fernando Dalet Escribà Isabel Escribano Cañadas Roser Falip Barangué Irene Ferrer Bolufer Miguel García Montes Miguel Gobernado Serrano J. Manuel Gonzalez Buitrago Javier Lucas Boronat Pedro Martinez Hernández José Vte. Marcos Tomás Ricardo Molina Gasset Juan. Ortolá Devesa José Mª Queraltó Compañó Enrique Ricart Alvarez Eduardo Ripoll Sevillano Ramón Salinas Argente José F. Sastre Pascual Fernando Uribe Ladrón de Cegama
Autores Capitulo III: (Manual de parámetros)
José Vte. Marcos Tomás Ricardo Molina Gasset José F. Sastre Pascual
Autores capitulo IV: (Bibliografía y listado de abreviaturas, y lista de conversión de unidades)
Roser Falip Barangué José Vte. Marcos Tomás Ricardo Molina Gasset Enrique Ricart Alvarez José F. Sastre Pascual 13
indice y autores (13-16).indd 13
16/9/11 09:09:16
ÍNDICE Y AUTORES
Concepción Alonso Cerezo. Dra. Medicina, Facultativo Especialista de Área. Unidad de Genética. Servicio de Análisis Clínicos. Hosp. Univ. de la Princesa. Madrid. [email protected] Javier Barreiro González. Ldo. en Ciencias Químicas. Diplomado en Dirección de Empresas por IESE y Cramfield y en Servicios de Salud por ESADE. Dtor. Roche Diagnostics. Barcelona. [email protected] Ana Carrillo Redondo. Representante de Residentes de la AEBM. QIR 4º año Hosp. Univ. La Princesa. Madrid. acarrilloredondo@ yahoo.es Isabel Escribano Cañadas. Dra. por la Universidad Miguel Hernández de Elche. Facultativo Especialista en Microbiología. Adj. de Servicio de Análisis Clínicos. Hosp. Virgen de los Lirios. Alcoy. [email protected] Fernando Dalet Escribà Dr. en Farmacia y especialista en Microbiología, Director Emérito de Microbiología de la Fundación Puigvert (Barcelona). ([email protected]). Roser Falip Barangué. Dra. en Medicina. Especialista en Análisis Clínicos y en Medicina Familiar y Comunitaria. Adj. al Servicio de Análisis Clínicos del Hosp. Virgen de los Lirios de Alcoy. [email protected] Irene Ferrer Bolufer. Lda. en Farmacia. Especialista en Análisis Clínicos. Adj. del Servicio de Análisis Clínicos del Hospital de Manises. [email protected] Miguel García Montes. Ldo. en Medicina. Especialista en Análisis Clínicos, en Microbiología y Parasitología y en Hematología. Responsable del área de Laboratorio de Clínica Moncloa (ASISA), Madrid. Presidente de la AEBM. [email protected] Miguel Gobernado Serrano. Dr. Medicina. Jefe de Servicio Microbiología Clínica. Hosp. Univ. La Fe. Valencia. [email protected] José Manuel González de Buitrago. Catedrático Bioquímica. Jefe de Sección Bioquímica, Hosp. Clínico Univ.. Salamanca. [email protected] Javier Lucas Boronat. Dr. en Medicina. Especialista en Hematología y Hemoterapia. Adj. en Hemostasia. Hosp. General Universitario. Alicante. [email protected] José Vicente Marcos Tomás. Dr. en Farmacia. Facultativo Especialista en Análisis Clínicos. Adj. de Servicio de Análisis Clínicos. Hosp. Virgen de los Lirios. Alcoy. [email protected] 14
indice y autores (13-16).indd 14
16/9/11 09:09:16
ÍNDICE Y AUTORES
Pedro Martínez Hernández. Jefe de Servicio de Análisis Clínicos. Hosp. Univ. Virgen de la Arrixaca. Prof. Asociado al Departamento de Bioquímica Biología Molecular B e Inmunología. Universidad de Murcia. [email protected] Ricardo Molina Gasset. Dr. en Farmacia. Especialista en Análisis Clínicos. Jefe de Sección del Hosp. Virgen de los Lirios de Alcoy. [email protected] Juan Bta. Ortolá Devesa. Dr. en Farmacia. Especialista en Bioquímica Clínica y Análisis Clínicos. Dtor. del Área Clínica de Diagnóstico Biológico. Área Sanitaria Integral, Marinasalud. Departamento 13 Comunidad Valenciana. Denia (Alicante). [email protected] Josep Mª Queraltó Compañó. Dr. en Medicina. Prof. Asoc. Dep. Bioquímica. Dtor. de Laboratorio de Toxicología. Hospital de Sant Pau. Barcelona. [email protected] Enrique Ricart Alvárez. Dr. en Medicina y Cirugía. Médico Adjunto Servicio Análisis Clínicos. Hosp. Verge dels Lliris. Alcoy. Alicante. [email protected] Eduardo Ripoll Sevillano. Dr. en Medicina. Jefe del Servicio de Bioquímica Clínica. Hosp. Ramón y Cajal. Madrid. [email protected] Ramón Salinas Argente. Dr. En Medicina. Especilista en Hematología y Hematología. Prof. Agregado a la Fundación Universitaria del Vallés. Coord. Nacional de Formación continuada. Jefe Territorial Banc de Sang i Teixits de Catalunya. [email protected] José F. Sastre Pascual. Dr. en Farmacia. Facultativo especialista en Análisis Clínicos. Jefe de Servicio de Servicio de Análisis Clínicos. Hosp. Virgen de los Lirios. Alcoy. [email protected] Fernando Uribe Ladrón de Cegama. Médico Psiquiatra, Jefe de Servicio del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. ([email protected]). WEB’S SOCIEDADES CIENTIFICAS AEBM: Asociación Española de Biopatología Médica. www.aebm.org AEFA: Asociación Española de Farmacéuticos Analístas. www.aefa.es AEHH: Asociación Española Hematología y Hemostasia. www.aehh.org AMYS: Asociación de Microbiología y Salud. www.amys-microbiologia.com Fundación SIGNO: Asociación Española de evaluación de costes sanitarios. www.fundacionsigno.es UCM: Universidad Complutense de Madrid. www.ucm.es
15
indice y autores (13-16).indd 15
16/9/11 09:09:16
indice y autores (13-16).indd 16
16/9/11 09:09:16
CAPÍTULO I
Listado enfermedades y sugerencia de exploraciones diagnósticas a solicitar ante sospecha de enfermedad o de seguimiento según resultados
Capitulo I (17-30).indd 17
16/9/11 09:09:53
Capitulo I (17-30).indd 18
16/9/11 09:09:53
CAPÍTULO I
SUGERENCIA DE EXPLORACIONES ANALÍTICAS Introducción La intención del presente capítulo ha sido, principalmente, la de orientar al facultativo en el momento de realizar la solicitud de la exploración analítica, ayudándole en la demanda cronológica de parámetros de laboratorio. Para ello, a modo de tabla, se han ordenado los diferentes algoritmos dentro de distintas secciones fisiopatológicas, distribuyéndose las exploraciones analíticas pertenecientes a cada algoritmo en dos columnas: • Pruebas de primera elección: Aquellos parámetros a solicitar al abordar por primera vez la alteración sospechada. Los resultados de dichos parámetros nos ayudarán a orientarnos inicialmente entre distintas opciones pronósticas, diagnósticas o terapéuticas y, aunque normalmente serán preliminares en la toma de decisiones, en ocasiones se plantearán como definitivos. • Pruebas de segunda elección: Aquellos parámetros a solicitar tras un primer contacto con la alteración sospechada. Una vez que ya se hayan tomado ciertas decisiones clínicas y/o terapéuticas al respecto, los resultados de dichos parámetros nos permitirán establecer pronósticos, concretar diagnósticos, confirmar terapias o realizar el seguimiento de cada una las enfermedades. Los parámetros analíticos reseñados corresponden a los marcados en negrita en cada uno de los algoritmos. Dichas pruebas se han identificado con su nombre completo o como abreviatura, dependiendo de como se hayan descrito en cada uno de dichos algoritmos. La realización de las determinaciones analíticas descritas se deberá solicitar a los laboratorios de análisis clínicos, bioquímica, hematología, inmunología o microbiología, en base a la estructura existente en cada unidad de salud. Asimismo, la demanda de dichos parámetros en modalidad de rutina o de urgencia dependerá, igualmente, del panel establecido en cada una de dichas unidades analíticas.
19
Capitulo I (17-30).indd 19
16/9/11 09:09:53
Capitulo I (17-30).indd 20
16/9/11 09:09:53
CAPÍTULO I
Parámetros a solicitar
SECCIONES
ALTERACIONES CARDIOVASCULARES
ALTERACIONES DEL APARATO DIGESTIVO
ALGORITMOS
PRUEBAS 1ª ELECCIÓN
Control analítico de la hipertensión arterial
Proteinuria, Catecolaminas en orina, Glucosa, TFG, Colesterol, c-HDL, AVM en orina, Metanefrinas en suero, c-LDL, Triglicéridos, MAU, Tira reactiva Aldosterona, Renina, Cortisol, PTH, y Sedimento en orina TSH, AST, ALT, GGT
Hipercolesterolemia: Prevención primaria
Colesterol total, c-HDL, c-LDL
Colesterol total, c-HDL, c-LDL
Hipercolesterolemia: Prevención secundaria
Colesterol total, c-HDL, c-LDL
Colesterol total, c-HDL, c-LDL
Hipertrigliceridemia
Triglicéridos
Triglicéridos
Infarto agudo miocardio
Mioglobina, Tni/t
Mioglobina, Tni/t
Insuficiencia cardiaca
Bioquímica básica, Hemograma. Sedimento en orina
NT-proBNP o BNP
Diarrea crónica
Hemograma, TP, Ferritina, Hierro, PCR, Folatos, VB12, Ca, FOS, Na, K, AST, ALT, LDH, TFG, Proteinograma, Colesterol, Triglicéridos, TSH. Serología: CMV, HSV, VIH. Análisis de heces: Citomorfológico, pH, Sodio, Potasio, Osmolalidad, Parásitos, Coprocultivo
Estudio malabsorción de grasa, Prueba de xilosa, AGA, IgA anti-transglutaminasa, AFI, ACP, Pruebas funcionales de pancreolauril o PABA, Pruebas de tolerancia a hidratos de carbono
Enfermedad inflamatoria intestinal
Serología: Adenovirus, Rotavirus, CMV, Herpesvirus, Crytosporidium, Giardia, Entamoeba histolytica, Clamydia ASCA, pANCA spp. Toxina Clostridium difficile, Calprotectina en heces, Hemograma, PCR, y Albúmina sérica
Enfermedad hepática autoinmunitaria
ANA, ASMA, AMA, LKM, LC1, SLA
AAMPO, HLA DR3/4
Estudio básico de la función hepática
AST, ALT, ALP, GGT, BILt, BILd, Hemograma
Serología VHB, VHC y VHA
Infección por Helicobacter pylori
Antígeno fecal, IgG sérica
Antígeno fecal, IgG sérica
Insuficiencia pancreática exocrina
Elastasa fecal, Prueba de secretinaceruleina, Prueba del aliento con 13 C-Triglicéridos o Prueba de van der Kamer
Pancreatitis aguda
Amilasa
PRUEBAS 2ª ELECCIÓN
Glucosa, Creatinina, Amilasa pancreática, AST, ALT, ALP, GGT, BILt, TP, TTPa, PCR, LDH, Ca, Hemograma, Gasometría arterial, AFP, CA 19.9
21
Capitulo I (17-30).indd 21
16/9/11 09:09:53
CAPÍTULO I
SECCIONES
ALTERACIONES DEL SISTEMA INMUNE
ALGORITMOS
PRUEBAS 1ª ELECCIÓN
PRUEBAS 2ª ELECCIÓN
Artritis reumatoide
Hemograma, FR, Ac anti-péptido citrulinado cíclico
Proteinograma, PCR, Fibrinógeno, VSG, C3, C4, ANA, ANCA
Enfermedad celíaca
IgA, AGA, IgA anti-transglutaminasa
AGG, IgG anti-transglutaminasa
Enfermedades desmielinizantes
IgG en suero y LCR, Albúmina en suero y LCR
Bandas oligoclonales en suero y LCR
Esclerodermia
ANA
Ac anti-ssDNA, Ac anti-centrómero, SCL-70, Ac anti-histonas
Lupus eritematoso sistémico
ANA
Ac anti-ssDNA, Ac anti-histonas, Ac anti-dsDNA, ENA
Osteoporosis
FAO, Osteocalcina, ßCTX, DPyr
NTX, P1CP, P1NP, FATR
Síndrome antifosfolípido
Anticoagulante lúpico, IgG e IgM anti-cardiolipina, IgG e IgM anti-ß2-glicoproteína
Sintomatología alérgica
ALTERACIONES ENDOCRINOLÓGICAS
ALTERACIONES GINECOLÓGICAS
Anticoagulante lúpico, IgG e IgM anti-cardiolipina, IgG e IgM anti-ß2-glicoproteína IgE específica, Parásitos en heces, Fracciones del complemento, Histamina Hemograma, IgE total, Cribado de IgE en sangre, Histamina en orina, específica o IgE específica (orientada) Micromatrices con alergenos purificados recombinantes
Vasculitis
Tira reactiva y Sedimento en orina, VSG, ANCA, Proteinograma, Hemograma, IgE, TP, TTPa
AAPR3, AAMPO, AAMBG, IgA, IgM, IgG, Crioglobulinas, Ac anti-péptido citrulinado cíclico. Serología: VHC y VIH
Acromegalia
GH
GH, IGF1, IGF-BP3, Insulina, PRL, FOS, ALP, GH-RH, Prueba dinámica con TRH
Diabetes gestacional
Prueba de O’Sullivan
Glucosa, Sobrecarga oral de glucosa: preparto 100 g y postparto 75 g
Diabetes autoinmunitaria
ICA, IA2, AAI, GAD
HLA DR3/4, HLA DQ8
Diagnóstico de diabetes mellitus tipo II
Glucosa
Glucosa, Sobrecarga oral de glucosa, c-HDL, Colesterol total, Triglicéridos
Hiperandrogenismo
Testosterona, DHEA-S
LH, FSH
Hiperprolactinemia
Prolactina (descartando macroprolactinemia)
TSH, T3L, T4L, Prolactina, GH, LH, FSH, ACTH, Cortisol, Subunidad α
Hipertiroidismo
TSH
T4L, T3L, Prueba estimulación TSH, TSI, Prueba sobrecarga de yodo
Hipotiroidismo subclínico
TSH, T4L
ATAP
Evaluación de la función tiroidea
TSH
T4L, T3L, ATAP, TSI, Prueba dinámica con TRH
Seguimiento de diabetes mellitus
MAU, Hemoglobina glucosilada
MAU, Hemoglobina glucosilada
Síndrome de Cushing
Cortisol orina 24 horas
Ritmo de cortisol sanguíneo, ACTH, DHEA-S
Amenorrea
FSH, LH, TSH, 17-ß-Estradiol, Cortisol, Progesterona, FSH, LH Prolactina s
Sigue tabla en página siguiente
22
Capitulo I (17-30).indd 22
16/9/11 09:09:53
CAPÍTULO I
SECCIONES
ALTERACIONES GINECOLÓGICAS (continuación)
ALGORITMOS
PRUEBAS 1ª ELECCIÓN
PRUEBAS 2ª ELECCIÓN
Estudio de la pareja infértil
: Seminograma, FSH, LH, Testosterona total, Prolactina. : FSH, LH, Prolactina, TSH, 17-ß-Estradiol, Progesterona, Cultivos microbiológicos.
: Seminograma, estudio genético dirigido, Pruebas de estimulación. : Estudio genético dirigido, Pruebas de estimulación, SHBG, Testosterona Libre, DHEA-S
Glucosa, CRE, Tira reactiva y Sedimento en orina, Cultivo en orina, BILt, ALT, Hemograma, Coombs Exploración analítica de la indirecto, Grupo y Rh sanguíneos. mujer gestante de bajo riesgo Serología: T.gondii, T.pallidum, VIH, (1er trimestre) Rubeola. Recomendado: Proteína A relacionada con embarazo, Coriogonadotropina libre Coriogonadotropina, AFP, Hemograma, Exploración analítica de la Glucosa, Tira reactiva y Sedimento Prueba O’Sullivan 100 g (si 50 g mujer gestante de bajo riesgo en orina, Cultivo en orina, Prueba positiva) (2º trimestre) O’Sullivan 50 g Hemograma, Glucosa, Tira reactiva y Exploración analítica de la Sedimento en orina, Cultivo en orina, mujer gestante de bajo riesgo AgHBs, Streptococcus agalactiae del (3er trimestre) grupo B en exudado vaginal y rectal
Anemias hemolíticas
ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS
Hemograma, Morfología sangre periférica, Coombs directo, Pruebas Hemograma, Reticulocitos, BILt, BILd, de resistencia osmótica, G6PDH, LDH, Haptoglobina Electroforesis Hb, CD55 y 59, Análisis de hemoparásitos, Hemocultivos
Anemias macrocíticas
Hemograma
Hemograma, Morfología sangre periférica, Folato IE, VB12, Reticulocitos, Homocisteina, AGA, IgA anti-transglutaminasa, AFI, ACP
Anemias microcíticas
Hemograma
Hemograma, Morfología sangre periférica, Ferritina, IST, sRTF, PCR, BILt, Haptoglobina, Reticulocitos, Fe
Anemias normocíticas
Hemograma
Hemograma, Morfología sangre periférica, Ferritina, IST, sRTF, PCR, BILt, Haptoglobina, Reticulocitos, Fe, Creatinina, LDH, Coombs directo, Hb humana en heces, TFG, ALT, Colinesterasa, TSH, T4L, VB12, Folato IE
Coagulación intravascular diseminada Enfermedad tromboembólica venosa
Hemograma, Fibrinógeno, Dímero D, TP
Proteína C, Antitrombina III
Dímero D
Evaluación de cuadros anémicos
Hemograma
Hemograma, Morfología sangre periférica
Gammapatías monoclonales
Proteinograma, Ca, Hemograma, CRE
ß-2-microglobulina, Inmunofijación, IgA, IgG, IgM, Cadenas ligeras libres séricas, Proteinuria de Bence-Jones
Hemocromatosis
Ferritina, IST
Ferritina, IST, Genotipado del gen HFE, Estudios de otros posibles genes causantes, Estudios genéticos familiares s
Sigue tabla en página siguiente
23
Capitulo I (17-30).indd 23
16/9/11 09:09:54
CAPÍTULO I
SECCIONES
ALTERACIONES HEMATOLÓGICAS (continuación)
ALTERACIONES INFECCIOSAS
ALGORITMOS
PRUEBAS 1ª ELECCIÓN
PRUEBAS 2ª ELECCIÓN
Leucocitosis
Hemograma
Hemograma, Morfología sangre periférica
Linfocitosis
Hemograma
Hemograma, Morfología sangre periférica, Inmunofenotipo en sangre periférica, Citogenética en sangre periférica. Serología: VEB, VHA, VHB, VHC, CMV, HSV, Adenovirus, VIH, T.gondii
Monocitosis
Hemograma
Hemograma, Morfología sangre periférica. Aspirado o biopsia MO: Inmunofenotipo, Citogenética y Citoquímica Hemograma, Morfología sangre periférica, Glucosa, TFG, AST, ALT, LDH, Marcadores tumorales orientados, Serología infecciosa orientada, Cultivos bacteriológicos orientados, FAG, Citoquímica en MO, Citogenética en MO Hemograma, Morfología sangre periférica, Prueba del ritmo nictameral, Prueba del pool marginal. Ac antineutrófilos, ANA, FR. Serología: VEB, CMV, T.gondii, VIH, VHA, VHB, VHC. Biopsia de MO
Neutrofilia
Hemograma
Neutropenia
Hemograma
Poliglobulia
Hemograma, Gasometría arterial
Electroforesis de Hb, EPO, Uratos, LDH, VB12, FAG, Masa eritrocitaria, Estudio MO, Hemograma
Síndromes eosinofílicos
Hemograma
Hemograma, IgE total, Cribado IgE específicas, IgE específicas, ANA, IgA. Parásitos en heces, sangre, aspirados o biopsia. Serología sanguínea de parásitos
Trastornos de la coagulación
TP, TTPa
TTPa MEZCLA, F II, F V, F VII, F VIII, F X, F IX, F XI, F XII, Tiempo de trombina, Tiempo de reptilase, Fibrinógeno Claus
Trombofilias
ATIII, PC, PS, RPCa, Hcys, AAF, FVLeiden-G1691A, PT-20210A
TP, TTPa, F VII, AT III, PC, PS, RPCa, Hcys, AAF, F VIII, PAI, Lp(a), Plasminógeno, Mutaciones MTFHRC677T
Trombopenias
Hemograma, Hemograma en citrato
Hemograma, Morfología sangre periférica. AST, ALT, ALP, BILt. Serología: CMV, VEB, VHA, VHB, VHC. TP, TTPa, PFA-100, RIPA, Coombs, Folato IE, VB12
Anisakiasis
Análisis microbiológico, IgE específica
s
Sigue tabla en página siguiente 24
Capitulo I (17-30).indd 24
22/9/11 17:04:00
CAPÍTULO I
SECCIONES
ALTERACIONES INFECCIOSAS (continuación)
ALGORITMOS
PRUEBAS 1ª ELECCIÓN
Bronquítis crónica reagudizada
Hemograma, Gasometría arterial, Na, K, CL, Ca, FOS, Magensio, Gucosa, PCR, TFG, AST, ALT, GGT, Gram y Cultivo de esputo
Brucelosis
Rosa de Bengala
Hemocultivo, Coombs anti-Brucela, Aglutinación o IgM-ELISA antiBrucela, Inmunocaptura o ELISA-IgG anti-Brucela
Fiebre botonosa mediterránea
Serología Rickettsia conorii en fase aguda
Serología Rickettsia conorii a las 2-6 semanas de la fase aguda
Fiebre de origen desconocido
Hemograma, PCR, VSG, FR, ANA, ANCA, C3, C4, TP, TTPa, Proteinograma. Serología: CMV, VEB, VHA, VHB, VHC, VIH, T.pallidum, B.melitensis. Marcadores tumorales. Tira reactiva y Sedimento en orina, Cultivo de orina
Morfología sangre periférica, Coprocultivo, Parásitos en heces, Hemocultivo, Mantoux, Cultivo de micobacterias en orina y esputo
Fiebre Q
Serología Coxiella burnetii en fase I o II
Serología Coxiella burnetii para fase II
Gastroenteritis aguda
Hemograma, Na, K, TFG. Análisis de heces: Citomorfológico, Parásitos, Coprocultivo
Infección por Giardia
Hemograma, Parásitos en heces
Antígeno de Giardia en heces, V B12
Infección por virus de la hepatitis B (VHB)
AgHBs, AHBc
AHBs, AgHBe, AHBe, AHBcM, DNA VHB
Infección por virus de la hepatitis C (VHC)
IgG VHC
Prueba confirmatoria VHC, RNA VHC, Carga viral VHC, Genotipo VHC
Infección por virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
Ac. Anti-VIH y Antígeno p24 del VIH
2ª prueba de cribado de Antígeno p24 y Ac anti-VIH, Prueba de confirmación VIH, Carga viral VIH
Listeriosis
Hemocultivos, Cultivos específicos
Paludismo
Hemograma, Morfología sangre periférica, Prueba de la gota gruesa
Mononucleosis infecciosa
AST, ALT, Hemograma, Anticuerpos Serología: Herpesvirus-6, Adenovirus, anti-heterófilos, Serología: VEB, CMV, Rubeola, VHB, VHC, VHA, Parotiditis, T.gondii B.melitensis
Neumonía adquirida en la comunidad
Gasometría arterial, Antígeno de Streptococcus pneumoniae en orina, Antígeno de L.pneumophila en orina. Serología sanguínea: L.pneumophila, Chlamydia spp., M. pneumoniae, C.burnetti, Virus respiratorio sincitial, PCRBM para virus respiratorios
Glucosa, TFG, Na, K, Hemograma, Cultivo y tinciones de esputo
PRUEBAS 2ª ELECCIÓN
Antígeno panmalárico, PCRBM para Plasmodium spp. AST, ALT, GGT, TFG
s
Sigue tabla en página siguiente
25
Capitulo I (17-30).indd 25
16/9/11 09:09:54
CAPÍTULO I
SECCIONES
ALTERACIONES INFECCIOSAS (continuación)
ALTERACIONES METABÓLICAS
ALGORITMOS
PRUEBAS 1ª ELECCIÓN
PRUEBAS 2ª ELECCIÓN
Neurosífilis
Estudio en LCR: Leucocitos, Proteínas Estudio en LCR: Leucocitos totales, VDRL, FTA-ABS
Sífilis
RPR, IgG anti-treponema, Exámen microscópico del producto de lesiones, DFA, Ac anti-VIH
FTA-ABS, TPHA
Sífilis congénita
Hemograma, MAU, IgM, BILt, RPR, FTA-ABS o TPHA, FTA-ABS-IgM o EIA-IgM
RPR, FTA-ABS o TPHA, FTA-ABSIgM o EIA-IgM. Estudio en LCR: Leucocitos, Proteínas totales, VDRL, FTA-ABS
Tuberculosis pulmonar
Prueba de la tuberculina, Baciloscopia y Cultivo de esputo o muestras PCRBM para micobacterias alternativas
Evaluación del estado nutricional
Hemograma, TFG, Na, K, Ca, FOS, Gasometría venosa, Tira reactiva TSH, LH, FSH, 17-ß-Estradiol, Cortisol, y Sedimento en orina, AST, ALT, Prolactina, Cortisol, Folatos, VB12, ALP, CPK, Glucosa, Triglicéridos, 25(OH)D, Vit B1, Vit A, Vit E, Zinc Colesterol total, Albúmina, PAB, PCR, Proteinograma
Gasometría arterial: Equilibrio ácido-base
Gasometría arterial, CL_o
Gasometría arterial: Oxigenación
Gasometría arterial
Hipercalcemia
Ca
TSH, PTH, CL, Calcio en orina
Hiperfosfatemia
FOS
CRE, Crea_o, Fósforo en orina, RTP
Hipernatremia
Na, OSM
Na, Na_o, OSM_o, Diuresis, Tira reactiva en orina, ADH
Hiperpotasemia
K, TFG, Glucosa, Hemograma
K, GTTK, Urea, Renina, Aldosterona
Hiperuricemia y gota
Urato en sangre
Urato en orina. Microcristales de Urato en tofos, orina y/o líquido sinovial
Hipocalcemia
Ca y Albúmina, o Calcio iónico en sangre
RTP, PTH, 25(OH)D, FOS, Magnesio
Hipofosfatemia
FOS
RTP, Fósforo en orina, PTH, Ca, 1-25(OH)D
Hipoglucemia
Glucosa
Glucosa, Insulina, Péptido C, Sulfonilureas, Ac anti-insulina, Prueba de glucosa en ayuno 72 horas, Prueba de comida mixta
Hiponatremia
Na
OSM_o, Na_o
Hipopotasemia
K
Gasometría venosa, K_o, GTTK
Rabdomiolisis
Tira reactiva y Sedimento en orina, Mioglobina sérica, CPK, LDH, K, Ca, Hemograma, Gasometría venosa
FOS, Uratos, Aldolasa, Tni/t, Anhidrasa carbónica III, Drogas de abuso en orina, Análisis de fármacos orientado s
Sigue tabla en página siguiente
26
Capitulo I (17-30).indd 26
16/9/11 09:09:54
CAPÍTULO I
SECCIONES
ALTERACIONES NEFROLÓGICAS
PRUEBAS 1ª ELECCIÓN
PRUEBAS 2ª ELECCIÓN
Cólico nefrítico
Tira Reactiva y Sedimento en orina, Cultivo de orina, Hemocultivos, CRE, Na, K
Ca, FOS, Magnesio, Urato, Proteínas totales, PTH, TSH, 25(OH)D, Prueba sobrecarga de calcio. En orina 24 horas: Sodio, Potasio, Calcio, Fósforo, Creatinina, Oxalato, Citrato, Urato, Proteínas totales. Composición química del cálculo urinario
Estudio básico de la función renal
CRE, Crea_o, MAU, TFG, Hemograma, CRE, Crea_o, MAU, TFG, Hemograma, Tira reactiva y Sedimento en orina Tira reactiva y Sedimento en orina
Hematuria dismórfica
Tira Reactiva y sedimento en orina
Tira Reactiva y sedimento en orina
Hematuria persistente
Tira Reactiva y sedimento en orina
Tira Reactiva,sedimento en orina, Piuria, Nitritos, Cultivo microbiológico, Tasa de filtración glomerular
Litiasis renal
Composición química del cálculo renal
Proteinurias
Proteínas totales en orina o MAU
Seguimiento de la nefropatía diabética
CMC
ALGORITMOS
Ca, Urato, PTH. En orina 24 horas: Calcio, Oxalato, Citrato, Urato TFG, Urea, Na, K , CL, Ca, FOS, Glucosa, Proteínas totales, Albúmina, Colesterol, Triglicéridos, Hemograma, Gasometría venosa. ORINA: Sedimento y tira reactiva, Cultivo, Na_o, K_o, CL_o, Urea, Creatinina. OTROS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS POSTERIORES ORIENTADOS: BILt, AST, ALT, C3, C4, Proteinograma en suero y orina, Inmunoglobulinas, OSM_o, Crioglobulinas, PSA, ANA, ANCA, AAMBG, Ac. anti-VHB, -VHC, -VIH CMC, Proteínas totales en orina
AST, ALT, LDH, Tni/t, NH4, Amilasa, PCR, TSH, Cortisol, OSM, OSM_o, Glucosa, Gasometría venosa, Na, K, Vitaminas, Porfirinas en orina. Alteraciones de la consciencia Ca, CRE, Urea, TP, TTPa , Hemograma. Serología infecciosa. Tóxicos y droORINA: Sedimento y bioquímica. gas en sagre u orina. Hemocultivo, Cultivos de fluidos biológicos ALTERACIONES NEUROLÓGICAS
Cefalea
Gasometría venosa, TSH, Cortisol, VSG. OTROS ESTUDIOS Bioquímica básica, hemograma, PCR, COMPLEMENTARIOS POSTERIORES ANA ORIENTADOS: Serología infecciosa y autoinmune, detección de drogas/ tóxicos y fármacos, hormonas
Demencia
Hemograma, VSG, Na, K, Ca, Glucosa, Serología infecciosa, detección de Urea, TFG, AST, ALT, TSH, Vit. B1, drogas/tóxicos y fármacos VB12, Folatos, ANA s
Sigue tabla en página siguiente
27
Capitulo I (17-30).indd 27
16/9/11 09:29:14
CAPÍTULO I
SECCIONES
ALTERACIONES ONCOLÓGICAS
ALGORITMOS
PRUEBAS 1ª ELECCIÓN
PRUEBAS 2ª ELECCIÓN
Cáncer colorrectal
Hemograma, Ferritina, Hb humana en CEA, CA 19.9, PCRBM de genes implicados heces, CEA
Cáncer de cérvix
DNA VPH
DNA VPH, CEA, SCC, CA 125, CA 19.9
Cáncer hepatocelular
AFP, Hemograma, TP, TTPa, AST, ALT, ALP, GGT, BILt, Ca, Glucosa, Albúmina, Ferritina, IST, ANA, AMA(M2). Serología de VHB y VHC
AFP, Albúmina, TP, BILt
Cáncer de mama
CEA, CA 15.3
CEA, CA 15.3, neu
Tira reactiva y Sedimento en orina, Hemograma, Hb humana en heces, Cáncer de origen desconocido AST, ALT, LDH, Amilasa, Glucosa, TFG, Na, K, Ca, Proteinograma, PSA total, ß-HCG, AFP
CA 15.3, CA 125, Tiroglobulina, Calcitonina, NSE
Cáncer de ovario
CA 125
CA 125, CA 19.9, HE4
Cáncer de pulmón
CEA, CYFRA, SCC, CA 15.3, NSE, proGRP
CEA, CYFRA, SCC, CA 15.3, NSE, proGRP, CA 125, LDH
Carcinoma diferenciado de tiroides
TSH, Tiroglobilina, Anticuerpos antiTiroglobulina
TSH, Tiroglobilina, Anticuerpos antiTiroglobulina, Prueba de Tyrogen (TSHr)
Enfermedad trofoblástica gestacional
ß-HCG
ß-HCG
Feocromocitoma
Metanefrinas libres plasmáticas.
Metanefrinas fraccionadas en orina 24 horas. Catecolaminas en orina de 24 horas, Cromogranina A, Crea_o Prueba de supresión con clonidina
Tumores germinales testiculares
AFP, ß-HCG, LDH, PLAP
AFP, ß-HCG, LDH
Síndrome paraneoplásicos (I y II)
1-25(OH)D, PRPTH, OSM_o, Prueba ß-HCG. Ver algoritmos de: de comida mixta, IGF-2, Cortisol orina Hipercalcemia, Hiponatremia, tras dexametasona, Cociente estradiol/ Hipoglucemia, Acromegalia, Síndrome testosterona, Prolactina, Insulina, de Cushing. GH-RH
Intoxicación aguda
Suero: CO, Cianuro, Etanol, Metanol, Etilenglicol, Salicilatos, Acetaminofeno, Litio. Orina: Anfetamina, Metanfetamina, Metabolitos de la cocaina, Cannabis, Extasis, GHB, ADT, Barbitúricos, Benzodiacepinas, LSD, Metadona, Opiáceos
Intoxicación por acetaminofeno
Acetaminofeno plasmático, Gasometría venosa, AST, ALT, ALP, GGT, BILt
ALTERACIONES TOXICOLÓGICAS
Intoxicación por plomo
Plomo en sangre
Suero: CO, Cianuro, Etanol, Metanol, Etilenglicol, Salicilatos, Acetaminofeno, Litio. Orina: Amfetamina, Metamfetamina, Metabolitos de la cocaina, Cannabis, Extasis, GHB, ADT, Barbitúricos, Benzodiacepinas, LSD, Metadona, Opiáceos, EDDP, 6-Acetilmorfina
Plomo en orina, Aminolevulinato deshidratasa, δ-Aminolevulinato en orina, Coproporfirina III en orina, Protoporfirina IX en sangre s
Sigue tabla en página siguiente 28
Capitulo I (17-30).indd 28
10/10/11 08:57:54
CAPÍTULO I
SECCIONES
ALTERACIONES UROLÓGICAS (continuación)
ALGORITMOS
PRUEBAS 1ª ELECCIÓN
PRUEBAS 2ª ELECCIÓN
Enfermedad prostática no infecciosa
PSA total
PSA total, PSA libre
Estudio postvasectomía
Análisis de semen
ITU en la gestación
Tira Reactiva y Sedimento en orina, Cultivo de orina
Cultivo de orina
ITU en mujeres
Tira Reactiva y Sedimento en orina, Cultivo de orina
Cultivo de orina, Hemograma, PCR
ITU en niños
Tira reactiva y Sedimento en orina
Tira reactiva y Sedimento en orina, Cultivo en orina
ITU en varones
Tira Reactiva y Sedimento en orina, Cultivo de orina
Cultivo de orina, Hemograma, PCR
ITU recurrente en mujeres
Tira Reactiva y Sedimento en orina, Cultivo de orina
Cultivo de orina
Valoración del seminograma
Estudio Macroscópico, Citomorfológico y Bioquímico (fructosa, ácido cítrico, fosfatasa ácida prostática y zinc) del líquido seminal
29
Capitulo I (17-30).indd 29
16/9/11 09:09:54
Capitulo I (17-30).indd 30
16/9/11 09:09:54
CAPÍTULO II Algoritmos
Capítulo II (31-158).indd 31
6/10/11 16:23:33
CAPÍTULO II
ÍNDICE ALFABÉTICO DE LOS ALGORITMOS Acromegalia.................................................................... Pág. 35 Alteración del nivel de consciencia / Coma.......... Pág. 36 Amenorrea....................................................................... Pág. 37 Anemias hemolíticas..................................................... Pág. 38 Anemias macrocíticas.................................................. Pág. 39 Anemias microcíticas................................................... Pág. 40 Anemias normocíticas.................................................. Pág. 41 Anisakiasis....................................................................... Pág. 42 Artritis reumatoide........................................................ Pág. 43 Bronquitis crónica regularizada................................ Pág. 44 Brucelosis........................................................................ Pág. 45 Cáncer colorrectal........................................................... Pág. 46 Cáncer de cérvix............................................................ Pág. 47 Cáncer de mama........................................................... Pág. 48 Cáncer de pulmón......................................................... Pág. 49 Cáncer hepatocelular................................................... Pág. 50 Cáncer metastásico de origen desconocido.......... Pág. 51 Carcinoma de ovario..................................................... Pág. 52 Carcinoma diferenciado de tiroides......................... Pág. 53 Cefalea.............................................................................. Pág. 54 Coagulación intravascular diseminada.................... Pág. 55 Cólico nefrítico............................................................... Pág. 56 Control analítico hipertensión arterial..................... Pág. 57 Demencia......................................................................... Pág. 58 Depresión......................................................................... Pág. 59 Diabetes gestacional.................................................... Pág. 60 Diabetes mellitus autoinmunitaria............................ Pág. 61 Diagnóstico diabetes mellitus tipo II........................ Pág. 62 Diarrea crónica............................................................... Pág. 63 Enfermedad celíaca...................................................... Pág. 64 Enfermedad hepática autoinmunitaria.................... Pág. 65 Enfermedad inflamatoria intestinal........................... Pág. 66 Enfermedad prostática no infecciosa....................... Pág. 67 Enfermedad trofoblástica gestacional..................... Pág. 68 Enfermedad tromboembólica venosa...................... Pág. 69 Enfermedades desmielinizantes................................ Pág. 70 Esclerodermia................................................................. Pág. 71 Estudio básico de la función hepática.................... Pág. 72 Estudio básico de la función renal........................... Pág. 73 Estudio de la pareja infertil........................................ Pág. 74 Estudio post-vasectomía.............................................. Pág. 75 Evaluación de cuadros anémicos.............................. Pág. 76 Evaluación de la función tiroidea............................. Pág. 77 Evaluación del estado nutricional............................. Pág. 78
Exploración analítica de la mujer gestante........................ Feocromocitoma......................................................................... Fiebre botonosa mediterránea............................................... Fiebre de origen desconocido............................................... Fiebre Q........................................................................................ Gammapatías monoclonales................................................... Gasometría arterial: Equilibrio ácido-base......................... Gasometría arterial: Oxigenación.......................................... Gastroenteritis aguda............................................................... Hematuria dismórfica............................................................... Hematuria persistente.............................................................. Hemocromatosis......................................................................... Hiperandrogenismo................................................................... Hipercalcemia............................................................................. Hipercolesterolemia (Prevención primaria)........................ Hipercolesterolemia (Prevención secundaria)................... Hiperfosfatemia.......................................................................... Hipernatremia.............................................................................. Hiperpotasemia.......................................................................... Hiperprolactinemia.................................................................... Hipertiroidismo........................................................................... Hipertrigliceridemia................................................................... Hiperuricemia y gota................................................................. Hipocalcemia.............................................................................. Hipofosfatemia............................................................................ Hipoglucemia.............................................................................. Hiponatremia............................................................................... Hipopotasemia............................................................................ Hipotiroidismo subclínico........................................................ Infarto agudo de miocardio.................................................... Infección por giardia................................................................. Infección por helicobacter pylori........................................... Infección por VHB...................................................................... Infección por VHC..................................................................... Infección por VIH....................................................................... Insuficiencia cardíaca............................................................... Insuficiencia pancreática exocrina........................................ Intoxicación aguda.................................................................... Intoxicación por acetaminofeno............................................. Intoxicación por plomo............................................................. ITU en gestantes........................................................................ ITU en mujeres........................................................................... ITU en niños................................................................................ ITU en varones...........................................................................
Pág. 79 Pág. 80 Pág. 81 Pág. 82 Pág. 83 Pág. 84 Pág. 85 Pág. 86 Pág. 87 Pág. 88 Pág. 89 Pág. 90 Pág. 91 Pág. 92 Pág. 93 Pág. 94 Pág. 95 Pág. 96 Pág. 97 Pág. 98 Pág. 99 Pág. 100 Pág. 101 Pág. 102 Pág. 103 Pág. 104 Pág. 105 Pág. 106 Pág. 107 Pág. 108 Pág. 109 Pág. 110 Pág. 111 Pág. 112 Pág. 113 Pág. 114 Pág. 115 Pág. 116 Pág. 117 Pág. 118 Pág. 119 Pág. 120 Pág. 121 Pág. 122
32
Capítulo II (31-158).indd 32
10/10/11 08:59:54
CAPÍTULO II
ITU recurrente en mujeres................................................ Leucocitosis.......................................................................... Linfocitosis............................................................................ Listeriosis............................................................................... Litiasis renal......................................................................... Lupus eritomatoso sistémico........................................... Monocitosis.......................................................................... Mononucleosis infecciosa................................................ Neumonía adquirida en la comunidad......................... Neurosífilis............................................................................ Neutrofilia.............................................................................. Neutropenia.......................................................................... Osteoporosis......................................................................... Paludismo.............................................................................. Pancreatitis aguda.............................................................. Poliglobulia........................................................................... Proteinuria............................................................................. Rabdomiolisis....................................................................... Seguimiento de diabetes mellitus.................................. Seguimiento de nefropatía diabética............................ Seminograma........................................................................ Sífilis........................................................................................ Sífilis congénita................................................................... Síndrome antifosfolípido................................................... Síndrome de Cushing......................................................... Síndromes eosinofílicos..................................................... Síndromes paraneoplásicos (I)........................................ Síndromes paraneoplásicos (II)....................................... Sintomatología alérgica..................................................... Trastornos de la coagulación........................................... Trombofilias........................................................................... Trombopenias....................................................................... Tuberculosis pulmonar....................................................... Tumores germinales testiculares.................................... Vasculitis................................................................................
Pág. 123 Pág. 124 Pág. 125 Pág. 126 Pág. 127 Pág. 128 Pág. 129 Pág. 130 Pág. 131 Pág. 132 Pág. 133 Pág. 134 Pág. 135 Pág. 136 Pág. 137 Pág. 138 Pág. 139 Pág. 140 Pág. 141 Pág. 142 Pág. 143 Pág. 144 Pág. 145 Pág. 146 Pág. 147 Pág. 148 Pág. 149 Pág. 150 Pág. 151 Pág. 152 Pág. 153 Pág. 154 Pág. 155 Pág. 156 Pág. 157
33
Capítulo II (31-158).indd 33
6/10/11 16:23:34
INTERPRETACIÓN DE LOS ALGORITMOS Un algoritmo puede definirse como un conjunto de operaciones y procedimientos que deben seguirse para resolver un problema. La palabra “algoritmo” deriva del nombre latinizado del matemático árabe Mohamed Ibn Moussa Al Kow Rizmi, el cual escribió su obra Quitab Al Jabr Al Mugabala entre los años 800 y 825. En dicho trabajo se recoge el sistema de numeración hindú, el concepto del cero y se elaboran procedimientos ordenados para la resolución de cuestiones matemáticas. Posteriormente, fue Fibonacci quién tradujo su obra al latín y la inició con las palabras: “Algoritmi dicit...”. En el presente capítulo se han elaborado 118 algoritmos con la intención de apoyar la toma de decisiones sobre un conjunto de enfermedades que, en su mayoría, son habituales en Atención Primaria y Urgencias hospitalarias. La estructura ramificada de los mismos establece un árbol cronológico de actuaciones, en el cual cabe destacar una serie de marcas constantes: • En letra negrita, los parámetros y/o perfiles analíticos a solicitar. • En cajas de fondo azul y borde grueso, el escenario final (en cuanto a prevención, prognosis, diagnosis, terapia, seguimiento...) al que se llega al final de cada rama del algoritmo o, bien, en cada momento de decisión. • En letra de color azul, ciertos aspectos destacables de cada algoritmo. • En cajas de líneas de puntos, pruebas complementarias: in vivo, biopsias, in vitro, etc. • En cajas de fondo gris, situaciones clínicas que puedan afectar o aclaraciones diagnósticas. Asimismo, debemos tener en cuenta que en la confección concreta de un algoritmo intervienen una serie de factores personales que, si bien no deben afectar al aspecto conceptual del planteamiento, sí pueden afectar a su aspecto organizativo, pudiendo darse tantas variantes sobre un mismo algoritmo como personas se dediquen a elaborarlo. Es por ello que nuestra propuesta es que sirvan como orientación en el planteamiento de cada situación clínica en particular, sin más pretensiones que las de dar un apoyo teórico, práctico y organizativo en el trabajo diario de los distintos profesionales que se enfrentan con la situaciones clínicas afrontadas.
Capítulo II (31-158).indd 34
6/10/11 16:23:34
Capítulo II (31-158).indd 35
ABREVIATURAS: GH: Hormona de crecimiento. GH-RH: Hormona estimulante de GH. IGF-BP3: Proteína transportadora de somatomedina C. IGF-1: Somatomedina C o factor de crecimiento similar a la insulina tipo I. SNC: Sistema nervioso central. SPN: Síndrome paraneoplásico. TRH: Hormona estimulante de TSH.
Acromegalia Sospecha en base al cuadro clínico
GH
BIBLIOGRAFÍA: 115, 281.
< 5 ng/mL en hombres < 10 ng/mL en mujeres
> 5 ng/mL en hombres > 10 ng/mL en mujeres
GH tras sobrecarga oral de glucosa
> 2 ng/mL
Normal o disminuido: descarta Acromegalia
IGF-1
Aumentado
< 2 ng/mL
Respuesta pero en los límites de la Hiperglucemia
A Endocrinología: prueba dinámica con TRH Aumento transitorio > 50% en GH basal
No hay aumento transitorio > 50% en GH basal
Normal
Acromegalia Fósforo y fosfatasa alcalina (Elevados en 40% de casos).
35
Seguimiento: En tratamiento convencional (cirugía, radiación, análogos de la somatostatina): medida de GH. En tratamientos con análogos de la somatostatina: determinar IGF-1, IGF-BP3.
CAPÍTULO II
Solicitar: GH-RH (descartar tumores productores del SNC o SPN). Prolactina basal (40% adenomas producen Prolactina y GH → SPN). Insulina (los insulinomas pueden producir GH → SPN). 6/10/11 16:23:34
Valoración rápida del paciente confuso/comatoso. Garantizar el soporte vital básico. Excluir situaciones de urgencia que requieren tratamiento inmediato.
Historia Clínica: Forma de inicio. Antecedentes patológicos (descompensación de enfermedades de base, coexistencia de otras enfermedades sistémicas, fiebre, neoplasia, traumatismo o intervención, como desencadenantes). Fármacos y adicción a tóxicos.
NIVELES DE ALTERACION DE CONSCIENCIA: CONFUSION: Alteración de la atención con incapacidad para pensar con la claridad, rapidez y coherencia habitual. Curso fluctuante y nivel de consciencia disminuido. Alternan periodos de irritabilidad con otros de ligera somnolencia. SOMNOLENCIA: Paciente semidormido pero despierta con rapidez y realiza movimientos de defensa ante estímulos táctiles o dolorosos. ESTUPOR: El paciente sólo se despierta ante estímulos dolorosos intensos y sus respuestas son lentas e incoherentes. COMA: Superficial si el paciente parece dormido y responde con reflejos primitivos a estímulos nociceptivos sin despertarse. Profundo si no hay respuesta al dolor, pueden llegar a desaparecer los reflejos primitivos (corneal, faríngeo...)
Evaluación física
Exploración complementaria
Actitud del enfermo: postura, movilidad, asimetrías. Determinar el nivel de consciencia: Escala de Glasgow, valoración de respuesta a ordenes verbales, a estímulos táctiles, dolorosos y a reflejos primitivos. Control cardiocirculatorio y constantes vitales. Exploración física, con exploración neurológica detallada. Observación de: estigmas de enfermedades sistémicas, lesiones cutáneas, aliento, tipo de respiración.
Si
Signos neurofocales o meníngeos
6/10/11 16:23:35
Procesos expansivos: tumores, abcesos, hematomas. Lesiones vasculares: infartos y hemorragias cerebrales. Crisis convulsivas. Meningoencefalitis. TCE.
No
Intoxicaciones por fármacos/drogas. Alteraciones metabólicas, encefalopatías hipóxico-isquémicas. Sepsis, shock. Hiper/hipotermia.
Gasometría venosa y glucosa Sangre: Na, K, Ca, CRE, Urea, TP, TTPa , Hemograma Orina: Sedimento y Bioquímica
Inmediata
Urgente
AST, ALT, LDH, Tni/t, NH4, Amilasa, PCR, TSH, Cortisol, OSM, OSM_o, Vitaminas, Porfirinas, Hemocultivo, Cultivos de fluidos biológicos, Serología infecciosa, Tóxicos y drogas
Según edad y sospecha clínica
TC, Rx, ECG, EEG
Pruebas de imagen
ABREVIATURAS: ALT: Alanina amino transferasa (GPT). AST: Aspartato amino transferasa (GOT). Ca: Calcio total sérico. CRE: Creatinina sérica. ECG: Electrocardiograma. EEG: Electroencefalograma. K: Potasio sérico. LDH: Lactato deshidrogenasa. Na: Sodio sérico. NH4: Amonio plasmático. OSM: Osmolalidad plasmática. OSM_o: Osmolalidad urinaria. PCR: Proteína C reactiva. Rx: Radiografía. TC: Tomografía computerizada. TCE: Traumatismo craneoencefálico. Tni/t: Troponina I ó T. TP: Tiempo de protrombina. TSH: Tirotropina. TTPa: Tiempo parcial de tromboplastina activada. BIBLIOGRAFÍA: 2, 122, 239.
CAPÍTULO II
36
Capítulo II (31-158).indd 36
Alteración del nivel de consciencia / Coma
Capítulo II (31-158).indd 37
Amenorrea Prueba de embarazo
Exploración ginecológica
ABREVIATURAS: FSH: Hormona folículo-estimulante. LH: Hormona luteinizante. RMN: Resonancia magnética nuclear. TC: Tomografía computerizada. TSH: Tirotropina. BIBLIOGRAFÍA: 166, 239.
Positiva
Negativa
Normal
Alteración anatómica uterina o genital. Tumoración anexial.
Embarazo. Coriocarcinoma. FSH y LH Disminuidas: alteración eje hipotálamohipofisario
Anormal
17-Beta-Estradiol Valoración de la respuesta ovárica
Cortisol, TSH Descartar endocrinopatías
Prolactina basal
Ecografía abdominal RNM, TC, Histeroscopia, Cariotipo
Aumentadas: fallo ovárico
OTRAS CAUSAS A CONSIDERAR: 1- Menopausia en mujeres > 40 años 2- Amenorrea post-píldora: revalorar a los 6 meses de suspensión 3- Lactancia 4- Fármacos 5- Hiperandrogenismos (hirsutismo, hipertricosis) 6- Estrés y ejercicio físico 7- Trastornos nutricionales
Alterado
Normal
Tratamiento de la enfermedad de base
Aumentada
Prueba de progesterona Valoración del nivel de estrógenos endógenos y permeabilidad de las vías de excreción
Positivo Presencia sangrado
AMENORREA PRIMARIA 1- Ausencia de periodo menstrual a los 14 años + ausencia de caracteres sexuales secundarios o de crecimiento 2- Ausencia de periodo menstrual a los 16-18 años con independencia del desarrollo de caracteres sexuales secundarios y del crecimiento AMENORREA SECUNDARIA Ausencia de periodo menstrual superior a 6 meses en una mujer que ya ha menstruado
Normal
Estudio de hiperprolactinemia
Negativo Administración de Estrógenos + Progestágenos
Positivo Presencia sangrado
Seguimiento Probable anovulación
Repetir determinacion FSH y LH
Negativo Alteración del tracto genital (Útero y/o vías de excreción) CAPÍTULO II
37
6/10/11 16:23:35
Hemograma + Morfología en SP + BILt + BILd + LDH + Reticulocitos + Haptoglobina ( VCM 80 - 100 fL; Hb disminuida; HCM normal) Reticulocitos, LDH y Bilirrubina indirecta aumentados Haptoglobina disminuida COOMBS Directo
Positivo
Negativo
BIBLIOGRAFÍA: 42, 247, 281.
Morfología en SP Mediada por IgG
Mediada por IgM, C3, C4 Historia familiar
AHAI por Anticuerpos calientes
AHAI por Anticuerpos fríos
Con Trombopenia PTT SHU
Sin antecedentes
Sin Trombopenia Valvulopatías Intoxicación (Plomo, cobre, oxidantes…) HPN (Marcadores CD55 y CD59, por citometría) Infección (Parasitosis: malaria, babesiosis, toxoplasmosis, leismaniosis. Bacteriemias): Análisis de hemoparásitos y hemocultivos
ABREVIATURAS: AHAI: Anemia hemolítica autoinmune BILd: Bilirrubina directa. BILt: Bilirrubina total. CD: Marcadores linfocitarios. C3: Fracción 3 del sistema proteico del complemento. C4: Fracción 4 del sistema proteico del complemento. G6PDH: Glucosa 6-fosfato deshidrogenasa. Hb: Hemoglobina. HCM: Hemoglobina corpuscular media. HPN: Hemoglobinuria paroxística nocturna IgG: Inmunoglobulina G. IgM: Inmunoglobulina M. LDH: Lactato deshidrogenasa. PTI: Púrpura trombocitopénica idiopática. PTT: Púrpura trombocitopénica trombótica. SP: Sangre periférica. VCM: Volumen corpuscular medio.
Con antecedentes Pruebas de resistencia osmótica, G6PDH, electroforesis Hb...
Membranopatía Enzimopatía Hemoglobinopatía
CAPÍTULO II
38
Capítulo II (31-158).indd 38
Anemias hemolíticas
6/10/11 16:23:36
Capítulo II (31-158).indd 39
Anemias macrocíticas (VCM > 100 fL;
Cuerpos Howell-Jolly Pleocariocitos Trombocitos ↓
Hemograma y morfología en sangre periférica Hemoglobina disminuida; HCM, ADE frecuentemente aumentados)
VCM > 115 fL Vitamina B12 Folato IE
100 fL < VCM < 115 fL Vitamina B12 > 250 pmol/L Folato IE > 220 ng/mL
Vitamina B12 < 150 pmol/L Folato IE < 150 ng/mL
150 < Vitamina B12 (pmol/L) < 250 150 < Folato IE (ng/mL) < 220
Déficit
Homocisteina
> 12 µmol/L
Mixto
Vitamina B12
Folato
No déficit
< 12 µmol/L
Reticulocitos
ABREVIATURAS: ACP: Anticuerpos anti-células parietales gástricas. ADE: Amplitud de distribución eritrocitaria. AFI: Anticuerpos anti-factor intrínseco de Castle. AGA: Anticuerpos anti-gliadina(IgA). Anti-H2: Fármacos anti-receptor de histamina tipo 2. ATRANSA: Anticuerpos anti-transglutaminasa (IgA). EII: Enfermedad inflamatoria intestinal. EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Folato IE: Folato intraeritrocitario. HCM: Hemoglobina corpuscular media. VCM: Volumen corpuscular medio. BIBLIOGRAFÍA: 226, 247, 281, 287.
Seguir el Algoritmo de Anemias normocíticas (principalmente en los casos que los reticulocitos ↓: EPOC, alcoholismo, hepatopatías, hipotiroidismo, paraproteínas,…) y, si es el caso, el Algoritmo de Anemias Hemolíticas
Anemia megaloblástica por: Vegetarianos estrictos (aporte insuficiente) Parasitosis por Diphilobotrium latum (competencia por vitamina B12) Yatrogénica (uso prolongado de anti-H2, anticonceptivos orales, fenitoína) Alteración del íleon → infecciones, EII, resecciones, celiaquía: AGA y ATRANSA Déficit congénito de Factor Intrínseco de Castle. Anemia perniciosa → gastritis atrófica autoinmune por: AFI (muy específico pero poco sensible) y ACP (elevan la sensibilidad). Anemia megaloblástica por: Aporte insuficiente (dieta) y/o hiperconsumo (embarazo, crecimiento, neoplasia) Alteración mucosa intestinal (infecciones, enfermedades inflamatorias, resecciones) Alcoholismo, anticonceptivos orales, fenitoína.
CAPÍTULO II
39
6/10/11 16:23:36
Hemograma + Morfología en Sangre Periférica (VCM < 80 fL; Hemoglobina y HCM disminuidos)
BIBLIOGRAFÍA: 41, 42, 214, 247, 287.
Ferritina
Disminuida
Normal o poco aumentada
ADE ↑↑↑ Fe ↓↓ IST ↓↓ sRFT ↑↑
IST normal ó ↓ ó sRFT ↑ ↑
Muy aumentada
IST normal ó sRFT ↑
IST normal ó sRFT normal
IST normal ó ↓ ó sRFT ↑
Anemia de enfermedades crónicas
Anemia de enfermedades crónicas con ferropenia
PCR ↑ Sin fase aguda
Hb fetal Hb A2 (Electroforesis de Hb)
Con fase aguda
Anemia ferropénica Alteradas Bilirrubina ↑ Reticulocitos ↑ ADE normal HCM, VCM ↓↓ Haptoglobina ↓
A Hematología: Descartar hemoglobinopatías
Normales Fe ↑↑ ADE ↑↑ sRFT ↑
A Hematología: Descartar anemia sideroblástica Descartar alfa-talasemias
Investigar la causa
CAPÍTULO II
40
Capítulo II (31-158).indd 40
ABREVIATURAS: ADE: Amplitud de distribución eritrocitaria Fe: Hierro sérico Hb: Hemoglobina. HCM: Hemoglobina corpuscular media IST: Índice de saturación de transferrina PCR: Proteína C reactiva sRTF: Receptor soluble de transferrina VCM: Volumen corpuscular medio
Anemias microcíticas
6/10/11 16:23:37
Capítulo II (31-158).indd 41
Anemias normocíticas Hemograma, Morfología en SP, BILt, BILd, Ferritina, Reticulocitos, VB12, Folato IE ( 80 fL < VCM < 100 fL; Hb disminuida; HCM normales) Disminuidos
Celularidad en SP↓ Hierro normal ó ↑ IST normal ó ↑ sRTF normal ó ↓ Bilirrubina normal Haptoglobina normal Creatinina normal
A Hematología (MO), descartar: Aplasias medulares. SMD. Invasión medular
Reticulocitos
Si PCR ↑, repetir al normalizar
Haptoglobina
Celularidad en SP normal Hierro normal ó ↓ IST normal ó ↓ sRTF normal LDH ↑ Bilirrubina ↑
Anemia de Enf. Crónicas (cáncer, arteritis, artritis, infecciones...) Anemia por Enf. Renal (TFG ↓) Anemia por Enf. Hepática (ALT ↑, Colinesterasa ↓) Anemia Hipotiroidea (TSH ↑, T4L ↓)
Aumentados
Disminuida
Normal o aumentada
COOMBS directo
Hb humana en heces
ABREVIATURAS: ALT: Alanina amino transferasa (GPT). BILd: Bilirrubina directa. BILt: Bilirrubina total. Enf.: Enfermedad. Folato IE: Folato intraeritrocitario. Hb: Hemoglobina. HCM: Hemoglobina corpuscular media. IST: Índice de saturación de transferrina. LDH: Lactato deshidrogenasa. MO: Médula ósea. PCR: Proteína C reactiva. SMD: Síndrome mielodisplásico. SP: Sangre periférica. sRTF: Receptor soluble de transferrina. TFG: Tasa filtración glomerular. TSH: Tirotropina. T4L: Fracción libre de tiroxina. VB12: Vitamina B12. VCM: Volumen corpuscular medio. BIBLIOGRAFÍA: 42, 214, 247, 281, 287.
Anemia hemolítica (algoritmo propio)
Negativo
Positivo
Hemorragias renales o ginecológicas
Hemorragia digestiva
CAPÍTULO II
41
6/10/11 16:23:37
BIBLIOGRAFÍA: 190
Orientación clínica: Síntomas congruentes. Antecedentes de ingesta de pescado crudo.
Análisis microbiológico
Exploración ecográfica, radiográfica o gastroscópica para visualizar lesiones
Estudio Inmunológico (indica contacto/alergia)
IgE específica de Anisakis spp
Análisis histopatológico de lesiones biopsiadas por endoscopia o cirugía
Visualización de larvas
Diagnóstico de Anisakiasis
Descartar posibilidad de reacciones cruzadas con nematodos... (Ascaris spp, Toxocara spp, Larvas migrans, Echinococcus granulosus)
Niveles elevados
Contacto previo con el parásito (actual o no)
Seguimiento de IgE específica
CAPÍTULO II
42
Capítulo II (31-158).indd 42
ABREVIATURAS: IgE: Inmunoglobulina E. spp: Especies (taxonómicas).
Anisakiasis
6/10/11 16:23:37
Capítulo II (31-158).indd 43
Artritis reumatoide Datos auxiliares: Anemia normocítica normocrómica (Hemograma). Fracciones alfa2 y gamma ↑ (Proteinograma). PCR, Fibrinógeno, VSG ↑. Factores complemento (C3 y C4) ↓. Líquido sinovial inflamatorio. (*) Otros anticuerpos inespecíficos positivos (ANA, ANCA...). Único marcador de laboratorio en criterios ACR
(*) LÍQUIDO SINOVIAL INFLAMATORIO: Opaco Viscosidad disminuida Proteínas totales aumentadas Glucosa normal o disminuida 5.000 - 50.000 leucocitos/µL Predominio polimorfonucleares
Sospecha clínica
Factor reumatoide (FR)
Anticuerpos anti-péptido citrulinado cíclico
Negativos
Positivos
No descarta AR
Orienta hacia AR
ABREVIATURAS: ACR: Colegio Americano de Reumatología. ANA: Anticuerpos anti-nucleares. ANCA: Anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilos. AR: Artritis reumatoide LES: Lupus eritematoso sistémico. PCR: Proteína C reactiva. VHC: Virus de la hepatitis C. VSG: Velocidad de sedimentación globular. BIBLIOGRAFÍA: 12, 102, 116, 149, 276.
Más específicos que FR. Sensibilidad similar a FR. Marcador temprano. Predictor lesión erosiva.
Descartar otras patologías autoinmunitarias (LES, artropatías secundarias a VHC...) Diagnóstico según ACR (American College of Reumatology): 4 de 11 criterios → AR Probable. 5 de 11 criterios → AR Confirmada
CAPÍTULO II
43
6/10/11 16:23:37
Agravamiento de los síntomas y aparición de otros síntomas respiratorios: empeoramiento de la disnea, aumento de la purulencia del esputo y aumento del volumen de expectoración.
Solicitar exploraciones complementarias según sospecha etiológica
Bioquímica básica: Sodio, potasio, cloro, fósforo, calcio, magnesio, glucemia, PCR, estudio de la función renal y de la hepática. Hemograma Gasometría arterial: Ante saturaciones de PaO2 inferiores a 90% por pulsioximetria, debe realizarse.
Criterios gravedad
RADIOGRAFÍA TÓRAX Permite descartar: bullas, condensaciones, bronquiectasias, neoplasia concomitante
ECG Estudio de arritmias, bloqueos...
Bioquímica: Hiponatremia, hipopotasemia, alcalosis metabólicas severas. Hematocrito > 55%. Valores gasométricos: • Hipoxemia (PaO2< 35-40 mmHg). • Hipercapnia (PaCO2 > 60 mmHg). • Acidosis respiratoria/mixta: pH < 7,25-7.30 Presencia de anemia. Presencia de arritmias cardiacas en ECG. Presencia de: Fiebre, disnea (taquipnea > 35-40 resp/min), cianosis cutáneo/mucosa, incapacidad para toser, alteración del nivel de consciencia, anemia con/sin signos de ICC.
GRAM y cultivo del esputo Antibiograma
ABREVIATURAS: CI: Cardiopatía isquémica. ECG: Electrocardiograma. FEV1: Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada. ICC: Insuficiencia cardiaca congestiva. PaCO2: Presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial. PaO2: Presión parcial de oxígeno en sangre arterial. PCR: Proteína C reactiva. TEP: Tromboembolismo pulmonar. BIBLIOGRAFÍA: 239.
Medición de: FEV1 espirométrica Flujo máximo (Peak-flow) Poco útiles en reagudización
CAUSAS MÁS FRECUENTES DE REAGUDIZACIÓN: Infecciones respiratorias: • Bacterianas (70%): gérmenes habituales: Haemophilus influenzae, Streptococcus pneumoniae y Moraxella catarrhalis. • Víricas (30%). Exposición a tóxicos e irritantes ambientales. Empeoramiento de las enfermedades asociadas: ICC, CI. Broncoespasmos, neumotórax, atelectasias, TEP. Depresión por abuso de sustancias hipnóticas y sedantes o incumplimiento terapéutico. Causa desconocida (30% de las reagudizaciones).
CAPÍTULO II
44
Capítulo II (31-158).indd 44
Bronquitis crónica reagudizada
6/10/11 16:23:38
Capítulo II (31-158).indd 45
ABREVIATURAS: Ac: Anticuerpos. B.abortus: Brucella abortus. B.canis: Brucella canis. B.ovis: Brucella ovis. B.suis: Brucella suis. ELISA: Enzimoinmunoensayo con anticuerpos fijados a placa. IgG: Inmunoglobulina G. IgM: Inmunoglobulina M.
Brucelosis Sospecha clínica: Presenta gran variedad de formas clínicas. Suele debutar con síndrome febril inespecífico (agudo en el 50%) acompañado de astenia, cefaleas, altralgias, mialgias ... El paciente puede referir contacto con ganado o consumo de productos lácteos no controlados.
Diagnóstico bacteriológico
Diagnóstico serológico
Hemocultivo (Diagnóstico)
Muestras: Sangre, principalmente. También en médula ósea, LCR o líquido articular. Toma previa al tratamiento antibiótico, aunque sea en periodo afebril (la bacteriemia es continua). Avisar al laboratorio de la sospecha para que se extremen las medidas de precaución de contagio. Diagnóstico de elección: Realizar siempre que sea posible si la sospecha es alta. Rendimiento: Elevado en primoinfecciones y formas agudas (hasta 90%). Bajo en exposiciones previas (hasta 15%). Resultados: Entre 1ª-3ª semana, aunque depende del medio de cultivo empleado.
BIBLIOGRAFÍA: 236, 253.
Positivo
Rosa de Bengala (Cribado)
Negativo
Diagnóstico y seguimiento
Si
Posibilidad de Infección Pasada
Aglutinación en tubo Ac. Aglutinantes (Título ≥ 1/160) o ELISA IgM
COOMBS Ac. Aglutinantes (Título ≥ 1/320) o Inmunocaptura (Brucella-Capt) Ac. No Aglutinantes o ELISA IgG
Alta probabilidad de ausencia de enfermedad
CAPÍTULO II
45
Especies causales: Brucella mellitensis (en la gran mayoría de los casos) Otras especies (B.abortus, B.suis, B.ovis, B.canis)
No
6/10/11 16:23:38
Elevada predisposición Historia familiar (Sdrm. Lynch, poliposis hereditaria) EII de > 10 años de evolución
Cribado poblacional (50-74 años) anual y/o sospecha clínica
ABREVIATURAS: CA 19.9: Antígeno carbohidrato 19.9. CEA: Antígeno carcinoembrionario. EII: Enfermedad inflamatoria intestinal. EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. PCRBM: Reacción de la polimerasa en cadena (técnica de biología molecular). Sdrm: Síndrome. BIBLIOGRAFÍA: 88, 134, 180, 185, 282, 288.
Hb. humana en heces Hemograma Ferritina Sigmoidoscopia Enema de bario de doble contraste Sensibilidad diagnóstica CEA > 5 ng/mL: 4-10% de grado A, 25-45% de grado B 40-65% de grado C, 65-90% de grado D
Sospecha proceso tumoral
Remitir al especialista
Técnicas imagen
Pruebas complementarias
CEA
Colonoscopia
Confirmación histopatológica
K-ras, APC, p53, DCC microsatélites
PCRBM genes implicados (valorar según el caso)
Ca 19.9 > 37 UI/mL → Mal pronóstico
Ca 19.9
CEA > 5 ng/mL → Mal pronóstico
CEA
Diagnóstico de Cáncer Colorectal
Pronóstico
Tratamiento
CEA > 11 ng/mL → Mayor probabilidad de recidivas
CEA
Detección de Recidivas
FALSOS POSITIVOS DE MARCADORES TUMORALES: CEA: Insuficiencia renal o hepática, EPOC, colitis ulcerosa. CA 19.9: Colestasis, insuficiencia renal, quistes mucinosos.
CEA
Seguimiento del tratamiento
CAPÍTULO II
46
Capítulo II (31-158).indd 46
Cáncer Colorrectal
10/10/11 08:59:16
Capítulo II (31-158).indd 47
ABREVIATURAS: ADN: Ácido desoxirribonucléico. CA 125: Antígeno carbohidrato 125. CA 19.9: Antígeno carbohidrato 19.9. EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. SCC: Antígenos asociados a los carcinomas escamosos. VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana. VPH: Papilomavirus humano. (+): Positivo.
Cáncer de Cervix Sospecha clínica individual (hemorragias anormales, dolor abdominal…)
Cribado poblacional (25-65 años) o a los 3 años de inicio de las relaciones sexuales
BIBLIOGRAFÍA: 74, 75, 134, 180, 259, 267.
Exploración ginecológica
Análisis ADN VPH (en >35 años)
Citología
3 citologías anuales negativas
Citología y ADN VHP negativos
Citología negativa y ADN VHP positivo
Citología anual o trienal (en base a factores de riesgo)
ADN VPH y Citología 5 años
ADN VPH y Citología anual
Lesión escamosa intraepitelial de alto grado o lesión maligna
Diagnóstico de Cáncer de Cérvix
Pronóstico (previo tratamiento)
Anormal
Células escamosas atípicas de significado incierto ADN VPH positivo o embarazadas o VIH (+)
Normal
3 Citologías / 6 meses
Alguna positiva
Colposcopia, Citología y ADN VPH semestral Adenocarcinoma o mixto
CA 125
Carcinoma escamoso
SCC
Adenocarcinoma o mixto
CA 125 + CA 19.9
Carcinoma escamoso
SCC + CEA
Todas negativas
ADN VPH y Citología anual FALSOS POSITIVOS DE MARCADORES TUMORALES: SCC: Insuficiencia renal y enfermedades cutáneas CEA: Insuficiencia renal, hepática, EPOC, colitis ulcerosa CA 125: Endometriosis, derrames, insuficiencia renal CA 19.9: Colestasis, insuficiencia renal, quistes mucinosos
En combinación, pueden monitorizar correctamente la mayoría de las pacientes ( ↑: escasa respuesta / ↓: buena respuesta)
CAPÍTULO II
47
Seguimiento del tratamiento y Recidivas
↑ SCC (en escamoso) y ↑ CA 125 (en adenocarcinoma), poseen una sensibilidad diagnóstica media de 50%. El empleo del CEA la eleva algo más.
Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado
Colposcopia
Biopsia Histopatología
Citología positiva
6/10/11 16:23:39
Valorar antecedentes familiares (1)
Protocolo de vigilancia o sospecha clínica
Técnicas de imagen (mamografía diagnóstica) Técnicas histopatológicas (inmunohistoquímica y FISH)
Con tipificación de receptores hormonales y c-erbB 2
Diagnóstico
neu (sólo si el tumor es c-erbB 2 positivo)
Pronóstico Valores más elevados se relacionan con mayor posibilidad de recidivar Dos aumentos consecutivos > 25% por encima de los valores normales
Criterio dinámico
neu > 20 UI/mL CEA > 10 ng/mL CA 15.3 > 60 UI/mL
Criterio estático
BIBLIOGRAFÍA: 61, 76, 134, 176, 179, 180, 181, 183, 197.
Tratamiento
CEA
Predicción de la eficacia
neu en tratamiento Trastuzumab
Detección de recidivas Marcadores tumorales (cada 3-6 meses en base al riesgo de la paciente)
Junto a ciertas técnicas de imagen, permiten detectar recidivas más precozmente que los métodos clásicos.
ABREVIATURAS: ASCO: American Society of Clinical Oncology. BRCA-1: Gen supresor de tumores que regula la síntesis de la proteína brca1 (cromosoma 17). BRCA-2: Gen supresor de tumores que regula la síntesis de la proteína brca2 (cromosoma 13). CA 15.3: Antígeno carbohidrato 15.3. CEA: Antígeno carcinoembrionario. c-erbB 2: Receptor transmembrana de factor de crecimiento hiperexpresado en ciertos tumores. EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. FISH: Hibridación in situ fluorescente (técnica de citogenética). neu: Proteína sérica soluble correspondiente al dominio transmembrana de c-erbB 2.
Recomendaciones de la ASCO Exploración clínica y anamnesis Mamografías Otras pruebas de imagen FALSOS POSITIVOS DE MARCADORES TUMORALES: CEA: Insuficiencia renal, hepática, EPOC, colitis ulcerosa. CA 15.3: Hepatopatías crónicas e insuficiencia renal. neu: Hepatopatías. (1) ESTUDIO GENÉTICO DE GENES BRCA-1 y BRCA-2: Realizar sólo si (en parientes de 1er o 2º grado) se da: ≥ 3 casos de cáncer de mama o de ovario. 2 casos de cáncer de mama (si 1 caso es varón o mujer < 50 años). 2 casos de cáncer de ovario. 1 caso de cáncer de mama y 1 caso de cáncer de ovario. 1 caso de cáncer de mama antes de los 30 años.
CAPÍTULO II
48
Capítulo II (31-158).indd 48
Cáncer de mama
6/10/11 16:23:39
Capítulo II (31-158).indd 49
Cáncer de pulmón Historia clínica, incluyendo hábito tabáquico, fumador pasivo o exposición a cancerígenos, principalmente.
Sintomatología pulmonar (tos, disnea, hemoptisis, dolor torácico..), general (cansancio pérdida de peso…) o, si hay metástasis, alteraciones óseas y neurológicas, principalmente.
Sospecha clínica
Marcadores tumorales séricos de apoyo (Puntos de corte para el diagnóstico: Valores superiores mejoran especificidad en detrimento de la sensibilidad)
Rx de tórax
ABREVIATURAS: CA 125: Antígeno carbohidrato 125. CA 15.3: Antígeno carbohidrato 15.3. CEA: Antígeno carcinoembrionario. CPM: Cáncer pulmonar microcítico. CPNM: Cáncer pulmonar no microcítico. CYFRA: Fragmento de la citoqueratina 19 (CYFRA 21.1). LDH: Lactato deshidrogenasa. MT: Marcadores tumorales séricos. NSE: Enolasa neuronal específica. PAAF: Aspirado por punción con aguja fina. PET: Tomografía de emisión de positrones. proGRP: Propéptido asociado a la gastrina. Rx: Radiografía. SCC: Antígenos asociados a los carcinomas escamosos. TC: Tomografía computerizada. BIBLIOGRAFÍA: 103, 134, 177, 178, 184, 200.
Otras técnicas que ayudan a localizar e identificar el tumor: TC y PET Toracoscopia, broncoscopia, mediastinoscopia PAAF guiada por TC Citología de esputo, cito-bioquímica de líquido pleural
proGRP (> 150 pg/mL) y/o NSE (> 35 ng/mL)
CEA (> 5 ng/mL) y/o CYFRA (> 3.3 ng/mL)
SCC (> 1.5 ng/mL) Orienta a CPM
Diagnóstico y estadificación
Pronóstico
Detección de recidivas
Orienta a CPNM escamoso
CA 15.3 (>35 UI/mL) CA 125 (>75 UI/mL) CEA más elevado
Orienta a CPNM adenocarcinoma
NSE, CEA, CA 125, SCC, LDH
Los MT más orientativos en el diagnóstico
Seguimiento del tratamiento
49
CAPÍTULO II
Al menos, los 2 MT más destacados en el diagnóstico
FALSOS POSITIVOS DE MARCADORES TUMORALES: CEA: Insuficiencia renal, hepática, EPOC, colitis ulcerosa. CYFRA: Insuficiencia renal y hepatopatías. CA 15.3: Insuficiencia renal y hepatopatías crónicas. CA 125: Insuficiencia renal, edemas (¡OJO!) y endometriosis. SCC: Insuficiencia renal y enfermedades cutáneas. proGRP: Insuficiencia renal y otros tumores epiteliales. NSE: Insuficiencia renal, neumopatías y hemólisis.
6/10/11 16:23:40
Cirrosis hepática y/o hepatopatía crónica (infección crónica por VHB y/o VHC, CBP, hepatopatía alcohólica, hemocromatosis)
Pacientes alto riesgo (semestral)
Trimestral si AgHBs positivo
Sospecha clínica
AFP
Ecografía Técnicas de apoyo (sobre todo si AFP→ N): TC, RMN, angiografía Biopsia
Falsos positivos con valores muy elevados: Carcinoma testicular Tirosinemia hereditaria Hepatitis vírica activa
>2000 ng/mL → Muy mal pronóstico Albúmina (3 g/dL) BILt (3 mg/dL) Ascitis Tamaño del tumor Albúmina (2.8-3.5 g/dL) BILt (2-3 mg/dL) INR (1.8-2.3) Ascitis Encefalopatía
BIBLIOGRAFÍA: 30, 89, 133, 180, 241, 281.
Presencia de tumoración hepática
AFP
Diagnóstico
Criterios de Okuda
Pronóstico
Criterios de Child-Pugh
Pruebas analíticas complementarias Hemograma (anemia, trombopenia) ↑ TP, ↑ ó N TTPa ↑ AST, ↑ ALT, ↑ ALP, ↑ GGT, ↑ BILt, ↑ Ca, ↓ Glucosa, ↓ Albúmina Ferritina, IST (hemocromatosis) Serología VHB / VHC (hepatitis vírica) ANA, AMA (M2) (hepatitis autoinmune)
Valoración sugestiva: Un valor > 400 ng/mL 2 aumentos sucesivos (de >25% cada uno), sobre todo en pacientes con valores elevados
Síndrome constitucional, astenia, pérdida de peso, distensión abdominal, ascitis, hemoperitoneo, fiebre, hipotensión…
ABREVIATURAS: AFP: Alfa-fetoproteína. AgHBs: Antígeno de superficie del VHB. ALP: Fosfatasa alcalina. ALT: Alanina amino transferasa (GPT). AMA: Anticuerpos anti-mitocondriales (M2). ANA: Anticuerpos anti-nucleares. AST: Aspartato amino transferasa (GOT). BILt: Bilirrubina total. Ca: Calcio total sérico. CBP: Cirrosis biliar primaria. GGT: Gamma glutamil transferasa. INR: Razón internacional normalizada del tiempo de protrombina. IST: Índice de saturación de transferrina. N: Normal. RMN: Resonancia magnética nuclear. Rx: Radiografía. SPN: Síndrome paraneoplásico. TC: Tomografía computerizada. TP: Tiempo de protrombina. TTPa: Tiempo parcial de tromboplastina activada. VHB: Virus de la hepatitis B. VHC: Virus de la hepatitis C.
Valorar teniendo en cuenta: Muchos pacientes ya sufren una disfunción hepática. En ocasiones se presenta un SPN (hipercalcemia, hipoglucemia, poliglobulia…). Algoritmo propio.
Exploración clínica (trimestral)
Detección de recidivas
AFP (trimestral) Valores altos permanentes Elevaciones consecutivas Albúmina, BILt, INR (trimestral) TC (semestral), Rx tórax (anual)
CAPÍTULO II
50
Capítulo II (31-158).indd 50
Cáncer hepatocelular
6/10/11 16:23:40
Capítulo II (31-158).indd 51
Cáncer metastásico de origen desconocido Sospecha clínica
Anamnesis e historia clínica detalladas
Exploración física (Ganglios, piel, tiroides, mama, próstata y ginecológica) Imprescindibles para orientar sobre la localización del posible tumor primario
Pruebas complementarias de imagen: Rx TÓRAX
Estudio anatomopatológico histológico (PAAF o biopsia) del tejido metastático (en una 1ª fase)
Pruebas dirigidas
Pruebas de imagen posteriores: Mamografía, TC, PET, RMN, endoscopias digestivas, broncoscopia
Estudio anatomopatológico inmunohistoquímico y citogenético
Análisis clínicos complementarios: Sedimento urinario Hb humana en heces Hemograma AST, ALT, Amilasa, LDH Glucosa, TFG, Na, K, Ca Proteinograma PSA, AFP, ß-HCG
ABREVIATURAS: AFP: Alfa-fetoproteína. ALT: Alanina amino transferasa (GPT). AST: Aspartato amino transferasa (GOT). ß-HCG: Subunidad ß de la hormona gonodatrofina coriónica. Ca: Calcio total sérico. CA 15.3: Antígeno carbohidrato 15.3. CA 125: Antígeno carbohidrato 125. Hb: Hemoglobina. K: Potasio sérico. LDH: Lactato deshidrogenasa. Na: Sodio sérico. NSE: Enolasa neuronal específica. PAAF: Aspirado por punción con aguja fina. PET: Tomografía de emisión de positrones. PSA: Antígeno prostático específico. RMN: Resonancia magnética nuclear. Rx: Radiografía. TC: Tomografía computerizada. TFG: Tasa filtración glomerular. BIBLIOGRAFÍA: 15, 123, 155, 277, 278.
Marcadores tumorales séricos : CA 15.3, CA125, Tiroglobulina, Calcitonina, NSE…
Búsqueda de pacientes susceptibles de un tratamiento eficaz
CAPÍTULO II
51
6/10/11 16:23:41
Sospecha clínica o antecedentes familiares (1)
CA 125 > 35 UI/mL y HE4 > 80 pmol/L ( 125 pmol/L (>40 años): Utilidad diagnóstica: Estadios I y II en el 80-85%. Estadios III y IV en el 95 %. En postmenopáusicas con masa pélvica asintomática: Sensibilidad 85% y Especificidad 95%. Falsos positivos enfermedades benignas: Endometriosis, derrames, insuficiencia renal, embarazo. Falsos positivos enfermedades malignas: Cáncer de mama, endometrio, colon, páncreas, pulmón. Falsos negativos: No detecta 50% de grados I y II.
Cribado (no aconsejable en población general)
BIBLIOGRAFÍA: 76, 134, 180.
CA 125 HE4
Pruebas de imagen
Histopatología
Diagnóstico de carcinoma de ovario
Tras diagnóstico: Valores elevados se correlacionan con peor pronóstico, pero no es concluyente Tras tratamiento quirúrgico: Normalización tras 20 días de la cirugía es de mejor pronóstico, pero no es concluyente Tras tratamiento con quimioterapia: Normalización al 3er ciclo o ↓50% tras 20 días de quimioterapia es de mejor pronóstico, pero no es concluyente ESTUDIO DE GENES BRCA-1 y BRCA-2: Realizar sólo si (en parientes de 1er o 2º grado) se da: > 3 casos de cáncer de mama. 2 casos de cáncer de mama (si 1 caso es varón o mujer < 50 años). 1 caso de cáncer de mama antes de los 30 años. 1 caso de cáncer de mama y 1 caso de cáncer de ovario. 2 casos de cáncer de ovario.
CA 125
Pronóstico Tratamiento Seguimiento del tratamiento y recidivas
CA 125 HE4
CA 19.9
(1)
6/10/11 16:23:41
Ambos, en combinación, pueden monitorizar correctamente la gran mayoría de las pacientes ( ↑: escasa respuesta / ↓: buena respuesta)
Sólo para indiferenciados, mucinosos y células claras Falsos positivos: cánceres digestivos, ictericia, quistes mucinosos, insuficiencia renal)
CAPÍTULO II
52
Capítulo II (31-158).indd 52
ABREVIATURAS: BRCA-1: Gen supresor de tumores que regula la síntesis de la proteína brca1 (cromosoma 17). BRCA-2: Gen supresor de tumores que regula la síntesis de la proteína brca2 (cromosoma 13). CA 125: Antígeno carbohidrato 125. CA 19.9: Antígeno carbohidrato 19.9. HE4: Proteína secretora 4 del epidídimo humano. VPN: Valor predictivo negativo. VPP: Valor predictivo positivo.
Carcinoma de Ovario
Capítulo II (31-158).indd 53
Carcinoma diferenciado de Tiroides (1) La detección de cualquier nivel de AATG ocasiona interferencias en la detección de TRG, a nivel desconocido. (2) TSH > 30 µUI/mL para que la prueba sea válida.
Sospecha de nódulo tiroideo
TRG / AATG (1)
TSH
Normal
TRG elevada en la mayoría de CDT, sobre todo en foliculares. Su elevación es proporcional al estadío y a presencia de metástasis. FALSOS POSITIVOS DE TRG: Adenomas tiroideos, tiroiditis y 3er trimestre de gestación.
ABREVIATURAS: AATG: Anticuerpos anti-peroxidasa tiroidea. CDT: Carcinoma diferenciado de tiroides. I131: Isótopo del átomo de yodo de peso molecular 131. PAAF: Aspirado por punción con aguja fina. TRG: Tiroglobulina. TSH: Tirotropina. TSHr: Tirotropina recombinante. BIBLIOGRAFÍA: 38, 137, 141, 150.
Disminuida
Histopatología de biopsia por PAAF con guía de ecografía
Benigno
Nódulo frío o indeterminado
Gammagrafía
TRATAMIENTO (Cirugía, ablación, supresión con levotiroxina)
No Benigno
Valorar tratamiento supresor con levotiroxina: TSH = 0,1-0,5 µUI/mL
Nódulo caliente
TSH < 0.2 µUI//mL TRG / AATG (1) en supresión con levoritoxina
SEGUIMIENTO (detección de enfermedad residual o recidiva)
TRG < 0.5 ng/mL, pero detectable
TRG = 0,5-2.0 ng/mL
TRG > 2 ng/mL
Estimulación con TSHr(2): TSH, TRG / AATG
Estimulación con TSHr(2): TSH, TRG / AATG Rastreo ı131
Rastreo ı131 en hipotiroidismo(2)
SEGUIMIENTO TRG / AATG Aumento TRG > 1 ng/mL Rastreo ı131
Aumento TRG < 1 ng/mL
Aumento TRG < 1 ng/mL RASTREO negativo
Aumento TRG > 1 ng/mL RASTREO positivo
53
CAPÍTULO II
LOCALIZAR NÓDULO
6/10/11 16:23:42
Consulta por cefalea
Historia clínica (anamnesis detallada): Historia de las cefaleas: inicio, evolución, pródromos, localización, duración, frecuencia, síntomas acompañantes, cuadros asociados... Historia familiar de cefaleas. Antecedentes personales (HTA, neoplasias, traumatismos). Tratamientos (abuso de analgésicos o fármacos con ergotamínicos, cafeína u opiaceos).
Exploración física: Exploración neurológica detallada, fondo de ojo, palpación de arterias temporales... Descartar patología nasal/sinusal, otitis, problemas oculares o dentales, patología osteoarticular cervical. Toma de TA para descartar cefalea hipertensiva.
Exploraciones complementarias
Cefalea crónica o recurrente sin otros síntomas y sin cambios en sus características
Ante: focalidad neurológica/cefalea aguda intensa/cefalea reciente/ cambio de características (Probable cefalea secundaria: descartar patología orgánica → pruebas diagnósticas según sospecha clínica)
Exploraciones complementarias dirigidas según clínica (Solicitar ante: cefaleas secundarias, cambio de características de la cefalea, cefaleas muy graves, atípicas o que no responden al tratamiento):
TC / RMN
Bioquímica básica, hemograma, gasometría, TSH, cortisol, PCR ó VSG. Estudios inmunológicos, serología infecciosa, determinaciones de drogas, fármacos, tóxicos y hormonas. Biopsia de arteria temporal Exploraciones de imagen
Cefalea primaria
Migrañas. Cefalea tensional. Cefalea en acúmulos y hemicraneal paroxística crónica... Cefaleas no asociadas a lesión estructural: inducidas por frío, tos, esfuerzo, postcoital...
Lesión estructural
Sin alteración en TC/RMN Signos meningeos, con o sin fiebre Examen de LCR
HSA, hemorragias, hematomas. Tumores/abcesos. Alterado
6/10/11 16:23:42
Leucocitos → Sospecha meningitis Hematies → Sospecha de HSA ↑ Presión LCR → Pseudotumor cerebral
ABREVIATURAS: ANA: Anticuerpos anti-nucleares. HSA: Hemorragia subaracnoidea. HTA: Hipertensión arterial. LCR: Líquido cefalorraquídeo. PCR: Proteína C reactiva. RMN: Resonancia magnética nuclear. TA: Tensión arterial. TC: Tomografía computerizada. TSH: Tirotropina. VSG: Velocidad de sedimentación globular. BIBLIOGRAFÍA: 2, 122.
Si exploración neurológica normal y sospecha cefalea primaria: Bioquímica básica, hemograma, PCR, ANA
Sin alteraciones Secundaria a alteraciones metabólicas, abuso/deprivación de tóxicos/fármacos, neuralgias, cefaleas no clasificables
CAPÍTULO II
54
Capítulo II (31-158).indd 54
Cefalea
Capítulo II (31-158).indd 55
ABREVIATURAS: CID: Coagulación intravascular diseminada. IQ: Índice de Quick. Sdrm: Síndrome.
Coagulación intravascular diseminada
BIBLIOGRAFÍA: 144, 247.
Sospecha de CID Tabla de puntuación por suma de valores (Sensibilidad = 91%; Especificidad = 97%)
Recuento de Plaquetas >100 x 109/L ………. (= 0) 50 - 100 x 109/L ….. (= 1) 1 g/L .....… (= 0) < 1 g/L .……. (= 1)
Aplicar únicamente si el paciente presenta alguna de las enfermedades del cuadro inferior
Dímero D Sin incremento ( 3 mg/L).............(= 3)
≥5 Compatible con CID (Repetir para comprobar evolución)
70 %..........(= -1) 50-70 %........(= 0) < 50 %..........(= 1)
Antitrombina III > 60 %..........(= -1) < 60 %..........(= 1)
≥5
70%) ………(= 0) 3 - 6 SEG (IQ=50-70%) ….(= 1) > 6 SEG (IQ 30 mg/24h o CMC > 30 mg/g
Control a los 3 meses Tira reactiva semicuantitativa y sedimento Cribaje: Glucosuria. Proteinuria (presencia de cilindros). Microhematuria.
CAPÍTULO II
57
6/10/11 16:23:43
Deterioro de funciones mentales superiores (memoria con o sin afectación del lenguaje, pensamiento abstracto y razonamiento) sin alteración del nivel de consciencia.
Sospecha demencia
Evaluación mental → Escalas y pruebas neuropsicológicas Mini Mental State Examination de Folstein (MMSE). Puntuación < 24 sugieren deterioro cognitivo. Escala de Blessed (valora ejecución de hábitos y actividades de la vida diaria)
ABREVIATURAS: ANA: Anticuerpos anti-nucleares. ALT: Alanina amino transferasa (GPT). AST: Aspartato amino transferasa (GOT). Ca: Calcio total sérico. Enf.: Enfermedad. K: Potasio sérico. Na: Sodio sérico. RMN: Resonancia magnética nuclear. Sdrm: Síndrome. TC: Tomografía computerizada. TCE: Traumatismo craneoencefálico. TFG: Tasa filtración glomerular. TSH: Tirotropina. VB12: Vitamina B12. VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana. Vit: Vitamina. VSG: Velocidad de sedimentación globular. BIBLIOGRAFÍA: 2, 166, 239.
Confirmación de deterioro cognitivo
Historia Clínica
Evaluación física con exploración neurológica completa
Exploraciones complementarias
Historia de la enfermedad: forma de inicio, duración… Antecedentes personales y familiares de demencia y de posibles enfermedades relacionadas con ello. Estado de ánimo del paciente Anamnesis de fármacos Descartar exposición a tóxicos: metales pesados (plomo), alcohol, drogas…
Con focalidad neurológica: Vascular: isquémico o hemorrágico. Procesos expansivos: tumoral, hidrocefalia. Infeccioso: VIH, meningoencefalitis víricas, bacterianas o por priones. TCE. Sin focalidad neurológica: Origen endocrinometabólico o tóxico Origen degenerativo: demencia tipo Alzheimer, enf. Parkinson, sdrm. Down... Pseudodemencias: enf. psiquiátricas con deterioro cognitivo, generalmente depresiones. Amnesia benigna o alteración de la memoria asociada a la edad.
Analítica básica inicial: Hemograma, VSG. Na, K, Ca, glucosa, urea, TFG, AST, ALT, TSH, Vit. B1, VB12, folatos, ANA. Por sospecha clínica: Serologías infecciosas. Drogas de abuso y tóxicos. No recomendable de forma generalizada Determinar marcadores genéticos con fines diagnósticos Pruebas de imagen (TC / RMN)
Revisión de fármacos y posología
6/10/11 16:23:44
Probable demencia: Derivación a especialista para confirmación de demencia y tratamiento
CAPÍTULO II
58
Capítulo II (31-158).indd 58
Demencia
Capítulo II (31-158).indd 59
Depresión Consulta por ánimo bajo
Sospecha de depresión
Historia Clínica
Exploración física con exploración neurológica completa
Exploraciones complementarias
Anamnesis detallada. Criterios de episodio depresivo mayor (episodio único, recidivante, trastorno bipolar). Clínica depresiva mantenida (>2 años) Clínica depresiva tras estrés (55 años), ECG.
Estado de ánimo debido a enf. Médica: Neurológica: Demencia, esclerosis múltiple, enf. Parkinson... Endocrina: Hipotiroidismo, diabetes, melitus, enf. Addison, enf. Cushing... Neoplasia: Páncreas... Otras: Anemia, SIDA... Estado de ánimo inducido por sustancias: Fármacos: Antihipertensivos, antipsicóticos, anticonceptivos orales... Drogas: Alcohol, cocaína, opiáceos, sedantes, hipnóticos…
ABREVIATURAS: ALP: Fosfatasa alcalina. ALT: Alanina amino transferasa (GPT). AST: Aspartato amino transferasa (GOT). CL: Cloro; Enf.: Enfermedad. GGT: Gamma glutamil transferasa. K: Potasio sérico. Na: Sodio sérico. RMN: Resonancia magnética nuclear. TC: Tomografía computerizada. TFG: Tasa filtración glomerular. TSH: Tirotropina. VB12: Vitamina B12. VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana. Vit: Vitamina. VSG: Velocidad de sedimentación globular. BIBLIOGRAFÍA: 218, 275.
Cada 6 meses tras tratamiento con antidepresivos (salvo protocolo específico agomelatina): HEMOGRAMA, VSG. Na, K, GLUCOSA, UREA, TFG, AST, ALT, ALP. Farmacogenética CYP 450 (si hay efectos secundarios o no hay respuesta al tratamiento).
Probable depresión: Derivación a especialista para confirmación diagnóstica y tratamiento
CAPÍTULO II
59
6/10/11 16:23:44
Con factores de riesgo: Edad > 35 años Antecedentes familiares Diabetes Mellitus Diabetes gestacional previa Enfermedad obstétrica previa Obesidad
Prueba O’Sullivan Sobrecarga 50 g de glucosa
Sin factores de riesgo en: segundo trimestre (13-24 semanas)
En: Primer trimestre (1-12 semanas) Segundo trimestre (13-24 semanas) Tercer trimestre (32-36 semanas)
Normal
Patológico
Diabetes gestacional descartada
Prueba de sobrecarga oral de glucosa 100 g.
Normal Patológico
Diabetes gestacional Test de sobrecarga oral de glucosa 75 g.
Clasificar a la paciente: Normal Glucemia basal alterada Intolerante a la glucosa Diabética
Tras 6 semanas del parto o finalización de lactancia
Glucemias basales anuales
Glucemia basal en ayunas > 105 mg/dL ó Glucemia a los 60 min >140 mg/dL
Dos o más resultados por encima de los límites: Glucemia basal en ayunas > 105 mg/dL Glucemia a los 60 min >190 mg/dL Glucemia a los 120 min >165 mg/dL Glucemia a los 180 min >145 mg/dL
CAPÍTULO II
60
Capítulo II (31-158).indd 60
BIBLIOGRAFÍA: 4, 13.
Diabetes gestacional
6/10/11 16:23:45
Capítulo II (31-158).indd 61
ABREVIATURAS: AAI: Anticuerpos anti-insulina. ICA: Anticuerpos anti-células de los islotes pancreáticos. IA2: Anticuerpos anti-receptor tirosinafosfatasa IA2. GAD: Anticuerpos anti-glutamato descarboxilasa. HLA: Complejo mayor de histocompatibilidad.
Diabetes mellitus autoinmunitaria Diagnóstico de diabetes mellitus Asociación con HLA DR3/4 DQ8
BIBLIOGRAFÍA: 102, 116.
Diabetes mellitus tipo I
Diabetes mellitus tipo II (mal control con antidiabéticos orales)
Anticuerpos específicos: ICA IA2 (En ocasiones, son los únicos positivos) AAI (Baja sensibilidad / Alta especificidad. Primero en aparecer en < 3 años). GAD (Correlaciona con edad de diagnóstico. Primero en aparecer en > 3 años)
Positivo al menos uno de ellos
Caracterizan la etiología autoinmunitaria de Diabetes mellitus tipo I
Anticuerpos específicos: ICA
IA2
AAI
GAD
Positivo al menos uno de ellos
Diabetes autoinmunitaria latente del adulto (LADA) Aumenta el riesgo de dependencia de insulina para el control de la diabetes.
Predicen en familiares de primer grado la Diabetes mellitus tipo I
CAPÍTULO II
61
6/10/11 16:23:45
Glucemia basal
Cada 3 años: Mayores de 45 años.
ABREVIATURAS: c-HDL: Fracción de colesterol de alta densidad. Hª: Historia IMC: Índice de masa corporal. BIBLIOGRAFÍA: 21, 94, 203.
Cada 1 año: IMC > 27 Kg/m2 Peso del niño al nacer > 4 Kg Hipertensión arterial Diabetes familiar Macrosomía Síndrome de ovario poliquístico Hª clínica familiar de enfermedad vascular Diabetes Gestacional previa Glucosa basal alterada: (110-125 mg/dL) Triglicéridos ≥ 250 mg/dL c-HDL ≤ 35 mg/dL c-LDL ≤ 150 mg/dL Colesterol total > 200 mg/dL
Criterios de inclusión en el programa de seguimiento
Glucosa basal ≥ 126 mg/dL, en ayunas y más de 2 ocasiones. Glucosa 2 horas ≥ 200 mg/dL, tras sobrecarga oral de glucosa
INTOLERANCIA A LA GLUCOSA: glucosa basal entre 110-125 mg/dL, unido a un valor a las dos horas tras sobrecarga oral de glucosa entre 140-199 mg/dL. GLUCEMIA BASAL ALTERADA: glucosa basal entre 110-125 mg/dL, unido a un valor a las dos horas tras sobrecarga oral de glucosa inferior a 140 mg/dL.
CAPÍTULO II
62
Capítulo II (31-158).indd 62
Diagnóstico de diabetes mellitus tipo II
6/10/11 16:23:45
Capítulo II (31-158).indd 63
Diarrea crónica Descartar fármacos (laxantes, antibióticos...)
Anamnesis y exploración clínica
Estudio de Heces: Morfológico (aspecto, sangre o moco, leucocitos). Bioquímico (iones, pH, osmolalidad). Coprocultivo (C.difficile, Campylobacter spp, Shigella spp, Salmonella spp y Yersinia spp). Parásitos en heces (Giardiasis).
Rx simple de abdomen
Pruebas diagnósticas en sangre: Hemograma y TP. Ferritina, hierro, PCR, folatos y VB12. Calcio, fósforo, sodio, potasio, AST, ALT y LDH. TFG, proteinograma, colesterol, triglicéridos. TSH y serología de CMV, HSV y VIH.
Presencia de productos patológicos
Ausencia de productos patológicos Estudio de malabsorción de grasa (Esteatocrito ácido, Prueba Sudan III, Prueba Van der Kamer)
Sin Esteatorrea
Prueba D-Xilosa pH < 5.5
Pruebas de imagen. Pruebas funcionales (PABA, pancreolauril).
Alterado
Pruebas de imagen. AGA y ATRANSA. AFI y ACP.
Intolerancia confirmada
¿Malabsorción generalizada?: Pruebas de imagen. Biopsia Tránsito
Evaluar origen: Inflamatorio: Colitis ulcerosa, colitis microscópica, Enf. de Crohn, diverticulitis... Tumoral: (neoplasia de colon, linfoma intestinal…)
No alterado Alterada
63
Malabsorción
Normal
CAPÍTULO II
Celiaquía. Parasitosis. Linfoma. Infecciones ...
pH > 5.5
Prueba tolerancia Hidratos de carbono (lactosa, fructosa o sorbitol)
Alterada Carcinoma páncreas. Pancreatitis crónica. Enf. Hepatobiliar.
BIBLIOGRAFÍA: 166, 211, 239.
Rectosigmoidoscopia con enema opaco y/o colonoscopia
Con Esteatorrea
No alterado
ABREVIATURAS: ACP: Anticuerpos anti-células parietales gástricas. AFI: Anticuerpos anti-factor intrínseco de Castle. AGA: Anticuerpos anti-gliadina (IgA). ALT: Alanina amino transferasa (GPT). anti-transglutaminasa (IgA). AST: Aspartato amino transferasa (GOT). ATRANSA: Anticuerpos C.difficile: Clostridium difficile. CMV: Citomegalovirus. Enf.: Enfermedad. LDH: Lactato deshidrogenasa. HSV: Herpesvirus. PABA: Ácido p-aminobenzóico. PCR: Proteína C reactiva. Rx: Radiografía. spp: Especies (taxonómicas). TFG: Tasa filtración glomerular. TP: Tiempo de protrombina. TSH: Tirotropina. VB12: Vitamina B12. VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana.
6/10/11 16:23:46
Sospecha clínica
BIBLIOGRAFÍA: 102, 116, 187.
Déficit de IgA A confirmar en el laboratorio
No
Si
Anticuerpos IgA anti-gliadina
Anticuerpos IgA anti-tranglutaminasa
Anticuerpos IgG anti-gliadina
Ambos negativos
Al menos uno positivo
Al menos uno positivo
Celiaquía poco probable
A digestivo: Biopsia intestinal Para confirmar celiaquía Valorar asociación genética HLA-DQ2 (familiares)
Anticuerpos IgG anti-tranglutaminasa
Ambos negativos
Celiaquía poco probable
CAPÍTULO II
64
Capítulo II (31-158).indd 64
ABREVIATURAS: IgA: Inmunoglobulina A. IgG: Inmunoglobulina G. HLA: Complejo mayor de histocompatibilidad.
Enfermedad celíaca
6/10/11 16:23:46
Capítulo II (31-158).indd 65
ABREVIATURAS: AAMPO: Anticuerpos anti-mieloperoxidasa (forman parte de los ANCA de patrón ("p"). AMA: Anticuerpos anti-mitocondriales (M2). ANA: Anticuerpos anti-nucleares. ASMA: Anticuerpos anti-músculo liso. HLA: Complejo mayor de histocompatibilidad. LC1: Anticuerpos anti-proteína citosólica hepática. LKM: Anticuerpos anti-microsomas hepatorenales. pANCA: Anticuerpos anti-citoplasma de neutrofilos con patrón perinuclear ("p"). SLA: Anticuerpos anti-antígeno hepático soluble.
Enfermedad hepática autoinmunitaria Hepatitis crónica de etiología no vírica, tóxica o metabólica Asociación con HLA DR3/4 y presencia de otras enfermedades autoinmunitarias.
Principales autoanticuerpos implicados
ANA
ASMA (f-Actina)
AMA (M2)
Negativos
Positivos
Orientan hacia: Cirrosis biliar primaria
LC1
SLA
Positivos (Principalmente LKM)
Orientan hacia: Hepatitis crónica autoinmunitaria tipo II
pANCA ó AAMPO
Positivo
LKM
BIBLIOGRAFÍA: 102, 116, 248.
Como único anticuerpo positivo orienta hacia: Hepatitis crónica autoinmunitaria tipo III
Orientan hacia: Hepatitis crónica autoinmunitaria tipo I
CAPÍTULO II
65
6/10/11 16:23:47
Sospecha clínica de enfermedad inflamatoria intestinal
BIBLIOGRAFÍA: 52, 139, 157.
Coprocultivo
Hemograma (Trombocitosis y anemia)
Calprotectina fecal
Virus Adenovirus Rotavirus Citomegalovirus Virus herpes Hongos Crytosporidium Parásitos Giardia lamblia E.histolytica Clamidias
Negativa
Positiva
Poco probable enfermedad inflamatoria intestinal
Probable enfermedad inflamatoria intestinal
Sospecha colon irritable
Colonoscopia
PCR ↑ Albúmina ↓
ASCA y pANCA
Toxina Clostridium difficile
Positivo
Proceso infeccioso confirmado
Negativo
Proceso infeccioso descartado
Cáncer de colon
Colitis ulcerosa
pANCA: 55% pacientes (+) ASCA: 14% pacientes (+)
Enfermedad de Crohn
pANCA: 17% pacientes (+) ASCA: 56% pacientes (+)
CAPÍTULO II
66
Capítulo II (31-158).indd 66
ABREVIATURAS: ASCA: Anticuerpos anti-Saccharomyces cerevisae. E. histolytica: Entamoeba histolytica. pANCA: Anticuerpos anti-citoplasma de neutrofilos con patrón perinuclear ("p"). PCR: Proteína C reactiva.
Enfermedad inflamatoria intestinal
6/10/11 16:23:47
Capítulo II (31-158).indd 67
ABREVIATURAS: PSA: Antígeno específico prostático. SDiag: Sensibilidad diagnóstica.
Enfermedad prostática no infecciosa
BIBLIOGRAFÍA: 97, 180, 233.
PSA total SDiag → punto de corte >4 ng/mL: 20 % Estadio A 40% Estadio B 80 % Estadio C 90% Estadio D
< 4 ng/mL ( 9
≤9
LCR (-) Suero (+)
>9
Patología desmielinizante poco probable Respuesta inmune limitada al SNC: Esclerosis múltiple (bandas persistentes).
Normal
Gammapatía sin alteración BHE
Alteración BHE ↑ síntesis intratecal de IgG probable
Alteración de la BHE. Punción lumbar traumática. Sin descartar ↑ de síntesis intratecal de IgG.
Patrones distintos: Bandas diferentes en LCR y Suero
Reflejo de anomalía sérica: Gammapatías con alteración BHE. Sdrm. Guillain-Barré. Alteraciones autoinmunitarias. Infección sistémica con meningitis. Patología sistémica y afectación neurológica: Neuropatías inflamatorias. PEES. Neurosífilis.
CAPÍTULO II
70
Capítulo II (31-158).indd 70
ABREVIATURAS: BHE: Barrera hematoencefálica. IgG: Inmunoglobulina G. LCR: Líquido cefalorraquídeo. PEES: Panencefalitis esclerosante subaguda. Sdrm.: Síndrome SNC: Sistema nervioso central.
Enfermedades desmielinizantes
6/10/11 16:23:49
Capítulo II (31-158).indd 71
ABREVIATURAS: Ac: Anticuerpos. ANA: Anticuerpos anti-nucleares. SCL-70: Anticuerpos anti-topoisomerasa I. Sdrm: Síndrome. ssDNA: DNA de cadena simple.
Esclerodermia Sospecha clínica
BIBLIOGRAFÍA: 114, 130.
ANA, Ac. anti-ssDNA, Ac. anti-centrómero, SCL-70, Ac. anti-histonas
ANA → Positivos en 45-80%. Ac. anti-ssDNA → Positivos. Ac. anti-histonas → Positivos.
ANA → Positivos en 75-90%. Ac. anti-centrómero → Positivos.
ANA → Positivos en 75-90%. SCL-70 → Positivos.
Abultamiento de la piel por un depósito excesivo de colágeno. En ocasiones se involucra el músculo o el tejido subyacente. Dependiendo de la forma y de la cantidad de piel abultada hay cuatro tipos: Morfea, Morfea generalizada, Esclerodermia lineal y “Coupe de sabre” (Golpe de espada).
Raynaud puede presentarse aisladamente años antes de la afectación cutánea. La fibrosis pulmonar no se presenta inicialmente. Es poco frecuente la afectación renal. En el Sdrm. de CREST aparece también: Raynaud, calcinosis, disfunción esofágica, esclerodactilia y telangiectasia.
Es el más grave. Raynaud se inicia dentro del primer año después de la afectación cutánea. La fibrosis pulmonar es precoz. Existe afectación renal con hipertensión.
Orientan hacia: Esclerodermia localizada
Orientan hacia: Esclerodermia sistémica limitada
Orientan hacia: Esclerodermia sistémica difusa o progresiva
CAPÍTULO II
71
6/10/11 16:23:49
ALT / AST / ALP / GGT / BILt / BILd / Hemograma ALT, ALP, GGT o BILt , elevado Descartar toxicidad fármacos
ALT > 10 VN BILt ↑ ALP , GGT ↑
ALT ↑↑ BILt ↑↑ GGT ↑↑↑ VCM ↑ AST/ALT > 1
ALT ↑ BILt ↑ / ↑↑ ALP, GGT ↑/ ↑↑ Linfocitosis reactiva
Sospecha consumo alcohol Serología Hepatitis A, B, C
Negativa
Serología VEB CMV y Toxoplasma
ALT ↑ BILt ↑↑ ALP ↑↑ / ↑↑↑ GGT ↑↑ / ↑↑↑
ALT N BILt ↑ BILd N ALP, GGT N
Colestasis Enf. hepatocelular Enf. vías biliares Enf. páncreas Fármacos …
Hb < 12g/dL Reticulocitosis
Hb > 12g/dL
ALT N BILt ↑ BILd ↑ ALP, GGT N
Considerar Síndromes de: Dubin-Johnson Rotor
Negativa ALT elevada persistente sin diagnosticar
6/10/11 16:23:50
Descartar: Esteatosis hepática (hígado graso) Hepatitis autoinmunitaria Colangitis esclerosante Hemocromatosis Enfermedad de Wilson Cirrosis biliar primaria Déficit alfa-1-antitripsina Enfermedad celiaca Carcinoma hepatocelular Exposición laboral agentes tóxicos
Considerar: Anemia hemolítica Eritropoyesis ineficaz Anemia perniciosa Talasemia
Considerar: Síndrome de Gilbert Síndrome de Crigler-Najjar Deterioro capacidad hepática Novobiocina Sepsis
BIBLIOGRAFÍA: 94, 129, 157, 255, 269, 281.
CAPÍTULO II
72
Capítulo II (31-158).indd 72
ABREVIATURAS: ALT: Alanina amino transferasa (GPT). ALP: Fosfatasa alcalina. AST: Aspartato amino transferasa (GOT). BILd: Bilirrubina directa. BILt: Bilirrubina total. CMV: Citomegalovirus. Enf.: Enfermedad. GGT: Gamma glutamil transferasa. Hb: Hemoglobina. N: Normal VCM: Volumen corpuscular medio. VEB: Virus Epstein Barr.
Estudio básico de la función hepática
Capítulo II (31-158).indd 73
ABREVIATURAS: Crea_o: Creatinina en orina. ERC: Enfermedad renal crónica. Hb: Hemoglobina. HTA: Hipertensión arterial. MAU: Albúmina en orina. MDRD-4: Fórmula abreviada, de 4 variables, para la estimación del filtrado glomerular (Modification of Diet in Renal Disease). TFG: Tasa filtración glomerular.
Estudio básico de la función renal Creatinina sérica / Creatinina orina / MAU / TFG / Tira reactiva y sedimento / Hemograma
Tasa de filtración glomerular (Calculada por la fórmula MDRD-4) mL/min
TFG ≥ 90
TFG normal Con albuminuria o hematuria ERC en estadio 1
TFG 60-89
Ligero descenso de TFG Con albuminuria o hematuria ERC en estadio 2
Control anual desde primaria
BIBLIOGRAFÍA: 111, 252, 266.
TFG 45-59
TFG 30-44
TFG 15-29
Enfermedad renal crónica en estadio 3a si persiste más de 3 meses
Enfermedad renal crónica en estadio 3b si persiste más de 3 meses
Elevado descenso de la TFG Remisión a nefrología
Edad ≤ 50
Fallo renal Remisión a nefrología
Control trimestral desde primaria Valorar remisión a nefrología
Control semestral desde primaria. Derivar a nefrología solo si: MAU progresiva o MAU / Crea_o > 1000 mg/g Hb < 11 g/dL tras corrección ferropenia HTA no controlada a pesar de asociar más de 3 fármacos
73
CAPÍTULO II
Control semestral desde primaria. Derivar a nefrología solo si: MAU progresiva o MAU / Crea_o > 1000 mg/g Hb < 11 g/dL tras corrección ferropenia HTA no controlada a pesar de asociar más de 3 fármacos Posibilidad de otras patologías que requieren estudio nefrológico: vasculitis, glomerulonefritis o enfermedad sistémica Signos de alarma: hematuria asociada a proteinuria o incremento de la creatinina > 1 mg/dL en menos de 1 mes
Edad > 50
TFG < 15
6/10/11 16:23:50
BIBLIOGRAFÍA: 8, 87, 94, 110, 134, 281.
Más de 1 año sin concebir en circunstancias normales DESCARTAR: Estrés, enfermedades sistémicas, tratamientos, alcohol, tabaco, cafeína, obesidad…
Anamnesis de la pareja
Hombres
Mujeres
Análisis hormonal
Seminograma
Prolactina, LH, FSH Testosterona total
Alterado
Alterado Patrones hormonales de: Hiperprolactinemia(1) Hipogonadismos: Hipogonadotropo: TST ↓ LH ↓ FSH ↓ Hipergonadotropo: TST ↓ LH ↑ FSH ↓ Fallo Tubular (células Sertoli): TST ↔ LH ↔ FSH ↑ Resistencia a Andrógenos: TST ↑ LH ↑ FSH ↔ ó ↑
Repetir Seminograma Alterado
Análisis hormonal
Estudio ginecológico
3-5º día del ciclo: LH FSH 17ß-Estradiol
20-22º día del ciclo: Progesterona < 10 ng/mL → Fase lútea corta < 3 ng/mL → Anovulación
TSH
Prolactina > 25 ng/mL → Hiperprolactinemia(1)
Ecografía Histeroscopia Histerosalpingografía Cultivos Citología Control temperatura Biopsia endometrio…
Estudio andrológico
Si se requiere: Estudios genéticos (Cariotipo, deleciones brazo largo cromosoma Y...) Pruebas estimulación
Hiperandrogenismo Hiperprolactinemia Alteración de trompas Alteración moco cervical
Amenorrea Hipogonadismos Anovulación Endometriosis...
Si se requiere: Estudios genéticos (Cariotipo, mutaciones con afectación hormonal...) Pruebas estimulación (Para hipogonadismos, amenorrea...) Diagnóstico etiológico de la esterilidad
6/10/11 16:23:50
(1) Algoritmos propios
CAPÍTULO II
74
Capítulo II (31-158).indd 74
ABREVIATURAS: FSH: Hormona folículo-estimulante. LH: Hormona luteinizante. TST: Testostrona total.
Estudio de la pareja infertil
Capítulo II (31-158).indd 75
BIBLIOGRAFÍA: 19, 55, 186.
Estudio post-vasectomía Fase pre-analítica (Recogida y recepción de la muestra de semen)
Abstinencia sexual previa de 2 a 6 días. 1er análisis transcurridos 3-4 meses y mínimo 25 eyaculaciones. 2º análisis de confirmación a las 4 semanas del primero. Medidas higiénicas: lavado de genitales. Recogida en frasco estéril de boca ancha, obtenido por masturbación. Transportar, protegido de cambios de temperatura y entregar personalmente en el menor tiempo posible (< 2 h.).
Fase analítica (Análisis de semen)
Analizar dentro de las 4h posteriores a la obtención. Observación, a microscopio óptico, de 10 µL de semen y mínimo de 30-50 campos.
Presencia de espermatozoides
Ausencia de espermatozoides
Centrifugar y observar el sedimento
Presencia de espermatozoides
Informar de concentración y porcentaje de móviles / inmóviles
Ausencia de espermatozoides
75
CAPÍTULO II
Azoospermia (97% a los 4 meses)
6/10/11 16:23:51
Sospecha clínica de anemia
Hemoglobina (hemograma)
Disminuida (Criterios OMS)
BIBLIOGRAFÍA: 202, 247, 281.
Normal
Ancianos ( ≥ 70 años)...........................< 12 g/dL Adultos ..................................................< 13 g/dL Adultos ...................................................< 12 g/dL Niños 6-14 años.....................................< 12 g/dL Niños < 6 años.......................................< 11 g/dL Embarazadas 1erTrimestre...................< 12 g/dL Embarazadas 2ºTrimestre ..................< 11 g/dL Embarazadas 3erTrimestre ..................< 10 g/dL
Descartar Falsa normalidad
Hipovolemia. Disminución importante dentro de niveles normales.
Descartar Falsas anemias Cuadro anémico Falsa anormalidad (masa eritroide correcta): Hipervolemia Encamados largo tiempo.
No cuadro anémico
Clasificación
Microcíticas (VCM < 80 fL)
Normocíticas (80 fL ≤ VCM ≤100 fL)
Macrocíticas (VCM > 100 fL)
La más habitual
Ferropénica (AF)
2aria a Enf. crónica (AEC)
Déficit Vitamina B12 o Folatos
Diagnóstico diferencial
Mixta (AF+AEC) AEC Talasemia Sideroblástica
2aria a ERC Hemorrágica Hemolítica Hipo - o Aplásica
2aria a Alcoholismo 2aria a Hepatopatía 2aria a Hipotiroidismo 2aria a EPOC
No cuadro anémico
CAPÍTULO II
76
Capítulo II (31-158).indd 76
ABREVIATURAS: AEC: Anemia de las enfermedades crónicas. AF: Anemia ferropénica. Enf.: Enfermedad. EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. ERC: Enfermedad renal crónica. OMS: Organización Mundial de la Salud. VCM: Volumen corpuscular medio.
Evaluación de cuadros anémicos
6/10/11 16:23:51
Capítulo II (31-158).indd 77
ABREVIATURAS: ATAP: Anticuerpos anti-peroxidasa tiroidea. TRH: Hormona estimulante de TSH. TSH: Tirotropina. T3L: Fracción libre de triyodotironina. T4L: Fracción libre de tiroxina. TSI: Anticuerpos estimulador de tiroides.
Evaluación de la función tiroidea Sospecha clínica
BIBLIOGRAFÍA: 211, 260.
TSH
Disminuida
Si persiste sospecha clínica
Normal
T4L
Disminuida
Normal
Hipotiroidismo secundario o terciario
T3L
T4L
↑
Elevada
Elevada
Hipertiroidismo primario (algoritmo propio)
Hipertiroidismo secundario o terciario (algoritmo propio)
Normal Hipertiroidismo subclínico (algoritmo propio) Remitir a endocrinología: Prueba dinámica con TRH
Respuesta: Hipotiroidismo terciario
No respuesta: hipotiroidismo secundario
Elevada
TSI
Eutiroidismo
Normal
Disminuida
Hipotiroidismo primario
Hipotiroidismo subclínico (algoritmo propio) ATAP
Determina origen autoinmunitario. Evalúa bocio nodular. Evolución estado autoinmunitario.
CAPÍTULO II
77
6/10/11 16:23:51
Sospecha clínica de alteración del estado nutricional
Anamnesis e historia clínica
Medidas antropométricas (IMC, diámetro brazo, pliegue tricipital...)
Otras pruebas de evaluación inicial (si procede)
TA ECG Espirometría Rx tórax Impedanciómetro Dinamómetro...
Pruebas de análisis clínicos para una evaluación inicial
Hb (Hemograma) → Hematopoyesis Linfocitos (Hemograma), PCR → Función inmune y situación de inflamación/infección TFG, Na, K, Ca, FOS, Gasometría venosa, Tira reactiva y Sedimento → Función renal y metabolismos hidroelectrolíticos AST, ALT, ALP, CPK → Función hepática y muscular Glucosa → Metabolismo glucídico Triglicéridos, Colesterol total → Metabolismo lipídico Albúmina (largo plazo), PAB (corto plazo), Proteinograma → Metabolismo proteico (existen índices nutricionales basados en estas proteínas)
Estimación inicial del estado nutricional
Tratamiento
Pruebas complementarias orientadas
Dieta / consejo médico de hábitos saludables
Folatos, VB12, 25(OH)D, Vit B1, Vit A, Vit E, Zinc → Estados carenciales TSH, LH, FSH, Prolactina, 17-ß-Estradiol, Cortisol → Amenorrea, otros trastornos hormonales Pruebas imagen (TC…)
ABREVIATURAS: ALP: Fosfatasa alcalina. ALT: Alanina amino transferasa (GPT). AST: Aspartato amino transferasa (GOT). Ca: Calcio total sérico. CPK: Creatinina fosfokinasa. ECG: Electrocardiograma. FOS: Fósforo sérico. FSH: Hormona folículo-estimulante. Hb: Hemoglobina. IMC: Índice de masa corporal. K: Potasio sérico. LH: Hormona luteinizante. Na: Sodio sérico. PAB: Prealbúmina. PCR: Proteína C reactiva. Rx: Radiografía. TA: Tensión arterial. TC: Tomografía computerizada. TFG: Tasa filtración glomerular. TSH: Tirotropina. VB12: Vitamina B12. Vit: Vitamina. 25(OH)D: 25-hidroxicolecalciferol (vitamina D3). BIBLIOGRAFÍA: 9, 207, 223, 250.
CAPÍTULO II
78
Capítulo II (31-158).indd 78
Evaluación del estado nutricional
6/10/11 16:23:52
Capítulo II (31-158).indd 79
1er Trimestre
Exploración analítica de la mujer gestante de bajo riesgo
Estudio y tratamiento de inmunidad materno fetal
2º Trimestre
Semanas 8 a 12 Recomendado
Semanas 12 a 16
Evaluación del riesgo prenatal que analíticamente incluye: Srm - βHCG libre Srm - Proteína A relacionada con embarazo Evaluación del riesgo prenatal que analíticamente incluye: Srm - βHCG Srm - Alfafetoproteína Hemograma Srm - Glucosa Análisis básico de orina (eventual sedimento) Urocultivo
Semanas 22 a 26
Semana > 35
Cribado Diabetes gestacional (O´Sullivan con 50 g)
+
Semanas 24 a 28
> 110 mg/dL
Alto riesgo de diabetes gestacional
Hb < 12 g/dL
Anemia
+
Alto riesgo infeccioso
+
¿Repetir: edad gestacional, análisis, ecografía (traslucencia)?
+
+
¿Realizar amniocentesis?
+
Hb < 11 g/dL
+
BIBLIOGRAFÍA: 152.
Alto riesgo prenatal
Anemia
Valorar tratamiento. Repetir en el embarazo y estudio función renal
Cribado Diabetes gestacional (O´Sullivan con 100 g)
+
Diabetes gestacional
Hemograma Srm - Glucosa Análisis básico de orina (eventual sedimento y urocultivo) Srm - Antígeno de superficie del VHB
Hb < 10 g/dL
Anemia
+
Alto riesgo infeccioso
Búsqueda de Streptococcus agalactiae del grupo B en: Exudado vaginal Exudado rectal
+
Profilaxis intraparto
79
CAPÍTULO II
3er Trimestre
+
Srm - Glucosa Srm - Creatinina Análisis básico de orina (eventual sedimento y urocultivo) Función Hepática: (Srm - ALT; Srm - BILt) Hemograma Grupo y Rh sanguíneo COOMBS indirecto Srm - IgG contra Toxoplasma gondii (eventualmente IgM o “afinidad”) Srm - IgG contra Virus de rubeola Srm - Ac. contra Treponema pallidum, RPR (eventualmente FTA-ABS) Srm - Ac. contra VIH
ABREVIATURAS: Ac: Anticuerpos. ALT: Alanina amino transferasa (GPT). BILt: Bilirrubina total. βHCG: Subunidad β de la Hormona Coriogonadrotropina Goriónica. FTA-ABS: Absorción de anticuerpos totales treponémicos fluorescentes. Hb: Hemoglobina. HCG: Coriogonadrotropina IgG: Inmunoglobulina G. IgM: Inmunoglobulina M. RPR: Prueba de la reagina plasmática rápida. Srm: Suero. VHB: Virus de la hepatitis B. VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana.
6/10/11 16:23:52
Recoger la muestra tras la crisis hipertensiva facilita la detección, pues la producción es intermitente
Hipertensión arterial + Tríada clásica (cefalea, palpitaciones y sudoración)
Sospecha Clínica
BIBLIOGRAFÍA: 38, 137, 141, 150.
Metanefrinas libres plasmáticas ó Metanefrinas fraccionadas en orina
Todos los metabolitos normales
Café, tabaco, dieta, estrés o postura. FENOXIBENZAMINA, PARACETAMOL, ADT, LEVODOPA, BUSPIRONA... Orina mal recogida (hacer Crea_o). Hipoglucemia y patologías agudas. Hipotiroidismo, ulcus, ICC, EPOC…
Alternativa en el cribado: Catecolaminas en suero u orina + Cromogranina A.
Al menos un metabolito elevado > 4 veces sobre el LSN
Valorar la posibilidad de Falsos Positivos
Repetir la Prueba de cribado empleada + Complementar con otra Prueba de cribado, si la interferencia no es clara
Todos los metabolitos normales
Resultado dudoso
Elevación patente (sobre todo de metanefrinas respecto a catecolaminas)
Prueba supresión con clonidina Tumor poco probable Repetir Prueba/as de Cribado si la sospecha clínica persiste
ABREVIATURAS: Crea_o: Creatinina en orina. EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica; ICC: Insuficiencia cardiaca congestiva. LSN: Límite superior del intervalo de referencia.
Supresión
Sin Supresión
Tumor muy probable Pruebas de Imagen
CAPÍTULO II
80
Capítulo II (31-158).indd 80
Feocromocitoma
6/10/11 16:23:53
Capítulo II (31-158).indd 81
Fiebre botonosa mediterránea Sospecha clínica
ABREVIATURAS: ELISA: Enzimoinmunoensayo con anticuerpos fijados a placa. IFI: Inmunofluorescencia indirecta. IgG: Inmunoglobulina G. IgM: Inmunoglobulina M. BIBLIOGRAFÍA: 4, 81.
Sintomatología: Frecuentemente fiebre elevada, cefalea, mialgias, artalgias y conjuntivitis. Mancha negra (en el 75%): Lesión ulcerosa (picadura de la garrapata del perro) cubierta por una pústula negra rodeada de un halo eritrematoso, es indolora y de 0.5-1.5 cm de diámetro. A los 3-5 días de la fiebre, aparición de un exantema maculopapuloso que afecta a palmas y plantas (raramente a cabeza). Existen diversas manifestaciones viscerales (respiratorias → Neumonía atípica, cardiovasculares, digestivas, nerviosas...).
El diagnóstico habitual es clínico con apoyo serológico: 1ª muestra (infección aguda) y 2ª muestra (convalecencia) a las 2-6 semanas, para verificar seroconversión. Se realizan pruebas (IFI o ELISA) para detectar anticuerpos IgM e IgG.
A muestra única: IgG IFI (a muestra única) → Título: Positivo: ≥ 1/256; IgM ELISA (a muestra única) → Índice: Positivo: > 1;
Negativo 50 años.
CM (GMSI): IgA ó IgM o >15 g/L o < 50 años.
CM (GMM): >30 g/L o >15 g/L y PBJ Positiva Cadenas pesadas
Identificación de CM
Valorar la posibilidad de: Amiloidosis mediada por cadenas ligeras. MM de cadenas ligeras o IgD. MM no secretor. Enfermedad cadenas pesadas. REMITIR A HEMATOLOGÍA
Seguimiento del CM cada 12 meses
Proteinograma e Inmunoglobulinas
Sospecha GMSI de alto riesgo o GMM: REMITIR A HEMATOLOGÍA
CAPÍTULO II
84
Capítulo II (31-158).indd 84
Gammapatías monoclonales
6/10/11 16:23:54
Capítulo II (31-158).indd 85
ABREVIATURAS: aGAP: Hiato aniónico. CL_o: Cloro en orina. Enf.: Enfermedad. EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. HCO3-:Bicarbonato en sangre. IRA: Insuficiencia renal aguda. PaCO2: Presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial. TEP: Tromboembolismo pulmonar.
Gasometría arterial: Equilibrio ácido-base Indicaciones: Neumopatía Nefropatía Enf. Metabólica Intoxicaciones
Valoración del equilibrio ácido-base (pH, PaCO2, HCO3-, aGAP) Alcalemia (pH > 7.45)
Acidemia (pH < 7.35)
BIBLIOGRAFÍA: 64, 134, 237.
HCO3- < 22 mEq/L
PaCO2 > 45 mmHg
HCO3- > 26 mEq/L
PaCO2 < 35 mmHg
Acidosis metabólica primaria
Acidosis respiratoria primaria
Alcalosis metabólica primaria
Alcalosis respiratoria primaria
aGAP > 20 mEq/L
aGAP < 20 mEq/L
Con normocloremia: Cetoacidosis Acidosis láctica IRA, IRC, tóxicos
Con hipercloremia: Diarrea Acidosis tubulares Hipoaldosteronismo
Hipoventilación alveolar: EPOC reagudizada Neumonía, neumotórax Depresión centro respiratorio Obstrucción vías aéreas
CL_o > 15 mEq/L
CL_o < 15 mEq/L
Hipopotasemias Hiponatremias Mineralcorticoides
Vómitos Laxantes Adenoma velloso
Hiperventilación alveolar: Crisis de ansiedad, fiebre Asma, TEP Estimulación centro respiratorio Anemia, hipotensión
Si HCO3- > 26 mEq/L
Si PaCO2 > 45 mmHg
Si HCO3- < 22 mEq/L
Compensación Respiratoria
Compensación Renal
Compensación Respiratoria
Compensación Renal
Acidosis metabólica secundaria
Acidosis respiratoria secundaria
Alcalosis metabólica secundaria
Alcalosis respiratoria secundaria
Si PaCO2 < 25 mmHg
Si HCO3- > 40 mEq/L
Si PaCO2 > 60 mmHg
Si HCO3- < 10 mEq/L
Alcalosis metabólica asociada: EPOC con diuréticos o con glucocorticoides o con vómitos.
Acidosis respiratoria asociada: EPOC con diuréticos o con glucocorticoides o con vómitos.
85
Alcalosis respiratoria asociada: Salicilatos Insuficiencia hepatorrenal Alcohol EPOC con hepatopatía.
Acidosis metabólica asociada: Hepatopatía con acidosis láctica Sepsis Intoxicación con salicilatos
CAPÍTULO II
Si PaCO2 < 35 mmHg
6/10/11 16:23:55
Hipoxemia PaO2 < 80 mmHg
Gasometría arterial: Oxigenación
En función del tiempo de instauración: aguda, crónica, crónica reagudizada
Valoración de la oxigenación (PaO2 disminuida)
Insuficiencia respiratoria PaO2 < 60 mmHg
Hipercapnia PaCO2 > 45 mmHg
Normocapnia o Hipocapnia PaCO2 < 45 mmHg
Insuficiencia respiratoria global
Insuficiencia respiratoria parcial
BIBLIOGRAFÍA: 64, 134, 237.
Gradiente Alveoloarterial O2 (AaDpO2)
Valorar sdrm. clínico Rx Tórax Espirometría
Normal (< 20 mmHg)
Elevado (> 20 mmHg) Origen extrapulmonar
PaCO2 > 45 mmHg
Origen pulmonar
PaCO2 < 45 mmHg
Hipoventilación y otro mecanismo
Por hiperventilación alveolar
6/10/11 16:23:55
Hipoventilación aislada: Patología neuromuscular: - Sdrm. Guillain-Barré - Botulismo - Miastenia Depresión centro respiratorio: - Fármacos - Patología del SNC Obstrucción vías aéreas superiores: - SAOS - Laringotraqueítis Deformaciones torácicas
Hay respuesta a la oxigenoterapia
Si
Hipoxemia inspirada: Patologías con FiO2 ↓ - Altitud - Derrame pleural - Neumotórax Intoxicación por CO u óxido nitroso.
Patologías difusión: Neumopatía intersticial
No
Patologías V/Q: Neumopatía Asma EPOC
ABREVIATURAS: AaDpO2: Gradiente Alveoloarterial de oxígeno. CO: Monóxido de carbono. EPOC: Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. FiO2: Fracción inspirada de oxígeno PaCO2: Presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial. PaO2: Presión parcial de oxígeno en sangre arterial. SAOS: Síndrome de apnea obstructiva del sueño. SDRA: Síndrome del distrés respiratorio en adultos. Sdrm: Síndrome. SNC: Sistema nervioso central. TEP: Tromboembolismo pulmonar. V/Q: Ventilación/perfusión.
Hipoxemia refractaria: Shunt Atelectasia SDRA TEP
CAPÍTULO II
86
Capítulo II (31-158).indd 86
Indicaciones: Disnea, cianosis, poliglobulia, neumopatía, EPOC, TEP, SAOS, SDRA, miopatía, oxigenoterapia
Capítulo II (31-158).indd 87
ABREVIATURAS: TFG: Tasa filtración glomerular. VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana.
Gastroenteritis aguda
BIBLIOGRAFÍA: 239, 281.
Anamnesis: Sospecha de bacteriemia. Diarrea aguda infecciosa con factores de riesgo. Deshidratación grave. Imposibilidad de hidratación oral. Sospecha de intoxicación alimentaria o sociopatía.
No
Si
Sospecha de diarrea inflamatoria (sangre o productos patológicos). Fiebre de más de 38º C, durante más de 5-7 días. Factores de riesgo para bacteriemia complicada: Inmunosupresión Tratamiento antibiótico previo con sospecha de Clostridium difficile. Diarrea crónica de duración superior a 2 semanas (¿Parasitosis?). Hábitos sexuales de riesgo, VIH o viaje reciente de riesgo (¿Parasitosis?).
Derivación a un centro hospitalario
No
Si
Sospecha de diarrea inflamatoria
Estudio de heces (aspecto, sangre o moco). Coprocultivo. Parásitos en heces. Hemograma, electrolitos séricos y TFG. En niños: Rotavirus y Adenovirus
Si
No
Leucocitos en heces
No
Si
Tratamiento etiológico
CAPÍTULO II
87
Tratamiento sintomático
Identificación del agente etiológico
6/10/11 16:23:56
Evolucionan con mayor frecuencia de modo similar a los Fármacos (1) o a los Metales Pesados (2)
Hematuria en tira reactiva o sedimento
Hematíes que atraviesan el glomérulo (alteración desmosona)
Vertido directo por ruptura capilar a cualquier nivel (lesión en el tracto urinario)
Dismórficos Alteraciones nefrológicas
Isomórficos Confirmar repitiendo en 15-30 días Alteraciones urológicas
Nefropatías sistemáticas
Síndrome nefrótico
• De Lesiones mínimas ( < 50) • Aguda fase inicial ( > 300) • Aguda fase progresiva (50-150) • Curación (desaparición)
En general (~ ~ 100 )
• Puro: Lesión exclusiva de la membrana basal (ausencia) • Secundario: Lesión de la membrana basal debida a otra lesión (según patología de base)
Tiende frecuentemente a la curación de Lesiones mínimas y las Agudas mesangiales por IgA.
Según su etiología evolucionan a insuficiencia renal terminal con frecuencia baja (Diabética, Hipertensiva, Gotosa) o con elevada frecuencia (Lúpica, Amiloide)
Secundaria a lesión glomerular previa causada por nefropatía sistemática o por glomerulo-nefritis
La falta de glomérulos funcionales transforman la hematuria en isomórfica por ser de origen tubular (< 75)
Microhematuria mixta (dismorfia por alteración glomerular e isomorfia por la tubular)
Glomerulonefritis
El resto de las Agudas lo hacen con una menor frecuencia: Focal y segmentaria, Membranosa, Membrano-Proliferativa y Proliferativa extracapilar.
Necrosis tubular
Tumores Litiasis Malformaciones Sondas urinarias Infecciones: • Cistitis hemorrágica • Cistitis simple • Prostatitis aguda • Pielonefritis aguda
( > 1000) (200-500) (100-500) (50-500) (500-1000) (50-100) (100-300) ( > 300)
Primaria causada por
Fármacos (Ciclosporina A, Aminoglucósidos)
Venenos naturales
Microhematuria Isomórfica (50-100)
Abeja, Escorpión, Escolopendra (1)
Curación (ausencia)
Serpiente, Seta (2)
Plomo, Cadmio, Mercurio
Microhematuria Isomórfica inicial (150-300)
6/10/11 16:23:56
Microhematuria Mixta por lesión glomerular
BIBLIOGRAFÍA: 67, 68.
CAPÍTULO II
88
Capítulo II (31-158).indd 88
Hematuria dismórfica
Los valores entre paréntesis indican los hallazgos más frecuentes para cada patología (Hematies / µL)
Capítulo II (31-158).indd 89
Hematuria persistente
TIPOS DE HEMATURIA Macrohematuria: Visible Microhematuria: No Visible: - Renal glomerular (1) - Renal no glomerular - Vías urinarias - Alteración de hemostasia
(1) HEMATURIA GLOMERULAR - Hematíes dismórficos - VCM orina < VCM sangre - Cilindros hemáticos - Proteinuria < 500 mg/24 horas
Hematuria en tira reactiva o sedimento
Descartar causas no patológicas (Menstruación, ejercicio extenuante, actividad sexual, Instrumentación urológica …)
ABREVIATURAS: ITU: Infección del tracto urinario SEN: Sociedad Española de Nefrología SEQC: Sociedad Española de Química Clínica. BIBLIOGRAFÍA: 28, 67, 68, 270.
Además Piuria o Nitritos
Repetir tira reactiva y sedimento para observar Hematuria (en 15-30 días) Además Piuria o Nitritos Positivo (2 ó más veces)
Negativo
Cultivo microbiológico
Normal
Posible ITU Tipo de Hematuria
Tasa de filtración glomerular estimada (Documento consenso SEQC & SEN)
Dismórfica
Isomórfica
Valorar remitir a Nefrología
Valorar remitir a Urología
Resultados indicativos: Remitir a Nefrología
Otras etiologías posibles: Quistes renales, embolia renal, traumatismos locales, coagulopatías...
Si no se encuentra el origen realizar seguimiento anual: • Tira reactiva y sedimento. • Midiendo la presión arterial.
89
CAPÍTULO II
Etiologías más probables de Hematuria Persisitente: • < 20 años: Infección, glomerulonefritis (1), malformación renal • 20 a 60 años años: Infección, nefrolitiasis, carcinoma vesical • > 60 años: Infección, carcinoma vesical, adenoma o carcinoma prostático
Resultados no indicativos: Valorar otras etiologías
6/10/11 16:23:57
ABREVIATURAS: C282Y / H63D: Mutaciones más habituales (en España) del gen HFE. HFE: Gen que regula la síntesis de la proteína HFE (cromosoma 6). IST: Índice de saturación de transferrina. S65C: Mutación poco habitual (en España) del gen HFE.
Hemocromatosis IST
Ferritina
BIBLIOGRAFÍA: 7, 14, 25, 214, 247.
IST ≤ 45% y Ferritina ≤ 400 µg/L
IST > 45% ó Ferritina > 400 µg/L
Control, a los 5 años
Negativo (Resto de opciones)
IST ≤ 45% y Ferritina ≤ 400 µg/L
Control, no antes de 3 meses (Descartar otras posibles causas de elevación)1
Genotipo de HFE
IST > 45% ó Ferritina > 400 µg/L
Positivo C282Y / C282Y ó C282Y / H63D ó C282Y / S65C Valorar estudio genético familiar
Remitir a hematología o al servicio clínico correspondiente: Investigar otras mutaciones si procede Tratamiento y seguimiento desde Hematología o desde el servicio clínico correspondiente
CAPÍTULO II
90
Capítulo II (31-158).indd 90
1 OTRAS CAUSAS DE ELEVACIÓN: Ferritina: Inflamación, hepatopatía. IST: Cirrosis hepática, talasemias, anemias, megaloblásticas, hemolíticas, aplásicas y sideroblásticas, síndrome nefrótico.
6/10/11 16:23:57
Capítulo II (31-158).indd 91
ABREVIATURAS: DHEA-S: Sulfato de dehidroepiandrosterona. FSH: Hormona folículo-estimulante. LH: Hormona luteinizante.
Hiperandrogenismo Sospecha clínica
BIBLIOGRAFÍA: 65, 134, 232.
Testosterona DHEA-S
Testosterona normal, DHEA-S normal
Testosterona aumentada DHEA-S aumentado
Testosterona > 7 nmol/L DHEA-S > 800 µg/dL
LH FSH
LH FSH
Tumor virilizante Ovario / Suprarrenal
LH/FSH < 2
Hirsutismo idiopático Síndrome Cushing (Algoritmo propio)
LH/FSH < 3
LH/FSH > 3
Administración estrógenos/gestágenos
Síndrome ovario poliquístico
Disminución Testosterona
No disminución Testosterona
Síndrome ovario poliquístico
Tumor virilizante ovario Hiperplasia suprarrenal congénita CAPÍTULO II
91
6/10/11 16:23:57
Confirmación de Hipercalcemia (Calcio sérico)
BIBLIOGRAFÍA: 170, 281.
Descartar: Hipercalcemia iatrogénica (Tiazidas, Litio, Vitamina D, Alimentación ...). Inmovilización.
TSH (para descartar Hipercalcemia Hipertiroidea)
PTH Elevada
Hipercalciuria CL sérico > 102 mEq/L
Hiperparatiroidismo primario
Baja o Indetectable
Hipocalciuria
Hipercalcemia hipocalciúrica familiar
Hipercalcemia maligna (SPN)
Hipervitaminosis D Granulomatosis. Sarcoidosis. Linfoma.
Mieloma o metástasis Óseas
CAPÍTULO II
92
Capítulo II (31-158).indd 92
ABREVIATURAS: CL: Cloro en sangre. PTH: Hormona paratiroidea. SPN: Síndrome paraneoplásico. TSH: Tirotropina.
Hipercalcemia
6/10/11 16:23:58
Capítulo II (31-158).indd 93
ABREVIATURAS: c-HDL: Fracción de colesterol de alta densidad. c-LDL: Fracción de colesterol de baja densidad. RCV: Riesgo cardiovascular.
Hipercolesterolemia (Prevención Primaria) Actuar sobre el grupo poblacional de personas sanas: A cualquier edad. Varones 35-75 años. Mujeres 45-75 años. Objetivos: Colesterol Total ≤ 200 mg/dL c-HDL ≥ 40 mg/dL c-LDL ≤ 100 mg/dL
Colesterol Total
c-HDL
BIBLIOGRAFÍA: 117, 156, 157, 166, 256.
c-LDL
Colesterol Total ≤ 200 mg/dL
Colesterol Total > 200 mg/dL
Recomendar hábitos saludables Control cada 5 años (hasta los 75 años)
Control a las 6-8 semanas
c-LDL < 130 mg/dL
No RCV
Si RCV
No RCV
Control Bianual
Recomendar hábitos saludables Control anual
Control Anual
Control 6-12 meses
c-LDL ≥ 160 mg/dL
c-LDL = 130-159 mg/dL
Si RCV
No RCV
Medidas higiénico-sanitarias Control 3 meses
Si RCV Tratamiento farmacológico Control según objetivo tratamiento
c-LDL < 130 mg/dL
c-LDL ≥ 160 mg/dL c-LDL ≥ 130 mg/dL
c-LDL = 130-159 mg/dL
93
CAPÍTULO II
Considerar tratamiento farmacológico Control 6-12 meses
6/10/11 16:23:58
Actuar sobre el grupo poblacional de pacientes con enfermedad vascular isquémica de etiología aterotrombótica
Colesterol Total
c-HDL
BIBLIOGRAFÍA: 117, 156, 157, 166, 256.
c-LDL Objetivos: Colesterol Total ≤ 175 mg/dL c-HDL ≥ 40 mg/dL c-LDL ≤ 100 mg/dL
c-LDL ≥ 100 mg/dL
Colesterol Total ≥ 175 mg/dL
Medidas higiénico-dietéticas Control a los 3 meses
Medidas higiénico-dietéticas Control a los 3 meses
c-LDL < 100 mg/dL
c-LDL ≥ 100 mg/dL
Colesterol Total < 174 mg/dL
Colesterol Total ≥ 175 mg/dL
Control Anual
Tratamiento farmacológico Control a los 3-6 meses
Control Semestral
Tratamiento farmacológico Control a los 3-6 meses
CAPÍTULO II
94
Capítulo II (31-158).indd 94
ABREVIATURAS: c-HDL: Fracción de colesterol de alta densidad. c-LDL: Fracción de colesterol de baja densidad.
Hipercolesterolemia (Prevención Secundaria)
6/10/11 16:23:58
Capítulo II (31-158).indd 95
ABREVIATURAS: CRE: Creatinina sérica. Crea_o: Creatinina en orina. FOS: Fósforo en sangre. Fos_o: Fósforo en orina. PTH: Hormona paratoroidea. RTP: Resorción tubular de fosfatos.
Hiperfosfatemia Hiperfosfatemia (Fósforo sérico > 5 mg/dL)
Valorar función renal
RTP = 1-(
Fos_o · CRE ) · 100 Crea_o · FOS
BIBLIOGRAFÍA: 32, 228, 281.
(*)
Disminuida
Normal
Insuficiencia renal aguda o crónica
Reabsorción tubular de fosfato (RTP) elevada
Reabsorción tubular de fosfato (RTP) no elevada
Por disminución excreción renal fósforo
Déficit PTH. Acromegalia. Hipertiroidismo. Calcinosis tumoral. Tratamiento con bifosfonatos. Tratamiento con heparina.
Por sobrecarga de fósforo
Exógena
Suplementos de fósforo. Enemas. Intoxicación por vitamina D. Leche de vaca en recién nacidos.
Endógena
Rabdomiolisis. Hemólisis. Tratamiento con citotóxicos. Hipertermia maligna.
(*) Ver algoritmo Estudio básico función renal.
CAPÍTULO II
95
6/10/11 16:23:59
En el contexto de una alteración electrolítica: sed, poliuria, sudoración, sdrm. neurológico
Hipernatremia confirmada (Na > 148 mEq/L OSM > 310 mOsm/kg)
Hallazgo casual Diuresis ≥ 3000 ml/24h (Elevada → Poliuria)
Diuresis ≤ 1500 ml/24h (No alterada o disminuida)
BIBLIOGRAFÍA: 3, 58, 132.
OSM_o < 250 mOsm/kg Orina hipotónica
OSM_o > 300 mOsm/kg Orina hipertónica
OSM_o < 250 mOsm/kg Orina hipotónica
OSM_o > 300 mOsm/kg Orina hipertónica
Densidad_o < 1.005 g/ml Na_o variable
Densidad_o > 1.020 g/ml Na_o > 20 mEq/L
Densidad_o > 1.020 g/ml Na_o variable
Densidad_o > 1.020 g/ml
Normovolemia (sin edemas clínicos)
Hipovolemia (deshidratación)
Normovolemia (sin edemas clínicos)
Por pérdida de agua a nivel Renal
Por pérdida de agua/sodio a nivel Renal
Por pérdida agua a nivel Extrarrenal
Diuresis acuosa: Diabetes insípida Prueba privación de líquidos: No aumenta la OSM_o
Respuesta a ADH exógena
OSM_o N
Exposición al calor Hiperpneas Quemaduras
Na_o < 20 mEq/L
Na_o > 20 mEq/L
Hipovolemia (deshidratación)
Hipervolemia (edemas)
Por pérdida agua/sodio a nivel Extrarrenal
Por aumento de sodio
Diarrea (niños) Sudación copiosa Ingesta de agua insuficiente
Se confirma con OSM_o > 800 mOsm/kg
OSM_o ↓ DI Nefrogénica
DI Central
Diuresis osmótica: Diabetes mellitus Manitol Contraste iodado Nutrición parenteral Postobstrucción urinaria
Fármacos Hipopotasemia
Hipercalcemia Amiloidosis
ADH N o ↑
Autoinmune Traumatismo
Hipofisectomía Infección
ADH ↓
ABREVIATURAS: ADH: Hormona antidiurética o vasopresina. DENSIDAD_o: Densidad en orina medida por tira reactiva. DI: Diabetes insípida. N: Normal. Na: Sodio sérico. Na_o: Sodio en orina. OSM: Osmolalidad plasmática. OSM_o: Osmolalidad urinaria. Sdrm: Síndrome.
Hiperfunción adrenal (síndromes de Conn y Cushing) Diálisis Nutrición enteral Ingesta agua salada Iatrogénico (bicarbonato sódico)
CAPÍTULO II
96
Capítulo II (31-158).indd 96
Hipernatremia
6/10/11 16:23:59
Capítulo II (31-158).indd 97
ABREVIATURAS: AINE: Antinflamatorios no esteroideos. ATR: Acidosis tubular renal. ECG: Electrocardiograma. GTTK: Gradiente de concentración transtubular de potasio. IECA: Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. TFG: Tasa filtración glomerular.
Hiperpotasemia Hiperpotasemia Potasio Sérico > 5 mEq/L
Yatrogenia: Baja eliminación (fármacos que ahorran potasio, IECA, AINE, heparina ...). Mala distribución (trimetroprim, ß-bloqueantes …)
Descartar: Acidosis diabética. Degradación hística. Hemólisis. Pseudohiperpotasemia (leucocitos >105/µl y plaquetas >106/µl).
TFG
≤ 30 mL/min/1,73m2
BIBLIOGRAFÍA: 56, 94, 134, 269, 281.
> 30 mL/min/1,73m2 Restringir fármacos y dieta Valoración clínica y ECG
Insuficiencia renal : Aguda oligúrica. Crónica descompensada (estadios 4 y 5).
Potasio Sérico < 6.5 mEq/L
≥ 6.5 mEq/L o Gravedad
GTTK Remitir al hospital ≥ 10
< 10
Reducción del volumen circulante eficaz. Dieta pobre en potasio (urea disminuida).
Renina y Aldosterona
Bajas
Alta y Baja
Altas
Causa extrarrenal (Revisar historia e ingesta de fármacos)
Enfermedad de Addison Déficits enzimáticos de síntesis de aldosterona
Resistencia a los mineralcorticoides
97
CAPÍTULO II
Hipoaldosteronismo hiporreninémico ATR tipo IV. Síndrome de Gordon.
Normales
6/10/11 16:24:00
Prolactina basal elevada
Nueva determinación de Prolactina basal (Valorar muestras seriadas para descartar estrés)
Elevada
20-100 ng/mL
Normal (5-20 ng/mL)
100-200 ng/mL
Probable origen: Fisiológico Farmacólogico
> 200 ng/mL
Probable origen Funcional Tumoral Descartar fármacos y revalorar Hª clínica Probable tumor Hipofisario: Prolactinoma
TSH, T3L y T4L
Alteradas
Normales
Hipotiroidismo primario
Descartar prolactinoma
RMN
Normal
Otras causas → Solicitar según sospecha clínica: GH, LH, FSH, Cortisol, ACTH, Subunidad α...
Historia clínica Antecedentes médicos y farmacológicos Examen físico
6/10/11 16:24:00
Hiperprolactinemia idiopática Descartar Macroprolactina Monitorizar Prolactina y controles RMN anuales.
Confirmación de tumor hipofisario
ETIOLOGÍA: 1- Fisiológicas: embarazo, lactancia, sueño, ejercicio, estrés de cualquier tipo, ciclo menstrual. 2- Tumorales: prolactinoma, adenoma cromófobo, producción tumoral ectópica (carcinoma broncógeno, hipernefroma, coriocarcinoma, teratoma ovárico..), tumores hipotálamo-hipofisarios. 3- Fármacos: neurolépticos, antidepresivos, antihipertensivos, opiáceos, antieméticos, estrógenos a altas dosis. 4- Aumento de prolactina por alteración funcional del eje hipotálamo-hipofisario: hipotiroidismo primario, enf. Addison , enf. Cushing, acromegalia, insuficiencia renal, cirrosis hepática, enfermedades infiltrativas-inflamatoriasgranulomatosas (sarcoidosis, histiocitosis, tuberculosis, leucemias …). 5- Aumento de prolactina inducida por vía neurógena: traumatismos medulares, cirugía o traumatismos torácicos, infecciones y lesiones en zona mamaria o que estimulen los nervios intercostales (mastitis, herpes zoster...). 6- Hiperprolactinemia idiopática: diagnóstico por exclusión, supone hasta el 50% de las causas.
ABREVIATURAS: ACTH: Hormona adrenocorticotropa. FSH: Hormona folículo-estimulante. GH: Hormona de crecimiento. Hª: Historia. LH: Hormona luteinizante. RMN: Resonancia magnética nuclear. TSH: Tirotropina. T3L: Fracción libre de triyodotironina. T4L: Fracción libre de tiroxina. BIBLIOGRAFÍA: 142, 166, 234, 239.
CAPÍTULO II
98
Capítulo II (31-158).indd 98
Hiperprolactinemia
Capítulo II (31-158).indd 99
ABREVIATURAS: TRH: Hormona estimulante de TSH. TSH: Tirotropina. TSI: Anticuerpo estimulador de tiroides. T4L: Fracción libre de tiroxina. T3L: Fracción libre de triyodotironina.
Hipertiroidismo TSH
BIBLIOGRAFÍA: 124, 239.
Baja
Elevada
T4L
T4L Elevada Prueba estimulación TRH
Alta
Normal T3L
Hipertiroidismo Primario
Bocio tóxico multinodular (Uno o más nódulos con autonomía funcional)
Enfermedad de Graves (Bocio difuso, oftalmopatía, dermopatía)
No Respuesta
Hipertiroidismo Subclínico
Resistencia periférica a hormonas tiroideas
Hipertiroidismo Secundario
Tras Sobrecarga con yodo
Enfermedad Trofoblástica (Mola hidatiforme, Coriocarcinoma, Hiperémesis Gravidum)
Resistencia hipofisaria selectiva al mecanismo de retroalimentación de hormonas tiroideas
Normal
Alta
TSI Positivos
Respuesta
Adenoma tóxico (Adenoma folicular con autonomía funcional)
Hipertiroidismo yodoinducido Jod-Basedow
Adenoma hipofisario productor de TSH
CAPÍTULO II
99
6/10/11 16:24:01
BIBLIOGRAFÍA: 117, 156, 157, 166, 256.
Hipertrigliceridemia Triglicéridos ≥ 200 mg/dL Triglicéridos (Confirmar con una 2ª extracción)
Triglicéridos < 1000 mg/dL
Triglicéridos ≥ 1000 mg/dL
Probable Hipertrigliceridemia primaria
Probable Hipertrigliceridemia secundaria
Medidas higiénico-sanitarias Control en 3-6 meses
Triglicéridos < 200 mg/dL
Control Bianual
Control a las 2 semanas
Triglicéridos = 200-1000 mg/dL
Triglicéridos ≥ 1000 mg/dL
No RCV No Patología asociada (Diabetes, dislipemia mixta, CI, pancreatitis)
Si RCV Si Patología asociada (Diabetes, dislipemia mixta, CI, pancreatitis)
Tratamiento con fibratos Objetivo Terapéutico: Triglicéridos < 500 mg/dL
Control Anual
Tratamiento con fibratos o estatinas Objetivo Terapéutico: Triglicéridos < 150 mg/dL
Control Semestral
6/10/11 16:24:01
Control Semestral
CAPÍTULO II
100
Capítulo II (31-158).indd 100
ABREVIATURAS: CI: Cardiopatía isquémica. RCV: Riesgo cardiovascular.
Hipertrigliceridemia
Capítulo II (31-158).indd 101
ABREVIATURAS: ERC: Enfermedad renal crónica. IAM: Infarto agudo de miocardio. ICC: Insuficiencia cardiaca congestiva.
Hiperuricemia y gota
BIBLIOGRAFÍA: 82, 213, 235.
Ácido Úrico en sangre Varones = 3.5 - 7.5 mg/dL Mujeres = 2.5 - 6.5 mg/dL
Normouricemia
Hipouricemia
Hiperuricemia
Uricosuria > 0.8 g/24h
Uricosuria < 0.8 g/24h
Hepatopatías Tubulopatías Fármacos
Xantinuria Porfiria Déficit enzimas de vía purinas
Uricosuria > 0.8 g/24h Gota Idiopática Síndrome Lesch-Nyhan Neoplasias hematológicas
Uricosuria < 0.8 g/24h Nutricionales Psoriasis Citostáticos
Diuréticos Ayuno Alcohol ERC
Glucogenosis ICC/IAM Déficits congénitos renales Saturnismo
Con clínica de gota
Sin clínica de gota
Análisis de microcristales de urato monosódico
Hiperuricemia asintomática Fase inicial Gota Fase intercrisis Gota
Renal
Nefropatía gotosa Litiasis gotosa
Nódulo subcutáneo (Tofo)
Líquido Sinovial
Gota tofácea crónica
Artritis gotosa
101
Uricosuria > 0.8 g/24h
Uricosuria < 0.8 g/24h
Iniciar tratamiento
No tratar (excepto nefrolitiasis)
Uricemia < 11 mg/dL
Medidas Dietéticas 3-6 meses y control
CAPÍTULO II
Iniciar tratamiento farmacológico
Uricemia > 11 mg/dL
6/10/11 16:24:02
Hipocalcemia: Calcio total corregido para albúmina < 8.5 mg/dL o Calcio iónico < 4.0 mg/dL
Confirmación de Hipocalcemia
Descartar: Osteodistrofia, insuficiencia renal. Pancreatitis, enfermedad aguda grave. Hepatopatía, fármacos, cirugía cuello. Neoplasia, trasplante de médula ósea.
BIBLIOGRAFÍA: 43, 57, 228.
Hipomagnesemia
Magnesio < 1mg/dL
PTHi, 25(OH)D, fósforo, magnesio séricos
PTHi
Elevada
Normal, baja o indetectable
Hipoparatiroidismo
Fósforo sérico
Bajo o normal
Elevado
25(OH)D
Normal
Disminuido
1,25(OH)D
Déficit vitamina D
Disminuido
Pseudohipoparatiroidismo Insuficiencia renal Rabdomiolisis Síndrome lisis tumoral Ingestión de fosfato
Elevado
Raquitismo vitamina D dependiente
Resistencia a la acción vitamina D
CAPÍTULO II
102
Capítulo II (31-158).indd 102
ABREVIATURAS: PTHi: Hormona paratiroidea intacta. 1,25(OH)D:1, 25-dihidroxicolecalciferol (vitamina D). 25(OH)D: 25-hidroxicolecalciferol (vitamina D3).
Hipocalcemia
6/10/11 16:24:02
Capítulo II (31-158).indd 103
ABREVIATURAS: Ca: Calcio total sérico. PTH: Hormona paratiroidea. PTHi: Hormona paratiroidea intacta. 1,25(OH)D: 1, 25-dihidroxicolecalciferol (vitamina D).
Hipofosfatemia Monitorización en situaciones de riesgo aumentado o antecedente familiar
Hipofosfatemia (Fósforo sérico < 2.2 mg/dL)
Reabsorción Tubular Fosfato < 95% y/o Fosfaturia > 100 mg/24h
PTH ↑ y Ca ↓
PTH ↓ y Ca ↑
BIBLIOGRAFÍA: 32, 228, 281.
Reabsorción Tubular Fosfato > 95% y/o Fosfaturia < 100 mg/24h
Por pérdida renal de fósforo Valorar: PTHi y Calcio
PTH ↑ y Ca ↑
Hallazgo clínico
Por ↓ aporte o absorción
Por redistribución intracelular/ósea
PTH y Ca normal Valorar causas de Hipofosfatemia aguda
Hiperparatiroidismo 1ario 1,25 (OH)D
Hiperparatiroidismo 2ario Hipercalcemia PTH-dependiente
Elevado
Defectos primarios túbulo renal: • Raquitismo hipofosfatémico hereditario con hipercalciuria. • Hipofosfatemia recesiva ligada al cromosoma X. • Síndrome Fanconi.
Inadecuadamente normal
Osteomalacia oncogénica. Hipofosfatemias familiares: • Raquitismo hipofosfatémico dominante ligado al cromosoma X. • Raquitismo hipofosfatémico autosómico dominante.
Antiácidos quelantes del fósforo
103
CAPÍTULO II
Alcalosis respiratoria. Nutrición parenteral. Tratamiento con insulina. Catecolaminas. Intoxicación por salicilatos. Gota aguda. Tratamiento del déficit de vitamina D. Metástasis osteoblásticas.
6/10/11 16:24:03
BIBLIOGRAFÍA: 6, 106.
Sospecha Hipoglucemia
No diabetes o no tratada con fármacos
Cirugía gástrica asociada a Hipoglucemia postpandrial
Diabetes tratada con fármacos
Tríada de Whipple (+)
Ajustar tratamiento
Enfermedad: Sepsis Insuficiencia renal o cardiaca Inanición Acidosis láctica Enfermedad hepática grave Enfemedad de Addison Tumores Déficit de GH Hipopituitarismo Fármacos
Apariencia enfermedad
Tríada de Whipple (-)
Excluir ingesta de alcohol, salicilatos, quinina, haloperidol
Apariencia salud
Glucemia < 50 mg/dL
Cuadro clínico otra entidad
Glucemia = 50-70 mg/dL
Prueba ayuno 72 horas Insulina Péptido C Sulfonilureas Ac. Antiinsulina
Glucemia < 50 mg/dL
Glucemia > 50 mg/dL Historia compatible
Insulina ↓ Péptido C ↓
Sulfonilureas & Ac. Anti-insulina Negativos
Insulina ↑ Péptido C ↑
Sulfonilureas Positivas
Insulina ↑ Péptido C ↓
Ac. Anti-insulina Positivos
Ac. Antireceptor Insulina
Positivo
6/10/11 16:24:03
Insulinoma Hiperplasia Nesidioblastosis
Ingesta sulfonilureas
Hipoglucemia autoinmunitaria
Prueba comida mixta
Negativo Uso de insulina exógena
Positivo
Hipoglucemia reactiva Hipoglucemia pancreatógena no insulinoma Sarcomas (SPN)
Negativo
CAPÍTULO II
104
Capítulo II (31-158).indd 104
ABREVIATURAS: Ac: Anticuerpos. GH: Hormona de crecimiento. SPN: Síndrome paraneoplásico.
Hipoglucemia
Capítulo II (31-158).indd 105
ABREVIATURAS: ICC: Insuficiencia cardiaca congestiva. IRC: Insuficiencia renal crónica. SIADH: Secreción inadecuada de ADH. SPN: Síndrome paraneoplásico.
Hiponatremia Hiponatremia confirmada Sodio sérico < 130 mEq/L)
BIBLIOGRAFÍA: 134, 281.
Osmolalidad sérica
Hiponatremia isotónica 275 - 310 mOsmol/Kg
Hiponatremia hipotónica < 275 mOsmol/Kg
Pseudohiponatremia. Solo si se mide el sodio por Fotometría de llama, pero no por electrodo selectivo. Se da en las: Hiperlipidemias. Hiperproteinemias.
Sodio en orina
Hiponatremia hipertónica > 310 mOsmol/Kg
Hiperglucemia (cada aumento de 100 mg/dL de glucosa disminuye el sodio 1.7 mEq/L, aproximadamente). Hiperproteinemia.
< 10 mEq/L
> 20 mEq/L
Hipovolemia (deshidratación)
Normovolemia (sin edema clínico)
Hipovolemia (deshidratación)
Pérdidas extrarrenales de sodio: Fístulas digestivas. Pancreatitis. Sudoración. Quemaduras. Infecciosa (legionelosis).
SIADH (SPN, fármacos...). Hipopituitarismo. Hipotiroidismo. Polidipsia. Yatrogénica (diuréticos).
Pérdidas renales de sodio: Furosemida. Diuresis osmóticas. Acidosis tubular renal II. Nefritis con pérdida de sal. Insuficiencia suprarrenal. Déficit de renina.
Hipervolemia (habitualmente con edema clínico)
Necrosis tubular aguda. IRC en fase terminal.
CAPÍTULO II
105
ICC. Cirrosis con ascitis. Síndrome nefrótico.
6/10/11 16:24:03
Hipopotasemia Potasio sérico < 3.3 mEq/L
Revisar posible yatrogenia: Diuréticos. Insulina. Anfotericina B. VB12. Adrenalina. Salbuterol.
BIBLIOGRAFÍA: 134, 281.
Hipopotasemia confirmada (retirada de fármacos, si procede)
Gasometría venosa
Acidosis metabólica
pH < 7.35 HCO3- < 22 mEq/L
pH > 7.45 HCO3- > 26 mEq/L
Potasio en orina
Potasio en orina
< 15 mEq/24h Posible pérdida gastrointestinal de potasio: Vómitos, diarreas. Adenoma velloso colon. Vipoma. Sdrm. Z-E. Salivación excesiva.
> 15 mEq/24h Cetoacidosis diabética. ATR proximal tipo 2. ATR distal tipo 1. Insulina, salbuterol, VB12, adrenalina, anfotericina B. Intoxicación por bario.
Alcalosis metabólica
< 15 mEq/24h
> 15 mEq/24h
Uso de diuréticos. Vómitos abundantes. Sudor copioso
GTTK
Si
6/10/11 16:24:04
Exceso de mineralcorticoides. Síndrome de Liddle. Ingestión de regaliz.
>4
10 µU/mL
5 µU/mL < TSH < 10 µU/mL
Anticuerpos anti-Peroxidasa tiroidea
Anticuerpos anti-Peroxidasa tiroidea
Positivo
Negativo
Positivo
Negativo
Considerar tratamiento
Remitir al endocrinólogo
Considerar tratamiento
Reevaluar cada 6-12 meses
CAPÍTULO II
107
6/10/11 16:24:04
BIBLIOGRAFÍA: 16, 99, 189.
Sospecha en base al cuadro clínico
Mioglobina
≥ Punto corte
< Punto corte
Positivo
Troponina T ó I
≥ Punto corte
Normal
IAM
Troponina T ó I Seriadas a 2, 4 y 6 horas
Algún punto ≥ Punto corte
Mioglobina Repetir a las 2 y 4 horas
Negativo
Negativo
IAM descartado
CAPÍTULO II
108
Capítulo II (31-158).indd 108
ABREVIATURAS: IAM: Infarto agudo de miocardio.
Infarto agudo de miocardio
6/10/11 16:24:04
Capítulo II (31-158).indd 109
Infección por Giardia Giardia lamblia: Protozoo flagelado (parasita el duodeno) de transmisión fecal-oral por ingesta de quistes a través de alimentos, aguas contaminadas y persona-persona. Personal de riesgo: Guarderías y pre-escolares. Homosexuales. Inmunodeficientes. Viajeros a zonas endémicas.
Descartar Intoxicaciones alimentarias. Enteropatógenos poco comunes (hongos, micobacterias). Enfermedad Inflamatoria Intestinal, celiaquía, intolerancia a la lactosa. Neoplasias, úlcera duodenal...
Sospecha clínica
Giardiasis aguda (2-7 días)
Giardiasis crónica (de meses a años)
Diarrea acuosa sin productos patológicos, flatulencia, distensión abdominal, dolor abdominal cólico, náuseas y vómitos
Diarrea intermitente con heces pastosas y espumosas, flatulencia, dispepsia, ausencia de dolor abdominal, malabsorción subclínica.
Radiología
Pruebas de laboratorio
Signos de edema e inflamación de mucosa duodenal
Estudio de contenido duodenal: Por aspiración o por biopsia. Técnicas poco usadas por su agresividad y bajo rendimiento.
Examen de heces
Concentración de parásitos y análisis microscópico: Detección de quistes y trofozoitos. En formas crónicas realizar análisis semanales durante 4-5 semanas.
ABREVIATURAS: IgA: Inmunoglobulina A. IgG: Inmunoglobulina G. IgM: Inmunoglobulina M. VB12: Vitamina B12. BIBLIOGRAFÍA: 162, 239.
Análisis de sangre
Detección antígeno de Giardia en heces Diagnóstico de Giardiasis
Hemograma (linfocitosis sin eosinofilia). Posible déficit de VB12. Serología (IgA, IgG o IgM): no son útiles para diagnóstico de infección reciente.
CAPÍTULO II
109
6/10/11 16:24:05
Sospecha clínica ¿endoscopia indicada?
BIBLIOGRAFÍA: 39, 77, 90, 134, 238.
Si
No IgG sérica y Antígeno fecal
Remitir al digestólogo: Biopsia endoscópica → prueba de la ureasa Antígeno fecal (no invasivo) Test de la urea en aliento (no invasivo) Posibles complicaciones: Gastritis Úlcera péptica Cáncer gástrico Linfoma MALT Anemia con tratamiento refractario con hierro
Ambos negativos con síntomas persistentes
Antígeno fecal positivo
Diagnóstico de infección activa
Tratamiento erradicador
Antígeno fecal negativo e IgG positiva
Ambos negativos sin síntomas
Comprobar interferencias con fármacos (1) y repetir (3-5 días) Antígeno fecal
Descartar infección activa
Positivo Sin síntomas
Control de eficacia
Negativo Con síntomas
Tras 4-6 meses de tratamiento: Descenso IgG sérica (El descenso debe de ser elevado y es difícil de evaluar, pues a veces tarda mucho en descender). No válido en niños.
Curación
Éxito terapéutico
Tras 1 mes de tratamiento: (de elección) Negativización de antígeno fecal (1) o prueba del aliento (2)
Tras 2 fracasos terapéuticos
Remitir al digestólogo
CAPÍTULO II
110
Capítulo II (31-158).indd 110
ABREVIATURAS: Anti-H2: Fármacos anti-receptor de histamina tipo 2. IgG: Inmunoglobulina G. MALT: Tejido linfoide asociado a mucosas.
Infección por helicobacter pylori
INTERFERENCIAS FARMACOLÓGICAS: (1) 2 semanas sin utilizar sales de bismuto o inhibidores de la bomba de protones. (2) 1 mes sin utilizar inhibidores de bomba de protones, pero puede usar anti-H2.
6/10/11 16:24:05
Capítulo II (31-158).indd 111
Infección por VHB AgHBs
AgHBs → Positivo AHBc → Negativo
AHBc
AgHBs → Positivo AHBc → Positivo
AgHBs → Negativo AHBc → Positivo
AgHBs → Negativo AHBc → Negativo
ABREVIATURAS: ADN: Ácido desoxirribonucléico. AgHBe: Antígeno "e" del VHB. AgHBs: Antígeno de superficie del VHB. AHBc: Anticuerpos totales anti "core" VHB. AHBcM: Anticuerpo IgM anti-"core" del VHB. AHBe: Anticuerpo IgG anti-antígeno "e" del VHB. AHBs: Anticuerpo IgG anti-antígeno de superficie del VHB VHB: Virus de la hepatitis B. BIBLIOGRAFÍA: 196, 254.
Valorar inmuno supresión
AHBs AHBcM Sin antecedentes infección aguda
AgHBe
Positivo
Negativo
Positivo
Negativo
Replicación viral virus silvestre
Pérdida de infectividad o virus mutado
Marcador específico infección aguda
Descarta infección aguda
ADN VHB
Confirma infección
AHBs
> 10 U/L
< 10 U/L
> 10 U/L
Protección
AHBe
Protección vacuna
AHBe
< 10 U/L
Positivo
Negativo
AHBcM
Marcador único: AHBc
Positivo
Negativo
Positivo
Negativo
Baja o nula replicación virus mutado
Puede haber replicación en virus mutados
Periodo ventana de AHBs
Infección pasada sin AHBs
CAPÍTULO II
111
6/10/11 16:24:06
IgG VHC
BIBLIOGRAFÍA: 51, 96, 172.
Positivo
Negativo
Prueba confirmatoria para VHC
Una vez descartadas otras causas de hepatitis y solo en casos de: Hepatitis infecciosa aguda Inmunosupresión
Positivo
Indeterminado
Negativo
Infección por VHC confirmada
Remitir nueva muestra
Infección por VHC descartada
ARN VHC Carga Viral Genotipo
ARN VHC
Negativo
Positivo
Infección por VHC confirmada
Carga Viral Genotipo
CAPÍTULO II
112
Capítulo II (31-158).indd 112
ABREVIATURAS: ARN: Ácido ribonucléico. IgG VHC: Inmunoensayo para la detección de anticuerpos IgG anti-VHC. VHC: Virus de la hepatitis C.
Infección por VHC
6/10/11 16:24:06
Capítulo II (31-158).indd 113
ABREVIATURAS: ARN: Ácido ribonucléico. Hª: Historia. PCRBM: Reacción de la polimerasa en cadena (técnica de biología molecular). VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana.
Infección por VIH Sospecha de infección aguda por VIH
BIBLIOGRAFÍA: 54, 166, 204.
Primera prueba de cribado Anticuerpos anti-VIH y Antígeno p24
Positivo / Suero reactivo Presunción diagnóstica de infección
Negativo
2ª prueba de cribado (distinta a la anterior) Anticuerpos anti-VIH y Antígeno p24
Revisión de Hª clínica ¿Exposición de riesgo?
Positivo / Suero reactivo
Negativo
Si
No
Presunta infección por VIH
Confirmar con nueva muestra
Repetir en 4-6 semanas o pasar directamente a pruebas confirmatorias / ARN Viral
Considerar no infectado
Prueba de confirmación
Positivo
Negativo
Infección por VIH
Revisar pruebas de cribaje e Hª clínica ¿riesgo elevado?
Indeterminado
Indetectable
ARN > 5000 copias/mL: Infección aguda ARN 20-5000 copias/mL: Indeterminado (pedir 2ª muestra) ARN < 20 copias/mL: Ausencia de infección
Ausencia de infección
113
CAPÍTULO II
Determinar ARN viral por PCRBM (carga viral)
Detectable
6/10/11 16:24:06
Cuadro clínico compatible con IC: Disnea, fatiga, palpitaciones, edemas periféricos...
Evaluación inicial: Historia clínica: Enfermedad cardiaca previa. Examen físico. ECG. Rx tórax. Análisis básico de sangre y orina.
Diagnóstico de IC Confirmar por Ecocardiografía
IC dudosa por los medios habituales
IC altamente improbable (VPN: 100%)
Paciente con disnea aguda en urgencia hospitalaria
BNP o NT-proBNP
Paciente ambulatorio (*)
NT-proBNP (pg/mL): < 75 ã: < 125 > 75 ã: < 450
Derivación a urgencia hospitalaria si: EAP o shock. IAM. Sospecha intoxicación digitálica. Arritmia grave. Enfermedad grave asociada. Soporte familiar inadecuado. IC refractaria al tratamiento oral.
NT-proBNP (pg/mL): < 75 ã: > 125 > 75 ã: > 450 IC probable
BNP 500 pg/mL o NT-proBNP (pg/mL): < 50 ã: > 450 50-75 ã: > 900 > 75 ã: > 1800
IC poco probable
IC altamente probable (VPP: 92%)
Derivación a Cardiología Disnea no cardiaca Neumopatías. Enf. sistémica. Enf. tiroidea. Anemia. Ansiedad.
Disnea no cardíaca Descartar factores que eleven el Péptido Natriurético: ERC, arritmias auriculares, HTA, hipertrofia VI, TEP, SCA, valvulopatía, sepsis
Disfunción VI conocida o Cor pulmonale o TEP
Si
No
Posible exacerbación de IC
IC poco probable
Ecocardiografía o Angiografía isotópica o RMN cardiaca
Confirma o descarta IC
ABREVIATURAS: ã: Años. BNP: Péptido natriurético tipo B. EAP: Edema agudo de pulmón. ECG: Electrocardiograma. Enf.: Enfermedad. ERC: Enfermedad renal crónica. IAM: Infarto agudo de miocardio. HTA: Hipertensión arterial. IC: Insuficiencia cardiaca. NT-proBNP: Fracción N-terminal del pro-péptido natriurético tipo B RMN: Resonancia magnética nuclear. Rx: Radiografía. SCA: Síndrome coronario agudo. TEP: Tromboembolismo pulmonar. VI: Ventrículo izquierdo. VPN: Valor predictivo negativo. VPP: Valor predictivo positivo. BIBLIOGRAFÍA: 24, 100, 127, 199.
CAPÍTULO II
114
Capítulo II (31-158).indd 114
Insuficiencia cardíaca
(*) BNP: punto de corte desconocido en paciente ambulatorio
6/10/11 16:24:07
Capítulo II (31-158).indd 115
BIBLIOGRAFÍA: 46, 47, 48, 49, 78, 101, 169, 281.
Insuficiencia pancreática exocrina Indicación de las pruebas funcionales pancreáticas
Diagnóstico de pancreatitis crónica por imagen: Normal o dudoso
Pancreatitis crónica en otros cuadros clínicos (diabetes, diarrea crónica...)
Valoración funcionalidad páncreas exocrino
Elastasa fecal
Prueba de secretina-ceruleína
< 50 µg/g heces
Secreción de enzimas y bicarbonato
Insuficiencia pancreática exocrina
Normal
≤ 30%
31-74%
≥ 75%
Sin Hipofunción
Hipofunción leve
Hipofunción moderada
Hipofunción grave
Diagnóstico insuficiencia pancreática exocrina. Indicación de tratamiento enzimático. Control de la eficacia del tratamiento en pacientes con: • Pancreatitis crónica • Fibrosis quística • Cáncer de páncreas • Tras pancreatitis aguda grave • Tras cirugía digestiva
Prueba del aliento con 13C-triglicéridos Prueba con alta correlación con la prueba de referencia Van der Kamer
Recuperación < 58% del aire expirado durante 6 horas
Mala digestión grasa
CAPÍTULO II
115
6/10/11 16:24:07
Sospecha clínica Datos de la historia clínica
¿Tiene interés la cuantificación?
Si
No
Sangre total
CO Cianuro
Plasma o suero
Etanol Metanol Etilenglicol
Drogas de abuso en orina
Salicilatos Acetaminofeno Litio
Metabolitos de la cocaína Cannabis Éxtasis, GHB LSD
EDDP Heroína Morfina, Codeína
Positivo Negativo
Comprobación Si positivo: 6-Acetilmorfina
Anfetamina Metanfetamina
ADT Barbitúricos Benzodiacepinas
Metadona
Opiáceos
Comprobación con niveles en Plasma o Suero
BIBLIOGRAFÍA: 63, 93, 121, 126, 198, 216, 263.
CAPÍTULO II
116
Capítulo II (31-158).indd 116
ABREVIATURAS: ADT: Antidepresivos tricíclicos. CO: Monóxido de carbono. EDDP: 2-etiliden-1,5-dimetil-3,3difenilpirrolidina. GHB: Ácido gamma-hidroxibutírico. LSD: Lisergida o dietilamina del ácido lisérgico.
Intoxicación aguda
6/10/11 16:24:08
Capítulo II (31-158).indd 117
ABREVIATURAS: ALP: Fosfatasa alcalina. ALT: Alanina amino transferasa (GPT). AST: Aspartato amino transferasa (GOT). BILt: Bilirrubina total. GGT: Gamma glutamil transferasa.
Intoxicación por acetaminofeno Sospecha clínica o hallazgo casual de intoxicación
Evaluar: Equilibrio ácido-base: Gasometría venosa. Función hepática: ALT, AST, GGT, ALP, BILt.
Consumo Acetaminofeno
> 140 mg/Kg
> 4 horas
< 4 horas
Concentración de Acetaminofeno en plasma Evaluar según el Normograma de Rumack
Observación hasta las 4 horas
Concentraciones tóxicas (*)
Intoxicación: Tratamiento con N-acetilcisteína
BIBLIOGRAFÍA: 40, 69, 160, 191, 240, 280.
< 140 mg/Kg CONCENTRACIONES TÓXICAS (*): Tras 4 horas ingesta …… > 150 mg/L Tras 8 horas ingesta …… > 75 mg/L Tras 12 horas ingesta …... > 50 mg/L
Concentraciones no tóxicas (*)
Observación
Observación
CAPÍTULO II
117
6/10/11 16:24:08
Evaluar vía metabólica del grupo HEM: Aminolevulinato deshidratasa. δ-Aminolevulinato en orina. Coproporfirina III en orina. Protoporfirina IX en sangre.
BIBLIOGRAFÍA: 26, 50, 125, 131, 135, 136, 140, 143, 209, 210, 283, 284, 285, 291.
Sospecha clínica de intoxicación (aguda o crónica)
Concentración de plomo en sangre
< 0,30 mg/L (< 0.15 µmol/L)
0.5-0.7 mg/L (0.25-0.35 µmol/L)
0.7-1.0 mg/L (0.35-0.50 µmol/L)
> 1.0 mg/L (> 0.50 µmol/L)
No hay exposición
Exposición moderada
Exposición grave
Exposición grave
Quelación con EDTA
Tratamiento con BAL (quelante de metales)
Plomo en orina (seguimiento)
CAPÍTULO II
118
Capítulo II (31-158).indd 118
ABREVIATURAS: BAL: Dimercaprol (quelante de metales). EDTA: Ácido etilen-diamino-tetra-acético (Tetra acetato disódico de etilendiamina).
Intoxicación por plomo
6/10/11 16:24:09
Capítulo II (31-158).indd 119
ABREVIATURAS: ITU: Infección del tracto urinario.
ITU en gestantes
BIBLIOGRAFÍA: 73, 258.
Gestante sintomática
Gestante asintomática
Síntomas de ITU inferior. Síndrome miccional.
Síntomas de ITU superior. Sospecha de pielonefritis.
Tira reactiva y sedimento Urocultivo
Ingreso hospitalario
Negativo
Urocultivo (Cribaje de bacteriuria entre 12-16 semanas de gestación)
Positivo
Tratamiento antibiótico según antibiograma
Positivo
Repetir si persisten síntomas
Urocultivo (Post-tratamiento)
Negativo
Positivo
Urocultivo mensual hasta final embarazo
Tratamiento antibiótico largo (15-21 días)
Negativo
Antecedentes de ITU previas. Presencia de factores de riesgo.
Sin antecedentes de ITU previas. Ausencia de factores de riesgo.
Urocultivo mensual
No precisa controles
Urocultivo (Post-tratamiento)
Positivo
Urocultivo mensual
CAPÍTULO II
119
Tratamiento antibiótico. Estudio urológico. Valorar profilaxis hasta el parto.
Negativo
6/10/11 16:24:09
Síntomas compatibles con ITU superior
Descartar Vaginitis
Tira reactiva (Leucosterasa y nitritos)
Negativo
Infección complicada (1) (Riesgo de pileonefritis)
Pielonefritis no complicada por otras causas. Paciente afebril, dolor lumbar leve, sin vómitos y buen estado general.
Complicada (1). Fiebre elevada, dolor, vómitos, mal estado general
Ingreso hospitalario Estudio de orina urgente: Tira reactiva y Sedimento y Urocultivo Análisis de sangre opcional (Hemograma, PCR ...)
Positivo
No mejora
Iniciar tratamiento empírico 15 días y reevaluar a las 48 horas
Tratamiento antibiótico empírico en pauta corta o dosis única
Mejora Urocultivo Post-tratamiento
Si persiste la clínica, descartar ITG
Considerar urocultivo
Resolución de síntomas
Curación
Persistencia clínica
Negativo
Positivo
Considerar uretritis
Tratamiento según Antibiograma (pauta 7 días)
Positivo
Negativo
Recurrencia / Reinfección (Algoritmo propio)
Curación
CAPÍTULO II
120
Capítulo II (31-158).indd 120
BIBLIOGRAFÍA: 157, 163, 165, 174, 224, 256.
Síntomas compatibles con ITU inferior
Orina de micción espontánea en consulta
ABREVIATURAS: ITG: Infección del tracto genital. ITU: Infección del tracto urinario. PCR: Proteína C reactiva.
ITU en mujeres
(1) Enfermedades sistémicas o situaciones que predispongan a sufrir infecciones urinarias. Presencia de elementos extraños/dispositivos en la vía urinaria (sondas, catéteres ...). Alteraciones estructurales, orgánicas o funcionales del tracto urinario que alteren el libre flujo de orina.
6/10/11 16:24:09
Capítulo II (31-158).indd 121
ABREVIATURAS: ITU: Infección del tracto urinario. UFC: Unidades formadoras de colonias.
ITU en niños
BIBLIOGRAFÍA: 154.
Niños incontinentes (neonatos y lactantes)
Niños Continentes
Recogida de orina con bolsa perineal
Recogida de orina con micción espontánea
Tira reactiva: Nitritos positivos y/o Sedimento: > 10 Leucocitos / campo
Tira reactiva: Nitritos positivos y/o Sedimento: > 10 Leucocitos / campo
No
Si
No
Si
Repetir Sedimento y cursar Urocultivo si sospecha firme de ITU Si discrepancia de resultados → recoger orina por sonda
Recogida de nueva muestra orina (Bolsa perineal, sonda vesical o punción suprapúbica)
Repetir Sedimento y valorar Urocultivo si persiste sospecha
Iniciar tratamiento antibiótico empírico si sintomatología aguda y cursar Urocultivo
Ingreso si: Edad < 3 meses. ITU complicada (infección recurrente, alteraciones anatómicas de vías urinarias, menores de 2 años, resistencias a microorganismos, signos de pielonefritis)
Iniciar tratamiento antibiótico empírico y cursar Urocultivo y Antibiograma
Criterios positividad urocultivo: Punción suprapúbica: cualquier recuento Sondaje vesical: > 1.000 UFC/mL Bolsa perineal: > 10.000 UFC/mL
< 1.000 UFC/mL Negativo
1.000-10.000 UFC/mL Dudoso
> 10.000 UFC/mL Positivo
Repetir Urocultivo Tratamiento según antibiograma Estudio radiológico vías urinarias Urocultivo post-tratamiento CAPÍTULO II
121
6/10/11 16:24:10
Síntomas compatibles con ITU superior
Síntomas compatibles con ITU inferior
ABREVIATURAS: C.trachomatis: Chlamydia trachomatis. HBP: Hiperplasia benigna de próstata. ITU: Infección del tracto urinario. PCR: Proteína C reactiva. U.urealyticum: Ureaplasma urealyticum. BIBLIOGRAFÍA: 157, 163, 166, 174, 224, 256.
Infección complicada (1)
Considerar como ITU complicada. Elevada frecuencia de asociación a alteraciones anatómicas y/o funcionales de las vías urinarias.
Infección no complicada
Tira reactiva y Sedimento Urocultivo Análisis de sangre opcional (Hemograma, PCR ...) Iniciar tratamiento empírico y reevaluar a las 48 horas
Ingreso hospitalario
No mejora
Mejora
Mantener tratamiento 7-15 días. Urocultivo de control a las 2 y 6 semanas y a los 6 meses. Estudio urológico (ecografía, urografía).
Tira reactiva y Sedimento Urocultivo
Positivos
Negativos
Tratamiento antibiótico (7-10 días)
Descartar: Prostatitis crónica (bacteriana o no bacteriana). Causas no infecciosas (HBP, neoplasias, cálculos, anomalías anatómicas). Gérmenes no usuales (C.trachomatis, U.urealyticum...). Uretritis...
Urocultivo Post-tratamiento
Negativo
Positivo
Curación
6/10/11 16:24:10
(1) Alteraciones del tracto urinario estructurales, orgánicas o funcionales que alteren el libre flujo de orina. Enfermedades sistémicas o situaciones que predispongan a sufrir infecciones urinarias. Presencia de elementos extraños/dispositivos en la vía urinaria (sondas, catéteres ...).
Tratamiento en pauta larga según Antibiograma. Descartar: Asociación a foco de infección persistente (prostatitis, epididimitis, orquitis). Estudio urológico (ecografía, urografía).
CAPÍTULO II
122
Capítulo II (31-158).indd 122
ITU en varones
Capítulo II (31-158).indd 123
ABREVIATURAS: ITU: Infección del tracto urinario.
ITU recurrente en mujeres
BIBLIOGRAFÍA: 166, 256.
Recurrencia / Reinfección (Viene del Algoritmo: ITU en mujeres)
Tira reactiva y Sedimento y Urocultivo
Recurrencia o recaida
Reinfección
Infección por la misma bacteria. Plazo < 2 semanas tras fin del tratamiento
Infección por la misma bacteria. Plazo > 2 semanas tras fin del tratamiento
Tratamiento según Antibiograma (10-15 días)
Reinfección poco frecuente: < 2 episodios en 6 meses. < 3 episodios en 1 año.
Urocultivo post-tratamiento y estudio urológico (ecografía, urografía)
Tratamiento según Antibiograma (pauta 6 semanas)
Curación
Negativo
> 2 episodios en 6 meses. > 3 episodios en 1 año.
Tratar como episodio nuevo (pauta estándar de 7 días)
Positivo
Negativo
Reinfección frecuente:
Positivo
Ciclos de 6 meses de tratamiento a dosis profilácticas. Urocultivo mensual de control
Tratamiento según Antibiograma (15 días) Estudio urológico (ecografía, urografía). Valorar ciclos terapéuticos de 6 semanas a 6 meses. Tratamiento a dosis profilácticas. Profilaxis selectivas (antibiótico postcoital, estrógenos tópicos en menopausia). CAPÍTULO II
123
6/10/11 16:24:11
BIBLIOGRAFÍA: 148, 243, 244, 245, 246.
Signos de alarma Historia clínica, anamnesis y exploración física
Neutrofilia ( > 7500/µL) Eosinofilia ( > 700/µL) Basofilia ( > 150/µL) Monocitosis ( > 900/µL) Linfocitosis ( > 5000/µL)
Leucocitosis (Recuento leucocitos >11500 /µL)
Hallazgo casual
Evaluación de la Hematimetría
Morforlogía en sangre periférica
Aumento número absoluto de, al menos, uno de los tipos de leucocitos
Morfología células sanguíneas
Reevaluar a las 2-4 semanas
Seguimiento y tratamiento según clínica
Si leucocitosis ↓↓↓↓
Si leucocitosis persiste
Fisiológica. Reactiva. Infecciosa. Inflamación, atopia. Fármacos, tóxicos.
Sin una causa aparente y/o Afectación de otras series (eritrocitos-plaquetas), o Aparecen en la exploración física hallazgos como adenopatías o esplenomegalia.
Derivación a Consulta Especializada para estudio y seguimiento
Normal (sin alteración morfológica). Desviación izquierda y granulación. Linfocitos activados. Células plasmáticas. Blastos. Degranulación de neutrófilos. Anomalías Pelger-Huet.
Si leucocitosis > 50.000/µL Sospecha reacción leucemoide: • Fármacos. • Infección aguda. • Neoplasia. • Hemopatías. • Quemados.
Derivación a Hematología Clínica para estudio y seguimiento
Estudio Médula Ósea. Citoquímica: FAG. Citogenética.
CAPÍTULO II
124
Capítulo II (31-158).indd 124
ABREVIATURAS: FAG: Fosfatasa alcalina granulocítica.
Leucocitosis
6/10/11 16:24:11
Capítulo II (31-158).indd 125
ABREVIATURAS: CMV: Citomegalovirus. HSV: Herpesvirus. SP: Sangre periférica. VEB: Virus Epstein Barr. VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana.
Linfocitosis Hemograma
BIBLIOGRAFÍA: 244, 281.
Linfocitosis confirmada Linfocitos > 4000 / µL en adultos. Linfocitos > 7200 / µL en adolescentes. Linfocitos > 9000 / µL en niños pequeños y lactantes.
Morforlogía en sangre periférica
Presencia de Células maduras linfoides
Presencia de Células linfoplasmocitoides
Presencia de Células inmaduras linfoides
Presencia de otras Células maduras linfoides
Inmunofenotipo en SP Infecciones: VEB. Hepatitis. CMV. HSV. Adenovirus. VIH. Toxoplasmosis.
Fármacos: Fenitoína. Carbamacepina.
Derivación a Hematología
Inmunofenotipo en SP Citogenética en SP
Normal
Patológico
Estudios avanzados
Otras Infecciones víricas
Síndrome linfoproliferativo
Diagnosticar o descartar Síndrome linfoproliferativo
CAPÍTULO II
125
6/10/11 16:24:11
Individuos susceptibles
Gestantes (1er trimestre) Amnionitis, aborto séptico, síndrome bacteriémico
Brotes epidémicos: Su origen está en el ingesta de alimentos contaminados, suelen afectar a población sana, pasando inadvertidos o como cuadro vírico banal.
Sospecha clínica
Listeriosis sintomática
Infección neonatal Granulomatosis séptica, meningitis
Formas clínicas
Inmunodeprimidos
Tener en cuenta en → Sepsis puerperal, endocarditis en cardiopatías de base, abcesos cutáneos, cerebrales y pulmonares, neumonías bacterianas y artritis sépticas.
Pruebas diagnósticas (aislamiento microbiológico)
Muestras estériles → Sangre y otras Las muestras estériles han de ser remitidas al laboratorio y procesadas tan pronto como sea posible, o conservarse a 4ºC un máximo de 2 días.
Hemocultivos y cultivos en agar sangre
1. Meningitis aguda purulenta. 2. Granulomatosis séptica neonatal (Hemorragias cutáneas, abcesos y focos de necrosis visceral). 3. Formas septicémicas. 4. Linfadenitis aguda generalizada.
Muestras no estériles → Heces y otras Las muestras no estériles pueden conservarse a 4 ºC, máximo 1-2 días. Si la demora es mayor, se congelaran a –20 ºC.
Medios de enriquecimiento para Listeria antes de la siembra
Identificación del género Listeria
Identificación de la especie de Listeria
Identificación del serotipo de Listeria
CAPÍTULO II
126
Capítulo II (31-158).indd 126
BIBLIOGRAFÍA: 84, 205, 242, 281.
Listeriosis
6/10/11 16:24:12
Capítulo II (31-158).indd 127
ABREVIATURAS: PTH: Hormona paratoroidea.
Litiasis renal
BIBLIOGRAFÍA: 85, 157, 281, 290.
Pruebas de Laboratorio Composición química de los cálculos
1% Cistina
5-10% Uratos
20% Fosfato-amónico-magnésico (Estruvita)
Cistinuria
Uratos en Suero y Orina
Sedimento y Urinocultivo
No alterado
Elevados
No alterado
Alterados
Origen idiopático
Origen gotoso o paraneoplásico
Origen metabólico
Origen Infeccioso
Calcemia
No alterado
Calciuria
No alterado
Elevada PTH
Elevada
Orina: Oxalatos, citratos y uratos
Hiperoxaluria. Hipocitraturia. Hiperuricosuria.
65-70% Sales de calcio Whewelita (Oxalatos) Apatita (Fosfatos)
No alterado
Acidosis tubular renal. Hipercalciuria (renal absortiva).
Hipercalcemia paraneoplásica. Linfoma, mieloma, sarcoma. Hipertiroidismo.
Elevada
Hiperparatiroidismo
CAPÍTULO II
127
6/10/11 16:24:12
ANA
Positivo
Negativo
ABREVIATURAS: ANA: Anticuerpos anti-nucleares. dsDNA: ADN de cadena doble. ENA: Anticuerpos nucleares extraibles. LES: Lupus eritematoso sistémico. RNP: Anticuerpos anti-ribonucleoproteína (forman parte de los ANA). Ro: Anticuerpos anti-ribonucleoproteinasas Ro/SSA (forman parte de los ANA). Sm: Anticuerpos anti-antígeno de Smith (forman parte de los ANA). ssDNA: ADN de cadena simple. BIBLIOGRAFÍA: 102, 116, 187.
Anticuerpos anti-ssDNA o Histonas
Anticuerpos anti-dsDNA
Positivo
Positivo
LES inducido por fármacos
Batería ENA (Anticuerpos extraíbles nucleares)
RNP Positivo aislado
Enfermedad mixta del tejido conectivo
Sm Positivo (suele asociarse a RNP positivo y a Ro con erupciones cutáneas)
LES
LES descartado
Ro 52 Kd Positivo
LES neonatal
CAPÍTULO II
128
Capítulo II (31-158).indd 128
Lupus eritematoso sistémico
6/10/11 16:24:13
Capítulo II (31-158).indd 129
ABREVIATURAS: MO: Médula ósea. SP: Sangre periférica.
Monocitosis
BIBLIOGRAFÍA: 245, 247, 249.
Afectación de otras series
Hemograma Monocitosis confirmada: > 500/µL
Historia clínica
Morfología en SP
Alterada
Normal
Aspirado & Biopsia de MO Inmunofenotipo Citoquímica & Citogenética
Monocitos
500-1000/µL Descartar hemopatía aguda o crónica
Descartar posibilidad de Tumor, infección o inflamación crónica
> 1000/µL
Descartar posibilidad de Leucemia aguda
Vigilar evolución Si progresa:
Aspirado y Biopsia de MO Inmunofenotipo Citoquímica & Citogenética
Aspirado & Biopsia de MO Inmunofenotipo Citoquímica & Citogenética
Descartar hemopatía aguda o crónica
Descartar hemopatía aguda o crónica CAPÍTULO II
129
6/10/11 16:24:13
Sospecha clínica
BIBLIOGRAFÍA: 173, 195.
Hemograma
ALT, AST
Anticuerpos Heterófilos
Linfocitosis Monocitosis Linfocitos atípicos
Elevadas
Positivos 10-20% Falsos negativos adultos 50% Falsos positivos niños
Anticuerpos IgM anti-Epstein-Barr
Serología CMV Serología Toxoplasma Negativas
Positiva
Mononucleosis infecciosa VEB-negativas
Positivo
Positivos
Negativos
Mononucleosis infecciosa VEB-positivas
Alta sospecha
Valorar Mononucleosis VEB-negativas: Herpesvirus-6 Adenovirus Rubeola Virus hepatitis Brucelosis Parotiditis Fármacos (fenitoína, carbamacepina)
CAPÍTULO II
130
Capítulo II (31-158).indd 130
ABREVIATURAS: ALT: Alanina amino transferasa (GPT). AST: Aspartato amino transferasa (GOT). CMV: Citomegalovirus. VEB: Virus Epstein Barr.
Mononucleosis infecciosa
6/10/11 16:24:13
Capítulo II (31-158).indd 131
ABREVIATURAS: C.pneumoniae: Chlamydia pneumoniae. C.psitacci: Chlamydia psitacci. C.trachomatis: Chlamydia trachomatis. IgG: Inmunoglobulina G. IgM: Inmunoglobulina M. NAC: Neumonía adquirida en la comunidad. PCRBM: Reacción de la polimerasa en cadena (técnica de biología molecular). Rx: Radiografía. SEIMC: Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. spp: Especies (taxonómicas). TFG: Tasa filtración glomerular.
Neumonía adquirida en la comunidad Sospecha clínica
Rx Tórax
Anamnesis detallada y exploración médica Diagnóstico de NAC
Modelo predictivo recomendado por la SEIMC en su página web actual, basado en Fine MJ, et al. N Engl J Med 1997
Estratificación del riesgo ¿Ingreso hospitalario ó tratamiento ambulatorio?
Glucosa Urea y TFG Sodio y potasio Hemograma Gram y Ziehl-Neelsen Cultivo de esputo
BIBLIOGRAFÍA: 45, 86, 91, 145.
Caso de derivación hospitalaria (Pruebas posibles para identificar el agente y evaluar el estado del paciente)
Antígeno en Orina: Streptococcus pneumoniae Legionella pneumophila
Gram y Ziehl-Neelsen de esputo Cultivo y antibiograma de sangre o esputo
Análisis y cultivo de líquido pleural (si procede)
Gasometría arterial Hemograma Bioquímica básica
Agente causal no identificado
Diagnóstico serológico indirecto ( IgM positiva o seroconversión IgG ) Panel serológico respiratorio infeccioso de neumonía atípica
Legionella pneumophila (IgG e IgM)
Cribado IgG Chalmydia spp Si resultado positivo: C. pneumoniae, C.psitacii, C.trachomatis
Mycoplasma pneumoniae (IgG e IgM)
Coxiella burnetii (Algoritmo Propio)
PCRBM múltiple Virus respiratorios
Virus Respiratorio Sincitial (IgG e IgM) CAPÍTULO II
131
7/10/11 12:40:53
Indicaciones de punción lumbar Sífilis precoz con RPR >1:32 Sífilis latente tardía Síntomas o signos de afectación neurológica en cualquier estadío Síntomas o signos de afectación oftálmica en cualquier estadío Sífilis terciaria Control tratamiento neurosífilis Fracaso terapéutico: • Primaria y secundaria: disminución RPR 4 veces a los 6 meses y 8 veces a los 12 meses • Latente precoz: disminución RPR 4 veces a los 12 meses VIH positivos con sífilis tardía Sospecha de sífilis congénita
Estudio líquido cefalorraquideo Pleocitosis > 5-10 mononucleares/µL (Recuento leucocitos) Proteinorraquia > 45 mg/dL (Proteínas totales) VDRL postivo (sensibilidad 75% y especificidad 99%) FTA-ABS positivo (sensibilidad 100% y especificidad 95%)
Existencia de 2 o más de los anteriores criterios
FTA-ABS negativo descarta la neurosífilis
Neurosífilis
Tratamiento Disminución recuento leucocitario tras 6 meses o normalización a los 2 años
No
Si
Reconsiderar tratamiento
Curación
BIBLIOGRAFÍA: 23, 95, 153, 165, 219, 289.
CAPÍTULO II
132
Capítulo II (31-158).indd 132
ABREVIATURAS: FTA-ABS: Absorción de anticuerpos totales treponémicos fluorescentes. RPR: Prueba de la reagina plasmática rápida. VDRL: Prueba de laboratorio para la investigación de enfermedades venéreas (floculación). VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana.
Neurosífilis
6/10/11 16:24:14
Capítulo II (31-158).indd 133
Neutrofilia Hemograma Neutrofilia confirmada > 8000 /µl
Exploración física
Anamnesis
Parámetros bioquímicos, marcadores tumorales, anticuerpos específicos y cultivos así como pruebas de imagen orientadas por la exploración física
Hemograma y Morfología en sangre periférica
Descartar neutrofilias: Fisiológicas (raras): • Ejercicio o estrés severo. • Convulsiones. • 3er Trimestre embarazo, parto. Yatrogénicas: • Adrenalina, digitálicos, venenos. • Histamina. • Heparina. • Corticoides (Cayados < 7%). Procesos necrosis/inflamación reciente ya diagnosticados: • IAM. • Quemaduras. • Hemorragias/hemólisis agudas. • Tumores (hematológicos o no). • Procesos infecciosos. • Procesos inflamatorios (colagenosis, vasculitis...).
ABREVIATURAS: FAG: Fosfatasa alcalina granulocítica. IAM: Infarto agudo de miocardio. MO: Médula ósea. SMPC: Síndrome mieloproliferativo crónico. BIBLIOGRAFÍA: 246, 247, 281.
Leucocitosis Desviación a la izquierda Trombocitosis
FAG Descartar diagnóstico de patologías de índole:
Normal o elevada
Disminuida
Derivación a Hematología Infeccioso
Tumoral
Diagnóstico no establecido o sospecha de SMPC
Inflamatorio
Biopsia y/o aspirado en MO: Citogenética - Citoquímica
Diagnosticar / Descartar SMPC CAPÍTULO II
133
7/10/11 12:41:11
Hemograma con Neutropenia confirmada < 1500 /µl Descartar pseudotrombopenia mediante el estudio de: Ritmo nictameral. Movilización del pool marginal. (Realizar pruebas en días distintos)
Anamnesis, para descartar: Yatrogenia. Distrofias, metabolopatías congénitas. Antecedentes familiares. Inmunodeficiencias. Conectivopatías, artritis reumatoide.
Morfología en sangre periférica
Neutrófilos > 0.5·103/µL Linfocitos Activados Monocitosis Linfoadenopatía
Mielocitos, metamielocitos, eritroblastos, blastos o alteraciones morfológicas en otras series
Sin alteraciones significativas
Síntomas cíclicos
Síntomas leves
Confirmar con Hemograma (2/semana durante 6 semanas)
Confirmar con Hemograma (semanal durante 8 semanas)
Serología VEB, CMV, T.gondii, VIH, VHA, VHB, VHC
Remitir a Hematología: Biopsia de médula ósea (posibilidad de neoplásia hematológica, metastásica o SMD incipiente)
Negativo
Positivo
Confirmar recuperación con Hemograma (2-3 semanas)
Síndromes mononucleósicos
Síntomas graves
Si persiste: Ac. anti-Neutrófilos, ANA, FR
Recuperación
No recuperación
Positivo
Negativo
Viriasis Transitoria
Repetir serología: Periodo ventana
Neutropenia Autoinmunitaria
Remitir a Hematología: Biopsia de médula ósea
ABREVIATURAS: Ac: Anticuerpos. ANA: Anticuerpos anti-nucleares. CMV. Citomegalovirus. FR: Factor reumatoide. SMD: Síndrome mielodisplásico. T.gondii: Toxoplasma gondii. VEB: Virus Epstein Barr. VHA: Virus de la hepatitis A. VHB: Virus de la hepatitis B. VHC: Virus de la hepatitis C. VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana. BIBLIOGRAFÍA: 133, 151, 247, 281.
CAPÍTULO II
134
Capítulo II (31-158).indd 134
Neutropenia
6/10/11 16:24:15
Capítulo II (31-158).indd 135
ABREVIATURAS: ßCTX: Telopéptido carboxi-terminal de la cadena a del colágeno I (isómero b). DPyr: Deoxipiridinolina en orina. FAO: Fosfatasa alcalina ósea. FATR: Fosfatasa ácida tartrato resistente. NTX: Telopéptidos amino-terminales del colágeno I unidos por piridinolina. P1CP: Propéptido carboxi-terminal del procolágeno I. P1NP: Propéptido amino-terminal del procolágeno I.
Osteoporosis Sospecha clínica de osteoporosis
Densitometría ósea
Marcadores de remodelado óseo
Debido a que es una técnica poco accesible, en la práctica, su uso más habitual es para el diagnóstico
BIBLIOGRAFÍA: 10, 27, 71, 109, 113, 118.
Debido a su mayor disponibilidad y eficiencia demostrada, se emplean más en: Evaluación del tratamiento. Predicción riesgo fracturas.
Principales marcadores Formación Ósea: FAO (suero) P1NP y P1CP (suero). Osteocalcina (suero).
Interacciones: Los corticoides aumentan los marcadores de resorción y disminuyen los de formación.
Orientación diagnóstica
Predicción riesgo fracturas
Empleo de, al menos, 1 marcador de resorción y 1 de formación. El empleo de 2 marcadores de cada tipo aumenta la eficacia.
Principalmente: ßCTX ó NTX ó DPyr aumenta la eficacia FAO ó P1CP ó P1NP
Eficacia del tratamiento
Antirresortivos
Anabólicos
ßCTX ( ↓ 30-50% / 3 meses) P1CP ó P1NP ( ↓ 30-50% / 6 meses)
P1CP ó P1NP
Resorción Ósea: DPyr (orina) NTX (orina) y ßCTX (suero). FATR (suero).
CAPÍTULO II
135
Marcadores alternativos en casos especiales: Remodelado elevado (jóvenes) y Enfermedad de Paget → NTX ó DPyr Insuficiencia renal → FATR (único de metabolismo no renal).
6/10/11 16:24:16
Sospecha clínica y anamnesis
BIBLIOGRAFÍA: 36, 265, 273.
Hemograma Morfología en sangre periférica (giemsa) Prueba de la gota gruesa Identificación de Plasmodium sp (por gota gruesa) Identificación de la especie (por tinción giemsa)
Positiva
Negativa Descartar falsos positivos por: FR POSITIVO Persiste la positividad durante varios días pese a tratamiento correcto (no predice resistencias)
Antígeno panmalárico (Se expresa en las formas sanguíneas de, sobre todo, P.vivax y P.falciparum).
Positivo
Negativo PCRBM MÚLTIPLE (para cada una de las spp)
Diagnóstico de Paludismo
Tratamiento
Positiva
Pruebas de funcionalidad: Hepática Renal Control de anemia
Negativa Descartar Paludismo
CAPÍTULO II
136
Capítulo II (31-158).indd 136
ABREVIATURAS: FR: Factor reumatoide. PCRBM: Reacción de la polimerasa en cadena (técnica de biología molecular). P. falciparum: Plasmodium falciparum. P. vivax: Plasmodium vivax. spp: Especies (taxonómicas).
Paludismo
6/10/11 16:24:16
Capítulo II (31-158).indd 137
Factores etiológicos más frecuentes: Colelitiasis y otras obstrucciones del conducto pancreático y de la vía biliar Abuso alcohol y drogas de abuso
Pancreatitis aguda Sospecha clínica de Pancreatitis Amilasa sérica total
Normal
Elevada Amilasa pancreática si hay sospecha de origen paratiroideo
Pancreatitis descartada
Otras etiologías: Procedimientos médicos (CPRE, EE y biopsia pancreática) Causas metabólicas (hiperlipemia, hipercalcemia, embarazo, insuficiencia renal, porfiria aguda intermitente, síndrome de Reye) Infecciones (parotiditis, VHB, CMV, herpes Zoster, herpes simple, Mycoplasma spp, Legionella pneumophila, Leptospira interrogans, Salmonella spp, Aspergillus fumigatus, Criptosporidium, Toxoplasma gondii, Asacaris lumbricoides...) Fármacos (metronidazol, tiazidas, furosemida, azatioprina, salicilatos, sulfasalazina, ácido valpróico, estrógenos...) Enfermedad vascular (ateroembolia, vasculitis, trombopenias y púrpuras angiopáticas, hemólisis aguda, hipotermia, estados de isquemiahipoperfusión) Traumatismos o heridas abdominales y postoperatorio cirugía abdominal Enfermedades congénitas (pancreatitis hederitaria, fibrosis quística, deficiencia α-1-antitripsina, errores congénitos del metabolismo) Pancreatitis aguda idiopática Creatinina
Amilasa sérica < 3 veces VN
Pancreatitis crónica Cáncer de páncreas Otros procesos abdominales
Amilasa sérica > 3 veces VN
BIBLIOGRAFÍA: 46, 47, 48, 49, 78, 101, 169, 281.
Evaluar función renal
AST, ALT, ALP, GGT, BILt
Elevados sobre todo en formas biliares
TP, TTPa, Fibrinógeno alterados Pancreatitis aguda
PCR y LDH ↑ // Ca ↓ Gasometría arterial (PaO2) ↓
Diagnóstico de imagen
Criterios analíticos de mal pronóstico
HEMOGRAMA Leucocitosis con desviación a la izquierda HCT aumenta, para después disminuir
CAPÍTULO II
137
Glucosa, Creatinina, AST, ALT, ALP, BILt, Hemograma AFP, CA19.9 (solo en cáncer de páncreas)
ABREVIATURAS: AFP: Alfa-fetoproteína. ALP: Fosfatasa alcalina. ALT: Alanina amino transferasa (GPT). AST: Aspartato amino transferasa (GOT). BILt: Bilirrubina total. Ca: Calcio total sérico. CA 19.9: Antígeno carbohidrato 19.9. CMV: Citomegalovirus. CPRE: Colangiopancreotografía retrógrada endoscópica. EE: Esfinterotomía endoscópica. GGT: Gamma glutamil transferasa. HCT: Hematocrito. LDH: Lactato deshidrogenasa. PaO2: Presión parcial de oxígeno en sangre arterial. PCR: Proteína C reactiva. spp: Especies (taxonómicas) TP: Tiempo de protrombina. TTPa: Tiempo parcial de tromboplastina activada. VHB: Virus de la hepatitis B. VN: Valor normal.
6/10/11 16:24:16
Hemograma Hematíes: > 6.00 x1012 /L Hematocrito: > 55% > 50% y/o Hemoglobina: >18 g/dL >17 g/dL Índices eritrocitarios normales
En el contexto de un cuadro clínico de Eritrocitosis Hallazgo casual
SO2 ≥ 92%
p50 5%
p50 normal COHb normal
Electroforesis Hb
EPO
Alterada
No alterada
Sin Leucocitosis, ni trombocitosis Sin Esplenomegalia Ecografía renal no alterada
Ecografía renal y abdominal / Hemograma Sin Leucocitosis, ni trombocitosis Sin Esplenomegalia Ecografía renal alterada
> 30 mU/mL
Hemoglobinopatía
Leucocitosis y/o trombocitosis Esplenomegalia. Ecografía renal no alterada
Poliglobulia secundaria no hipoxémica (Renal/tumoral, hepatopatía crónica, hemopatía esplénica) Poliglobulia secundaria hipoxémica (Cardiopulmonar, obesidad, altitud)
Poliglobulia fumador/a 3,5-30 mU/mL
Descartar Pseudopoliglobulia
< 3,5 mU/mL
Toma exógena EPO
Poliglobulia secundaria
Hiperplasia eritroide
Policitemia Vera
Hiperplasia pancelular
Fármacos: diuréticos. Estrés psicológico. Obesidad. Deshidratación
Descartar Pseudopoliglobulia
Gasometría arterial SO2 < 92%
Anamnesis: HTA, fumador/a. Exploración física: Obesidad. Rx tórax: Enf. Cardiopulmonar.
Estudio MO
↑ Uratos, LDH, VB12, FAG
Sospecha Policitemia Vera
Derivación a Hematología
Masa eritrocitaria (hematíes marcados 51Cr)
Elevada
Descartar Pseudopoliglobulia
Normal (V: ≤ 36 mL/Kg; M: ≤ 32 mL/Kg) o Disminuida
ABREVIATURAS: COHb: Carboxihemoglobina. Enf.: Enfermedad. EPO: Eritropoyetina. FAG: Fosfatasa alcalina granulocítica. Hb: Hemoglobina. HTA: Hipertensión arterial. LDH: Lactato deshidrogenasa. MO: Médula ósea. p50: Presión parcial de oxígeno en sangre a una saturación de la hemoglobina por el oxígeno del 50%. Rx: Radiografía. SO2: Porcentaje de saturación de la hemoglobina por el oxígeno. VB12: Vitamina B12. BIBLIOGRAFÍA: 72, 104, 107.
CAPÍTULO II
138
Capítulo II (31-158).indd 138
Poliglobulia
6/10/11 16:24:17
Capítulo II (31-158).indd 139
Proteinuria Falsos positivos: orinas muy concentradas y pH alcalino, leucocituria, hematuria, contaminación con antisépticos. Falsos negativos: orinas muy diluidas, cadenas ligeras de inmunoglobulinas
Albumina en tira reactiva de orina (detectable si > 10-20 mg/dL)
Confirmar con nueva orina de 1ª hora de la mañana Proteínas totales en orina > 150 mg/24h (300 mg/24h en niños, adolescentes y gestantes) y/o MAU > 30 mg/24h
Proteinuria no persistente
Proteinuria transitoria: Fiebre, ejercicio físico intenso, frío, gestación, convulsiones, infecciones, ICC. Proteinuria intermitente, ortostática o postural: (por lo general 3.5 g/24h
ABREVIATURAS: AAMBG: Anticuerpos anti-membrana basal glomerular. Ac: Anticuerpos. ANA: Anticuerpos anti-nucleares. ANCA: Anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilos. ALT: Alanina amino transferasa (GPT). AST: Aspartato amino transferasa (GOT). BILt: Bilirrubina total. Ca: Calcio total sérico. CL: Cloro sérico. CL_o: Cloro en orina. C3: Fracción 3 del sistema proteico del complemento. C4: Fracción 4 del sistema proteico del complemento. Densidad_o: Densidad en orina medida por tira reactiva. Enf.: Enfermedad. FOS: Fósforo sérico. GM: Gammapatía monoclonal. HTA: Hipertensión arterial. ICC: Insuficiencia cardiaca congestiva. K: Potasio sérico. K_o: Potasio en orina. MAU: Albúmina en orina. Na: Sodio sérico. Na_o: Sodio en orina. OSM_o: Osmolalidad urinaria. PSA: Antígeno prostático específico. Sdrm: Síndrome. TFG: Tasa filtración glomerular. VHB: Virus de la hepatitis B. VHC: Virus de la hepatitis C. VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana.
6/10/11 16:24:18
Afectación muscular: mialgias, debilidad, contracturas musculares.
BIBLIOGRAFÍA: 220, 274.
Sospecha clínica
Alteraciones generales: fiebre, taquicardia, nauseas, vómitos. Complicaciones: locales (sdrm. compartimental), sistémicos (arritmias y fallo cardiaco, hipovolemia, CID, fallo renal agudo).
Etiología
Diagnóstico laboratorio
Estudio orina
6/10/11 16:24:18
Tira reactiva: Reacción positiva a hemoglobina por presencia de mioglobina. Sedimento: Ausencia cristales ácido úrico. Cilindros pigmentarios y hematíes. Drogas de abuso o fármacos: Sospecha intoxicación. Mioglobinuria: Coluria si > 100 mg/dL. Detectable en orina, cuando en plasma es > 1.5 mg/dL.
Hereditarias: Defectos enzimáticos de enfermedades metabólicas, miopatías hereditarias (Duchenne, glucogenosis), hipertermia maligna, síndrome neuroléptico maligno. Adquiridas: Traumáticas (contusiones, quemaduras, congelación), isquémicas, metabólicas (hipotiroidismo, cetoacidosis diabética, alteraciones hidroelectrolíticas), infecciosas/shock séptico, tóxicas (estatinas, fármacos, alcohol, drogas), ejercicio muscular elevado (ejercicio físico, distonías, asma, convulsiones), golpes de calor, miopatías inflamatorias.
Bioquímica
Hemograma
Gasometría
Aumento sérico importante: CK (elevaciones > 5 veces LSN son sugestivas de rabdomiolisis). Aldolasa, LDH, Mioglobina, Potasio, Fósforo y Uratos Aumento sérico moderado: Anhidrasa carbónica III, Troponina I, Troponina T. Disminución sérica: Calcio.
Leucocitosis con neutrofilia en casos extensos. Linfomonocitosis en niños.
Acidosis metabólica
CAPÍTULO II
140
Capítulo II (31-158).indd 140
ABREVIATURAS: CID: Coagulación intravascular diseminada. CK: Creatinina fosfokinasa. LDH: Lactato deshidrogenasa. LSN: Límite superior del intervalo de referencia. Sdrm: Síndrome.
Rabdomiolisis
Capítulo II (31-158).indd 141
Seguimiento de Diabetes mellitus Diagnóstico de diabetes mellitus
BIBLIOGRAFÍA: 21, 94, 203.
Hemoglobina glucosilada
Microalbuminuria
Intervalo de solicitud: Cada 2-3 meses
Cribado de Nefropatía diabética
Valoración general: < 6.0 % → Valor referencia 6.0-7.0 % → Controlado > 7.0 % → No controlado (Los rangos deben ajustarse a la población y tecnología empleados)
ABREVIATURAS: DMID: Diabetes mellitus insulino dependiente. DMNID: Diabetes mellitus no insulinodependiente.
DMID: A 5 años de diagnóstico Edad ≤ 12 años DMNID: Anual tras diagnóstico Edad ≥ 12 años
INTOLERANCIA A LA GLUCOSA: Glucosa basal entre 110-125 mg/dL, unido a un valor a las dos horas tras sobrecarga oral de glucosa entre 140-199 mg/dL GLUCEMIA BASAL ALTERADA: Glucosa basal entre 110-125 mg/dL, unido a un valor a las dos horas tras sobrecarga oral de glucosa inferior a 140 mg/dL
CAPÍTULO II
141
6/10/11 16:24:18
DMID: A 5 años de diagnóstico Edad ≤12 años
DMNID: Anual tras diagnóstico Edad ≥ 12 años
BIBLIOGRAFÍA: 13, 21, 94.
Cociente Albúmina / Creatinina en orina reciente (CMC)
≤ 30 mg/g
≥ 300 mg/g (Proteinuria franca)
30-300 mg/g
Confirmación Repetir 2 mediciones más, en 6 meses Control anual: CMC
No nefropatía diabética
Las 2 mediciones ≤ 30 mg/g
Control mensual: CMC
Nefropatía diabética incipiente
Alguna medición 30-300 mg/g
Nefropatía diabética
Las 2 mediciones ≥ 300 mg/g
Seguimiento: CMC (si 30-300 mg/g) Proteínas totales en orina 24 horas (si CMC ≥ 300 mg/g)
No
Si
CAPÍTULO II
142
Capítulo II (31-158).indd 142
ABREVIATURAS: CMC: Cociente albúmina/creatinina en orina reciente. DMID: Diabetes mellitus insulinodependiente. DMNID: Diabetes mellitus no insulinodependiente.
Seguimiento de Nefropatía diabética
6/10/11 16:24:19
Capítulo II (31-158).indd 143
ABREVIATURAS: spz: Espermatozoides.
Seminograma
Recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 1999 y actualizados en 2002 por la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología
BIBLIOGRAFÍA: 192, 206, 226, 286.
Fase pre-analítica (Recogida y recepción de la muestra) Abstención sexual previa de 3 a 6 días. Recogida en frasco estéril de boca ancha. Obtención por masturbación de todo el eyaculado. Transportar protegido de cambios de temperatura y sin que transcurra más de 1h desde su recogida.
Examen macroscópico
Fase analítica Analizar dentro de los 45-60 minutos posteriores a la obtención de la muestra Parámetros y valores de referencia correspondientes a varones fértiles. No son valores de normalidad y su alteración no implica conceptos de fertilidad ni de esterilidad.
Examen citomorfológico
Aspecto/color: nacarado, opalescente, blanco-grisáceo Volumen: 2-6 mL (Aspermia → Ausencia eyaculado. Hipospermia → < 2 mL Hiperespermia → > 6 mL) pH: 7.2 - 8.0 Licuefacción: Completa a los 30 minutos Viscosidad: < 2 cm
Bioquímica seminal Fructosa Ácido cítrico, fosfatasa ácida prostática y cinc
Recuento espermatozoides: 20-250 millones/mL Azoospermia → Ausencia de spz. Oligozoospermia → < 20 millones spz/mL. Polizoospermia → > 250 millones spz/mL. Criptozoospermia → Ausencia de spz en observación directa pero presencia en el análisis del sedimento tras centrifugación. Recuento de otras células: Células redondas (células de espermiogénesis). Leucocitos. Movilidad: Movilidad grado “a” > 25% o grado “a+b” > 50%. Astenozoospermia → < 50% spz con buena movilidad. Aglutinación espermática: Ausencia. Vitalidad: > 75% de formas no teñidas con eosina (spz vivos). Necrozoospermia → Porcentaje de spz vivos < 75%. Morfología espermática: > 15% de formas normales. Teratozoospermia → Porcentaje de spz normales < 15% Detección anticuerpos antiespermatozoide (MAR o IBT): > 50% de spz móviles no aglutinados. La aglutinación indica factor inmunológico masculino. CAPÍTULO II
143
Confirmación de alteraciones con un segundo seminograma
6/10/11 16:24:19
Pacientes VIH(+): aumento falsos positivos, aumento títulos RPR, falsos negativos, retrasos en aparición reactividad.
Sospecha clínica de sífilis
Pruebas serológicas
Diagnóstico directo
Pruebas no treponémicas (RPR en suero / VDRL en LCR)
Pruebas treponémicas de cribado (por EIA)
RPR (-) EIA (-)
RPR (+) EIA (-)
RPR (-) EIA (+)
RPR (+) EIA (+)
Sífilis descartada (Ante fuerte sospecha clínica repetir serología a las 4 semanas)
FTA-ABS o TPHA
FTA-ABS o TPHA
FTA-ABS o TPHA
Examen microscópico, del exudado de las lesiones o de punción de ganglios, en campo oscuro Prueba DFA detección de antígenos, en las muestras, por inmunofluorescencia directa
Sífilis primaria Sífilis secundaria Falso positivo (Títulos bajos RPR)
(+)
(-)
(-)
< 1 año: sífilis latente precoz
(+)
Tiempo tras contacto
> 1 año: sífilis latente tardía
Sífilis primaria muy precoz (repetir serología en 4 semanas)
(+)
Falso positivo
Presencia de chancro: Sífilis primaria
(-)
Sífilis terciaria Sífilis antigua tratada
Sífilis secundaria Presencia de chancro: Sífilis primaria
TRAS TRATAMIENTO: Latente tardía: cambios serológicos menos predecibles. Primaria y secundaria: serología a los 6 y 12 meses. Disminución RPR 4 veces a los 6 y 8 veces a los 12. Latente precoz: serología a los 6 ,12 y 24 meses. Disminución RPR 4 veces a los 12 meses. Si no hay disminución: estudio LCR y retratamiento
ABREVIATURAS: DFA: Detección de antígenos treponémicos por inmunofluorescencia directa. EIA: Enzimoinmunoensayo. FTA-ABS: Absorción de anticuerpos totales treponémicos fluorescentes. LCR: Líquido cefalorraquídeo. RPR: Prueba de la reagina plasmática rápida. TPHA: Prueba treponémica de hemaglutinación. VDRL: Prueba de laboratorio para la investigación de enfermedades venéreas (floculación). VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana. BIBLIOGRAFÍA: 23, 95, 153, 165, 219, 289.
CAPÍTULO II
144
Capítulo II (31-158).indd 144
Sífilis
6/10/11 16:24:20
Capítulo II (31-158).indd 145
Sífilis congénita Madre con sífilis (Riesgo transmisión durante 4 años al feto) No tratada Tratamiento no penicilínico Tratamiento penicilina 30 días antes del parto Tratamiento maternal de la sífilis durante el embarazo pero sin la disminución esperada de los títulos de RPR Tratamiento maternal de la sífilis antes del embarazo pero sin seguimiento serológico de respuesta al tratamiento o reinfección
Hemograma
Bioquímica MAU, BILt, IgM
Anemia Trombocitopénica
IgM sérica elevada Hiperbilirrubinemia Albuminuria
Sospecha sífilis congénita recién nacido
Estudio LCR
RPR, FTA-ABS o TPHA y FTA-ABS-IgM o EIA-IgM Niño
RPR y/o FTA-ABS: Positivos FTA-ABS-IgM: Negativo
Microscopía campo oscuro, Ac. fluorescentes u otras tinciones específicas positivas en: Lesiones en recién nacido Placenta Cordón umbilical Fluido amniótico Tejidos de autopsias
FTA-ABS-IgM: Positivo
Prueba treponémica (+) y algún criterio (+): Evidencia clínica o radiológica de sífilis congénita VDRL reactivo en líquido cefalorraquídeo Leucorraquia mononuclear o aumento de proteínas en el LCR sin explicación Serología no treponémica 4 veces mayor que el título materno en el momento del parto Prueba treponémica (+) a la edad de 15 meses
ABREVIATURAS: Ac: Anticuerpos. BILt: Bilirrubina total. EIA-IgM: Enzimoinmunoensayo para la detección de IgM. FTA-ABS: Absorción de anticuerpos totales treponémicos fluorescentes. FTA-ABS-IgM: Absorción de anticuerpos IgM totales treponémicos fluorescentes. IgM: Inmunoglobulina M. LCR: Líquido cefalorraquídeo. MAU: Albúmina en orina. RPR: Prueba de la reagina plasmática rápida. TPHA: Prueba treponémica de hemaglutinación. VDRL: Prueba de laboratorio para la investigación de enfermedades venéreas (floculación). BIBLIOGRAFÍA: 23, 95, 153, 165, 219, 289.
Sífilis congénita
Tratamiento En ausencia de evidencia de enfermedad clínica se clasifica como caso posible
Se recomienda tratar
RPR negativiza a los 6-9 meses
Si no se trata
Repetir a los 3 meses: RPR, FTA-ABS y FTA-ABS-IgM
Probable sífilis congénita
RPR negativiza a los 6-9 meses
Sífilis congénita
RPR o FTA-ABS disminuyen FTA-ABS-IgM negativo
Transmisión pasiva de Ac. de la madre negativizan a los 6-9 meses
CAPÍTULO II
145
Tratamiento
RRP, FTA-ABS: títulos aumentados o se mantienen FTA-ABS-IgM: positivo
6/10/11 16:24:20
Anticuerpos anti-fosfolípidos
BIBLIOGRAFÍA: 102, 222.
Anticoagulante lúpico (TTPa)
Anticuerpos IgG e IgM Anti-cardiolipina (EIA)
Anticuerpos IgG e IgM Anti-ß2-glicoproteína (EIA)
Positivo si el tiempo se ha alargado en 2 determinaciones separadas, al menos, 12 semanas.
Positivo si aparecen índices medio-altos (>2 SD), tanto de IgG como de IgM, en 2 determinaciones separadas, al menos, 12 semanas.
Positivo si aparecen índices medio-altos (>2 SD), tanto de IgG como de IgM, en 2 determinaciones separadas, al menos, 12 semanas. Reciente marcador: Mayor sensibilidad y especificidad para evaluación clínica del SAF.
Para clasificar a un paciente como síndrome antifosfolípido es preciso la coincidencia de al menos un criterio clínico y uno de laboratorio. CRITERIOS DE LABORATORIO: Anticuerpos anti-cardioplipina. Anticuerpos anti-ß2-glicoproteína. Anticoagulante lúpico.
CAPÍTULO II
146
Capítulo II (31-158).indd 146
ABREVIATURAS: EIA: Enzimoinmunoensayo. IgG: Inmunoglobulina G. IgM: Inmunoglobulina M. SAF: Síndrome anti-fosfolípido. SD: Desviación estándar. TTPa: Tiempo parcial de tromboplastina activada.
Síndrome antifosfolípido
6/10/11 16:24:21
Capítulo II (31-158).indd 147
Síndrome de Cushing Sospecha clínica
(Ver Algoritmo Hiperandrogenismo)
BIBLIOGRAFÍA: 31, 94, 112, 115, 134, 168, 281.
Cortisol en orina de 24 horas (2 muestras)
< 80 µg/24 horas
ABREVIATURAS: ACTH: Hormona adrenocorticotropa. CRH: Hormona liberadora de la hormona adrenocorticotropa. DHEA-S: Sulfato de dehidroepiandrosterona. DXM: Dexametasona. SPN: Síndrome paraneoplásico.
≥ 80 µg/24 horas
Valor no concluyente (próximo a 80 mg/24 horas) y/o se mantiene sospecha clínica
Supresión combinada DXM-CRH Ritmo circadiano de Cortisol
Síndrome de Cushing
Alterado
Normal
ACTH Supresión fuerte con DXM Prueba estimulación CRH
Síndrome de Cushing descartado ACTH ↑↑ No supresión con DXM No respuesta con CRH
Secreción ectópica de ACTH Secreción (SPN)
ACTH ↑ o normal Supresión con DXM Respuesta con CRH
ACTH ↓ No supresión con DXM No respuesta con CRH
Patología hipofisaria
Patología suprarrenal
Orienta hacia Adenoma hipofisario
DHEA-S
Elevado
Orienta hacia Adenoma
Orienta hacia Carcinoma
CAPÍTULO II
147
Normal
6/10/11 16:24:21
Hemograma con Eosinofilia confirmada y persistente (> 550 /µL)
BIBLIOGRAFÍA: 108, 281.
Anamnesis y exploración física
Estancia en zona endémica de parásitos. Ingesta de alimentos o agua contaminados.
Parasitosis
Examen de sangre (Microfilarias) y heces (Parásitos fecales)
Negativo Serología para parásitos Aspiración duodenal (Strongyloides stercoralis) Biopsias (Triquina, Miasis, Larva migrans)
Eosinofilia Yatrogénica
Eosinofilia Idiopática Moderada-Severa (>1.500 /µL)
Síntomas alérgicos (actuales o pasados)
Interrumpir fármaco y repetir el Hemograma a las 2 semanas
Pruebas de imagen para descartar Síndrome Eosinofílico Pulmonar (Rx tórax) con disfunción orgánica cardiovascular, cutánea, neurológica (ECG, TC torácico-abdominal, ECCG)
IgE total elevada
Persiste la Eosinofilia Moderada-Severa
Negativo Descartar: Déficit congénito de IgA Anemia perniciosa Enfermedad de Addison Sarcoidosis Negativo Remitir a Hematología
6/10/11 16:24:22
Síndrome Hipereosinofílico Idiopático: eosinofilia primaria, linfomas, LMC, mastocitosis, metástasis, ...
Eosinofilia alérgica Síndrome Hiper-IgE Cribado IgE específicas IgE específicas orientadas
Lesiones de vasculitis (piel, conjuntiva, cavidad oral)
Evaluar ANA para diagnosticar: Colagenosis
CAPÍTULO II
148
Capítulo II (31-158).indd 148
ABREVIATURAS: ANA: Anticuerpos anti-nucleares. ECCG: Ecocardiograma. ECG: Electrocardiograma. IgA: Inmunoglobulina A. IgE: Inmunoglobulina E. LMC: Leucemia mieloide crónica. Rx: Radiografía. TC: Tomografía computerizada.
Síndromes Eosinofílicos
Capítulo II (31-158).indd 149
Síndromes Paraneoplásicos (I) Proceso Tumoral
Hipercalcemia
Hiponatremia
Hipoglucemia
...del Algoritmo Hipercalcemia: PTH disminuida
...del Algoritmo Hiponatremia: Normovolemia (sin edema clínico)
...del Algoritmo Hipoglucemia: Test de comida mixta (+) Descartar: Hipofunción tiroidea. Hipofunción hipofisaria. Diuréticos.
1,25 (OH)D
↑
Nó↓
Hipervitaminosis D
PRPTH
↑ y sin metástasis
↑ y con metástasis
HOL
HMN
SPN secundarios a: Mieloma múltiple. Cáncer de mama. CPNM. Cáncer de vejiga. Cáncer renal. Cáncer de cabeza y cuello.
Osmolaridad en orina
< 300 mOsm/Kg
> 300 mOsm/Kg
Polidipsia. Potomania.
SIADH
Otros SIADH no asociados a neoplasias pueden originarse en: Trastornos respiratorios. Antidepresivos. Tiazidas. Narcóticos. Carbamacepina.
SPN secundarios a: CPNM. CPM Cáncer de cabeza y cuello.
IGF-2
↑
ABREVIATURAS: CPM: Cáncer pulmonar microcítico. CPNM: Cáncer pulmonar no microcítico. GH: Hormona de crecimiento. HMN: Hipercalcemia maligna de las neoplasias. HOL: Hipercalcemia osteolítica localizada. IGF-1: Factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1. IGF-2: Factor de crecimiento similar a la insulina tipo 2. N: Normal. PRPTH: Péptido relacionado con la PTH. PTH: Hormona paratoroidea. SIADH: Secreción inadecuada de hormona antidiurética. SPN: Síndrome paraneoplásico. 1,25(OH)D: 1, 25-dihidroxicolecalciferol (vitamina D). BIBLIOGRAFÍA: 6, 106, 134, 281.
↓
Hipoglucemia reactiva. Hipoglucemia pancreática no insulinoma. ↓ Insulina, Péptido C, IGF-1 y GH Hipoglucemia por tumor no insulinoma
SPN secundarios a: Sarcomas CAPÍTULO II
149
6/10/11 16:24:22
Proceso Tumoral
BIBLIOGRAFÍA: 31, 134, 281.
Sospecha clínica de Hipercortisolismo
Sospecha clínica de Ginecomastia
Sospecha clínica de Acromegalia
...del Algoritmo de Síndrome de Cushing
ß-HCG elevada
...del Algoritmo Acromegalia: Diagnóstico de Acromegalia
En dicho algoritmo se describe el diagnóstico diferencial de la Secreción Ectópica de ACTH
Cociente Estradiol/ Testosterona elevado
Técnicas de imagen del SNC (Si negativas de tórax y abdomen)
Tumor localizado fuera del SNC
SPN secundarios a: CPM.
Tumor no localizado
Tumor localizado en el SNC
GH-RH Prolactina Insulina Alguna claramente elevada Ginecomastia ectópica
Acromegalia ectópica
SPN secundarios a: Cáncer testicular
SPN secundarios a: Insulinomas. Adenomas. Tumores carcinoides. CPM.
CAPÍTULO II
150
Capítulo II (31-158).indd 150
ABREVIATURAS: ACTH: Hormona adrenocorticotropa. ß-HCG: Subunidad beta de la hormona gonodatrofina coriónica. CPM: Cáncer pulmonar microcítico. GH-RH: Hormona estimulante de GH. SNC: Sistema nervioso central. SPN: Síndrome paraneoplásico.
Síndromes Paraneoplásicos (II)
6/10/11 16:24:23
Capítulo II (31-158).indd 151
ABREVIATURAS: FEV1: Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada. IgE: Inmunoglobulina E. Rx: Radiografía.
Sintomatología alérgica Sospecha clínica
Con sospecha de alergenos: Hemograma, IgE total, IgE específica Sin sospecha de alergenos: Hemograma, IgE total, Cribado IgE específica
Exploración clínica, anamnesis e historia clínica detalladas Datos compatibles con origen alérgico de los síntomas
BIBLIOGRAFÍA: 5, 37, 44, 53, 134, 217, 229, 262.
Descartar otras posibles etiologías, como enfermedades sistémicas, patologías estructurales, infecciones..., de la sintomatología habitual (dermatitis, rinitis, asma, bronquitis, angioedema, urticaria). Pruebas funcionales pulmonares: Espirometría FEV1 con broncodilatación
Valorar tratamiento y derivación al especialista
Otras pruebas de laboratorio: Parásitos en heces Histamina en sangre y orina Fracciones del complemento...
Pruebas cutáneas de reactividad IgE específicas orientadas
Otras pruebas: Rx tórax Biopsia cutánea...
Pruebas más específicas (si procede): Micromatrices con alergenos purificados recombinantes
Identificación del origen de la alergia y tratamiento
Seguimiento
IgE específicas de alergenos positivos (en base a criterio clínico) CAPÍTULO II
151
6/10/11 16:24:23
Sospecha clínica de sangrado TP
TTPa
TP N TTPa N
TP N TTPa ↑
TP ↑ TTPa N
TP ↑ TTPa ↑
Déficits leves: FVIII o FIX (hemofilia) FvW (Enf. von Willebrand) Déficit leve de: FXIII.
TTPa Mezcla (control / paciente)
TAO Hepatopatías Déficit FVII
FII, FV, FVII, FX
Normal (alarga ≤ 5 seg. el tiempo del control)
Anormal (alarga > 5 seg. el tiempo del control)
Factores normales
Déficit de factores
Déficit combinado: ↓ Síntesis o ↑ destrucción (Hepatopatía, defecto vit.K)
Alargado
Normal
Tiempo de Reptilase
Inhibidor antiprotrombinasa
FVIII, FIX, FXI, FXII Hemofilia A o B Déficit FXII Enf. von Willebrand
Tiempo de Trombina
Déficit aislado: Constitucional o Inhibidor específico
Presencia de inhibidor: Ac. Antifactores Anticoagulante lúpico
Hiperfibrinogenemia (>6.0 g/L) Sdrm. Inflamatorio
Normal
Alargado
Presencia de Heparina
Fibrinógeno Claus
Disfibrinogenemia (>0.8 g/L y < 6.0 g/L)
Hipofibrinogenemia ( 1000 UI/L
Seminomas ß-HCG + LDH + PLAP → SDiag: 80-90% AFP
ß-HCG
Pueden presentarse formas mixtas Teratomas y tumores del saco vitelino: Predomina ↑ AFP
No seminomas ß-HCG + AFP → SDiag: 80-90%
Coriocarcinomas: Predomina ↑ ß-HCG
LDH (1)
Carcinomas embrionarios: Predomina ↑ ß-HCG y AFP
Técnicas de imagen Histopatología Pronóstico y estadificación
Influyen sólo las metástasis viscerales no pulmonares.
Seminomas AFP
No seminomas ß-HCG
LDH (1)
Rx tórax y TC tórax/abdomen Exploración Seguimiento del tratamiento y detección de recidivas
6/10/11 16:24:26
FALSOS POSITIVOS (1): ß-HCG: Supresión gonadal yatrógena AFP: Hepatopatías, tirosinemia LDH: Enfermedades musculares, hemolíticas, o hepáticas, principalmente. PLAP: tabaquismo
Seminomas (principalmente) y no seminomas
Riesgo (Estadio)
ß-HCG (UI/L)
Bajo (I) < 5·103 Medio (II) 5-50 · 103 Alto (III) > 50 · 103
AFP (ng/mL)
LDH (xLSN)
< 103 10·103 >10
También influye la localización primaria y las metástasis viscerales no pulmonares. Año 1er 2º - 3º 4º - 5º ≥ 6º
Control de los MT Semanal hasta normalizar y luego mensual. Bimensual. Semestral. Anual.
En estadios II y III, es conveniente monitorizar los ciclos quimioterápicos, por predecir la respuesta a los mismos.
CAPÍTULO II
156
Capítulo II (31-158).indd 156
ABREVIATURAS: AFP: Alfa-fetoproteína. ß-HCG: Subunidad ß de la hormona gonodatrofina coriónica. LDH: Lactato deshidrogenasa. LSN: Límite superior del intervalo de referencia. MT: Marcadores tumorales séricos. PLAP: Fosfatasa alcalina termoestable. Rx: Radiografía. Sdiag: Sensibilidad diagnóstica. TC: Tomografía computerizada.
Tumores germinales testiculares
Capítulo II (31-158).indd 157
BIOPSIA (*): Biopsia de zona afectada
Vasculitis
Descartar: Neoplasias Efectos producidos por fármacos
Sintomatología orientativa: Sinusitis crónica Hematuria microscópica o glomerulonefritis Infiltrados pulmonares Urticaria y/o púrpura patente Neuritis...
Sospecha clínica
Hemograma, TP, TTPa, Proteinograma, IgE
VSG, Tira reactiva y sedimento, ANCA
Sin hematuria y VSG (+) ANCA (-) Sintomatología pulmonar Sdrm. de Cogan Sdrm. de Behçet Enf. Kawasaki Arteritis de Takayasu Arteritis de temporal. Diferenciables mediante sintomatologías específicas, angiografía y/o biopsia (*)
Con hematuria y VSG (+) ANCA (-)
Con hematuria y VSG (+) ANCA (+)
Sin hematuria y VSG (-) xANCA (+ ó -)
Con púrpura patente
Sin púrpura patente
Predominio AAPR3
Predominio AAMPO
Biopsia cutánea IgG VHC C3, C4 IgA, IgG, IgM Crioglobulinas
AAMBG
Sintomatología pulmonar Confirmar con biopsia(*)
Sintomatología pulmonar
Biopsia con depósitos de IgA y C3 Edad temprana Coluria IgA (a menudo ↑)
Crioglobulinas (+) Biopsia con depósitos de inmunoglobulinas VHC (a menudo +) C3 y C4 (a menudo ↓)
Púrpura de Henoch-Schönlein
Crioglobulinemia mixta o esencial
(+)
(-)
(+) Sdrm. GoodPasture
Biopsia (*)
No demuestra Vasculitis
(-)
Granulomatosis Wegener
Confirmar con biopsia (*)
Eosinofilia (mediada por IgE) Confirmar con biopsia(*)
Confirmar con biopsia (*) Afecta a vasos pequeños
Poliarteritis nodosa
Sdrm. Churg Strauss
Poliangeítis microscópica
Demuestra Vasculitis
ABREVIATURAS: AAMBG: Anticuerpos anti-membrana basal glomerular. AAMPO: Anticuerpos anti-mieloperoxidasa (forman parte de los ANCA de patrón "p"). AAPR3: Anticuerpos anti-proteinasa 3 (forman parte de los ANCA de patrón "c"). ANCA: Anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilos. AR: Artritis reumatoide. C3: Fracción 3 del sistema proteico del complemento. C4: Fracción 4 del sistema proteico del complemento. EII: Enfermedad inflamatoria intestinal. Enf.: Enfermedad. IgA: Inmunoglobulina A. IgE: Inmunoglobulina E. IgG: Inmunoglobulina G. IgG VHC: Inmunoensayo para la detección de anticuerpos IgG anti-VHC. IgM: Inmunoglobulina M. Sdrm: Síndrome. TP: Tiempo de protrombina. TTPa: Tiempo parcial de tromboplastina activada. VIH: Virus de la inmunodeficiencia humana. VHC: Virus de la hepatitis C. VSG: Velocidad de sedimentación globular. xANCA: Anticuerpos anti-citoplasma de neutrofilos con patrón variable (incluye anticuerpos anti -catepsina G, -lactoferrina, -elastasa, entre otros). BIBLIOGRAFÍA: 17, 18, 59, 66, 116, 167.
Vasculitis secundaria Otras etiologías: Conectivopatías Infección por VIH AR EII
CAPÍTULO II
157
6/10/11 16:24:26
Capítulo II (31-158).indd 158
6/10/11 16:24:26
CAPÍTULO III
Manual de parámetros
Capitulo III (159-208).indd 159
16/9/11 09:11:59
Capitulo III (159-208).indd 160
16/9/11 09:11:59
CAPÍTULO III
11-Desoxicortisol Elisa, RIA. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
0-8 ng/mL. Post-metopirona 80-250 ng/mL. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: La determinación de 11-desoxicortisol basal y tras administración de metopirona es útil para evaluar la reserva hipofisosuprarrenal. La administración de fenitoína acelera el metabolismo de la metopirona invalidando la prueba. La deficiencia de 21-hidroxilasa cursa con disminución de 11-desoxicortisol. La administración de glucocorticoides, prednisona o dexametasona inhibe la acth disminuyendo los niveles de 11-desoxicortisol. En recién nacidos los valores de referencia son muy superiores, debiendo realizar un control analítico más amplio. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Cáncer suprarrenal
s
Deficiencia de 11-beta-hidroxilasa
s
Deficiencia de 17-beta-hidroxilasa
s
Deficiencia de 21-beta-hidroxilasa
t
Embarazo
s
Insuficiencia adrenal
t
161
Capitulo III (159-208).indd 161
16/9/11 09:11:59
CAPÍTULO III
17-Hidroxiprogesterona / 17-ohp Elisa, Ria. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma heparina Li. Plasma EDTA. VALOR REF. 0.1-4 ng/mL. Según sexo y fase del ciclo. Observaciones 1 tubo suero. Centrifugar y congelar. Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Muestra preferiblemente obtenida por la mañana. Su secreción muestra un ritmo circadiano, siendo más alta por la mañana. Su elevación en fase lútea indica actividad del cuerpo lúteo. Útil en el seguimiento de pacientes con hiperplasia adrenal congénita en tratamiento con glucocorticoides. Este test ha desplazado al pregnantriol urinario como prueba de screening en la hiperplasia adrenal congénita. Se puede determinar en líquido amniótico como test de screening en el diagnóstico prenatal de la hiperplasia suprarrenal, siendo los valores de referencia: 12-19 semanas.................0.4-2.5 ng/mL embarazo a término.......0.3-6 ng/mL Los déficits parciales de 21-Hidroxilasa se manifiestan con hirsutismo y valores normales, presentando un gran incremento en respuesta al estímulo con acth. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Cáncer ovario
s
Cáncer suprarrenal
s
Deficiencia de 11-beta-hidroxilasa
s
Deficiencia de 21-beta-hidroxilasa
s
Hirsutismo
s
162
Capitulo III (159-208).indd 162
16/9/11 09:11:59
CAPÍTULO III
Ácido úrico orina / Urato en orina Espectrofotometría de absorción molecular. PREPARACIÓN Sin preparación. MUESTRA Orina 24 horas. OTRAS MUESTRAS Orina 12 horas. VALOR REF. 256-750 mg/24 horas, para una dieta baja en purinas: < 400 mg/24 horas. Observaciones Recoger la orina en frasco con 10 mL NaOH 1N. Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Sólo es estable 4 días si se alcaliniza a ph >8, precipita a ph < 7. La eliminación de ac. úrico depende de la síntesis y catabolismo endógeno de las purinas, de la ingesta exógena de purinas y del aclaramiento renal de los uratos. Hiperuricosuria primaria: gota. Hiperuricosuria secundaria: enfermedades mieloproliferativas, neoplasias, tratamiento con agentes citostáticos, enfermedades renales, hipertiroidismo y enfermedades por almacenamiento del glucógeno. Uricosuria disminuida: xantinuria (enfermedad congénita del metabolismo, por defecto o carencia de xantinoxidasa) y defectos o carencias de purino-nucleósido fosforilasa. En síndrome de Fanconi, cistinosis y galactosemia está descendido por la ingesta pobre de purinas. La alimentación rica o pobre en purinas, así como la actividad física poseen una manifiesta influencia sobre la uricosuria. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Asparaginasa
s
Azatioprina
t
Ciclofosfamida
s
enfermedades / ALTERACIONES Dieta hipoproteica
t
Citarabina
s
Enfermedad de Wilson
s
Dactinomicina
s
Esfuerzos físicos violentos
t
Daunorubicina
s
Gota
s
Doxorubicina
s
Ingesta excesiva de alimentos como vísceras
s
Etacrinico ac.
s
Terapia citotóxica
s
Fenilbutazona
s
Mecloretamina
s
Mefalán
s
Mercaptopurina
s
Metotrexato
s
Probenecid
s
Sulfinpirazona
s s
Sigue tabla en página siguiente
163
Capitulo III (159-208).indd 163
16/9/11 09:11:59
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Tioguanina
s
Tiotepa
s
Vinblastina
s
Vincristina
s
Ácido úrico sérico / Urato Espectrofotometría de absorción molecular. PREPARACIÓN Ayuno 12 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA. Plasma heparina K. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na. VALOR REF. Hombres: 3.4 - 7.0 mg/dL. Mujeres: 2.4 - 5.7 mg/dL. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Estabilidad en suero:
2 - 8 °C..........5 días 15 - 25 °C..........3 días.
La cantidad de ac. úrico circulante depende de la síntesis y catabolismo endógeno de las purinas, de la ingesta exógena de purinas y del aclaramiento renal de los uratos. Hiperuricemia primaria: enfermedad de la gota. Hiperuricemia secundaria: enfermedades mieloproliferativas, neoplasias, tratamiento con citostáticos, enfermedades renales, hipertiroidismo y enfermedades por almacenamiento del glucógeno. Hipouricemia: Xantinuria (enfermedad congénita del metabolismo, por defecto o carencia de xantinoxidasa) y defectos o carencias de purino-nucleósido fosforilasa. En síndrome de Fanconi, cistinosis y galactosemia desciende por la ingesta pobre de purinas. Existe un ritmo circadiano, siendo los valores nocturnos más bajos que los diurnos. La alimentación rica o pobre en purinas, así como la actividad física poseen una manifiesta influencia sobre la uricemia. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Acetazolamida
s
Acetohexamida
t
enfermedades / ALTERACIONES Anemia hemolítica
Ácido acetil salicílico
t
s
Adrenalina
s
Enfermedad de Wilson
t
Alopuridol
t
Sigue tabla en página siguiente
s
s
Sigue tabla en página siguiente 164
Capitulo III (159-208).indd 164
16/9/11 09:11:59
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS POR FÁRMACOS
Ampicilina
s
Asparaginasa
s
Atenolol
s
enfermedades / ALTERACIONES Enfermedad riñón poliquístico
s
Azatioprina
t
Fallo renal
s
Busulfán
s
Gota
s
Cafeína
s
Hiperparatiroidismo
s
Carbenicilina
s
Hipoparatiroidismo
s
Ciclofosfamida
s
Hipotiroidismo
s
Ciclosporina
s
Ingesta excesiva de alimentos como vísceras
s
Cisplatino
s
Insuficiencia cardíaca
s
Citarabina
s
Leucemia
s
Clortalidona
s
Policitemia
s
Corticosteroides
t
Síndrome de Fanconi
s
Dactinomicina
s
Terapia con diuréticos
s
Daunorubicina
s
Terapia con fármacos citotóxicos
s
Didanosina
s
Terapia con fármacos uricosúricos
t
Diflunisal
t
Toxemia del embarazo
s
Doxorubicina
s
Enalaprilo
t
Esteroides anabolizantes
s
Etacrínico ácido
s
Etambutol
s
Etopósido
s
Fenilbutazona
t
Fenotiazinas
s
Furosemida
s
Griseofulvina
t
Hidroxiurea
s
Levodopa
s
Litio
t
Mecloretamina
s
Mefalán
s
Mercaptopurina
s
Mercuriales (diuréticos)
s
Meticilina
s
Metildopa
s
Metotrexato
s
Norepinefrina
s s
Sigue tabla en página siguiente
165
Capitulo III (159-208).indd 165
16/9/11 09:11:59
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Penicilinas
s
Pirazinamida
s
Probenecid
t
Probenecid
s
Probucol
s
Sertralina
t
Sulfinpirazona
t
Sulindac
t
Tiazídicos
s
Tioguanina
s
Tiotepa
s
Triamtereno
s
Vinblastina
s
Vincristina
s
Vitamina C
s
166
Capitulo III (159-208).indd 166
16/9/11 09:11:59
CAPÍTULO III
Ácido vanilmandélico en orina / AVM Cromatografía de alta resolución. Dieta previa. Orina 24 h.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
3-10 mg/24 horas. Recoger la orina con 10 mL hcl 6 M. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Se deberá seguir un régimen durante 5 días, excluyendo: Alimentos: café, caramelos, chocolate, dulces, helados, mermeladas, naranjas, plátanos, té, piña, quesos, bebidas espumosas, bebidas efervescentes. Medicamentos: sulfamidas, sedantes, tranquilizantes, hipotensores. Recoger la orina de 24 horas con 10 ml de ácido clorhídrico 6 Molar. Envolver en papel de aluminio el frasco y conservar en nevera hasta la entrega en el laboratorio. Es uno de los productos metabólicos urinarios de la adrenalina y noradrealina, sus valores pueden ser elevados en pacientes tratados con alcaloides de rawolfia, metildopa o catecolaminas, o después de ingerir alimentos con grandes cantidades de vainilla, especialmente en pacientes con insuficiencia renal. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS POR FÁRMACOS
Clonidina
t
Clonidina
s
enfermedades / ALTERACIONES Feocromocitoma
Desipramina
t
s
Guanetidina
t
Neuroblastoma
s
Metenamina
s
Terapia con ácido naladixico
t
Metildopa
t
Terapia con catecolaminas
s
Norepinefrina
s
Terapia con clofibrato
t
Nortriptilina
t
Terapia con etanol
t
Protriptilina
t
Terapia con inhibidores de la mao
t
Reserpina
t
Terapia con metildopa
t
Reserpina
s
167
Capitulo III (159-208).indd 167
16/9/11 09:11:59
CAPÍTULO III
Albúmina sérica / Seroalbúmina Espectrofotometría de absorción molecular. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma Edta. Plasma heparina K. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na. VALOR REF. Recién nacidos: 3.8 - 4.2 g/dL. Adultos 3.8 - 5.0 g/dL. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Estabilidad en suero:
2 - 8 °C..... hasta 1 mes. 15 - 25 °C..... hasta 7 días.
La vida media de la albúmina es de 19 días, siendo de síntesis casi exclusivamente hepática. Las variaciones diurnas de la albúmina acompañan a las del calcio. El uso prolongado del torniquete de extracción hace elevar los niveles de albúmina, al igual que la posición erecta. La técnica del verde de bromocresol sobrestima el valor debido a que se liga a la alfa 2 y beta 2 globulinas. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Cirrosis alcohólica
t
Dermatitis exfoliativa
s
Deshidratación
s
Desnutrición
t
Embarazo
t
Enfermedad de Hodgkin
t
Enfermedad de Wilson
t
Enfermedad intestinal inflamatoria
t
Enteropatía con pérdida proteica
t
Fibrosis quística
t
Fiebre reumática
t
Glomerulonefrítis crónica
t
Hepatitis (todos los tipos)
t
Hipervitaminosis A
t
Ictericia obstructiva
t
Leishmaniosis
t
t
Asparaginasa
t
Azatioprina
t
Fluorouracilo
t
Penicilinas
t
Streptozocina
t
Sultamicilina
t
s
Sigue tabla en página siguiente
Ampicilina
168
Capitulo III (159-208).indd 168
6/10/11 16:28:45
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Lepra
t
Leucemia
t
Linfoma
t
Lupus eritomatoso sistémico
t
Malabsorción
t
Mieloma múltiple
t
Quemaduras
t
Sarcoidosis
t
Síndrome nefrótico
t
Aldolasa / ALD Espectrofotometría de absorción molecular. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma Edta. Plasma heparina Li. VALOR REF. Hasta 7.6 (a 37 ºC) UI/L. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Estabilidad a 4 °C 3 días Esta enzima existe con mayor abundancia en el músculo cardíaco y esquelético, aunque todas las células contienen algo de ella y el hígado contiene una cantidad moderada. La lesión del músculo esquelético produce niveles séricos elevados de aldolasa, particularmente en la distrofia muscular progresiva, mientras que si la enfermedad muscular es de origen neurológico no se producen aumentos como es el caso de la atrofia muscular neurogénica, poliomielitis, miastenia gravis, etc. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Cáncer de próstata
s
Delirium tremens
s
Dermatomiositis / polimiositis
s
Distrofia miotónica
s
Distrofia muscular de Duchenne
s
Enfermedad de Nieman-Pick
s
Hepatitis vírica aguda
s
Infarto agudo de miocardio
s
Inyecciones intramusculares
s
Metástasis hepáticas
s s
Sigue tabla en página siguiente
169
Capitulo III (159-208).indd 169
16/9/11 09:12:00
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Pancreatitis aguda
s
Quemaduras
s
Rabdomiolisis
s
Terapia con fármacos hepatotóxicos
s
Triquinosis
s
Aldosterona / Aldosterona supino Elisa, Ria. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
Supino: 10-160 pg/mL. Ortostática: 40-310 pg/mL. 1 tubo suero con centrifugación rápida en frío y congelación inmediata. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: La aldosterona es una hormona corticosuprarrenal del grupo mineralocorticoide. Las células efectoras de la aldosterona son principalmente las células epiteliales del túbulo renal distal, pero también las de las glándulas sudoríparas, salivales y las del colon. La reabsorción de sodio inducida por la aldosterona en estas células se produce con intercambio de potasio y en menor medida de iones hidrógeno. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Abuso laxantes
s
Cirrosis
s
Diabetes mellitus tipo II
s
Embarazo
s
Enfermedad de Addison
s
Hipertensión renal
s
Hipoaldosteronismo hiporreninémico
t
Hipoaldosteronismo primario
s
Hipovolemia posthemorrágica
s
Insuficiencia cardíaca
s
Pseudohiperaldosteronismo
t
Pseudohipoaldosteronismo tipo 1
s
Pseudohipoaldosteronismo tipo 2
t
Secreción excesiva de desoxicorticosteroides
t
Capitulo III (159-208).indd 170
Sigue tabla en página siguiente
t
Corticosteroides
t
Furosemida
s
s
170
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Aminoglutetimida
16/9/11 09:12:00
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Síndrome adrenogenital
t
Síndrome de Bartter
s
Síndrome de Turner
t
Terapia con heparina
t
Aldosterona en orina Elisa, Ria. Sin preparación. Orina 24 horas.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
6-25 mg/24 horas.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Ver aldosterona en sangre INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Cirrosis ascítica
s
Déficit aislado de aldosterona
t
Diabetes mellitus
t
Enfermedad de Addison
t
Hiperaldosteronismo primario
s
Hiperplasia suprarrenal
s
Hiperplasia yuxtaglomerular renal con pérdida de K
s
Hipertensión renal
s
Hipoaldosteronismo hiporreninémico
t
Hipovolemia posthemorrágica
s
Insuficiencia cardíaca
s
171
Capitulo III (159-208).indd 171
16/9/11 09:12:00
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Intoxicación alcohólica
t
Secreción excesiva de corticosterona
t
Síndrome de Bartter
s
Síndrome de Turner
t
Terapia con diuréticos
s
Terapia con laxantes
s
Terapia con litio
s
Alfafetoproteina en suero / AFP Enzimoinmunoensayo. Electroquimioluminiscencia. Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma heparina. MÉTODO
PREPARACIÓN
VALOR REF.
Observaciones
SEMANA MEDIANA(M) 2.0 M 2.5 M 15 33.2 66.5 83.1 16 38.6 77.3 96.6 17 45.0 89.9 112.4 18 52.3 104.6 130.7 19 60.8 121.6 152.1 20 70.7 141.5 176.9 21 82.3 164.6 205.7 Varones: < 6 ng/mL; Mujeres no embarazadas: < 12 ng/mL. Ver comentarios.
3.0 M 99.7 115.9 134.9 156.6 182.5 212.2 246.9
Comentarios: Estabilidad de la muestra 24 horas de 2-4 °C. a -20 °C 1 año. La muestra de suero o plasma en embarazadas se debe recoger antes de la amniocentesis pues ésta puede aumentar los valores de afp. Es una glicoproteína de 70.000 daltons, sintetizada en el hígado y en saco vitelino del feto. Se eleva en carcinoma testicular no seminomatoso y en carcinoma hepatocelular primario. En pacientes con seminoma que incluye elementos no seminomatosos Es un buen indicador pronóstico de la tasa de supervivencia en pacientes con tumores testiculares no seminomatosos. Tiene valor en el seguimiento del tratamiento, decreciendo en pacientes con remisión clínica. Si no vuelven a la normalidad sugiere la presencia de tumor residual. La recurrencia del tumor está acompañada de aumento antes de las manifestaciones clínicas. Ocasionalmente se ha encontrado elevada en carcinomas del tracto gastrointestinal con y sin metástasis hepáticas. Análisis prenatal: s
Sigue tabla en página siguiente 172
Capitulo III (159-208).indd 172
16/9/11 09:12:00
CAPÍTULO III
Alcanzan su valor máximo hacia la semana 13 y decrecen rápidamente a partir de la semana 22. La transferencia a la circulación materna se realiza por difusión a través de la placenta, si existe un defecto del tubo neural se cree que la AFP pasa directamente al líquido amniótico, y de aquí al suero materno, aumentando los niveles. Es útil para el diagnóstico antenatal de defectos del tubo neural, produciendose un aumento en el líquido amniótico y en el suero materno. En embarazos múltiples o embarazos cuya edad gestacional se ha subestimado pueden dar valores altos. Valores bajos se han relacionado con síndrome de Down, embarazo molar, aborto retenido, embarazo imaginario y sobreestimación de la edad gestacional. El análisis se debe efectuar entre las semanas 14 y 18. Se debe expresar como múltiplos de la mediana Un análisis en suero materno deberá confirmarse en el líquido amniótico, determinándose además la enzima acetilcolinesterasa INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Adenocarcinoma de ovario
t
Anencefalia
s
Atresia esofágica
s
Cáncer colon
s
Cáncer de células basales
s
Cáncer gástrico
s
Cáncer hepatocelular
s
Cáncer mama
s
Cáncer páncreas
s
Cáncer pulmón
s
Coriocarcinoma de ovario
t
Espina bífida
s
Hepatitis (todos los tipos)
s
Hidrocefalia
s
Isoinmunización RH grave
s
Macroamilasemia
s
Melanoma maligno
s
Muerte intrauterina
s
Nefrósis congénita
s
Retinoblastoma
s
Seminoma de testículo
t s
Sigue tabla en página siguiente
173
Capitulo III (159-208).indd 173
16/9/11 09:12:00
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Tetralogía de Fallot
s
Tumores de gameto del ovario
s
Tumores del saco vitelino
s
Tumores testiculares de gametos
s
Amilasa sérica / AMY Espectrofotometría de absorción molecular. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma Edta. Plasma heparina K. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na. VALOR REF. < 90 (a 37 ºC) UI/L. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Estabilidad en suero: a 4 - 25 ºC … 5 días. La mayor actividad amilasa se encuentra en las glándulas parotídeas y páncreas, si bien hay actividad en ovarios e intestinos. La macroamilasemia, consiste en la presencia en suero de amilasa unida a inmunoglobulina no filtrable por el glomérulo que hace que exista un aumento importante en suero mientras no existe eliminación urinaria de amilasa. Se observan incrementos inespecíficos con drogas que producen constricción del esfínter de Oddi y por contaminación con saliva. Disminuye en: tratamiento de la muestra con oxalato, citrato o piruvato, hipertrigliceridemias INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Anticonceptivos orales
s
Azatioprina
s
Cefixima
s
ENFERMEDADES / ALTERACIONES Apendicitis aguda
s
Clortalidona
s
Cáncer páncreas
s
Codeína
s
Cirrosis
t
Corticosteroides
s
Colecistitis
s
Dextropropoxifen
s
Destrucción pancreática
t
Didanosina
s
Embarazo ectópico
s
Etacrínico ác.
s
Fallo renal
s
Fenformina
s
Fibrosis quística
t
Fentanilo
s Sigue tabla en página siguiente
s
s
Sigue tabla en página siguiente 174
Capitulo III (159-208).indd 174
16/9/11 09:12:00
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS
ENFERMEDADES / ALTERACIONES Hepatitis (todos los tipos)
t
Furosemida
s
Hiperlipoproteinemia tipo I
s
Isoniazida
s
Macroamilasemia
s
Meperidina
s
Obstrucción conducto pancreático
s
Metadona
s
Obstrucción intestinal
s
Morfina
s
Pancreatitis aguda
s
Oxifenbutazona
s
Pancreatitis crónica
s
P. Aminosalicílico
s
Parotiditis
s
Pentazolina
s
Postcirugía abdominal
s
Procainamida
s
Pseudoquiste pancreático
s
Rifampicina
s
Terapia con morfina
s
Tetraciclina
s
Trauma cerebral
s
Tiazídicos
s
Trombosis mesentérica
s
Úlcera péptica
s
Amoníaco plasmático / AMONIO (sangre) MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Espectrofotometría de absorción molecular. Ayuno 9 horas. Plasma Edta.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Hombres: 25-94 µmol/L. Mujeres: 19-82 µmol/L. 1 tubo Edta. Ver comentarios.
Comentarios: Toma de muestra: tomar la sangre de una vena no estancada y centrifugar inmediatamente, o lo más tarde 15 minutos. Emplear el plasma inmediatamente para la determinación o congelar. El paciente no debe fumar por lo menos 12 horas antes de la extracción. Se debe mantener cerrados los tubos de plasma, pues el amoníaco del aire es fácilmente absorbido. Estabilidad del plasma: a 4 °C ... .. .... ... 2 horas. Interferencias positivas: por contaminaciones en el laboratorio con NH4OH, humo tabaco, orina, formaldehido.
175
Capitulo III (159-208).indd 175
16/9/11 09:12:00
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Acetazolamida
s
Asparaginasa
s
Clortalidona
s
enfermedades / ALTERACIONES Acidosis orgánicas
s
Cloruro amónico
s
Anastomosis portocava
s
Furosemida
s
Cirrosis
s
Kanamacina
t
Coma hepático
s
Mercuriales (diuréticos)
s
Encefalopatía hepática
s
Tiazídicos
s
Enfermedades congénitas del metabolismo
s
Valproico ác.
s
Hepatectomía
s
Insuficiencia hepática grave
s
Necrosis hepática aguda
s
Síndrome de Reye
s
Anticoagulante lúpico Coagulimétrica. Ayuno 9 horas. Plasma citrato.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Negativo. 2 tubos citrato.
Comentarios: Son autoanticuerpos contra los fosfolípidos, que reaccionan fundamentalmente con fosfolípidos en forma hexagonal en presencia de protrombina y calcio. Impiden la coagulación al unirse a los fosfolípidos que intervienen en la formación del complejo protrombinasa INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Abortos de repetición
s
Síndrome antifosfolípido primario
s
Trombocitopenia autoinmune
s
Trombosis venosa profunda
s
176
Capitulo III (159-208).indd 176
16/9/11 09:12:00
CAPÍTULO III
Anticuerpos anti ácido desoxirribonucleico de doble cara / dsDNA Enzimoinmunoanálisis (EIA). Inmunofluorescencia indirecta Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: Pueden dividirse en dos categorías fundamentales, los que reaccionan con el DNA desnaturalizado (ssDNA) y los que reaccionan con el DNA nativo de doble cadena (dsDNA) y de cadena sencilla (ssDNA). Los anticuerpos contra el dsDNA están presentes en el 40-60% de los pacientes con LES. Esta frecuencia se modifica en función de la actividad de la enfermedad. Se incrementa un 70-80% en los pacientes con LES activo y disminuye a un 15-20% en LES inactivo. A concentraciones elevadas son bastante específicos de la enfermedad y se correlacionan con la incidencia de vasculitis y nefritis. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Artritis reumatoide
t
Dermatomiositis / polimiositis
t
Enfermedad mixta del tejido conectivo
t
Lupus eritematoso sistemático
s
177
Capitulo III (159-208).indd 177
16/9/11 09:12:00
CAPÍTULO III
Anticuerpos anti alfa-gliadina iga Enzimoinmunoensayo. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
0 - 7 UI/mL: negativo. 7 - 10 UI/mL: dudoso. >10 UI/ml: positivo. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Aparecen fundamentalmente en la enfermedad celíaca (sensibilidad 74-95%, especificidad 42-97%) en pacientes con una dieta libre de gluten se puede observar una disminución más lenta de las IgG antigliadina que de las IgA. Los ac IgA antigliadina presentan una especificidad diagnóstica del 83-100% y una sensibilidad del 52-100%. Los ac. IgG son más sensibles pero menos específicos siendo más útiles en caso de deficiencia de IgA. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Déficit de IgA
t
Enfermedad celíaca
s
178
Capitulo III (159-208).indd 178
16/9/11 09:12:00
CAPÍTULO III
Anticuerpos anti B2-glicoproteina i igg Enzimoinmunoensayo colorimétrico. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA. VALOR REF. normal: < 5 UI/mL. Límite: 5 - 8 UI/mL. Elevado: > 8 UI/mL. MÉTODO
Observaciones
Comentarios: Son anticuerpos más específicos, pero menos sensibles que los anticuerpos anti-cardiolipinas en el síndrome antifosfolípido. En la actualidad se tiende a contar con ellos como criterio diagnóstico del síndrome antifosfolípido. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Síndrome antifosfolípido primario
POR FÁRMACOS
s
Anticuerpos anti B2-glicoproteína i igm Enzimoinmunoensayo colorimétrico. Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA. VALOR REF. Normal: < 5 UI/mL. Límite: 5 - 8 UI/mL. Elevado: > 8 UI/mL. MÉTODO
PREPARACIÓN
Observaciones
Comentarios: Son anticuerpos más específicos, pero menos sensibles que los anticuerpos anti cardiolipinas en el síndrome antifosfolípido. En la actualidad son valorables como criterio diagnóstico del síndrome antifosfolípido. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Síndrome antifosfolípido primario
POR FÁRMACOS
s
179
Capitulo III (159-208).indd 179
16/9/11 09:12:00
CAPÍTULO III
Anticuerpos anti-cardiolipína IGG o IGM / AAC IGG o IGM Enzimoinmunoanálisis (EIA) Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
AACIgG: 0 – 10 GPL/mL. AACIgM: 0 – 7 GPL/mL Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Pertenecen al grupo de anticuerpos anti fosfolípidos que están dirigidos contra fosfolípidos con carga negativa que se encuentran en las mitocondrias. Se pueden dividir en dos grupos aquellos que precisan como cofactor la β2-b glicoproteína y los que no la precisan. Se diferencian anticuerpos contra la cardiolipína de clase IgG o IgM. En enfermedades infecciosas tales como sífilis, mononucleosis infecciosa, lepra, tuberculosis, VIH y ricketsiosis, no son dependientes de la β2-b glicoproteína y aparecen de forma transitoria, por lo debe repetirse la determinación a las 6 – 8 semanas. Los anticuerpos de clase IgG son los que correlacionan en mayor medida con los fenómenos de trombosis arteriales y venosas, abortos, muertes fetales de repetición, livedo reticularis, , manifestaciones neurológicas y trombocitopenia. La determinación del isotipo IgM permite incrementar la sensibilidad diagnóstica de la prueba y se observan falsos positivos de anti cardiolipina IgM con factor reumatoideo positivo. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Artritis reumatoide
s
Cáncer
s
Dermatomiositis / polimiositis
s
Infección por Rickettsias
s
Inmunodeficiencias primarias
s
Insuficiencia renal
s
Leucemia
s
LES (Lupus eritematoso sistémico)
s
Malaria
s
Mononucleosis infecciosa
s
Síndrome antifosfolípido primario
s
Tuberculosis
s
Vasculitis
s
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Clorpromacina
s
Hidralacina
s
Quinina
s
180
Capitulo III (159-208).indd 180
16/9/11 09:12:00
CAPÍTULO III
Anticuerpos anti células islotes páncreas / ICA Inmunofluorescencia indirecta. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
negativo 10%. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Son ac. de tipo Igg ó Igm que se dirigen contra la insulina endógena, parece ser que debido a la destrucción de las células Beta. El desarrollo de ac. Igg anti-insulina en pacientes en tratamiento con insulina exógena puede llevar a un aumento de los requerimientos de insulina. El desarrollo de ac. de clase IgE puede llevar a reacciones de tipo urticaria. La presencia de estos ac. puede dar lugar a una rara entidad denominada hipoglucemia autoinmune insulínica. En el seguimiento de enfermedades autoinmunes como el Les, el empleo de esteroides en el tratamiento puede inducir diabetes mellitus, cuando estos pacientes requieren insulina, existe un elevado riesgo de complicaciones inmunológicas, desarrollando ac. mientras recibe la terapia esteroidea. Estos ac. son detectados frecuentemente en diabéticos, pero con escasa significación clínica. Solamente a títulos elevados puede estar asociado a resistencia a insulina. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Diabetes Mellitus
s
Terapia con insulina
s
189
Capitulo III (159-208).indd 189
16/9/11 09:12:01
CAPÍTULO III
Anticuerpos anti Jo-1 Inno-lia. EIA. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF.
Negativo.
Observaciones
Comentarios: Los anticuerpos anti Jo-1 pueden considerarse un marcador específico de las miopatías inflamatorias idiopáticas y se encuentran predominantemente en el 20-30 % en los pacientes con polimiositis y en el 60-70 % de los que tienen fibrosis pulmonar intersticial. Estos anticuerpos se encuentran también en la dermatomiositis aunque menos frecuentemente que en la polimiositis y son raros en niños. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Enfermedad pulmonar intersticial
s
Miositis
s
190
Capitulo III (159-208).indd 190
16/9/11 09:12:01
CAPÍTULO III
Anticuerpos anti LKM / M3 Inmunofluorescencia indirecta. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Negativo 2. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Los anticuerpos antinucleares son marcadores de enfermedades como esclerodermia, síndrome de Sjögren, enfermedad mixta del tejido conectivo, Les, lupus inducido por fármacos y dermatomiositis/ polimiositis. La técnica inmunoenzimática de ANA screening detecta conjuntamente, en el mismo pocillo, los ANAS totales contra el dsDNA, histonas, SS-a/ro, SS-b/la, Sm, smrnp, scl-70, Jo-1, y antígenos centroméricos, además de los ANAS detectados pon IFI en sustrato Hep-2. Los sueros positivos en la técnica inmunoenzimática ANA screening deben ser testados para los anticuerpos específicos indicativos de varias enfermedades sistémicas.
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Artritis reumatoide
s
Dermatomiositis / poliomiositis
s
Enfermedad del tejido conectivo mixta
s
Esclerosis sistémica
s
Lupus eritomatoso sistémico
s
Lupus inducido por fármacos
s
Polimiositis
s
Síndrome de Sjögren
s
Mexiletina
s
192
Capitulo III (159-208).indd 192
16/9/11 09:12:01
CAPÍTULO III
Anticuerpos anti péptido citrulinado cíclico Enzimoinmunoensayo. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF.
0-7 UI/ml: Negativo. 7-10 UI/ml:Dudoso. >10 UI/ml: Positivo.
Observaciones
Comentarios: Anticuerpos contra determinantes antigénicos con restos de citrulina que se generan en procesos de artritis reumatoide. Estos restos de citrulina se producen, ya en fases tempranas de esta patología, al transformarse algunos restos del aminoácido arginina de la proteína filagrina, en restos del aminoácido citrulina. La filagrina es una proteína epitelial que no se encuentra en el parénquima sinovial pero que su proceso de citrulinación se asocia empíricamente a la aparición precoz y evolución de artritis reumatoide. También se ha asociado con el pronóstico para saber si la artritis tenderá a ser erosiva. Sensibilidad del 68 % y especificidad 98 %. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Artritis reumatoide
POR FÁRMACOS
s
193
Capitulo III (159-208).indd 193
16/9/11 09:12:01
CAPÍTULO III
Anticuerpos anti plaquetarios (IgG+IgM) MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Citometría de flujo. Ayuno 9 horas. Sangre total EDTA.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Negativo. Se extraen 2 tubos edta. Ver comentarios.
Comentarios: Se considera positivo cuando hay más del 50% de las plaquetas con intensidad de fluorescencia (canal medio) media 10 veces superior al control negativo. Se dirigen frente a determinados antígenos situados en la membrana de las plaquetas (GPIIIA, GPIIB y GPIA). La presencia de estos ac. provocará la destrución prematura de las plaquetas y la subsiguiente trombocitopenia. La púrpura trombocitopénica idiopática consiste en un cuadro clínico caracterizado por la destrucción de las plaquetas mediado por un mecanismo inmunológico en el bazo u otros órganos reticuloendoteliales. Los ac. antiplaquetarios también pueden ser causa de las trombopenias autoinmunes. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Hemoglobinuria paroxística nocturna
s
Púrpura trombocitopénica idiopática
s
Trombopenias autoinmunes provocados por fármacos
s
Trombopenias por transfusiones previas
s
194
Capitulo III (159-208).indd 194
16/9/11 09:12:01
CAPÍTULO III
Anticuerpos anti ribosomal P Inno-lia. ELISA. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
Negativo.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Son anticuerpos que reconocen tres proteínas ribosómicas, P0, P1 y P2, específicas situadas en la subunidad ribosómica grande. Muy específicos del Les. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
Anticuerpos anti RNP Inmo-lia. ELISA. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF.
Negativos.
Observaciones
Comentarios: Se determinan tres tipos de ac. anti RNP: RNP - 70 KD; RNP - A; RNP - C Se detectan en el 25-47 % de los pacientes con Les. Las concentraciones altas de RNP son diagnósticas de la EMTC. Son más prevalentes en los pacientes con fenómeno de Raynaud. Estan asociados con una implicación renal más leve. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Enfermedad mixta del tejido conjuntivo
s
Lupus eritomatoso sistémico
s
195
Capitulo III (159-208).indd 195
16/9/11 09:12:01
CAPÍTULO III
Anticuerpos anti Saccaromyces cerevisiae (ASCA) / ASCA Enzimoinmunoanálisis (EIA). Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
Negativo.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Estos anticuerpos reconocen la secuencia de manosa que se expresa en la pared celular de la cepa Sul del Saccaromyces cerevisiae. Se determinan mediante Elisa las clases IgG e iga, siendo la enfermedad más agresiva si ambas clases son positivas. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
Anticuerpos anti SCL-70 / ADN Topoisomerasa Inno-lia. EIA. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF.
Negativo.
Observaciones
Comentarios: Pueden ser útiles en el diagnóstico y tratamiento clínico de los pacientes con esclerosis sistémica. Son muy específicos de la esclerodermia difusa y más severa, apareciendo hasta en un 70 % y su presencia incrementa el riesgo de fibrosis pulmonar. Pueden detectarse en el 10 % del síndrome de Crest, en el 25 % de Les y en el 30 % de los pacientes con el síndrome de Sjögren. La presencia de estos anticuerpos junto con el fenómeno de Raynaud predice un mal pronóstico. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Esclerodermia difusa
POR FÁRMACOS
s
196
Capitulo III (159-208).indd 196
16/9/11 09:12:01
CAPÍTULO III
Anticuerpos anti Sm MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Inno-lia. EIA. Ayuno 9 horas. Suero.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF.
Negativo.
Observaciones
Comentarios: Los principales determinantes antigénicos son las proteínas B/B’, D1, D3, y en menor medida D2. Son específicos del Les en el que se encuentran en el 5 al 30 % de los pacientes, pero su sensibilidad es más bien baja. Son más prevalentes en la raza negra. Están incluidos como criterio serológico para el diagnóstico de la enfermedad. Existe controversia sobre su utilidad en el seguimiento de la enfermedad. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
197
Capitulo III (159-208).indd 197
16/9/11 09:12:01
CAPÍTULO III
Anticuerpos anti SSA/Ro Inno-lia. EIA. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF.
Negativo.
Observaciones
Comentarios: Se determinan anti SSA/Ro de 52 y anti ssa/ro de 60 Kd. Los ác. anti SSA/Ro 52 Kd, están relacionados con el lupus neonatal. Son la especificidad más prevalente en muchas enfermedades autoinmunitarias, como Les, el síndrome de solapamiento, lupus cutáneo subagudo, lupus neonatal y cirrosis biliar primaria. Se observan: 40 - 80 % de los pacientes con síndrome de Sjögren primario 30 - 50 % de los pacientes con les asociado a fotosensibilidad y síndrome seco 75 % de los pacientes con lupus cutáneo subagudo. EMTC con rash malar y fotosensibilidad En pacientes embarazadas se asocia a lupus neonatal A menores frecuencias aparece en: artritis reumatoide, esclerodermia, polimiositis y cirrosis biliar primaria. Cuando se detecta el componente de 60 Kd. en ausencia del componente de 52 Kd y anti La es muy indicativo de Les. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Artritis reumatoide
s
Lupus eritomatoso sistémico
s
Síndrome de Sjögren
s
198
Capitulo III (159-208).indd 198
16/9/11 09:12:01
CAPÍTULO III
Anticuerpos anti SSB/La Inno-lia. EIA. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF.
Negativo.
Observaciones
Comentarios: Se observan en la mayoría de los casos al mismo tiempo que los anti SSA/Ro. 60 % en el síndrome de Sjögren con síndrome seco. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Artritis reumatoide
s
Lupus eritomatoso sistémico
s
Síndrome de Sjögren
t
199
Capitulo III (159-208).indd 199
16/9/11 09:12:01
CAPÍTULO III
Anticuerpos anti tiroideos / ATA Elisa. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
Negativo. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Anticuerpos antitiroglobulina: Van dirigidos contra la tiroglobulina, glicoproteína yodada de las hormonas tiroideas. Son de clase IgG. Anticuerpos antimicrosomales/ antiperoxidasa (tpo): Conocidos en un principio como ac. antimicrosomales, recibieron el nombre de tpo al descubrirse que el antígeno con que reaccionaban era la peroxida tiroidea, glicoproteína que interviene en el proceso de oxidación de los yoduros dentro de la síntesis de hormonas tiroideas. Son ac. IgG fijadores del complemento, no son citotóxicos per se, pero correlacionan tanto con el daño tiroideo como con el grado de infiltración linfoide. Su detección al principio del embarazo puede predecir una tiroiditis postparto, donde se elevan mucho sus niveles, disminuyendo meses después. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Adenoma tiroideo
s
Artritis reumatoide
s
Bocio nodular no tóxico
s
Cáncer tiroides
s
Enfermedad de graves
s
Lupus eritomatoso sistémico
s
Miastenia gravis
s
Mixedema primario
s
Tiroiditis de Hashimoto
s
Tiroiditis juvenil
s
Tiroiditis postparto
s
Tiroiditis subaguda
s
200
Capitulo III (159-208).indd 200
16/9/11 09:12:02
CAPÍTULO III
Anticuerpos anti transglutaminasa IgA MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Enzimoinmunoensayo colorimétrico. Ayuno 9 horas. Suero.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
0 - 7 UI/mL:Negativo. 7.1 - 10 UI/mL: Dudoso. Ver comentarios.
> 10 UI/mL: Positivo.
Comentarios: La transglutaminasa tisular es una proteína de 85 Kd. que reconoce los anticuerpos específicos de la enfermedad celíaca, es un autoantígeno endomisial. Tiene un valor diagnóstico similar al de los anticuerpos antiendomisio y con el tiempo se puede convertir en el test más utilizado. Son muy específicos de la enfermedad celíaca y la dermatitis herpetiforme 90-95 %, con una sensibilidad del 95-98 %. La transglutaminasa igg es menos específica pero su determinación es necesaria en los pacientes con deficit de iga. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Enfermedad celíaca
POR FÁRMACOS
s
201
Capitulo III (159-208).indd 201
4/10/11 16:14:14
CAPÍTULO III
Anticuerpos anti Transglutaminasa IgG Enzimoinmunoensayo. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
0 - 7. UI/mL: Negativo. 7 - 10 UI/mL: Dudoso. > 10 UI/mL:Positivo. Ver comentarios.
Comentarios: Ver transglutaminasa IgA INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Enfermedad celíaca
POR FÁRMACOS
s
Anticuerpos frente al antígeno core de tipo IgM de la hepatitis B / AHBc IgM Enzimoinmunoensayo. Quimioluminiscencia. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA. VALOR REF. Negativos. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Está a títulos muy elevados en la fase aguda o de convalecencia. A títulos 1/1000 en estadios crónicos de la enfermedad. Son negativos en infección pasada. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Hepatitis B aguda
POR FÁRMACOS
s
202
Capitulo III (159-208).indd 202
16/9/11 09:12:02
CAPÍTULO III
Anticuerpos anti antígeno e de la hepatitis B / AHBe EIA. Quimioluminiscencia. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma edta. VALOR REF. Negativos. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Si se detecta en la fase crónica significa escasa replicación viral, baja infectividad, aunque también puede aparecer en el estado de hepatitis crónica persistente. Su negatividad no significa siempre baja infectividad ya que puede tratarse de un virus mutado que no exprese aghbe. En general los ahbe no coinciden con hepatitis crónica activa con o sin cirrosis. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Hepatitis B crónica con seroconversión
s
Hepatitis B pasada
s
203
Capitulo III (159-208).indd 203
16/9/11 09:12:02
CAPÍTULO III
Anticuerpos anti virus hepatitis B Core totales / AHBc Enzimoinmunoensayo. Quimioluminiscencia. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA. VALOR REF. Negativos. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Es el primer anticuerpo que aparece. Se detecta cuando aparecen los primeros síntomas, persisten durante muchos años después de la recuperación. Si sólo se detectan estos anticuerpos puede significar: a) que estamos en un periodo ventana de una infección aguda, es decir que el aghbs se ha aclarado y que aún no se detectan ahbs. b) infección pasada sin seroconversión a ahbs. c) no es extraño que sea el único marcador serológico que se detecte. Para diferenciar estas entidades se determinan las IgM del ahbc, son negativos en infección pasada. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Hepatitis b aguda
s
Hepatitis b crónica
s
Hepatitis b pasada
s
204
Capitulo III (159-208).indd 204
16/9/11 09:12:02
CAPÍTULO III
Anticuerpos de superficie anti virus hepatitis B / AHBs Enzimoinmunoensayo. Quimioluminiscencia. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA. VALOR REF. 0 - 10 UI/L: negativo. Observaciones Indicar si hay vacunación. Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Nivel de protección específico: cifras superiores a 10 u.i. Se detecta tras una infección pasada frente al vhb, apareciendo unido al ahbc. En sujetos con inmunidad activa a través de la vacunación este marcador es el único positivo. Estos anticuerpos aparecen tras la desaparición del aghbs y nunca antes de los 4 meses de la infección. Excepcionalmente puede detectarse en un enfermo la presencia simultánea de: – aghbs – ahbc – ahbs Esta circunstancia se explica cuando una persona con inmunidad frente al vhb se infecta por la cepa mutante del virus descrita por Carman en 1989 y que no secreta aghbe. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Hepatitis B pasada
s
Vacunación
s
205
Capitulo III (159-208).indd 205
16/9/11 09:12:02
CAPÍTULO III
Antígeno de H. pylori en heces Enzimoinmunoensayo colorimétrico. Sin preparación. Heces.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF.
Negativo.
Observaciones
Comentarios: Esta demostrada su correlación con la clínica, demostrada por biopsia y con el test del aliento, lo que hacen la prueba directa no invasiva de elección para el cribado de esta infección. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Infección por Helicobacter pylori
s
Antígeno de superficie virus hepatitis b / Antígeno Australia / AgHBs Enzimoinmunoensayo. Quimioluminiscencia. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Sangre total edta. VALOR REF. Negativo. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Se detecta: 1. En periodo de incubación. 2. En la fase aguda. 3. En estadio crónico. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Hepatitis b crónica
s
Hepatitis vírica aguda
s
Portador sano hepatitis b
s
206
Capitulo III (159-208).indd 206
16/9/11 09:12:02
CAPÍTULO III
Antígeno e virus hepatitis b / Aghbe EIA. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma edta. VALOR REF. Negativos. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Su presencia significa replicación viral activa y la sangre portadora es altamente infecciosa. No se detecta en algunos virus mutados y puede haber replicación viral activa. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Hepatitis B aguda
s
Hepatitis B crónica
s
Antígeno galactomanano Enzimoinmunoanálisis (eia). Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF.
Negativos.
Observaciones
Comentarios: Es un polisacárido celular presente en suero durante el crecimiento del aspergillus. Se emplea en receptores de trasplantes alogénicos de progenitores hematopoyéticos por ser una población especialmente inmunodeprimida y una técnica no invasiva. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Infección por Aspergillus
POR FÁRMACOS
s
207
Capitulo III (159-208).indd 207
16/9/11 09:12:02
CAPÍTULO III
Antígeno vih / Ag p 24 del vih Enzimoinmunoanálisis (eia). PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma edta. VALOR REF. Negativo. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: El eia utilizado detecta el antígeno vih-1 p-24. Diversos estudios han demostrado que en algunos individuos infectados, el antígeno vih-1 es detectable antes que los anticuerpos anti-vih-1, siendo esta una observación que se hizo en todos los grupos de alto riesgo. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Ausencia de infección
t
Infección por hiv en fase aguda
s
Marcador analítico de progresión Periodo intermedio entre primoinfección y desarrollo del SIDA
s t
208
Capitulo III (159-208).indd 208
16/9/11 09:12:02
CAPÍTULO III
Antitrombina iii / Heparina cofactor i Turbidimetría cinética. Sin preparación. Plasma citrato.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
0.20 a 0.45 mg/mL. 1 tubo citrato. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: La determinación se debe realizar dentro de las 4 horas siguientes a la extracción. La antitrombina III (AT-III) es una α-glicoproteína de un peso molecular de 58 KD. Es uno de los inhibidores más importantes de la trombina. Esta inhibición tiene lugar debido a la formación de un enlace covalente entre la trombina y la AT-III en la proporción 1:1, ocasionando un complejo inactivo. La AT-III es también capaz de inactivar otros componentes de la cascada de la coagulación, incluyendo los factores IXa, Xa, XIa y XIIa, así como la plasmina. La velocidad de neutralización de las serinas proteasas por la AT-III se acelera por la presencia de heparina. La deficiencia congénita afecta a 1 de cada 2.000 a 5.000 personas. El 85% tienen sintomatología trombótica antes de los 50 años. En estos casos se observa un 40-60% de AT-III inferiores a los valores de referencia. La frecuencia de episodios tromboembólicos durante el embarazo en pacientes con deficiencia hereditaria de AT-III es de hasta el 70%. Los pacientes con deficiencia no responden a tratamientos anticoagulantes heparínicos, pero sí a los cumarínicos, elevándose incluso en estos casos los valores de AT-III. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Asparaginasa
s
enfermedades / ALTERACIONES Cáncer
t
Coagulación intravascular diseminada
t
Deficiencia familiar de antitrombina
t
Embarazo
t
Enfermedad hepática
t
Infarto agudo de miocardio
t
Leucemia
t
Postcirugía
t
Sepsis
t
Síndrome nefrótico
t
Terapia con anticonceptivos orales
t
Terapia con heparina
t
Terapia warfarinica
s
Trastornos fibrinolíticos
t
Tromboflebitis
t
Trombosis venosa profunda
t
209
Capítulo III (209-262).indd 209
16/9/11 09:12:42
CAPÍTULO III
Bandas oligoclonales Isoelectroenfoque. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero y LCR en paralelo. OTRAS MUESTRAS Sin alternativa. VALOR REF. Ausencia. Observaciones Ver comentarios MÉTODO
Comentarios: Su presencia en líquido cefalorraquídeo, el patrón de bandas en dicha muestra y la comparación con un posible patrón oligoclonal en suero, orienta el diagnóstico de diferentes patologías desmielinizantes, autoinmunes o infecciosas en las que la producción intratecal de inmunoglobulinas (principalmente IgG) es el patrón común. Dichas patologías son principalmente, la esclerosis múltiple, enfermedad de Guillain-Barré, panencefalitis esclerosante subaguda, neuropatías autoinmunes, sífilis terciaria y meningitis.
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
210
Capítulo III (209-262).indd 210
4/10/11 16:15:45
CAPÍTULO III
Beta 2 Microglobulina en suero / Microglobulina Beta 2 Inmunoturbimetria PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma edta. Plasma heparina Li. VALOR REF. 0.8-2.2 mg/L. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Proteína de peso molecular de 11800 Dalton siendo la cadena ligera del principal antígeno de histocompatibilidad, encontrándose en la superficie de la mayoría de las células nucleadas. Está en concentraciones altas en la superficie de linfocitos. Atraviesa el glomérulo, es reabsorbida y degradada en el túbulo proximal. Niveles séricos: Los niveles séricos dependen de su tasa de síntesis o liberación y del aclarado renal. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Artritis reumatoide
s
Enfermedad de Crohn
s
Insuficiencia renal
s
Leucemia mieloide crónica
s
Linfoma
s
Lupus eritomatoso sistémico
s
Mieloma múltiple
s
Síndrome de Sjögren
s
Enalaprilo
s
211
Capítulo III (209-262).indd 211
16/9/11 09:12:42
CAPÍTULO III
Beta hcg / Gonadotrofina corionica humana Enzimoinmunoensayo. Quimioluminiscencia. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
VALOR REF.
Personas sanas no embarazadas: 0.0 Mujeres embarazadas: 3 - 4 semanas: 9 -130 mIU/mL 4 - 5 semanas: 75 -2600 mIU/mL 5 - 6 semanas: 850 - 20800 mIU/mL 6 - 7 semanas: 4000 - 100200 mIU/mL 7 -12 semanas: 11500 - 289000 mIU/mL 12 -16 semanas: 18300 - 137000 mIU/mL 16 - 29 semanas: 1400 - 53000 mIU/mL 29 - 41 semanas: 940 - 60000 mIU/mL
Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: Es una glicoproteína compuesta por dos subunidades alfa y beta, que pueden circular libres o unidas. La alfa-HCG se sintetiza en el citotrofoblasto y su concentración aumenta desde las semanas 8-10 de embarazo hasta el final. La síntesis de beta-HCG se produce en el sincitiotrofoblasto alcanzando un pico entre las 8-12 semanas de embarazo para disminuir progresivamente hasta alcanzar un valor estable a las 18 semanas. Desde el punto de vista fisiológico la HCG mantiene el cuerpo lúteo. Permite la síntesis de la progesterona y de los estrógenos. A medida que progresa la gestación la placenta asume la producción de esta hormona. Se estudia la fracción «beta» evitando las interferencias cruzadas con la FSH, LH y TSH, con las que comparte la fracción «alfa». Junto con otros parámetros bioquímicos se utiliza como marcador en el cribado bioquímico de cromosopatías en la semana 15 de embarazo. Las muestras de pacientes tratados con anticuerpos monoclonales de ratón pueden dar niveles falsos positivos con algunas técnicas utilizadas. Los niveles son elevados en pacientes con ciertos tipos de cáncer testicular, ovárico, así como neoplasia trofoblática del embarazo, principalmente coriocarcinoma. También se encuentra elevada en algunos hombres con ciertos cánceres en el mediastino. Los niveles de HCG son útiles en el diagnóstico y seguimiento de estos cánceres. También es útil en detectar la recurrencia de cáncer una vez se haya terminado el tratamiento. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
POR FÁRMACOS
s
Sigue en página siguiente
SUERO ICTÉRICO
212
Capítulo III (209-262).indd 212
16/9/11 09:12:42
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Aborto
s
Cáncer cérvix
s
Cáncer colon
s
Cáncer endometrio
s
Cáncer gástrico
s
Cáncer hepatocelular
s
Cáncer mama
s
Cáncer ovario
s
Cáncer recto
s
Cáncer útero
s
Cáncer vulva Carcinoma embrionario con célula sincitiotrofoblásticas Coriocarcinoma
s
Embarazo
s
Embarazo ectópico
s
Insulinoma maligno
s
Melanoma maligno
s
Nevus hidatiforme
s
Seminoma con células sincitiotrofoblásticas
s
s s
Bilirrubina directa sérica Espectrofotometría de absorción molecular. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
< 0,2 mg/dL. Ver comentarios.
Comentarios: Estabilidad en suero: de -15 a -20 °c.......... 3-4 meses. 2 - 8 °c................... 12 horas. 15 - 25 °c..................2 horas. Proteger la muestra de la luz, la luz degrada la bilirrubina produciendo valores falsamente disminuidos. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Administración de drogas que causen colestasis
s
s
Amitriptilina
s
Amoxapina
s
Fenobarbital
t Sigue tabla en página siguiente
s
s
Sigue tabla en página siguiente
Amikacina
213
Capítulo III (209-262).indd 213
4/10/11 16:26:16
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS
Colestasis
s
Gentamicina
s
Daño hepatocelular Obstrucción del árbol biliar intrahepático o extrahepático Síndrome Dubin-Johnson
s
Imipramina
s
s
Vitamina C
t
Síndrome de Rotor
s
Síndrome de Rotor
s
s
Bilirrubina total sérica Espectrofotometría de absorción molecular. Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma Edta. Plasma heparina K. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na. MÉTODO
PREPARACIÓN
VALOR REF.
Adultos y niños..............< 1.1 mg/dL Recien nacidos..... 1 día ≤ 7 mg/dL 2 día ≤ 10.3 mg/dL 3 día ≤ 12.7 mg/dL 4 día ≤ 13.3 mg/dL
Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: Estabilidad en suero: 2 - 8 °c……. 3 días. -20 °c ….. 3 meses. Proteger la muestra de la luz, la cual degrada la bilirrubina produciendo valores falsamente disminuidos. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Acetohexamida
s
Ácido acetil salicílico
s
Adrenalina
s
Ayuno
s
Alopuridol
s
Enfermedad hepática
s
Amikacina
s
Hemólisis
s
Amitriptilina
s
Ictericia del recién nacido
s
Amoxapina
s
Intolerancia a la fructosa
s
Amoxicilina
s
Obstrucción biliar
s
Amrinona
s
Síndrome de Crigler-Najjar
s
Amsacrina
s
Síndrome de Dubin-Johnson
s
Anfotericina b
s
Síndrome de Gilbert
s
Anistreplasa
s
s
Anticonceptivos orales
s
Síndrome de Rotor
s
Sigue tabla en página siguiente 214
Capítulo III (209-262).indd 214
4/10/11 16:26:16
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Asparaginasa
s
Azatioprina
s
Carbamazepina
s
Carbenicilina
s
Carboplatino
s
Carmustina
s
Cefamandol
s
Ceftriaxona
s
Citarabina
s
Cloranfenicol
s
Clorpromazina
s
Clorpropamida
s
Clortetraciclina
s
Daunorubicina
s
Desipramina
s
Dextropropoxifeno
s
Didanosina
s
Doxepina
s
Epirubicina
s
Eritromicina
s
Esteroides anabolizantes
s
Estramustina
s
Estreptomicina
s
Estrógenos
s
Etacrínico ac.
s
Etopósido
s
Fenazopiridina
s
Fenbufeno
s
Fenilbutazona
s
Fenitoina
s
Fenobarbital
t
Fenobarbital
s
Fenoprofeno
s
Fenotiazinas
s
Floxuridina
s
Fluconazol
s
Flufenazina
s
Flutamida
s s
Sigue tabla en página siguiente
215
Capítulo III (209-262).indd 215
16/9/11 09:12:42
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Ganciclovir
s
Gentamicina
s
Griseofulvina
s
Ibuprofeno
s
Imipenem-cilastatina
s
Imipramina
s
Indometacina
s
Interleukina 2
s
Isoniazida
s
Isoprotenerol
s
Itraconazol
s
Kanamacina
s
Ketoprofeno
s
Levodopa
s
Mesodirazina
s
Metildopa
s
Mitoxantrona
s
Nitrofurantoina
s
Nortriptilina
s
Ondansetrón
s
Oro, sales
s
Oxifenisatina
s
Paracetamol
s
Penicilinas
s
Pirazinamida
s
Probucol
s
Procainamida
s
Proclorperazina
s
Protriptilina
s
Quinidina
s
Rifampicina
s
Roxitromicina
s
Streptozocina
s
Sulfametoxazol-trimetroprim
s
Sulfonamidas
s
Teicoplanina
s
Tetraciclina
s
Tioridazina
s s
Sigue tabla en página siguiente 216
Capítulo III (209-262).indd 216
16/9/11 09:12:42
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Tobramicina
s
Tolbutamida
s
Trifluoperazina
s
Trimetoprim
s
Valproico ac
s
Vidarabina
s
Vitamina a
s
Vitamina c
t
Vitamina c
s
Zidovudina
s
CA 125 / Antígeno carbohidrato 125 Enzimoinmunoensayo. Electroquimioluminiscencia. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
0-35 UI/mL. Ver comentarios.
Comentarios: Estabilidad en suero: -20 °C.......... Hasta 12 meses 2-8 °C...........hasta 1día Las muestras tratadas con calor o que sufran más de 4 ciclos de congelación/descongelación no deben analizarse con este ensayo. Proteína de 220 KD que se expresa en un elevado porcentaje de carcinomas ováricos no mucinosos (serosos, endometroides, de células claras y de histología indiferenciada), carcinomas ováricos epiteliales. Son útiles para monitorización de la enfermedad de pacientes con carcinoma ovárico epitelial invasivo. Los valores en persistente aumento se pueden asociar a una enfermedad maligna y respuesta débil a la terapia, mientras valores decrecientes indican respuesta favorable a la terapia. Se han detectado determinantes antigénicos del ca 125 en la pleura, pericardio y peritoneo del adulto. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Adenocarcinoma de pulmón
s
Cáncer de células grandes
s
Cáncer ovario
s
Derrames mesoteliales
s
217
Capítulo III (209-262).indd 217
16/9/11 09:12:43
CAPÍTULO III
CA 15.3 / Antígeno carbohidrato 15.3 Enzimoinmunoensayo. Electroquimioluminiscencia. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma Edta. VALOR REF. 0-31 UI/mL. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Estabilidad en suero: -20 °C.......... Hasta 12 meses 2-8 °C...........hasta 1 día Las muestras tratadas con calor o que sufran más de 4 ciclos de congelación/descongelación no deben analizarse con este ensayo. Glicoproteína de elevado pm que se encuentra elevada en pacientes con cáncer de mama. Su utilidad radica en monitorizar la respuesta al tratamiento, debido a que el aumento de los valores se relaciona con progresión de enfermedad, mientras que con respuesta parcial o completa decrecen los valores. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Cáncer mama
POR FÁRMACOS
s
218
Capítulo III (209-262).indd 218
16/9/11 09:12:43
CAPÍTULO III
CA 19.9 / Antígeno carbohidrato 19.9 Enzimoinmunoensayo. Electroquimioluminiscencia. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
< 37 UI/mL. Ver comentarios.
Comentarios: Antígeno de origen hidrocarbonado relacionado con el antígeno del grupo sanguíneo de Lewis. Se encuentra elevado en carcinomas pancreáticos, colorrectales, gástricos y hepáticos. También se eleva en algunos cánceres de pulmón, mama y próstata y en pacientes con metástasis y en enfermedades no malignas como hepatitis, cirrosis, pancreatitis, fibrosis quística y enfermedades gastrointestinales. Su utilidad radica en la monitorización de los pacientes, indicando una elevación persistente después del tratamiento la presencia de una metástasis oculta o una respuesta terapéutica insuficiente. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Cáncer colon
s
Cáncer gástrico
s
Cáncer hepatocelular
s
Cáncer páncreas
s
Cáncer recto
s
Calcio iónico / CA2+ MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Potenciometría. Ayuno 9 horas. Sangre total heparinizada.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
4.49 - 5.29 mg/dL. Muestra en jeringa de gasometría.
Comentarios: El 50% aproximadamente del calcio total circulante se encuentra como calcio libre iónico, que es el único fisiológicamente activo. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
219
Capítulo III (209-262).indd 219
16/9/11 09:12:43
CAPÍTULO III
Calcio orina / Calciuria Espectrofotometría de absorción molecular. Ayuno 9 horas. Orina 24 horas.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
10-32 mg/24 horas. Recoger la orina en frasco con 10 ml de clh 6 m. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: La hipercalciuria puede deberse a: Aumento de la exposición a la luz solar, hiperparatiroidismo, osteoporosis, mieloma, metástasis osteolíticas de hueso, síndrome de Cushing, intoxicación por vitamina d, tirotoxicosis, acidosis tubular renal, Síndrome de Fanconi, Enfermedad de Paget, neoplasia maligna de mama o vejiga. La hipocalciuria aparece en: el hipoparatiroidismo, pseudohipoparatiroidismo, osteomalacia, raquitismo, enfermedad celíaca, hipotiroidismo, neoplasia maligna de hueso, metástasis osteoblásticas, nefritis aguda y en nefrosis. Interferencias: In vivo: determinan aumento las sales de calcio, diuréticos en forma crónica, ergocalciferol, pth, vitamina d. Determinan disminución los anticonceptivos orales, estrógenos, bicarbonatos, litio y neomicina. In vitro: sales de calcio aumentan, mientras que la orina alcalina disminuye por precipitación de sales cálcicas. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Acidosis tubular renal
s
Enfermedad de Paget
s
Excesiva ingesta de calcio en la dieta
s
Hipercalciuria idiopática
s
Hiperparatiroidismo
s
Hipertiroidismo
s
Incremento excreción de sulfato
s
Incremento excreción sódica
s
Incremento ingesta vitamina D
s
Inmovilización
s
Sarcoidosis
s
Terapia con citrato de potasio
t
Terapia con tiazidas
t
220
Capítulo III (209-262).indd 220
16/9/11 09:12:43
CAPÍTULO III
Calcio sérico / Ca Espectrofotometría de absorción molecular. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma heparina K. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na. VALOR REF. 9 -10.8 mg/dL. Observaciones Al emplear plasma analizar inmediatamente. Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Estabilidad en el suero:
4-25 °C.........hasta 10 días.
El nivel de calcio se ve afectado por las concentraciones de proteínas. El éxtasis venoso produce falsas hipercalcemias. Se corrige con la concentración de la albúmina o de las proteínas totales: Ca total corregido = C total observado - (0,5 x (proteínas totales-7,5)) Tanto en la alcalosis metabólica como en la respiratoria puede aparecer tetania aunque el nivel de calcio total sea normal, debido a que el calcio iónico está bajo. Interferencias: In vivo: producen aumento las sales de calcio, diuréticos en forma crónica, ergocalciferol, pth y vitamina D. Producen disminución los anticomiciales, calcitonina, corticosteroides, gastrina, glucagón, glucosa e insulina. In vitro: producen aumento las sales de calcio. Producen disminución: los fluoruros, oxalatos y sulfatos. La extracción preferiblemente se realizará por la mañana, pues existen variaciones diurnas. Valores críticos: < 6 mg/dL (pueden producir tetania); > 14 mg/dL (puede producir coma). Evitar éxtasis venenoso prolongado (uso torniquete) INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Asparaginasa
t
Capreomicín
t
Carboplatino
t
Alcoholismo
t
Cisplatino
t
Deficiencia de magnesio
t
Colestiramina
t
Deficiencia vitamina D
t
Esteroides anabolizantes
s
Fallo renal
s
Fenitoina
t
Fallo renal crónico
s
Pentamidina i.v
t
Hipercalcemia hipocalciúrica familiar
s
Tamoxifeno
s
Hiperparatiroidismo
s
Hipertiroidismo
s
Hipoparatiroidismo
t
Infección crónica
s
Inmovilización
s
Intoxicación vitamina D
s
Malabsorción
t s
Sigue tabla en página siguiente
221
Capítulo III (209-262).indd 221
6/10/11 16:29:45
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Pseudohipoparatiroidismo
t
Raquitismo dependiente de vitamina D
t
Sarcoidosis
s
Terapia con anticonvulsivos
t
Terapia con cisplatino
t
Terapia con tiazidas
s
Carga viral VHC / RNA VHC Cuantitativo Reacción de la polimerasa en cadena (pcr). Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma heparina K. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na. VALOR REF. Negativo. Observaciones Se extraen 2 tubos. Ver comentarios. MÉTODO
PREPARACIÓN
Comentarios: La cuantificación de vhc (carga viral) es importante para monitorizar pacientes con enfermedad activa y determinar quienes tienen más probabilidades de responder a la terapia con interferón. La sensibilidad de la pcr-nested alcanza el 95 %, aunque esta técnica es menos sensible que la pcr para la verificación de la infección, puede ser útil para monitorizar pacientes ya confirmados. Algunos estudios sugieren que pacientes con niveles bajos de rna-hcv, independientemente del genotipo que porten, tienen más probabilidad de responder a largo plazo a la terapia con interferón y ribovidina La aplicación de esta prueba es confirmar que existe una infección por el VHC activa y predecir y determinar la respuesta al tratamiento anti-VHC antes, durante y después de la terapia. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Monitorización del tratamiento de pacientes con VHC
s
222
Capítulo III (209-262).indd 222
16/9/11 09:12:43
CAPÍTULO III
Carga viral vih / Pcr vih MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Reacción de la polimerasa en cadena (pcr). Ayuno 9 horas. Plasma Edta.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Negativo. 1 tubo edta.
Comentarios: Aunque menos sensible que la pcr de adn-proviral, los resultados son más predictivos. Su detección implica replicación viral activa, y se asocia a un peor pronóstico tanto en adultos como en niños. En niños la detección de rna se asocia al acortamiento del periodo intercrítico de la enfermedad, con un lapso de 6 meses, desde que se detecta por primera vez hasta que aparece la fase sintomática. Parece haber una correlación en adultos entre el número de copias en sangre periférica y la rapidez de la progresión hacia enfermedad abierta. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Replicación viral activa de VIH
POR FÁRMACOS
s
223
Capítulo III (209-262).indd 223
16/9/11 09:12:43
CAPÍTULO III
Carga viral virus hepatitis B Reacción de la polimerasa en cadena (PCR). Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
No se detecta. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Confirmación de la infección por virus de la hepatitis b. Es el método más sensible y específico. Se utiliza para monitorizar la eficacia en el tratamiento antivírico en pacientes con infección crónica por el virus de la hepatitis B. Un resultado positivo indica que puede transmitir la enfermedad. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Hepatitis B aguda
s
Hepatitis B crónica
s
224
Capítulo III (209-262).indd 224
16/9/11 09:12:43
CAPÍTULO III
Catecolaminas en orina Cromatografía de alta resolución. Dieta previa. Orina 24 h.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
Adrenalina: 0-25. Noradrenalina: 0-80. Dopamina: 0-400 µg/24 horas. Recoger la orina con 10 ml hcl6m. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Se deberá seguir un régimen durante 5 días, excluyendo: Alimentos: Café, caramelos, chocolate, dulces, helados, mermeladas, naranjas, plátanos, té, piña, quesos, bebidas espumosas, bebidas efervescentes. Medicamentos: Sulfamidas, sedantes, tranquilizantes, hipotensores. Recoger la orina de 24 horas con 10 ml de ácido clorhídrico 6 molar. Envolver en papel de aluminio el frasco y conservar en nevera hasta la entrega en el laboratorio. Los agentes radiográficos, reserpina, clonidina, guanetidina u ouabaína producen disminución. El ejercicio, tabaco, estrés, dolor produce aumento fisiológico de catecolaminas. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES
Amiodarona
t
Amitriptilina
t
Ampicilina
s
Alcoholismo
s
Clonidina
t
Cetoacidosis diabética
s
Clonidina
s
Ejercicio extenuante
s
Clortetraciclina
s
Enfermedad renal
s
Dexanfetamina
s
Feocromocitoma
s
Eritromicina
s
Ganglioblastoma
s
Fenmetrazina
s
Ganglioneuroma
s
Guanetidina
s
Hipertiroidismo
s
Guanetidina
t
Hipoglucemia
s
Hidrato cloral
s
Hipotiroidismo
s
Imipramina
t
Infarto agudo de miocardio
s
Insulina
s
Neuroblastoma
s
Levodopa
s
Postcirugía
s
Litio
s
Metanfetamina
s
Metildopa
s
Niacina
s
Oxitetraciclina
s s
Sigue tabla en página siguiente
225
Capítulo III (209-262).indd 225
16/9/11 09:12:43
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Quinidina
s
Reserpina
t
Reserpina
s
Tetraciclina
s
CEA / Antígeno carcinoembrionario Enzimoinmunoensayo. Electroquimioluminiscencia. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma edta. Plasma heparina Li. VALOR REF. 0-3 ng/mL no fumadores; 0-5 ng/mL fumadores. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Estabilidad en suero: -20 °C.......... hasta 12 meses 2-8 °C...........hasta 1 día Las muestras tratadas con calor o que sufran más de 4 ciclos de congelación/descongelación no deben analizarse con este ensayo. Es una glicoproteína con un pm de 200.000 con una movilidad SS-electroforética. Tiene utilidad en la monitorización de pacientes tras un tratamiento. Un aumento tras el tratamiento indica la presencia de metástasis ocultas y/o enfermedad residual. Un valor en disminución es indicativo de pronóstico favorable y de una buena respuesta al tratamiento. Así tiene relevancia en el seguimiento de los pacientes con cáncer colorrectal, mama, pulmón, próstata, páncreas y ovario. También es útil para detectar las recurrencias. El nivel pretratamiento de los carcinomas de mama, colorrectales y pulmón son significativos para el pronóstico. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Alcoholismo
s
Cáncer colon
s
Cáncer de próstata
s
Cáncer gástrico
s
Cáncer mama
s
Cáncer páncreas
s s
Sigue tabla en página siguiente 226
Capítulo III (209-262).indd 226
16/9/11 09:12:43
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Cáncer pulmón
s
Colitis ulcerativa
s
Enfermedad de Crohn
s
Enfisema
s
Fumador
s
Neumonía
s
Pancreatitis aguda
s
Pancreatitis crónica
s
Transplante
s
Cistina en orina / Cys en orina MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Espectrofotometría de absorción molecular. Sin preparación. Orina 24 horas.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF.
250 mg/día.
Observaciones
Comentarios: La cistinuria es una enfermedad rara metabólica congénita del transporte renal e intestinal de los aminoácidos, lisina, arginina, ornitina y cistina, los cuales aparecen en cantidades muy elevadas en la orina. Se debe a un defecto de la proteína transportadora de estos aminoácidos en las células epiteliales de la mucosa intestinal y renal. La cistina no se disuelve fácilmente en la orina a pH ácido y precipita produciendo cálculos. Un nivel de cistina urinaria mayor de 250 mg/día es diagnóstico de cistinuria INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
227
Capítulo III (209-262).indd 227
16/9/11 09:12:43
CAPÍTULO III
Citrato en orina / Ácido cítrico Espectrofotometría de absorción molecular. Sin preparación. Orina 24 horas.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
140-940 mg/24 horas. Recoger con 10 ml de hcl6m + 5 ml de timol al 1%.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Es una sustancia que dificulta la formación de litiasis cálcica, por lo que si hay un déficit del mismo aumentará el riesgo de formación de cálculos. Como alternativa a la orina de 24 horas, se puede determinar el citrato en una muestra aislada, como la segunda orina de la mañana, estableciendo el cociente entre la concentración urinaria de citrato respecto a la de creatinina. La eliminación de citrato en orina es normal cuando las cifras del cociente citrato en orina / creatinina en orina son _> 400 mg/g. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Acidosis metabólica
s
Afecciones osteoarticulares con osteolisis
s
Cáncer óseo metastásico
s
Ejercicio extenuante
s
Hiperparatiroidismo
s
Infección de orina
s
Intoxicación vitamina D
s
228
Capítulo III (209-262).indd 228
16/9/11 09:12:43
CAPÍTULO III
Cloro sérico / CLEspectrofotometría de absorción molecular. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma heparina K. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na. VALOR REF. 98 - 106 mEq/L. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Estabilidad en suero:
4 - 25°C………7 días.
Este electrolito cargado negativamente junto al sodio, potasio y dióxido de carbono ayudan a conservar el equilibrio apropiado de líquidos corporales y a mantener el equilibrio ácido-base del organismo. Los niveles de cloro en lcr corren parejos a los del suero, estando disminuidos en meningitis tuberculosa y otras meningitis bacterianas. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Acidosis metabólica crónica
s
Cetoacidosis diabética
t
Enfermedad de Addison
t
Fibrosis quística
s
Hiperparatiroidismo
s
Nefropatía perdida de sal
t
Síndrome hiperosmolar
s
Vómitos prolongados
t
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Acetazolamida
t
Adrenalina
t
Amilorida
s
Capreomicín
t
Cloruro amónico
s
Colestipol
s
Colestiramina
s
Corticosteroides
t
Diazóxido
t
Digoxina
s
Espironolactona
s
Esteroides anabolizantes
s
Etacrínico ac
s
Furosemida
s
Levarterenol
t
Mercuriales (diuréticos)
s
Tiazidicos
s
Viomicina
s
229
Capítulo III (209-262).indd 229
16/9/11 09:12:43
CAPÍTULO III
Colesterol total Espectrofotometría de absorción molecular. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma Edta. plasma heparina K. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na. VALOR REF. Normal < 200 mg/dL. Sospecha 200 - 240 mg/dL. Tratamiento necesario > 240 mg/dL. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Estabilidad en suero:
2 - 25 °C……. 7 días.
Los resultados en plasma con Edta son un 3% más bajos que los obtenidos en suero debido a la redistribución osmótica del agua entre las células y el plasma. El colesterol se utiliza para la producción de esteroides, ácidos biliares y membranas celulares. Es el principal lípido relacionado con la enfermedad arteriosclerótica, junto con diabetes, hipertensión arterial y tabaco. Los valores normales de colesterol y de sus subfracciones se establecen regularmente en documentos de consenso internacional. La Guía Europea de Prevención Cardiovascular establece que en adultos el colesterol total debe ser menor de 190 mg/dL (5mmol/L). En sujetos de alto riesgo, especialmente diagnosticados de aterosclerosis establecida y pacientes diabéticos, el objetivo del tratamiento debe ser más bajo: colesterol total < 155 mg/dL (4,5 mmol/L) si es viable y ldl colesterol < de 100 mg/dL (2,5 mmol/L) con opción de menos de 80 mg/dL (2 mmol/L) si es viable. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Acetohexamida
s
Ácido acetil salicílico
t
Adrenalina
s
enfermedades / ALTERACIONES Abetalipoproteinemia
t
Alopuridol
s
Anemia crónica
t
Amitriptilina
s
Desnutrición
t
Anticonceptivos orales
s
Diabetes mellitus
s
Asparaginasa
s
Embarazo
s
Buserelina
s
Enfermedad hepática
t
Clorpromazina
s
Hiperlipoproteinemia tipo iib
s
Clorpropamida
t
Hiperlipoproteinemia tipo iii
s
Clortetraciclina
t
Hiperlipoproteinemia tipo v
s
Colchicina
t
Hipertiroidismo
t
Coloidal bismuto subcitrato
s
Hipotiroidismo
s
Corticosteroides
s
Nefrosis
s
Desipramina
s
Obstrucción biliar
s
Eritromicina
t
Pancreatitis aguda
s
Esteroides anabolizantes
s
Pancreatitis crónica
s
Estramustina
s s
Sigue tabla en página siguiente 230
Capítulo III (209-262).indd 230
16/9/11 09:12:44
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Estrógenos
s
Estrógenos
t
Fenformina
t
Fenitoina
s
Fenotiazinas
s
Furosemida
s
Gestrinona
s
Heparina
t
Imipramina
s
Isotretinoina
s
Kanamacina
t
Ketoconazol
t
Levodopa
s
Neomicina
t
Norepinefrina
s
Nortriptilina
s
Penicilamina
s
Pindolol
s
Protriptilina
s
Sertralina
s
Sulfonamidas
s
Tetraciclina
t
Tolbutamida
t
Vitamina a
s
Vitamina c
s
Vitamina c
t
Vitamina d
s
Vitamina e
s
231
Capítulo III (209-262).indd 231
16/9/11 09:12:44
CAPÍTULO III
Colinesterasa sérica / Che Espectrofotometría de absorción molecular. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA. Plasma heparina K. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na. VALOR REF. Hombres: 3500 -11400 Ui/l (a 37ºC). Mujeres: 3000 -10300 Ui/l (a 37 ºC). Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Estabilidad en suero:
15 - 25 °C …… 15 días.
Denominada anteriormente seudocolinesterasa actúa indiscriminadamente sobre una serie de colinésteres incluyendo la succinilcolina, está presente en el plasma pero no en los hematíes. Es fabricada por el hígado y existe en varios órganos. La colinesterasa presenta variantes genéticas que determinan que aquellos individuos que las presenten puedan sufrir apnea durante la anestesia en la que se emplea succinilcolina. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Anticonceptivos orales
t
Ciclofosfamida
t
Estrógenos
t
enfermedades / ALTERACIONES Amebiasis hepática
t
Fenotiazinas
t
Anemias
t
Mecloretamina
t
Cirrosis
t
Tiotepa
t
Hepatitis (todos los tipos)
t
Hiperlipoproteinemia tipo iv
s
Infarto agudo de miocardio
t
Infección aguda
t
Intoxicación por organofosforados
t
Malnutrición
t
Metástasis hepáticas
t
Miastenia gravis
s
Nefrosis
s
232
Capítulo III (209-262).indd 232
16/9/11 09:12:44
CAPÍTULO III
Complemento C3 / C3, factor a, Beta1 C-globulina Nefelometría. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
88-201 mg/L. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Estabilidad de la muestra: 6 horas, entre +2 y +8 ºC. Inestable por congelación. Características químicas y electroforéticas: Es responsable, en la formación y variación de la banda beta 2. Funciones fisiológicas: Su síntesis es hepática. Actúa a través de las vías clásica y alternativa del complemento, en la fase aguda. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Alveolitis alérgica
t
Anemia hemolítica autoinmune
t
Angioedema hereditario
t
Artritis reumatoide
t
Coagulación intravascular diseminada
t
Desnutrición
t
Endocarditis infecciosa
t
Enfermedades inflamatorias (reactante de fase aguda)
s
Gastroenteropatías pierde proteínas
t
Glomerulonefritis postestreptocócica
t
Lipodistrofia parcial
t
Lupus eritomatoso sistémico
t
Nefritis por les
t
Sepsis gram negativos
t
233
Capítulo III (209-262).indd 233
16/9/11 09:12:44
CAPÍTULO III
Complemento C4 / C4, Beta1 E-globulina MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Nefelometría. Inmunoturbidimetría. Ayuno 9 horas. Suero.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
16-47 mg/dL. Ver comentarios.
Comentarios: Estabilidad de la muestra: 6 horas, entre +2 y +8 ºc. Inestable por congelación. Características químicas y electroforéticas: Migra en la banda beta 1, pero apenas tiene incidencia sobre ella. Funciones fisiológicas: Su síntesis es pulmonar y hepática. Actúa a través de la vía clásica del complemento en la fase aguda: c1qrs, escinde el C4 liberando C4a y C4b, este último se une al C2, escindiéndose por el c1qrs (de nuevo) en C2a y C4b2a (convertasa de C3), la convertasa de C3 lo escinde en C3a y C3b INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Anemia hemolítica autoinmune
t
Angioedema hederitario
t
Crioglobulinemia
t
Distrés respiratorio del recién nacido
t
Gastroenteropatías pierde proteínas
t
Glomerulonefritis postestreptocócica
t
Lupus eritomatoso sistémico
t
Nefritis por les
t
Síndrome de Sjögren
t
234
Capítulo III (209-262).indd 234
16/9/11 09:12:44
CAPÍTULO III
Concentración hemoglobina corpuscular media / Chcm Calculado. Ayuno 9 horas. Sangre total Edta.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
32-36 en %. Ver comentarios.
Comentarios: Es un parámetro calculado y es el cociente entre el peso de la hemoglobina, y el volumen promedio de los glóbulos rojos Chcm= (hgb/ hct) x 100 INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Anemia ferropénica
t
Deshidratación eritrocitaria
s
Enfermedad hemoglobina C
s
Esferocitosis hederitaria
s
235
Capítulo III (209-262).indd 235
16/9/11 09:12:44
CAPÍTULO III
Confirmatorio vih MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Inno-lia. Ayuno 9 horas. Suero.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Negativo. Ver comentarios.
Comentarios: Las proteínas recombinantes y péptidos del vih-1 y un péptido del vih-2 se expresan en E. coli o se sintetizan químicamente. Después de la purificación y optimización, los antígenos individualmente son dispuestos como líneas discretas en una tira de nylon con plástico por detrás. Los anticuerpos si están presentes en la muestra se unen a los antígenos dispuestos en línea en la tira, revelándose por un procedimiento inmunoenzimático. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Infección por HIV
POR FÁRMACOS
s
236
Capítulo III (209-262).indd 236
16/9/11 09:12:44
CAPÍTULO III
Confirmatorio virus hepatitis C Inno-lia. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Negativo. Ver comentarios.
Comentarios: Se trata de identificar los anticuerpos característicos que pueden proporcionar información adicional en la monitorización y seguimiento de los pacientes. Detecta los antígenos virales que son los responsables de la reactividad obtenida mediante una prueba de ELISA de cribado. Los antígenos del core y las proteínas no estructurales del vhc se fijan sobre un soporte de nitrocelulosa o nylon a la que se han adherido los péptidos antigénicos en distintas bandas. Los anticuerpos si están presentes en la muestra se unen a los antígenos dispuestos en línea en la tira, revelándose por un procedimiento inmunoenzimático. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Infección por virus hepatitis C
POR FÁRMACOS
s
237
Capítulo III (209-262).indd 237
16/9/11 09:12:44
CAPÍTULO III
Coombs directo / Antiglobulina directa Hemaglutinación. Sin preparación. Sangre total Edta.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
Negativo. 1 tubo Edta. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Detecta anticuerpos antieritrocitarios adheridos a la membrana libre del hematíe o libres en suero. Los anticuerpos pueden ser de clase igg o igm. Inteferencias: los factores que influyen son la carga de la partícula, tipo de anticuerpo, concentración de electrolitos y viscosidad. Las interferencias se eliminan mediante el lavado adecuado. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS POR FÁRMACOS
Cefaclor
s
Cefalosporinas
s
Cefalotina
s
enfermedades / ALTERACIONES Anemia hemolítica autoinmune
s
Cefazolina
s
Eritroblastosis fetal
s
Cefmetazol
s
Reacción de transfusión hemolítica
s
Cefonicida
s
Cefoperazona
s
Cefotaxima
s
Cefoxitina
s
Ceftizoxima
s
Ceftriaxona
s
Cefuroxima-acetilo
s
Clorpropamida
s
Diclofenaco
s
Etosuximida
s
Fenacetina
s
Fenilbutazona
s
Fenitoina
s
Fenotiazinas
s
Hidralazina
s
Imipenem-cilastatina
s
Indometacina
s
Isoniazida
s
Levodopa
s s
Sigue tabla en página siguiente 238
Capítulo III (209-262).indd 238
16/9/11 09:12:44
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Mefenámico ac
s
Mefenitoína
s
Metildopa
s
Oxifenisatina
s
Penicilinas
s
Quinidina
s
Rifampicina
s
Tolbutamida
s
Cortisol en orina / Cortisol libre Fluorescencia de luz polarizada. Electroquimioluminiscencia. PREPARACIÓN Sin preparación. MUESTRA Orina 24 horas. OTRAS MUESTRAS Orina 12 horas. MÉTODO
VALOR REF.
> 300 µg/24 horas son muy sugestivos de síndrome de Cushing; 120-300 debe realizarse diagnóstico diferencial con pseudo-Cushing.
Observaciones
Interferencias con proteínas > 10 g/dL. Ver comentarios.
Comentarios: Debe medirse la creatinina urinaria. El cortisol se secreta por la corteza adrenal, junto con la aldosterona y las hormonas sexuales. Sigue un ritmo circadiano determinado por la ACTH hipofisaria, que a su vez regula la secreción de glucocorticoides. Los más altos se presentan aproximadamente de 6 a 8 a.m y los más bajos alrededor de la media noche. La secreción cuantitativa de glucocorticoides puede evaluarse mediante el cortisol libre urinario cuando existe una sospecha de hipercortisolismo. Evalúa la fracción activa no unida a proteínas. La alteración del ritmo circadiano del cortisol plasmático y el aumento de la eliminación de cortisol son marcadores de enfermedad del eje hipotá-hipófiso-adrenal. Para descartar hipercortisolismo es necesario realizar tres determinaciones. Entre un 8-15 % de pacientes con Síndrome de Cushing sus valores son normales. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Carbamazepina
s
Diazoxido
t
Espironolactona
s
enfermedades / ALTERACIONES Adenoma suprarrenal
s
Etacrínico ac
t
Anorexia nerviosa
t
Hidroclorotiazida
t
Cáncer suprarrenal
s
Noretindrona
t
Deficiencia de 11-beta-hidroxilasa
s
Quinacrina
s
Deficiencia de 17-beta-hidroxilasa
t
Triazolam
t
s
Sigue tabla en página siguiente
239
Capítulo III (209-262).indd 239
16/9/11 09:12:44
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Deficiencia de 21-beta-hidroxilasa
t
Deficiencia de acth
t
Enfermedad de Addison
t
Enfermedad de Cushing por hiperplasia nodular
s
Enfermedad de Cushing por tumor
s
Estrés
s
Hiperplasia suprarrenal
s
Hipertiroidismo
t
Hipotiroidismo
t
Obesidad
s
Panhipopituitarismo
t
Terapia con acth
s
Cortisol en suero am basal Fluorescencia de luz poralizada. Electroquimioluminiscencia. Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma edta. Plasma heparina Li. VALOR REF. 6-30 µg/dL. Observaciones Interferencia con niveles > 10 g/dl de proteínas. Ver comentarios. MÉTODO
PREPARACIÓN
Comentarios: Estabilidad de 2-8 °C: 24 horas; a -20 °C: 3 meses La prednisolona tiene una reactividad cruzada del 23,8 %. La prednisona se convierte in vivo en prednisolona. No se modifican con la edad Es el principal esteroide del cuerpo humano. Para su biosíntesis es precisa la 17 alfa-hidroxilasa. El cortisol libre que representa un 10 % aproximadamente del cortisol segregado por las suprarrenales es el único capaz de penetrar en las células efectoras para ejercer en ellas su acción biológica. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS 6-metilprednisolona
s
Aminoglutetimida
t
enfermedades / ALTERACIONES Adenoma suprarrenal
Anfetaminas
s
s
Anticonceptivos orales
s
Anorexia nerviosa
t
Corticosteroides
s
Cáncer suprarrenal
s
Dexametasona
t Sigue tabla en página siguiente
s
s
Sigue tabla en página siguiente 240
Capítulo III (209-262).indd 240
16/9/11 09:12:44
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Deficiencia de 11-beta-hidroxilasa
s
Espironolactona
s
Deficiencia de 17-beta-hidroxilasa
t
Estramustina
s
Deficiencia de 21-beta-hidroxilasa
t
Estrógenos
s
Deficiencia de acth
t
Etomidato
t
Enfermedad de Addison
t
Fluvoxamina
s
Enfermedad de Cushing por hiperplasia nodular
s
Fusídico ac
s
Enfermedad de Cushing por tumor
s
Heparina
s
Estrés
s
heparina
s
Hiperplasia suprarrenal
s
Levodopa
t
Hipertiroidismo
t
litio
t
Hipotiroidismo
t
naltrexona
s
Obesidad
s
Niacina
s
Panhipopituitarismo
t
Prednisolona
s
Terapia con acth
s
Propofol
t
quinidina
s
Vasopresina
s
vitamina c
s
Vitamina k
s
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS
Cortisol en suero pm-8 tarde Fluorescencia de luz polarizada. Electroquimioluminiscencia. Sin preparación. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma Edta. Plasma heparina Li. VALOR REF. 3-16 µg/dL. Observaciones Interferencia con niveles > 10 g/dL de proteínas. Ver comentarios. MÉTODO
PREPARACIÓN
Comentarios: Estabilidad de 2-8 °C.........24 horas; a -20 °C.........3 meses La prednisolona tiene una reactividad cruzada del 23.8 %. La prednisona se convierte in vivo en prednisolona. No se modifican con la edad. A las 20 horas tiene un valor 50 % del de las 8 horas. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS 6-metilprednisolona
s
Aminoglutetimida
t
Anfetaminas
s s
Sigue tabla en página siguiente
241
Capítulo III (209-262).indd 241
16/9/11 09:12:44
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Anticonceptivos orales
s
Corticosteroides
s
Dexametasona
t
Espironolactona
s
Estramustina
s
Estrógenos
s
Etomidato
t
Heparina
s
heparina
s
Levodopa
t
litio
t
naltrexona
s
Prednisolona
s
Propofol
t
quinidina
s
Vasopresina
s
vitamina c
s
Vitamina k
s
Creatinkinasa sérica / Ck Espectrofotometría de absorción molecular. Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma Edta. Plasma heparina K. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na. VALOR REF. Hombres: _ 2.0 mL ph: 7.2-8.0 viscosidad: normal. licuefacción: completa a los 30 minutos. recuento: >_ 20 millones/mL (>_ 40 millones/eyaculado) movilidad: >_ 50% movilidad progresiva (tipos +++ y ++) o >_ 25% movilidad progresiva rápida (tipo +++) a los 60 minutos de la eyaculación. vitalidad: .>_ 75% espermatozoides vivos. p.vertical: 14 mm. morfología: normales >_ 30% citrato: 200-750 mg/dL. fructosa: 150-500 mg/dL. Leucocitos: < 1.000.000/mL.
Observaciones
Ver condiciones de recogida de muestra.
Comentarios: Pruebas ordinarias realizadas en el semen: -volumen -ph -viscosidad -licuefacción -recuento -movilidad -vitalidad -progresión vertical -morfología -fructosa en semen -citrato en semen El test de capacitación del semen (método swin-up) Normas de recogida del semen: 1. Abstinencia sexual entre 3 días (mínimo) a 7 días (máximo). 2. Obtención de todo el volumen de semen directamente en el frasco estéril (por masturbación). 3. Acudir al laboratorio antes de 1 hora de la obtención de la muestra. Según las directrices de la OmS deben realizarse 2 seminogramas que difieran entre 1 y 3 meses.
s
Sigue en página siguiente
259
Capítulo III (209-262).indd 259
6/10/11 16:31:41
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Estudios fertilidad
s
Estradiol / 17-B-Estradiol Enzimoinmunoensayo. Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma edta. MÉTODO
PREPARACIÓN
VALOR REF.
Niños: < 10 - 36 pg/mL. Varones: < 10 - 45 pg/mL. Mujeres: Fase folicular: < 10 - 178 pg/mL. Fase ovulatoria: 48 - 388 pg/mL. Fase lútea: 31 - 247 pg/mL. Postmenopausia: < 10 - 46 pg/mL. Embarazo: 1º trimestre: 38 - 3175 pg/mL. 2º trimestre: 678 - 16633 pg/mL. 3º trimestre: 43 - 33781 pg/mL.
Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: Los estrógenos son responsables del desarrollo de los caracteres sexuales secundarios de la mujer. Junto con los gestágenos, los estrógenos controlan todas las funciones de la reproducción femenina. El estrógeno más activo es el 17-beta estradiol. Los estrógenos se forman principalmente en los ovarios (folículo, cuerpo lúteo) pero también, aunque en menor cantidad, en los testículos y en la corteza suprarrenal. Durante el embarazo se producen los estrógenos sobre todo en la placenta. Aproximadamente el 98 % del estradiol está ligado a proteínas transportadoras shbg (sexual hormone binding globulin). Esta determinación está clínicamente indicada para localizar las causas de trastornos de la fertilidad dentro del sistema hipotálamo-hipófisis- gónadas, para detectar ginecomastias, tumores ováricos y testiculares productores de estrógenos, así como hiperplasias de la corteza suprarrenal. Otras indicaciones son la monitorización de tratamientos de fertilidad y la determinación del momento de la ovulación en la fertilización in vitro. s
Sigue en página siguiente 260
Capítulo III (209-262).indd 260
16/9/11 09:12:46
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Amoxicilina/clavulánico
t
Estrógenos
s
enfermedades / ALTERACIONES Amenorrea
t
Cirrosis hepática
s
Ginecomastia
s
Hipertiroidismo
s
Hipogonadismo primario
t
Hipogonadismo secundario
t
Pubertad precoz en la mujer
s
Síndrome de ovario poliquístico
s
Tumores productores de estrógenos
s
Estudio genético gen hemocromatosis MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Reacción polimerasa en cadena (pcr). Ayuno 9 horas. Sangre total Edta.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Presencia o ausencia de la mutación. 1 tubo sangre total edta. Ver comentarios.
Comentarios: La hemocromatosis tipo I (constituye el 85% de hemocromatosis hereditaria) es una patología genética debida a la presencia de mutaciones en el gen hfe (situado en el brazo corto del cromosoma 6). Se caracteriza por un incremento mantenido en la absorción de hierro desde el nacimiento, produciéndose sobre la quinta década de la vida daño tisular por sobrecarga férrica, con consecuencias patológicas. Los pacientes afectos de hemocromatosis tipo I presentan las mutaciones: C282y en forma homozigota o c282y/ h63d en forma heterozigota doble, 8c282y/ s65c en forma heterozigota doble La prevalencia de los genotipos predisponentes a la hemocromatosis tipo I es del 1% de la población española, siendo del 1/1000 homozigotos a la mutación c282y. La penetrancia bioquímica de la enfermedad es alta (90 % de los homozigotos c282y presenta elevados los niveles de ferritina y/o el índice de saturación de transferrina), la penetrancia clínica de los genotipos predisponentes es baja (homozigotos c282y sobre el 10 % valorada como presentación de cirrosis hepática a lo largo de los años)
s
Sigue en página siguiente
261
Capítulo III (209-262).indd 261
16/9/11 09:12:46
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Hemocromatosis
POR FÁRMACOS
s
Estudio genético mutación 20210a de la protrombina Reacción polimerasa en cadena (pcr). Ayuno 9 horas. Sangre total Edta.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Presencia o ausencia de la mutación (negativo/positivo). 1 tubo edta sin separar.
Comentarios: La trombofilia heredada predispone al paciente a padecer transtornos trombóticos como trombosis venosa profunda o enfermedad cardiovascular. La mutación del factor ii (protrombina) g20210a está presente en el 1-2 % de la población general y su participación en el tromboembolismo venoso está comprobada. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Mayor disposición a sufrir trombosis.
POR FÁRMACOS
s
262
Capítulo III (209-262).indd 262
16/9/11 09:12:46
CAPÍTULO III
Estudio genético mutación de metilen tetrahidrofolato reductasa / Mthr Reacción polimerasa en cadena (pcr). Ayuno 9 horas. Sangre total Edta.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Presencia o ausencia de la mutación (negativo/positivo). 1 tubo edta sin separar.
Comentarios: La metilentetrahidrofolato reductasa (mthfr) cataliza la conversión de 5,10 metilentetrahidrofolato a metiltetrahidrofolato, el cual es un cosustrato de la remetilación de homocisteína a metionina. La ausencia o disminución de metiltetrahidrofolato induce un incremento de homocisteína en plasma, siendo esta última un factor de riesgo en enfermedad cardiovascular y tromboembólica. Varios polimorfismos de la mthfr son conocidos, siendo estudiadas habitualmente las mutaciones c677t y a1298c. La c677t produce un cambio de alanina por valina, lo cual provoca una actividad reducida del enzima. La a1298c produce un cambio de ácido glutámico por alanina, lo cual también provoca una disminución de la actividad del enzima. Ambas mutaciones son capaces de producir un aumento de homocisteína, con el consiguiente aumento de riesgo de enfermedad trombótica. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Mayor disposición a sufrir trombosis.
s
Mayor incidencia de accidentes trombóticos
s
Probable hiperhomocisteinemia
s
263
Capítulo III (263-334).indd 263
16/9/11 09:13:24
CAPÍTULO III
Estudio genético mutación factor v leiden Reacción polimerasa en cadena (pcr). Ayuno 9 horas. Sangre total EDTA.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Ausencia de la mutación. 1 tubo EDTA sin separar.
Comentarios: La trombofília heredada predispone al paciente a padecer transtornos trombóticos como trombosis venosa profunda o enfermedad cardiovascular. La mutación del factor v leiden g1691A resulta en un cambio de arginina por glutamina en la posición 506 de la proteína, con lo cual se produce una resistencia parcial a la inactivación por la proteína c activada. Esta mutación se encuentra con una prevalencia del 5 % en población caucásica, siendo la responsable del 85 % al 95 % de los casos de resistencia a la proteina c activada. Se solicita en los estados de hipercoagulabilidad para ayudar a diagnosticar la causa de tomboembolismos venosos en menores de 50 años. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
264
Capítulo III (263-334).indd 264
16/9/11 09:13:24
CAPÍTULO III
Factor II / Protombina MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Coagulimétrica. Ayuno 9 horas. Plasma citrato.
OTRAS MUESTRAS Observaciones
Centrifugación inmediata.
Comentarios: Factor ii o protrombina es una glucoproteína con las características de una euglobulina, contiene 18 aminoácidos, bastante cantidad de hexosas, glucosamina y ácido neuroamínico. En el plasma del adulto se encuentra la protrombina en proporción bastante superior al nivel necesario y bastan cantidades que no sean inferiores a la normal en un 30 % para que la coagulación tenga lugar. En el recién nacido y en el niño el nivel es bastante bajo. La protrombina se forma en las mitocondrias de las células hepáticas necesitando para ello la presencia de vitamina K. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Deficiencia de vitamina k
t
Hepatopatías
t
Hipotrombinemia congénita
t
Lupus eritomatoso sistémico
t
265
Capítulo III (263-334).indd 265
16/9/11 09:13:24
CAPÍTULO III
Factor ix / Factor Christmas/Factor B antihemofílico Coagulimétrica. Ayuno 9 horas. Plasma citrato.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Centrifugación inmediata.
Comentarios: También llamado globulina antihemofílica B. Se trata de un factor estable que se conserva en el plasma. Sólo es utilizado en mínimas proporciones durante la coagulación, por lo que se encuentra en el suero. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Hemofilia B
t
266
Capítulo III (263-334).indd 266
16/9/11 09:13:24
CAPÍTULO III
Factor reumatoide / FR Turbidimetría a punto final. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma citrato; Plasma EDTA. VALOR REF. 16 años ....................150 - 450 ng/mL. Mujeres: De 0 a 30 días.............150 - 450 ng/mL. De 30 a 90 días............80 - 500 ng/mL. 90 días a 16 años .......20 - 200 ng/mL. > 16 años........................15 - 150 ng/mL. Ver comentarios.
VALOR REF.
Observaciones
Comentarios: Estabilidad en suero: 2 - 8 ºC....... Hasta 7 días 15 - 25 ºC........ Hasta 2 días Constituye un grupo heterogéneo de proteínas que almacenan hierro, estando presentes principalmente en hígado, bazo, médula ósea y músculo esquelético. La cantidad de ferritina es un reflejo de la cantidad de hierro almacenado. La parte protéica se llama apoferritina, se sintetiza en el hígado, siendo estimulada su síntesis por el hierro. En el suero su concentración es baja y viene de la liberación de las células hepáticas dañadas o por la actividad secretora del retículo endoplásmico. Cuando los órganos encargados de almacenar ferritina están dañados (en especial hígado, bazo y médula ósea) la concentración de ferritina puede estar aumentada aunque el hierro esté normal. Vale para valorar los depósitos de hierro, ya que disminuye tempranamente en estados carenciales de hierro, con antelación a la caída de la hemoglobina, a la modificación del vcm o del hierro sérico. INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Eritropoyetina
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Anemia ferropénica
t
Anemia hemolítica
s
Anemia megaloblástica
s
Anemia sideroblástica
s
Artritis reumatoide
s
Deficiencia de hierro
t
Enfermedad de Hodgkin
s
Enfermedad hepática
s s
Sigue tabla en página siguiente
t
275
Capítulo III (263-334).indd 275
16/9/11 09:13:24
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Hemocromatosis
s
Hemosiderosis
s
Hepatitis (todos los tipos)
s
Hipertiroidismo
s
Leucemia
s
Talasemia mayor
s
Talasemia menor
s
Fibrinógeno / Factor I Turbidimetría.
MÉTODO PREPARACIÓN
Plasma citrato.
MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
170-400 mg/dL. Ver comentarios.
Comentarios: Obtener plasma pobre en plaquetas por centrifugación a 3000 rpm durante 15’ a 4 °C Es una proteína de síntesis hepática que actúa a dos niveles: junto al factor von Willebrand en la agregación plaquetaria y estabilizando el agregado plaquetario tras su conversión en fibrina, catalizada por la trombina. Se compone de tres cadenas polipeptídicas. La conversión a fibrina se inicia con una proteolisis limitada de las dos cadenas alfa por la trombina, liberándose el fibrinopéptido a, dando lugar a monómeros de fibrina, tras proteolisis de la cadena beta, se libera fibrinopéptido b formándose el polímero de fibrina. Es un reactante de fase aguda que aumenta en procesos con daño tisular, inflamación y en el embarazo. INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Afibrinogenemia
t
Cetoacidosis diabética
t
Cirugía cardiovascular
t
Cirugía prostática
t
Coagulación intravascular diseminada
t
Desprendimiento de placenta
t
Eclampsia
t
Embarazo
s
t
Anistreplasa
t
Asparaginasa
t
Estreptoquinasa
t
s
Sigue tabla en página siguiente
Alteplasa
276
Capítulo III (263-334).indd 276
16/9/11 09:13:24
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Embolismo de líquido amniótico
t
Hemorragia aguda
t
Insuficiencia hepática grave
t
Procesos inflamatorios
s
Quemaduras
t
Sepsis gram negativos
t
Síndrome nefrótico
s
Terapia con anticonceptivos orales
s
Trombosis venosa profunda
t
Folatos / Ácido fólico Enzimoinmunoensayo. Electroquimioluminiscencia.
MÉTODO PREPARACIÓN
Suero.
MUESTRA OTRAS MUESTRAS
3.1 a 17.5 ng/mL. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina > 5 mg/día, la extracción de la muestra debería efectuarse no antes de 8 horas después de la última administración de biotina. No se ha observado interferencia con la administración de fármacos frecuentes. Las anemias nutricionales y macrocíticas pueden deberse a un déficit de folato. Esta deficiencia puede ocasionarse por dietas libres de frutas o verduras crudas o de otros alimentos ricos en ácido fólico. En los seres humanos, tanto la alimentación deficiente como la mala absorción son las causas principales de la deficiencia de folatos. El ácido fólico es una vitamina relacionada con el ácido pteroilglutámico, que actúa como cofactor en la transferencia enzimática de unidades de un solo carbono. Es necesario para la síntesis de ácidos nucleicos, para la síntesis de proteínas y en el metabolismo de aminoácidos, entre otros procesos. Se encuentra de forma natural en cereales, vegetales, frutas, legumbres y carnes. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Estramustina
t
Metotrexato
s
enfermedades / ALTERACIONES Alcoholismo
t
Anemia hemolítica
t
Anemia megaloblástica
t
Cáncer
t
Malabsorción
t
Resección gástrica
t
Terapia con ácido fólico
s 277
Capítulo III (263-334).indd 277
16/9/11 09:13:25
CAPÍTULO III
Fosfatasa ácida prostática / Pap Calculado EIA. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
200 mg/dL es indicativo de diabetes. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Diabetes tipo I
s
Diabetes tipo II
s
Estudio diabetes
s
292
Capítulo III (263-334).indd 292
16/9/11 09:13:26
CAPÍTULO III
Glucosa sérica Espectrofotometría de absorción molecular. UV. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA. Plasma heparina K. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na. VALOR REF. 75 - 115 mg/dL normal; > 140 mg/dL diabetes; 116 - 140 mg/dL tolerancia disminuida. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Estabilidad en suero:
2 - 8 °C………. 5 días.
Es un hidrato de carbono que constituye la principal fuente energética del organismo. Su concentración se mantiene dentro de unos estrechos márgenes debido al efecto combinado de una serie de hormonas (insulina, glucagón, adrenalina, cortisol, gh). En ayunas, valores superiores a 126 mg/dL en 2 ó más ocasiones son diagnósticas de diabetes mellitus. Cifras de 110 a 125 mg/dL precisan un test de sobrecarga de glucosa. Hipoglucemia reactiva (2-4 horas de la ingesta); tras la ingesta de una comida (hipoglucemia funcional idiopática) ingesta de cantidades considerables de alcohol en individuos gastrectomizados. Hipoglucemia neonatal (durante las primeras 72 horas < 30 mg/dL, después < 40 mg/dL). INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Acetazolamida
s
Adrenalina
s
Amitriptilina
s
Acromegalia
s
Amoxapina
s
Alcoholismo
t
Anticonceptivos orales
s
Anorexia nerviosa
t
Asparaginasa
s
Ataxia de Friederich
s
Cefuroxima-acetilo
s
Cirrosis
t
Clorpromazina
s
Desnutrición
t
Clortalidona
s
Diabetes gestacional
s
Corticosteroides
s
Diabetes mellitus
s
Desipramina
s
Diarrea crónica
t
Dexanfetamina
t
Distrofia muscular
t
Disopiramida
t
Encefalitis límbicas
s
Doxepina
s
Encefalopatía de Wernicke
s
Enflurane
s
Enfermedad celíaca
t
Eritromicina
t
Enfermedad de Addison
t
Esteroides anabolizantes
t
Enfermedad de Cushing por hiperplasia infrarrenal
s
Estramustina
s
Enfermedad de Cushing por tumor
s
Estrógenos
s s
Sigue tabla en página siguiente
293
Capítulo III (263-334).indd 293
16/9/11 09:13:26
CAPÍTULO III
t
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Etacrinico AC.
s
Epilepsia
t
Etacrinico AC.
t
Epilepsia
s
Fenfluoramida
t
Estrés
s
Fenitoína
s
Feocromocitoma
s
Fenoftaleína
s
Fiebre
s
Fenotiazinas
s
Fístula gastrointestinal
t
Furosemida
s
Galactosemia
s
Ganciclovir
s
Gastroenterestomía
t
Guanetidina
t
Gigantismo
s
Haloperidol
t
Hemorragia cerebral
s
Heparina
s
Hemorragia subaracnoidea
s
Hexoprenalina
s
Hepatitis (todos los tipos)
t
Imipramina
s
Hipopituitarismo
t
Indometacina
s
Hipotiroidismo
t
Isoprotenerol
s
Infarto agudo de miocardio
s
Ketoprofeno
s
Infección aguda
s
Levodopa
s
Insuficiencia adrenal
t
Litio
s
Insuficiencia hipofisaria
t
Meperidina
s
Insulinoma
t
Mercaptopurina
s
Intolerancia a la fructosa
t
Nalidíxico AC.
s
Lesión del snc
s
Nortriptilina
s
Lesiones hipotalámicas
t
Octreotide
s
Pancreatitis aguda
s
Octreotide
t
Pancreatitis crónica
s
Oxitetraciclina
t
Postgastrectomía
t
Paracetamol
t
Sensibilidad a la leucina
s
Pentamidina i.v.
s
Sepsis
t
Pentamidina i.v.
t
Síndrome de Reyes
t
Pindolol
s
Síndrome de Waterhouse-Friederich
t
Probucol
s
Terapia con adrenalina
s
Protriptilina
s
Terapia con cortisol
s
Reserpina
t
Terapia con cortisona
s
Reserpina
s
Terapia con estrógenos
s
Streptozocina
t
Terapia con fenitoína
s
Tenoxicam
t
Terapia con hipoglucemiantes oral
t
Tiazídicos
s
Terapia con insulina
t
Triamtereno
s
Valproico ac.
s
Sigue tabla en página siguiente
s
enfermedades / ALTERACIONES Enfermedad de von Gierke
294
Capítulo III (263-334).indd 294
16/9/11 09:13:26
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Terapia con tiazidas
s
Trauma cerebral
s
Tumores extrapancreáticos
t
Vómitos prolongados
t
Got sérica (Glutamato oxalacético transaminasa sérica) Ast (Aspartato aminotransferasa) Espectrofotometía de absorción molecular. Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA. Plasma heparina K. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na. VALOR REF. Hombres: 10 - 35 Ui/l. Mujeres: 10 - 31 Ui/l. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
PREPARACIÓN
Comentarios: Estabilidad en suero: 2 - 8 °C.................pérdida actividad < 10 % hasta 7 días. 15 - 25 °C............pérdida actividad < 10 % hasta 1 día. Las aminotransferasas están presentes en la mayoría de los tejidos. La mayor actividad de AST se registra en miocardio, aunque su actividad es significativa en hígado, cerebro, mucosa gástrica, tejido adiposo, músculo esquelético y riñones. La AST se encuentra en citoplasma y mitocondrias. En lesiones hísticas leves la mayor parte de AST liberada procede del citoplasma. En casos de daños graves, la cantidad de enzima mitocondrial liberada aumenta. Altas concentraciones de AST puede indicar infarto de miocardio, hepatopatías, distrofia muscular o lesiones orgánicas. INTERFERENCIAS
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Acetohexamida
s
Aciclovir
s
Ácido acetil salicílico
s
s
Alopuridol
s
Cáncer hepatocelular
s
Amikacina
s
Cirrosis
s
Aminoglutetimida
s
Deficiencia de vitamina B6 (piridoxal)
t
Amiodarona
s
Diálisis renal crónica
t
Amitriptilina
s
Enfermedad del tejido muscular
s
Amoxapina
s
Hepatitis (todos los tipos)
s
Amoxicilina
s
Ictericia obstructiva
s
Amoxicilina/clavulánico
s
Infarto agudo de miocardio
s
Ampicilina
s
Infarto cerebral
s
Amrinona
s
Infarto pulmonar
s
Anfotericina b
s
SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Anemia hemolítica
Sigue tabla en página siguiente
s
s
Sigue tabla en página siguiente
295
Capítulo III (263-334).indd 295
16/9/11 09:13:26
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Intoxicación por plomo
s
Anistreplasa
s
Leucemias linfobláticas
s
Anticonceptivos orales
s
Asparaginasa
s
Azatioprina
s
Aztreonam
s
Bacampicilina
s
Captopril
s
Carbamazepina
s
Carbenicilina
s
Carboplatino
s
Carmustina
s
Cefaclor
s
Cefalotina
s
Cefamandol
s
Cefazolina
s
Cefmetazol
s
Cefonicida
s
Cefotaxima
s
Ceftizoxima
s
Ceftriaxona
s
Cefuroxima-acetilo
s
Cimetidina
s
Cinoxacina
s
Ciprofloxacina
s
Citarabina
s
Claritromicina
s
Cloranfenicol
s
Clorpromazina
s
Clorpropamida
s
Clortetraciclina
s
Clortrimazol
s
Codeina
s
Colestipol
s
Colestiramina
s
Coloidal bismuto subcitrato
s
Dacarbazina
s
Daunorubicina
s
Desipramina
s
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS
s
Sigue tabla en página siguiente 296
Capítulo III (263-334).indd 296
16/9/11 09:13:26
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Dextropropoxifeno
s
Diclofenaco
s
Dicloxacilina
s
Didanosina
s
Diflunisal
s
Diltiazem
s
Disopiramida
s
Doxepina
s
Eritromicina
s
Esteroides anabolizantes
s
Estramustina
s
Estreptomicina
s
Estrógenos
s
Etacrinico Ac.
s
Etoposido
s
Famotidina
s
Fenazopiridina
s
Fenbufeno
s
Fenilbutazona
s
Fenitoína
s
Fenobarbital
s
Fenoprofeno
s
Fenotiazinas
s
Flecainida
s
Floxuridina
s
Flucitosina
s
Fluconazol
s
Flufenazina
s
Fluoxetina
s
Ganciclovir
s
Gemfibrocilo
s
Gentamicina
s
Granisetron
s
Griseofulvina
s
Halazepam
s
Halotano
s
Ibuprofeno
s
Imipenem-cilastatina
s s
Sigue tabla en página siguiente
297
Capítulo III (263-334).indd 297
16/9/11 09:13:26
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Imipramina
s
Indometacina
s
Interferón A-2b
s
Interleukina 2
s
Isoflurano
s
Isoniazida
s
Isotretinoína
s
Itraconazol
s
Kanamacina
s
Ketoconazol
s
Ketoprofeno
s
Lincomicina
s
Lovastatina
s
Loxapina
s
Maprotilina
s
Mefenitoína
s
Meperidina
s
Mesodirazina
s
Metadona
s
Metildopa
s
Metotrexato
s
Metronidazol
s
Metronidazol
t
Mexiletina
s
Mitoxantrona
s
Morfina
s
Nabumetona
s
Naltrexona
s
Naproxeno
s
Nifedipina
s
Nitrofurantoína
s
Norfloxacina
s
Nortriptilina
s
Octreotide
s
Omeprazol
s
Ondansetron
s
Oro, sales
s
Oxacilina
s s
Sigue tabla en página siguiente 298
Capítulo III (263-334).indd 298
16/9/11 09:13:26
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Oxifenisatina
s
Oxolínico Ac.
s
Paracetamol
s
Paroxetina
s
Penicilinas
s
Pentamidina i.v.
s
Pirazinamida
s
Piroxicam
s
Probucol
s
Procainamida
s
Proclorperazina
s
Protriptilina
s
Quinidina
s
Ranitidina
s
Rifampicina
s
Ritodrina
s
Roxitromicina
s
Sertralina
s
Streptozocina
s
Sulfametoxazol-trimetroprim
s
Sulfonamidas
s
Sulindac
s
Sultamicilina
s
Teicoplanina
s
Tenoxicam
s
Terbinafina
s
Terbutalina
s
Tetraciclina
s
Tioridazina
s
Tobramicina
s
Tolbutamida
s
Trifluoperazina
s
Trimetoprim
s
Trimipramina
s
Tropisetrón
s
Valproico Ac.
s
Verapamilo
s
Vidarabina
s s
Sigue tabla en página siguiente
299
Capítulo III (263-334).indd 299
16/9/11 09:13:26
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Vitamina A
s
Zidovudina
s
GPT sérico / ALT Espectrofotometría de absorción molecular. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA. Plasma heparina K. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na. VALOR REF. Hombres: 9 - 43 UI/L. Mujeres: 9 - 36 UI/L. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Estabilidad en suero: 2 - 8 °C........pérdida de actividad < 10 % hasta 4 días. 15 - 25 °C........pérdida de actividad < 10 % hasta 3 días. Las aminotransferasas están presentes en la mayoría de los tejidos. Son enzimas intracelulares cuyo papel biológico es la catalización de la interconversión de aminoácidos en alfa-oxoácidos mediante la transferencia de grupos amino. La ALT generalmente no presenta concentraciones elevadas en suero salvo en caso de enfermedades del parénquima hepático, ya que es una enzima más específica del hígado que la AST. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Acetohexamida
s
Aciclovir
s
Ácido acetil salicílico
s
Cirrosis
s
Alprazolam
s
Deficiencia de vitamina B6 (piridoxal)
t
Amikacina
s
Golpe de calor
s
Amiodarona
s
Hemólisis
s
Amitriptilina
s
Hepatitis vírica aguda
s
Amoxapina
s
Ictericia obstructiva
s
Amoxicilina
s
Infarto agudo de miocardio
s
Amoxicilina/clavulánico
s
Infección de orina
t
Amrinona
s
Leucemias linfobláticas
s
Anfotericina B
s
Miocarditis
s
Anistreplasa
s
Necrosis hepática
s
Anticonceptivos orales
s
Obesidad
s
Asparaginas
s
Preeclamsia
s
Azatioprina
s
Síndrome de Reye
s
Aztreonam
s
Trauma muscular
s
Captopril
s
Carbamazepina
s
Carbenicilina
s
Capítulo III (263-334).indd 300
Sigue tabla en página siguiente
s
300
16/9/11 09:13:27
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Carboplatino
s
Cefaclor
s
Cefamandol
s
Cefmetazol
s
Cefonicida
s
Cefotaxima
s
Ceftizoxima
s
Ceftriaxona
s
Cefuroxima-acetilo
s
Cimetidina
s
Cinoxacina
s
Ciprofloxacina
s
Claritromicina
s
Cloranfenicol
s
Clorpromazina
s
Clortetraciclina
s
Clortrimazol
s
Codeína
s
Coloidal bismuto subcitrato
s
Dacarbazina
s
Desipramina
s
Dextropropoxifeno
s
Diclofenaco
s
Didanosina
s
Diflunisal
s
Diltiazem
s
Disopiramida
s
Doxepina
s
Enflurane
s
Eritromicina
s
Esteroides anabolizantes
s
Estreptomicina
s
Estrógenos
s
Etacrinico Ac.
s
Etoposido
s
Famotidina
s
Fenazopiridina
s
Fenbufeno
s
Fenilbutazona
s
Capítulo III (263-334).indd 301
s
Sigue tabla en página siguiente
301
16/9/11 09:13:27
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS
Capítulo III (263-334).indd 302
s
Fenobarbital
s
Fenoprofeno
s
Fenotiazinas
s
Flecainida
s
Floxuridina
s
Flucitosina
s
Fluconazol
s
Flufenazina
s
Fluoxetina
s
Flutamida
s
Ganciclovir
s
Gemfibrocilo
s
Gentamicina
s
Granisetron
s
Griseofulvina
s
Halazepam
s
Halotano
s
Ibuprofeno
s
Imipenem-cilastatina
s
Imipramina
s
Indometacina
s
Interferón a-2b
s
Interleukina 2
s
Isoflurano
s
IIsoniazida
s
Isotretinoina
s
Itraconazol
s
Kanamacina
s
Ketoconazol
s
Ketoprofeno
s
Lincomicina
s
Lovastatina
s
Loxapina
s
Maprotilina
s
Mefenitoína
s
Meperidina
s
Mesodirazina
s
Metadona
s Sigue tabla en página siguiente
s
302
Fenitoína
16/9/11 09:13:27
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Metildopa
s
Mexiletina
s
Mitoxantrona
s
Morfina
s
Nabumetona
s
Naltrexona
s
Naproxeno
s
Nifedipina
s
Nitrofurantoína
s
Norfloxacina
s
Nortriptilina
s
Octreotide
s
Omeprazol
s
Ondansetron
s
Oxacilina
s
Paracetamol
s
Paroxetina
s
Penicilinas
s
Pentamidina i.v.
s
Piroxicam
s
probucol
s
Proclorperazina
s
protriptilina
s
Quinidina
s
Ranitidina
s
Ritodrina
s
Roxitromicina
s
Sertralina
s
Streptozocina
s
Sulfametoxazol-trimetroprim
s
Sulfonamidas
s
Sultamicilina
s
Teicoplanina
s
Tenoxicam
s
Terbinafina
s
Terbutalina
s
Tetraciclina
s
Tioridazina
s
Capítulo III (263-334).indd 303
s
Sigue tabla en página siguiente
303
16/9/11 09:13:27
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Tobramicina
s
Tolbutamida
s
Trifluoperazina
s
Trimetoprim
s
Trimipramina
s
Tropisetrón
s
Valproico Ac.
s
Verapamilo
s
Vidarabina
s
Vitamina A
s
Zidovudina
s
Gradiente de concentración transtubular de potasio / GTTK Parámetro calculado. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. FÓRMULA DEL CÁLCULO [ Potasioorina / (Osmolaridadorina / Osmolaridadplasmática) ] / Potasioplasmático MUESTRA Suero o Plasma. OTRAS MUESTRAS Orina reciente o de 24 horas. VALOR REF. 5-15 Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: La principal causa de hiperpotasemia con repercusión clínica es el defecto en la eliminación de potasio (K), presente en la insuficiencia renal aguda o crónica. EL GTTK es un buen índice de la actividad renal en su balance de K en relación con el presente en plasma y la osmolaridad en ambos medios. Para que el resultado sea válido la osmolaridad urinaria debe ser mayor que la plasmática. Permite evaluar la secreción de K urinario (si la eliminación renal de K está incrementada o no) siendo un método útil para valorar la respuesta renal a la hiperpotasemia. La excreción de K depende de su concentración en la luz del túbulo colector cortical y de la tasa de flujo distal. El cálculo del GTTK se basa en la premisa de que la concentración urinaria de K debe corregirse considerando la reabsorción de agua en el túbulo colector medular para conocer la concentración de K en el túbulo colector cortical. Un GTTK apropiado (>10) con una función renal normal es un argumento a favor de una causa NO renal de hiperpotasemia, bien por exceso de aporte con oligoanuria, o por transferencia de K al plasma. Un GTTK 60 mg/dL factor de riesgo negativo. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Toma de muestra: El paciente debe de mantener los hábitos alimenticios y costumbres propias durante los días previos (2 ó 3 semanas) a la obtención de la muestra. Los análisis deben postergarse a 3 semanas de una enfermedad leve y a 3 meses de una grave, traumatismo o intervención quirúrgica. Estabilidad de la muestra:
2 - 8 ºC … … ……72 horas
Su principal función es la de transporte de colesterol al hígado para su posterior eliminación, fundamentalmente por vía biliar. Se sintetizan en el hígado y en las células intestinales o pueden proceder de fragmentos superficiales de los quilomicrones. Cualquier enfermedad reciente, procesos traumáticos, embarazo, administración de heparina, de hormonas o anticonceptivos orales, pueden modificar las concentraciones de lipoproteínas. También se modifican con la edad y son distintas según el sexo. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS POR FÁRMACOS
Atenolol
t
Buserelina
s
Clordiazepóxido
t t
enfermedades / ALTERACIONES Déficit de hdl con xantomas planos
t
Isotretinoína
Déficit familiar de lecitina-colesterol-aciltransferasa
t
Metoprolol
t
Diabetes mellitus
t
Pindolol
s
s
Propanolol
t
Ejercicio
s
Sigue tabla en página siguiente
307
Capítulo III (263-334).indd 307
16/9/11 09:13:27
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Enfermedad de Nieman-Pick
t
Enfermedad de Tangier
t
Enfermedad hepática
s
Estrés
t
Hipertiroidismo
t
Hipertriglicidemia familiar
t
Hipoalfalipoproteinemia familiar
t
Hipotiroidismo
t
Inanición
t
Ingesta de alcohol
s
Nefrosis
s
Obesidad
t
Terapia con estrógenos
s
Terapia con insulina
t
Terapia con progesterona
s
Uremia
t
Variantes i y ii del déficit de apo a-i
t
308
Capítulo III (263-334).indd 308
16/9/11 09:13:27
CAPÍTULO III
HE4 Electroquimioluminiscencia. PREPARACIÓN Sin preparación. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma - Heparina, plasma - EDTA. MÉTODO
Los valores de referencia cambian en función de la edad y el sexo, y los cut-off’s empleados varían en función de la sensibilidad y especificidad que se quiera obtener. VALOR REF.
De modo orientativo: Mujeres < 40 años: normal hasta 80 pmol/L Mujeres > 40 años: normal hasta 125 pmol/L Ver comentarios.
Observaciones
Comentarios: El HE4 es la proteína epididimal humana 4, y contribuye al seguimiento de pacientes con un cáncer ovárico epitelial recurrente o avanzado. Además, usado conjuntamente con la determinación de antígeno carbohidratado CA 125 II, el test HE4 constituye una herramienta útil para estimar el riesgo de cáncer ovárico epitelial en mujeres pre y postmenospáusicas que presenten una masa pélvica. Así pues se puede afirmar que el CA 125 en combinación con el HE4 ofrecen la mayor sensibilidad y especificidad obtenida hasta el momento con los biomarcadores aislados. Dicha combinación se optimiza con la aplicación de un algoritmo diagnóstico: “ROMA”. Se calcula un índice pronóstico para mujeres premenopáusicas y/o postmenopáusicas por separado utilizando las ecuaciones (1) y (2).
(1) Mujer premenopáusica: IP = -12.0 + 2.38*LN[HE4] + 0.0626*LN[CA125] (2) Mujer postmenopáusica: IP = -8.9 + 1.04*LN[HE4] + 0.732*LN[CA125]
Una vez calculado el IP (índice pronóstico) para la paciente en concreto, se tiene que calcular el valor de ROMA, es decir, la probabilidad pronóstica, usando la siguiente ecuación (3) y el valor calculado del índice pronóstico:
(3) Valor ROMA (%): = exp (IP) / [1 + exp(IP)]*100
Después se compara con el cut-off ROMA indicado por el fabricante de los ensayos HE4 y CA 125. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Cáncer de pulmón
s
Derrames
s
Hepatopatías severas
s
Insuficiencia renal
s
Neoplasias ginecológicas
s 309
Capítulo III (263-334).indd 309
16/9/11 09:13:27
CAPÍTULO III
Hematocrito / Hto Calculado. Ayuno 9 horas. Sangre total EDTA.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
VALOR REF.
neonatos 2 días 3 días 2 meses 6-12 años 13-18 años mujeres 13-18 años hombres > 18 años mujeres > 18 años hombres
Observaciones
Ver comentarios.
48-69 % 48-75 % 44-72 % 28-42 % 35-45 % 36-46 % 37-49 % 36-46 % 41-53 %
Comentarios: Es la relación volumétrica entre los eritrocitos y el plasma expresada en %. El contador la calcula indirectamente utilizando el recuento de hematíes y el volumen corpuscular medio. Hematocrito= (número de hematíes x volumen corpuscular medio) / 10 Se utiliza junto a otros parámetros para evaluar los estados anémicos, pérdidas sanguíneas, anemias hemolíticas, policitemias. El valor se puede modificar por hemodilución (falsa anemia), hemoconcentración (falsa poliglobulia). INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES
Amikacina
t
Atenolol
t
Cinoxacina
t
Anemias
t
Gemfibrocilo
t
Poliglobulias
s
Labetalol
t
Miconazol
t
Probucol
t
Sultamicilina
t
310
Capítulo III (263-334).indd 310
16/9/11 09:13:27
CAPÍTULO III
Hemoglobina corpuscular media / Hcm Impedancia eléctrica. Calculado. Ayuno 9 horas. Sangre total EDTA.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
28-34 pg. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Parámetro calculado expresado en picogramos. Representa la cantidad promedio de hemoglobina contenida en un glóbulo rojo. Hcm = (hemoglobina/recuento hematíes) x 10 INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Anemia ferropénica
t
Anemia macrocítica
s
Anemia microcítica
t
Anemia normocítica
t
Gammapatía monoclonal
s
Hemólisis
s
Talasemia minor
t
Terapia con heparina
s
311
Capítulo III (263-334).indd 311
16/9/11 09:13:27
CAPÍTULO III
Hemoglobina glicosilada / Hba1c Cromatografía de alta resolución. Ayuno 9 horas. Sangre total EDTA.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
3.8-5.5 %. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: La HbA representa el 95-98 % de la hemoglobina del adulto y de esta el componente A1 representa el 9 %. La HbA1 está compuesta por tres fracciones: A1a – 1.6 % del total de la A1 A1b – 0.8 % del total de la A1 A1c – 3-6 % del total de la A1 Tiene utilidad en el control de la diabetes ya que el porcentaje de hbA1c depende de los niveles de glucemia de los 2 meses anteriores. Se produce por glicosilación no enzimática del grupo aminoterminal (valina) de la cadena beta. Se consideran como límites del control de la diabetes: hasta 7 % aceptable del 7-9 % deficiente > 9 % muy deficiente INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Alcoholismo
s
Anemia ferropénica
s
Anemia hemolítica
t
Diabetes gestacional
s
Diabetes mellitus
s
Embarazo
t
Enfermedad hemoglobina C
t
Enfermedad hemoglobina D
t
Enfermedad hemoglobina S
t
Esferocitosis hereditaria
t
Esplenectomía
s
Fallo renal crónico
s
Hemorragia aguda
t
Intoxicación por plomo
s
312
Capítulo III (263-334).indd 312
16/9/11 09:13:27
CAPÍTULO III
Hemoglobina total / Hb Espectrofotometría de absorción molecular. Ayuno 9 horas. Sangre total EDTA.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
VALOR REF.
1 día 2-6 días 14-23 días 24-37 días 40-50 días 2-2,5 meses 3-3,5 meses 5-7 meses 8-10 meses 11-13,5 meses 1,5-3 años 5 años 10 años 12 años 15 años > 15 años mujeres > 15 años hombres
Observaciones
Ver comentarios.
15.2 - 23.5 g/dL 15.0 - 24.0 g/dL 12.7 - 18.7 g/dL 10.3 - 17.9 g/dL 9.0 - 16.6 g/dL 9.2 - 15.0 g/dL 9.6 - 12.8 g/dL 10.1 - 12.9 g/dL 10.5 - 12.9 g/dL 10.7 - 13.1 g/dL 10.8 - 12.8 g/dL 11.1 - 14.3 g/dL 11.9 - 14.7 g/dL 11.8 - 15.0 g/dL 12.8 - 16.8 g/dL 12.0 - 16.0 g/dL 14.0 - 18.0 g/dL
Comentarios: Se utiliza junto a otros parámetros para evaluar los estados anémicos, pérdidas sanguíneas, anemias hemolíticas, policitemias. En condiciones normales existen 3 formas de hemoglobinas, hba, hba2 y hbf, siendo sus valores en adultos 96 %, un 3-3.5 % y 1 % respectivamente. En la etapa de desarrollo fetal la hbf es normal en un 98 %. Toda alteración de los valores de referencia puede dar lugar a una hemoglobinopatía. Existen hemoglobinopatías congénitas con aparición de hemoglobinas anormales (defectos de la cadena de globina) como la hbs, hbc, hbd, hbm y hbe. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES
Amikacina
t
Azatioprina
t
Cinoxacina
t s t
Anemias
t
Coloidal bismuto subcitrato
Poliglobulias
s
Gemfibrocilo
s
Sigue tabla en página siguiente
313
Capítulo III (263-334).indd 313
16/9/11 09:13:27
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Ofloxacina
t
Probucol
t
Sultamicilina
t
Hierro sérico / Fe Espectrofotometría de absorción molecular. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma heparina K. Plasma heparina litio. Plasma heparina Na. VALOR REF. Hombres: 53 - 167 µg/dL. Mujeres: 49 - 151 µg/dl. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Estabilidad en suero: 4 °C..........hasta 7 días. El hierro varía a lo largo del día, siendo más bajo por la tarde que por la mañana y teniendo una variación biológica intraindividual muy grande. Su determinación por sí sola aporta poca luz sobre las reservas tisulares de hierro. Para tener utilidad diagnóstica se debe determinar conjuntamente con la transferrina y calcular el índice de saturación. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Anemia aplásica
s
Anemia ferropénica
t
Anemia por enfermedad crónica
t
Anemia sideroblástica
s
Deficiencia de vitamina B6 (piridoxal)
s
Hemocromatosis
s
Hemólisis
s
Hemosiderosis
s
Necrosis hepática
s
Nefrosis
t
Talasemias
s
Terapia con anticonceptivos orales
s
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Cloranfenicol
s
Ketoprofeno
t
Meticilina
t
Penicilinas
s
314
Capítulo III (263-334).indd 314
16/9/11 09:13:28
CAPÍTULO III
Histamina Radioinmunoanálisis. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Plasma EDTA / Orina 24 horas. OTRAS MUESTRAS Sangre total heparinizada. VALOR REF. < 9 nmol/L (plasma)/45-270 nmol/L (orina). Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Caracteísticas: la histamina es una proteasa neutra, con actividad de amina vasoactiva, que es producida y almacenada por basófilos y mastocitos. Es liberada, tras el estímulo de dichas células, según una cinética de reacción inmediata, cuyo pico máximo se encuentra en 30 minutos aproximadamente. Actividad biológica: produce, junto a otras sustancias liberadas en reacciones de hipersensibilidad inmediatas (triptasa, leucotrienos…) mediadas por IgE, síntomas como urticaria, angioedema, asma, broncoespasmo, rinitis, conjuntivitis y anafilaxia. Ello es debido a su acción vasodilatadora, de aumento de la permeabilidad vascular, de quimiocinesis y broncoconstrictora. Utilidad: debido a su cinética de secreción, su concentración plasmática comienza a disminuir a la media hora tras el estímulo y se normaliza a los 60 minutos. Por ello, salvo que se trate de una prueba de liberación de histamina, es mucho más útil su determinación en orina de 24 horas para de determinar el grado de hipersensibilización de un individuo. Estabilidad de la muestra: • La no separación inmediata del plasma y su congelación a -20ºC, altera los resultados. • El pH de la orina debe ajustarse a 4-5 con HCl y congelarse a -20ºC. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Broncoespasmos
s
Reacciones alérgicas y de hipersensibilidad
s
Secreción gástrica aumentada
s
Taquicardias
s
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Fármacos antihistamínicos
t
315
Capítulo III (263-334).indd 315
16/9/11 09:13:28
CAPÍTULO III
Hla - dq2 Citometría de flujo. Ayuno 9 horas. Sangre total EDTA.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
Negativo. 2 tubos sangre total EDTA.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: El gluten es un conjunto proteico cuya composición de aminoácidos es rica en glutamina y prolina. Los residuos de glutamina se modifican por acción de la enzima transglutaminasa. Estos péptidos modificados que contienen los epítopos específicos se unen a las moléculas hla-dq2 ó hla-dq8 presentadoras de antígeno, iniciando la respuesta inmunológica por estimulación de las células t cd4+. La enfermedad celíaca es una alteración genéticamente restringida a las personas portadoras de los heterodímeros dq2 ó dq8. Por tanto ser dq2 ó dq8 positivo es una condición necesaria, pero no suficiente, para la presencia de la enfermedad. El 90 - 95 % de los pacientes celíacos son dq2 positivos y se encuentran entre el 20 - 25 % de la población general que es dq2 positiva. El 5 - 10 % restante presentan el haplotipo dq8. Sólo un pequeño % de celíacos son dq2 y dq8 negativos. El análisis de dq2 y dq8 tiene interés en familiares de primer grado de los pacientes celíacos. El valor predictivo negativo en familiares dq2 ó dq8 negativos de celíacos dq2 ó dq8 positivos es muy potente. En pacientes sin diagnosticar que han empezado una dieta rica en gluten, que entorpece la detección serológica y el diagnóstico histológico, el análisis dq2 y dq8 es muy importante. En pacientes de grupos de riesgo (diabetes mellitus tipo 1, síndrome de Down, etc.): para establecer o no la vigilancia con análisis periódicos de marcadores serológicos. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
POR FÁRMACOS
s
Sigue en página siguiente
SUERO ICTÉRICO
316
Capítulo III (263-334).indd 316
16/9/11 09:13:28
CAPÍTULO III
HLA - DQ8 Citometría de flujo. Ayuno 9 horas. Sangre total EDTA.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
Negativo. 2 tubos sangre total EDTA.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Ver HLA-DQ2 INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
Hormona Adrenocorticotropa-Corticotropina-Corticotrofina/ ACTH Inmunoensayo de electroquimioluminiscencia. Ayuno 9 horas. Plasma EDTA.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
7.2 a 63.3 pg/mL (ritmo circadiano). Ver comentarios.
Comentarios: Es una hormona polipetídica producida por la hipófisis y que estimula a las glándulas suprarrenales. Está formada por 39 aminoácidos cuya secuencia varía según las especies, de los cuales solo 13 tienen actividad biológica los restantes determinan la actividad inmunológica. La ACTH estimula la zona fascicular de de la corteza suprarrenal donde se secreta el cortisol y la corticosterona y la zona reticular donde se producen andrógenos tales como la dehidroepiandrosterona (DHEAS) y la androstenediona. La ACTH no es necesaria para la síntesis y secreción de los mineralocorticoides. Es sintetizada por las células basófilas de la hipófisis anterior o adenohipófisis por estímulo del factor hipotalámico estimulante de la corticotropina (CRH). Las concentraciones de ACTH están sujetas a un ritmo circadiano con altos niveles matutinos y bajas concentraciones vespertinas, por lo que es necesario indicar la hora de recolección de la muestra, al igual que las muestras de cortisol, para poder interpretar correctamente los resultados de los análisis. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
317
Capítulo III (263-334).indd 317
16/9/11 09:13:28
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Enf. de Cushing por hiperplasia nodular
t
Enf. de Cushing por hiperplasia suprarrenal
s
Enf. de Cushing por tumor suprarrenal
t
Hipoadrenalismo secundario
t
Insuficiencia suprarrenal primaria
s
Síndrome adrenogenital
s
Síndrome de ACTH ectópico
s
Síndrome pituitario de Cushing
s
318
Capítulo III (263-334).indd 318
16/9/11 09:13:28
CAPÍTULO III
Hormona Luteinizante / LH Enzimoinmunoensayo. Electroquimioluminiscencia. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA. MÉTODO
VALOR REF.
Niños...................................... 0.2 - 1.4 UI/L. Varones...................................1.7 - 8.6 UI/L. Mujeres: Fase folicular..................... 2.4 - 12.6 UI/L. Fase ovulatoria............... 14.0 - 95.6 UI/L Fase lútea.......................... 1.0 - 11.4 UI/L. Postmenopausia........................... 7.7 UI/L.
Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: La LH, junto con la FSH, pertenece a la familia de las gonadotropinas. Ambas hormonas regulan el crecimiento y la función de las gónadas. La LH es una glucoproteína que consta de dos subunidades (cadenas alfa y beta). Las gonadotropinas regulan el ciclo de la menstruación. La LH es liberada de forma pulsátil por las células gonadotropas de la hipófisis anterior y transportadas al ovario a través de la circulación sanguínea. En los ovarios las gonadotropinas estimulan el desarrollo y la madurez de los folículos y de este modo la biosíntesis de los estrógenos y la progesterona. La mayor concentración de LH se produce durante el denominado pico de la mitad del ciclo e induce la ovulación y formación del cuerpo lúteo cuyo principal producto de secreción es la progesterona. En las células de Leydig del testículo, la LH estimula la producción de testosterona. No se observan interferencias con ictericia, hemólisis, lipemia y factor reumatoideo hasta 1.500 U/mL. No se han observado interferencias con 18 fármacos de uso corriente. En pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina > 5 mg/día la extracción de la muestra debería efectuarse no antes de 8 horas tras la última administración de biotina. INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Anorexia nerviosa
t
Castración
s
Hipofunción ovárica primaria
s
s
s
Sigue tabla en página siguiente
Naltrexona
319
Capítulo III (263-334).indd 319
16/9/11 09:13:28
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Hipogonadismo primario masculino
s
Hipotiroidismo Insuficiencia gonadal por trastornos hipotalámicos o hipofisarios Menopausia
t
Síndrome de Turner
s
Síndrome ovario poliquístico
s
t s
Inmunoglobulina A / IgA MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Nefelometría. Ayuno 9 horas. Suero.
OTRAS MUESTRAS
VALOR REF.
~ 10 ..................... Neonatos 5 - 70 ................. 1 - 3 meses 5 - 90 ................. 3 - 6 meses 15 - 100 ................. 6 -12 meses 5 - 20 ................. 1 - 2 años 25 - 140 ................. 2 - 3 años 40 - 220 ................. 3 - 6 años 40 - 270 ................. 6 - 9 años 70 - 300 ................. 9 - 12 años 90 - 260 ................. 12-16 años 68 - 378 ................. Adultos
Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: Estabilidad de la muestra: 72 horas, entre +2 y +8 °C. 2 semanas, por congelación a -20 °C. Características químicas y electroforéticas: Comienza a migrar en la zona de las beta globulinas, acabando en las gamma. Por delante de la igg e igm. Funciones fisiológicas: Es producida por las células plasmáticas. Posee configuración de monómero (principalmente) o dímero, en suero. Aunque su configuración dimérica más una cadena polipeptídica “jota” y un componente secretor, determina su carácter protector de las mucosas, al aparecer en saliva, lágrimas, calostro y otras secreciones. Su presencia en calostro protege al lactante de infecciones intestinales. s
Sigue en página siguiente 320
Capítulo III (263-334).indd 320
16/9/11 09:13:28
CAPÍTULO III
Valores normales en otras muestras: LCR ……………. 0.04 - 0.10 mg/dl (RIA) --> mg/dl x 0,59 = UI/mL Lagrimas …. 3 - 30 mg/dl (IDR) Saliva ………. 2 - 20 mg/dl (IDR) Calostro … ± 450 mg/dl (IDR) INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Artritis reumatoide
s
Cirrosis alcohólica
s
Disgammaglobulinemia de tipo iii
t
Enfermedad celíaca
s
Fibrosis quística
s
Infección crónica
s
Inmunodeficiencias adquiridas
t
Inmunodeficiencias congénitas
t
Lupus eritomatoso sistémico
s
Mieloma múltiple
s
Mieloma no iga
t
Sarcoidosis
s
Síndrome de Wiskott-Aldrich
s
Telangiectasia hederitaria
t
Fenitoína
t
Penicilinas
t
321
Capítulo III (263-334).indd 321
16/9/11 09:13:28
CAPÍTULO III
Inmunoglobulina IgE / IgE Enzimoinmunoensayo de fluorescencia. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA. Adultos: Pacientes no atópicos...100 ku/l. Niños: 6 semanas............................. 0-5 ku/l. 3 meses.................................. 0-8.2 ku/l. 6 meses.................................. 0-15 ku/l. 9 meses.................................. 0-20 ku/l. VALOR REF. 1 año...................................... 0-26 ku/l. 2 años................................... 0-46 ku/l. 3-5 años................................ 0-96 ku/l. 6-8 años................................ 0-140 ku/l. 9-10 años.............................. 0-170 ku/l. > 10 años............................... niveles adultos ku/l. Observaciones Ensayo calibrado con patrones OMS 75/502. Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Estabilidad de la muestra: de 2-8 °C................7 días. a -20 °C..................varios meses. La ige, aunque es útil en el diagnóstico de los procesos alérgicos de tipo i (hipersensibilidad inmediata), puede estar aumentada por otros motivos. Tiene interés detectar ige específica contra un determinado alérgeno (pólenes de gramíneas, árboles, ácaros, polvo, alimentos, hongos, etc). Para identificar el alérgeno a veces no es suficiente o adecuada la determinación del rast, siendo necesarias pruebas alternativas como intradermorreacción, prueba de provocación directa, test de estimulación linfoblástica, test de degranulación de basófilos, etc. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Asma extrínseco
s
Eccema atópico
s
Enfermedad de Hodgkin
t
Fiebre del heno
s
Infección por parásitos
s
Inmunodeficiencias adquiridas
t
Mieloma ige
s
Mieloma no ige
t
Otros procesos alérgicos
s
Telangiectasia hederitaria
t
322
Capítulo III (263-334).indd 322
16/9/11 09:13:28
CAPÍTULO III
IGE-RAST MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Enzimoinmunoensayo de fluorescencia. Ayuno 9 horas. Suero.
OTRAS MUESTRAS
VALOR REF.
< 0.35 ku/l .......... > _ 0.35-< 0.7 ku/l .......... > _ 0.70- _ 3.50- _ 17.5- _ 50.0- _ 100 ku/l ..........
clase 0 clase 1 clase 2 clase 3 clase 4 clase 5 clase 6
(indetectable). (bajo). (moderado). (alto). (muy alto). (muy alto). (muy alto).
Observaciones
Comentarios: Estabilidad de la muestra: de 2-8 °C................7 días. a -20 °C..................varios meses. La ige, aunque es útil en el diagnóstico de los procesos alérgicos de tipo i (hipersensibilidad inmediata), puede estar aumentada por otros motivos. Tiene interés detectar ige específica contra un determinado alérgeno (pólenes de gramíneas, árboles, ácaros, polvo, alimentos, hongos, etc). Para identificar el alérgeno a veces no es suficiente o adecuada la determinación del rast, siendo necesarias pruebas alternativas como intradermorreacción, prueba de provocación directa, test de estimulación linfoblástica, test de degranulación de basófilos, etc... INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
323
Capítulo III (263-334).indd 323
16/9/11 09:13:28
CAPÍTULO III
IgG-Inmunoglobulina G / IgG Nefelometría. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
VALOR REF.
800 - 1730 mg/dL .................... Neonatos. 315 - 870 mg/dL .................... 1 - 3 meses. 150 - 1010 mg/dL .................... 3 - 6 meses. 440 - 1170 mg/dL .................... 6 - 12meses. 340 - 1230 mg/dL .................... 1 - 2 años. 520 - 1300 mg/dL .................... 2 - 3 años. 600 - 1450 mg/dL .................... 3 - 6 años. 630 - 1570 mg/dL .................... 6 - 9 años. 674 - 1618 mg/dL .................... > 12 años y adultos.
Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: Estabilidad de la muestra: 72 horas, entre +2 y +8 °C. 2 semanas, por congelación a -20 °C. Características químicas y electroforéticas: Migra en la zona más anódica de las gammaglobulinas. Funciones fisiológicas: Es producida por las células plasmáticas. Es su principal función la de neutralizar toxinas en los espacios tisulares. Además, las igg específicas son las encargadas de mantener la inmunidad en el tiempo, aunque tardan en aparecer en los estadios agudos de una infección. Posee configuración monomérica y 4 subclases (igg1, igg2, igg3, igg4). La fracción igg1 es la que está en mayor proporción y protege al feto al atravesar la barrera placentaria, además de ser (junto a la igg3) la que más activa el sistema del complemento. Valores normales en otras muestras: Lcr ................ 2-4 mg/dL (nefelometría) --> mg/dL x 0.115 = ui/ml INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
Terbutalina
t
enfermedades / ALTERACIONES Cirrosis
s
Embarazo
t
Enfermedades autoinmunes
s
Hepatitis activa crónica
s s
Sigue tabla en página siguiente 324
Capítulo III (263-334).indd 324
16/9/11 09:13:28
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Infección bacteriana
s
Inmunodeficiencias adquiridas
t
Inmunodeficiencias congénitas
t
Macroglobulinemia de Waldestron
t
Mieloma múltiple
s
Parasitosis
s
Sarcoidosis
s
Síndrome nefrótico
t
Inmunoglobulina M / IgM MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Nefelometría. Ayuno 9 horas. Suero.
OTRAS MUESTRAS
VALOR REF.
5 - 30 ................. Neonatos. 15 - 170 ................. 1 - 3 meses. 20 - 125 ................. 3 - 6 meses. 50 - 235 ................. 6 - 12 meses. 40 - 235 ................. 1 - 2 años. 55 - 215 ................. 2 - 3 años. 60 - 225 ................. 3 - 6 años. 60 - 240 ................. 6 - 9 años. 70 - 290 ................. 9 - 12 años. 50 - 270 ................. 12 - 16 años. 60 - 263 ................. Adultos.
Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: Estabilidad de la muestra: 72 horas, entre +2 y +8 °c. 2 semanas, por congelación a -20 °c. Características químicas y electroforéticas: migra en la zona central de las gammaglobulinas. Funciones fisiológicas: Es producida por las células plasmáticas. Es la única de producción fetal. La igm específica, es la primera inmunoglobulina que aumenta en una infección, por lo que su positividad es un dato importante para la detección de la aparición de la misma. Posee configuración de pentámero más un pequeño glicopéptido, por lo que su elevado pm evita su paso a espacios extravasculares. Valores normales en otras muestras: Lcr ................ 0.04 - 0.10 mg/dL (nefelometría)
--> mg/dl x 1.5 = UI/mL s
Sigue en página siguiente
325
Capítulo III (263-334).indd 325
16/9/11 09:13:28
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Artritis reumatoide
s
Cirrosis biliar primaria
s
Colangitis biliar primaria
s
Hepatitis activa crónica
s
Inmunodeficiencias adquiridas
t
Inmunodeficiencias congénitas
t
Lactantes
t
Leucemia linfoide
s
Linfoma
s
Lupus eritomatoso sistémico
s
Macroglobulinemia de Waldestron
s
Mieloma no igm
t
Síndrome nefrótico
t
Inhibidor de activador plasminógeno (pai) / Pai MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Elisa. Ayuno 9 horas. Sangre total citrato.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
0-15 UI/mL. 1 tubo citrato. Ver comentarios.
Comentarios: Si no se procesa inmediatamente se debe congelar a -70 °C. Útil en la evaluación de la trombosis venosa profunda, iam y riesgo de trombosis postoperatoria. Variación intraindividual significativa en los 30 días siguientes a la cirugía o comienzo de una trombosis venosa profunda. Por ello se recomienda que el estudio del sistema fibrinolítico se posponga por lo menos un mes después de un episodio agudo. El Pai está en dos formas: Pai-1 y Pai-2. El aumento del Pai puede descender la actividad fibrinolítica y puede provocar fenómenos trombóticos. Es reactante de fase aguda de los procesos inflamatorios. Aumenta con endotoxemia, en el embarazo y tras cirugía. s
Sigue en página siguiente 326
Capítulo III (263-334).indd 326
16/9/11 09:13:28
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Embarazo
s
Endotoxemia
s
Enfermedades inflamatorias (reactante de fase aguda)
s
Postcirugía
s
Shock anafiláctico
s
Trombosis venosa profunda
s
Inmunofenotipo en sangre periférica MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Citometría de flujo. Ayuno 9 horas. Sangre total EDTA.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
2 tubos sangre total EDTA.
Comentarios: Técnica encaminada a determinar características fenotípicas de las células hematológicas tanto en sangre periférica como en médula ósea. 1.- determinación de clonicidad. 2.- identificación celular. 3.- seguimiento de enfermedad mínima residual (hematológica). 4.- diagnóstico de síndromes linfoproliferativos y leucemias. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
327
Capítulo III (263-334).indd 327
16/9/11 09:13:28
CAPÍTULO III
Inmunofenotipo médula ósea Citometría de flujo. Sin preparación. Médula ósea.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Ver inmunofenotipo en sangre periférica. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
Inmunosustracción suero Inmunoprecipitación. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Comentarios: La inmunofijación es una técnica cualitativa que permite la identificación de diferentes componentes proteicos a través de bandas de precipitación que tienen movilidad electroforética semejante pero poseen diferente peso molecular y/o diferentes determinantes antigénicos. Se realiza preferentemente en gel de agarosa. Las principales muestras empleadas son suero, orina y lcr. Se utiliza básicamente para identificar componentes monoclonales intactos o de cadenas ligeras en un entorno clínico de discrasias de células plasmáticas. Una variedad es la inmunosustracción, en la que se utiliza la electroforesis capilar con el mismo enfoque diagnóstico, aunque la sensibilidad es algo menor y la disponibilidad de reactivos anti-inmunoglobulinas es algo menor. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Confirmar componentes monoclonales
POR FÁRMACOS
s
328
Capítulo III (263-334).indd 328
16/9/11 09:13:28
CAPÍTULO III
Insulin-Like Growth Factor – 1 / Somatomedina – C / IGF- 1 Inmunorradiométrico. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma (EDTA) o heparina. MÉTODO
VALOR REF.
Observaciones
Edad (a)
Varones µg/L 7 a 8: 24 -392 8 a 9: 81 - 290 9 a 10: 72 – 526 10 a 11: 30 – 289 11 a 12: 29 – 466 12 a 13: 55 – 570 13 a 14: 71 – 972 14 a 15: 153 – 995 15 a 16: 358 – 870 16 a 18: 239 – 630 18 a 20: 197 – 956 20 a 23: 215 – 628 23 – 25: 169 – 591 25 – 40: 100 – 494 >40: 55 – 330
Mujeres µg/L 20 – 484 22 – 383 30 – 428 108 – 648 97 – 699 163 – 991 203 – 831 288 – 756 261 – 752 236 – 624 193 – 575 110 – 521 129 – 480 96 - 502 142 - 390
Ver comentarios.
Comentarios: IGF – 1 es un péptido básico de 70 aa y PM 7,6 kd con una estructura homóloga a la insulina humana. Está regulado principalmente por la Hormona de crecimiento (GH) y por el estado nutricional del individuo, ejerciendo a su vez un retrocontrol negativo sobre la liberación de GH estimulando la secreción de somatostatina. La mayor parte de IGF circulante procede de la síntesis hepática, aunque se ha demostrado que la producción tiene lugar en distintos tejidos donde actúa localmente. Sus acciones biológicas tienen lugar al unirse a receptores específicos; el de tipo 1 es el de mayor afinidad y especificidad para IGF – 1; presenta gran homología estructural con el receptor de la insulina por lo que existe cierto grado de reactividad cruzada entre ambos péptidos y sus receptores específicos. Se han detectados receptores específicos para IGF – 1 en todas las células y tejidos cultivados estudiados. Las acciones biológicas que realiza el IGF – 1 se clasifican en dos grupos: acción mitogénica o estimuladora del crecimiento y acción sobre funciones celulares diferenciadas. El IGF – 1 circula unido a proteínas transportadoras, lo que prolonga su vida media y determina niveles plasmáticos estables a lo largo del día, siendo la IGF-BP 3 la hormona transportadora predominante en la vida postnatal. La determinación en suero de IGF – 1 es un valor de reconocida importancia en niños con trastornos del crecimiento y en el diagnóstico y control de la acromegalia. Las concentraciones varían según la edad, aporte nutricional, composición corporal y secreción de GH del paciente. s
Sigue en página siguiente
329
Capítulo III (263-334).indd 329
16/9/11 09:13:29
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Acromegalia
s
Anorexia nerviosa
t
Cirrosis hepática
t
Diabetes mellitas
t
Embarazo
s
Hipermineralcorticismo
s
Hipotitoidismo
t
Malnutrición proteica
t
Nanismo de Laron
t
Nanismo hipofisario
t
Obesidad
s
Panhipopituitarismo
t
Tratamiento con hGH
s
330
Capítulo III (263-334).indd 330
16/9/11 09:13:29
CAPÍTULO III
Insulinemia Enzimoinmunoensayo. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Valores de referencia: 7.1 mcU/mL ± 3 mcU/mL. Debido a la variabilidad biológica interindividual no tiene ningún sentido hablar de valores de referencia de este parámetro. Ver comentarios.
Comentarios: La insulina se forma en las células beta del páncreas a partir de una sustancia precursora, la proinsulina. La proinsulina está formada por dos cadenas a y b unidas por un péptido conector denominado péptido c. Tanto la insulina como el péptido C se almacenan en los gránulos secretorios de las células insulares del páncreas para ser luego secretados. La secreción de insulina sigue dos mecanismos básicos: la secreción tónica o basal y la secreción bifásica. La secreción basal o tónica es independiente del estímulo producido por la glucosa exógena pero es modulada por las fluctuaciones de los niveles fisiológicos de la glucemia. La secreción bifásica es la respuesta directa al estímulo ejercido por la glucosa exógena. La secreción de insulina puede ser estimulada por muchos factores entre los que destacamos: hiperglucemia, glucagón, aminoácidos y por otros mecanismos complejos en los que participa la hormona de crecimiento, catecolaminas, etc. El ensayo que utilizamos para determinar insulina, no presenta reacciones cruzadas con la proinsulina. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Diabetes tipo I
t
Diabetes tipo II
t
Insulinoma
s
Obesidad
s
Pérdida de peso
t
Puede aumentar en la diabetes tipo II
s
Síndrome autoinmunitario de la insulina
s
Nifedipina
t
331
Capítulo III (263-334).indd 331
16/9/11 09:13:29
CAPÍTULO III
Lactato deshidrogenasa sérica / LDH Espectrofotometría de absorción molecular. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA. Plasma heparina K. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na. VALOR REF. 230 - 460 Ui/l. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Estabilidad en suero: 2 - 8 °C…..pérdida de actividad 500 ng/mL aumenta la incidencia de toxicidad cardiaca grave. - a niveles > 1000 ng/mL graves efectos cardiacos y de otro tipo. - se deberán interpretar los niveles plasmáticos, junto con los síntomas clínicos.
Observaciones
Usar tubos sin separador de suero. Ver comentarios.
Comentarios: Si no se analizan en 48 horas deben congelarse las muestras a -20 °C. Ensayo calibrado con imipramina. Se usa el ensayo para la detección de los 4 principales antidepresivos: imipramina, amitriptilina, nortriptilina y desipramina. La aplicabilidad a otros antidepresivos tricíclicos se interpretará sobre la base de sus reactividades cruzadas. Sensibilidad del ensayo 20 ng/mL Interferencia de otros compuestos (reactividad cruzada): - Maprotilina........................15.9% - Ciclobenzaprina.....35.7-59.2% - Ciproheptadina................30.0% - Perfenacina.............28.3-22.7% - Prometacina............12.5-20.3% INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Infradosificación farmacológica
t
Sobredosificación farmacológica
s
344
Capítulo III (335-384).indd 344
16/9/11 09:13:58
CAPÍTULO III
Niveles de benzodiacepinas en suero Fluorescencia de luz polarizada. PREPARACIÓN Sin preparación. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma edta. Los niveles terapéuticos de las distintas benzodiazepinas pueden ser tan bajos como VALOR REF. 5 ng/mL. o tan altos como 2000. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Si no se analizan en 48 horas deben congelarse las muestras a -20 °C. Ensayo calibrado con Nordiacepam. La aplicabilidad a otras benzodiazepinas se interpretará sobre la base de sus reactividades cruzadas. Reactividad cruzada de Alprazolam: 700 ng/mL……………60.5% 300 ng/mL……………77.1% 75 ng/mL……..………78.5% Sensibilidad del ensayo 12 ng/mL Benzodiacepinas que se determinan en suero: (ng/mL) 1542 Clonazepam 10-100 1543 Diazepam 100-1500 1544 Flunitrazepam 5-50 1545 Lorazepam 10-100 1546 Medazepam 100-1000 1547 Prazepam 100-2000 1548 Triazolam 5-15 1549 Alprazolam 5-60 INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Infradosificación farmacológica
t
Sobredosificación farmacológica
s
345
Capítulo III (335-384).indd 345
16/9/11 09:13:58
CAPÍTULO III
Niveles de carbamazepina / Tegretol Fluorescencia de luz polarizada. Extraer inmediatamente antes de la dosis. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
4-10 µg/mL. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: La carbamacepina es metabolizada a un metabolito activo (10,11 epóxido) que puede acumularse en caso de insuficiencia renal y producir toxicidad. El tiempo de vida media del metabolito es de 72 horas. Para conseguir el estado de equilibrio es necesario un período de aproximadamente 15 días. El fenobarbital y la fenitoína aumentan el metabolismo de la carbamacepina. INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Infradosificación farmacológica
t
Sobredosificación farmacológica
s
Fenitoina
t
Fenobarbital
t
Niveles de etanol / Alcohol etílico Turbidimetría a punto final. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
0 mg/dL. No desinfectar la zona de la punción con alcohol.
Comentarios: Determinan la concentración de etanol en suero en un momento determinado. Deben tomarse algunas precauciones elementales tales como no desinfectar la zona de venopunción con alcohol ni ninguna otra sustancia que lo contenga. A ser posible tomar la muestra directamente sobre tubos al vacío. No destapar el tubo hasta el momento del análisis. Puede conservarse el suero hasta 5 días en nevera. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Alcoholismo
s
Intoxicación alcohólica
s
346
Capítulo III (335-384).indd 346
16/9/11 09:13:58
CAPÍTULO III
Niveles de fenitoína / Difenil-hidantoina Fluorescencia de luz polarizada. Extracción según pauta. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
10-20 µg/mL. Intravenoso extraer 2-4 horas después de la dosis. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Se utiliza como antiepiléptico. Debido a su larga vida media el tiempo de muestreo no es importante, aunque se recomienda la toma de muestra inmediatamente antes de la siguiente dosis. A concentraciones séricas comprendidas dentro del rango terapéutico su metabolismo es independiente de la concentración (por saturación del sistema de hidroxilación), lo cual explica que se puedan producir incrementos importantes con incrementos pequeños de la dosis. El tiempo para alcanzar el estado estacionario varía de 10 a 50 días. Las enfermedades hepáticas alteran la eliminación del fármaco, mientras que las enfermedades renales aumentan la fracción libre no ligada a proteínas. Existen drogas que compiten en su unión a la albúmina: salicilatos, valproico y fenilbutazona disminuyendo la concentración de fenitoína total y manteniendo la misma concentración de fenitoína libre y por tanto el mismo poder terapéutico. El etanol aumenta su metabolización. Su toxicidad se puede manifestar por: - nistagmus (> 20 µg/mL) - ataxia (> 30 µg/mL) - coma (> 40 µg/mL) INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Hepatopatías
s
Infradosificación farmacológica
t
Insuficiencia renal
s
Sobredosificación farmacológica
s
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Carbamazepina
t
Cloranfenicol
s
Fenobarbital
t
Isoniazida
s
347
Capítulo III (335-384).indd 347
16/9/11 09:13:58
CAPÍTULO III
Osmolaridad en orina Descenso punto congelación. PREPARACIÓN Sin preparación. MUESTRA Orina al azar. OTRAS MUESTRAS Orina 24 h. MÉTODO
VALOR REF.
Orina al azar: 50-1400 m0smol/kg (dependiendo de la ingesta de líquidos). Después de 12 horas de restricción hídrica > 850 m0smol/kg. Orina 24 horas: 300-900 m0smol/kg.
Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: En recién nacidos la osmolaridad urinaria varía entre 15 y 580 mosmol/kg. con una capacidad de concentración de hasta 950 m0smol/kg. La capacidad de concentración aumenta hasta los 2 años en que la orina puede alcanzar 1200 mosmol/kg. La relación de osmolaridad orina/suero deberá encontrarse entre 1-3. Valores superiores a 3 se encuentran en restricciones hídricas de más de 12 horas. En diabetes insípida el cociente orina/suero llega a ser de 0.2-0.7 aún después de la restricción hídrica. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Deshidratación
s
Diabetes insípida
t
Hemorragia aguda
s
Intoxicación por agua
t
Secreción inadecuada de adh
s
Terapia con diuréticos
t
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Corticosteroides
s
348
Capítulo III (335-384).indd 348
16/9/11 09:13:58
CAPÍTULO III
Osmolaridad en plasma Descenso punto congelación. PREPARACIÓN Sin preparación. MUESTRA Plasma edta. OTRAS MUESTRAS Suero. VALOR REF. Adulto: 275-295 m0smol/kg. Recién nacido: puede llegar a 266 m0smol/kg. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: La relación de osmolaridad orina/suero deberá encontrarse entre 1-3. Valores superiores a 3 se encuentran en restricciones hídricas de más de 12 horas. En diabetes insípida el cociente orina/suero llega a ser de 0.2-0.7 aún después de la restricción hídrica. También se encuentran niveles inferiores a los de referencia en las deficiencias tubulares. En la poliuria de origen neurógeno la relación puede ser normal si no hay restricción de líquido. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Diabetes insípida
s
Diabetes mellitus
s
Enfermedad de Addison
t
Hipercalcemia
s
Hiponatremia
t
Hipotiroidismo
t
Ingesta de alcohol
s
Intoxicación con etilenglicol
s
Intoxicación por agua
t
Secreción inadecuada de adh
t
Terapia con diuréticos
s
Terapia con manitol
s
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Corticosteroides
s
349
Capítulo III (335-384).indd 349
16/9/11 09:13:59
CAPÍTULO III
Osteocalcina Enzimoinmunoensayo quimioluminiscente en fase sólida. 9 horas de ayuno. Plasma heparinizado separado y congelado inmediatamente.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
3.1 – 13.7 ng/mL. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Es la proteína no colágena más abundante de la matriz ósea, con un PM de 5800 daltons, también se encuentra en la dentina y en el cartílago calcificado. Se sintetiza en el osteoblasto y su síntesis está influenciada por la concentración de 1,25 dihidroxivitamina D que actúa a nivel de la transcripción genética. Es importante que la molécula de osteocalcina esté carboxilada porque sólo la osteocalcina totalmente carboxilada se incorpora a la matriz ósea ya que sería la región de la proteína por donde se une al calcio. La osteocalcina recién sintetizada pasa a la sangre y al derivar de la actividad osteoblástica se la considera un marcador de formación ósea. Se ha demostrado que en el proceso de reabsorción ósea también pasa a la sangre una parte de la osteocalcina que está presente en el hueso por lo que también ha sido considerada por algunos autores como un marcador de remodelado óseo. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Enf. de Cushing por hiperplasia suprarrenal
s
Hiperparatiroidismo
s
Hipertiroidismo
s
Hipotiroidismo
t
Insuficiencia suprarrenal primaria
s
Menopausia
s
Síndrome adrenogenita
s
Síndrome de ACTH ectópico
s
Síndrome pituitario de Cushing
s
350
Capítulo III (335-384).indd 350
6/10/11 16:34:00
CAPÍTULO III
Oxalatos en orina / Ácido oxálico Espectrofotometría de absorción molecular. Sin preparación. Orina 24 h.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
Niños: 13-38 mg/24 horas. Hombres: 7-44 mg/24 horas. Mujeres: 4-31mg/24 horas. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: La hiperoxaluria primaria es un trastorno genético que provoca aumento de los niveles de oxalato en suero y orina. Hasta el 90% del ácido oxálico es excretado por orina en 36 horas. La intoxicación por oxalato se caracteriza por daño renal, descenso en los niveles de calcio, shock, colapso y convulsiones. El etilenglicol, los anestésicos, así como el metoxifluorano aumentan los niveles de oxalato en orina. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Aumento absorción digestiva
s
Cirrosis
s
Diabetes mellitus
s
Esteatorrea por insuficiencia pancreática
s
Hiperoxaluria primaria
s
Insuficiencia renal
t
351
Capítulo III (335-384).indd 351
16/9/11 09:13:59
CAPÍTULO III
Papilomavirus Humano / VPH MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Sin preparación. Frotis eudocervical, orina, biopsias.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF.
Negativo.
Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: La infección persistente por el virus del papiloma humano (VPH) es la causa principal del cáncer cervical y de su afección precursora, la neoplasia intraepitelial cervical en las mujeres. El VPH está implicado en más del 99% de los casos en todo el mundo. De los más de 118 tipos diferentes de VPH, actualmente se considera que hay 14 que comportan un alto riesgo de desarrollar cáncer cervical o lesiones precursoras del mismo (tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68). De estos 14 genotipos del VPH, el 16 y el 18 se han identificado como los de mayor riesgo. Las pruebas de ácidos nucleicos (ADN) son un método sensible y no invasivo para determinar la presencia de infección por VPH en el cuello del útero. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Cáncer cervical
s
Neoplasia intraepitelial cervical
s
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Lubricantes vaginales
t
352
Capítulo III (335-384).indd 352
16/9/11 09:13:59
CAPÍTULO III
Paracetamol / Acetaminofeno MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Fluorescencia de luz poralizada. Extracción según pauta. Suero.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF.
10-20 µg/mL. Nivel tóxico > 150 dentro de 4 horas de la ingesta. Nivel tóxico > 50 dentro de 12 horas de la ingesta.
Observaciones
Recoger la orina con 10 ml Hcl 6 m.
Comentarios: El paracetamol (DCI) o acetaminofeno es un medicamento con propiedades analgésicas, sin propiedades antiinflamatorias clínicamente significativas. Actúa inhibiendo la síntesis de prostaglandinas, mediadores celulares responsables de la aparición del dolor. Además tiene efectos antipiréticos. El paracetamol tiene un índice terapéutico muy ajustado. La dosis normal es cercana a la sobredosis, haciendo de él un compuesto relativamente peligroso. Una dosis única de paracetamol de 10 gramos o dosis continuadas de 5 g/día en un no consumidor de alcohol con buena salud, o 4 g/día en un consumidor habitual de alcohol, pueden causar daños importantes en el hígado. Sin un tratamiento adecuado en el momento oportuno, la sobredosis de paracetamol puede dar como resultado un fallo hepático seguido de la muerte en unos días. La determinación de sus niveles cuando se sospechan intoxicaciones, no sólo es imprescindible, sino urgente para tomar medidas correctoras. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Infradosificación farmacológica
t
Sobredosificación farmacológica
s
353
Capítulo III (335-384).indd 353
6/10/11 16:34:43
CAPÍTULO III
Paratohormona / Paratirina / PTH Enzimoinmunoensayo. Electroquimioluminiscencia. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Sangre total edta. VALOR REF. 12 - 72 pg/mL. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Hormona polipeptídica secretada desde las células principales de las cuatro glándulas paratiroides. El estímulo más importante para la secreción de paratirina es la disminución de la concentración de ión calcio en plasma, aunque las células principales tienen también receptores de superficie para diversas sustancias que estimulan (histamina, agonistas beta adrenérgicos, dopamina, secretina y prostaglandinas e1) o inhiben su secreción (ión calcio, agonistas alfa adrenérgicos, prostaglandinas e2). Esta magnitud bioquímica es útil en el diagnóstico del hipoparatiroidismo y pseudohipoparatiroidismo, como indicador de la respuesta a la administración de paratirina exógena. En el hueso esta hormona favorece la transformación de células mesenquimatosas en osteoclastos, y aumenta la concentración de calcio y fosfato en el citosol. El resultado es una acción lítica sobre el hueso, con liberación de ión calcio y fosfato a la circulación sanguínea. En el riñón aumenta la resorción tubular de calcio, pero debido a que la cantidad de calcio filtrado por el glomérulo es mucho mayor, por la liberación masiva de calcio óseo, el efecto global que se observa es un aumento de calcio excretado por orina, aunque la fracción del calcio filtrado que es resorbido sea efectivamente incrementada por la hormona. Disminuye la resorción tubular de fosfato incrementando su excreción urinaria y estimula la 1 alfa hidroxilación renal del calcidiol favoreciendo así indirectamente la absorción intestinal de calcio y fosfato. Además, disminuye la resorción tubular de hidrogenocarbonato, con el consiguiente riesgo de que se produzca acidosis. La concentración de fosfato en plasma no afecta directamente a la secreción de esta hormona, sin embargo si es dependiente de la concentración de ión magnesio en plasma aunque esta sea dos o tres veces menos eficaz que el ión calcio en el control por retroacción. Una disminución moderada de la concentración de ión magnesio en plasma estimula la secreción de paratirina, aunque una carencia grave la inhibe, porque este ión es necesario para la secreción hormonal. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Cáncer de pulmón de células pequeñas
POR FÁRMACOS
s s
Sigue tabla en página siguiente
354
Capítulo III (335-384).indd 354
16/9/11 09:13:59
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Carcinoma medular de tiroides
s
Enfermedades autoinmunes
t
Fluorosis
s
Hiperparatiroidismo primario
s
Hiperparatiroidismo secundario
s
Hipertiroidismo
t
Hipocalcemia neonatal transitoria
t
Hipomagnesemia
t
Hipoparatiroidismo
t
Pseudogota
s
Sarcoidosis
t
Síndrome de Di-George
t
Síndrome de Zollinger-Ellison
s
Tiroidectomía
t
355
Capítulo III (335-384).indd 355
16/9/11 09:13:59
CAPÍTULO III
PCR cuantitativa bcr/abl Reacción polimerasa en cadena (pcr). Ayuno 9 horas. Sangre total edta.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: El gen BCR-ABL, es responsable de la producción de una proteína que, de manera continua y descontrolada, incrementa la proliferación y alarga la vida de las células de la médula ósea responsables de la producción de glóbulos blancos, dando lugar a la leucemia. El gen induce la acción de los proteosomas, unas moléculas que digieren, para que destruyan una proteína concreta, la p27Kip1, que inhibe la proliferación celular. De este modo, la proteína p27Kip1 no puede desarrollar su papel inhibidor del crecimiento de los tumores y se desencadena la enfermedad. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
356
Capítulo III (335-384).indd 356
16/9/11 09:13:59
CAPÍTULO III
Péptido C Enzimoinmunoensayo. Quimioluminiscencia. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
1.1 - 5.0 ng/mL. 1 tubo suero. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: La muestra debe extraerse en un tubo frío y centrifugar con centrifugadora refrigerada, congelando inmediatamente. La medición de la concentración de péptido C en plasma u orina es útil para explorar la capacidad residual de la secreción de insulina en pacientes con diabetes mellitus insulinodependientes a los que se les administra insulina exógena. El péptido C no se metaboliza en el hígado, siendo degradado por el riñón y excretado por la orina. Tiene una semivida en plasma que casi es el doble que la de la insulina. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Diabetes tipo I
t
Diabetes tipo II
s
Fallo renal
s
Insulinoma
s
Pancreoctomía total
t
Terapia con antidiabéticos orales
s
Terapia con insulina
t
357
Capítulo III (335-384).indd 357
16/9/11 09:13:59
CAPÍTULO III
pH orina Refractometría. Sin preparación. Orina azar.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
4.5-7.8 Ver comentarios.
Comentarios: Si permanece un exceso de orina en la tira, se puede producir que el tampón ácido del reactivo de proteínas contamine la prueba de pH y de un resultado bajo. Es una medida tosca del equilibrio ácido-base corporal. Puede ser útil en la determinación sutil de enfermedad tubular renal distal o pielonefrítis. El pH urinario es útil para identificar cristales urinarios. El desarrollo bacteriano puede afectar los resultados del pH, pues alcaliniza la orina. pH > 6.5 indica la presencia de bicarbonato, se asocia con cristales de carbonato cálcico fosfato cálcico y fosfato amónico-magnésico. pH < 5.5 indica ausencia de bicarbonato, se asocia con cristales de xantina, cistina o ácido úrico. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
358
Capítulo III (335-384).indd 358
16/9/11 09:13:59
CAPÍTULO III
Plasminógeno Espectofotometría de absorción molecular. Ayuno 9 horas. Plasma citratado.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF.
80-120 %.
Observaciones
Extraer el tubo para el estudio del plasminógeno el último y mantener la muestra refrigerada. Ver comentarios.
Comentarios: Glicoproteína con pm de 91.000 daltons, que forma parte del sistema regulador fibrinolítico. Bajo la acción de activadores titulares o plasmáticos, el plaminógeno es transformado en plasmina y desdobla la fibrina y/o el fibrinógeno. La determinación del plasminógeno está indicada: • Comprobar estados de deficiencia: La deficiencia de plasminógeno es considerada como factor de riesgo para trombosis o como factor que aumenta el riesgo tromboembólico en otros transtornos hemostáticos.
a) Deficiencia congénita: - La forma cuantitativa (tipo I): Es la forma mayoritaria, se trata de una deficiencia que se caracteriza por la reducción simultánea de la actividad funcional y antigénica del plasminógeno. - La forma cualitativa (tipo II): En este tipo, la actividad funcional es mucho más baja que la antigénica
b) Deficiencia adquirida: - Pueden deberse a hiperfibrinólisis endógenos o CID.
• Durante una terapia trombolítica: - para controlar la tasa de regeneración del plasminógeno en caso de administración intermitente de estreptocinasa. - para controlar la terapia en substitución de plasminógeno. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Ácido epsilon amino caproico
t
Activador tisular del plasminógeno
t
Esteroides anabólicos
t
enfermedades / ALTERACIONES Cáncer prostático metastático
t
Estreptoquinasa
t
Coagulación vascular diseminada (CID)
t
Estrógenos
t
Embarazo
s
Uroquinasa
t
Enfermedad hepatocelular severa
t
Terapia fibrinolítica (estreptoquinasa, uroquinasa, activador tisular del plasminógeno)
t
359
Capítulo III (335-384).indd 359
16/9/11 09:13:59
CAPÍTULO III
Plomo en orina Cromatografía columna / espectrofotometría. Sin preparación. Orina 24 h.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF.
0-80 µg/24 horas.
Observaciones
Comentarios: Ver plomo en sangre INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Intoxicación por plomo
s
Plomo en sangre / Pb en sangre Absorción atómica. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Sangre total edta. OTRAS MUESTRAS Sangre total edta. VALOR REF. < 40 µg/dL. Observaciones 1 tubo sangre total edta. Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Se utiliza para evaluar la toxicidad por plomo y el envenenamiento. La concentración de plomo es del 10 al 20 % más elevadas en hombres que en mujeres. En envenenamiento por plomo el rango crítico es 80 µg/dL. Son ya sospechosas cifras entre 50 y 80 µg/dL. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Intoxicación por plomo
s
360
Capítulo III (335-384).indd 360
16/9/11 09:13:59
CAPÍTULO III
Potasio en orina / K en orina Potenciometría indirecta. PREPARACIÓN Sin preparación. MUESTRA Orina 24 h. OTRAS MUESTRAS Orina 12 h. Orina azar. VALOR REF. 20-80 mEq/L. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Estabilidad a: -20°C……….1 año -8°C………. 2 meses 20-25°C………. 45 días Es una medición útil en la investigación de la causa de una hipopotasemia cuando la determinación de si las pérdidas son renales o extrarrenales es crítica. En presencia de una hipopotasemia si la concentración de ión potasio en orina es superior a 10 mEq/L induce a pensar una cierta incapacidad renal para conservar las reservas de ión potasio, circunstancia asociada a la terapia con diuréticos y situaciones patológicas como acidosis y alcalosis metabólicas, tubulopatías, etc. Si la concentración de ión potasio es inferior a 10 mEq/L, en presencia de hipopotasemia, las pérdidas de ión potasio se producen por vía gastrointestinal, situación que suele ser evidente. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Carbenozolona
s
Corticosteroides
s
Inhibidores de la anhidrasa carbón
s s s
enfermedades / ALTERACIONES Acidosis metabólica crónica
s
Mercuriales (diuréticos)
Acidosis metabólica
t
Tiazídicos
Acidosis tubular renal
s
Amiloidosis
s
Anemia de células falciformes
s
Deficiencia de magnesio
s
Enfermedad de Addison
t
Enfermedad vascular renal
t
Exceso de glucocorticoides
s
Fallo renal
t
Hiperaldosteronismo
t
Hiperplasia suprarrenal
t
Hipertensión maligna
t
Hipoaldosteronemia
s
Hiporreninemia
s
Hipotiroidismo
t s
Sigue tabla en página siguiente
361
Capítulo III (335-384).indd 361
16/9/11 09:13:59
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Ingestión de regaliz
s
Ira, fase oligúrica
t
Leucemia
s
Lupus eritomatoso sistémico
s
Nefritis crónica intersticial
t
Síndrome de Bartter
s
Síndrome de Liddle
s
Terapia con amilorida
s
Terapia con anfotericina b
s
Terapia con carbenicilina
s
Terapia con diuréticos que consumen potasio
s
Terapia con espironolactona
s
Transplante renal
s
Ureterosigmoidostomía
s
Uropatía obstructiva
s
Vasculitis
t
Potasio sérico / K sérico Potenciometría indirecta. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma heparina Li. MÉTODO
VALOR REF.
Recién nacido................ 3.7 - 5.9 mEq/L. Lactantes........................ 4.1 - 5.3 mEq/L. Niños................................. 3.4 - 4.7 mEq/L. Adultos............................. 3.6 - 4.8 mEq/L.
Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: Separar lo antes posible el suero de los hematíes y evitar la hemólisis. El suero contiene una concentración de ión potasio ligeramente superior a la del plasma debido a la liberación de potasio por parte de las plaquetas al formar el coágulo, aunque no suele superar los 0,3 mEq/L. La causa más frecuente de hipopotasemia suele ser la terapia con diuréticos. Los diuréticos que inhiben la resorción proximal de ión sodio, como la acetozolamida, y los que inhiben la resorción del cloruro en el asa de Henle, como las tiazidas, estimulan indirectamente la eliminación de ión potasio. La hiperpotasemia es menos frecuente. Los mecanismos responsables de su aparición son inversos a los anteriores. Entre los s
Sigue en página siguiente 362
Capítulo III (335-384).indd 362
16/9/11 09:13:59
CAPÍTULO III
mecanismos que desencadenan su aparición hay que incluir la administración excesiva, la incapacidad de excreción y el movimiento del ión potasio desde el interior celular al líquido extracelular. Ingestión excesiva, así como restauraciones por vía intravenosa de hipopotasemias. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS POR FÁRMACOS
Ácido acetil salicílico
t
Amilorida
s
enfermedades / ALTERACIONES Abuso laxantes
Ampicilina
t
t
Anfotericina B
t
Acidosis
s
Capreomicina
t
Acidosis distal renal tubular
s
Captopril
s
Adenoma velloso
t
Carbenicilina
t
Alcalosis metabólica
t
Ciclosporina
s
Alcalosis respiratoria
t
Cisplatino
t
Alcoholismo
t
Clortalidona
t
Deficiencia de magnesio
t
Colestipol
t
Diarrea grave
t
Colestiramina
t
Enfermedad de Addison
s
Corticosteroides
t
Enfermedad renal
t
Enalaprilo
s
Fístulas salivares
t
Enflurane
t
Hemólisis
s
Eritropoyetina
s
Hipoaldosteronismo hiporreninémico
s
Espironolactona
s
Ingesta dietética pobre en K
t
Etacrinico Ac.
t
Lesión tisular extensa
s
Fenoftaleína
t
Leucemia
t
Fenoterol
t
Lisis tumoral
s
Furosemida
t
Nefritis crónica intersticial
t
Ganciclovir
t
Parálisis hipocaliémica familiar
t
Gemfibrocilo
t
Rabdomiolisis
s
Isoniazida
s
Síndrome de Bartter
t
Itraconazol
t
Síndrome de Cushing
t
Levodopa
t
Síndrome de Liddle
t
Litio
s
Terapia con anfotericina B
t
Meticilina
s
Terapia con antiflamatorios no estables
s
P. Aminosalicílico
t
Terapia con captopril
s
Penicilinas
s
Terapia con diuréticos ahorradores de K
s
Ritodrina
t
Terapia con diuréticos que consumen K
t
Tetraciclina
s
Terapia con penicilina potásica
s
Tiazidicos
t
Vómitos prolongados
t
Tiopental
t s
Sigue tabla en página siguiente
363
Capítulo III (335-384).indd 363
16/9/11 09:13:59
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Tobramicina
t
Triamtereno
s
Vincristina
s
Prolactina / Prl Enzimoinmunoensayo. Electroquimioluminiscencia. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA. Niños................ 3.9 - 25.4 ng/mL. Varones.............2.7 - 16.9 ng/mL. Mujeres.............3.9 - 29.5 ng/mL. MÉTODO
VALOR REF.
Observaciones
Embarazo: 1er trimestre..........8.9 - 191.2 ng/mL. 2o trimestre......45.0 - 266.0 ng/mL. 3er trimestre........52.3 - 348.8 ng/mL. Ver comentarios.
Comentarios: La prolactina es sintetizada en la hipófisis anterior y secretada de forma pulsátil. El órgano diana de la prolactina es la glándula mamaria cuyo desarrollo y diferenciación estimula. Altas concentraciones de prolactina inhiben la génesis esteroide de los ovarios, así como la producción y secreción de las gonadotropinas hipofisarias. Durante el embarazo, la concentración de prolactina va en aumento debido a la producción elevada de los estrógenos y de la progesterona. Después del parto se produce la lactación gracias al efecto estimulante de la prolactina sobre la glándula mamaria. La hiperprolactinemia, tanto en hombres como en mujeres, es la mayor causa de alteraciones de la fertilidad. Hay que diferenciar siempre la hiperprolactinemia de la macroprolactinemia. La determinación de prolactina sirve para el diagnóstico de ciclos anavulatorios, amenorrea hiperprolactinémica y galactorrea, ginecomastia y azoospermia. Es útil ante la sospecha de tumor de mama y tumor hipofisario. Este test no se ve afectado por ictericia, hemólisis, lipemia, y por el FR hasta 1700 U/mL. Se han analizado in vitro 18 fármacos de uso frecuente y no se han encontrado interferencias. Fármacos como las benzodiazepinas y fenotiazinas, así como la trh y estrógenos provocan concentraciones elevadas de prolactina en suero. La liberación de prolactina se inhibe por dopamina, L-dopa y derivados de la ergotamina. s
Sigue en página siguiente 364
Capítulo III (335-384).indd 364
16/9/11 09:13:59
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS POR FÁRMACOS
Amoxapina
s
Anticonceptivos orales
s
Buspirona
s
enfermedades / ALTERACIONES Carcinoma bronquial
s
Cimetidina
s
Carcinoma de células renales
s
Clorpromazina
s
Embarazo
s
Estramustina
s
Hipotiroidismo primario
s
Estrógenos
s
Prolactinoma
s
Fenotiazinas
s
Terapia con agonistas dopaminérgicos
t
Haloperidol
s
Terapia con antagonistas dopaminérgicos
s
Levodopa
t
Terapia con antidepresivos tricíclicos
s
Metildopa
s
Terapia con butirofenonas
s
Naltrexona
s
Terapia con estrógenos
s
Pimozida
s
Terapia con fenotiacinas
s
Reserpina
s
Terapia con haloperidol
s
Tioridazina
s
Terapia con metildopa
s
Trazodona
t
Proteina 14-3-3 (Creutzfeld-Jacob) / P14.3.3 MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Inmunoblot. Sin preparación. Líquido cefalorraquídeo.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: El estudio de las proteínas 14-3-3 en lcr muestra alta sensibilidad y especificidad en el diagnóstico premortem. De la enfermedad de Creutzfeld-Jacob, con el nombre proteína 14-3-3 se denomina a una familia de proteínas especialmente abundante en el snc y su detección a través de un método de inmunoblot, se demostró que se asocia al diagnóstico de esta enfermedad esporádica. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
365
Capítulo III (335-384).indd 365
16/9/11 09:14:00
CAPÍTULO III
Proteína C coagulante Coagulometría. Ayuno 9 horas. Plasma citrato.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
70-150 % de la actividad funcional. Ver comentarios.
Comentarios: Estabilidad: a 4 °C………. 4 horas -70 °C…….…28 días La proteína C es producida en el hígado y es vitamina k dependiente, forma un complejo con la proteína S, e inhibe los factores va y viiia. Se utiliza en la investigación de pacientes con trombosis en estados de hipercoagubilidad. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Cirrosis
t
Déficit congénito de proteína C
t
Mayor disposición a sufrir trombosis
t
Terapia con cumarínicos
t
366
Capítulo III (335-384).indd 366
16/9/11 09:14:00
CAPÍTULO III
Proteína C cromogénica MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Espectrofotometría de absorción molecular. Ayuno 9 horas. Plasma citrato.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
70-130 %. Ver comentarios.
Comentarios: Ver proteína C coagulante. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Terapia con anticonceptivos orales
t
Terapia con cumarínicos
t
Trombosis
t
367
Capítulo III (335-384).indd 367
16/9/11 09:14:00
CAPÍTULO III
Proteína C reactiva Turbidimetría a punto final. Nefelometría. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma edta. Plasma heparina Li. VALOR REF. < _ 0.5 mg/dL. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Estabilidad en suero : 2 - 8 °C............ hasta 7 días 15 - 25 °C.........hasta 2 días Muestras congeladas pueden dar falsos positivos. Reactante de fase aguda que indica enfermedad infecciosa o estados inflamatorios. Se puede usar para seguir la respuesta a agentes antinflamatorios. Es útil en la detección de infecciones ocultas, particularmente leucemias y en pacientes postoperados. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Artritis reumatoide
s
Cáncer
s
Cirugía
s
Enfermedad intestinal inflamatoria
s
Fiebre reumática
s
Infarto agudo de miocardio
s
Infección aguda
s
Infección crónica
s
Procesos inflamatorios
s
Quemaduras
s
Rechazo transplante
s
Vasculitis
s
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Interleukina 2
s
368
Capítulo III (335-384).indd 368
16/9/11 09:14:00
CAPÍTULO III
Proteína S antigénica libre Turbidimetría a punto final. Ayuno 9 horas. Plasma citrato.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
Varones: 70-148 %. Mujeres: 50-134 %. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Ver proteína S coagulante. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Terapia con anticonceptivos orales
t
Terapia con cumarínicos
t
Trombosis
t
Proteína S coagulante Coagulometría. Ayuno 9 horas. Plasma citrato.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Hombres: 78-103 %. Mujeres: 70-122 %. Ver comentarios.
Comentarios: Proteína de síntesis hepática, vitamina k dependiente que es cofactor de la proteína C para frenar la coagulación. Niveles altos de proteína S dan mayor predisposición a sufrir trombosis. Una parte de la proteína S se compleja con la proteína C4b quedando inactiva, siendo la no complejada activa. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Mayor disposición a sufrir trombosis
t
Terapia con anticonceptivos orales
t
Terapia con cumarínicos
t
369
Capítulo III (335-384).indd 369
16/9/11 09:14:00
CAPÍTULO III
Proteínas en lcr Espectrofotometía de absorción molecular. Extracción variable. Líquido cefalorraquídeo.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF.
Ver comentarios.
Observaciones
Comentarios: Aumentan las proteínas en lcr por tres tipos de situaciones. 1.- Aumento del paso de proteínas desde el plasma (hemorragias cerebrales, alteración de la barrera hematoencefálica: meningitis bacteriana y vírica, obstrucción a la libre circulación del lcr: tumores). 2.- Aumento de síntesis intratecal (neurolúes y esclerosis múltiple). 3.- Por combinación de las dos situaciones anteriores (meningitis tuberculosa y síndrome de Guillain-Barré). INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Aracnoiditis adhesiva
s
Cáncer cerebral
s
Embolia cerebral
s
Epilepsia
s
Esclerosis sistémica
s
Fracturas vertebrales
s
Hemorragia cerebral
s
Hernia discal
s
Hiperparatiroidismo
s
Mal de Pott
s
Meningitis serosa
s
Meningitis supuradas
s
Meningitis tuberculosa
s
Paquimeningitis
s
Poliomielitis
s
Sífilis congénita
s
Síndrome de Guillain-Barré
s
Siringomielia
s
Trombosis
s
370
Capítulo III (335-384).indd 370
16/9/11 09:14:00
CAPÍTULO III
Proteínas orina / Proteinuria Espectrofotometría de absorción molecular. Sin preparación. MUESTRA Orina 24 h. OTRAS MUESTRAS Orina 12 h. Orina azar. VALOR REF. 28-141 mg/24 horas. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
PREPARACIÓN
Comentarios: Estabilidad a: -20 °C..........4 semanas 4-8 °C..........7 días 20-25 °C..........1 día Las proteínas normales en orina están constituidas por: albúmina, globulinas, haptoglobinas, B-2-microglobulina, cadenas ligeras y glicoproteína de Tamm-Horsfall secretada por las células tubulares renales. Se utiliza para descartar la presencia de enfermedad renal severa. Un hallazgo de proteínas en orina puede ser insignificante o constituir el primer indicio de lesión renal. Cuando existe daño glomerular es más alta la concentración de proteínas que cuando existe daño tubular. Causas de proteinuria: Benigna: (< 1 g/día, mecanismo de la enfermedad primaria desconocido) proteinuria funcional, fiebre, esfuerzos, embarazo, hipotermia, proteinuria idiopática transitoria, proteinuria ortostática. Por sobrecarga: (< 2 g/día, producción aumentada de proteínas de bajo peso molecular) gammapatía monoclonal, inmunoglobulinas de cadenas ligeras, lisozima. Tubular: (< 2 g/día, disminución de la reabsorción de proteínas) Enfermedades tubulares, síndrome de Fanconi, pielonefritis, enfermedad intersticial, nefritis intersticial crónica. Glomerular: (> 3 g/día, aumento de la permeabilidad capilar de los glomérulos) enfermedad glomerular, nefrosis lipoidea, amiloidosis, diabetes mellitus, les. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Ácido acetil salicílico
s
Anfotericina B
s
Cefalosporinas
s
Amiloidosis
s
Cefalotina
s
Diabetes mellitus
s
Cefazolina
s
Embarazo
s
Clorpromazina
s
Enfermedad de cadenas ligeras
s
Clorpropamida
s
Sigue tabla en página siguiente
s
s
Sigue tabla en página siguiente
371
Capítulo III (335-384).indd 371
16/9/11 09:14:00
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Enfermedad renal glomerular
s
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Corticosteroides
s
Enfermedad renal tubular
s
Estreptomicina
s
Enfermedad tubulointersticial
s
Fenazopiridina
s
Fiebre
s
Fenoftaleina
s
Hipotermia
s
Gentamicina
s
Insuficiencia cardíaca
s
Griseofulvina
s
Lupus eritomatoso sistémico
s
Kanamacina
s
Macroglobulinemia de Waldestron
s
Litio
s
Mieloma múltiple
s
Mefenámico Ac.
s
Nefrosis lipoidea
s
Meticilina
s
Pielonefritis
s
Mezlocilina
s
Proteinuria ortostática
s
Neomicina
s
Síndrome de Fanconi
s
Oro, Sales
t
Oxacilina
s
P-Aminosalicílico
s
Penicilamina
s
Penicilinas
s
Probenecid
s
Streptozocina
s
Sulfonamidas
s
Tolbutamida
s
Trimetoprim
s
Viomicina
s
372
Capítulo III (335-384).indd 372
16/9/11 09:14:00
CAPÍTULO III
Proteínas totales séricas Espectrofotometría de absorción molecular. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma edta plasma. Heparina k. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na. VALOR REF. Niños < 3 años: 4.6-7.0 g/dL. Niños > 3 años y adultos: 6.4-8.3 g/dL. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Estabilidad en suero: a 2-8 ºC hasta 1 mes a 20-25 ºC hasta 1 semana El estasis prolongado durante la venopunción puede aumentar el nivel de proteínas. Se utiliza para evaluar el estado nutricional y en el estudio del edema. Se eleva en: - Hiperinmunoglobulinemia gammapatías mono y policlonales. - Deshidratación (pseudohiperproteinemia). - Hepatitis crónica activa, cirrosis, neoplasias, kala-azar, lepra, sarcoidosis, etc. Disminuye en: - Gastroenteropatías pierde-proteínas, quemaduras, síndrome nefrótico enfermedad hepática crónica, síndrome de malabsorción, malnutrición agammaglobulinemia. - Embarazo, administración de líquidos intravenosos, alcoholismo crónico, inmovilización prolongada, insuficiencia cardíaca, enfermedad de Crohn, hipertiroidismo. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Agammaglobulinemia
t
Alcoholismo
t
Cáncer
s
Cáncer
t
Cirrosis
s
Deshidratación
s
Desnutrición
t
Embarazo
t
Enfermedad de Crohn
t
Enfermedad de Hodgkin
t
Enfermedad hepática crónica
s
Enfermedad intestinal inflamatoria
t
Fiebre
t
s
Esteroides anabolizantes
s
Sultamicilina
t
s
Sigue tabla en página siguiente
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Coloidal bismuto subcitrato
373
Capítulo III (335-384).indd 373
16/9/11 09:14:00
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Gastroenteropatias pierde proteínas
t
Hipertiroidismo
t
Infección aguda
t
Inmovilización
t
Insuficiencia cardíaca
t
Kala-azar
s
Lepra
s
Leucemia
t
Macroglobulinemia de Waldestron
s
Malabsorción
t
Mieloma múltiple
s
Quemaduras
t
Sarcoidosis
s
Síndrome nefrótico
t
Proteinograma en lcr MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Electroforesis capilar. Sin preparación. Líquido cefalorraquídeo.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: Ver proteinograma en suero. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
374
Capítulo III (335-384).indd 374
16/9/11 09:14:00
CAPÍTULO III
Proteinograma en orina Electroforesis capilar. Sin preparación. Orina azar.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF.
Ver comentarios.
Observaciones
Comentarios: Ver proteinograma en suero. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
Proteinograma sérico / EPS MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Electroforesis capilar. Ayuno 9 horas. Suero.
OTRAS MUESTRAS
VALOR REF.
albúmina 51.7-67.0 % 4.00-5.54 g/dL. alfa 1 3.9-6.8 % 0.39-0.51 g/dL. alfa 2 5.3-9.3 % 0.41-0.69 g/dL. beta 8.9-13.7 % 0.70-0.94 g/dL. gamma 11.5-16.8 % 0.81-1.16 g/dL. albúmina/globulinas......................1.5-2.10.
Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: Muestra requerida: Suero. No emplear plasma. Se debe separar el suero de los hematíes dentro de las 2 horas de recolección. Estabilidad de la muestra: 36 horas, entre +2 y +8 ºC. Se recomienda no congelar las muestras almacenadas, ya que se pueden deteriorar las proteínas. Características químicas y electroforéticas: Electroforéticamente se separa (de cátodo a ánodo) en las siguientes fracciones: Albúmina (prealbúmina y albúmina, de más a menos catódica). Disminuye básicamente, de menor a mayor grado, en reacciones de fase aguda, un poco más en cirrosis y hepatopatías crónicas, y mucho más en enteropatías con pérdida de proteínas y síndrome nefrótico. s
Sigue en página siguiente
375
Capítulo III (335-384).indd 375
16/9/11 09:14:00
CAPÍTULO III
Alfa 1 (alfa-1-glucoproteína ácida, alfa-1-antitripsina, alfa lipoproteína, inhibidor del C1, de cátodo a ánodo). Es de destacar su aumento en las reacciones de fase aguda, sobre todo a cargo de la glicoproteína ácida u orosomucoide, y de la alfa-1 antitripsina. Alfa2 (haptoglobina, ceruloplasmina, alfa-2-macroglobulina, beta-lipoproteína, C1s, C1r). Es característico sus aumentos como reactantes de fase aguda y en procesos de pérdidas proteicas (enteropatía y síndrome nefrótico) porque el tamaño de la alfa2- macroglobulina la retiene en el torrente sanguíneo. La disminución de su zona más catódica (en base a la haptoglobina) es indicativo de hepatopatía o de hemólisis intravascular. Beta (hemopexina, transferrina, c5, c4, factor b, iga, antitrombina iii, C3, de cátodo a ánodo). Tiene de 2 a 3 bandas características, la primera compuesta principalmente por la hemopexina, la segunda (y habitualmente mayor) por la transferrina, y la tercera por el C3. La iga ocupa toda la banda beta y migra también al principio de la gamma, por lo que cuando es la causa de una paraproteinemia se observa un gran pico en esta zona intermedia. Gamma (plasminógeno, fibrinógeno, C1q, proteína C reactiva, igm, igg, de cátodo a ánodo). Lo más destacable de esta banda, son las gammapatías policlonales, y sobre todo las monoclonales (macroglobulinemia de Walderstrom a base de la igm, mielomas igg ó igm). Por otra parte, apenas aparece como tal, en las hipogammaglobulinemias. Lo más destacable de los proteinogramas, son los patrones que siguen sus distintas fracciones en algunas enfermedades típicas: síndrome nefrótico, cirrosis, reacciones de fase aguda, enteropatías con pérdida proteica, hipogammaglobulinemias, mielomas y gammapatías monoclonales. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
376
Capítulo III (335-384).indd 376
16/9/11 09:14:00
CAPÍTULO III
Proteinuria de Bence-Jones Electroforesis capilar. Sin preparación. Orina 24 h.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
Negativo mg/24 horas. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Determinación de la presencia de cadenas ligeras libres (kappa y lambda) monoclonales en orina del paciente. En la actualidad las recomendaciones internacionales se decantan por la orina de 24 horas en vez de por la orina reciente, aunque hay que tener en cuenta que las proteínas pueden degradarse durante el día de la recogida (aunque estén en nevera) si la orina posee bacteriuria en cantidad importante. La metodología empleada es la inmunofijación, que permite interpretar si existe o no dicha proteinuria. Puede cuantificarse, también, mediante la determinación de proteínas totales en orina y electroforesis en orina, con los problemas de interpretación que dos métodos conjuntamente generan. Existe la posibilidad de realizar medida, mediante un inmunoensayo automatizado, de cadenas ligeras libres (tanto en orina, como en suero), pero en estos casos el carácter monoclonal de las proteínas se debe deducir indirectamente por el cociente entre Kappa y Lambda. Este parámetro se evalúa en las discrasias de células plasmáticas, tanto en el diagnóstico de enfermedades sin componente monoclonal sérico identificado (mieloma de cadenas ligeras, mieloma no secretor y amiloidosis, principalmente), como en el pronóstico de enfermedades monoclonales (incluido las de significado incierto), como en el seguimiento de las mismas. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Amiloidosis
s
Cáncer óseo metastásico
s
Hiperparatiroidismo
s
Leucemia linfoide
s
Leucemia mieloide aguda
s
Leucemia mieloide crónica
s
Macroglobulinemia de Waldestron
s
Mieloma múltiple
s
Osteomalacia
s
Sarcoma
s
377
Capítulo III (335-384).indd 377
16/9/11 09:14:00
CAPÍTULO III
PSA / Antígeno prostático MÉTODO
Enzimoinmunoensayo. Electroquimioluminiscencia.
PREPARACIÓN MUESTRA
Suero.
OTRAS MUESTRAS Plasma edta. Suero. VALOR REF. Observaciones
0,5 - 4,0 ng/mL. Ver comentarios.
Comentarios: Pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina > 5 mg/día, la extracción de la muestra debería efectuarse no antes de 8 horas tras la última administración de biotina. Con fármacos de uso frecuente no se han observado interferencias. En la mayoría de los casos concentraciones elevadas de psa sérico son indicio de una enfermedad prostática (prostatitis, hiperplasia benigna o carcinoma). Puede aumentar considerablemente después de maniobras exploratorias de la próstata tales como tacto rectal, masaje prostático, etc. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Cáncer de próstata
s
Hiperplasia benigna de próstata
s
Prostatitis
s
378
Capítulo III (335-384).indd 378
16/9/11 09:14:00
CAPÍTULO III
PSA libre / Antígeno prostático libre MÉTODO
Enzimoinmunoensayo. Electroquimioluminiscencia.
PREPARACIÓN MUESTRA
Suero.
OTRAS MUESTRAS Plasma edta. VALOR REF.
No hay valores de referencia para el psal. El cociente psal/psat > 0.20 ng/ml se relaciona con hiperplasia benigna de próstata.
Observaciones
Ver comentarios
Comentarios: Es una serinproteasa de 30.000/34.000 daltons de pm. Se encuentra libre y unida a alfa-1 antiquimiotripsina, alfa-2- macroglobulina y otras proteínas de fase aguda. La principal indicación de la determinación de psal es la diferenciación entre hiperplasia benigna de próstata y carcinoma prostático. La hiperplasia benigna de próstata psal/psat es más alto que en el cáncer de próstata. El cálculo del cociente psal/psat para valores inferiores de psat de 2,0 ng/mL o superiores a 20 ng/mL no mejora el valor clínico de los resultados. En los pacientes con tratamiento supresor hormonal, el cociente psal/psat no sirve para la diferenciación entre hiperplasia de próstata y cáncer prostático. En pacientes con tratamiento hormonal supresor aparece un psa muy bajo porque el propio tratamiento no deja expresarlo a las propias células. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Cáncer de próstata
t
Hiperplasia benigna de próstata
s
379
Capítulo III (335-384).indd 379
16/9/11 09:14:00
CAPÍTULO III
Recuento basófilos Citometría de flujo. Ayuno 9 horas. Sangre total edta.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
(miles) VALOR REF.
Leucocitos Basófilos (%) Absoluto
Observaciones
Ver comentarios.
Recién 1 nacido semana
1 mes 2 años
4 años
10 años
adultos
9-30 0.6 0.108
6-18 0.4 0.044
6-16 0.6 0.054
5-14 0.5 0.040
5-11 0.2-1.2 0.01-0.15
5-21 0.4 0.05
Comentarios: La diferenciación de los leucocitos se hace mediante contador diferencial de 5 poblaciones (neutrófilos, linfocitos, eosinófilos, monocitos y basófilos). La diferenciación la realiza por la medida de la dispersión de la luz a diferentes ángulos. Se pueden dar en % o en valor absoluto (número/µl) INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Anemia hemolítica
s
Cirrosis
s
Embarazo
s
Enfermedad de Hodgkin
s
Enfermedades alérgicas
t
Enfermedades mieloproliferativas
s
Hemólisis aguda
s
Hipertiroidismo
t
Infección aguda
s
Leucemia mieloide crónica
s
Metaplasia mieloide
s
Mixedema primario
s
Nefrosis
s
Policitemia vera
s
Postesplenectomía
t
Postradiación
t
Síndrome de Cushing
t
Sinusitis crónica
s
Varicela
s
380
Capítulo III (335-384).indd 380
16/9/11 09:14:01
CAPÍTULO III
Recuento eosinófilos Citometría de flujo. Ayuno 9 horas. Sangre total edta.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
(miles) VALOR REF.
Leucocitos Basófilos (%) Absoluto
Observaciones
Ver comentarios.
Recién 1 nacido semana
1 mes 2 años
4 años
10 años
adultos
9-30 2 0.36
6-18 3 0.33
6-16 3 0.27
5-14 3 0.24
5-11 1-4 0.05-0.5
5-21 3 0.36
Comentarios: La diferenciación de los leucocitos se hace mediante contador diferencial de 5 poblaciones (neutrófilos, linfocitos, eosinófilos, monocitos y basófilos). La diferenciación la realiza por la medida de la dispersión de la luz a diferentes ángulos. Se pueden dar en % o en valor absoluto (número/µL) INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Alergia a fármacos
s
Anemia perniciosa
s
Asma bronquial
s
Cáncer
s
Colitis ulcerativa
s
Dermatitis herpetiforme
s
Echinococcus
s
Enfermedad de Crohn
s
Enfermedad de Hodgkin
s
Enfermedades alérgicas
s
Enfermedades de la piel
s
Eosinofilia pulmonar
s
Eritema multiforme
s
Fiebre del heno
s
Fiebre escarlata
s
Gastroenteritis eosinofílica
s
Intoxicación por fósforo
s
s
Sigue tabla en página siguiente
381
Capítulo III (335-384).indd 381
16/9/11 09:14:01
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Leucemia mieloide crónica
s
Parasitosis
s
Pénfigo
s
Poliarteritis nodosa
s
Policitemia vera
s
Postesplenectomía
s
Postradiación
s
Sarcoidosis
s
Síndrome de Cushing
t
Síndrome hipereosinófilo
s
Terapia con esteroides anabólicos
t
Triquinosis
s
Urticaria
s
382
Capítulo III (335-384).indd 382
16/9/11 09:14:01
CAPÍTULO III
Recuento espermatozoides post vasectomia / Control post vasectomia Microscopía. Abstinencia sexual de 3-7 días. Semen.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
No deben encontrarse espermatozoides. Control a los 2-3 meses postvasectomia. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Recuento de espermatozoides en examen directo y tras centrifugación de todo el volumen de semen. Normas de recogida del semen: 1. Abstinencia sexual entre 3 días (mínimo) a 7 días (máximo). 2. Obtención de todo el volumen de semen directamente en el frasco estéril (por masturbación). INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
Recuento hematíes / Número glóbulos rojos MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Impedancia eléctrica. Ayuno 9 horas. Sangre total edta.
OTRAS MUESTRAS
VALOR REF.
Observaciones
Ver comentarios. s
Sigue en página siguiente
1-3 días 4.0-6.6 millones/µL. 1 semana 3.9-6.3 millones/µL. 2 semanas 3.6-6.2 millones/µL. 1 mes 3.0-5.4 millones/µL. 2 meses 2.7-4.9 millones/µL. 3-6 meses 3.1-4.5 millones/µL. 7-24 meses 3.7-5.3 millones/µL. 3-6 años 3.9-5.3 millones/µL. 7-12 años 4.0-5.2 millones/µL. 13-18 años: hombres: 4.5-5.3 millones/µL. mujeres: 4.1-5.1 millones/µL. Adultos: hombres: 4.5-5.9 millones/µL. mujeres: 4.0-5.2 millones/µL.
383
Capítulo III (335-384).indd 383
16/9/11 09:14:01
CAPÍTULO III
Comentarios: Se cuenta el número de hematíes con un contador hematológico estando basado el método de contaje en la impedancia eléctrica. Diferencia los glóbulos rojos de las plaquetas porque el diferente tamaño produce diferentes impulsos eléctricos. Hay 256 canales de tamaño para los hematíes, donde cada canal equivale a 1 fl pudiendo clasificar los glóbulos rojos por tamaños. Se debe hacer un estudio microscópico de las diferentes alteraciones de la serie roja: • alteraciones del tamaño (macrocitosis, microcitosis). • alteraciones en la forma (esferocitosis, codocitos, drepanocitos, eliptocitos, equinocitos, acantocitos, esquizocitos). • alteraciones del color (refleja el conenido de hemoglobina): hipocromia, policromasia, anisocromia. • presencia de inclusiones intraeritrocitarias (punteado basófilo, granulación azurófila, anillos de Cabot, cuerpos de Howell-Yolly, parásitos). INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Eritropoyetina
s
Isotretinoina
t
Ofloxacina
t
Acidosis
s
Sultamicilina
t
Anemia aplásica
t
Sultamicilina
s
Anemia ferropénica
t
Anemia por enfermedad crónica
t
Anemias
t
Deshidratación
s
Diarrea grave
s
Ejercicio extenuante
s
Embarazo Enfermedad cardiopulmonar con ventilación, perfusión ó difusión disminuida Hemoglobinopatías
t
Hemólisis
t
Hipoxia
s
Policitemia vera
s
Sangrado moderado
t
Terapia con líquidos intravenosos
t
Tumores secretores de eritropoyetina
s
Vómitos prolongados
s
s s
384
Capítulo III (335-384).indd 384
16/9/11 09:14:01
CAPÍTULO III
Recuento leucocitos Impedancia eléctrica. Ayuno 9 horas. Sangre total EDTA.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
VALOR REF.
neonatos...................... 9000-30000 µl. 1 día................................. 9400-34000 µl. 1 mes............................... 5000-19500 µl. 1-3 años.......................... 6000-17500 µl. 4-7 años.......................... 5500-15500 µl. 8-13 años........................ 4500-13500 µl. adultos......................... 4300-10000 µl.
Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: Los leucocitos se cuentan en un contador hematológico que lleva incorporado dos métodos: 1. Recuento por impedancia eléctrica. Se cuentan las células que dan una señal por enzima de un umbral, clasificándose en 256 canales de tamaño de 0.5 fl cada uno. 2. Recuento óptico-láser. El contador compara ambos resultados y luego informa el más adecuado dando aviso de discrepancia entre ambos métodos. Esta se puede deber a la presencia de hematíes nucleados, hematíes resistentes a la lisis o la presencia de leucocitos frágiles. INTERFERENCIAS
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Buserelina
t
Cefonicida
t
Ceftizoxima
t
t
Ceftriaxona
t
Anemia perniciosa
t
Cefuroxima-acetilo
s
Apendicitis aguda
s
Ciprofloxacina
t
Brucelosis
t
Ciprofloxacina
s
Caquexia
t
Diclofenaco
t
Criofibrinogenemia
t
Didanosina
t
Eclampsia
s
Doxepina
t
Ejercicio extenuante
s
Flutamida
t
Enfermedad de Gaucher
t
Gemfibrocilo
t
Enfermedades mieloproliferativas
s
Imipenem-cilastatina
t
Estrés
s
Imipenem-cilastatina
s
Gangrena
s
Interferón a-2b
t
SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Anemia aplásica
Sigue tabla en página siguiente
s
s
Sigue tabla en página siguiente
385
Capítulo III (385-456).indd 385
16/9/11 09:14:41
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Gota aguda
s
Isotretinoina
t
Gripe
s
loxapina
s
Hemólisis aguda
s
Maprotilina
s
Hemorragia aguda
s
Mexiletina
t
Hepatitis (todos los tipos)
s
Norfloxacina
t
Hiperesplenismo
t
Norfloxacina
s
Infarto agudo de miocardio
s
Ofloxacina
t
Infección bacteriana
s
Ofloxacina
s
Infección rickettsias
t
Oxolínico Ac.
t
Infecciones tifoideas
t
Pentamidina i.v.
s
Intoxicación con mercurio
s
Pentamidina i.v.
t
Kala-azar
t
Probucol
t
Leucemia aleucémica
t
Roxitromicina
t
Lupus eritomatoso sistémico
t
Roxitromicina
s
Malaria
t
Sultamicilina
t
Meningitis
s
Sultamicilina
s
Mieloma múltiple
t
Trazodona
t
Mononucleosis infecciosa
s
Vidarabina
t
Necrosis tumoral
s
Neumonía
s
Paratifoideas
s
Psitacosis
t
Quemaduras
s
Radiación ionizante
t
Rubeola
t
Sarampión
t
Septicemia
t
Shock anafiláctico
t
Síndrome de Felty
t
Terapia con adrenalina
s
Terapia con analgésicos
t
Terapia con antitiroideos
t
Terapia con glucocorticoides
s
Terapia con sulfonamidas
t
Tonsilitis
s
Tuberculosis miliar
t
Tularemia
t
Uremia
s
386
Capítulo III (385-456).indd 386
16/9/11 09:14:41
CAPÍTULO III
Recuento linfocitos Citometría de flujo. Ayuno 9 horas. Sangre total EDTA.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
VALOR REF.
(miles) Leucocitos Linfocitos (%) Absoluto
recién 1 semana nacido 9-30 5-21 31 % 41 % 5.6 4.92
Observaciones
Ver comentarios.
1 mes 2 años 6-18 60 % 6.6
4 años 6-16 50 % 4.5
10 años 5-14 38 % 3.04
adultos 5-11 17-45 % 1.5-4.5
Comentarios: La diferenciación de los leucocitos se hace mediante contador diferencial de 5 poblaciones (neutrófilos, linfocitos, eosinófilos, monocitos y basófilos). La diferenciación la realiza por la medida de la dispersión de la luz a diferentes ángulos. Se pueden dar en % o en valor absoluto (número/µl). INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Estado inicial de la enfermedad de Hodgkin
t
Fiebre
s
Hepatitis vírica aguda
s
Hipertiroidismo
s
Insuficiencia cardiaca
t
Leucemia linfoide
s
Linfocitosis fisiológica de la infancia
s
Mononucleosis infecciosa
s
Paperas
s
Rubeola
s
Terapia con glucocorticoides
t
Tosferina
s
Tuberculosis
s
387
Capítulo III (385-456).indd 387
16/9/11 09:14:41
CAPÍTULO III
Recuento monocitos Citología de flujo. Ayuno 9 horas. Sangre total EDTA.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
(miles) recién 1 semana nacido OTRAS MUESTRAS Leucocitos 9-30 5-21 Monocitos (%) 6 % 9 % Absoluto 1.1 1.1
1 mes 2 años 6-18 5 % 0.55
4 años 6-16 5 % 0.45
10 años 5-14 4 % 0.32
adultos 5-11 2-8 % 0.2-0.8
VALOR REF.
Ver comentarios.
Observaciones
Comentarios: La diferenciación de los leucocitos se hace mediante contador diferencial de 5 poblaciones (neutrófilos, linfocitos, eosinófilos, monocitos y basófilos). La diferenciación la realiza por la medida de la dispersión de la luz a diferentes ángulos. Se pueden dar en % o en valor absoluto (número/µL). INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Artritis reumatoide
s
Brucelosis
s
Colitis ulcerativa
s
Endocarditis infecciosa
s
Enfermedad de Crohn
s
Enfermedad de Gaucher
s
Enfermedad de Hodgkin
s
Enfermedades del colágeno
s
Intoxicación por tetracloroetano
s
Leucemia monocítica
s
Lupus eritomatoso sistémico
s
Malaria
s
Metaplasia mieloide
s
Monocitosis fisiológica del recién nacido
s
Policitemia vera
s
Sarcoidosis
s s
Sigue tabla en página siguiente
388
Capítulo III (385-456).indd 388
16/9/11 09:14:41
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Tifus
s
Tripanosomiasis
s
Tuberculosis
s
Recuento neutrófilos Citología de flujo. Ayuno 9 horas. Sangre total EDTA.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
(miles) OTRAS MUESTRAS Leucocitos Neutrófilos (%) Absoluto
recién 1 semana nacido 9-30 5-21 50 % 39 % 9.0 4.7
1 mes 2 años 6-18 28 % 3.1
4 años
10 años
adultos
6-16 40 % 3.6
5-14 51 % 4.1
5-11 55-75 % 2.5-7.5
VALOR REF.
Ver comentarios.
Observaciones
Comentarios: La diferenciación de los leucocitos se hace mediante contador diferencial de 5 poblaciones (neutrófilos, linfocitos, eosinófilos, monocitos y basófilos). La diferenciación la realiza por la medida de la dispersión de la luz a diferentes ángulos. Se pueden dar en % o en valor absoluto (número/µl). INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Apendicitis aguda
s
Enfermedades del colágeno
t
Enfermedades metabólicas
s
Enfermedades mieloproliferativas
s
Infección bacteriana
s
Infección crónica
t
Inflamaciones de origen no infeccioso
s
Necrosis hísticas
s
Neutrofília congénita
s
Terapia con barbituricos
s
Terapia con haloperidol
s
Terapia con litio
s
389
Capítulo III (385-456).indd 389
16/9/11 09:14:41
CAPÍTULO III
Recuento plaquetas Impedancia eléctrica. Ayuno 9 horas. Sangre total EDTA.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
150.000-350.000 µl. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Se cuenta el número de hematíes con un contador hematotógico, estando basado el método de contaje en la impedancia eléctrica. Diferencia las plaquetas de los glóbulos rojos porque el diferente tamaño produce diferentes impulsos eléctricos. Hay 256 canales de tamaño para las plaquetas, donde cada canal equivale a 0.137 fl pudiendo clasificar las plaquetas por tamaños. Plaquetas (aumento del tamaño: mielofibrosis, trombocitemia esencial, dismorfia). INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES
Amrinona
t
Asparaginasa
s
Cefonicida
s
Alcoholismo
t
Ceftizoxima
s
Anemia aplásica
t
Ceftizoxima
t
Anemia perniciosa
t
Ceftriaxona
s
Cáncer
s
Ceftriaxona
t
Coagulación intravascular diseminada
t
Diclofenaco
t
Deficiencia de ácido fólico
t
Didanosina
t
Deficiencia de hierro
s
Doxepina
t
Enfermedad del tejido conectivo mixto
t
Flutamida
t
Enfermedad intestinal inflamatoria
s
Imipenem-cilastatina
t
Enfermedades mieloproliferativas
s
Imipenem-cilastatina
s
Infección vírica
t
Interferón a-2b
t
Leucemia
s
Interferón a-2b
s
Linfoma
s
Ketorolaco
t
Mielodisplasia
t
Mexiletina
t
Postesplenectomía
s
Pentamidina i.v.
t
Postransfusión sanguínea
t
Sultamicilina
s
Postratamiento con vitamina B12
s
Sultamicilina
t
Púrpura trombocitopénica idiopática
t
Vancomicina
t
Púrpura trombocitopénica trombótica
t
Vidarabina
t
s
Sigue tabla en página siguiente 390
Capítulo III (385-456).indd 390
16/9/11 09:14:41
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Terapia citotóxica
t
Terapia con adrenalina
s
Terapia con aspirina
t
Terapia con digoxina
t
Terapia con heparina
t
Terapia con tiazidas
t
Terapia inmunosupresora
t
Renina (arp) / Actividad renina RIA. Ayuno 9 horas. Plasma EDTA.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF.
Actividad renina supino: 0.15-2.33 ng/mL/h; actividad renina ortostática: 1,9-0,60 ng/mL/h.
Observaciones
1 tubo EDTA frío con centrifugación rápida en frío y congelación inmediata. Ver comentarios.
Comentarios: Extraer la muestra en tubos congelados, centrifugar a 4 ºC, separar el plasma inmediatamente y congelar a -20 °C en tubos de plástico. Las mediciones de renina son de dos tipos: actividad renina plasmática y concentración plasmática de renina. Ambos métodos se basan en la capacidad de convertir el angiotensinógeno en angiotensina i. La liberación de renina está controlada por muchas variables fisiológicas y farmacológicas (postura de la extracción, dieta baja en sodio, administración de diuréticos), por ello los valores normales dependen del paciente. Se recomienda la medición de sodio y creatinina en orina de 24 horas y sodio, potasio y creatinina en plasma al mismo tiempo que la renina. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Aldosteronismo primario
t
Aldosteronismo secundario
s
Embarazo
s
Fallo renal crónico
s
Feocromocitoma
s s
Sigue tabla en página siguiente
391
Capítulo III (385-456).indd 391
16/9/11 09:14:41
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Hipertensión adrenocortical
t
Hipertensión esencial
t
Hipertensión renal
s
Síndrome de Bartter
s
Terapia con clonidina
t
Terapia con estrógenos
s
Terapia con propanolol
t
Terapia con reserpina
t
Terapia con tiazidas
s
Volumen plasmático incrementado
t
Volumen plasmático reducido
s
Reticulocitos Microscopía. Ayuno 9 horas. Sangre total EDTA.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
Recién nacido (cordón): 2-6 %. Adultos/niños: 0.2-2.0 %. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: El recuento de reticulocitos debe hacerse dentro de las 6 horas posteriores a la extracción ya que maduran in vitro y puede inducir a errores. Son hematíes que contienen restos de arn, que precipitan con determinados colorantes. Son un reflejo de la actividad eritropoyética. El valor relativo de reticulocitos en % se refiere a una cifra normal de hematíes, si existe anemia con disminución del número de hematíes, este valor debe ser corregido utilizando el hematocrito: reticulocitos corregidos = reticulocitos observados x (hto paciente/45). INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Anemia aplásica
t
Anemia ferropénica
t
Anemia hemolítica
s
Anemia perniciosa
t s
Sigue tabla en página siguiente 392
Capítulo III (385-456).indd 392
16/9/11 09:14:41
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Anemia sideroblástica
t
Enfermedad de células falciformes
t
Esferocitosis hederitaria
s
Fallo renal crónico
t
Hemorragia
s
Hemorragia aguda
s
Infección crónica
t
Leucemia
t
Radiación ionizante
t
Talasemias
t
Rna virus Hepatitis C MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Reacción de la polimerasa en cadena (pcr). Ayuno 9 horas. Suero.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Negativo. Ver comentarios.
Comentarios: Valoración del resultado: Su positividad indica la presencia del virus. Pero su negatividad no indica ausencia de infección, debido a que en muchos casos la viremia es intermitente. El aclaramiento de rna viral en tres muestras seriadas, significa ausencia de replicación del virus. Valoración del método: Da resultados positivos en más del 90 % de infectados. Da resultados positivos antes de la elevación de la alt/gpt. Válido para el diagnóstico de hepatitis crónica y el seguimiento de su tratamiento con interferón. Asimismo, para la diagnosis de neonatos con madres afectas por este virus. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Hepatitis activa crónica
s
Hepatitis neonatal
s
Hepatitis vírica aguda
s
393
Capítulo III (385-456).indd 393
16/9/11 09:14:41
CAPÍTULO III
RPR Aglutinación. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA. Plasma heparina K. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na. VALOR REF. Negativo. Observaciones Prueba no treponemica. Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Estabilidad en suero: -20 °C……….hasta 3 meses. Período de incubación: 25 días (9-90 días) Si no se tratan las lesiones primarias desaparecen a las 3-8 semanas y se pasa a la fase secundaria, con lesiones mucocutáneas y linfoadenopatías generalizadas. Luego se pasa a la fase de latencia de varios años y finalmente se pasa al período terciario donde un 30-50 % de los casos no tratados sufren lesiones granulomatosas, cardiovasculares o neurológicas. Aparición de títulos positivos: 7-10 días después de la aparición del chancro. Sensibilidad:
60-87 % en infección primaria. 100 % en infección secundaria.
Los títulos declinan y alrededor del 30 % de pacientes en período de latencia no son reactivos. En respuesta al tratamiento disminuye el título y se negativiza. Interferencias: Falsos positivos: mononucleosis infecciosa, lepra, malaria, vaccinia, neumonia viral, artritis reumatoide, embarazo, drogadicción, pinta, frambesia y bejel. En enfermos de sida puede dar falso negativo. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Fiebre de la mordedura de rata
s
Fiebre recidivante
s
Fiebre tifoidea
s
Lepra
s
Linfogranuloma venéreo
s
Lupus eritomatoso sistémico
s
Malaria
s
Mononucleosis infecciosa
s
Neumonía atípica
s
Sífilis
s
394
Capítulo III (385-456).indd 394
16/9/11 09:14:41
CAPÍTULO III
Sangre oculta en heces Inmunocromatográfico. Guayaco. Dieta previa. Heces.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
Negativo. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Se utilizan: – método del guayaco, basado en la actividad peroxidasa de la hemoglobina. – método inmunocromatográfico de anticuerpos monoclonales y policlonales contra la hemoglobina humana. Normas en general: No recolectar muestras durante el período menstrual, ni en los tres días posteriores, ni cuando el paciente presenta hemorroides sangrantes o hematuria. Se recomienda recoger heces de tres días consecutivos. Para el método del guayaco: se debe hacer una dieta previa en la que no se debe consumir carne, pescados, rábanos, nabos, alimentos con alto contenido en hierro ni alimentos con grandes cantidades de vitamina C. Para el método inmunocromatográfico: no es necesaria restricción alimentaria. El alcohol, aspirina y otros medicamentos en exceso, pueden causar irritación gastrointestinal con hemorragias ocultas. Evitar estas sustancias 48 horas antes de recolectar la muestra. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Cáncer colon
s
Diverticulosis
s
Enfermedad intestinal inflamatoria
s
Enfermedad intestinal isquémica
s
Ingestión de carne poco cocida
s
Ingestión de sangre
s
Pólipos intestinales
s
Úlcera péptica
s
395
Capítulo III (385-456).indd 395
16/9/11 09:14:41
CAPÍTULO III
Scc (antígeno de células escamosas) / Ta-4 MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
RIA. EIA. Ayuno 9 horas. Suero.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
< 2.6 ng/mL RIA. Ver comentarios.
Comentarios: Características químicas y fisiológicas: Es una proteína de secreción de células tumorales. Valor diagnóstico: Es muy poco útil en el diagnóstico, pero sí para seguimiento de recidivas postquirúrgicas. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Cáncer cérvix
s
Cáncer pulmón
s
Tumores de células escamosas
s
Tumores en estado avanzado
s
396
Capítulo III (385-456).indd 396
16/9/11 09:14:41
CAPÍTULO III
Sedimento orina MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Microscopía. Sin preparación. Orina azar.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF.
1-2 hematíes por campo. < 5 leucocitos por campo. algunas células epiteliales de vías bajas.
Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: La orina debe ser de una emisión reciente, recolectada en un frasco de plástico neutro-esteril, sin aditivos. El examen se debe realizar antes de 2 horas. Se busca la presencia de leucocitos, hematíes, identificación de cristales, cilindros, bacteriuria, trichomonas, etc. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Enfermedades de vía urinarias o de riñón
POR FÁRMACOS
s
397
Capítulo III (385-456).indd 397
16/9/11 09:14:41
CAPÍTULO III
Serología Adenovirus Inmunofluorescencia indirecta. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
Negativo. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: La elevación de anticuerpos comienza una semana después de la infección, debiéndose extraer la primera muestra cuanto antes. Recoger dos muestras con intervalo de 2 a 4 semanas. Un incremento del título en cuatro o más veces posee significación clínica y sugiere infección en curso. No es posible detectar respuesta serológica en todos los procesos agudos, especialmente en lactantes y niños. Las inmunoglobulinas fijadoras del complemento son las que disminuyen en primer lugar desapareciendo en un período estimado de 12 meses, mientras que los anticuerpos neutralizantes pueden persistir muchos años con títulos estables. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Cistitis hemorrágica aguda
s
Conjuntivitis
s
Diarrea del lactante
s
Enfermedad del snc
s
Faringitis
s
Neumonía
s
Úlceras genitales
s
Uretritis
s
398
Capítulo III (385-456).indd 398
16/9/11 09:14:41
CAPÍTULO III
Serología Chlamydia pneumoniae Elisa. IFI. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Chlamydia pneumoniae es una bacteria gramnegativa con vida intracelular obligada, que causa procesos respiratorios en el hombre. Su distribución es mundial. En 1989 quedó definida como otra especie del género Chlamydia. Los estudios seroepidemiológicos han mostrado una asociación entre Chlamydia pneumoniae y ateroesclerosis y el riesgo del infarto agudo del miocardio. Por estudios de laboratorio se han descubierto Chlamydias en las lesiones arterioescleróticas del infarto y en las arterias femorales y poplíteas. Se sugiere su determinación como parte de la evaluación de los factores de riesgo en personas con enfermedad arterial. Producen neumonías atípicas. Ver serologia de C. psittaci. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Amigdalitis
s
Faringitis
s
Neumonía
s
Sinusitis
s
399
Capítulo III (385-456).indd 399
16/9/11 09:14:42
CAPÍTULO III
Serología Chlamydia psittaci / Serología Psitacosis MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Elisa. ifi. Ayuno 9 horas. Suero.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Negativo. Ver comentarios.
Comentarios: Se realiza serología de clamidias: C. pneumoniae, C. psittaci. Se debe obtener una segunda muestra entre los 15 y 20 días para buscar seroconversión. Los títulos de ac. alcanzan el valor máximo entre la segunda y la tercera semana de la enfermedad, pudiendo permanecer detectables durante años. Puede haber falsos positivos con: Legionella, síndrome de Reiter, brucelosis y fiebre q. La psitacosis en una enfermedad de las aves, que se transmite al hombre por contacto, y más raramente de persona a persona. Se caracteriza por fiebre, escalofríos, malestar y pulmonía. Veterinarios y profesionales en contacto con las aves pueden presentar títulos altos en ausencia de infección. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Psitacosis
s
400
Capítulo III (385-456).indd 400
16/9/11 09:14:42
CAPÍTULO III
Serología Chlamydia trachomatis / Serología linfogranuloma venéreo Inmunofluorescencia indirecta. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Negativos. Ver comentarios.
Comentarios: Las variedades a, b, ba y c producen el tracoma endémico. Las l1, l2 y l3 se asocia al linfogranuloma venéreo y las restantes (d-k) son responsables de infecciones del aparato genital, conjuntivitis y neumonía en el recién nacido. En la población general se ha encontrado una alta prevalencia de ac. anti-Chlamydia, lo que dificulta la interpretación de los resultado serológicos. No es infrecuente que la elevación de los ac. se produzca antes de considerar el diagnóstico, siendo difícil objetivar la seroconversión. La inmunoflorescencia es sensible para cualquiera de las infecciones por Chlamydia, aunque muchas veces es difícil constatar el aumento del título. En general las mujeres presentan valores superiores de ac. que los hombres. En infecciones sistémicas (epididimitis, enfermedad inflamatoria pélvica) el aumento de ac. es mayor que en enfermedades superficiales. Pacientes con enfermedad sexual por c. trachomatis deben ser sometidos a un estudio serológico de la sífilis. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Cervicitis
s
Uretritis
s
401
Capítulo III (385-456).indd 401
16/9/11 09:14:42
CAPÍTULO III
Serología Citomegalovirus igg / cmv igg Enzimoinmunoensayo. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Plasma citrato. Plasma EDTA. Plasma heparina K. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na. Negativo: ausencia de infección. Positivo: indicios de infección pasada o presente. Ver comentarios.
Comentarios: Estabilidad en suero: -20 °C.......... hasta 3 meses. 2-8 °C...........hasta 7 días. Las muestras tratadas con calor o que sufran más de 4 ciclos de congelación/descongelación no deben analizarse con este ensayo. Aparición: 7-14 días después de los signos/síntomas. Duración: persisten durante toda la vida. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Infección aguda
s
Infección pasada
s
Reinfección
s
402
Capítulo III (385-456).indd 402
16/9/11 09:14:42
CAPÍTULO III
Serología Citomegalovirus igm / cmv igm Enzimoinmunoensayo. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Negativos: ausencia de infección activa. Positivos: presencia de infección activa. Ver comentarios.
Comentarios: Estabilidad en suero: -20 °C.......... hasta 3 meses. 2-8 °C...........hasta 7 días. Las muestras tratadas con calor o que sufran más de 4 ciclos de congelación/descongelación no deben analizarse con este ensayo. Aparición: 7 días después de los signos/síntomas. Duración: 2 a 9 meses. Pacientes inmunodeprimidos los ac. igm pueden persistir 2 o más años. En reactivación o reinfección puede fallar la produccion de igm. En infecciones recurrentes de pacientes transplantados sí se ha encontrado igm. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Infección aguda
s
Reinfección
s
403
Capítulo III (385-456).indd 403
16/9/11 09:14:42
CAPÍTULO III
Serología Helicobacter pylori / Anti hp Enzimoinmunoensayo colorimétrico. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma citrato. Plasma EDTA. Plasma heparina K. Plasma heparina Li. VALOR REF. < 6 Ui/l. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Hoy se admite que el h. pylori prepara el terreno para la enfermedad ulcerosa causando una gastritis antral, que a su vez puede empeorar si existen otros factores adicionales como el tabaco, el alcohol, el estrés, etc. Se considera al h. pylori uno de los principales causantes de úlceras recidivantes. La serología de H. pylori es un procedimiento indirecto. Un resultado positivo puede indicar un contacto pasado con la bacteria y persistir meses o años tras la curación. Ni el título de anticuerpos ni su clase (IgA, IgG o IgM) permiten conocer el momento ni la persistencia de la infección. La seroconversión es muy lenta (al menos 6 meses para los anticuerpos IgG), y pueden obtenerse resultados falsamente negativos en sujetos que lleven este tiempo infectados para confirmar o descartar una infección actual. Pueden realizarse pruebas indirectas no invasivas, como la del aliento con urea marcada o la detección de antígenos de H. pylori en heces. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Úlcera duodenal
s
Úlceras gástricas
s
Gastritis crónicas
s
Cáncer gástrico
s
Infección pasada
s
404
Capítulo III (385-456).indd 404
16/9/11 09:14:42
CAPÍTULO III
Serología Herpes virus tipo 6 Enzimoinmunoanálisis (eia). Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Herpes virus tipo 6: El herpes virus tipo 6 es el agente causal del exantema súbito o sexta enfermedad exantemática, esta es una enfermedad frecuente, prácticamente el 100 % de los niños presentan anticuerpos contra este virus. Afecta a niños de entre 6 meses y 2 años, con un período de incubación de 5 a 15 días, y se caracteriza por fiebre alta de 3 a 5 días de duración seguido, cuando la fiebre empieza a desaparecer, de una erupción maculopapular generalizada. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
405
Capítulo III (385-456).indd 405
16/9/11 09:14:42
CAPÍTULO III
Serología Legionella / Enfermedad de los legionarios Inmunofluorescencia indirecta. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Negativo. Se determina igg e igm. Ver comentarios.
Comentarios: La L. pneumophila es un patógeno oportunista del que se conocen 14 serotipos. El serogrupo i es el responsable de la mayor parte de las infecciones. Se manifiesta de dos formas: enfermedad de los legionarios (neumonía) y fiebre de Pontiac (sin neumonía) Se recomiendan dos muestras con un intervalo de 15-20 días. Estudiar ac. IgG e IgM. Títulos > 1/128 ifi en una sola muestra pueden ser presuntivos de infección reciente. El aumento del título de 4 o más veces entre dos muestras es signo de infección reciente. En la primera semana de enfermedad el 25-40 % de los pacientes pueden presentar títulos elevados, aunque con frecuencia se requieren más de 3 semanas para detectar respuesta serológica. Reacciones cruzadas con Mycoplasma y falsos positivos en enfermos con leptospirosis y turalémia. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Neumonía por Legionella
s
406
Capítulo III (385-456).indd 406
16/9/11 09:14:42
CAPÍTULO III
Serología Mycoplasma pneumoniae / Serología pplo Elisa. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Líquido cefalorraquídeo. VALOR REF. Negativo. Observaciones Se determina igg e igm. Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Es el agente etiológico más frecuente de neumonía atípica en niños y jovenes. Se realiza igg e igm de m. pneumoniae. Se debe obtener una segunda muestra entre los 15 y 20 días para buscar seroconversión. El título de ac. comienza a elevarse entre el séptimo y noveno día de la enfermedad, alcanzando su valor máximo a las 3 ó 4 semanas. Después de 2 ó 3 meses disminuyen los valores, pudiéndose detectar durante 2 ó 3 años. Se han descrito falsos positivos en algunos pacientes con pancreatitis. Estos ac. pueden actuar como criohemaglutininas, con Coombs directo positivo. Estas crioaglutininas aparecen al final de la primera semana de enfermedad o al comienzo de la segunda, desarrollándose con más frecuencia en pacientes con enfermedad grave. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Neumonía atípica por Mycoplasma pneumoniae
POR FÁRMACOS
s
407
Capítulo III (385-456).indd 407
16/9/11 09:14:42
CAPÍTULO III
Serología Parotiditis / Anticuerpos antivirus-parotiditis Enzimoinmunoanálisis (eia). IFI. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Líquido cefalorraquídeo. VALOR REF. Negativo. MÉTODO
Observaciones
Se determina previamente amilasa y amilasa pancreática para ver si procede. Ver comentarios.
Comentarios: La presencia de ac. Igm en una muestra indica infección aguda. Se detectan a la semana de la enfermedad y duran 6 meses. Se deben recoger dos muestras de fase aguda y convalescencia separadas de 10-20 días. La elevación del título de igg > de cuatro veces se considera significativo. Pueden producirse reacciones cruzadas con otros paramyxovirus como el virus Haemophilus parainfluenzae. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Aumento del título de igg específica Presencia de anticuerpos igm indica infección actual o reciente
s s
408
Capítulo III (385-456).indd 408
4/10/11 16:30:01
CAPÍTULO III
Serología Ricketsia connori / Serología fiebre botonosa Inmunofluorescencia indirecta. EIA. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Líquido cefalorraquídeo. VALOR REF. Negativos. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: La R. connori produce la fiebre botonosa siendo su vector una garrapata, cuya distribución está en áfrica, europa, Oriente Medio y la India. Se requiere una segunda muestra entre los 15 y 20 días para buscar seroconversión. La aparición de igm es compatible con infección aguda, siendo detectables a partir de la primera semana de edad. Títulos con ifi > _ 1/64 se consideran significativos. La elevación del título de igg > de cuatro veces se considera significativo. En areas endémicas pueden persistir títulos bajos de ac. durante años. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Fiebre botonosa (baja sensibilidad)
POR FÁRMACOS
s
409
Capítulo III (385-456).indd 409
16/9/11 09:14:42
CAPÍTULO III
Serología Rubeola igg / Rube igg Enzimoinmunoensayo colorimétrico. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
Plasma citrato. Plasma EDTA. Plasma heparina K. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na.
VALOR REF.
Negativos: ausencia de infección o inadecuada vacunación. Positivos: adecuada vacunación o posible infección activa si hay correlación clínica. Si se sospecha exposición al virus de la rubeola, niveles de 10-15 ui/mL, pueden considerarse indicativos de fase precoz de seroconversión.
Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: Estabilidad en suero: -20 °C..........hasta 3 meses. 2-8 °C..........hasta 2 días. No congelar y descongelar repetidamente. No inactivar por calor. Calibrador: patrón internacional de la oms. Aparición: 5-7 días después de los signos/síntomas de infección. Duración: persiste durante toda la vida. El incremento de la igg antirrubeólica durante 2-3 semanas refuerza el diagnóstico de infección aguda. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Infección aguda
s
Infección pasada
s
Vacunación
s
410
Capítulo III (385-456).indd 410
16/9/11 09:14:42
CAPÍTULO III
Serología Rubeola igm / Rube igm Enzimoinmunoensayo colorimétrico. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
Plasma citrato. Plasma EDTA. Plasma heparina K.. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na.
VALOR REF.
Negativo.........probable ausencia de infección reciente. Dudoso...........se recomienda repetir con una nueva muestra. Positivo...........probable presencia de infección reciente.
Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: Estabilidad en suero: -20 °C..........hasta 3 meses. 2-8 °C......... hasta 2 días. No congelar y descongelar repetidamente. No inactivar por calor. Aparición: 1 a 3 días después de los primeros síntomas. Duración: 3-4 meses. Pueden persistir más de un año en algunos casos. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES IgM persistente
s
Infección aguda
s
411
Capítulo III (385-456).indd 411
16/9/11 09:14:42
CAPÍTULO III
Serología Toxoplasma igg / Toxo igg Enzimoinmunoensayo. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
Plasma citrato. Plasma EDTA. Plasma heparina K. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na.
VALOR REF.
Negativo... ausencia de infección. Dudoso......niveles de anticuerpos bajos o falso positivo (analizar nueva muestra). Positivo.....presencia de anticuerpos por infección pasada o presente.
Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: Estabilidad en suero: -20 °C...........hasta 3 meses. 2-8 °C...........hasta 7 días. Las muestras tratadas con calor o que sufran más de 4 ciclos de congelación/descongelación no deben analizarse con este ensayo. Patrón: calibrador internacional de la oms. Aparición: 15-30 días después de la exposición. Duración: persisten durante toda la vida. La seroconversión indica la infección por Toxoplasma gondii. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Infección aguda
s
Infección pasada
s
412
Capítulo III (385-456).indd 412
16/9/11 09:14:42
CAPÍTULO III
Serología Toxoplasma igg avidez Enzimoinmunoensayo. Quimioluminiscencia. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Definitivamente no es fácil establecer el momento exacto de la seroconversión en la gestante, por tal razón se han implementado técnicas complementarias que buscan tener una mejor aproximación; quizás la de mayor utilidad es la prueba de avidez que recientemente se ha aplicado a la toxoplasmosis. Esta prueba consiste en la medición de la avidez de IgG por el antígeno toxoplásmico, la cual aumenta a medida que envejece la infección por T. gondíi. Por lo tanto, lo que se hace sencillamente es medir la intensidad de la reacción de ELISA, antes y después de la acción de un agente disociador (generalmente urea), el cual tendrá poco efecto en los enlaces antígeno -anticuerpo de mucha avidez (anticuerpos antiguos de una infección adquirida con mucha anterioridad), pero tendrá bastante efecto sobre los enlaces con avidez más débil (lo cual involucra una infección reciente). Al comparar los resultados obtenidos con y sin disociador, se determinará el índice de avidez, y cuanto más reciente sea la infección, el índice será más bajo. Por supuesto este método no resuelve todas las dificultades encontradas en la serología de la toxoplasmosis, pero desde un punto de vista práctico este resultado tendría valor puesto que se evitaría la administración de tratamientos inútiles. Sobre todo es posible establecer de manera más certera si la gestante con serología positiva debido a los altos títulos de IgG o a la presencia de IgM, y posiblemente de anticuerpos IgA, si la infección fue adquirida durante el embarazo. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
413
Capítulo III (385-456).indd 413
16/9/11 09:14:42
CAPÍTULO III
Serología Toxoplasma igm / Toxo igm MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Enzimoinmunoensayo. Quimioluminiscencia. Ayuno 9 horas. Suero.
OTRAS MUESTRAS
Plasma citrato. Plasma EDTA. Plasma heparina K. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na.
VALOR REF.
Negativo................probable no infección. Dudoso...................niveles bajos de IgM, repetir extracción. Positivo..................probable infección reciente.
Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: Estabilidad en suero: -20 °C..........hasta 3 meses. 2-8 °C...........hasta 7 días. Las muestras tratadas con calor o que sufran más de 4 ciclos de congelación/descongelación no deben analizarse con este ensayo. Aparición: 15 días después de la exposición. Duración: 12 meses. Pueden persistir durante varios años. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES IgM persistente
s
Infección aguda
s
414
Capítulo III (385-456).indd 414
16/9/11 09:14:42
CAPÍTULO III
Serología Treponema pallidum MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Enzimoinmunoensayo. Quimioluminiscencia, IFI. Ayuno 9 horas. Suero.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Neg. Prueba de cribado con antígeno treponémico.
Comentarios: La sífilis es una enfermedad infecciosa aguda o crónica cuyo agente causal es el Treponema pallidum perteneciente, junto con otros treponemas, borrelias y leptospiras, a la familia Treponemataceae. La enfermedad está clasificada como venérea y de declaración obligatoria, siendo su mecanismo de transmisión el contacto directo con una lesión productiva. Tras un período de incubación de 12 a 90 días (media de 21 d), aparece en el lugar de la inoculación una lesión primaria, rica en treponemas (el chancro), que desaparece espontáneamente a las pocas semanas. El treponema también puede traspasar la barrera placentaria con suma facilidad a partir del tercer o cuarto mes de la gestación y producir enfermedad fetal. Por ello, en la mayoría de los países, se realiza un estudio de anticuerpos frente a este patógeno para instaurar medidas preventivas. En los estudios de evolución natural de la enfermedad se ha visto que aproximadamente un 33% de los pacientes curan de forma espontánea con negativización de las pruebas reagínicas. Otro 33% no desarrolla síntomas de progresión de la enfermedad aunque las pruebas no treponémicas permanecen positivas y otro 33 % desarrolla una enfermedad tardía más o menos grave (17% sífilis tardía benigna, 8% neurosífilis y 8 % sífilis cardiovascular). Pruebas no treponémicas: V.D.R.L. (Venereal Research Disease Laboratory). Es un antígeno no particulado. La reacción que se obtiene con la muestra positiva es de floculación. Lectura microscópica. R.P.R. (Rapid Plasma Reagine). Puede emplearse con suero y plasma. Es un antígeno con partículas de carbón. TRUST. (Toluidine Red Unheated Serum Test). Puede realizarse con suero o plasma. Es el mismo antígeno del VDRL con partículas coloreadas con rojo de toluidina. U.S.R. (Unheated Serum Reagine). Puede emplearse con suero. El antígeno no es particulado y la reacción es de floculación. Lectura microscópica. E.L.I.S.A. Se emplea con suero. Utiliza en la fase sólida antígenos del tipo VDRL. Pruebas treponémicas: FTA-Abs 200. (Inmunofluorescencia indirecta con absorción del suero) Antígeno de Treponema cepa Nichols y absorbente de la cepa Reiter. Puede realizarse con suero y L.C.R. FTA-ABS 200 DS. (Inmunofluorescencia indirecta con absorción y doble tinción). Utiliza el mismo antígeno y absorbente que en la prueba anterior y puede llevarse a cabo sobre el mismo tipo de muestras. Emplea como antisuero una IgG marcada con isotiocianato de tetrametil rodamina y como contraste un suero antitreponema marcado con isotiocianato de fluoresceína. TPHA. (Microhemaglutinación). Sólo homologada para suero. Utiliza eritrocitos sensibilizados con antígenos de Treponema cepa Nichols y absorbente de cepa Reiter.
s
Sigue en página siguiente
415
Capítulo III (385-456).indd 415
16/9/11 09:14:42
CAPÍTULO III
Captia Syphilis M. (ELISA de captura anti cadena pesada). Se realiza en suero. Su mayor utilidad se centra en el diagnóstico de la sífilis congénita, sobretodo la sintomática. Parece ser la prueba con mayor sensibilidad para la detección de esta clase de inmunoglobulina. ELISA IgG. Para utilizar con suero. Existen muchos estudios que demuestran su alta sensibilidad y especificidad. FTA-ABS 19S IgM. Para suero. Poca sensibilidad. FTA-ABS LCR. Utilizar LCR diluido a 1/5 Western blot. Debe utilizarse como prueba de confirmación. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Sífilis
s
Sífilis congénita
s
Serología virus Epstein Barr igg / Ebv igg Enzimoinmunoensayo colorimétrico. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Negativos. Ver comentarios.
Comentarios: Estabilidad en suero: -20 °C........hasta 3 meses. 2-8 °C........hasta 7 días. No se debe congelar/descongelar varias veces. El virus del Epstein Barr es miembro del grupo de los herpes-virus humanos. Es el agente etiológico de la mononucleosis infecciosa y se asocia a otras entidades patológicas, como linfoma de Burkitt, carcinoma nasofaríngeo anaplásico y síndromes linfoproliferativos en inmunodeprimidos. Anticuerpos contra el antígeno de la cápsida viral (VCA): alcanzan su título más elevado al comienzo de la enfermedad, permaneciendo detectable durante toda la vida después de la convalescencia y recuperación. Son útiles como marcadores epidemiológicos. Aparición: 7 días después de signos/síntomas. Duración: persisten durante toda la vida. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Infección aguda
s
Infección pasada
s
416
Capítulo III (385-456).indd 416
16/9/11 09:14:42
CAPÍTULO III
Serología virus Epstein Barr igm / Ebv igm Enzimoinmunoensayo colorimétrico. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
VALOR REF.
Negativo.....improbable infección por virus de Epstein Barr. Positivo.......probable infección por virus de Epstein Barr. IgM aparecen de 4 a 6 semanas después de la infección, coincidiendo el pico con alguno de los sintomas. IgM desaparecen de 2 a 3 meses, pero pueden persistir más tiempo.
Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: Estabilidad en suero: -20 °C........hasta 3 meses. 2-8 °C.......hasta 7 días. No se debe congelar/descongelar varias veces. El virus del Epstein Barr es miembro del grupo de los herpes-virus humanos. Es el agente etiológico de la mononucleosis infecciosa y se asocia a otras entidades patológicas como linfoma de Burkitt, carcinoma nasofaríngeo anaplásico y síndromes linfoproliferativos en inmunodeprimidos. Anticuerpo contra el antígeno de la cápsida viral (VCA). Su detección expresa multiplicación viral y lísis celular, indicando infección aguda o reciente. Aparece en el momento de presentarse la enfermedad, siendo diagnóstico de infección aguda. Aparición: 7 días después de los signos/síntomas. Duración: 2 a 6 meses. Un 30% de los pacientes pueden no tener IgM en infección aguda. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Infección aguda
POR FÁRMACOS
s
417
Capítulo III (385-456).indd 417
16/9/11 09:14:42
CAPÍTULO III
Serología virus Hepatitis a igm / VhaM Enzimoinmunoensayo. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Negativos. Ver comentarios.
Comentarios: Vha IgM: sólo se detecta en la fase aguda y en la convalecencia precoz. Vha igg: se desarrollan los anticuerpos mas gradualmente y su principal utilidad es los estudios epidemiológicos. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Infección aguda
POR FÁRMACOS
s
418
Capítulo III (385-456).indd 418
16/9/11 09:14:43
CAPÍTULO III
Serología virus Hepatitis C / VHC Enzimoinmunoensayo. Electroquimioluminiscencia. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA. VALOR REF. Negativo. Observaciones Cuando es positivo hacer confirmatorio. MÉTODO
Comentarios: Es un virus de transmisión parenteral por lo que el personal sanitario es una población que se considera de alto riesgo, especialmente por los pinchazos accidentales. La transmisión por via sexual es posible pero es mucho menor que para el virus B y va generalmente asociada a la seropositividad vih. La posibilidad de transmisión vertical está apoyada por trabajos recientes. Existe un grupo de infectados muy grande, el 43 %, que no tienen ningún factor de riesgo. Alto riesgo: d rogadictos por via parenteral receptores de sangre o derivados hemofílicos multitransfundidos pacientes en hemodiálisis. Riesgo moderado: c ontactos familiares de enfermos con hepatitis C personas con multiples parejas personal sanitario Periodo de incubación: muy variable, entre 15 días y 6 meses, la media es de dos meses. Los aumentos de las transaminasas suelen ser inferiores a los causados por los demás virus. En la hepatitis C crónica en un porcentaje entre 20 - 38 % evolucionan hacia cirrosis hepática y un 15 % de los enfermos con cirrosis desarrollan un carcinoma hepatocelular. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Infección aguda
s
Infección crónica
s
419
Capítulo III (385-456).indd 419
16/9/11 09:14:43
CAPÍTULO III
Serología virus Hepatitis Delta / Antivirus-Delta Enzimoinmunoensayo. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Negativos. Necesita coexistir con el virus de Hepatitis B. Ver comentarios.
Comentarios: Necesita de la presencia del virus B para multiplicarse. Vias de transmisión: son comunes a las del virus B, fundamentalmente la parenteral. La prevalencia global de infección por virus Delta en portadores crónicos del virus b es del 5 % es una infección infrecuente en los hemodializados. Hay dos tipos de infección: Coinfección: la infección del virus D y B ocurre simultaneamente, produciéndose un cuadro de infección aguda clásica que sólo cronifica en un 10 %.
Superinfección: es la que ocurre cuando un portador crónico de Aghbs se infecta por el Virus D. Se produce una rápida evolución hacia la hepatitis crónica. El virus Delta es defectivo y requiere del hvb para su replicación, esta asociación se puede producir en forma de coinfección o reinfección, con evolución clínica diferente. En la coinfección la positividad de igm-anti-hbc permite establecer esta situación, por el contrario la negatividad hace pensar en el diagnóstico de sobreinfección. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Infección aguda
s
Infección crónica
s
Infección pasada
s
420
Capítulo III (385-456).indd 420
4/10/11 16:30:43
CAPÍTULO III
Serología virus Herpes simple / Hsv Elisa. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Líquido cefalorraquídeo. VALOR REF. Negativo. Observaciones Se determina igg e igm. Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: La presencia de anticuerpos igm en una sola muestra es compatible con infección aguda o reciente por hsv-1 o hsv-2. Los ac. anti hsv-1 se positivizan a los 7-10 días de la infección primaria y persisten varios meses, siendo negativos en casos de recurrencia. En los recién nacidos, la respuesta igm puede ser tardía o no producirse. Falsos positivos: de igm, puede haber en presencia de factor reumatoideo y algunos anticuerpos antinucleares. El virus herpes simple 1 se transmite a través de las secreciones orofaríngeas, ocurriendo la primoinfección antes del 5º año de vida con manifestaciones leves, aunque puede presentarse en forma de fiebre, gingivoestomatitis con lesiones en orofaringe, queratoconjuntivitis grave, meningoencefalitis o infección generalizada de mal pronóstico en el recién nacido. El virus herpes simple 2 se transmite a traves de contacto sexual. Da lugar a lesiones genitales ulceradas de resolución espontánea. Son frecuentes las infecciones latentes con reactivación esporádica y de presentación subclínica o asintomática. En la primoinfección en mujeres embarazadas da lugar a una infección perinatal grave. Igm: la detección de la fracción igm en una sola muestra es compatible con infección aguda o reciente, pudiendo positivizarse a los 7-10 días, persistiendo varios meses. En las recurrencias es negativa. En el recién nacido la respuesta puede no producirse o ser tardía. Igg: son necesarias dos muestras con un intervalo de 15 a 20 días para buscar seroconversión. Una elevación de 4 veces el título de anticuerpos obtenidos durante la convalescencia y la fase aguda tiene criterio diagnóstico. Esta elevación puede detectarse en infección primaria pero no en las recurrentes. Se detectan a partir de la 3ª o 4ª semana, alcanzando su título mas alto en la sexta, disminuyendo paulativamente hasta tener niveles bajos o indetectables. Puede haber interferencias con igm debido a factor reumatoide, o de anticuerpos antinucleares. Pueden existir reacciones cruzadas entre los virus herpes simple 1, herpes simple 2 y varicela Zoster. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Presencia de anticuerpos IgM indica infección aguda
POR FÁRMACOS
s
421
Capítulo III (385-456).indd 421
16/9/11 09:14:43
CAPÍTULO III
Serología virus inmunodeficiencia humana (vih) / Anti vih Enzimoinmunoensayo. Electroquimioluminiscencia. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA. VALOR REF. Negativos. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: El ensayo utilizado vih-1 / vih-2 emplea antigenos derivados recombinantes que corresponden a tres proteínas víricas ( vih-1 de la envoltura, vih-1 del core y vih-2 de la envoltura) y dos péptidos sintéticos que corresponden a las envolturas del vih-1 y del vih-2. El uso de estas proteínas recombinantes y de los péptidos sintéticos permite detectar mejor las muestras positivas para anticuerpos vih-1, incluyendo el vih-1 suptipo 0, y/o vih-2. Siempre que se encuentra un suero repetidamente reactivo se pasa a un confirmatorio, que además diferencia la infección vih-1 de la vih-2. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Ausencia de infección
t
Infección por hiv de 3 a 6 semanas
s
Infección por hiv en periodo venta
t
422
Capítulo III (385-456).indd 422
16/9/11 09:14:43
CAPÍTULO III
Serología virus respiratorio sincitial / Anticuerpos anti-vrs Elisa. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
Negativo. Se determina IgG e IgM. Ver comentarios.
Comentarios: La detección de igm indica infección reciente. Un aumento de cuatro o más veces en el título de IgG tiene valor diagnóstico. Falsos negativos: los anticuerpos IgM no se detectan en el 50 % de los pacientes infectados. Es un paramyxovirus de distribución mundial, responsable de neumonías y bronquiolitis en la infancia. Su presentación suele ser epidémica, con mayor incidencia en invierno y primavera. A los 12 meses el 20-50% de los niños tienen ac. específicos como resultado de una infección natural. La inmunidad no es completa y la reinfección es común. IgM: la detección de la fracción IgM en una sola muestra es compatible con infección aguda o reciente. IgG: son necesarias dos muestras con un intervalo de 15 a 20 días para buscar seroconversión. Una elevación de 4 veces el título de anticuerpos obtenidos durante la convalescencia y la fase aguda tiene criterio diagnóstico. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Aumento del título de IgG específico
s
Presencia de anticuerpos IgM
s
423
Capítulo III (385-456).indd 423
16/9/11 09:14:43
CAPÍTULO III
Sodio en orina / Na en orina Potenciometría indirecta /directa. PREPARACIÓN Sin preparación. MUESTRA Orina 24 h. OTRAS MUESTRAS Orina 12 horas. Orina azar. VALOR REF. 40-220 mEq/L en orina 24 horas. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Estabilidad a:
-20° C..........1 año 4-8° C..........2 meses 20-25° C..........45 días.
Se emplea como marcador del fracaso renal a distintos niveles: Una natriuria < 20 mEq/L y una EFNa (excreción fraccionada de sodio) < 1, vienen a indicar un proceso de filtración comprometido. Mientras que una natriuria > 20 mEq/L, o una efna > 1, son indicativos de una necrosis tubular. Efna = [Na(orina) x Creatinina (plasma)] / [Na (plasma) x Creatinina (orina)] x 100 INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Acidosis tubular renal
s
Angiotensina II incrementada
t
Azoemia prerrenal
t
Cáncer cerebral
s
Cáncer pulmón
s
Deficiencia de glucocorticoides
s
Diabetes mellitus
s
Dieta baja en sodio
t
Diuresis postobstructiva
s
Eclampsia
t
Embarazo Encefalomielitis (preferentemente asociado a cáncer de pulmón) Encefalopatía hepática
s
Enfermedad quística medular
s
Enfermedad tubulointersticial
s
Exceso de glucocorticoides
t
s t
s
Sigue tabla en página siguiente 424
Capítulo III (385-456).indd 424
16/9/11 09:14:43
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Fallo renal crónico
s
Falta ejercicio
s
Glomerulonefritis aguda
t
Glomerulonefrítis crónica
t
Glomerulonefritis estreptocócica
t
Hemorragia cerebral
s
Hidronefrosis
s
Hiperaldosteronismo
t
Hiperfunción corticoadrenal
t
Hiperhidrosis
t
Hiperparatiroidismo
s
Hipertensión renovascular
t
Hipoadrenalismo secundario
s
Hipofunción hipófisis anterior
s
Hiponatremia
t
Ingesta de sal incrementada
s
Ingesta de sal reducida
t
Insuficiencia cardiaca
t
Insuficiencia renal
t
Meningitis bacteriana
s
Necrosis tubular aguda
s
Nefritis crónica intersticial
s
Nefropatía perdida de sal
s
Pielonefritis
s
Preeclamsia
t
Secreción inadecuada de adh
s
Secreción reducida de renina
s
Síndrome de Bartter
s
Síndrome nefrótico
t
Terapia citotóxica
s
Terapia con acetazolamida
s
Terapia con adrenalina
t
Terapia con aspirina
s
Terapia con azosemida
s
Terapia con calcitonina
s
Terapia con carbamacepina
t
Terapia con ciclotiazida
s
Terapia con cisplatino
s s
Sigue tabla en página siguiente
425
Capítulo III (385-456).indd 425
16/9/11 09:14:43
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Terapia con corticosteroides
t
Terapia con cortisona
t
Terapia con dexametasona
s
Terapia con dextrano
s
Terapia con diapamida
s
Terapia con digitalis
s
Terapia con diuréticos consumidores
s
Terapia con diuréticos mercuriales
s
Terapia con dopamina
s
Terapia con espironolactona
s
Terapia con furosemida
s
Terapia con glicerol
s
Terapia con guancidina
t
Terapia con hidrocortisona
s
Terapia con indometacina
t
Terapia con insulina
t
Terapia con l-dopa
s
Terapia con litio los dos primeros días
s
Terapia con litio posterior al tercer día
t
Terapia con manitol
s
Terapia con naproxeno
t
Terapia con niacina
s
Terapia con parametasona
s
Terapia con progesterona
s
Terapia con propanolol
t
Terapia con ramipril
t
Terapia con tetraciclina
s
Terapia con tiazidas
s
Terapia con tiramtereno
s
Terapia con xantina
s
426
Capítulo III (385-456).indd 426
16/9/11 09:14:43
CAPÍTULO III
Sodio sérico / Na sérico Potenciometría indirecta o directa. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
VALOR REF.
Recién nacidos sangre de cordón............126 - 166 mEq/L. Recién nacidos.................................................134 - 144 mEq/L. Niños....................................................................139 - 146 mEq/L. Adultos.................................................................135 - 145 mEq/L.
Observaciones
Ver comentarios
Comentarios: El sodio es el principal ión del plasma, siendo sus concentraciones máximas en el espacio extracelular. Su función está en conexión con el mantenimiento del equilibrio ácido-base y de la presión osmótica. A la hora de evaluar la hiponatremia, hay que descartar el caso de pseudohiponatremia, la cual se produce por hiperproteinemia o hiperlipemia severa, con la consiguiente disminución de la fracción acuosa que contiene sodio y en la hiperglucemia o presencia en el plasma de solutos osmóticamente activos que desplazan agua al espacio intravascular. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES
Capreomicín
t
Captopril
t
Colestipol
t
Acidosis
t
Colestiramina
t
Acidosis metabólica
t
Esteroides anabolizantes
s
Acidosis tubular renal
t
Estramustina
s
Aspiración nasogástrica
t
Fenitoina
s
Cáncer de pulmón de células pequeñas
t
Fluoxetina
t
Cetoacidosis diabética
t
Ganciclovir
t
Cirrosis
t
Ketoconazol
t
Coma
s
Miconazol
t
Coma diabético hiperosmolar
s
Octreotide
t
Deshidratación
s
Tetraciclina
s
Diabetes insípida
s
Diabetes mellitus
t
Diarrea crónica
t
Diarrea grave
t
Dieta baja en sodio
t
Encefalopatía hepática
t s
Sigue tabla en página siguiente
427
Capítulo III (385-456).indd 427
16/9/11 09:14:43
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Enfermedad de Addison
t
Enfermedad hipotalámica
s
Enfermedad renal
s
Esclerosis sistémica
t
Estenosis de la arteria renal
t
Fase poliúrica de la insuficiencia renal
s
Fiebre alta
s
Fiebre reumática
t
Fístula gastrointestinal
t
Hiperaldosteronismo primario
s
Hiperlipidemia familiar
t
Hipertensión maligna
t
Hipoaldosteronemia
t
Hiponatremia esencial
t
Hipopituitarismo
t
Insuficiencia cardíaca
t
Insuficiencia hepática grave
t
Insuficiencia renal crónica
t
Meningitis bacteriana
t
Mieloma múltiple
t
Mixedema primario
t
Nefropatía perdida de sal
t
Nefrosclerosis con uremia
t
Nefrosis
t
Neumonía
t
Polidipsia primaria
t
Porfiria cutánea tarda
t
Porfiria eritropoyética congénita
t
Porfiria intermitente aguda
t
Porfiria variegata
t
Potomanía
t
Secreción inadecuada de adh
t
Seudohiponatremia
t
Shock
s
Síndrome adrenogenital
t
Síndrome de Cushing
s
Síndrome de Guillain-Barre
t
Síndrome nefrótico
t s
Sigue tabla en página siguiente 428
Capítulo III (385-456).indd 428
16/9/11 09:14:43
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Sudoración profusa
t
Sudoración profusa
s
Sustitución de pérdida de agua y sal
t
Terapia con clorpromacina
t
Terapia con diuréticos
t
Terapia con manitol
t
Terapia con oxitocina
t
Terapia intempestiva con suero salino
s
Vómitos prolongados
t
Tasa de filtracion glomerular / Filtrado glomerular Fórmula de calculo. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF.
> 89 (mL/min/1.73 m2).
Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: Estimación de la tasa de filtración glomerular mediante formulas derivadas de la creatinina: MDRD-4 o MDRD/IDMS. Formula válida cuando el índice de masa corporal (IMC) sea > 19 Kg/m2 y < 35 Kg/m2, y no existe enfermedad musculoesquelética, paraplejía, amputaciones, embarazo o hepatopatía grave. En función del filtrado glomerular (FG) se puede diagnosticar y clasificar la enfermedad renal crónica: ESTADIO
FG (mL/min/1.73 m2)
DESCRIPCIÓN
1
Daño renal con FG normal
>89
2
Daño renal, ligero descenso de FG
60-89
3
Moderado descenso de FG -3a -3b
30-59 45-59 30-44
4
Severo descenso de FG
15-29
5
Fallo renal
_ 140 mg/dL se debe hacer una curva de tolerancia a la glucosa con 100 gramos.
Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: Estabilidad en suero: 2 - 8 °C………. 5 días. La prueba se realiza entre la 24 y 28 semana de embarazo. No hace falta que la paciente esté en ayunas. Se determina la glucemia basal y si el resultado es < 140 mg/dL se le administran 50 g de glucosa disueltos en agua a una concentración < 25 %. Si el resultado después de 60 min. de la ingestión es > 140 mg/dL, se considera diabetes gestacional. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Diabetes gestacional
s
Diabetes mellitus
s
Intolerancia a la glucosa
s
432
Capítulo III (385-456).indd 432
16/9/11 09:14:44
CAPÍTULO III
Test de tolerancia a la glucosa / Sobrecarga oral de glucosa Espectrofotometría de absorción molecular. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
VALOR REF.
Normal: Glucemia 120’........................................< 140 mg/dL. Glucemia 30’ ó 60’...............................< 200 mg/dL. Diabetes: Glucemia 120’........................................> 200 mg/dL.
Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: Estabilidad en suero: 2 - 8 °C………. 5 días. Preparación paciente: En los tres días anteriores no tendrá dieta restrictiva de ningún tipo. Durante la prueba debe permanecer sentado y no tomar café ni fumar. Se deben suspender los tratamientos farmacólogicos que influyan en la prueba. Prueba general: 1. Determinar la glucemia basal, si es > _ 140 mg/dL no se debe realizar la curva. 2. Dar al paciente 75 g de glucosa disuelta en agua a una concentración que no sobrepase el 25 %. Ingerir la solución en menos de 5 minutos. En niños se dan 1.75 g por kg de peso, sin sobrepasar nunca los 75 g 3. Determinar la glucemia a los 30,60 y 120 minutos de la ingesta. Prueba en pacientes embarazadas con el test de O’sullivan positivo: 1. Determinar la glucemia basal, si es > _ 140 mg/dL no se debe realizar la curva. 2. Dar a la paciente 100 g de glucosa disuelta en agua a una concentración que no sobrepase el 25 %. Ingerir la solución en menos de 5 minutos. 3. Determinar la glucemia a los 60, 120 y 180 minutos de la ingesta. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Diabetes gestacional
s
Diabetes mellitus
s
Intolerancia a la glucosa
s
433
Capítulo III (385-456).indd 433
16/9/11 09:14:44
CAPÍTULO III
Test de tolerancia a la lactosa MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Espectrofotometría de absorción molecular. Ayuno 9 horas. Suero.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF.
Respuesta normal: cuando la elevación de la glucemia en cualquier momento de la prueba es superior a 25 mg/dL respecto a la basal.
Observaciones
Ver comentarios.
Comentarios: Preparación del paciente: Permanecerá en ayunas durante 9 horas y no fumará. Durante la prueba permanecerá sentado o tumbado. Esta prueba puede producir diarreas o calambres. Prueba: 1. Determinación de una glucemia basal. 2. Administrar 2 g de lactosa por kg de peso disueltos en 200 - 300 ml de agua, debiéndose consumir en menos de 10 minutos. 3. Extraer muestras a los 30, 60, 90, 120 minutos y deteminar la glucemia en ellas. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Deficiencia de lactasa
POR FÁRMACOS
s
434
Capítulo III (385-456).indd 434
16/9/11 09:14:44
CAPÍTULO III
Testosterona total Enzimoinmunoensayo. Electroquimioluminiscencia. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA. Hombres:............................2.8 - 8.0 ng/mL. MÉTODO
Mujeres:.........................0.06 - 0.82 ng/mL. VALOR REF.
Observaciones
Varones: < 1 año:.......0.12 - 0.21 ng/mL. 1-6 años:........................0.03 - 0.32 ng/mL. 7-12 años:......................0.03 - 0.68 ng/mL. 13-17 años:....................0.28 - 11.1 ng/mL. Ver comentarios.
Comentarios: En los varones, la testosterona es sintetizada casi exclusivamente por las células de Leydig del testículo. La secreción de la testosterona se regula por la hormona luteinizante, LH y obedece a una retroacción negativa sobre la hipófisis y el hipotálamo. En el varón, la testosterona estimula el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y contribuye al mantenimiento de la función prostática y de la vesícula seminal. La mayor parte de la testosterona circulante está unida a proteínas transportadoras SHBG. En la mujer se forman pequeñas cantidades de testosterona en los ovarios que no tienen influencias específicas. Un aumento de su producción puede causar en mujeres virilización. La determinación de testosterona en mujeres sirve para el diagnóstico del síndrome androgénico, de ovarios poliquísticos así como ante la sospecha de tumores ováricos y de las glándulas suprarrenales, de hiperplasia de las glándulas suprarrenales y de insuficiencia ovárica. La determinación de testosterona en varones se efectúa ante la sospecha de una reducida producción, como en hipogonadismo, terapia con estrógenos, aberraciones cromosómicas y cirrosis hepática. El test no se ve afectado por ictericia, hemólisis, lipemia y biotina < 30 mg/mL. En pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina >5 mg/día, la extracción de la muestra debería efectuarse no antes de las 8 horas tras la última administración. Se han analizado in vitro 17 fármacos de uso frecuente y no se han encontrado interferencias. INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES
Clortalidona
s
Fluconazol
s
Leuprolida
s
Alcoholismo
t
Vitamina C
s
Arrenoblastoma
s
Vitamina K
s
s
Sigue tabla en página siguiente
435
Capítulo III (385-456).indd 435
16/9/11 09:14:44
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Cáncer ovario
s
Criptorquidia
t
Distrofia miotónica
t
Enfermedad trofoblástica en el embarazo
s
Feminización testicular
s
Hiperplasia adrenal en niños
s
Hipogonadismo masculino
t
Hipopituitarismo
t
Hirsutismo idiopático
s
Insuficiencia hepática grave
t
Luteoma virilizante
s
Síndrome adrenogenital
s
Síndrome de Down
t
Síndrome de Klinefelter
t
Síndrome ovario poliquístico
s
Terapia con andrógenos
t
Terapia con anticonceptivos orales
s
Terapia con anticonvulsivos
s
Terapia con barbitúricos
s
Terapia con ciproterona
t
Terapia con clomifeno
s
Terapia con dexametasona
t
Terapia con dietilestilbestrol
t
Terapia con digoxina
t
Terapia con espironolactona
t
Terapia con estrógenos
s
Terapia con fenotiaminas
t
Terapia con glucocorticoides
t
Terapia con gonadotrofinas en varones
s
Terapia con halotano
t
Terapia con ketocorazol
t
Terapia con metirapona
t
Terapia con metroprolol
t
Terapia con tetraciclina
t
Tumor suprarrenal masculinizante
s
Tumores extragonadales
s
Tumores productores de gonadotrofinas
s
Uremia
t
436
Capítulo III (385-456).indd 436
16/9/11 09:14:44
CAPÍTULO III
Tiempo de protrombina / Índice de Quick Tiempo de coagulación. Ayuno 9 horas. Plasma citrato.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
N de 1 a 1,2 11-15 segundos ó 90-110 %; INR Ttº anticoagulante de 2 a 3 Sustitución valvular de 3,5 a 4,5 Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Si se van a extraer múltiples muestras, en último lugar se extraerá la coagulación, para evitar contaminación de la muestra con tromboplastina tisular. El plasma se separa de las células lo antes posible y se refrigera si no se realiza el análisis inmediatamente. Se determina el tiempo de coagulación después de añadir una concentración óptima de calcio y exceso de tromboplastina. Los recién nacidos prematuros tienen alargado el tiempo 2 ó 3 seg. A los 6 meses de edad vuelven a valores normales. Se puede expresar en segundos o como índice de Quick (tanto por cien respecto a un testigo). Explora el factor vii y los de la vía común (ii,v y x). No es valorable si existe heparina en el plasma analizado. El tiempo no se alarga si los factores ii, v, vii y X no bajan del 40% de lo normal o el fibrinógeno no tiene niveles < de 100 mg/dL. INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES
Anistreplasa
s
Asparaginasa
s
Ceftriaxona
s
Cloranfenicol
s
Amiloidosis
s
Clortetraciclina
s
Aumentos de antitrombina
s
s
Cáncer páncreas
Doxiciclina
s
Eritromicina
s
Coagulación intravascular diseminada
s
Esteroides anabolizantes
t
Deficiencia de vitamina K
s
Estramustina
s
Deficiencias de factores i, ii, v, vii o X
s
Estreptomicina
s
Enfermedad hepática
s
Estreptoquinasa
s
Fibrinogenolisis
s
Imipenem-cilastatina
s
Hipervitaminosis A
s
Kanamacina
t
Intoxicación con salicilatos
s
Kanamacina
s
Malabsorción de grasas
s
Latamoxef
s
Metaplasia mieloide
s
Neomicina
s
Sigue tabla en página siguiente
s
s
Sigue tabla en página siguiente
437
Capítulo III (385-456).indd 437
16/9/11 09:14:44
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Muestra contaminadas con tromboplastina tisular
t
Quinidina
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS s
Muestras hemolizadas
t
Sulfonamidas
s
Obstrucción biliar
s
Tetraciclina
s
Policitemia
s
Síndrome de Reye
s
Síndrome nefrótico
s
Terapia con anticoagulantes orales
s
Terapia con anticonceptivos orales
t
Terapia con fitonadiona
t
Terapia con mercaptopurina
t
Tiempo parcial de tromboplastina activado / Tiempo de cefalina Tiempo de coagulación. Ayuno 9 horas. Plasma citrato.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
25-40 segundos. Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Si se van a extraer múltiples muestras, en último lugar se extraerá la coagulación, para evitar contaminación de la muestra con tromboplastina tisular. El plasma se separa de las células lo antes posible y se refrigera si no se realiza el análisis inmediatamente. Mide los factores de la vía intrinseca y de la vía común. Resulta independiente de la variable plaquetar. Se realiza añadiendo cefalina a un plasma problema como sustituto de los fosfolípido plaquetares y calcio. Las cefalinas llevan incorporadas caolin como activador de contacto. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Coagulación intravascular diseminada
s
Deficiencia de factores i, ii, v, viii, ix,
s
Deficiencia de vitamina K
s
Enfermedad de Gaucher
s
Enfermedad hepática
s
Síndrome nefrótico
s
Terapia con heparina
s
Anistreplasa
s
Asparaginasa
s
Estreptoquinasa
s
Naloxona
s
438
Capítulo III (385-456).indd 438
16/9/11 09:14:44
CAPÍTULO III
Tiroglobulina Quimioluminiscencia. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Sin alternativa. VALOR REF. < 27 ng/mL. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Fisiología: Glucoproteína de elevado PM. Actúa fijando yodo y sirviendo como base en la formación de hormonas tiroideas. Se sintetiza en células foliculares tiroideas y se almacena en el coloide de la glándula tiroides. Utilidad: En la mayoría de los cánceres diferenciados de tiroides se encuentra elevada, sobre todo en los foliculares. El incremento en su elevación se relaciona con estadíos más avanzados y con metástasis. Los pacientes con AATG positivos considerados libres de enfermedad, pasan a ser AATG negativos en 1-4 años. Por lo que, si tras ello son positivos, se pueden emplear como marcador tumoral sustituto de la tiroglobulina. Interferencias: La presencia de anticuerpos anti-tiroglobulina interfiere a la baja, aunque éstos sean simplemente detectables. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
enfermedades / ALTERACIONES Carcinoma diferenciado de tiroides*
POR FÁRMACOS
s
* Puede elevarse en situaciones benignas como en adenomas tiroideos, tiroiditis y 3er trimestre de gestación.
439
Capítulo III (385-456).indd 439
16/9/11 09:14:44
CAPÍTULO III
Tiroxina libre / T4L Enzimoinmunoensayo. Electroquimioluminiscencia. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA. VALOR REF. 0.93 -1.7 ng/dL. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: La tiroxina libre, t4l, constituye la parte fisiológicamente activa de la tiroxina. Tiene la ventaja de no depender de modificaciones de la concentración de las proteínas transportadoras y de su capacidad de fijación. En pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina > 5 mg/día, la extracción de la muestra debería efectuarse no antes de 8 horas tras la última administración de biotina. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Aminoglutetimida
t
Amiodarona
s
Anticonceptivos orales
s
enfermedades / ALTERACIONES Enfermedad de Graves
s
Clorpromazina
t
Hipertiroidismo t3
t
Corticosteroides
t
Hipertiroidismo t4
s
Esteroides anabolizantes
t
Hipotiroidismo primario
t
Estramustina
s
Hipotiroidismo secundario (hipófisis)
t
Estrógenos
s
Terapia con amiodarona
s
Etionamida
t
Terapia con heparina
s
Fenilbutazona
t
Terapia con propanolol
s
Fenitoína
t
Heparina
t
Litio
t
Mazindol
s
Metadona
s
P. Aminosalicílico
t
Propanolol
t
Propanolol
s
Trimetoprim
s
440
Capítulo III (385-456).indd 440
16/9/11 09:14:44
CAPÍTULO III
Transferrina sérica / Siderofilina Turbidimetría. Inmunoturbidimetría. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma heparina K. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na. VALOR REF. 200-360 mg/dL. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Estabilidad en suero: 2 - 8° C...........hasta 7 días. 15 - 25° C.........hasta 2 días. Es una beta-2-globulina de pm 77.000 daltons. Es la responsable de la distribución del hierro y de su oferta a los sitios de absorción, almacenamiento (sistema retículo endotelial, hígado) y células que sintetizan componentes que requieren hierro como hemoglobina, mioglobina o citocromos. Transporta dos átomos de hierro. La transferrina transporta también cobre, zinc, cobalto y calcio. Sólo el hierro y el cobre tienen significado fisiológico. Se sintetiza en el hígado, en el sistema retículo endotelial, testículos y ovarios. Tiene una vida media de 7 días. Su concentración plasmática está controlada por la disponibilidad de hierro. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Anemia ferropénica
s
Anemia hemolítica
t
Atransferrinemia congénita
t
Cáncer
t
Embarazo
s
Enteropatía con pérdida proteica
t
Exceso de hierro
t
Hemocromatosis
t
Hepatitis vírica aguda
t
Infección crónica
t
Kwashiorkor
t
Nefrosis
t
Síndrome nefrótico
t
Talasemias
t
Terapia con anticonceptivos orales
s
441
Capítulo III (385-456).indd 441
16/9/11 09:14:44
CAPÍTULO III
Triglicéridos séricos / Triacilglicéridos Espectrofotometría de absorción molecular. PREPARACIÓN Ayuno 12 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA. Plasma heparina k. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na. < 150 mg/dL. MÉTODO
VALOR REF.
Observaciones
se han recomendado límites superiores para la determinación del factor de riesgo de hipertrigliceridemia: sospecha............> 150 mg/dL. elevado...............> 200 mg/dL. Ver comentarios.
Comentarios: Estabilidad en suero: 2 - 8 °C……….3 días. Composición: Componen el 98 - 99 % de las grasas ingeridas en la dieta (92 - 95 % ácidos graso y el resto glicerol) la mayoría de las grasas son mezclas de triglicéridos que contienen 4 - 5 ácidos grasos principales (mirístico, palmítico, esteárico, oléico) y muchos constituyentes menores (linoléico, linolénico y araquidónico). Metabolismo: La digestión de los triglicéridos se realiza en el duodeno e ileo proximal (por lipasas intestinales, pancreática y ácidos biliares). Una vez resintetizados en las células de la mucosa intestinal, se acumulan en forma de macromoléculas hidrosolubles (quilomicrones y vldl). Se transportan a todos los tejidos, almacenándose en el tejido adiposo. Los ácidos de cadena larga se transportan por el conducto torácico como triglicéridos en los quilomicrones, mientras que los ácidos grasos de cadena corta y media se transportan fijados a la albúmina en la circulación portal. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS POR FÁRMACOS
Alopuridol
s
Anticonceptivos orales
s
Atenolol
s s
enfermedades / ALTERACIONES Abetalipoproteinemia
t
Clordiazepóxido
Acromegalia
s
Corticosteroides
s
Alcoholismo
s
Didanosina
s
Desnutrición
t
Esteroides anabolizantes
t
Diabetes mellitus
s
Estramustina
s
Enfermedad de von Gierke
s
Estrógenos
s
Estrés
s
Furosemida
s
Gammapatía monoclonal
s
Gestrinona
s
Gota
s
Isotretinoina
s
Hepatitis vírica aguda
s
Ketoconazol
t
Sigue tabla en página siguiente
s
s
Sigue tabla en página siguiente 442
Capítulo III (385-456).indd 442
16/9/11 09:14:44
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Hiperlipidemia familiar
s
Ketoconazol
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS s
Hipotiroidismo
s
Metoprolol
s
Infarto agudo de miocardio
s
Propanolol
s
Insuficiencia renal
s
Sertralina
s
Insuficiencia renal crónica
s
Vitamina E
s
Obesidad
s
Pancreatitis aguda
s
Pancreatitis crónica
s
Síndrome nefrótico
s
Terapia con anticonceptivos orales
s
Triyodotironina libre / T3L Enzimoinmunoensayo. Electroquimioluminiscencia. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA. VALOR REF. 1.8 - 4.6 pg/mL. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: La triyodotironina libre constituye la parte fisiológicamente activa de la hormona tiroidea t3l. La t3l tiene la ventaja de no depender de las modificaciones de la concentración de las proteínas transportadoras ni de sus propiedades de fijación. En pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina > 5 mg/día, la extracción de la muestra debería efectuarse no antes de 8 horas tras la última administración de biotina. No se han observado interferencias con los fármacos de uso más corriente. El ácido acetilsalicílico y la furosemida en concentraciones terapéuticas pueden causar valores elevados de t3l. INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Cirrosis
t
Desnutrición
t
Embarazo
s
Estrés
t
t
Corticosteroides
t
Esteroides anabolizantes
t
Estramustina
s
Fenitoína
t
Levodopa
s
Metadona
s
Trimetoprim
t
s
Sigue tabla en página siguiente
Amiodarona
443
Capítulo III (385-456).indd 443
16/9/11 09:14:44
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Hipertiroidismo
s
Hipotiroidismo
t
Terapia con anticonceptivos orales
s
Terapia con estrógenos
s
Terapia con T4
t
Tirotoxicosis T3
s
Uremia
t
Troponina i cardíaca Enzimoinmunoensayo. Electroquimioluminiscencia. PREPARACIÓN Sin preparación. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA. MÉTODO
VALOR REF.
< 0.1 ng/mL normal. 0.1-0.4 ng/mL daño miocárdico menor. >0.4 ng/mL iam.
Observaciones
Ver comentarios. Realizar el ensayo antes de 3 horas.
Comentarios: Se han identificado tres isoformas de troponina i: Troponina i rápida y troponina i lenta, de pm 19800, expresadas en el músculo esquelético. La troponina i cardíaca con un PM de 24000, es una proteína contráctil exclusivamente presente en el músculo cardíaco. Es una de las tres subunidades del complejo troponina (i, t, c), el cual junto a la tropomiosina está unido a la actina en los filamentos delgados de la miofribilla. Su papel fisiológico es inhibir la actividad atpasa del complejo actinomiosina en ausencia de calcio, para prevenir la contracción muscular. En iam la troponina I cardíaca exhibe la misma cinética que la ck-mb. Se detectan 3-6 horas después del dolor torácico. Su máximo es a las 10 horas. Puede permanecer elevado 5-6 días. Los pacientes que no reciben terapia trombolítica tienen el pico más tarde. No se encuentra reacción cruzada con la troponina I muscular por lo que permite diagnosticar iam en pacientes con lesiones musculares (rabdomiolisis, politraumatismos) Tiene utilidad: Exclusión/confirmación de infarto de miocardio. En valorar el riesgo en pacientes con angina inestable y el diagnóstico de microinfartos. Monitorizar la terapia trombolítica. Diagnóstico de daño miocárdico peri-operatorio.
444
Capítulo III (385-456).indd 444
16/9/11 09:14:44
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Infarto agudo de miocardio
s
Insuficiencia cardíaca
s
Miocarditis
s
Revascularización coronaria
s
Trauma cerrado cardíaco
s
Troponina T / hs Troponina T / hsTrop T Electroquimioluminiscencia. PREPARACIÓN Sin preparación. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma Heparina. Plasma EDTA. VALOR REF. 0.01 – 0.035 µg/L / hs Troponina T < 14 ng/L Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: En pacientes con posibilidad de sufrir un infarto de miocardio la determinación de Troponina T es una potente herramienta diagnóstica. Cuando el paciente presenta signos o síntomas de isquemia, unos niveles por encima del percentil 99 de la población de referencia, indican un infarto de miocardio. Si el valor en el momento del ingreso es negativo, la mayor estrategia consiste en realizar una segunda determinación al cabo de un intervalo entre 4 y 6 horas, si el nivel ha aumentado esto indica un evento cardíaco agudo, incluso aunque el ECG no sea positivo para el diagnóstico. Si ambos resultados son negativos, se puede considerar que el paciente es de bajo riesgo y descartar un (IAM). En pacientes renales, la interacción de las función cardíaca y la renal es un factor importante. Cuando un paciente con una nefropatía ingresa en urgencias refiriendo dolor torácico, una de las primeras consideraciones a tener en cuenta es el síndrome coronario agudo. Dado que los niveles de Troponina T en pacientes con nefropatía terminal están elevados antes del evento cardíaco, un incremento adicional de Troponina T, identificado mediante una segunda determinación precoz, apunta a un evento cardíaco. Hoy en día se emplea la Troponina T de alta sensibilidad (hs TropT) y los actuales guidelines internacionales recomiendan que para confirmar un infarto agudo de miocardio, deben coexistir un valor superior a 14 ng/L (percentil 99 con un C.V. < 10%) y una clínica sugerente de síndrome coronario agudo (SCA). Si a las 2-3 horas no se altera el valor de hs TropT en al menos el 20%, se puede descartar el infarto agudo de miocardio. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
s
Sigue en página siguiente
445
Capítulo III (385-456).indd 445
26/9/11 14:06:55
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Infarto agudo de miocardio
s
Insuficiencia cardíaca
s
Miocarditis
s
Nefropatía termina
s
Revascularización coronaria
s
Trauma cerrado cardiaco
s
Tsh / Tirotropina Enzimoinmunoensayo. Electroquimioluminiscencia. Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA . VALOR REF. 0.27 - 4.20 µg/mL. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
PREPARACIÓN
Comentarios: Pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina > 5 mg/día, la extracción de la muestra debería efectuarse no antes de 8 horas tras la última administración. Este test, al igual que todos los tests que contienen anticuerpos monoclonales de ratón, puede dar resultados falsos con muestras de paciente en tratamiento con dichos anticuerpos. Los tests que utilizamos actualmente contiene aditivos que minimizan tales influencias. No se observan interferencias con fármacos de uso más corriente. La tsh es un parámetro altamente sensible y específico para la interpretación de la función tiroidea, idóneo para la detección y/o exclusión de alteraciones en el mecanismo de regulación entre hipotálamo, hipófisis y tiroides. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Embarazo
t
Enfermedad psiquiátrica aguda
t
Enfermedad severa no tiroidea
t
Eurotiroideos en fase de recuperación
s
Hipertiroidismo
t
Hipertiroidismo t3
t
Hipertiroidismo t4
t
Hipotiroidismo
s
Hipotiroidismo primario
s
Hipotiroidismo secundario (hipófisis)
t
Terapia con dopamina
t
Terapia con glucocorticoides
t
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Aminoglutetimida
s
Amiodarona
t
Amiodarona
s
Trimetoprim
t
446
Capítulo III (385-456).indd 446
16/9/11 09:14:45
CAPÍTULO III
Urea sérica / Bun Espectrofotometría de absorción molecular. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA. Plasma heparina Li. Plasma heparina Na. 20-40 mg/dL. Si se expresa como bun (nitrógeno ureico en sangre) se dividirá el valor VALOR REF. de la urea por 2.14. Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: Estabilidad en suero o plasma: 2-4 °C...............hasta 2 días. 15-25 °C................hasta 24 horas. Se forma en el hígado, y filtra libremente por los glomérulos, siendo absorbida parcialmente por los túbulos. Los valores normales dependen del aporte de proteínas en la dieta. Aporte de proteínas en g/Kg de peso corporal y día 0.5 1.5 2.5
Urea (mg/dL) 13-23 24-52 31-59
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Amoxicilina/Clavulánico
s
Asparaginasa
s
Capreomicín
s
Acromegalia
t
Captopril
s
Agonía
s
Carmustina
s
Azoemia prerrenal
s
Cefaclor
s
Cirrosis
s
Cefalotina
s
Coma diabético hiperosmolar
s
Cefonicida
s
Cuadros neurológicos agudos
s
Ceftizoxima
s
Dieta hipoproteíca
t
Cinoxacina
s
Embarazo
t
Ciprofloxacina
s
Enfermedad celíaca
t
Cisplatino
s
Esclerosis renal
s
Cloranfenicol
t
Fallo renal
s
Cloranfenicol
s
Glomerulonefritis aguda
s
Dacarbazina
s
Glomerulonefritis crónica
s
Doxiciclina
s
Hemorragia gastrointestinal
s
Eritropoyetina
s
Hepatitis (todos los tipos)
t
Estreptomicina
s
Inanición
t
Estreptomicina
t
Sigue tabla en página siguiente
s
s
Sigue tabla en página siguiente
447
Capítulo III (385-456).indd 447
16/9/11 09:14:45
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Infarto agudo de miocardio
s
Ganciclovir
s
Infección aguda
s
Gentamicina
s
Infección crónica
s
Hidrato cloral
s
Insuficiencia adrenal
s
Hidroxiurea
s
Insuficiencia cardíaca
s
Imipenem-cilastatina
s
Intoxicación por agua
t
Interleukina 2
s
Malabsorción
t
Kanamacina
s
Mieloma múltiple
s
Ketoprofeno
s
Necrosis cortical
s
Meticilina
s
Nefroesclerosis avanzada
s
Mitomicina
s
Nefrosis
s
Neomicina
s
Obstrucción postrenal
s
Piroxicam
s
Osteitis fibrosa
s
Probucol
s
Postcirugía
s
Streptozocina
s
Shock
s
Sultamicilina
s
Síndrome nefrótico
t
Tenoxicam
s
Terapia con aminoglucósidos
s
Vancomicina
s
Tuberculosis renal
s
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS
Vasopresina (adh) / Hormona antidiurética MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA
Ria. Ayuno 9 horas. Plasma EDTA.
OTRAS MUESTRAS VALOR REF.
1.0-7.8 pg/mL.
Observaciones
2 tubos EDTA fríos con centrifugación rápida en frío y congelación inmediata. Ver comentarios.
Comentarios: Se secreta por la neurohipófisis, y regula el equilibrio hídrico, estimulando la resorción a nivel del túbulo renal distal. La vasopresina se libera por aumento de la osmolaridad o una disminución del volumen plasmático efectivo. También está mediada por estímulos neurales como situaciones de alarma. Para la interpretación adecuada hay que tener en cuenta la osmolaridad de la muestra. En la diabetes insípida nefrogénica, los valores de vasopresina son normales, lo que ocurre es que los túbulos renales no responden a la vasopresina. s
Sigue en página siguiente 448
Capítulo III (385-456).indd 448
16/9/11 09:14:45
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Cáncer de pulmón de células pequeñas
s
Diabetes insípida
t
Encefalopatía de la porfiria intermedia
s
Encefalopatía de Wernicke
s
Encefalopatía hepática
s
Endocarditis infecciosa
s
Lupus eritomatoso sistémico
s
Mixedema primario
s
Neumonía
s
Polidipsia primaria
t
Secreción inadecuada de adh
s
Terapia con clorpromacina
s
Tuberculosis miliar
s
Velocidad sedimentación globular / Vsg Eritrosedimentación. Ayuno 9 horas. Sangre total EDTA.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
0-15 años: 0-15 mm. Hombres: 2-10 mm. Mujeres: 3-15 mm. Ver comentarios.
Comentarios: Los valores varían con el sexo y con la edad. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Isotretinoina
POR FÁRMACOS
s
enfermedades / ALTERACIONES Abceso
s
Anemias
s
Anemias intensas
s
Apendicitis aguda
s
Arteritis de la temporal
s s
Sigue tabla en página siguiente
449
Capítulo III (385-456).indd 449
16/9/11 09:14:45
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Artritis reumatoide
s
Cáncer
s
Coagulación intravascular diseminada
t
Colagenopatías
s
Dermatomiositis / polimiositis
s
Desnutrición
t
Embarazo
s
Embarazo ectópico
s
Enfermedad de Nieman-Pick
t
Enfermedad del tejido conectivo mixto
s
Enfermedad intestinal inflamatoria
s
Enfermedad renal
s
Fiebre reumática
s
Granulomatosis de Wegener
s
Hepatitis (todos los tipos)
s
Hipertiroidismo
s
Hipofibrinogenemia
t
Hipotiroidismo
s
Infarto agudo de miocardio
s
Infección bacteriana
s
Insuficiencia cardíaca
t
Lactantes
s
Leishmaniosis
s
Leucemia
s
Linfoma
s
Lupus eritomatoso sistémico
s
Malaria
s
Mieloma múltiple
s
Necrosis hepática
t
Policitemia vera
t
Procesos inflamatorios
s
Sarampión
s
Sarcoma
s
Shock anafiláctico
t
Terapia con anticonceptivos orales
s
Tifus
s
Tiroiditis subaguda de Quervain
s
Triquinosis
s
Tuberculosis
s
450
Capítulo III (385-456).indd 450
16/9/11 09:14:45
CAPÍTULO III
Vitamina B1 (tiamina) / Tiamina Cromatografía de alta resolución. Ayuno 9 horas. Sangre total EDTA.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS VALOR REF. Observaciones
2.0 - 7.5 µg/mL. 1 tubo EDTA. Congelar tras extracción a -40 ºC y proteger de la luz. Ver comentarios.
Comentarios: Características fisicoquímicas y fisiológicas: es una vitamina hidrosoluble. Su transporte activo a nivel intestinal se satura tras un ingestión oral de 10 mg. Participa en los dos principales ciclos metabólicos de los hidratos de carbono, por ello cuando dichos principios inmediatos significan la principal fuente de energía en el individuo (alcohólicos), los requerimientos de tiamina son superiores a lo normal. Etiología de la hipovitaminosis: Hereditaria Adquirida: por déficit en la dieta (lactantes de madres con déficit congénito, dieta deficitaria en adultos) o por inhibición de su transporte activo intestinal (por el alcohol), típico en enfermos alcohólicos crónicos. Signos clínicos de la hipovitaminosis: Beri-beri seco: déficit muy severo, anorexia fatiga y neuritis periférica. Beri-beri húmedo: déficit muy severo, edema e insuficiencia cardíaca. Síndrome de Wernicke-Korsakoff: manifestaciones neurosiquiátricas del déficit severo (trastornos de la inteligencia y memoria, fabulación, apatía, ataxia, visión doble, descenso de párpados, etc...). Este síndrome responde a la administración de tiamina. Intoxicación: Muy rara, ya que sólo ocurre en dosis 1000 veces superior a la terapeútica habitual. Genera ansiedad, cefaleas, debilidad, temblores y colapso neuromuscular. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Alcoholismo
t
Beri-beri
t
Síndrome de Wernicke-Korsakoff
t
451
Capítulo III (385-456).indd 451
16/9/11 09:14:45
CAPÍTULO III
Vitamina B-12 / Cianocobalamina Enzimoinmunoensayo. Electroquimioluminiscencia. Ayuno 9 horas. Suero.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
141-489 pmol/L Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: Intervalo deficiente < 128 pmol/L Pacientes en tratamiento con altas dosis de biotina > 5 mg/día, la extracción de la muestra debería efectuarse no antes de 8 horas después de la última administración de biotina. No se han observado interferencias con otros fármacos. Deficiencia de B12: anemias nutricionales y macrocíticas Las deficiencias pueden resultar de: Dieta sin carne y productos bacterianos Malabsorción provocada por: trastornos del páncreas, gastritis atrófica, gastrectomía, pérdida del factor intrínseco, producción de anticuerpos dirigidos contra el factor intrínseco o causas similares. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Aciduria metil-malónica
t
Alcoholismo
t
Anemia perniciosa
t
Déficit de transcobalamina ii
t
Embarazo
t
Enfermedad de Crohn
t
Enfermedad hepática
s
Enfermedades mieloproliferativas
s
Esprue
t
Fumador
t
Hipertiroidismo
t
Homocisteinuria
t
Infección por Diphylobotrhium latum
t
Ingesta excesiva de ácido ascórbico
t
Lactancia
t
Leucemia
s
s
s
Sigue tabla en página siguiente
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS Hidrato cloral
452
Capítulo III (385-456).indd 452
16/9/11 09:14:45
CAPÍTULO III
enfermedades / ALTERACIONES Malabsorción
t
Oroticoaciduria
t
Policitemia vera
s
Resección intestinal
t
Vitamina D2 - D3 / Colecalciferol / 25-OH Colecalciferol / 25-OH Vitamina D3 Electroquimioluminiscencia. PREPARACIÓN Sin preparación. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Plasma EDTA o Plasma Heparina de Litio. VALOR REF. 32 ng/mL Observaciones Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: La Vit. D se forma en las plantas a partir del ergosterol y en los animales del 7-dehidrocolesterol. En los vegetales la radiación del ergosterol con luz ultravioleta conduce a la producción de ergocalciferol (vitamina D2). En los animales el 7–dehidrocolesterol es convertido a colecalciferol (vitaminas D3) por radiación ultravioleta de la piel. El hombre dispone de dos fuentes principales de vitamina D: la ingestión con los alimentos y la fotolisis del 7-dehidrocolesterol en la piel. Las vit. D2 o D3 del alimento se mezcla con las micelas intestinales y es absorbida en el intestino delgado proximal, unida a una globulina específica es transportada por la sangre al hígado donde es hidroxilada en su posición 25 por una vit. D3 25-hidroxilasa específica (CYP27A1). Esta hidroxilación que se produce en los microsomas puede limitar la intensidad de la formación de vitamina. La 25-hidroxi-D3 es la forma principal de vitamina D en la circulación y la forma principal que se almacena. La principal fuente de esta vitamina es el pescado azul: salmón y caballa. Una fracción importante de 25-hidroxi-D3 circula por el sistema enterohepático y una alteración de este puede conducir a una situación de deficiencia de vitamina D. La 25-hidroxi-D3 ulteriormente puede ser hidroxilada en la posisicón 1 por una 25-hidroxi-D3 1-hidroxilasa específica (CYP27B1), que existe en los túbulos renales y en la placenta. La producción de 1, 25-hidroxi-D3, el metabolito mas potente de la vitamina D es regulada estrechamente por la hormona paratiroideas, por el fosfato sérico y por su propia tasa. s
Sigue en página siguiente
453
Capítulo III (385-456).indd 453
22/9/11 17:18:51
CAPÍTULO III
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Colestasis
t
Desnutrición
t
Enfermedad Intestinal inflamatoria
t
Hiperparatiroidismo secundario
t
Insuficiencia renal crónica
t
Intoxicación por vitamina D
s
Osteomalacia
t
Raquitismo por falta de vit. D
t
Terapia con anticonvulsivantes
t
454
Capítulo III (385-456).indd 454
16/9/11 09:14:45
CAPÍTULO III
Volumen corpuscular medio / Vcm Impedancia eléctrica. Ayuno 9 horas. Sangre total EDTA.
MÉTODO PREPARACIÓN MUESTRA OTRAS MUESTRAS
83-103 femtolitros (fl). Ver comentarios.
VALOR REF. Observaciones
Comentarios: El contador calcula el volumen promedio de los glóbulos rojos individualmente considerados, ya que la variación de la impedancia eléctrica al pasar los hematíes individualmente por un canal de recuento es dependiente del tamaño del hematíe. INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS
INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
POR FÁRMACOS
Azatioprina
s
enfermedades / ALTERACIONES Alcoholismo
s
Anemia ferropénica
t
Anemia macrocítica
s
Anemia por enfermedad crónica
t
Aplasia medular
s
Autoanticuerpos calientes
t
Deficiencia de ácido fólico
s
Deficiencia de vitamina B12
s
Enfermedad hepática crónica
s
Hiperglucemia
s
Hipotiroidismo
s
Intoxicación con aluminio
t
Intoxicación con metanol
s
Intoxicación por plomo
t
Reticulocitosis > 50%
s
Síndromes mielodisplásicos
s
Talasemia minor
t
455
Capítulo III (385-456).indd 455
16/9/11 09:14:45
CAPÍTULO III
Zinc / Zn Absorción atómica. PREPARACIÓN Ayuno 9 horas. MUESTRA Suero. OTRAS MUESTRAS Orina 24 horas. VALOR REF. 70-114 µd/dL. Observaciones Variación por ritmo circadiano, ingesta reciente, movilización tejidos, etc... Ver comentarios. MÉTODO
Comentarios: El zinc interviene en la actividad catalítica de más de 200 enzimas, además de tener una función estructural. La determinación sérica de zinc es la más utilizada a pesar de las variaciones a las que está sometida (ritmo circadiano, ingesta reciente, movilización de tejidos, etc.). El déficit de zinc produce retrasos del crecimiento y de la maduración sexual. Se produce un aumento de zinc en orina cuando hay una alteración de la unión de éste a proteínas plasmáticas transportadoras, esto ocurre en nefrosis, cirrosis alcohólica, anemia de células falciformes y tratamiento con penicilina. INTERFERENCIAS SUERO HEMOLIZADO
SUERO LIPÉMICO
SUERO ICTÉRICO
INTERFERENCIAS POR FÁRMACOS POR FÁRMACOS
enfermedades / ALTERACIONES Se producen retrasos de la maduración
t
Se producen retrasos del crecimiento
t
Naproxeno
s
456
Capítulo III (385-456).indd 456
16/9/11 09:14:45
CAPÍTULO IV
CAPÍTULO IV
Bibliografía, listado de abreviaturas y lista de conversión de unidades
457
Capítulo IV (457-492).indd 457
22/9/11 17:44:44
Capítulo IV (457-492).indd 458
22/9/11 17:44:44
CAPÍTULO IV
BIBLIOGRAFÍA AUTOR, TÍTULO Y PUBLICACIÓN Aberca Silva I y López Sánchez ML. Protocolo diagnóstico del 1 paciente con diátesis hemorrágica. Medicine (EMC). 2001; 8(53): 2851-54.
ALGORITMOS CONSECUENTES Trombopenias.
2
Adams RD, Victor M. Principios de neurología 7ª edición (2002). Ed. McGraw-Hill.
Demencia. Alteraciones de la consciencia. Cefalea.
3
Adrogue HJ; Madias NE. Hypernatremia. N Engl J Med 2000; 342: 1493-1499.
Hipernatremia.
AEFA y AEBM (Asociación española de Farmacéuticos Analistas y Diabetes gestacional. Fiebre botonosa mediterrá4 Asociación Española de Biopatología Médica). Nomenclator del labonea. Fiebre Q. ratorio clínico (1995). Ed. Interamericana McGraw-Hill. 5
Ahlstedt S. Understanding the usefulness of specific IgE blood test in Sintomatología alérgica. allergy. Review. Clin Exp All. 2002;32:11-16.
6
Albero Gamboa R. Protocolo diagnóstico de las hipoglucemias. Medicine (EMC). 2000; 8(20): 1089-92.
7
Alonso C. Hemocromatosis hereditaria. Formación Continuada AEBM Hemocromatosis. 2004-5:2.
8
Alonso C. Causas genéticas de infertilidad. Formación Continuada AEBM 2007-3:1.
Estudio de la pareja infertil.
9
Alpers DH, Stenson WF, Bier DM. Manual of nutritional therapeutics 4ª edición (2002). Ed. Lippincott, Williams & Wilkins.
Evaluación del estado nutricional.
10
Hipoglucemia. Síndromes paraneoplásicos (I).
Álvarez Domínguez L. Marcadores bioquímicos de remodelado óseo. Osteoporosis. Utilidad clínica. Ed Cont Lab Clin SEQC 2002-3;4(6):22-9.
Álvarez García E, Rodríguez Pérez D, Comisión de Hormonas de la SEQC. 11 Recomendaciones metodológicas para la cuantificación y evaluación de la tiroglobulina sérica en el seguimiento del carcinoma diferenciado de tiroides. Química Clínica, 2006; 25(5) 431-4.
Carcinoma diferenciado de tiroides.
American Collage of Rheumatology. Subcommittee on Rheumatoid 12 Arthritis Guidelines. Guidelines for the management of rheumatoid arthritis. Arthritis Rheum 2002; 46: 328-46.
Artritis reumatoide. Diagnóstico de diabetes mellitus tipo II. Seguimiento de la nefropatía diabética. Diabetes gestacional.
13
American Diabetes Association. Diagnosis and Clasification of Diabetes Mellitus. Diabetes Care 2005; 28: S37-S42
14
Andrews NC, Levy J. Iron is hot: An update on the patjophysiology of Hemocromatosis. hemochromatosis. Blood, 1998; 92 (6): 1845-51
Antuña Egocheaga A, López González ML, Lobo Fernández J, Fernández Bustamante J, Moris de la Tassa J, Cueto Espinar A. Protocolo diagnóstico del cáncer de origen desconocido: Revisión 15 de 157 casos. An. Med. Interna. 2002 ; 19(8): 29-32. Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S021271992002000800004&lng=es&nrm=iso. Consultado el 30/03/2008.
Cáncer metastásico de origen desconocido.
s
Sigue tabla en página siguiente
459
Capítulo IV (457-492).indd 459
22/9/11 17:44:44
CAPÍTULO IV
AUTOR, TÍTULO Y PUBLICACIÓN
ALGORITMOS CONSECUENTES
Apple F. S., Jesse R.L., Newby L. K., Wu A.H. , Christenson R. H.. National Academy of Clinical Biochemistry and IFCC Committee for 16 Standardization of Markets of Cardiac Damage Laboratory Medicine Prectice Guidelines: Analytical Issues for Biochemical Markers od Acute Coronary Syndromes. Clinical Chemistry 2007; 53:4 547-551.
Infarto agudo de miocardio.
Arup Consult. Vasculitis in Adults Testing. 2008. Disponible en www.arupconsult.com/search/?IW_FIELD_WEB_ 17 STYLE=%22Vasculitis%20in%20Adults%20Testing%20 Algorithm%22&IW_DATABASE=ACDiseaseCategories&IW_META_ BOOST=10&x=0&y=0. Consultado el 31/03/2008.
Vasculitis.
Arup Consult. Vasculitis in Children Testing. 2008. Disponible en www.arupconsult.com/search/?IW_FIELD_WEB_ 18 STYLE=%22Vasculitis%20in%20Adults%20Testing%20 Algorithm%22&IW_DATABASE=ACDiseaseCategories&IW_META_ BOOST=10&x=0&y=0. Consultado el 31/03/2008.
Vasculitis.
Aulesa C, Castilla JA. Comisión de Seminología y Técnicas de 19 Reproducción Asistida. Recomendaciones en el estudio del semen postvasectomía y vasovasostomía. Documento SEQC. 2007.
Estudio post-vasectomía.
Ausina V, Fufi G, Moreno S. Tuberculosis. En: Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) Tratado 20 SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (2006). Editorial Médica Panamericana.
Tuberculosis pulmonar.
AVS (Agencia Valenciana de la Salut). Cartera de Servicios de 21 Atención Primaria de la Conselleria de Sanitat de la Generalitat Valenciana, 2001.
Diagnóstico de diabetes mellitus tipo II. Seguimiento de diabetes mellitus. Seguimiento de la nefropatía diabética.
Aznar J, Casado J.L. Infecciones por micobacterias ambientales oportunistas. En: Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y 22 Microbiología Clínica (SEIMC), ed. Tratado SEIMC de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (2006). Editorial Médica Panamericana.
Tuberculosis pulmonar.
Aznar Martín J, Blanco Galán M, Lepe Giménez J, Otero Guerra L, Vázquez Valdés F. Procedimientos en Microbiología Clínica. 23 Recomendaciones de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica. Diagnóstico microbiológico de las infecciones de transmisión sexual y otras infecciones. 2007.
Sífilis. Neurosífilis. Sífilis congénita.
Baggish A, Cameron R, Anwaruddin S et al. A clinical and biochemical critical pathway for the evaluation of patients with suspected 24 acute congestive heart failure: The ProBNP Investigation of Dyspnea in the Emergency Department (PRIDE) algorithm. Cri Pathways in Cardiol 2004; 3(4): 171-176.
Insuficiencia cardiaca.
Baiget M, Altes A. Recomendaciones para el diagnóstico de la 25 hemocromatosis hereditaria tipo 1. Química Clínica, 2006; 25(5) 431-4.
Hemocromatosis.
Barbosa F, Jr., Tanus-Santos JE, Gerlach RF, Parsons PJ. A critical review of biomarkers used for monitoring human exposure to lead: 26 advantages, limitations, and future needs. Environ Health Perspect. 2005;113(12):1669-74.
Intoxicación por plomo.
s
Sigue tabla en página siguiente 460
Capítulo IV (457-492).indd 460
22/9/11 17:44:44
CAPÍTULO IV
AUTOR, TÍTULO Y PUBLICACIÓN
ALGORITMOS CONSECUENTES
Baur DC, Granereo P, Bilezikian JP et al. Short-term changes in bone turnover markers and bone mineral density response to para27 thyroid hormone in postmenopausal women with osteoporosis. N Engl J Med 2004; 350:459-68.
Osteoporosis.
BC Cancer Agency. Bladder Cancer. 1999. Disponible en www. 28 bccancer.bc.ca/PPI/TypesofCancer/Bladder/default.htm. Consultado el 28/09/2007.
Hematuria persistente.
Beastall G H. Guidelines for management of thyroid cancer adults: 29 implications for clinical biochemistry. Ann Clin Biochem, 2003; 40: 435-438.
Carcinoma diferenciado de tiroides.
Benson AB, Michael I, Salem R et al. National Comprehensive Cancer Network Clinical Practice Guidelines in Oncology. 30 Hepatobiliary Cancers v.2.2008. Disponible en www.nccn.org. Consultado el 17/12/2007.
Cáncer hepatocelular.
Berlanga E, Granada ML. Recomendaciones para el diagnóstico 31 bioquímico del Síndrome de Cushing. Química Clínica, 2001;20 (4) 261-265.
Síndrome de Cushing. Síndromes paraneoplásicos (II).
32
Bernabéu Morón I. Protocolo diagnóstico de la hipo e hiperfosfatemia. Medicine (EMC). 2004; 9(17): 1083-1085.
Hipofosfatemia. Hiperfosfatemia.
33
Biggs R, Rizza CR. Human blood coagulation, haemostasis and trombosis (1976). Ed. Blackwell Scientific Publications.
Trombopenias.
34
Bird J. Guidelines on the diagnosis and management of AL amyloidosis. BJH, 2004;125(6):681-700.
Gammapatías monoclonales.
35
Bladé J. Monoclonal gammopathy of undeterminated significance. N Engl J Med, 2006; 355: 2765-70.
Gammapatías monoclonales.
36
Boquet Jiménez E, Boquet Figueras M. El paludismo. Etiología, diagnóstico de laboratorio y profilaxis (2001). Ed. SEQC.
Paludismo.
37
Borderíasa L, García-Ortega P, Badiac X, Casafonte J, Gambúse G,Roset M y el Grupo Prevalair. Diagnóstico de asma alérgica en consultas de alergología y neumología. Gac Sanit. 2006;20(6): 435-41.
Sintomatología alérgica.
Boyle JG, Davidson DF, Perry CG et al. Comparison of Diagnostic Accuracy of Urinary Free Metanephrines, Vanillyl Mandelic Acid, and 38 Catecholamines and Plasma Catecholamines for Diagnosis of Pheochromocytoma. JCEM 2007;92(12):4602-4608.
39
Braden B, Teuber G, Dietrich CF, Caspary WF, Lembcke B. Comparison of new faecal antigen test with 13C-urea breath test for detecting Helicobacter pylori infection and monitoring eradication tratment: prospective clinical evaluating. BMJ 2000; 320:148.
Brok J, Buckley N, Gluud C. Interventions for paracetamol 40 (acetaminophen) overdoses. Cochrane Database Syst Rev. 2002(3):CD003328.
Feocromocitoma.
Infección por Helicobacter pylori.
Intoxicación por acetaminofeno.
41
Brugnara C. A haematologic “gold standard” for iron-deficient status?. Clin Chem 2002; 48:981-982.
Anemias microcíticas.
42
Brugnara C. Iron deficience and eritropoyesis: new diagnostic approaches. Clin Chem 2003; 49(10):1573-78.
Anemias microcíticas. Anemias normocíticas. Anemias hemolíticas. s
Sigue tabla en página siguiente
461
Capítulo IV (457-492).indd 461
22/9/11 17:44:44
CAPÍTULO IV
AUTOR, TÍTULO Y PUBLICACIÓN
ALGORITMOS CONSECUENTES
43
Cabezas Agrícola J.M. Protocolo diagnóstico de la hipocalcemia. Medicine (EMC). 2004; 9(17): 1080-1082.
Hipocalcemia.
44
Cabrerizo Ballesteros S. Manual de alergología para atención primaria (2001). Ed. Formación Alcalá.
Sintomatología alérgica.
Carabé Villa M, Buendia Moreno B. Antígenos urinarios en el 45 diagnóstico de la neumonía adquirida en la comunidad. Formación Continuada AEBM 2005-6:5.
Neumonía adquirida en la comunidad.
46
Carballo Álvarez F, Mateos Hernández J, García Albert AM. Pancreatitis aguda. Medicine (EMC). 2004; 9(12): 697-712.
Pancreatitis aguda. Insuficiencia pancreática exocrina.
47
Carballo Álvarez F. Pancreatitis recurrente y crónica. Medicine (EMC). 2004; 9(12): 713-23.
Pancreatitis aguda. Insuficiencia pancreática exocrina.
48
Carballo Álvarez F. Patología pancreática hereditaria y estructural congénita. Medicine (EMC). 2004; 9(12): 724-25.
Pancreatitis aguda. Insuficiencia pancreática exocrina.
49
Carballo Álvarez F. Protocolo diagnóstico de complicaciones de la pancreatitis aguda y crónica. Medicine (EMC). 2004; 9(12): 749-51.
Pancreatitis aguda. Insuficiencia pancreática exocrina.
Carroll RJ, Galindo CD. Measurement error, biases, and the 50 validation of complex models for blood lead levels in children. Environ Health Perspect. 1998;106(Suppl 6):1535-9. Casanova Rehuerto A, Casnovas Talvatell T. Hepatitis por el virus de la hepatitis C. 2000. Disponible en www.seimc.org/control/ 51 revi_sero/vhc.htm. Consultado el 28/03/2008. Casellas Borruel N . Diagnóstico de la enfermedad inflamatoria 52 intestinal. Estrategias clínicas en digestivo. 2002. Disponible en www.prous.com/digest/. Consultado en Marzo 2007. Castillo Laitaa JA, Pardos Martínez C, Callén Blecuac M, Carvajal Urueña I. Evaluación diagnóstica básica del niño y adolescente 53 asmático en Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria. 2005;7 Supl 2:S29-47. Centro Nacional de Referencia para el SIDA (CNRS) . Diagnóstico, Estudios Especiales y Control de calidad. Universidad de Buenos 54 Aires (UBA). Disponible en www.cnrsida.org.ar/2/diagnostico.html. Consultado 10/05/2007. 55
Chafter M, Andrés C, Navarro L. Espermiograma para control de la vasectomía. An. Clínicos 2005;30:9-19.
Intoxicación por plomo.
Infección por VHC.
Enfermedad inflamatoria intestinal.
Sintomatología alérgica.
Infección por VIH. Estudio post-vasectomía.
Cinza Sanjurjo S., Nieto Pol E. Hiperpotasemia. Disponible en www. 56 fisterra.com/guias2/hiperpotasemia.asp. 2005. Consultado el 27/09/2007.
Hiperpotasemia.
Cinza Sanjurjo S., Nieto Pol E. Hipocalcemia. 2005. Disponible 57 en www.fisterra.com/guias2/hipocalcemia.asp. Consultado el 21/05/2007.
Hipocalcemia.
Cinza Sanjurjo S; Nieto Pol E. Hipernatremia. Disponible en 58 www.fisterra.com/fisterrae/guias.asp?idGuía=346. Consultado el 11-12-2007.
Hipernatremia.
Cisternas M. Vasculitis. Apuntes de reumatología. Universidad 59 Católica de Chile. Disponible en escuela.med.puc.cl/publ/ ApuntesReumatología/Pdf/Vasculitis.pdf. Consultado el 15/04/2008
Vasculitis
Coca A, de la Sierra A. Evaluación clínica y diagnóstico diferencial 60 del paciente hipertenso. En Esquemas de diagnóstico y Tratamiento del Paciente Hipertenso. 3ª Edición. Editorial Médica JIMS, 2004.
Control analítico de la hipertensión arterial. s
Sigue tabla en página siguiente 462
Capítulo IV (457-492).indd 462
22/9/11 17:44:44
CAPÍTULO IV
AUTOR, TÍTULO Y PUBLICACIÓN
ALGORITMOS CONSECUENTES
Colomer R, Montere S, Lluch A, Ojeda B, Barnadas A, Martin M, Massuti B, Cortes-Funes H, Vega FJ, Benito MD. Circulating HER-2/ neu predicts resistance to Taxol/Adriamycin in metastatic breast carcinoma: preliminary results of a multicentric prospective study 61 Cáncer de mama. (Meeting abstract). 1997 ASCO Annual Meeting. Disponible en www.asco.org/portal/site/ASCO/menuitem.34d60f5624ba07fd506fe 310ee37a01d/?abstractID=10766&confID=30&index=y&vmview=a bst_detail_view. Consultado el 07/02/2008. Comisión de Proteínas de la SEQC. Recomendaciones para el 62 estudio de las proteínas del líquido cefalorraquídeo. Química Clínica, Enfermedades desmielinizantes. 2002; 21 (2): 83-90 SEQC Cone EJ, Presley L, Lehrer M, Seiter W, Smith M, Kardos KW, et al. Oral fluid testing for drugs of abuse: positive prevalence rates by 63 Intercept immunoassay screening and GC-MS-MS confirmation and suggested cutoff concentrations. J Anal Toxicol. 2002;26(8):541-6.
Intoxicación aguda.
Crespo Giménez A, Garcés Molina FJ, Casillas Viera Y, et al. 64 Indicaciones e interpretación de la gasometría. MEDICINE 2007; 9(90): 5813-5816.
Gasometría arterial: Equilibrio ácido-base. Gasometría arterial: Oxigenación.
65
Crespo Retes I, Stuchi A, García A. Hiperandrogenismo. Dermatología peruana. 2002 Disponible en www.sisbib.unmsm. edu.pe/bvrevistas/desmatologia/v12_n1/hiperandrogenismo.htm. Consultado el 21/02/2008.
Cuesta de Juan S. Las vasculitis y los ANCAS (Conferencia de la VI Jornada de formación interhospitalaria del laboratorio clínico). 66 Disponible en www.aebm.org/jornadas/autoinmunidad/5.%20 LAS%20VASCULITIS%20Y%20LOS%20ANCAS.pdf. Consultado el 13/04/2008.
Hiperandrogenismo.
Vasculitis.
67
Dalet F. Sedimento urinario: tratado y atlas. Editorial Safel. Madrid 2000.
Hematuria dismórfica. Hematuria persistente.
68
Dalet F. Atlas del sedimento urinario. Editorial Roche Diagnostics S.L. Barcelona 2010.
Hematuria dismórfica. Hematuria persistente.
Daly FF, O’Malley GF, Heard K, Bogdan GM, Dart RC. Prospective 69 evaluation of repeated supratherapeutic acetaminophen (paracetamol) ingestion. Ann Emerg Med. 2004;44(4):393-8. 70
de la Fuente Gutiérrez C, Montes Lluch M. Tratado de geriatría para Fiebre de origen desconocido. residentes. Ed. Sociedad Española de Geriatría y Gerontología.
71
de la Piedra C. Aplicaciones clínicas de los marcadores bioquímicos óseos en la osteoporosis. En: Alteraciones del metaboolismo mineral en endocrinología. Ed: Escobar Jiménez F, Hawkins F. Aula Médica, 2002.
De Miguel Llorente D, García Suárez J, López Rubio M, et al. 72 Protocolo diagnóstico de las poliglobulias. MEDICINE 2001; 8(52): 2789-2791.
Osteoporosis.
Poliglobulia.
73
Delzell JE, Lefevre ML. Urinary tract infections during pregnancy. Am Fam Phys 2000;61:713-720.
ITU en gestantes.
74
Díaz-Flores Estévez F. Papilomavirus humano y cáncer de cérvix. Ed Cont Lab Clin SEQC 2004; 3(8):12-19.
Cáncer de cérvix. s
Sigue tabla en página siguiente
463
Capítulo IV (457-492).indd 463
22/9/11 17:44:44
CAPÍTULO IV
AUTOR, TÍTULO Y PUBLICACIÓN
ALGORITMOS CONSECUENTES
Diestro Tejada, MD, Serrano Velasco, M, Gómez-Pastrana Nieto F. Cáncer de cuello uterino: Estado actual de las vacunas frente al virus del papiloma humano (VPH). 75 Cáncer de cérvix. Oncología (Barc.). [online]. 2007, 30(2): 14-31. Disponible en scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S037848352007000200002&lng=es&nrm=iso. Consultado el 22/10/2007. Díez Gibert O. Estudio molecular de los genes BRCA1 y BRCA2 76 en cáncer de mama hereditario. Ed Cont Lab Clin SEQC 2006; 4(9):19-27.
Cáncer de ovario. Cáncer de mama.
Dino Vaira MD et al. Noninvasive antigen-based assay for asses77 sing Helicobacter pylori eradication: a european multicenter study. AJG 2000; 95(4):925-9.
Infección por Helicobacter pylori.
78
Domínguez Muñoz JE. Indicación e interpretación de las pruebas funcionales pancreáticas. Medicine (EMC). 2004; 9(12): 737-41
Pancreatitis aguda. Insuficiencia pancreática exocrina.
Durie BGM, Harousseau JL, Miguel JS, Bladé J, Barlogie B et 79 al. International uniform response criteria for multiple myeloma. Leukemia, 2006; 20:1467-73.
Gammapatías monoclonales.
Durie BGM, Kyle RA, Belch A, Bensinger W, Bladé J et al. Myeloma management guidelines: a consensus report from 80 the Scientific Advisors of the Inernational Myeloma Foundation. Haematol J, 2003; 4:379-98.
Gammapatías monoclonales.
81
Bernabeu Wittel P, Segura-Porta F. Enfermedades producidas por Rickettsia. Enferm Infecc Microbiol Clin 2005; 23(3):163-72.
Fiebre botonosa mediterránea.
82
Espinás Boquet J. Guía de actuación en Atención Primaria. Barcelona, SEMFYC, 1998.
Hiperuricemia y gota.
Esteban Velasco J. Hipotiroidismo subclínico. Centro de estudios 83 tiroideos. 2007. Disponible en www.Tiroides.net/subclinico.htm . Consultado 20/06/2007
Hipotiroidismo subclínico.
84 Evelio J. Perea. Enfermedades Infecciosas (1991). Ed. Doyma.
Listeriosis.
Fábregas M, Solórzano Y, Aragonés R. La litiasis renal y el cólico 85 nefrítico. Guías Clínicas 2007. Disponible en www.fisterra.com/ guias2/crenal.asp. Consultado el 25/07/2007.
Cólico nefrítico. Litiasis renal.
86
Falguera M, Gudiol F, Sabriá, Álvarez-Lerma F, Cordero E. Infecciones en el tracto respiratorio inferior. Protocolos Clínicos SEIMC (II-23). 2001. Disponible en www.seimc.org/documentos/ protocolos/microbiologia/. Consultado en Agosto 2007.
Neumonía adquirida en la comunidad.
Fatás Ventura M, Giménez Alarcón ML, Belinchón Toral M, Tapia87 Ruano C. Evaluación endocrinológica de la infertilidad femenina. Formación Continuada AEBM 2008-2:2 (153-72).
Estudio de la pareja esteril.
Fernández Calvo O, Charlín Pato G, García Campelo MR, Lamelo 88 Alfonsín F. 2008. Guías Clínicas: Cáncer de colon. Disponible en www.fisterra.com/fisterrae. Consultado 18/01/2008.
Cáncer colorectal.
Fernández Calvo O, Charlín Pato G, García Campelo MR, Lamelo Alfonsín F. Hepatocarcinoma (Guía clínica). 2007. Disponible en 89 www.fisterra.com/fisterrae/guias.asp?idGuía=574. Consultado el 28/02/2008.
Cáncer hepatocelular.
s
Sigue tabla en página siguiente 464
Capítulo IV (457-492).indd 464
22/9/11 17:44:44
CAPÍTULO IV
AUTOR, TÍTULO Y PUBLICACIÓN
ALGORITMOS CONSECUENTES
Fernández Millares VS, Díaz-Regañón Vilches J. Helicobacter 90 pylori en el laboratorio de análisis. Formación Continuada AEBM 2007-4:2.
Infección por Helicobacter pylori.
Fine MJ, Auble ThE, Yealy DM, Hanusa BH, Weissfeld LA, Singer 91 DE, et al.. A prediction rule to identify low-risk patients with community-acquired pneumonia. N Engl J Med 1997;336:243-50.
Neumonía adquirida en la comunidad.
Francisa R, Bowerb M, Brunströmc G, Holdenc L, Newlandsc ES, Rustind GJS , Secklc MJ. Vigilancia de los tumores testiculares 92 de células germinales estadio I: análisis de resultados y del coste beneficio de las distintas opciones. European Journal of Cancer (Edición Española) 2001; 1: 122-129.
Tumores germinales testiculares.
Fraser AD, Zamecnik J. Impact of lowering the screening and 93 confirmation cutoff values for urine drug testing based on dilution indicators. Ther Drug Monit. 2003;25(6):723-7.
Intoxicación aguda.
Fuentes Arderiu X. Bioquímica clínica y patología molecular, 2ª 94 edición. Ed Reverté. 1998.
Diagnóstico de diabetes mellitus tipo II. Seguimiento de diabetes mellitus. Seguimiento de la nefropatía diabética. Estudio básico de la función hepática. Hiperpotasemia. Síndrome de Cushing.
95
Fuertes A. Diagnóstico serológico de la sífilis. Control Calidad SEIMC.1997.
Sífilis. Neurosífilis. Sífilis congénita.
Fuertes Ortiz A. Diagnóstico serológico de la infección por el virus 96 de la hepatitis C. 1997. Disponible en www.seimc.org/control/ Infección por VHC. revi_sero/hepatitisc.htm. Consultado el 06/03/2008. Fung Herrera CG. Antígeno prostático específico: Importancia actual en el diagnóstico del cáncer de próstata. Tema: NefrologíaUrología 1999;38(2). Disponible en www.fihu-diagnostico.org.pe/ revista. Consultado el 15/06/2007. Gabriel Botella F y Labiós Gómez M. Nuevos criterios para el 98 diagnóstico y tratamiento de la trombosis venosa profunda de los miembros inferiores. An Med Interna 2004; 21(8): 400-407. 97
Galán Ortega A, Guillén Campuzano E, Marín Soria JL, Nogera Bennaser A, Padrós Soler G, Rivas Lombardero MD, 99 Recomendaciones para el uso de marcadores bioquímicos de lesión miocárdica. Química clínica, 2003; 22 (1) 29-32.
Enfermedad prostática no infecciosa.
Enfermedad tromboembólica venosa.
Infarto agudo de miocardio.
Galán Ortega A, Muñoz Pérez M, Buño Soto A et al. Recomendaciones para la utilización de los péptidos natriuréti100 cos en el diagnóstico y seguimiento de la insuficiencia cardíaca. Comisión Magnitudes Biológicas relacionadas con la Urgencia Médica. SEQC. Quim Clin 2007; 26(1): 29-36.
Insuficiencia cardíaca.
García Albert AM. Protocolo diagnóstico del dolor abdominal de 101 posible origen pancreático. Criterios de sospecha. Estrategia diagnóstica. Medicine (EMC). 2004; 9(12): 742-8.
Pancreatitis aguda. Insuficiencia pancreática exocrina.
García B, Talaván T, González C, González de Buitrago JM. 102 Manual de enfermedades autoinmunitarias y autoanticuerpos (2006). Ed. Menarini Diagnostics, SL.
Enfermedad hepática autoinmunitaria. Diabetes autoinmunitaria. Artritis reumatoide. Enfermedad celíaca. Lupus eritematoso sistémico. Síndrome antifosfolípido.
García Campelo MR, Fernández Calvo O, Charlín Pato G, Lamelo Alfonsín F. Cáncer de pulmón (Guía clínica). 2006. Disponible en 103 www.fisterra.com/fisterrae/guias.asp?idGuía=483. Consultado el 02/04/2008.
Cáncer de pulmón. s
Sigue tabla en página siguiente
465
Capítulo IV (457-492).indd 465
22/9/11 17:44:45
CAPÍTULO IV
AUTOR, TÍTULO Y PUBLICACIÓN
ALGORITMOS CONSECUENTES
104
García Ezquerro JJ. Policitemia Vera. Med Integ 1997; 30(8): 369-373.
Poliglobulia.
105
García García-Doncel L, Sillero Sánchez A, Aguilar Diosdado M. Hipotiroidismo subclínico, Jano, 2002; 52.
Hipotiroidismo subclínico.
106
García López JM. Protocolo diagnóstico de la hipoglucemia, Medicine (EMC). 2004; 9(17): 1071-74.
Hipoglucemia. Síndromes paraneoplásicos (I).
107
García Parejo Y, García Carballo MM. Poliglobulia. Jano 2003, LXIV(1464): 489-491.A175
Poliglobulia.
García Suárez J, Burgaleta Alonso C, Miguel Llorente D, López 108 Rubio M. Protocolo diagnóstico de la eosinofilia. Medicine (EMC). Síndromes eosinofílicos. 2001; 8(52): 2780-2783. Garnero P, Sornay-Rendu E, Claustrat B, Delmas PD. Biochemical markers of bone turnover, endogenous hormones and the risk 109 of fractures in postmenopausal women: the OFELY study. J Bone Miner Res 2000;15:1526-36.
Osteoporosis.
Gayá Beltrán J, Berlanga Escalera E, Rodríguez Espinosa J, Casamitjana Abellá R. Estudio de la función gonadal y de la ferti110 lidad en el laboratorio clínico (2001). Ed. Comité de publicaciones de la SEQC.
Estudio de la pareja esteril.
111
Gil Cunquero JM, Segura Torres P. Evaluación de la función renal. Lab Clin 2007 (Formación Continuada); 10:34-40.
Estudio básico de la función renal.
112
Gómez JM, Soler J. Manual de pruebas funcionales de endocrinología 1ª edición (2002). Ed. Septem
Síndrome de Cushing.
113
González B, Cortés J. Marcadores bioquímicos de remodelado óseo. Formación Continuada AEBM 2003-4:3.
Osteoporosis.
González Buitrago JM, González Rodríguez C, García Isidoro M y 114 cols. Prontuario de enfermedades autoinmunes y autoanticuerpos (1996). Ed. Pecalo. 115
González Sastre, F. Bioquímica Clínica, Semiología y Diagnóstico: Interpretación de los datos de Laboratorio (1994). Ed. Barcanova.
116
González-Buitrago JM. Perspectivas actuales en autoinmunidad. 2004. Ed. SEQC.
Esclerodermia. Acromegalia. Evaluación de la función tiroidea. Síndrome de Cushing. Enfermedad hepática autoinmunitaria. Diabetes autoinmunitaria. Artritis reumatoide. Enfermedad celíaca. Lupus eritematoso sistemático. Vasculitis.
Graham I, Atar D, Borch-Johnsen K et al. European guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice: execu117 tive summary. Eur Heart J 2007; 28: 2375-2414. Disponible en www/eurheartj.oxfordjournals.org/cgi/content/full/ehm316v1 (DOI:10,1093/eurheartj/ehm316). Consultado el 31/05/2008.
Hipertrigliceridemia. Prevención primaria de hipercolesterolemia. Prevención secundaria de hipercolesterolemia.
Granero P, Sornay-Rendu E, Claustrat B, Delmas PD. Biochemical markers of tirnover, endogenous hormones and the risk of 118 fractures in postmenopausal women: the OFELY study. J Bone Miner Res, 2000; 15: 1526-36.
Osteoporosis.
119
Grases PJ, Tresserra F. Enfermedad trofoblástica de la gestación. Revisión. Rev Obstet Venez, 2004; 64(2):101-13.
Greinacher A, Nieuwenhuis HK et al. Sebastian platelet syndrome: 120 A new variat of hereditary macrothrombocytopenia with leukocyte inclusions. Blut 61:282-288,1990.
Enfermedad trofoblástica gestacional. Trombopenias. s
Sigue tabla en página siguiente 466
Capítulo IV (457-492).indd 466
22/9/11 17:44:45
CAPÍTULO IV
AUTOR, TÍTULO Y PUBLICACIÓN Gruszecki AC, Booth J, Davis GG. The predictive value of history 121 and scene investigation for toxicology results in a medical examiner population. Am J Forensic Med Pathol. 2007;28(2):103-6. 122
Gutiérrez Rodero F, García Díaz J. Manual de diagnóstico y terapéutica médica “ Hospital Universitario 12 Octubre”. 2ª Ed 1990.
Hernández García R, Guerra Vales JM. Cáncer de Origen 123 Desconocido. 2003. Disponible en www.meiga.info/guias/COD. asp. Consultado el 26/03/2008.
ALGORITMOS CONSECUENTES Intoxicación aguda. Alteraciones de la consciencia. Cefalea. Cáncer metastásico de origen desconocido.
124
Hipertiroidismo. Disponible en www.san.gva.es/docs/guias op 07 bocio.pdf. Consultado el 18/05/2007.
Hipertiroidismo.
125
Hu H, Shih R, Rothenberg S, Schwartz BS. The epidemiology of lead toxicity in adults: measuring dose and consideration of other methodologic issues. Environ Health Perspect. 2007;115(3): 455-62. Epub 2006 Dec 22.
Intoxicación por plomo.
Huestis MA, Cone EJ, Wong CJ, Umbricht A, Preston KL. 126 Monitoring opiate use in substance abuse treatment patients with sweat and urine drug testing. J Anal Toxicol. 2000;24(7):509-21.
Intoxicación aguda.
Hunt SA, Baker DW, Chim MH et al. ACC/AHA guidelines for the evaluation and management of chronic heart failure in the 127 adult: executive summary: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on the Practice Guideline. J Am Coll Cardiol 2001; 38: 20101-2011.
Insuficiencia cardíaca.
128
Instituto Nacional del Cáncer. Tumores trofoblásticos de la gestación. 2007. Disponible en www.cancer.gov/espanol/pdq/tratamiento/trofoblastico-de-gestacion/HealthProfessional/page1-11. Consultado el 31/05/2007.
Enfermedad trofoblástica gestacional.
129
ICS (Institut Català de la Salut). Protocolos analíticos en Atención Primaria, 1ª edición (1998). Ed. Institut Català de la Salut.
Estudio básico de la función hepática.
Institut Ferràn de Reumatología. Esclerodermia (Esclerosis sistémica). 2005. Disponible en www.institutferran.org/ 130 Esclerodermia. esclerodermia.htm. Consultado el 20/07/2007. Jaffe EK, Martins J, Li J, Kervinen J, Dunbrack RL, Jr. The 131 molecular mechanism of lead inhibition of human porphobilinogen synthase. J Biol Chem. 2001;276(2):1531-7. Jarava Rol G, Melero Bascones M, Llabrés Díaz J et al. 132 Alteraciones hidrosalinas en urgencias. MEDICINE 2007; 9(88): 5686-5695. Jiménez Martínez JL. Neutropenia y trombopenia. Disponible en 133 www.fisterra.com/guias2/neutropenia.asp. 2004. Consultado el 21/06/2007.
Intoxicación por plomo. Hipernatremia. Trombopenias. Neutropenia.
Enfermedad trofoblástica gestacional. Hiponatremia. Hiperpotasemia. Síndromes paraneoplásicos (I y II). Hipopotasemia. Fiebre de origen desconocido. Infección por Helicobacter pylori. Cáncer de ovario. Cáncer de cérvix. Tumores germinales Kasper DL, Fauci AS, Longo DL, Braunwald E, Hauser SL, 134 Jameson JL. Principios de medicina interna (Harrison) 16ª edición testiculares. Cáncer colorectal. Cáncer de mama. (2006). Ed. McGraw-Hill. Hiperandrogenismo. Gasometría arterial: Equilibrio ácido-base. Gasometría arterial: Oxigenación. Cáncer hepatocelular. Cáncer metastático de origen desconocido. Sintomatología alérgica. Cáncer de pulmón. Síndrome de Cushing. s
Sigue tabla en página siguiente
467
Capítulo IV (457-492).indd 467
22/9/11 17:44:45
CAPÍTULO IV
AUTOR, TÍTULO Y PUBLICACIÓN Kelada SN, Shelton E, Kaufmann RB, Khoury MJ. Delta135 aminolevulinic acid dehydratase genotype and lead toxicity: a HuGE review. Am J Epidemiol. 2001;154(1):1-13.
ALGORITMOS CONSECUENTES Intoxicación por plomo.
Kosnett MJ, Wedeen RP, Rothenberg SJ, Hipkins KL, Materna BL, Schwartz BS, et al. Recommendations for medical management 136 Intoxicación por plomo. of adult lead exposure. Environ Health Perspect. 2007;115(3):46371. Epub 2006 Dec 22. Kudva YC, Sawka AM, Young, WF Jr et al. CLINICAL REVIEW 164. 137 The Laboratory Diagnosis of Adrenal Pheochromocytoma: The Feocromocitoma. Mayo Clinic Experience. JCEM 2003; 88, (10): 4533-4539 Kyle RA. Criteria for the classification of monoclonal gammopathies, multiple myeloma and related disorers: a report of thr 138 International Myeloma Working Group. Br J Haematol, 2003; 121;749-57.
Gammapatías monoclonales.
Laboratorio CERVA Internacional. IBDtest Revision Enfermedad 139 Inflamatoria intestinal. Publicado en internet, 2005. Consultado el 26/01/2007.
Enfermedad inflamatoria intestinal.
Lakind JS. Comparison of three models for predicting blood lead 140 levels in children: episodic exposures to lead. J Expo Anal Environ Epidemiol. 1998;8(3):399-406.
Intoxicación por plomo.
Lenders JW, Pacak K, Walther MM, Linehan WM, Mannelli M, Friberg P, et al. Biochemical diagnosis of pheochromocytoma: 141 which test is best? JAMA 2002; 287:1427-34
Feocromocitoma.
142
Leung AK, Pacaud D. Diagnosis and management of galactorrea. Am Fam Physician. 2004:1;70(3):543-550.
Leung FY, Bradley C, Pellar TG. Reference intervals for blood lead 143 and evaluation of zinc protoporphyrin as a screening test for lead toxicity. Clin Biochem. 1993;26(6):491-6.
Hiperprolactinemia. Intoxicación por plomo.
Levi M. Current understanding of disseminated intravascular coagulation. Br J Haematol. 2004; 124(5):567-76. Review.
Coagulación intravascular diseminada.
Llinares P, Mínguez E. Utility of clinical evaluation in the diagnosis 145 of community-acquired pneumonia. Enferm Infecc Microbiol Clin 1999; 17(7):327-9
Neumonía adquirida en la comunidad.
Lluch JRG, Piulats JM, del Muro XG. Marcadores tumorales en los tumores germinales de testículo. Revisiones en cáncer, 2003; 146 17(5):184-190.Disponible en www.dialnet.unirioja.es. Consultado el 16/10/2007.
Tumores germinales testiculares.
144
147
López Andrés J. Estudio de laboratorio de los estados de hipercoagulabilidad. Ed Cont Lab Clin SEQC 2002-3; 4(6):22-9.
Trombofilias.
López Cuenca S, Suárez Mochales MJ. Leucocitosis. Disponible 148 en www.fisterra.com/guias2/leucocitosis.asp. 2006. Consultado el 17/05/2007.
Leucocitosis.
López Hoyos M. Anticuerpos anti-péptidos cíclicos citrulinados: 149 Marcadores específicos de la artritis reumatoide. Ed Cont Lab Clin SEQC 2005-6; 3(9):13-8.
Artritis reumatoide. s
Sigue tabla en página siguiente 468
Capítulo IV (457-492).indd 468
22/9/11 17:44:45
CAPÍTULO IV
AUTOR, TÍTULO Y PUBLICACIÓN
ALGORITMOS CONSECUENTES
López Lazareno N, Torregrosa Quesada ME. Hipertensión arterial: 150 regulación hormonal y exploración bioquímica (2009). Ed. Comité de publicaciones de la SEQC.
Feocromocitoma.
López Rubio M, García Suárez J, de Miguel Llorente D, Burgaleta 151 Alonso de Ozalla C. Protocolo diagnóstico de la leucopenia. Medicine (EMC). 2000; 8(52): 2784-5.
Neutropenia.
López XL, Martínez A, Álvarez XL, Pousa P, Doval XL. Embarazo. 152 Guías Clínicas 2007; 7 (14). Disponible en www.fisterra.com/ guias2/embarazo.asp. Consultado el 12/04/2008.
Exploración analítica de la mujer gestante de bajo riesgo.
153
López-Hotangas JL, Frasquet Artes J. Sífilis: una revisión actual. Control Calidad SEIMC. 1999.
Sífilis. Neurosífilis. Sífilis congénita.
Loris C, Carpena R, Escribano J. Infección urinaria. En: Protocolos 154 en Nefrología-Urología. 2004; 14:165-174. Ed. Asociación española de pediatría.
ITU en niños.
Losa Gapá F. Cáncer de presentación metastásica. Eficacia de un algoritmo diagnóstico de exploraciones complementarias y 155 determinación de los factores pronósticos. 2003. Disponible en www.tesisenxarxa.net/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0325104093156//tesiFerranLosa.pdf. Consultado el 26/03/2008.
Cáncer metastásico de origen desconocido.
156
Lou Arnal S, Rodríguez Roca G. Prevención cardiovascular. Dislipemias. En: Documentos clínicos SEMERGEN (2005). Disponible en www.semergen.es/semergen2/microsites/semergendoc/factores_cardiov/dislipemias.pdf. Consultado 10/05/2007.
Louro González A, Serrano Peña J, González Guitián C. Guías para la consulta de atención primaria. Gestión de la información 157 y el conocimiento en el punto de atención. 2ª ed. (2005). Ed. Casiterides S.L.
158
Lowe G. Can haematological test predict cardiovascular risk? The 2005 Kettle lecture. Br J Haematol, 2006; 133:232-50.
Hipertrigliceridemia. Prevención primaria de hipercolesterolemia. Prevención secundaria de hipercolesterolemia. Hipertrigliceridemia. Prevención primaria de hipercolesterolemia. Prevención secundaria de hipercolesterolemia. ITU en varones. ITU en mujeres. Cólico nefrítico. Litiasis renal. Estudio básico de la función hepática. Enfermedad inflamatoria intestinal. Trombofilias.
Lozano de León F, León EM, Gómez-Mateos JM et al. Fiebre de 159 origen desconocido. Actitudes diagnósticas. Medicine (EMC). 1998; 7(77): 3558-66.
Fiebre de origen desconocido.
Lucanie R, Chiang WK, Reilly R. Utility of acetaminophen 160 screening in unsuspected suicidal ingestions. Vet Hum Toxicol. 2002;44(3):171-3.
Intoxicación por acetaminofeno.
Mariano de la Figuera, Josep Mº Arnau, Carlos Brotons. En:Hipertensión arterial en Atención Primaria. Evidencia y práctica 161 clínica. Ed E.U.R.O.M.E.D.I.C.E. Ediciones Médicas, S.L. Badalona 2002: 233-253.
Control analítico de la hipertensión arterial.
Martín Aspas A, Tinoco Racero I, Soto Cárdenas MJ, Benítez 162 Macías JF. Otras parasitosis relevantes en España. Medicine (EMC). 2006; 9(58):3766-75.
Infección por Giardia.
Martín Martínez JC. Infecciones urinarias complicadas. Revisión 163 y tratamiento. Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud (2004).
ITU en varones. ITU en mujeres. s
Sigue tabla en página siguiente
469
Capítulo IV (457-492).indd 469
22/9/11 17:44:45
CAPÍTULO IV
AUTOR, TÍTULO Y PUBLICACIÓN
ALGORITMOS CONSECUENTES
164
Martín N, Ribera C. La trombofilia en el laboratorio. Factor V de Leiden. Formación Continuada AEBM 2003-4.
Trombofilias.
165
Martín Ruiz C, Pascual Molina J. Infecciones por espiroquetas. Medicine 2006; 9(55):3563-3570.
Sífilis. Neurosífilis. Sífilis congénita.
Martín Zurro A, Cano Pérez JF. Atención Primaria (2003). Ed. Elsevier.
Control analítico de la hipertensión arterial. Hipertrigliceridemia. Prevención primaria de hipercolesterolemia. Prevención secundaria de hipercolesterolemia. ITU en gestante. Infección por VIH. ITU en varones. ITU en mujeres. ITU recurrente en mujeres. Diarrea crónica. Hiperprolactinemia. Amenorrea. Demencia. Proteinuria.
166
Martínes Gómez M, Puerta Vílchez, Martínez Bernal JC, Martínez 167 Cañavate A. Vasculitis y síndromes hemorrágicos Vasculitis. pulmonares. An Esp Pediatr 2002; 56:44-5. Martínez de Osaba Madariaga MJ, Potau Vilalta N, Berlanga 168 Escalera E. Estudio de la función corticosuprarrenal en el laboratorio clínico (2002). Ed. Comité de publicaciones de la SEQC. 169
Mateos Hernández J. Afectación pancreática en procesos sistémicos. Medicine (EMC). 2004; 9(12): 726-31.
Síndrome de Cushing. Pancreatitis aguda. Insuficiencia pancreática exocrina.
Mauri Dot M, Rodríguez Espinosa J. Diagnóstico bioquímico del 170 hiperparatiroidismo Primario. Química clínica, 2001; 20 (6) 440-445.
Hipercalcemia.
Mazzaferri EL, Massoll N. Management of papillary and follicular (differentiated) thyroid cancer: new paradigms using recom171 binant human thyrotropin. Endocrine-Related Cancer 2002; 9:227–47.
Carcinoma diferenciado de tiroides.
MBE Galicia, Grupo. Hepatitis C crónica. 2007. Disponible en 172 www.fisterra.com/fisterrae (Guías clínicas: Gastroenterología). Consultado el 26/03/2008.
Infección por VHC.
Mendoza Montero J, Rojas González A. Diagnóstico serológico de la infección por el virus de Epstein-Barr. CCS: Revisiones 173 temáticas de serología, SEIMC. 1999. Disponible en www.seimc. org/control/revi_Sero/ebvrev.htm. Consultado en Septiembre de 2007.
Mononucleosis infecciosa.
Mensa J, Pigrau C, Horcajadas JC. Protocolos Clínicos SEIMC IV. 174 Infección urinaria. Disponible en www.seimc.org/documentos/ protocolos/clinicos/proto4.htm. 11/08/2007.
ITU en varones. ITU en mujeres.
Metchock BG, Nolte FS, Wallace RJ jr. Mycobacterium. En: 175 Patrick R. Murray. Manual of Clinical Microbiology 7th edition (1999).
Tuberculosis pulmonar.
Molina R, Barak V, van Dalen A, Duffy MJ, Einarsson R, Gion M, Goike H, Lamerz R, Nap M, Sölétormos G, Stieber P. Tumor 176 Markers in Breast Cancer–European Group on Tumor Markers Recommendations (Mini Review). Tumor Biol 2005 ;26:281–93.
Cáncer de mama.
s
Sigue tabla en página siguiente 470
Capítulo IV (457-492).indd 470
22/9/11 17:44:45
CAPÍTULO IV
AUTOR, TÍTULO Y PUBLICACIÓN Molina R, Filella X, Auge JM, et al. Tumour markers (CEA, CA125, CYFRA 21-1, SCC and NSE) in patients with non-small 177 cell lung cancer as aid in histological diagnosis and prognosis: comparison with the main clinical and pathological prognostic factors. Tumor Biol 2003;24:209– 18. 178
Molina R, Filella X, Auge JM. ProGRP: a new biomarker for small cell lung cancer. Clinical Biochemistry 2004;37:505–11.
Molina R, Filella X, Zanon G, Pahisa J, Alicarte J, Muñoz M, Farrus B, Ballesta AM. Prospective evaluation of tumor markers 179 (c-erbB-2 oncoprotein, CEA and CA 15.3) in patients with locoregional breast cancer. Anticancer Res. 2003;23(2A):1043-50.
180
Molina R, Filella X. Marcadores tumorales. Estado actual y perspectivas de futuro II (2003). Ed. Roche Diagnostics, SL.
ALGORITMOS CONSECUENTES
Cáncer de pulmón.
Cáncer de pulmón.
Cáncer de mama. Enfermedad trofoblástica gestacional. Cáncer de ovario. Cáncer de cérvix. Tumores germinales testiculares. Cáncer colorectal. Cáncer de mama. Cáncer hepatocelular. Enfermedad prostática no infecciosa.
Molina R, Jo J, Filella X, Zanón G, Farrus B, Muñoz M, Latre ML, Pahisa J, Velasco M, Fernández P, Estapé J, Ballesta AM. 181 C-erbB-2, CEA and CA 15.3 serum levels in the early diagnosis of recurrence of breast cancer patients. Anticancer Res. 1999;19(4A):2551-5.
Cáncer de mama.
Molina R, Jo J, Filella X, Zanón G, Pahisa J, Muñoz M, Farrus B, Latre ML, Giménez N, Hage M, Estapé J, Ballesta AM. C-erbB-2 182 oncoprotein in the sera and tissue of patients with breast cancer. Utility in prognosis. Anticancer Res. 1996;16(4B):2295-300.
Cáncer de mama.
183
Monográfico 1. Cáncer diferenciado de Tiroides. Endocrinol Nutr, 2005; 52.
Carcinoma diferenciado de tiroides.
Mora J, Gómez G, Martínez S, Urgell E, Zapico E, Comas L, Boluda R, Antonijuan A, Gónzalez-Sastre F. Detección tisular 184 de mutaciones K-ras en cáncer de pulmón: contribuciones a los resultados de CEA y CYFRA 21-1 en suero. Resultados preliminares. Química Clínica 2004; 23(1):20-4.
Cáncer de pulmón.
Mora J, Urgell E, Comas L, Boluda R, Antonijuan A, Grau M, Espinás JA, Capellá G, Moreno V. Cribado del cáncer colorectal 185 mediante la detección de mutaciones K-ras en células exfoliadas en materia fecal. Resultados preliminares. Química Clínica, 2004; 23(6) 429-33.
Cáncer colorectal.
Moragues Torres J. Recomendaciones para la valoración del 186 semen post-vasectomía. Programa de formación continuada a distancia AEFA 2007-7.
Estudio post-vasectomía.
Morell Ocaña M, Mérida de la Torre FJ. 1977. Procedimientos 187 en Autoinmunidad. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga.
Enfermedad celíaca. Lupus eritematoso sistémico.
Moreno Osuna F, Martínez Lechuga B, Gómez García MM. 2003. 188 Tromboembolismo pulmonar. Disponible en www.fisterra.com/ Enfermedad tromboembólica venosa. guias2/tep.asp. Consultado el 21/05/2007.
s
Sigue tabla en página siguiente
471
Capítulo IV (457-492).indd 471
22/9/11 17:44:45
CAPÍTULO IV
AUTOR, TÍTULO Y PUBLICACIÓN
ALGORITMOS CONSECUENTES
Morrow D A, Cannon C P, Jesse RL, Newby K, Ravkilde J, Storrow AB, Wu AH, Christenson R H. National Academy of Clinical Biochemistry Laboratory Medicine Practice Guidelines: Clinical 189 Infarto agudo de miocardio. Characteristics and Utilization of Biochemical Markets in acute Coronary Syndromes. Clinical Chemistry 2007; 53:4 552-574.
190
Muñoz Batet C. Anisakiasis y anisakidosis. CCS: Revisiones temáticas de parasitología, SEIMC. 2001. Disponible en www. seimc.org/control/revi_Para/Anisakiasis.htm. Consultado en Septiembre 2007.
Anisakiasis.
191
Myers RP, Leung Y, Shaheen AA, Li B. Validation of ICD-9-CM/ ICD-10 coding algorithms for the identification of patients with acetaminophen overdose and hepatotoxicity using administrative data. BMC Health Serv Res. 2007;7:159.
Intoxicación por acetaminofeno.
192
Navajas F. Análisis seminal . Estudio fisicoquímico y citologicofuncional. Rev Diagn Biol 1992;41:382-386
Seminograma.
Navarro E. TSH recombinante y determinación de tiroglobulina en 193 el seguimiento del carcinoma diferenciado de tiroides. Endocrinol Nutr 2003;50(7):261-5.
Carcinoma diferenciado de tiroides.
194 Navarro JL. Trombocitopatías. Ed. Fundación Victoria Eugenia.
Trombopenias.
Navarro Ortega D. Diagnóstico de la mononucleosis infecciosa causada por el virus de Epstein-Barr. 2001. Disponible en www. 195 seimc.org/control/revi_Sero/veb.htm. Consultado en Septiembre 2007.
Mononucleosis infecciosa.
196
Navarro Ortega D. Diagnóstico de la infección por el virus de la hepatitis B: reactividad aislada del antígeno de superficie. 2002. Disponible en www.seimc.org/control/revi_Sero/HbsAg.htm. Consultado en 16/07/2007.
Infección por VHB.
Nicolini A, Tartarelli G, Carpi A, Metelli MR, Ferrari P, Anselmi L, Conte M, Berti P, Miccoli P. Intensive post-operative follow-up of breast cancer patients with tumour markers: CEA, TPA or 197 CA15.3 vs MCA and MCA-CA15.3 vs CEA-TPA-CA15.3 panel in the early detection of distant metastases. BMC Cancer 2006, 6:269. Disponible en www.biomedcentral.com/1471-2407/6/269. Consultado el 06/02/2008.
Cáncer de mama.
Niedbala RS, Kardos KW, Fritch DF, Kardos S, Fries T, Waga J, et al. Detection of marijuana use by oral fluid and urine analysis 198 following single-dose administration of smoked and oral marijuana. J Anal Toxicol. 2001;25(5):289-303.
Intoxicación aguda.
Nieminen MS, Böhn M, Cowie MR et al. ESC Comitee for Practice Guideline (CPG). Executive summary of the guidelines on the 199 diagnosis and treatment of acute heart failure; the Task Force on Insuficiencia cardiaca. Acute Heart Failure of the European Society of Cardiology. Eur Heart J 2005; 26: 384-416. Nódulo pulmonar solitario (Algoritmos). 2007. Disponible en 200 www.fisterra.com/fisterrae/algoritmos.asp?idGuiaAlgoritmo=942. Consultado 02/04/2008.
Cáncer de pulmón.
s
Sigue tabla en página siguiente 472
Capítulo IV (457-492).indd 472
22/9/11 17:44:45
CAPÍTULO IV
AUTOR, TÍTULO Y PUBLICACIÓN
ALGORITMOS CONSECUENTES
201
Núñez C, Hernández E. Estudio por el laboratorio de los estados de hipercoagulabilidad. Formación Continuada AEBM 2006-1.
Trombofilias.
202
OMS. Anemia: hematología para un diagnóstico básico, OPS, 1986.
Evaluación de cuadros anémicos
OMS. Screening for type 2 diabetes. 2003. Disponible en 203 www.who.int/diabetes/publications/en/screening_mnc03.pdf. Consultado en Junio 2006.
Diagnóstico de diabetes mellitus tipo II. Seguimiento de diabetes mellitus.
Ortíz de Lejarazu Leonardo R, Eiros Bouza JM. Pruebas de diagnóstico serológico de la infección por el VIH. Control Calidad 204 SEIMC. Disponible en www.seimc.org/control/revi_Sero/vihrev.htm. Consultado 12/03/2007.
Infección por VIH.
Oteo J, Alós JI. Listeriosis. CCS: Revisiones temáticas de sero205 logía, SEIMC. 2001. Disponible en www.seimc.org/control/ revi_Bacte/listeria.htm. Consultado en Septiembre 2007.
Listeriosis.
Páramo JA; Ruiz de Garona E; García R et al. Diagnóstico y trata206 miento de la trombosis venosa profunda. Rev Med Univ Navarra Enfermedad tromboembólica venosa. 2007; 51(1): 13-17. Pardo M. Métodos diagnósticos. Seminograma. En: Pomerol 207 Monseny J, Arrondo Arrondo JL. Práctica andrológica. 1ª edición (1993). Ed. Masson Elsevier.
Seminograma.
Parra Astorgano MD, Olmedilla Alonso B, Deulofeu R. Valoración 208 del estado nutricional por el laboratorio (2007). Ed. Comité de publicaciones de la SEQC.
Evaluación del estado nutricional.
Parsons PJ, Reilly AA, Esernio-Jenssen D. Screening children 209 exposed to lead: an assessment of the capillary blood lead fingerstick test. Clin Chem. 1997;43(2):302-11.
Intoxicación por plomo.
Parsons PJ, Reilly AA, Hussain A. Observational study of erythrocyte protoporphyrin screening test for detecting low lead exposu210 Intoxicación por plomo. re in children: impact of lowering the blood lead action threshold. Clin Chem. 1991;37(2):216-25. Pascual Moreno I, Peña Aldea A. Protocolo diagnóstico de la 211 alteración del ritmo defecatorio. En: Protocolos clínicos: enfermedades del aparato digestivo. Medicine 2000;8:355-359.
Diarrea crónica.
Pérez García R. Proteinuria. Normas de actuación clínica en 212 nefrología. Disponible en www. senefro.org/modules/subsection/ files/cap1_copy3.pdf. Consultado 6/02/2008.
Proteinuria.
213
Pérez Ruiz F. Artritis por microcristales (1). Gota. Medicine (EMC). 2005; 9(32): 2081-2088.
Hiperuricemia y gota.
214
Pérez Surribas D. Proteínas relacionadas con el metabolismo del hierro. Química clínica, 2005; 24:1-40.
Anemias microcíticas. Anemias normocíticas. Hemocromatosis.
Plazas R, Ávila A. Tumores de células germinales. Rev colomb 215 cancerol, 2002; 6(1):33-46. Disponible en www.incancerologia. gov.co. Consultado el 16/10/2007.
Tumores germinales testiculares.
Presley L, Lehrer M, Seiter W, Hahn D, Rowland B, Smith M, et 216 al. High prevalence of 6-acetylmorphine in morphine-positive oral fluid specimens. Forensic Sci Int. 2003;133(1-2):22-5.
Intoxicación aguda. s
Sigue tabla en página siguiente
473
Capítulo IV (457-492).indd 473
22/9/11 17:44:45
CAPÍTULO IV
217
AUTOR, TÍTULO Y PUBLICACIÓN
ALGORITMOS CONSECUENTES
Prurito (Algoritmos). Disponible en www.fisterra.com/fisterrae/ algoritmos.asp?idGuiaAlgoritmo=352. Consultado 31/03/2008.
Sintomatología alérgica.
Psychiatric Association of America. Manual diagnóstico y 218 estadístico de los trastornos mentales: DSM-IV-TR. Barcelona: Masson, 2002. 219
Pulido Ortega F, Rubio García R. et al. Reactividad de las pruebas serológicas para la detección de sífilis en pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana. Medicina Clínica 1993: 101 365-367.
Depresión.
Sífilis. Neurosífilis. Sífilis congénita.
Rabdomiolisis. Disponible en www.portalfarma.com/pharma/noti220 ciapf.nsf/vTodosDocs/365D1E382E42523AC1256A9B00265535/ Rabdomiolisis. $File/rabdomiolisis.htm. Consultado 10/10/2007. Rajkumar SV, Kyle RA, Therneau TM, Melton III LJ, Bradwell AR et al. Serum free light chain ratio is an independent risk factor 221 for progression in monoclonal gammopathy of undeterminated significance. Blood; 2005; 106(3):812-7. 222
Ramos Casal R. Enfermedades autoinmunes sistémicas y reumatológicas (2005). Ed. Masson.
Ramos Martínez A, Asensio Vegas A, Núñez Palomo S, Millán Santos I. Prevalencia y factores asociados a malnutrición en ancianos hospitalizados. An. Med. Interna. 2004; 21(6): 9-18. 223 Disponible en http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0212-71992004000600002&lng=es&nrm=iso. Consultado el 02/04/2008.
Gammapatías monoclonales.
Síndrome antifosfolípido.
Evaluación del estado nutricional.
224
Redondo J. Infecciones urinarias. En : Guia de actualización clínica en nefro-urología. (2003). Ed. SEMFYC Ediciones SA.
ITU en varones. ITU en mujeres.
225
Reese RE. Enfermedades Infecciosas, 3ª edición (1991). Ed. Marban.
Fiebre Q.
Refsum H, Smith AD, Ueland PM et al. Facts and recomenda226 tions about total homocysteine determinations: An expert opinion. Clin Chem, 2004; 50(1) 3-30. 227
Remohi J. Seminograma en manual práctico de esterilidad y reproducción asistida. 1º Ed . Mc Graw Hill, 2000
Anemias macrocíticas. Seminograma.
Rico Leza H. Fisiopatología del metabolismo del calcio y fósfo228 ro. Fisiopatología del recambio óseo. Medicine (EMC). 2002; 8(83): 4457-64.
Hipocalcemia. Hipofosfatemia. Hiperfosfatemia.
Rinitis (Algoritmos). 2006. Disponible en www.fisterra.com/ 229 fisterrae/algoritmos.asp?idGuiaAlgoritmo=97. Consultado 31/03/2008.
Sintomatología alérgica.
Rocha Hernando E; Feliú Sánchez J; Sánchez Antón MP et al. 230 Indicaciones y valoración clínica de las pruebas analíticas de hemostasia. Medicine (EMC). 2004; 9(22): 1442-1445.
Trastornos de la coagulación.
Rodrigo Pendás JA; Villa Estébanez R y Veiras del Río O. 231 Trombosis venosa. 2007. Disponible en www.fisterra.com/fisterrae/guias.asp?idGuia=135. Consultado el 20/06/2007.
Enfermedad tromboembólica venosa.
232
Rodríguez Hierro F, Ibáñez Toda L. Hiperandrogenismo: diagnóstico. Ann Esp Pediatr, 2002; 56(4):28-33.
Hiperandrogenismo. s
Sigue tabla en página siguiente 474
Capítulo IV (457-492).indd 474
22/9/11 17:44:45
CAPÍTULO IV
AUTOR, TÍTULO Y PUBLICACIÓN
ALGORITMOS CONSECUENTES
Rodríguez Ledo MP, Chantada Abal V, Asensi Pernas A. Cáncer 233 de próstata. 2004. Disponible en www.fisterra.com/guias2/PDF/ Enfermedad prostática no infecciosa. cp.pdf. Consultado 15/06/2007. Rodríguez López-Sangil A. Galactorrea. Guías Clínicas 2006. 234 Disponible en www.fisterra.com/guias2/galactorrea.asp. Consultado el 25/5/2007. 235
Rodríguez Pago C. Hiperuricemia y gota. Disponible en www. fisterra.com/guias2/gota.asp. 2004. Consultado el 21-10-2006.
Hiperprolactinemia.
Hiperuricemia y gota.
Rodríguez Zapata M, Solera Santos J, Sánchez Martínez L, Álvarez-Mon Soto M. Brucelosis. Aspectos patogénicos. Clínica, 236 Brucelosis. diagnóstico y tratamiento. Formas específicas de enfermedad. Medicine (EMC). 1998; 7(79): 3651-8. Rodríguez-Roisín R, Agustí García-Moreno A, Burgos Rinon F, et al. Gasometría arterial. Serie recomendaciones SEPAR. 237 Sociedad española de neumología y cirugía torácica. Arch Broconeumol 1998; 34: 142-153.
Gasometría arterial: Equilibrio ácido-base. Gasometría arterial: Oxigenación.
Roggero P. et al. Helicobacter pylori stoll antigen test: a meted 238 to confirm erradicatio in children. Journal of Pediatrics 2002; 140: 775-7.
Infección por Helicobacter pylori. Fiebre Q. Infección por Giardia. Bronquitis crónica reagudizada. Hipertiroidismo. Gastroenteritis aguda. Diarrea crónica. Hiperprolactinemia. Amenorrea. Demencia. Alteraciones de la consciencia. Proteinuria.
239
Rozman C. Medicina Interna, Farreras-Rozman, 15ª edición (2004). Ed. Elsevier.
240
Rumack BH. Acetaminophen hepatotoxicity: the first 35 years. J Intoxicación por acetaminofeno. Toxicol Clin Toxicol. 2002;40(1):3-20.
Ryder SD. Guidelines for the diagnosis and treatment of 241 hepatocellular carcinoma (HCC) in adults. Gut 2003;52(Suppl III):III1–III8.
Cáncer hepatocelular.
San Juán Garrido R, López Medrano F, Díaz Pedroche C. 242 Infecciones por listeria. Medicine (EMC). 2006; 9(51): 3338-43.
Listeriosis.
Sánchez Celaya del Pozo M. Recomendaciones prácticas para 243 el Médico de Familia. Madrid: Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y Comunitaria; 2005.
Leucocitosis.
Sánchez-Valle ME, Hernández Navarro F. Protocolo diagnóstico de la linfocitosis. Medicine (EMC). 2004; 9(21): 1365-1367.
Leucocitosis. Linfocitosis.
Sánchez-Valle ME, Hernández Navarro F. Protocolo diagnóstico 245 de la monocitosis y monocitopenia. Medicine (EMC). 2004; 9(21): 1368-1371.
Leucocitosis. Monocitosis.
244
246
Sánchez-Valle ME, Hernández Navarro F. Protocolo diagnóstico de la neutrofilia. Medicine (EMC). 2004; 9(21): 1359-1361.
Leucocitosis. Neutrofilia. s
Sigue tabla en página siguiente
475
Capítulo IV (457-492).indd 475
22/9/11 17:44:45
CAPÍTULO IV
247
AUTOR, TÍTULO Y PUBLICACIÓN
ALGORITMOS CONSECUENTES
Sans-Sabrafen J, Besses Raeben C, Vives Corrons JL. Hematología Clínica 4ª edición (2002). Ed. Harcourt.
Evaluación de cuadros anémicos. Anemias microcíticas. Anemias normocíticas. Neutrofilia. Anemias macrocíticas. Coagulación intravascular diseminada. Neutropenia. Trastornos de la coagulación. Trombofilias. Anemias hemolíticas. Monocitosis. Hemocromatosis.
Santamaría M, Romero P, Molina IJ, Ortega C. Enfermedades 248 hepáticas autoinmunes. Ed Cont Lab Clin SEQC 2003-4; 7(7):44-52.
Enfermedad hepática autoinmunitaria.
249
Sanz MA, Carreras E. Manual práctico de hematología clínica 2ª Edición (2005). Ed. SCP Collbato.
Monocitosis.
250
Sauberlich HE. Laboratory test for the assessment of nutritional status 2ª Edición (1999). Ed. CRC Press.
Evaluación del estado nutricional.
251
Seligsohn U, Lubetsky A. Genetic susceptibility to venous thrombosis. N Engl J Med, 2001; 344(16):1222-31.
Trombofilias.
SEN y SEQC (Sociedades españolas de Nefrología y de Química 252 Clínica). Recomendaciones sobre la utilización de ecuaciones para la estimación del filtrado glomerular en adultos. 2006.
Estudio básico de la función renal.
253
Serra Álvarez J. Brucelosis. Educación Continuada Laboratorio Clínico, SEQC 2001; 4: 40-46
Brucelosis.
254
Serra Desfilis. Virus Hepatitis B. Disponible en www.seimc.org/ control/revi_viro/Hbrev.htm. Consultado el 14/06/2007.
Infección por VHB.
SMMFyC (Sociedad Madrileña de Medicina Familiar y 255 Comunitaria). Recomendaciones prácticas para el médico de familia (2005). Ed. SCM.
Estudio básico de la función hepática.
Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molécular. Grupos de trabajo división de atención primaria. En Protocolos 256 Analíticos en Atención primaria. Institut Català de la Salut. Barcelona 1998.
Control analítico de la hipertensión arterial. Hipertrigliceridemia. Prevención primaria de hipercolesterolemia. Prevención secundaria de hipercolesterolemia. ITU en gestante. ITU en varones. ITU en mujeres. ITU recurrente en mujeres.
Sociedad Española de Diabetes, Sociedad Española de Endocrinología, Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria, Sociedad Española de Nefrología. Documento de 257 consenso sobre pautas de detección y tratamiento de la nefropatía en España. Av Diabetol 1997; 13:92-98. Nefrología 1997; XV2:467-474. Atención Primaria 1998; 21:471-476.
Seguimiento de la nefropatía diabética.
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) en Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud. 258 Infección urinaria y embarazo. Protocolo de Infección urinaria durante el embarazo .Información Terapéutica del Sistema Nacional de Salud 2005;29:32-39.
ITU en gestantes.
Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), Asociación Española de Patología Cervical y Colposcopia 259 (AEPCC), Sociedad Española de Citología (SEC), Sociedad Española de Anatomía Patológica (SEAP). Prog Obstet Ginecol, 2006; 49 Suplemento 2:5-62
Cáncer de cérvix.
s
Sigue tabla en página siguiente 476
Capítulo IV (457-492).indd 476
22/9/11 17:44:45
CAPÍTULO IV
260
AUTOR, TÍTULO Y PUBLICACIÓN
ALGORITMOS CONSECUENTES
Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. El Médico Interactivo. Disponible en www.elmedicointeractivo. com/formacion_acre2004/tema18/apll3.htm. Consultado 04/06/2007
Evaluación de la función tiroidea.
Spencer CA, Bergoglio LM, Kazarosyan M, Fatemi S, LoPresti JS. Clinical Impact of Thyroglobulin (Tg) and Tg Autoantibody 261 Method Differences on the Management of Patients with Differentiated Thyroid Carcinomas. J Clin Endocrinol Metab 2005, 90(10):5566–75.
Carcinoma diferenciado de tiroides.
262
Spergel JM, Paller AS. Atopic dermatitis and the atopic march. J Sintomatología alérgica. Allergy Clin Immunol. 2003; 112(6 supl.1):118-27.
263
Spiehler VR, O’Donnell CM, Gokhale DV. Confirmation and certainty in toxicology screening. Clin Chem. 1988;34(8):1535-9.
Intoxicación aguda.
264
Sturgeon C. Practice Guidelines for tumor Marker. Use in clinic. Clin Chem, 2002; 48(8):1151-59.
Carcinoma diferenciado de tiroides.
265
Suárez Bordón P. Transmisión, diagnóstico, tratamiento y profilaxis de la malaria. Ed Cont Lab Clin SEQC 2005; 2(9):7-12.
Paludismo.
SVN y SVMFYC (Sociedades valencianas de Nefrología y de Medicina Familiar y Comunitaria). Documento de consenso para 266 Estudio básico de la función renal. la detección y manejo de la enfermedad renal crónica entre atención primaria y nefrología. 2007.
267
Terrádez Raro JJ, Coloma Colomer F, Navarro Conde P, Gasull Ibáñez J. Cribado del carcinoma de cérvix en el sistema sanitario público de la Comunidad Valenciana. Límites del test de Papanicolau. Rev Esp Patol 2005; 38(1): 3-7.
The International Germ Cell Cancer Collaborative Group (IGCCCG). International Germ Cell Consensus Classification: a 268 prognostic factor-based staging system for metastatic germ cell cancers. J Clin Oncol 1997, 15, 594-603. 269
Todd-Sanford & Davidsohn. El Laboratorio en el Diagnóstico Clínico, 20ª edición (2005). Ed. Marban.
Cáncer de cérvix.
Tumores germinales testiculares. Estudio básico de la función hepática. Enfermedad trofoblástica gestacional. Hiperpotasemia.
Tomson C, Porter T. Asymptomatic microscopic or dipstick 270 haematuria in adults: Which investigations for which patients? A review of the evidence. BJU International 2002, 90:185-98.
Hematuria persistente.
Tripodi A, Chantarangkul V, Martinelli I, Buciarelli P, Mannucci PM. A shortened activated partial thromboplastin time is asso271 ciated with the risk of venous thromboembolism. Blood, 2004; 104(12):3631-4.
Trombofilias.
272
Tripodi A, Mannucci PM. Laboratory investigation of thrombophilia. Clin Chem, 2001; 47(9):1597-606.
Turrientes MC, López-Vélez R. Aspectos prácticos del diagnóstico de laboratorio y profilaxis de la malaria. CCS: Revisiones 273 temáticas de parasitología, SEIMC. 2001. Disponible en www. seimc.org/control/revi_Para/malaria.htm. Consultado en Septiembre 2007.
Trombofilias.
Paludismo.
s
Sigue tabla en página siguiente
477
Capítulo IV (457-492).indd 477
22/9/11 17:44:46
CAPÍTULO IV
AUTOR, TÍTULO Y PUBLICACIÓN Uña Orejon R. Rabdomiolisis. Sesión formación continuada del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia (SARTD-CHGUV) (2007). Disponible en chguv.san.gva. 274 es/Descargas/Areamedica/ServQuir/AnestRea/U%D1A_ Rabdomiolisis_260607_ Presentacion.pdf. Consultado 10/10/2007. 275
Vallejo Ruiloba J, Leal Cercós C (Ed.).Tratado de Psiquiatría. Barcelona: Ars XXI, 2010.
van Venrooij WJ, Vossenaar ER, Zendman AJ. Anti-CCP anti276 bodies: the new rheumatoid factor in serology of rheumatoid arthritis. Autoimmun Rev 2004; 3 (1:S): 17-9. 277
ALGORITMOS CONSECUENTES
Rabdomiolisis.
Depresión. Artritis reumatoide.
Varadhachary GR, Abbruzzese JL, Lenzi R. Diagnostic strateCáncer metastásico de origen desconocido. gies for unknown primary cancer. Cancer. 2004;100(9):1776-85.
Vázquez Ribera F, Barón Duarte FJ, López López R. 278 Diagnóstico y tratamiento de cáncer de origen desconocido. An Cáncer metastásico de origen desconocido. Med Interna. 2000; 17:603-8. 279
Vives Corrons, JL. Manual de técnicas de laboratorio en hematología (2006). Ed. Masson.
Wallace CI, Dargan PI, Jones AL. Paracetamol overdose: an 280 evidence based flowchart to guide management. Emerg Med J. 2002;19(3):202-5.
Trombopenias. Intoxicación por acetaminofeno.
Evaluación de cuadros anémicos. Anemias macrocíticas. Anemias normocíticas. Hipercalcemia. Trastornos de la coagulación. Estudio básico de la función hepática. Acromegalia. Hipofosfatemia. Linfocitosis. Hiperfosfatemia. Trombopenias. Neutropenia. Síndromes eosinofíWallach J. Interpretación Clínica Pruebas Laboratorio 4ª edición licos. Enfermedades desmielinizantes. Fiebre Q. 281 (2002). Ed. Masson. Neutrofilia. Enfermedad trofoblástica gestacional. Hiponatremia. Hiperpotasemia. Síndromes paraneoplásicos (I y II). Hipopotasemia. Síndrome de Cushing. Listeriosis. Gastroenteritis aguda. Cólico nefrítico. Litiasis renal. Cáncer hepatocelular. Anemias hemolíticas. Pancreatitis aguda. Insuficiencia pancreática exocrina. 282
Walsh JME, Terdiman JP.Colorectal Cancer Screening Scientific Review.JAMA, 2003; 289 (10):1288-96.
Cáncer colorectal.
Wedeen RP, Malik DK, Batuman V. Detection and treatment 283 of occupational lead nephropathy. Arch Intern Med. 1979;139(1):53-7.
Intoxicación por plomo.
Weuve J, Kelsey KT, Schwartz J, Bellinger D, Wright RO, Rajan P, et al. Delta-aminolevulinic acid dehydratase polymorphism and the relation between low level lead exposure and the 284 Mini-Mental Status Examination in older men: the Normative Aging Study. Occup Environ Med. 2006;63(11):746-53. Epub 2006 Jun 6.
Intoxicación por plomo.
s
Sigue tabla en página siguiente
478
Capítulo IV (457-492).indd 478
22/9/11 17:44:46
CAPÍTULO IV
AUTOR, TÍTULO Y PUBLICACIÓN
ALGORITMOS CONSECUENTES
White PD, Van Leeuwen P, Davis BD, Maddaloni M, Hogan KA, Marcus AH, et al. The conceptual structure of the integrated 285 exposure uptake biokinetic model for lead in children. Environ Health Perspect. 1998;106(Suppl 6):1513-30.
Intoxicación por plomo.
WHO Laboratory Manual of Examination of Human Semen 286 and Semen cervical mucus interaction. Cambridge: Cambridge University Press, 1999
Seminograma.
Wick M, Pinggera W, Lehmann P. Clinical aspects and labora287 tory iron metabolism, anemias (2003). Ed. Roche Diagnostics, SL.
Anemias microcíticas. Anemias normocíticas. Anemias macrocíticas.
Winawer S, Fletcher R, Rex D, Bond J, Burt R, Ferrucci J, Ganiats T, Levin T, Woolf S, Johnson D, Kirk L, Litin S, Simmang C (Gastrointestinal Consortium Panel). Colorectal cancer scree288 ning and surveillance: Clinical guidelines and rationale? Update based on new evidence. Gastroenterology, 2003;124,(2): 544-60.
Cáncer colorectal.
289
Woods CR. Syphilis in Children; Congenital and Acquired. Seminars in Pediatric Infectious Diseases. 2005;16:245-257.
Sífilis. Neurosífilis. Sífilis congénita.
Wright P, English PJ. Managing acute renal colic across the 290 primary-second care interface; a pathway of care based on evidence and consensus. BMJ 2002; 325(7377):1408-1412.
Cólico nefrítico. Litiasis renal.
Wright RO, Tsaih SW, Schwartz J, Spiro A, 3rd, McDonald K, 291 Weiss ST, et al. Lead exposure biomarkers and mini-mental status exam scores in older men. Epidemiology. 2003;14(6):713-8.
Intoxicación por plomo.
479
Capítulo IV (457-492).indd 479
22/9/11 17:44:46
CAPÍTULO IV
480
Capítulo IV (457-492).indd 480
22/9/11 17:44:46
CAPÍTULO IV
LISTADO DE ABREVIATURAS (-) (+) 1aria/o 1,25(OH)D 2aria/o 25(OH)D ã AaDpO2 AAF AAI AAMBG AAMPO AAPR3 AAS Ac ACO ACP ACR ACTH ADE ADH ADN ADT AEBM AEC AEFA AF AFI AFP AGA aGAP AgHBe AgHBs AHAI AHBc AHBcM AHBe AHBs
Varones Mujeres Elevado Negativo Positivo Disminuido Primaria/o 1, 25-dihidroxicolecalciferol (vitamina D) Secundaria/o 25-hidroxicolecalciferol (vitamina D3) Años Gradiente alveoloarterial de oxígeno Anticuerpos anti-fosfolípidos Anticuerpos anti-insulina Anticuerpos anti-membrana basal glomerular Anticuerpos anti-mieloperoxidasa (forman parte de los ANCA de patrón “p”) Anticuerpos anti-proteinasa 3 (forman parte de los ANCA de patrón “c”) Ácido Acetil Salicílico Anticuerpos Tratamiento con anovulatorios orales Anticuerpos anti-células parietales gástricas Colegio Americano de Reumatología Hormona adrenocorticotropa Amplitud de distribución eritrocitaria Hormona antidiurética o vasopresina Ácido desoxirribonucléico Antidepresivos tricíclicos Asociación Española de Biopatología Médica Anemia de las enfermedades crónicas Asociación Española de Farmacéuticos Analistas Anemia ferropénica Anticuerpos anti-factor intrínseco de Castle Alfa-fetoproteína Anticuerpos anti-gliadina (IgA) Hiato aniónico Antígeno “e” del VHB Antígeno de superficie del VHB Anemia hemolítica autoinmune Anticuerpo IgG anti-”core” del VHB Anticuerpo IgM anti-”core” del VHB Anticuerpo IgG anti-antígeno “e” del VHB Anticuerpo IgG anti-antígeno de superficie del VHB
481
Capítulo IV (457-492).indd 481
22/9/11 17:44:46
CAPÍTULO IV
AINE ALP ALT AMA ANA ANCA Anti-H2 AR ARN ASCA ASCO ASMA AST ATAP ATIII ATR ATRANSA AVM B.burgdoferi B.abortus B.canis B.melitensis B.ovis B.suis BAL BAS ßCTX ß-HCG BHE BILd BILt BNP BRCA-1 BRCA-2 C.burnetii C.difficile C.pneumoniae C.psitacci C.trachomatis C282Y / H63D C3 C4 Ca CA 125 CA 15.3 CA 19.9 cANCA CBP CD CEA c-erbB 2 c-HDL
Antinflamatorios no esteroideos Fosfatasa alcalina Alanina amino transferasa (GPT) Anticuerpos anti-mitocondriales (M2) Anticuerpos anti-nucleares Anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilos Fármacos anti-receptor histamina tipo 2 Artritis reumatoide Ácido ribonucleico Anticuerpos anti-Saccharomyces cerevisae American Society of Clinical Oncology Anticuerpos anti-músculo liso Aspartato amino transferasa (GOT) Anticuerpos anti-peroxidasa tiroidea Antitrombina III Acidosis tubular renal Anticuerpos anti-transglutaminasa (IgA) Ácido vanilmandélico Borrelia burgdoferi Brucella abortus Brucella canis Brucella melitensis Brucella ovis Brucella suis Dimercaprol (quelante de metales) Broncoaspirado Telopéptido carboxi-terminal de la cadena α del colágeno I (isómero ß) Subunidad ß‚ de la hormona gonodatrofina coriónica Barrera hematoencefálica Bilirrubina directa Bilirrubina total Péptido natriurético tipo B Gen supresor de tumores que regula la síntesis de la proteína brca1 (cromosoma 17) Gen supresor de tumores que regula la síntesis de la proteína brca2 (cromosoma 13) Coxiella burnetii Clostridium difficile Chlamydia pneumoniae Chlamydia psitacci Chlamydia trachomatis Mutaciones más habituales (en España) del gen HFE Fracción 3 del sistema proteico del complemento Fracción 4 del sistema proteico del complemento Calcio total sérico Antígeno carbohidrato 125 Antígeno carbohidrato 15.3 Antígeno carbohidrato 19.9 Anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilos con patrón citoplasmático (“c”) Cirrosis biliar primaria Marcadores linfocitarios Antígeno carcinoembrionario Receptor transmembrana de factor de crecimiento hiperexpresado en ciertos tumores Fracción de colesterol de alta densidad
482
Capítulo IV (457-492).indd 482
22/9/11 17:44:46
CAPÍTULO IV
CI CID CL CL_o c-LDL CM CMC CMV CO COHb CPK CPM CPNM CPRE CRE Crea_o CRH CYFRA DENSIDAD_o DFA DHEA-S DI DMID DMNID DPyr dsDNA DXM E.granulosus E.histolytica EAP ECCG ECG EDDP EDTA EE EEG EIA EIA-IgM EII ELISA ENA Enf. EPO EPOC ERC ETV FAG FAO FATR Fe FEV1 FI
Cardiopatía isquémica Coagulación intravascular diseminada Cloro sérico Cloro en orina Fracción de colesterol de baja densidad Componente monoclonal Cociente albúmina/creatinina en orina reciente Citomegalovirus Monóxido de carbono Carboxihemoglobina Creatinina fosfokinasa Cáncer pulmonar microcítico Cáncer pulmonar no microcítico Colangiopancreotografía retrógrada endoscópica Creatinina sérica Creatinina en orina Hormona liberadora de la hormona adrenocorticotropa Fragmento de la citoqueratina 19 (CYFRA 21.1) Densidad en orina medida por tira reactiva Detección de antígenos treponémicos por inmunofluorescencia directa Sulfato de dehidroepiandrosterona Diabetes insípida Diabetes mellitus insulino-dependiente Diabetes mellitus no insulino-dependiente Deoxipiridinolina en orina ADN de cadena doble Dexametasona Echinococcus granulosus Entamoeba histolytica Edema agudo de pulmón Ecocardiograma Electrocardiograma 2-etilidén-1,5-dimetil-3,3- difenilpirrolidina Ácido etilén-diamino-tetra-acético (Tetra acetato disódico de etilendiamina) Esfinterotomía endoscópica Electroencefalograma Enzimoinmunoensayo Enzimoinmunoensayo para la detección de IgM Enfermedad inflamatoria intestinal Enzimoinmunoensayo con anticuerpos fijados a placa Anticuerpos nucleares extraibles Enfermedad Eritropoyetina Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Enfermedad renal crónica Enfermedad tromboembólica venosa Fosfatasa alcalina granulocítica Fosfatasa alcalina ósea Fosfatasa ácida tartrato resistente Hierro sérico Volumen máximo espirado en el primer segundo de una espiración forzada Factor I de la coagulación (fibrinógeno)
483
Capítulo IV (457-492).indd 483
22/9/11 17:44:46
CAPÍTULO IV
FII FiO2 FISH FIX FOD FOLATO IE FOS Fos_o FR FSH FTA-ABS FTA-ABS-IgM FV FVII FVIII FVLeiden-G1691A FvW FX FXI FXII FXIII G6PDH G6PI GAD GGT GH GHB GH-RH GM GMM GMSI GTTK Hª Hb HBP HBPM HCM HCO3- HCT Hcys HELLP HFE HLA HMN HOL HPN HSA HSV HTA IA2 IAM ICA
Factor II de la coagulación (protrombina) Fracción inspirada de oxígeno Hibridación in situ fluorescente (técnica de citogenética) Factor IX de la coagulación Fiebre de origen desconocido Folato intraeritrocitario Fósforo sérico Fósforo en orina Factor reumatoide Hormona folículo-estimulante Absorción de anticuerpos totales treponémicos fluorescentes Absorción de anticuerpos IgM totales treponémicos fluorescentes Factor V de la coagulación Factor VII de la coagulación Factor VIII de la coagulación Mutación más habitual del gen del FV de la coagulación Factor von Willebrand Factor X de la coagulación Factor XI de la coagulación Factor XII de la coagulación Factor XIII de la coagulación Glucosa 6-fosfasto deshidrogenasa Glucosa 6-fosfasto isomerasa Anticuerpos anti-glutamato descarboxilasa Gamma glutamil transferasa Hormona de crecimiento Ácido γ-hidroxibutírico Hormona estimulante de la hormona de crecimiento Gammapatía monoclonal Gammapatía monoclonal maligna Gammapatía monoclonal de significado incierto Gradiente de concentración transtubular de potasio Historia Hemoglobina Hiperplasia benigna de próstata Heparina de bajo peso molecular Hemoglobina corpuscular media Bicarbonato en sangre Hematocrito Homocisteína Síndrome de hemólisis, enzimas hepáticas elevadas y trombopenia Gen que regula la síntesis de la proteína HFE (cromosoma 6) Complejo mayor de histocompatibilidad Hipercalcemia maligna de las neoplasias Hipercalcemia osteolítica localizada Hemoglobinuria paroxística nocturna Hemorragia subaracnoidea Herpesvirus Hipertensión arterial Anticuerpos anti-receptor tirosina-fosfatasa IA2 Infarto agudo de miocardio Anticuerpos anti-células de los islotes pancreáticos
484
Capítulo IV (457-492).indd 484
22/9/11 17:44:46
CAPÍTULO IV
IC ICC IECA IFI IgA IgE IGF-1 IGF-2 IGF-BP3 IgG IgG VHC IgM IMC INR IQ IRA IRC IST ITG ITU K K_o L.interrogans L.pneumophyla LC1 LCR LDH LES LH LKM LLA LLC LMC Lp(a) LSD LSN M.africanum M.bovis M.pneumoniae M.tuberculosis MALT MAU MDRD-4 MM MO MT MTHFR-C677T N Na Na_o NAC
Insuficiencia cardíaca Insuficiencia cardíaca congestiva Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina Inmunofluorescencia indirecta Inmunoglobulina A Inmunoglobulina E Somatomedina C o factor de crecimiento similar a la insulina tipo I Factor de crecimiento similar a la insulina tipo 2 Proteína transportadora de somatomedina C Inmunoglobulina G Inmunoensayo para la detección de anticuerpos IgG anti-VHC Inmunoglobulina M Índice de masa corporal Razón internacional normalizada del tiempo de protrombina Índice de Quick Insuficiencia renal aguda Insuficiencia renal crónica Índice de saturación de transferrina Infección del tracto genital Infección del tracto urinario Potasio sérico Potasio en orina Leptospira interrogans Legionella pneumophyla Anticuerpos anti-proteína citosólica hepática Líquido cefalorraquídeo Lactato deshidrogenasa Lupus eritematoso sistémico Hormona luteinizante Anticuerpos anti-microsomas hepatorenales Leucemia linfática aguda Leucemia linfática crónica Leucemia mieloide crónica Lipoproteína (a) Lisergida o dietilamina del ácido lisérgico Límite superior del intervalo de referencia Mycobacterium africanum Mycobacterium bovis Mycoplasma pneumoniae Mycobacterium tuberculosis Tejido linfoide asociado a mucosas Albúmina en orina Fórmula abreviada, de 4 variables, para la estimación del filtrado glomerular (Modification of Diet in Renal Disease) Mieloma múltiple Médula ósea Marcadores tumorales séricos Mutación más habitual del gen de la metilen-tetrahidrofolato-reductasa Normal Sodio sérico Sodio en orina Neumonía adquirida en la comunidad
485
Capítulo IV (457-492).indd 485
22/9/11 17:44:46
CAPÍTULO IV
neu NH4 NSE NT-proBNP NTX OMS OR OSM OSM_o P1CP P1NP p50 PAAF PAB PABA PaCO2 PAI pANCA PaO2 PBJ PC PCR PCRBM PEES PET PFA-100 PK PLAP proGRP PRPTH PS PSA PT-20210A PTH PTHi PTI PTT R.conori R.tiphy RCV RIPA RMN RNP Ro RPCa RPR RTP Rx SAF San SAOS SCA
Proteína sérica soluble correspondiente al dominio transmembrana de c-erbB 2 Amonio plasmático Enolasa neuronal específica Fracción N-terminal del pro-péptido natriurético tipo B Telopéptidos amino-terminales del colágeno I unidos por piridinolina Organización Mundial de la Salud Orina reciente Osmolalidad plasmática Osmolalidad urinaria Propéptido carboxi-terminal del procolágeno I Propéptido amino-terminal del procolágeno I Presión parcial de oxígeno en sangre a una saturación de la hemoglobina por el oxígeno del 50% Aspirado por punción con aguja fina Prealbúmina Ácido p-aminobenzóico Presión parcial de dióxido de carbono en sangre arterial Inhibidor de activador tisular de plasminógeno Anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilos con patrón perinuclear (“p”) Presión parcial de oxígeno en sangre arterial Proteinuria de Bence-Jones Proteína C de la coagulación Proteína C reactiva Reacción de la polimerasa en cadena (técnica de biología molecular) Panencefalitis esclerosante subaguda Tomografía de emisión de positrones Sistema analítico de función plaquetaria Fosfokinasa Fosfatasa alcalina termoestable Propéptido asociado a la gastrina Péptido relacionado con la PTH Proteína S de la coagulación Antígeno prostático específico Mutación más habitual del gen de la protrombina Hormona paratoroidea Hormona paratiroidea intacta Púrpura trombocitopénica idiopática Púrpura trombocitopénica trombótica Rickettsia conori Rickettsia tiphy Riesgo cardiovascular Agregación plaquetaria inducida por la ristocetina Resonancia magnética nuclear Anticuerpos anti-ribonucleoproteína RNP (forman parte de los ANA) Anticuerpos anti-ribonucleoproteinasas Ro/SSA (forman parte de los ANA) Resistencia a la proteína C activada de la coagulación Prueba de la reagina plasmática rápida Resorción tubular de fosfatos Radiografía Síndrome anti-fosfolípido Sangre total Síndrome de apnea obstructiva del sueño Síndrome coronario agudo
486
Capítulo IV (457-492).indd 486
22/9/11 17:44:46
CAPÍTULO IV
SCC SCL-70 SD SDiag SDRA Sdrm Sdrm Z-E SEGO SEIMC SEN SEQC SHU SIADH SLA Sm SMD SMPC SNC SO2 SP SPN spz Srm sRTF ssDNA spp T.gondii T.pallidum T3L T4L TA TAO TBC TC TCE TEP TFG THS Tni/t TP TPHA TRH TSH TSI TTPa TVP U.urealyticum UFC V/Q VB12 VCM VDRL
Antígenos asociados a los carcinomas escamosos Anticuerpos anti-topoisomerasa I Desviación estándar Sensibilidad diagnóstica Síndrome del distrés respiratorio en adultos Síndrome Síndrome de Zollinger-Ellison Sociedad española de ginecología y obstetricia Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica Sociedad Española de Nefrología Sociedad Española de Química Clínica Síndrome hemolítico urémico Secreción inadecuada de hormona antidiurética Anticuerpos anti-antígeno hepático soluble Anticuerpos anti-antígeno de Smith (forman parte de los ANA) Síndrome mielodisplásico Síndrome mieloproliferativo crónico Sistema nervioso central Porcentaje de saturación de la hemoglobina por el oxígeno Sangre periférica Síndrome paraneoplásico Espermatozoides Suero Receptor soluble de transferrina ADN de cadena simple Especies (taxonómicas) Toxoplasma gondii Treponema pallidum Fracción libre de triyodotironina Fracción libre de tiroxina Tensión arterial Tratamiento con anticoagulantes orales Tuberculosis Tomografía computerizada Traumatismo craneoencefálico Tromboembolismo pulmonar Tasa filtración glomerular Tratamiento hormonal sustitutivo Troponina I ó T Tiempo de protrombina Prueba treponémica de hemaglutinación Hormona estimulante de la tirotropina Tirotropina Anticuerpo estimulador de tiroides Tiempo parcial de tromboplastina activada Trombosis venosa profunda Ureaplasma urealyticum Unidades formadoras de colonias Ventilación/perfusión Vitamina B12 Volumen corpuscular medio Prueba de laboratorio para la investigación de enfermedades venéreas (floculación)
487
Capítulo IV (457-492).indd 487
22/9/11 17:44:46
CAPÍTULO IV
VEB VHA VHB VHC VIH VI Vit VN VPH VPN VPP VSG xANCA
Virus Epstein Barr Virus de la hepatitis A Virus de la hepatitis B Virus de la hepatitis C Virus de la inmunodeficiencia humana Ventrículo izquierdo Vitamina Valor normal Papilomavirus humano Valor predictivo negativo Valor predictivo positivo Velocidad de sedimentación globular Anticuerpos anti-citoplasma de neutrófilos con patrón variable (incluye anticuerpos anti -catepsina G, -lactoferrina, -elastasa, entre otros)
488
Capítulo IV (457-492).indd 488
22/9/11 17:44:46
CAPÍTULO IV
LISTA DE CONVERSIÓN DE UNIDADES Parámetro
Muestra
Unidades Convencionales
Factor
Unidades S.I.
Adrenalina (Epinefrina)
orina 24 h.
µg
5.458
nmol
Alanina aminotransferasa
plasma, suero
U/L
0,017
µkat/L
Albúmina
suero, plasma
g/L
1
g/L
Aldosterona
orina 24 h.
µg
2.774
nmol
Alfafetoproteína (AFP)
suero,plasma
ng/mL
1
µg/L
Amilasa total
plasma,suero
U/L
0.017
µkat/L
Amonio
plasma,suero
µg/dL
0.587
µmol/L
Androsterona
plasma
µg/dL
34.43
nmol/L
Antígeno Carbohidrato 125 (CA125)
suero,plasma
U/mL
1000
U/L
Antígeno Carbohidrato 15.3 (CA 15.3)
suero,plasma
U/mL
1000
U/L
Antígeno Carbohidrato 19,9 (CA 19.9)
suero,plasma
U/mL
1000
U/L
Antígeno Carbohidrato 72.4 (CA 72.4)
suero,plasma
U/mL
1000
U/L
Antígeno Carcinoembrionario (CEA)
suero,plasma
ng/mL
1
µg/L
Apolipoproteínas A-I y B
suero
mg/dL
0.01
g/L
Aspartato aminotransferasa
plasma, suero
U/L
0.017
µkat/L
Bicarbonato
sangre
mEq/L
1
mmol/L
Bicarbonato estándar
sangre
mmol/L
1
mmol/L
Bilirrubina total
plasma, suero
mg/dL
17.1
µmol/L
Calcio (II)
plasma, suero
mg/dL
0.249
mmol/L
Calcio (II)
orina 24 h.
mg
0.0249
mmol
Carbamazepina
suero,plasma
µg/mL
4.25
µmol/L
Carboxihemoglobina
sangre
%
0.01
mol/mol
Ceruloplasmina
suero
mg/dL
0.062
µmol/L
Cianocobalamina Vit B12
plasma,suero
ng/dL
7.378
pmol/L
Cloruro
plasma, suero
mg/dL
0.282
mmol/L
Cloruro
orina 24 h.
mEq
1
mmol
Cobre (II)
plasma,suero
µg/dL
0.157
µmol/L
Colesterol
plasma,suero
mg/dL
0.025
mmol/L
Colinesterasa
plasma,suero
U/L
0.017
µkat/L
Complemento C3
suero,plasma
mg/dL
0.01
g/L
489
Capítulo IV (457-492).indd 489
22/9/11 17:44:47
CAPÍTULO IV
Parámetro
Muestra
Unidades Convencionales
Factor
Unidades S.I.
Complemento C4
seuro,plasma.
mg/dL
0.01
g/L
Coproporfirinas
orina 24 h.
µg
1.527
nmol
Corticotropina-ACTH-
plasma
pg/mL
0.22
pmol/L
Cortisol
suero, plasma
µg/dL
0.026
µmol/L
Creatinina
plasma, suero
mg/dL
88.4
µmol/L
Creatinina
orina 24 h.
mg
0.008
mmol
Creatinkinasa (CK)
suero, plasma
U/L
0.017
µkat/L
Creatinkinasa MB (CK-MB)
suero, plasma
U/L
0.017
µkat/L
Digoxina
suero, plasma
ng/mL
1.3
nmol/L
Estradiol 17 ß
suero, plasma
pg/mL
3.64
pmol/L
Exceso de Bases
sangre
mmol/L
1
mmol/L
Factores coagulación
plasma
%
0.01
Fenobarbital
plasma, orina
mg/dL
44.19
µmol/L
Ferritina
suero, plasma
ng/mL
1
µg/L
Fibrinógeno
suero, plasma
mg/dL
0.01
g/L
Fibrinógeno
plasma
mg/dL
0.01
g/L
Folatos
plasma, suero
µg/dL
22.66
nmol/L
Fosfatasa ácida
plasma, suero
U/L
16.67
nkat/L
Fosfatasa ácida prostática
plasma, suero
U/L
16.67
nkat/L
Fosfatasa alcalina
plasma, suero
U/L
0.017
nkat/L
Fosfato inorgánico
plasma, suero
mg/dL
0.322
mmol/L
Fosfato inorgánico
orina 24 h.
mg
0.032
mmol
FSH
suero, plasma
mIU/mL
1
IU/L
γ-Glutamil transferasa
plasma, suero
U/L
0.17
µkat/L
Glucosa
plasma, suero
mg/dL
0.055
mmol/L
Glucosa
orina 24 h.
g
5.551
mmol
Haptoglobina
suero
mg/dL
0.155
µmol/L
Hemoglobina
sangre
g/dL
0.62
mmol/L
Hierro (III)
plasma, suero
µg/dL
0.179
µmol/L
Inmunoglobulina IgA
suero, plasma
mg/dL
0.6
IU/mL
Inmunoglobulina IgE
suero, plasma
µg/dL
4.16
IU/mL
Inmunoglobulina IgG
suero, plasma
mg/dL
0.115
IU/mL
Inmunoglobulina IgM
suero, plasma
mg/dL
1.14
IU/mL
Insulina
plasma, suero
µU/mL
7.175
pmol/L
Ión litio
plasma, suero
mEq/L
1
mmol/L
490
Capítulo IV (457-492).indd 490
22/9/11 17:44:47
CAPÍTULO IV
Parámetro
Muestra
Unidades Convencionales
Factor
Unidades S.I.
Ión potasio
plasma, suero
mEq/L
1
mmol/L
Ión potasio
orina 24 h.
mEq
1
mmol
Ión sodio
plasma, suero
mEq/L
1
mmol/L
Ión sodio
orina 24 h.
mEq
1
mmol
Lactatodehidrogenasa (LDH)
plasma, suero
U/L
0.017
µkat/L
LH
suero, plasma
mIU/mL
1
UI/L
Lipoproteína a (Lp(a))
suero
mg/dL
10
mg/L
Magnesio
plasma, suero
mg/dL
0.411
mmol/L
Magnesio
orina 24 h.
mg
0.041
mmol
Metahemoglobina
sangre
g/dL
620.6
µmol/L
Mioglobina
plasma
mg/dL
0.584
µmol/L kPa
pC02
sangre arterial
mmHg
0.133
Plasminógeno
plasma
%
0.01
Plasminógeno Activador
plasma
U/mL
0.001
U/L
pO2
sangre
mmHg
0.133
kPa
Productos de degradación del Fibrinógeno
plasma
µg/mL
1
mg/L
Progesterona
suero
µg/dL
31.8
nmol/L
Progesterona
suero, plasma
ng/mL
3.19
nmol/L U/L
Prolactina
suero, plasma
ng/mL
27.66
Proteína C
plasma
%
0.01
Proteína S
plasma
%
0.01
Proteínas
plasma, suero, LCR,...
mg/dL
0.01
Quick (Tiempo de protrombina)
plasma
%
0.01
Saturación O2
sangre
%
0.01
Testosterona
suero, plasma
ng/mL
3.46
nmol/L
Tiroxina Libre
plasma, suero
µg/dL
12.87
nmol/L
Transferrina
plasma, suero
mg/dL
0.01
g/L
Triglicéridos
plasma, suero
mg/dL
0.011
mmol/L
Triyodotironina
plasma, suero
ng/dL
0.015
nmol/L
Uratos
plasma, suero
mg/dL
59.48
µmol/L
Uratos
orina 24 h.
mg
0.005
mmol
Urea
plasma, suero
mg/dL
0.166
mmol/L
g/L
Urea
orina 24 h.
g
16.65
mmol
Valproato
suero, plasma
µg/mL
6.94
µmol/L
491
Capítulo IV (457-492).indd 491
22/9/11 17:44:47
Algoritmos
2ª edición con nuevos algoritmos
06578365001 Algoritmos2PortadaESCOGIDA.indd 1
Algoritmos 2ª edición con nuevos algoritmos
Guías clínicas de ayuda a la petición de exploraciones de laboratorio clínico para 124 enfermedades comunes, con los algoritmos de sospecha y seguimiento de la enfermedad y un breve manual de los parámetros con información de los mismos, valores de normalidad según tipo de muestra, aspectos preanalíticos, enfermedades en las que está alterado e interferencias analíticas o medicamentosas que pueden también alterar el resultado. Orientado para la Atención Primaria y las Urgencias Hospitalarias.
13/10/11 14:37